Está en la página 1de 47

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ


TRABAJO FINAL DE GRADO DE ESTUDIOS HISPÁNICOS

IDENTIDAD DE GÉNERO
VS.
IDENTIDAD SEXUAL.

UNA PROPUESTA TEÓRICA SEXO-DISIDENTE EN LAS OBRAS DE


NATY MENSTRUAL Y SUSY SHOCK

Presentado por Andrea Cervera Tomás


Dirigido por Prof. Jesús Peris Llorca
Curso: 2017-2018

Valencia, 2018
DECLARCIÓN JURADA

Yo, Andrea Cervera Tomás, con DNI 21704804A, declaro que he sido la única persona que ha
realizado el presente trabajo íntegramente y que ninguno de los materiales que se adjuntan ha
sido escrito o elaborado por otra persona, excepto las citas o el material identificado como
perteneciente a otro.
Hago esta declaración jurada sabiendo y comprendiendo que, de comprobarse su falsedad, la
calificación será negativa.

Fdo. Andrea Cervera Tomás


En Valencia, 30 de Mayo de 2018

V. º B. º del tutor/a
RESUMEN

Teresa de Lauretis se pregunta en Género y teoría queer por qué se ha puesto, en los últimos
años, el foco en la de identidad de género y no en la identidad sexual. Es importante entender
la diferencia conceptual que propone y ahondar en esta tesis que puede servir como marco para
el análisis literario. La tesis mencionada, remarca la necesidad de entender la identidad sexual
como práctica cuyo potencial político es su propia ilegitimidad social. En un contexto mundial
en el que Israel utiliza el pinkwashing1, hacer política sexual de disidencia se torna un
imperativo para desenmascarar la hipocresía y el moralismo. Naty Menstrual y Susy Shock son
dos artistas argentinas trans2 cuya obra escrita está impregnada de la disidencia sexual como
propuesta política. En sus escritos, ambas problematizan las identidades estables lgtbiq y
reivindican el género y la orientación sexual como una construcción social con la que es posible
jugar como herramienta de liberación. Esta propuesta no queda reducida la teoría sino que
también reconoce la utilidad estratégica de las categorías. Utilizan la farsa de estas identidades
en las ocasiones requeridas pero no olvidan que son solo cajones manufacturados en los que
encerrarlas.

PALABRAS CLAVE: identidad, género, sexo, queer, práctica, política, discurso, sujeto.

1
‘lavado de imagen rosa’. Utilizar el apoyo a los colectivos lgtbiq+ como propaganda de modernidad y
tolerancia.
2
En América Latina se habla de travestis en lugar de personas trans
4 ANDREA CERVERA TOMÁS

ÍNDICE

DECLARACIÓN DE INTENCIONES 5

MARCO TEÓRICO 7

POSTESTRUCTURALISMO, IDENTIDAD, EJES Y SUBJETIVIDADES 7


CUANDO EL DISCURSO SE TORNA IDENTITARIO 8
SUJETOS POLÍTICOS QUEER. 10
IDENTIDAD SEXUAL VS IDENTIDAD DE GÉNERO 14
IDENTIDAD DE GÉNERO 14
IDENTIDAD SEXUAL 15
LA INDECENCIA DE LA IDENTIDAD SEXUAL 17
IDENTIDAD SEXUAL COMO REIVINDICACIÓIN POLÍTICA 21

MARCO METODOLÓGICO 25

SUSY SHOCK Y LA IDENTIDAD SEXUAL 26

MONSTRUO MIO 26
MADRES Y ABUELAS TRAVAS 28
HOJARASCAS 31

NATY MENSTRUAL Y LA IDENTIDAD SEXUAL 35

PARA QUIEN QUIERA SABER QUÉ SOY 35


NUEVA LEY DE YPF: YA PODEMOS FEMINIZARNOS 36

CONCLUSIÓN. EL ANVERSO Y EL REVERSO. 38

NOTA A PIE DE OBRA 41

ANEXOS 42

BIBLIOGRAFÍA 46
IDENTIDAD DE GÉNERO VS IDENTIDAD SEXUAL. UNA PROPUESTA TEÓRICA SEXO-DISIDENTE EN
LAS OBRAS DE NATY MESNTRUAL Y SUSY SHOCK 5

DECLARACIÓN DE INTENCIONES

¿QUÉ?

Si lo queer surgió como una posición política de la disidencia sexual más marginal, en la
actualidad parece caminar hacia considerarse una identidad de género en aras de legitimación
social. ¿Ha ocurrido lo mismo con maricxs, bollerxs y travelxs? En la necesidad de mantenernos
disidentes del sistema heteronormal se encuentra esta propuesta teórica/política derivada de la
lectura (quizá corrompida) de la teórica feminista y fundadora del concepto ‘teoría queer’
Teresa de Lauretis. El texto del que partimos para desarrollar nuestra posición es su reciente
Género y teoría queer, en el que hace una revisión del estado de la cuestión queer desde el
nacimiento del término hasta la actualidad para, desde ahí, pincelar cierta crítica. Trataremos
de tomar esta pincelada y ahondar el trazo. Tras la propuesta teórica que lanzamos, nos
encargaremos de analizar las obras literarias de dos artistas trans argentinas, independientes la
una de la otra aunque contemporáneas entre sí, estas son: Naty Menstrual y Susy Shock.

¿POR QUÉ?

La justificación de este trabajo se articula en dos niveles: por una parte, a través del marco
teórico se hace una propuesta política (y teórica) desde la que pensar a lxs sujetxs
estratégicamente agrupados en colectivos LGTBIQ+; por otra parte, el cuerpo analítico literario
del trabajo nace como necesidad política de reivindicación de la literatura escrita desde el
feminismo por sujetxs no blancxs, no cisgénero, no pertenecientes al considerado primer
mundo. Sujetxs, al fin, disidentes del sistema heteropatriarcal y capitalista. Desde nuestro
geográfico ‘aquí’ y dirigido a ese ‘aquí’, proponemos el reconocimiento de su labor política a
través del arte, tratando de hacerlas visibles a este lado del charco, a ellas y a todo lo que
representan.

¿CÓMO?

La obra de las dos artistas que vamos a analizar se inserta dentro de las diferentes disidencias
sexuales y de género. Es desde esta posición política que se quiere llevar a cabo el estudio. La
asunción de género que ejercemos sobre determinados cuerpos puede llegar a ser un tipo de
violencia que niega la identidad del otro, la preasigna y decide arbitrariamente. En este sentido,
6 ANDREA CERVERA TOMÁS

en el trabajo, se hablará de ‘mujeres’ y ‘hombres’ donde las comillas significan ‘personas leídas
como mujeres/hombres’. De esta manera trataremos de ejercer la menor violencia simbólica de
imposición de género posible y a la vez hacer reflexionar sobre las asunciones de género que
hacemos sobre las otras personas constantemente de manera inconsciente pero no por ello más
inocua.
En la parte teórica se utilizará (en general) el género gramatical neutro (masculino) que
rige la Real Academia de la Lengua Española y la ingente teoría precedente para centrarnos en
explicar nuestra tesis y posicionamiento teórico. No obstante, una vez realizada esta exposición,
en el cuerpo del trabajo se utilizará el género gramatical de manera política, esto es, evitándolo
o utilizándolo deliberadamente. Consideramos que ‘el sujeto’ universal abstracto no existe y
que este es una representación más del heteropatriarcado euroblanco.
Avisamos de que habrá casos en los que queramos neutralizar el género gramatical de
determinados términos u oraciones, en estos casos se utilizará como vocal la letra x, pues nos
parece pertinente este uso neutral del género teniendo en cuenta que la obra de las autoras
estudiadas surge desde las líneas cibernéticas de blogs de internet (donde se frecuenta este uso).
Además, nos parece de un potencial político muy grande la imposibilidad de oralización de
estas formas que nos obligan a escoger, incluso en una lectura mental, entre un género u otro.
Enfrentarnos a nuestras elecciones y cuestionarnos la razón de ellas nos resulta un ejercicio
pertinente. El presente trabajo empleará estas utilizaciones reivindicativas, anormativas como
crítica al sistema social y lingüístico en el que se inserta a nuestras corporalidades.

¿DESDE DÓNDE?

Nos es muy importante hacer hincapié en que el feminismo no es un movimiento político


homogéneo ni una teoría monolítica y que una de sus mayores riquezas es el debate interno
desde sus distintas posiciones. En este sentido queremos hacer una declaración rotunda de
intenciones que a lo largo del trabajo se irá explicando por sí misma: Nuestra perspectiva será
postestructuralista en lo teórico y transfeminista en lo político.
IDENTIDAD DE GÉNERO VS IDENTIDAD SEXUAL. UNA PROPUESTA TEÓRICA SEXO-DISIDENTE EN
LAS OBRAS DE NATY MESNTRUAL Y SUSY SHOCK 7

MARCO TEÓRICO

POSTESTRUCTURALISMO, IDENTIDAD, EJES Y SUBJETIVIDADES

«Es preciso que la verdad ascienda desde los tugurios,


porque de lo alto no se desprenden más que mentiras»
Louise Michel

La tercera ola del feminismo surge como discusión y reformulación de ciertas posiciones de los
feminismos desarrollados en las décadas que van de los 60 a los 80. Es a partir de los años
noventa que toma fuerza el feminismo postestructuralista que «propone una concepción ‹de la
persona no vinculada a unas características o propiedades universales sino más ligada a un
contexto, a una cultura, a una situación social concreta» (Mayobre, 2007). Si jugamos al juego
de las diferencias y las semejanzas seguramente una ‘mujer’ de clase media y nacida en el
primer mundo tenga más en común con un ‘hombre’ de clase media del primer mundo que con
otra mujer pobre, racializada, de un país considerado3 en vías de desarrollo. Todas las ‘mujeres’
estamos atravesadas por el eje de opresión de género, pero este eje se articula de manera
diferente según los contextos geográficos, políticos y sociales. Universalizar la categoría
‘mujer’ implica la homogeneización con respecto a aquellos colectivos que sufren menos ejes
de opresión.
Judith Butler, una de las teóricas feministas más influyentes en el pensamiento teórico
feminista contemporáneo, en su obra Gender Trouble, caracterizaba la categoría mujer «como
una ficción unitaria y excluyente que bajo la pretensión de universalidad, imparcialidad e
igualdad sólo representa a las mujeres heterosexuales, blancas y de clase media de los países
occidentales» (Mayobre, 2007).

Las mujeres negras, lesbianas o las mujeres que reivindican el valor de contextos culturales
específicos comienzan a plantear que las mujeres no son un grupo homogéneo, que son diversas
entre sí y que esa diversidad marca diferencias sustantivas tanto en la teoría como en la práctica.
(Mayobre, 2007)

De esta manera, la teoría feminista de los años noventa en adelante, empezará «a


visualizar al sujeto generizado como la fijación de una multiplicidad de prácticas y de
racionalidades inciertas» (Sabsay, 2008) donde se articularán los diferentes ejes de opresión

3
Desde una posición sumamente etnocentrista.
8 ANDREA CERVERA TOMÁS

«produciendo una identidad contingente, en la que el atravesamiento del lenguaje sería


inalienable» (Sabsay, 2008). Uno de los primeros teóricos en analizar el poder que tiene el
lenguaje y los discursos sobre los cuerpos será el filósofo francés Michel Foucault. Los
discursos se consideran como «los elementos más importantes en el análisis de las
organizaciones sociales, en el significado social, en las relaciones de poder y de la conciencia
individual» (Urra, 2007). Para Foucault, «el lenguaje y los discursos pueden descubrirse a través
de cómo los pensamientos individuales y las acciones se forman y reflejan las relaciones
sociales en términos de la subjetividad» (Urra, 2007).
La filósofa y teórica feminista Teresa de Lauretis dirá que la corporeidad del cuerpo
(del cuerpo tal y como se siente) «es subjetivamente distinta, aún si inextricable, de la
construcción discursiva del cuerpo que es culturalmente impuesta, de una manera u otra, en
cada sujeto social.» (De Lauretis, 2015). A partir de las posiciones postestructuralistas (de las
que beberá la teoría queer) ya no podemos entender a los individuos de la sociedad como
entes racionales alienados de la materialidad de sus cuerpos, sino ligados a ella como
subjetividades formadas y moldeadas bajo la presión de los discursos impuestos por el poder.
En este sentido y según Tamsin Spargo, «el análisis de la sexualidad de Foucault y de las
interpretaciones posestructuralistas y queer conexas consiste en no considerar al individuo
como un sujeto autónomo cartesiano, poseedor de una identidad innata o esencial cuya
existencia no depende del lenguaje» (Spargo, 2009). Entendiendo esto en términos sartreanos,
ese innatismo seria la hueca existencia que una vez llenada de lenguaje se torna esencial y
abre el camino a lo identitario.

La teoría queer utiliza varias ideas de la teoría postestructuralista, incluidos los modelos
psicoanalíticos de la identidad descentrada, inestable de Lacan, la deconstrucción de las
estructuras conceptuales y binarias de Derrida y, por supuesto, el modelo del discurso, el
conocimiento y el poder de Foucault. (Spargo, 2009)

CUANDO EL DISCURSO SE TORNA IDENTITARIO

«¡Qué enorme alegría entonces que no se sepa quiénes somos,


que no seamos como dicen que somos
quienes parecen saber qué o cómo somos,
que no se pueda decir de nosotras que somos UNA,
que Yo ya sea muchas y que nadie sepa cuántas!»
Manada de Lobxs - Foucault para encapuchadas
IDENTIDAD DE GÉNERO VS IDENTIDAD SEXUAL. UNA PROPUESTA TEÓRICA SEXO-DISIDENTE EN
LAS OBRAS DE NATY MESNTRUAL Y SUSY SHOCK 9

El filósofo marxista francés Louis Althusser, dirá que toda ideología se define por su función
de construir individuos concretos como sujetos, esto es, crea subjetividades. Por su parte, Teresa
de Lauretis en su famoso texto La tecnología del género, título que juega a su vez con el
concepto foucaultiano de las tecnologías del sexo, utilizará esta misma definición para definir
al género:

El género tiene la función (que lo define) de construir individuos concretos como varones y
mujeres (…). El cambio de sujetos a varones y mujeres marca la distancia conceptual entre dos
órdenes de discurso, el discurso de la filosofía o teoría política y el discurso de la ‘realidad’. El
género es dado (y dado por sentado) en el último, pero excluido en el primero. (De Lauretis,
1989)

Continuando con otro concepto althusseriano, de Lauretis entiende que del mismo modo
se puede aplicar la noción de interpelación que propone el filósofo para comprender el carácter
identitario que alcanza la ficción que supone el discurso (ideológico) del género. Así, para
Althusser la interpelación es «el proceso por el cual una representación social es aceptada y
absorbida por un individuo como su (de ella o de él) propia representación y así volverse, para
ese individuo, real, aun cuando en realidad es imaginaria» (De Lauretis, 1989).
Del mismo modo que de Lauretis sentencia: «El género es tanto una atribución como
una apropiación» (de Lauretis, 2014), Butler hablará del carácter performativo del género.
Judith Butler define la performatividad de la siguiente manera: En primer lugar «La
performatividad del género gira en torno a (…) la forma en que la anticipación de una esencia
provista de género origina lo que plantea como exterior a sí misma.» (Butler, 2007). Es decir,
damos por hecho el carácter esencial e innato del género y todo lo que deriva de él. En segundo
lugar, «la performatividad no es un acto único sino una repetición y un ritual que consigue su
efecto a través de la naturalización en el contexto de un cuerpo, entendido, hasta cierto punto,
como una duración temporal sostenida culturalmente.» (Butler, 2007). Esto es, el género se crea
a través de la repetición de patrones culturales constantes de tal manera que se sienten como
naturales en la sociedad. Butler, además, pone como ejemplo de la performatividad a la figura
del drag, que hace suyo el género, modificándolo a través de ‘actuaciones’ genéricas no
normativas.
La teoría de Butler, no obstante, tuvo diversas críticas que entendieron que la propuesta
de Butler era hablar del género como una suerte de performance, a lo que ella responde:
10 ANDREA CERVERA TOMÁS

El malentendido sobre la performatividad del género es el siguiente: que el género es una


elección, un rol, o una construcción que uno se enfunda al igual que se viste cada mañana. Se
asume, por lo tanto, que hay ‘alguien’ que precede a este género, alguien que va al guardarropa
del género y deliberadamente decide qué género va a ser ese día. Ésta es una explicación
voluntarista del género sexual que presupone un sujeto intacto previo a la asunción del género.
El significado de la performatividad del género que yo quería transmitir es bastante diferente.
(Butler, p.63, 2002)

Coincidiendo con Butler, naturalmente, encontramos a de Lauretis, que dice que «La
realidad del género consiste en los efectos de su representación: el género se ‘real-iza’ (…)
cuando esa representación se convierte en auto-representación, cuando uno lo asume
individualmente como una forma de la propia identidad social y subjetiva.» (De Lauretis, 1989).
Ahora bien, entender que el género es un constructo social y no una condición innata de las
personas no implica que no tenga, como insiste Butler, una materialización real sobre los
cuerpos. Los discursos en torno al género ejercidos por las distintas instituciones (religiosas,
legales, médicas, estatales, et) crean realidades tangenciales sobre los individuos y son,
también, herramientas para ejercer la violencia, «una violencia que es material y física, aunque
producida tanto por los discursos abstractos y científicos como por los discursos de los medios
masivos de comunicación.» (De Lauretis, 1989).

SUJETOS POLÍTICOS QUEER.

Fuente: Queer una historia gráfica de Meg John Barker y Julia Scheele
IDENTIDAD DE GÉNERO VS IDENTIDAD SEXUAL. UNA PROPUESTA TEÓRICA SEXO-DISIDENTE EN
LAS OBRAS DE NATY MESNTRUAL Y SUSY SHOCK 11

Para entender los principios teóricos sobre los que se asienta lo queer, debemos tener en cuenta,
por una parte, la noción ya mencionada del género como construcción social. Entender que el
sexo es la categoría más cercana a encajar con discursos biologicistas o esencialistas (a pesar
de que tampoco se escapa del binarismo cultural) y que el género es asignado en base a una
genitalidad concreta, de manera unidireccional por parte de la sociedad.
En la tecnología del género, de Lauretis ya hablaba de los problemas que suponía a nivel
teórico y político entender el género en base a la diferencia sexual: «Esa noción de género como
diferencia sexual y sus nociones derivadas-cultura de mujeres, maternidad, escritura femenina,
femineidad, etc.- se han tornado una limitación, algo así como una desventaja para el
pensamiento feminista.» (Lauretis, 1989). Por ello, insiste en que «Necesitamos una noción de
género que no esté tan ligada con la diferencia sexual como para ser virtualmente coexistente
con ella.» (Lauretis, 1989). Esto es lo que se conoce como el sistema sexo-género del que
hablaba Gayle Rubin en El tráfico de mujeres: Notas sobre la ‘economía política’ del sexo.
Rubin define este sistema como «el conjunto de disposiciones por el que una sociedad
transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana, y en el cual se
satisfacen esas necesidades humanas transformadas» (Rubin, 1986).
De este sistema derivarán otros tan artificiosamente construidos como la
heterosexualidad (y por tanto la homosexualidad). En la falla que se abre para todos esos
cuerpos que no encajan en el sistema sexo-género, ya sea por cuestiones biológicas, como es el
caso de las personas intersexuales, (que se encuentran corporalmente en ese continuum nada
binario que es el sexo); o por cuestiones vitales, véase posiciones políticas, decisiones
personales o necesidades psicológicas (hablamos de personas transgénero, transexuales,
travestis, gente no heteronormativa, etc.), lo queer como concepto y práctica otorga un espacio
de creación y experimentación política, cultural y corporal fascinante.
El término queer, aplicado a entornos de disidencia sexual como herramienta política
nace de la mano de la ya tan citada Teresa de Lauretis, la cual impartió un workshop en los años
noventa utilizando por primera vez el término para trabajos inscritos dentro de los Gender
Studies, en concreto en los estudios gays y lesbianos. No obstante, el término ya existía en
inglés como insulto y humillación a lxs consideradxs ‘desviadxs’ sexuales. Por ello, en primer
lugar, lo queer es una posición política de disidencia sexual y de género.
Meri Torras da cuenta de la posible etimología del término. «La palabra queer significa
«a través», procede de la raíz indoeuropea twerkw, que ha generado también la palabra alemana
Quer (transversal) la latina torquere (torcer), la inglesa Anthwart (a través)» (Torras, 2004). En
12 ANDREA CERVERA TOMÁS

su trabajo Más paradojas que ofrecer: propuestas para una política queer, Torras da pistas
sobre cómo entender la no/identidad queer y lanza cinco rasgos que la caracterizarían titulados
respectivamente: En disputa, en tránsito, en silencio, el discurso del reverso y promesa. De su
análisis queremos destacar lo siguiente:

Lo queer será pues, siempre, político en tanto que constituye una sacudida violenta, el
desbaratamiento (a menudo lúdico, pero igualmente mordaz) de las categorías identitarias que
se presentan como estáticas y, de entre todas ellas, las categorías sexuales son las que mayor
distorsión reciben (…) la propuesta queer no está tan alejada del efecto de extrañamiento que
produjeron en su día los formalistas rusos como esencia del arte (Torras, 2004).

Lo interesante de lo queer es, precisamente, el juego que hace con los binomios
(hombre-mujer, homo-hetero, masculino-femenino). En palabras de Torras, se trata de «un
habitar en las fronteras y no en los márgenes, un estar dentro y afuera a la vez». Tamsin Spargo,
por su parte reflexionará que «declarar que estamos fuera del confinamiento de la sexualidad
oculta puede ser liberador desde el punto de vista personal, pero implica tanto reconocer la
centralidad de la heterosexualidad como reforzar la marginalidad de quienes todavía están
dentro.» Como Spargo dice, «es imposible desplazarse totalmente de la heterosexualidad.»
Y es que es muy vieja la reflexión y el debate en torno a los márgenes y su siempre
sospechosa ‘comodidad’, en este sentido Torres reivindica lo queer de manera distinta, como el
discurso del reverso,

El discurso del reverso puede convertirse en una eficaz práctica de desestabilización de los
pilares que sostienen el discurso hegemónico: el del anverso. Lejos de acomodarse en un contra-
discurso que posiblemente potenciaría el ghetto y la marginalidad, el discurso del reverso se
pasea a lomos del anverso y lo vuelve del revés, lo reversa. (Torras, 2004)

Como anunciaba Eve Kosofsky Sedgwick «la promoción de la heterosexualidad normativa


depende de la homosexualidad estigmatizada» (Spargo, 2009).
Si lo queer y las identidades trans son tan conflictivas es porque juegan con algo tan
‘centrado’ como es la heterosexualidad, la masculinidad y la feminidad normativas, nuestra
manera de relacionarnos sexo-afectivamente, el genitalocentrismo de nuestras prácticas,
nuestro capacitismo, etc. Lo queer no apela solo a la revolución del género, como lo llamó la
IDENTIDAD DE GÉNERO VS IDENTIDAD SEXUAL. UNA PROPUESTA TEÓRICA SEXO-DISIDENTE EN
LAS OBRAS DE NATY MESNTRUAL Y SUSY SHOCK 13

revista National Geográfic en su número de enero de 20174, sino también a todas aquellas
opresiones que puso de relieve el feminismo interseccional. En la famosa revuelta de Stonewall
no había solo travestidxs, también lesbianas, negrxs, personas con diversidad, amantes del
BDSM y toda clase de repudiados sociales que por primera vez se rebelaban conjuntamente con
una noción de colectividad política contra el sistema que los humillaba.
No queremos cerrar el apartado de lo queer sin hablar, aunque sea superficialmente, de
las posturas teóricas que derivaron de aquel workshop inaugural de la Teoría Queer.
Entendemos, además, que no se trata de ninguna teoría científica al uso, se habla de Teoría
Queer para enmarcar los estudios académicos que giran en torno al género y la sexualidad desde
una perspectiva postestructuralista y posmoderna y que beben de un mismo corpus bibliográfico
que genera una suerte de genealogía del concepto.
Estas posturas de las que hablamos son precisamente lo que se ha dado en llamar «la
tesis antisocial en la teoría queer». Tras el workshop de Teresa de Lauretis surgió una
publicación en 1996 llamada Homos de la mano de Leo Bersani en la que se planteaba
precisamente el potencial trasgresor de lo homo que tanto se estaba perdiendo en pro de la
aceptabilidad social de la comunidad homosexual. Esta de pronto, quería casarse, tener hijos y
repetir toda una clase de patrones heteropatriarcales por los que tanto se había luchado por
derribar. Bersani pone en duda desde un punto de vista reivindicativo, la sociabilidad del mundo
homosexual, entendiendo como una potencia la ruptura estamental que representan. Parece que
lo queer, conlleva una cierta promesa de futuro, el escalón siguiente del feminismo, la
consumación de muchas propuestas antropológicas, de luchas de derechos y liberación. Es
precisamente esta presión de futuro lo que atormenta y a lo que se opone Bersani o títulos tan
transparentes como No future. Queer theory and the death drive de Lee Edelman.
Homos se publicó en 1996 y a lo largo de la década siguiente su tesis se fue
enriqueciendo y matizando con las aportaciones de autorxs como Tim Dean, Lee Edelman,
Judith Halberstam y José Muñoz (Caserio, 2005). Estas discusiones se hicieron visibles en la
Convención anual de la MLA (Modern Language Association) de 2005, dentro de la división
de estudios gays en lenguaje y literatura. Diversos ensayos como No Future de Lee Edelman o
Apocalipsis queer de Lorenzo Bernini han ahondado en esta problemática definiendo
posiciones y ampliando el corpus de textos del debate.

4
El documental que se elaboró en paralelo que supuso un hito para la cultura mainstream al hablar al fin de los
temas que se llevaban tanto tiempo estudiando en academias y universidades.
https://www.youtube.com/watch?v=7u3YO2CJNcg&list=RD7u3YO2CJNcg
14 ANDREA CERVERA TOMÁS

Si mencionamos estas sorprendentes posiciones filosóficas/políticas dentro de la Teoría


Queer es porque nos parece interesante llevar a cabo un estudio de las propuestas de estas tesis,
que podrían resumirse en dos frentes, el de la negatividad política y el utopismo queer. El
presente trabajo no se ocupa de analizar esto último, pero sí consideramos interesante el análisis
de las obras de Naty Menstrual y Susy Shock, desde esta nueva perspectiva. Dejamos la puerta
abierta para poder tirar del hilo de la tesis antisocial de estos autores para futuros estudios.

IDENTIDAD SEXUAL VS IDENTIDAD DE GÉNERO

«No reconozco autoridad más allá de mi cuerpo»


Gata Cattana
IDENTIDAD DE GÉNERO

En el IV Congreso Estatal para la Igualdad de Oportunidades (FIIO) entre mujeres y hombres.


Celebrado en 2007 en Castellón se propuso como tema a desarrollar precisamente el título de
este apartado: Identidad de género vs. Identidad sexual. En él, diferentes autorxs abordaron el
debate de la identidad desde diferentes perspectivas artísticas y de pensamiento. Nos gusta partir
de la base que plantea Ernest Alcoba en su escrito Sobre las discontinuidades sexo-género-
deseo en el arte contemporáneo donde afirma:

Una identidad de género unívoca y cerrada se convierte en norma intocable porque se entiende
que es algo natural, irracional, lo que limita la acción transformadora. Defender cualquier
práctica de discontinuidad entre sexo, género y deseo produce un vértigo al cuestionar un estado
de cosas, la posición prioritaria en el mundo, lo que genera una fuerte represión social. (Alcoba,
2008).

Ya hemos hablado de la problemática que supone entender el género como construcción


social y a la vez ser conscientes que esa auto-representación que hacemos se inserta en nuestra
corporalidad hasta tornarse identitaria. Es por ello que se hace conflictivo hablar de ‘identidad
de género’. Butler interviene proponiendo dejar de hablar tanto de identidad de género y pensar
si en realidad estamos reflexionando sobre la ‘expresión de género’. (Duque, 2010). De esta
manera se reflejaría la agencialidad del género frente al esencialismo identitario.
Un ejemplo de las desventajas de entender, por ejemplo, la orientación sexual como
identidad sería el caso comentado en Foucault y la teoría queer, donde Spargo comenta que «la
obra de Foucault y la experiencia de ciertas políticas homosexuales afirmativas han demostrado
que exigir el reconocimiento de una identidad homosexual distintiva reafirma, inevitablemente,
IDENTIDAD DE GÉNERO VS IDENTIDAD SEXUAL. UNA PROPUESTA TEÓRICA SEXO-DISIDENTE EN
LAS OBRAS DE NATY MESNTRUAL Y SUSY SHOCK 15

una oposición binaria y desigual entre lo homosexual y lo heterosexual.» (Spargo, 2009). Y a


su vez «La bisexualidad, la transexualidad, el sadomasoquismo y la identificación
transgenerizada desafiaban implícitamente el ideal inclusivo de la política asimilacionista».
(Spargo, 2009).
Parece que no podemos tirar en una dirección sin recortar camino en la otra y estas
teorías dejan un estrecho lugar para las certezas en la arena social y política de lucha.
¿Representa del mismo modo el estereotipo de género una mujer trans que una mujer cisgénero?
Desde el transfeminismo, posición militante que asumimos, parece absurdo pensar que una
mujer sin vagina (y por tanto, difícilmente leída como tal en esta sociedad tránsfoba) está
afianzando los pilares del binarismo de género heteropatriarcal, cuando la norma heterosexista
forma al macho en follante/deseante de vaginas (y no tanto de mujeres).
Antes de continuar queremos hacer un aviso de que las siguientes afirmaciones hablan
desde y en torno a un contexto europeo y occidental en el que, gracias a unas intachables luchas
en defensa de las identidades de género no normativas, parece que hoy en día (aunque no
siempre cada vez más) la legitimación de las diversas identidades de género tiene aceptación
dentro de diversos colectivos de lucha. En este sentido, leemos a Lauretis cuando dice que
«actualmente, el discurso sobre el género ha opacado o dejado de lado la problemática de la
sexualidad y la dimensión sexual de la identidad que fue tan importante para la generación de
Stonewall de las décadas de 1970 y 1980». (De Lauretis, 2014).
Y es desde nuestro pequeño reducto de privilegios de mujeres blancas y con recursos
para acceder todo este flujo de pensamiento intelectual que proponemos ver la identidad sexual
desde la ilegitimidad que suponen todavía hoy muchas prácticas. Entendiendo que quizá, del
mismo modo que a las feministas se nos dijo (y se nos sigue diciendo), «primero la lucha
proletaria y luego la de género», quizá también sea un freno social el pensar «primero la lucha
de género y luego la sexual». Es momento entonces, de especificar qué entendemos como
‘identidad sexual’.

IDENTIDAD SEXUAL

Fuera de toda esta arenga teórica la identidad de género es aquella que se define por la manera
en que una persona se siente adscrita a un género. Ya sea hombre (cisgénero/transgénero), mujer
(cisgénero/transgénero), género fluido, agénero, género no binario, etc. Por su parte, la
identidad sexual hablaría de la adscripción a un determinado sexo macho/hembra/intersexual y
todo lo referente a las relaciones que se establecen entre ellos, véase orientaciones sexuales
16 ANDREA CERVERA TOMÁS

hetero y no heteronormativas.
La propuesta que recogemos de Teresa de Lauretis (que a su vez bebe de otrxs autorxs como
Foucault o Rubin) es entender la identidad sexual como práctica. Según Spargo, Foucault
«permitió pensar el sexo y la sexualidad en función de las prácticas y no de las identidades (…)
lo importante era lo que uno hacía, no lo que uno era» (2009). De Lauretis plantea en Género y
teoría queer varias preguntas interesantes:

¿Por qué el género se ha convertido en marca privilegiada de identidad? ¿Por qué las políticas
de género han reemplazado las políticas sexuales? Creo que la respuesta a esta pregunta tiene que ver
con la sexualidad en el sentido freudiano, la co-presencia de pulsiones en conflicto en la psique
individual, con su carácter obstinado y, a menudo, destructivo y las dificultades que esto causa a menudo
tanto al individuo como a la sociedad. (De Lauretis, 2014).

En este punto, de Lauretis parece hablar en términos de pulsiones de muerte.


Recordemos que para Freud existían dos tipos de pulsiones en la psique humana. Las pulsiones
de vida, son energía positiva creadoras de apego, sociabilidad, creatividad, etc. La pulsión de
muerte, por lo contrario, es una fuerza negativa, creadora de desapego, desligada del entorno e
incluso del propio yo «que merma su coherencia y, por consiguiente, la cohesión social» (de
Lauretis, 2014), interesante recordar ahora el título de Lee Edelman No future. Queer theory
and the death drive para comprender los hilos de su tesis.
Por el momento, nosotras no nos adscribimos a esta respuesta que aporta de Lauretis al
por qué el sexo y la sexualidad son rechazados sistemáticamente por la sociedad. Nos
distanciamos del razonamiento psicoanalítico, no obstante, y como dice Susy Shock «la
pregunta era: seguir haciendo la pregunta»5. Nos interesan los cuestionamientos, no tanto sus
desenlaces. Que cada cual se aferre a su epistemología favorita.
En Género y teoría queer, de Lauretis lanza una tesis que resulta la piedra angular para
el presente trabajo:

Podemos sí privilegiar el género y podemos rebatirlo, re-significarlo o transcenderlo, pero lo


que crea disturbio es lo sexual (…) que la identidad personal raras veces admite y que el discurso
político sobre género debe eludir por completo para lograr aceptación social reconocimiento
legal de nuevas o cambiantes identidades de género. (…) Hoy tenemos muchas identidades del
género, lgtbiq, pero la cuestión política de las identidades sexuales, especialmente aquellas

5
Tomado de la transcripción del siguiente recital https://www.youtube.com/watch?v=y5LgjcM27Yw&t=108s
IDENTIDAD DE GÉNERO VS IDENTIDAD SEXUAL. UNA PROPUESTA TEÓRICA SEXO-DISIDENTE EN
LAS OBRAS DE NATY MESNTRUAL Y SUSY SHOCK 17

estigmatizadas como parafilias o trastornos de la identidad, todavía se encallan en lo sexual. (De


Lauretis, 2014)

LA INDECENCIA DE LA IDENTIDAD SEXUAL


«¡Cuidado!
Las locas lo invadimos todo
Tenemos negocios
Somos tus doctoras maestras y monjas
Las locas estamos por todas partes
Nos casamos
Adoptamos niñas huérfanas y las estropeamos
Te vendemos el pan que hemos amasado
Con nuestras manos de culo de pecado de noche
Te rozamos en el metro te pagamos el sueldo
Te limpiamos las camisas
Y te incomodamos en saunas y vestuarios
¡Cuidado!
Las locas somos todas y estamos cabreadas.»
Txus García

Siguiendo con la tesis de Teresa de Lauretis acerca de la ilegitimidad social de las identidades
sexuales entendidas como prácticas, encontramos el famosísimo trabajo de Gayle Rubin,
Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad, que ya en 1989
daba pinceladas al respecto. Rubin denuncia que «la sexualidad es impermeable al análisis
político, mientras se la conciba como un fenómeno biológico o como un aspecto de la psicología
del individuo» (Rubin, 1989), además, agrega, que sumado al esencialismo sexual, existen
cinco ejes de influencia sobre el pensamiento en torno a la sexualidad.
Estas son: la negatividad sexual, entender el sexo como una fuerza sucia, ligada a las
bajezas corporales de la genitalidad que solo puede purificarse a través de practicarlo en
determinados entornos seguros éticamente como lo es el matrimonio, en pro de la reproducción
o por motivos amorosos. El siguiente eje de influencia es la falacia de la escala extraviada, esto
es, si unx se acerca a una práctica sexual alejada de la norma, el deseo sexual (como bajeza que
es) lo arrastrará cada vez a prácticas sexuales más censurables.
Otro eje lo encontramos en lo que llama Rubin la valoración jerárquica de los actos
sexuales que quedaría representado en el siguiente gráfico: En relación a lo expuesto en la
18 ANDREA CERVERA TOMÁS

pirámide del sistema jerárquico de valor sexual, Rubin precisa:

Los individuos cuya conducta figura en lo alto de esta jerarquía se ven recompensados con el
reconocimiento de la salud mental, respetabilidad, legalidad, movilidad física y social, apoyo
institucional y beneficios materiales. A medida que descendemos en la escala de conductas
sexuales, los individuos que las practican se ven sujetos a la presunción de enfermedad mental,
a la ausencia de respetabilidad, criminalidad, restricciones a su movilidad física y social, perdida
del apoyo institucional y sanciones económicas. (Rubin, 1989)

Para concluir con los ejes de influencia, Rubin habla de la teoría del dominó del peligro
sexual, muy ligado al segundo eje y que hablan de la necesidad de trazar una línea de
‘inmoralidad’, una frontera, un límite para «determinar a qué otras actividades se les podría
permitir cruzar la frontera de la aceptabilidad» (1989). El peligro del dominó sexual es ir
alejando/acercando esa línea fronteriza hacia prácticas sexuales cada vez más alejadas de la
norma que acabe por desaparecer ese límite.
Por último, tenemos el eje de influencia entendido como la ausencia de un concepto de
variedad sexual benigna. No creemos necesario ahondar en este punto, solo es preciso ver la
trayectoria de lucha política y sexual que han tenido y tienen que llevar a cabo las consideradas
‘minorías sexuales’ para el reconocimiento de sus derechos.
Para comprender a fondo los conceptos y la teoría de Gayle Rubin, aporta dos gráficos.
Ambos hablan de la ‘buena sexualidad’ y la ‘mala sexualidad’, de la ‘normal’ (que se adscribe
a la norma social y no la quebranta) y la ‘proscrita’, pero se articulan visualmente de distinto
IDENTIDAD DE GÉNERO VS IDENTIDAD SEXUAL. UNA PROPUESTA TEÓRICA SEXO-DISIDENTE EN
LAS OBRAS DE NATY MESNTRUAL Y SUSY SHOCK 19

modo. El gráfico que sigue habla de prácticas sexuales o modos de relacionarse sexualmente
con los demás o con el entorno y se articula visualmente del mismo modo que funciona en la
sociedad: del centro a la periferia. En el centro se sitúan las buenas formas de relacionarse
sexualmente: sexo heterosexual, en pareja, monógamo, en privado, sin tecnologías (juguetes o
pornografía), etc. Y en la periferia encontramos aquellas prácticas que no solo están fuera de la
norma, sino que son fuertemente censuradas por ella. Esta censura además de social, es médica,
psicológica, legal, etc. Hablamos de sexo sadomasoquista, homosexual (podría hablarse mejor
de sexo no-heterosexual), grupal y/o promiscuo, con pornografía y juguetes sexuales, en
público, etc.

El segundo gráfico se articula de manera diferente, en lugar de hablar de centro y


periferia se describe un continuum que va desde ‘lo mejor’ (heterosexual, en matrimonio,
monógamo, procreador, en la intimidad) hacia el extremo opuesto de ‘lo peor’ (travestidos,
transexuales, fetichistas, sadomasoquistas, trabajo sexual que incluye prostitución e industria
pornográfica), pasando por un punto medio que incluye a parejas heterosexuales no casadas,
heterosexuales promiscuas (es decir, no monógamas), sexo con unx mismx, parejas estables
20 ANDREA CERVERA TOMÁS

homosexuales). Dentro de cada listado se ordena jerárquicamente los tipos de prácticas estando
las actividades con mayor reconocimiento social en la parte superior y las peor valoradas en la
inferior. De esta manera, para Rubin, las prácticas heterosexuales estarían en la cúspide del
reconocimiento e integración social y las prácticas sexuales intergeneracionales en el último
escalafón de lo indecente e inmoral a ojos de la sociedad.

Tras haber analizado la posición de Rubin, nos interesa precisar una fuerte discrepancia.
Rubin habla del deseo heterosexual y cómo este es percibido por la sociedad en la cúspide de
la legitimación. No obstante, un análisis feminista de esta perspectiva da como resultado la gran
distinción entre el deseo masculino y el deseo femenino dentro de esta sexualidad
heterocentrada.
En absoluto se legitima al mismo nivel el deseo de un sujeto leído como hombre que el
de uno leído mujer. Ni en sus relaciones sexuales con el otro sexo ni a través de la masturbación.
Del mismo modo, este sexismo, también atraviesa al colectivo homosexual, que disfruta de la
legitimación del sistema machista. Resulta muy significativo que las lesbianas tengan bares ‘de
ambiente’, en los que ponerse en contacto para luego mantener relaciones sexuales en privado;
mientras que los hombres homosexuales disfrutan de las saunas y parques donde practicar
cruising. Como vemos, el esquema hombre/público-mujer/privado se mantiene también en
esferas no heterosexuales y evidencia la transferencia del sexismo machista.
IDENTIDAD DE GÉNERO VS IDENTIDAD SEXUAL. UNA PROPUESTA TEÓRICA SEXO-DISIDENTE EN
LAS OBRAS DE NATY MESNTRUAL Y SUSY SHOCK 21

En este sentido, es importante tener presente lo que aporta el feminismo interseccional:


los ejes de opresión nunca actúan aisladamente. Un mismo sujeto puede formar parte del grupo
opresor y del oprimido dependiendo a qué ejes se esté atendiendo. Esta interseccionalidad se
ve claramente reflejada en el gráfico aparecido en el interesantísimo artículo de Kathryn Pauly
Morgan Describing the Emporaro's New Clothes: Three Myths of Education (In)Equality de
1996. Estar en el norte de este hemisferio de privilegios no quita la opresión de otros sures.

IDENTIDAD SEXUAL COMO REIVINDICACIÓIN POLÍTICA

Quizás haya una oportunidad en esta coyuntura de la política cultural (época que algunos
denominarán postfeminista) para pensar, desde una perspectiva feminista, sobre la necesidad de
construir un sujeto del feminismo. Dentro de la práctica política feminista, parece necesario
replantearse de manera radical las construcciones ontológicas de la identidad para plantear una
política representativa que pueda renovar el feminismo sobre otras bases. Por otra parte, tal vez
sea el momento de formular una crítica radical que libere a la teoría feminista de la obligación
de construir una base única o constante, permanentemente refutada por las posturas de identidad
22 ANDREA CERVERA TOMÁS

o de anti-identidad a las que invariablemente niega. (Butler 2007)

La propuesta de Butler, muy interesada en las nuevas formas de hacer política, asume
llevar a cabo en las asociaciones y organismos, una política de pactos, de metas conjuntas, de
estrategias afines. En ellas se harían secundarias las cuestiones identitarias que tanto secesionan
determinados movimientos sociales sin tener que renunciar por ello a cuestiones de identidad,
aunque también se problematice eso.

Para lxs defensorxs de una identidad fuerte, aunque sea a modo de estrategia política
reivindicativa, las representaciones queer de esta identidad en construcción, escurridiza y no
necesariamente nada ni todo a la vez, les resultan a menudo poco afirmativas y debilitadoras de
las luchas identitarias. (Torras, 2004).

En contraposición a lo que recoge Torras en su texto y derivando la propuesta de Butler,


nosotras insistimos: La identidad sexual, entendida como lo hacían Foucault y de Lauretis entre
otros, como práctica (sexual/amatoria/erótica/pornográfica/fetichista/parafílica), parece ser la
nota desafinada, el chirrido que aquella (esta) sociedad abierta a asimilar y legitimar a
individuos con diversas identidades de género, se niega a tener que oír.
Pensamos que la ideología social imperante en nuestra cultura (euroblanca pero de la
Europa subdesarrollada) digiere antes a Conchita Wurst que a un futbolista que se declare
abiertamente sodomita (aunque, por qué no, heterosexual). Que en la mayoría de casos se nos
legitima a través de los esencialismos que muchas veces llenan nuestros colectivos porque,
entre otras cosas, el discurso esencialista tiene mucho de moralismo, el cual encaja
perfectamente en el sistema de valores tan biologicista (con antiguo transfondo católico en
nuestra cultura) sin siquiera rozarle los cimientos. En Decimos Revolución, Preciado insiste,
«dicen que el FMI y el Banco Mundial saben más y toman mejores decisiones. Pero ¿cuántos
transfeministas seropositivos hay en el comité de dirección del FMI? ¿Cuántas trabajadoras
sexuales migrantes pertenecen al cuadro directivo del Banco Mundial?». (Preciado, 2013).
Foucault, en su Historia de la sexualidad de 1977 decía:

La sodomía —la de los antiguos derechos civil y canónico— era un tipo de actos prohibidos; el
autor no era más que su sujeto jurídico. El homosexual del siglo XIX ha llegado a ser un
personaje: un pasado, una historia y una infancia, un carácter, una forma de vida; asimismo una
morfología, con una anatomía indiscreta y quizás misteriosa fisiología. El sodomita era un
relapso, el homosexual es ahora una especie.
IDENTIDAD DE GÉNERO VS IDENTIDAD SEXUAL. UNA PROPUESTA TEÓRICA SEXO-DISIDENTE EN
LAS OBRAS DE NATY MESNTRUAL Y SUSY SHOCK 23

En este sentido, la homosexualidad del sujeto del que Foucault habla tiene mucho que
ver con una cuestión bien similar a la identidad de género, una identidad capaz de tener
genealogías, referentes, discurso. Frente a ello, el sodomita foucaultiano, que hasta el siglo XIX
era un sujeto jurídico, en la actualidad de nuestros contextos (insistimos, euroblancos) es un
sujeto ontológicamente vacío y es desde este hueco ontológico que creemos que se abre la
brecha disidente desde la que luchar.
Entendemos que la identidad homosexual tiene muchos rasgos de identidad generizada.
Lxs sujetos entendidxs como homosexuales tienen sustancia ontológica social, esto es, han sido
y son definidas sus propiedades por medio de diversas instituciones del poder: médicas,
psicológicas, sociológicas, etc. Y en esta lista de instituciones, osadamente, añadimos a los
colectivos que luchan en defensa de tal identidad. Estos son creadores de archivos
homosexuales, de grupos de individuos categorizados como tal, asimilados como tal.
Por el contrario, cuando hablamos de ese vacío ontológico desde el que entendemos una
práctica sexual disidente como lo es la sodomía (por no salirnos del ejemplo de Foucault.
Podríamos hablar de otras muchas), nos referimos a la imposibilidad de definir a/la sodomita,
de no poder hacer una Historia de sodomitas, que es bien distinto de la Historia de la sodomía.
Podemos hablar de las consideraciones diacrónicas culturales de dicha práctica, pero no perfilar
a lxs sujetos que la han practicado. Porque esa práctica no lxs definía ni lxs define, porque no
se torna identitaria.
Queremos aclarar que, evidentemente, pese a nuestra insistencia en el concepto de
identidad sexual como práctica esto no niega que la identidad de género sea del mismo modo
práctica, puesto que, como ya hemos visto, el género es cultural y performativo (sería
interesante analizar si estas características son extensibles a todo tipo de identidad). No
obstante, la propuesta teórica que presentamos habla de politizar lo máximo posible la identidad
sexual de cuya norma no se libran ni los sujetos mejor camuflados en la heteronormatividad. Y
esto implica que la disidencia podría/debería ser ejercida no solo por los colectivos LGTBIQ+
sino por toda la población follante/deseante. Abanderar el lema Naty Menstrual que grita
«Todos somos raros» sin un fin homogeneizador. Necesitamos hacer política sexual disidente,
pública y manifiestamente incomodadora, porque si ser gay, lesbiana o transexual no está lo
suficientemente mal visto y necesitamos renombrarnos maricas, bollos y travelos, quizá es
porque estas nóminas les (y nos) recuerdan que nos gusta el sexo disidente, los culos peludos,
los besos negros, las pollas de plástico, los látigos de cuero y el plástico de film.
24 ANDREA CERVERA TOMÁS

Las maritrans, de pequeñas, cuando se les pregunta qué quieren ser de mayor, deberían todas
responder: «Quiero ser bollera, maricón, transex. Quiero llegar a convertirme en un sujeto
político real, capaz de intervenir en la sociedad desde mi ser lesbiano. Me importa una mierda
si, luego, la inercia de las cosas me lleva a ser bombero o DJ: esto es accidental. De mayor me
encantaría llegar a la plenitud y vivir solidariamente la marica que llevo dentro. Si en algún
momento de mi vida olvido esto y me convierto en taxista con prácticas sodomitas, en abogada
comechochos, en bombero travesti y acabo pensando que mi vida sexual es privada y que lo
verdaderamente socializable y público es todo cuanto depende de mi estatus, de mi clase, de mi
situación laboral, de mis lazos familiares, entonces habré dejado en la cuneta a la lesbiana marica
estupenda que aún no soy, pero me encantaría llegar a ser de mayor.» (Vidarte, 2010).
IDENTIDAD DE GÉNERO VS IDENTIDAD SEXUAL. UNA PROPUESTA TEÓRICA SEXO-DISIDENTE EN
LAS OBRAS DE NATY MESNTRUAL Y SUSY SHOCK 25

MARCO METODOLÓGICO

El método que vamos a utilizar para analizar los textos de Naty Menstrual y Susy Shock será el
estudio de los campos semánticos y asociativos, para desde ahí analizar la identidad sexual en
los términos del marco teórico. El análisis irá acompañado de un gráfico (pensado y diseñado
según las características de cada uno) que tratará de explicar de manera visual aquello que el
análisis ponga de manifiesto.
La cantidad de textos analizados representan apenas una muestra de la totalidad de la
obra de sus artistas, no obstante, hemos querido tomar algunas piezas que muestran sintonía
con el planteamiento teórico propuesto.
En el caso de los poemas de Susy Shock y la prosa poética de Naty Menstrual,
considerando que su potencial fuerza es inalienable de la globalidad del poema en que se
inscriben los versos que se citen, abrimos un anexo al final del trabajo con los textos completos
para que así puedan leerse en su propia contextualización.
En el análisis utilizaremos como herramienta explicativa el término ‘sujetx poéticx’.
Somos conscientes de que según la RAE entiende este masculino como neutro, nosotras no
desneutralizamos el término para inscribirle género, sino que, poniendo de manifiesto que esa
‘neutralidad gramática’ o ‘agenerismo’ no existe, añadimos la X para castrarla.
26 ANDREA CERVERA TOMÁS

SUSY SHOCK Y LA IDENTIDAD SEXUAL


«Para dar luz hay que prenderse fuego»
Susy Shock

Como introducción al apartado y aviso a navegantes, es necesario precisar que la investigación


sobre la obra de esta artista trans ha sido, a su vez, transmedia. El arte de Susy Shock es
principalmente poético, género que utiliza tanto en su literatura como en su música. Escritora,
cantante, actriz, autodenominada artivista, tiene publicados 5 libros a lo largo de esta última
década, no obstante, ninguno de ellos puede conseguirse en el territorio del estado español. La
distribución autogestionada de sus libros (posición política que admiramos) ha dificultado la
internacionalización de la obra de la artista y es por ello que el acceso a sus textos se ha llevado
a cabo a través de su blog http://susyshock.blogspot.com.es/, la transcripción de muchos de sus
shows grabados y colgados en plataformas multimedia de la red, de las letras de canciones de
su disco Buena vida y poca vergüenza, así como entrevistas televisadas y monográficos
dedicados a la autora para la televisión argentina 6.
A continuación, analizaremos dos de los poemas más representativos de la autora:
Monstruo mío, Madres y abuelas travas y uno de sus últimos textos en prosa, Hojarascas,
incluido en un libro-fanzine de título homónimo.

MONSTRUO MIO

Es una exigencia literaria comenzar el análisis de la obra hablando de su más famoso poema.
Los poderosos versos de Monstruo mío servirán como grito de lucha política y activista en la
actual Argentina de la lucha por los derechos de las personas trans. Este poema está incluido en
el Poemario Transpirado, publicado en 2011 por la editorial Nuevos Tiempos.
Como recurso literario a destacar, señalaremos la reiteración constante del pronombre
personal ‘yo’ (10 ocasiones) y el posesivo ‘mi/mío’ (23 ocasiones) lo que da cuenta de la
centralidad del sujetx poéticx en la temática del poema como marca de autodefinición y
perfilamiento. No obstante, lo que creemos que aporta verdadera fuerza semántica al poema es
la conformación de distintos campos semánticos y asociativos que funcionan de manera
independiente pero también sincrética, haciendo que el esquema conceptual se complejice cada
vez más y resulte en el núcleo semántico del poema.

6
No hemos podido tener acceso a la película Deconstrucción, crónicas de Susy Shock dirigida por Sofía Bianco
en 2016, así como a otros muchos documentos. Por ello, animamos a las instituciones universitarias públicas a
adquirir estos materiales, respetando siempre la voluntad logístico-gestiva de la autora, para que de ese modo lxs
futurxs investigadorxs puedan tener acceso a ellos.
IDENTIDAD DE GÉNERO VS IDENTIDAD SEXUAL. UNA PROPUESTA TEÓRICA SEXO-DISIDENTE EN
LAS OBRAS DE NATY MESNTRUAL Y SUSY SHOCK 27

Tras analizar la semántica del poema, encontramos 5 campos asociativos


independientes: el de La Normalidad, La Otredad, la Monstruosidad, Sexualidad y Creación
Artística. La normalidad es entendida en el poema como todas aquellas instituciones del Poder,
creadoras de dogmas, do(g)mesticadoras. Frente a esta norma, el ‘yo’ poético es ‘lo otro’, esa
otredad que se enfrenta a la norma y no le pide más permiso ni legitimación. Como resultado
de esta suma de binomio proponemos La Anormalidad, una anormalidad deliberada, deseada,
que no es ni…ni…ni…ni…Es otra cosa bien distinta, de ahí el grito: que otros sean lo
normal.(36)7

7
Se marca el número de línea donde aparece la cita indirecta en el texto de los anexos.
28 ANDREA CERVERA TOMÁS

El siguiente binomio que analizamos es el construido a través de La Monstruosidad,


bárbara, excesiva, desbordante, deseante. Monstruosidad que se conjuga con La Sexualidad
atroz, pletórica. No en vano el verso con más fuerza del poema es el famoso revindico mi
derecho a ser un monstruo (35) , monstruo de tres tetas y pene erecto, monstruo del deseo. Es
por esto que entendemos que en el poema se conjugan la Monstruosidad y la Sexualidad para
dar como resultado aquello inasimilable por los ojos de la sociedad: Lo Obsceno.
Por último, tenemos el campo asociativo de la creación artística, que aunado a la sexualidad y
la monstruosidad da como resultado el reivindicar la endiablada señal de crear mi bella
monstruosidad (50), esto es, entender el constructo que es la identidad y apropiarse de las
herramientas para conformarlo libremente. A continuación, y como prueba de nuestro análisis,
mostramos un cuadro-resumen que muestra la interactuación de los distintos campos
asociativos.
Como hemos podido comprobar a lo largo del análisis del poema, existe una fuerte
reivindicación de la identidad sexual como práctica disidente, ilegítima deliberadamente y
pretendidamente monstruosa. Este espanto que trata de provocar es la sacudida al sistema
heterocentrado, obtuso y opresor, que ha dejado de ser un atractivo para quienes entienden el
artificio del binarismo. El lema del poema, Reivindico mi derecho a ser un monstruo y que otros
sean lo normal, precisamente, lo que está reivindicando es la construcción de una identidad
sexual queer, desviada, equidistante de todo, inclasificable, ilegítima por monstruosa, anormal
y exuberantemente sexual.

MADRES Y ABUELAS TRAVAS

Este emotivo poema es una crítica a la izquierda política, tránsfoba, que da la espalda a la
lucha, no solo por derechos ciudadanos de las personas trans, sino también en la lucha por la
vida de estas. Pese a ser este el mensaje más directo y evidente del poema, existe una mayor
profundidad semántica en él, la cual hemos querido reflejar en el siguiente gráfico que a
continuación desarrollaremos:
IDENTIDAD DE GÉNERO VS IDENTIDAD SEXUAL. UNA PROPUESTA TEÓRICA SEXO-DISIDENTE EN
LAS OBRAS DE NATY MESNTRUAL Y SUSY SHOCK 29

Entendemos que el poema divide su discurso en dos espacios: el público y el privado


que se relacionarán a su vez con dos espacios políticos, el de la política de calle y el de la
política institucional. En estos dos espacios o esferas (que hemos representado arriba con
cuadrantes), se llevan a cabo, a su vez, dos idénticas batallas, la de la lucha de lo trava contra
la sociedad, pero con distinto desenlace. En el terreno de lo público, de la lucha por los derechos
civiles, lo trava cae derrotado; mientras que, en lo privado, esto es, en el terreno de la
sexualidad, las travas pueden vencer y llegar a seducir a los machos heterobinarios, y que
sucumbirán al roce trava, al salivoso tacto trava, al devenir húmedo trava (34). A continuación,
desarrollaremos el cómo y desde dónde se efectúan estas contiendas.
El poema se abre con una referencia a las madres de la plaza de mayo. Las travas, como
las primeras, llevan una danza fúnebre y peregrina en torno a la pirámide. Ellas también son
desaparecidas del estado fascista de la nación. Rodar, rodar, siempre rodar más, trava de huellas
(9). Este deambular está íntimamente ligado a las rondas de noche que implica la prostitución,
única salida económica a la que se ven abocadas las travas. De ahí que el peregrinaje vaya
relacionado con la marginalidad.
Ellas están muy lejos de la binaria calma de la tele en casa y esa santita idea de mesitas
floreadas (13). Esta calma que da el saberse sano y salvo del sistema es la que le acusan a los
militantes que tan a la izquierda les da vergüencita de derecha (21) apoyarlas en la lucha y
llevar sus banderas. No obstante, al final puede que se animen a probar el tacto (…) trava que
antes mencionábamos. En la oficialidad de sus cargos jamás se atreverían a juntarse con una de
ella, pero en lo oculto de su vida privada sí cabe un escape para descubrir todo aquello que el
estrecho binarismo no abarca. «Para la puta la culpa y para el cliente la disculpa» como rezan
muchas pintadas callejeras en la Buenos Aires suburbial, porque la puta es pública, no tiene
privacidad, mientras que el cliente siempre actúa en las sombras y por ello no ha de renunciar
a la legitimidad que ostenta en su vida pública. Esta ‘victoria’ surge de lo sexual, de la seducción
30 ANDREA CERVERA TOMÁS

de esos machos siempre tan deseantes. Vemos que esta lucha la pelean la heteronormatividad y
el deseo de eros equivocada (41) pero que en realidad no sale de debajo del mantel, es a oscuras,
subte (38), esa victoria, esa ruptura de esquemas, no transciende a lo público, al apoyo político,
al acercamiento de la política institucional.
Por ello, en el otro cuadrante, el que enfrenta a los individuos del poder y sus
terminologías contra la identidad trava, la identidad gestada desde lo que sea pero que lucha
por que no las desaparezcan, se haya sin estado de derecho ni estado de gracia (4).

Por eso a esas banderas las llevamos solas


con las madres y las abuelas de la deshonra
que todavía es constitucional
aunque nosotras si les hagamos número en sus tantitas marchas
de la por cierto… gloriosa Libertad (42)

En este poema vemos la dimensión social de la identidad como herramienta estratégica


de lucha política, por lo derechos civiles, porque lo personal es siempre político. En todo caso,
en el ejercicio de la libre autodefinición cabe recordar que a ellas no las matan por definirse de
género colibrí8, sino por leerlas travas. De ahí también la reivindicación no solo del término
travesti sino del insulto trava, mientras que en otros contextos como el español, se insiste en el
concepto trans, mucho más digerible, entendemos. En todo caso, en el poema se hace alarde de
una obscena sexualidad, húmeda, lasciva, nada asimilable por el discurso social moralista. Pese
a eso, la heteronorma siempre juega en casa y esa es la razón de que todavía deambulen en
lucha por sus desaparecidas, con el espacio en blanco fúnebre, de todos los nombres que aún
quedan por insertar en sus carteles con la foto del chico con nombre de nena o al revés (17).

8
Como se define Susy Shock en numerosas entrevistas
IDENTIDAD DE GÉNERO VS IDENTIDAD SEXUAL. UNA PROPUESTA TEÓRICA SEXO-DISIDENTE EN
LAS OBRAS DE NATY MESNTRUAL Y SUSY SHOCK 31

HOJARASCAS

Dejamos la poesía para sumergirnos en la prosa de Susy Shock con este potente texto.
En él, las hojarascas, esas pisoteadas por los transeúntes, olvidadas, insignificantes, son una
metáfora de las travas argentinas. Por ello, la voz narrativa trata de no pisarlas (2), de guardar
en su pecho a cada una de esas travas.
El poema nace desde la pena y la tristeza que resulta de la muerte, de esa suerte vil de
trava. La muerte permanece constante como símbolo y sombra a lo largo de todo el escrito. La
pena por la muerte lo inunda todo, pero también es desde ahí desde donde se inicia un recorrido
apelativo que transcurrirá y derivará en burla, súplica y queja.

La voz del texto demanda audiencia y comprensión, no ausente de crítica hacia el


heteropatriarcado y su obtusa visión de lo que ha de ser.

Que la nuestra es una aventura con fuerza y con razón. Nada que no entiendas, o en todo caso
todo lo que no te venís animando: tan masculina que te han hecho (Argentina), arropada en el
varón que sujeta furioso sus braguetas con la certeza de que así de grande la tiene Dios; y Dios
no existe… O si existe resulta que es una travesti que fuma pipa y le echa el humo a la cara al
espanto, como se expulsa a los mosquitos o a los curitas (línea 16).

Nos resulta muy interesante en este punto del texto destacar la frase que sentencia que
una cosa es un pete9y otra cosa es un beso. Creemos que no es del todo transparente la posición

9
Felación
32 ANDREA CERVERA TOMÁS

de la voz narrativa al respecto. Las posibilidades son dos: que sea una reivindicación de la
desestigmatización sexual relacionada con la prostitución del mundo travesti, esto es, «aunque
seamos travas no la andamos chupando todo el rato»; o bien una crítica al puritanismo sexual
que acepta el beso pero no el pete. Aunque la segunda lectura encajaría a la perfección con los
planteamientos dados en el marco teórico, creemos que lo que opera es el intento de
desestigmatización, por una cuestión de dónde se localiza la proposición con mayor fuerza. Es
relevante la anteposición de pete a beso, pues una frase previa del texto dice que una cosa es
una cosa y otra cosa es semejante cosa (28). El término de mayor peso se encuentra en la
segunda proposición. Consideramos que lo más probable es que se mantenga la coherencia y
de este modo, se otorgue más fuerza, también en este caso, al beso frente al pete.10
Si continuamos con el texto, comprobamos que se suceden alternados, cual espiral
concéntrica, los actos de queja, súplica, burla, pena. A la altura de la línea 36, esto es, en torno
al primer tercio del escrito, se hace una apelación a las luchas internas del feminismo y de los
movimientos por los derechos de identidades disidentes. Culpable de las cuales acusa al sistema
por dividirnos y transformarnos de esta manera en blancos fáciles,

(…) mientras, la que sale caminando alegremente por la puerta de Tribunales es la Muerte de
todas, que se enciende en este torpe retraso, se agigante en medio de tanta militancia on-line
mientras en la calle caemos todas, lo subrayo: todas. (Línea 43)

Pero mientras transcurre la crítica, la voz se percata del error de caer en el mismo hecho
que censura y para abruptamente su discurso: Pero esa no era la pregunta, eso era otro nuevo
retraso. La pregunta era: seguir haciendo la pregunta hasta que alguien escuche (48). La
pregunta que sí era es ¿Cómo se mata a una sola de nosotras sin matarnos a todas? (39).
Comprobamos aquí la insistencia de la unidad política para salvarlas de la muerte.
Llega la línea 52 y el texto tiene un peso triste, derrotado, de demandas inatendidas y de
muertes consensuadas. Y es tras ello que cambia de posición y se yergue con una amenaza. Tal
amenaza es insistir en que el rayo trava todo lo alcanza. Que cualquiera, hasta en las mejores
familias, puede descubrirse disidente de lo binario. No hay nadie a salvo, aunque se cubren, se
atajan, se esconden, se protegen (54). Se insiste en la amenaza, si no hay aceptación social de
las travas, el surgimiento de las mismas les va a romper los cuadros familiares. Nos resulta muy
potente la reapropiación de la destrucción familiar. Se hace un giro y ya no son ellas las

10
Esta teoría es perfectamente refutable.
IDENTIDAD DE GÉNERO VS IDENTIDAD SEXUAL. UNA PROPUESTA TEÓRICA SEXO-DISIDENTE EN
LAS OBRAS DE NATY MESNTRUAL Y SUSY SHOCK 33

desterradas de hogar sino las orgullosas rompevidas.


No obstante el panorama desolador sigue y es ante tal que las travas gritan: No queremos
ser más esta humanidad (71). Un «paren el mundo que yo me bajo» que abandona, que huye
de esta humanidad binaria de lo heteronormado. Porque a la única novedad que se atreven
desde que aprendieron a hacer el fuego hasta acá es a no salirse del principal mandato: «que
nada fuera de lo binario es posible» (77). La voz ridiculiza ese esfuerzo ingente, histórico y
constante por mantener un sistema obtuso:

Han cruzado Los Andes por lo binario, han esclavizado culturas por lo binario, han peleado
dictaduras por lo binario, han inventado estrellas y deportistas por lo binario, van a misa todos
los domingos por lo binario. Porque la Tierra no es redonda, y los varones no hacen pis de
sentado, y el deseo es un planeta tan lejano que apenas resplandece. (Línea 79)

Aparece de nuevo la reivindicación sexual del deseo, como herramienta propia de


identidad, su única brújula, nuestra única generosa agua, y siempre, siempre con tanta sed
(83). Es entonces cuando aparece la esperanza por primera vez en el texto, donde se proyecta
luz en medio de este túnel de los naufragios. Porque si la única certeza es el fracaso: ese es
nuestro punto de encuentro, desde ahí estallarán los nuevos hallazgos. (Línea 84) Porque su
losa también es tabla de salvación: Hemos perdido todo sin haber empezado y esa es la mejor
de las odiseas (86).Este es el Nuevo Mundo al que se dirigen tras huir de la vieja y ruin
humanidad.
Llegamos al culmen del manifiesto, el momento en el que se mete el dedo en la llaga de
las luchas estrictamente identitarias:

A nosotras nos matan, aunque en el documento diga que nos llamamos Diana Sacayán. Y el
tema no es negar las viejas luchas, sino gritarles en la cara eso mismo: que a nosotras nos
matan sin ninguna nueva sutileza… Mientras ustedes se casan, mientras inventan una nueva
palabra que les define, mientras el Banco Mundial sortea becas y programas para que en el
mundo todos y todas seamos afines.

Es más que explícita la crítica por la lucha de derechos heterosexuales como el


matrimonio en el movimiento LGTB. También hay una apelación a la comunidad trans. Se
insiste en que por mucho que se consiga la ley de identidad de género y puedan cambiar sus
nombres en el Documento Nacional de Identidad, la sociedad las seguirá leyendo como travas.
34 ANDREA CERVERA TOMÁS

La voz se enuncia como disidente dentro de esos colectivos, porque insistimos en ver la rotura
donde muchas insisten en ver la calma. (95)

(…) porque haremos trizas el cuento rococó de la Santa pertenencia para devorarnos las más
mínimas de las propuestas de salir en su foto de la bonita diversidad diversa. Porque los neonazis
se pasean en la Rosada invitados por un puto, y entonces abortaremos también las bonitas siglas
que van quedando vacías si en realidad terminan rimando con lo facho. (Línea 97)

Que si es por salir bien en la foto de la diversidad, que no cuenten con ellas. Porque si
la norma se inscribe en los movimientos LGTB, serán ellas también disidentes de estos
colectivos desclasados, destravestizados (37), alienados: seremos las lobas solas de todas sus
siestas, quizás hasta sus más roñosas pesadillas: váyanlo sabiendo. (102).
Queremos recoger de manera sincrética, los momentos en los que en el texto se hace
una defensa de la identidad sexual, como práctica del deseo y lucha política disidente. Esto
ocurre en la contraposición estudiada entre el pete y el beso. También se ve reflejada, a través
de la amenaza del rayo trava, pues se reapropia de la violencia para que el miedo cambie de
bando y dejar de ser ellas víctima para ser verdugo. Otro momento en el que encontramos a la
voz del texto hacer una defensa de esa identidad sexual disidente es en el momento en el que se
insiste como sujetx deseante, donde el deseo es única brújula, nuestra única generosa agua, y
siempre, siempre con tanta sed (83). Hacer política desde el cuerpo, desde el deseo, desde la
obscenidad si cabe, más aborrecida por la sociedad, que esa ilegitimidad otorgada sea su brújula.
Por último, encontramos la declaración abierta de su posicionamiento en todos los
frentes ver la rotura donde muchas insisten en ver la calma. (95). Disidencia sexual e
identitaria, política y personal (como dos caras de lo mismo), desde el cuerpo y el deseo, para
salvar la vida. Eso es lo verdaderamente importante, o ¿en serio piensan que nos preocupa que
no nos dejen entrar en sus baños? (88).
IDENTIDAD DE GÉNERO VS IDENTIDAD SEXUAL. UNA PROPUESTA TEÓRICA SEXO-DISIDENTE EN
LAS OBRAS DE NATY MESNTRUAL Y SUSY SHOCK 35

NATY MENSTRUAL Y LA IDENTIDAD SEXUAL

«Yo construyo una autoestima, no construyo una identidad.»


Karen Bennet

Naty Menstrual se autodefine como «una cosa arltiana, reciclada y travestida»11. Nos muy
resulta interesante ese definirse cosa y no persona; cosa travestida, no travesti. La distancia
identitaria que se marca, por ser algo en un estado actual concreto, un algo sujeto a posible
mutación, nos resulta de gran fuerza política.
El primer poema que analizaremos tiene un título que insiste en esto que acabamos de
comentar, Para quien no sepa qué soy, en el que nos encontramos de nuevo el qué y no el quién.
Tras este estudiaremos el texto que escribió como respuesta a la aprobación de la ley de
identidad trans en Argentina, en una crónica para la revista Página 12.

PARA QUIEN QUIERA SABER QUÉ SOY

Este poema, en apariencia, consta de una estructura binaria simple que divide los
términos en agrupaciones de connotación positiva y otra negativa. Naty Mesntrual se
identificaría con ambos, «soy lo bueno y lo malo a la vez». No obstante, si agudizamos el
análisis, hay también términos que o bien no están connotados o bien son una suerte de
complementariedad, dos caras de la misma moneda. En este sentido hemos querido representar
de forma gráfica los grupos connotativos y su interrelación:

11
https://www.clarin.com/sociedad/naty-menstrual-cosa-arltiana-reciclada-travestida_0_H1INnj5CTKg.html
36 ANDREA CERVERA TOMÁS

La frase escrita bajo ambos círculos es la sentencia que cierra el texto y que aparece en
último lugar. La voz poética es hija de uno de los binomios más representativos de lo que no se
toca nunca, no se asemeja, extremos opuestos irreconciliables, la Luna y el Sol. Es hija de lo
opuesto y por tanto, su conjunción. En su libre albedrío de esencia está el ser cielo nublado y
feroz tormenta, así como cielo azul y mil estrellas.
En todo caso, los términos encasillados en ‘lo bueno’ y ‘lo malo’ no son todos tan
inocuos como lo relacionados con los cuerpos celestes. Estos dos polos, están intrínsecamente
relacionados con la moral sexual, con la indecencia, con la ética hipócrita social que se pone de
manifiesto al juntar imágenes tan conflictivas como una monja que reza, (…) un cura pedófilo,
un padre que ama y otro que pega.(10)
En la intersección de ambos círculos nos encontramos términos como mujer, hombre
(2), macho, hembra (7), que aunque pudieran ser connotados no lo están en el texto. La voz se
presenta así como un híbrido, un ciborg harawayano, un Mr. Hyde y Frankenstein, ambos
monstruosos, temibles, potentes y hasta cierto punto, viriles. Ser blanca y negra supone integrar
la lucha racial a su discurso. Ser tantas bocas, legítimas e ilegítimas, en actitudes activas o
pasivas, pero ser la boca que enuncia su pasividad, la boca que chupa (6) la pija que quiere
chupar.
La voz es un culo roto como emblema del marica, del peor marica, el que no coge, el
que se deja coger. Pero también es un par de tetas. Aquí vemos la confrontación entre los
cánones sexuales homo y heteronormativos. Aquí sí hay connotación, las tetas son más que eso,
son un buen par de tetas (4). Los flujos, a su vez, son una imagen interesante, fluidos obscenos
ligados al sexo que se derrama en la escena poética. Es curioso que en líneas consecutivas se
repita el esperma en dosis tan distintas, una gota frente a una cama completa.
Como podemos comprobar, es evidente la reivindicación de una identidad líquida,
rebosantemente sexual, que es lo que quiere ser, a la hora que sea, que desdibuje las fronteras
no solo de la moralidad sino de los propios límites identitarios que se proponen extremos y no
son más que un atuendo que esa cosa se pone para jugar.

NUEVA LEY DE YPF: YA PODEMOS FEMINIZARNOS

El texto se publica como crónica contextualiza en la aprobación de la ley de identidad trans en


Argentina. La ley lo que en adelante permitirá es el cambio de nombre y sexo en el documento
de identidad a la vez que el acceso a tratamientos hormonales a través del sistema sanitario
público. El texto está dividido en dos tonos discursivos, la crítica en clave de humor y la
IDENTIDAD DE GÉNERO VS IDENTIDAD SEXUAL. UNA PROPUESTA TEÓRICA SEXO-DISIDENTE EN
LAS OBRAS DE NATY MESNTRUAL Y SUSY SHOCK 37

seriedad de una declaración a la que acompaña una propuesta.


La crítica aguda aparece desde el primer momento: En este país de merda más de uno
va a querer hacerse travuco para poder recibir algo gratis. (1), a lo que le sigue una lista de
cómicos nombres posibles de las travestis legitimadas por su documento nacional de
identidad, lista en la cual incluye su propio nombre, haciendo una sátira de sí misma.
Las travestis además se retratan como locas hormonadas (5), incontrolables, violentas,
histéricas, preocupadas en extremo por salir bien en la foto del DNI, por parecer minas. Foto
de mina a juego con el nombre de mina.
Naty Menstrual reniega de esto. Dice que ella no se cambia de nombre el documento
que por mucho que en su DNI ponga un nombre de mujer, cuando se haga mayor y le pare la
policía la van a detener igual. Insiste en quedarse con su nombre y su genitalidad, no reniega
de ellas, no le molesta demasiado, incluso la disfruta: Dejame a mí con las bolas y el pedazo
que Dios me dio, que no me ocupan demasiado lugar y los tipos es lo primero que te quieren
manotear (13).
Y aquí llega la propuesta política disidente de la autora: lo bueno es que cada uno
haga de su culo un pito, de su pito una concha y de su documento una revista Pronto (15).
Esto es, sabotaje al sistema binario de dos sexos, de dos sexos copulándose el uno al otro en la
heteronorma, pero sobretodo, en lo que respecta a los contextos del país, sabotear esta
propuesta de legitimar a las travas a través del papel pero seguir torturándolas en carne.
38 ANDREA CERVERA TOMÁS

CONCLUSIÓN. EL ANVERSO Y EL REVERSO.

Tras haber analizado las cinco obras de estas dos artistas, queremos retomar ciertos
planteamientos que se hicieron en el marco teórico y ver la imbricación que tienen con la
propuesta política que emana de la obra de ambas.
Como resumen de los puntos expuestos en la primera parte del trabajo diremos que:

 Nuestra identidad es un constructo social.


 El hecho de que sea un constructo no le quita materialidad.
 Ese artificio se naturaliza a través de la repetición sistemática de patrones culturales
tanto de la sociedad en conjunto como por el individuo concreto.
 Esa identidad también tiene que ver con lo genérico y todo su alcance (expresión de
género, orientación sexual, etc.).
 No existe sujeto previo al discurso de género. El género es performativo, no una
performance.
 La deconstrucción del género no implica la renuncia a luchas fuertemente generizadas
como pueda ser el feminismo. La propuesta es ampliar el sujeto político por el que lucha
el feminismo y llevar a cabo la lucha social en base a fines estratégicos y no en base a
la cuestión identitaria.
 Es necesaria una revisión de los enunciados identitarios de lucha del colectivo
LGTBIQ+ pues aunque no todas las siglas reivindican una identidad de género (solo la
T y la I) el resto son orientaciones sexuales enraizadas en el binarismo de género.
 El discurso LGTB no discute lo suficiente los binarismos (hombre-mujer; homo-hetero,
etc.) ni tampoco las instituciones heterosexuales del poder (matrimonio, amor
romántico, procreación, ¿capitalismo?).
 Lo identitario, entendido por la sociedad como algo natural¸ esencial, inevitable,
potencialmente inocuo, es cada vez más posiblemente legitimable. Esa legitimidad pasa
por la inserción en las estructuras heteronormativas.
 La disidencia de esta asimilación es renunciar a la identidad generizada (que alcanza
todo el espectro lgtbiq+) y reivindicarse como sujetos inestables, que devienen, que no
aspiran a una sociabilidad bajo parámetros heteronormales ni patriarcales.
 Definirse por lo que uno hace y no por lo que uno es. Hacer es actuar y por tanto nada
esencial, nada que no se pueda evitar, es deliberado y, por tanto, sujeto a juicio. Ese
hacer disidente apela a la sexualidad como reducto intocable de la norma moral.
IDENTIDAD DE GÉNERO VS IDENTIDAD SEXUAL. UNA PROPUESTA TEÓRICA SEXO-DISIDENTE EN
LAS OBRAS DE NATY MESNTRUAL Y SUSY SHOCK 39

 La identidad sexual propuesta nace del hacer una sexualidad disidente, ilegítima y
sobretodo política.

Entendamos ahora como estos puntos tienen su paralelo en la obra de Susy Shock y Naty
Menstrual:

 El género es un constructo social. Ellas se revindican travestis, no trans. Esto es, no son
identidad, son juego de ella. Como decía Butler, ellas son el ejemplo de la
performatividad del género.
 No reniegan de su nombre de pila ni de su genitalidad. Lo integran en su discurso.
 La sociedad entiende esto como monstruoso.
 Se reivindican monstruos. No necesitan ser asimiladas, legitimadas.
 Susy Shock construye su mundo desmitificando la marginalidad trans.
 Naty Menstrual reivindica de alguna manera esa marginalidad.
 Ambas entienden lo estratégico de posicionarse como trans en la sociedad. Es una
herramienta política, nada más.
 Ambas se niegan a definirse bajo parámetros heteronormales fuera de esas luchas, se
niegan a crear nuevas cajas en las que encajar.
 La sociedad las lee como cuerpos hiper(hetero)sexualizados. Susy Shock se burla
(aunque no reniega) de esto. Naty Menstrual reclama y participa de la creación esa
sexualización.
 La sexualidad de Susy Shock es mística, nueva, creada bajo el prisma del arte. La
sexualidad de Naty Menstrual es sucia, promiscua, aberrante.

Llegadas a este punto nos gustaría hacer una observación. Como acabamos de ver,
la posición de ambas artistas difiere a la hora poner el acento en el sexo o en la identidad.
Creemos que lo conflictivo de Susy Shock es el devenir de su identidad, la no definición, ser
un sujeto fuertemente queerizado. Frente a esto, Naty Menstrual se grita sexual, se construye
como una identidad sexual férrea. Ambas perspectivas nos fascinan, no obstante, creemos que
en muchas ocasiones Menstrual insiste en patrones heteronormativos como los roles sexuales
dominante-dominado, macho-hembra. En todo caso es interesante, en la lectura de sus
crónicas/relatos, su réplica ficcional, siempre va al acecho del macho que la domine, y tras
muchas peripecias ese aparente macho acaba suplicando ser dominado. Más allá de nuestra
40 ANDREA CERVERA TOMÁS

propuesta teórico-política al respecto de la necesidad de reivindicar la identidad sexual, no solo


en el colectivo lgtbiq+ sino también para lxs hetero-aliadxs, consideramos fundamental
escuchar y entender todo lo que tengan que decir aquellos cuerpos cuyo género se ha desligado
de lo cis. Entender el artificio de nuestra identidad de género es el primer paso, pero el camino
hasta alcanzar la desmaterialización de este (tanto social como individual) en ocasiones apenas
tiene luz. De ahí la necesidad de los cuerpos y mentes disidentes. Añadamos también a esta
ecuación la necesidad de dildos12 disidentes.

12
Entendiendo el término como lo usa Paul B. Preciado en su Manifiesto Contrasexual, esto es, toda herramienta
corporal y extracorporal, natural o manufacturada, de placer sexual.
IDENTIDAD DE GÉNERO VS IDENTIDAD SEXUAL. UNA PROPUESTA TEÓRICA SEXO-DISIDENTE EN
LAS OBRAS DE NATY MESNTRUAL Y SUSY SHOCK 41

NOTA A PIE DE OBRA

Gracias a Jesús Peris por no asustarse demasiado cuando ni yo sabía de lo que hablaba y por el
apoyo y los ánimos cuando ya parecía que sí. Por instarme a pensar sin manipular el trazo de
mis líneas y ayudarme a caminar en el filo de lo políticamente académico. Por la calidad del
tiempo dedicado a este empeño mío.
Gracias a la asociación estudiantil Polymorphia por querer que participara con un pedacito de
este esfuerzo hecho trabajo en su primera jornada contra la LGTBfobia.
Gracias Paula y Andrea por ser durante estos últimos años mi fuente y aliciente de tantos debates
personales y políticos. De caricias y palos filosóficos. De delicias y manos fraternales.
Gracias Robert por acompañarme en aquel espectacular viaje a Chile donde se engendró esta
fascinobsesión mía por Naty y Susy y por estar hasta el último día escuchándome la tabarra con
ellas después de casi dos años.
Moltes gràcies Pep, per escoltar-me i demanar que parlés més. Per implicar-te intel‧lectual i
emocionalment en aquest projecte. Per entendre la seva dimensió. Per regar també aquesta
planteta.
42 ANDREA CERVERA TOMÁS

ANEXOS

Los textos de este anexo que han sido sacados de una fuente textual mantienen la gramática y
ortografía originales, no ocurre así con aquellos que han sido transcritos desde medios
audiovisuales de cuyos errores nos hacemos cargo. El orden que se establece en el siguiente
anexo corresponde al orden de mención a lo largo del trabajo que se ha hecho de los textos.

MONSTRUO MÍO13
Yo, pobre mortal, 25 Oblicua,
equidistante de todo, silvestre,
yo, D.N.I: 20.598.061, bizca,
yo, primer hijo de la madre que después artesanal.
5 fui, Poeta de la barbarie,
vieja alumna 30 con el humus de mi cantar,
de esta escuela de los suplicios, con el arco iris de mi cantar,
amazona de mi deseo. y con mi aleteo:
perra en celo de mi sueño rojo. Reivindico: mi derecho a ser un monstruo
10 Yo, reivindico mi derecho a ser un ¡y que otros sean lo Normal!
monstruo. 35 El Vaticano normal.
Ni varón ni mujer. El Credo en Dios y la Virgísima Normal.
Ni XXY ni H2O. Los pastores y los rebaños de lo Normal.
Yo, monstruo de mi deseo, El Honorable Congreso de las leyes de lo
15 carne de cada una de mis pinceladas, Normal.
lienzo azul de mi cuerpo, 40 el viejo Larousse de lo Normal.
pintora de mi andar. Yo, solo llevo la prendas de mis cerillas,
No quiero más títulos que encajar. el rostro de mi mirar,
No quiero más cargos ni casilleros el tacto de lo escuchado y el gesto avispa
20 ni el nombre justo que me reserve ninguna de besar.
ciencia. 45 Y tendré una teta obscena de la luna más
Yo, mariposa ajena a la modernidad, perra en mi cintura
a la posmodernidad, y el pene erecto de las guarritas alondras.
a la normalidad. Y 7 lunares,

13
Transcripción de https://www.youtube.com/watch?v=udup-LFqnXI
IDENTIDAD DE GÉNERO VS IDENTIDAD SEXUAL. UNA PROPUESTA TEÓRICA SEXO-DISIDENTE EN
LAS OBRAS DE NATY MESNTRUAL Y SUSY SHOCK 43

77 lunares, 20 Menstruales, Marlenes, Dianasacayanas.


qué digo, 777 lunares de mi endiablada Sin Biblias,
señal de crear sin tablas,
mi bella monstruosidad, sin geografías,
5 mi ejercicio de inventora, sin nada.
de ramera de las torcazas. 25 Sólo mi derecho vital a ser un monstruo
Mi ser yo, entre tanto parecido, o como me llame
entre tanto domesticado, o como me salga,
entre tanto metido de los pelos en algo. como me pueda el deseo y las fucking
10 Otro nuevo título que cargar: ganas.
¿Baño de Damas? ¿O Caballeros? 30 Mi derecho a explorarme,
o nuevos rincones para inventar. a reinventarme.
Yo, trans…pirada, hacer de mi mutar mi noble ejercicio.
Mojada, nauseabunda, germen de la aurora Veranearme, otoñarme, invernarme:
15 encantada, las hormonas,
la que no pide más permiso 35 las ideas,
y está rabiosa de luces mayas, las cachas,
luces épicas, y todo el alma.
luces parias, Amén.

MADRES Y ABUELAS TRAVAS14

Hay madres y abuelas travas de pañuelo esos pesos mugrientos para pagar la
blanco pensión
giran en el conurbano alrededor de la 10 rodar
pirámide de un bicentenario rodar
a donde desaparecidas todavía vamos siempre rodar mas
sin estado de derecho trava de huellas
5 ni estado de gracia lejos de la binaria calma de la tele en casa
solo la ronda de esperar el auto que frene y 15 y esa santita idea de mesitas floreadas
que tire a este desfile vamos sudacas

14
http://susyshock.blogspot.com.es/2010/06/hay-madres-y-abuelas-travas-de-panuelo.html
44 ANDREA CERVERA TOMÁS

armadas de la nueva idea “¡eso es burguesa debilidad compadre!”


con carteles con la foto del chico con 20 si supieran…
nombre de nena que al final siempre al final
o al revés hasta seguro que se animan al roce trava
5 esa bandera que no siempre la cargan los al salivoso tacto trava
militantes al devenir húmedo trava
que tan a la izquierda les da vergüencita de 25 bajo el mantel
derecha llevarla a oscuras
tan padrecitos de familia que son a la final subte
10 con hijos como dios quiere y manda a la no vaya a ser que los cumpa se enteren de
final esta ganga de eros equivocada.
eso si, todos con nombres de varones de la 30 Por eso a esas banderas las llevamos solas
revolución con las madres y las abuelas de la deshonra
pero lejos de semejantes mariposonas que todavía es constitucional
15 andanzas aunque nosotras si les hagamos numero en
“¡que las ideas no entran por el culo mi sus tantitas marchas
niño!” 35 de la por cierto… gloriosa Libertad
“¡maricona nunca Marx!”

A QUIEN PREGUNTE QUÉ SOY15

Soy hombre, soy mujer, soy clítoris y glande, soy Mr. Hyde y Frankenstein un cielo nublado y
mil estrellas, un cielo azul y feroz tormenta. Una cama de esperma y una cuna nueva, un culo
roto y un buen par de tetas. Un polvo de amor y polvo volátil, una gota de flujo, una de esperma.
La vida que corre, la muerte que espera. Una boca que ríe, una boca que chupa, una boca que
5 muerde, una boca que calla y otra boca que grita y que desespera. Soy blanca y negra, macho y
hembra, trava, perversa, mujer, santa, y bruja vieja. Soy lo que creen y lo que creo que soy, Dios
y el Diablo, soy mierda y perlas. La manzana de Blancanieves y el beso de la Bella Durmiente,
el zapato transparente de Cenicienta, soy una reina, una sirvienta, una esclava de la pija, una
monja que reza, soy un cura pedófilo, un padre que ama y otro que pega. Soy mar abierto y soy
10 riachuelo. Soy puta y casta, soy sucia y nueva. Me parieron la luna y el sol. Por eso soy lo que
quiera ser a la hora que sea.

15
https://www.pagina12.com.ar/43115-furia-trans
IDENTIDAD DE GÉNERO VS IDENTIDAD SEXUAL. UNA PROPUESTA TEÓRICA SEXO-DISIDENTE EN
LAS OBRAS DE NATY MESNTRUAL Y SUSY SHOCK 45

NUEVA LEY DE YPF: YA PODEMOS FEMINIZARNOS 16

En bolas y sin documentos, Naty Menstrual se suma a los festejos. ¡Qué bueno todo gratarola!
En este país de merda más de uno va a querer hacerse travuco para poder recibir algo gratis.
¡Imaginate! Y además ponerse el nombre que una quiera... Marilyn Marrón, Jack Daniels,
Débora Dora, Agatha Christie, Pamela Pijaso, Eva Pedón, Susana Torio, Nelly Prono, Aníbal
5 Trolo, Naty Menstrual... Cuántos nombres maravillosos me nacen para las locas hormonadas,
todas nerviosas con cambio de carácter, violentas, histéricas, por la hormona vio...
HORMONAS PARA TODOS... Que dame el documento, que no, que sí, que no... que la foto
salió mal, que no parezco mina, que trucámela ... la foto boluda, el pedazo no...
¡Y las prótesis gratis! ¡Tetas de piñata, de globos terráqueos, operadísimas y todo gratarola, con
10 las narices de caniche, la pechuga de la Ekberg, los culos de portera bien aceitados...! Qué lindo
che...
Yo no quiero cambiar el documento, me la chupa, mirá si cuando tenga 70 me para la cana y
me pide el documento y dice: Rosa Marcela Noemí Fierolli... Noooooooo, muero de vergüenza
y al calabozo sin intermedias... Dejame a mí con las bolas y el pedazo que Dios me dio, que no
15 me ocupan demasiado lugar y los tipos es lo primero que te quieren manotear.
Pero, fuera de toda joda, en resumidas cuentas lo bueno es que cada uno haga de su culo un
pito, de su pito una concha y de su documento una revista Pronto... ¿Es así o no es así?

16
https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-2433-2012-05-11.html
46 ANDREA CERVERA TOMÁS

BIBLIOGRAFÍA

Alcoba, E. (2008). Sobre la discontinuidad sexo-género-deseo en el arte contemporáneo.


Identidad de género vs. Identidad sexual (págs. 24-66). Castellón: Publicacions de la
universitat Jaume I.
Butler, J. (2002). Críticamente Subversiva. En R. M. Jiménez, Sexualidades transgresoras: una
antología de estudios queer. Barcelona: Icaria.
Butler, J. (2007). El género en disputa. Barcelona: Paidós Ibérica.
Caserio, R. L. (2005). The antisocial thesis in queer theory. The antisocial thesis in queer theory
(págs. 819-828). Washington DC: PMLA.
De Lauretis, T. (1989) La tecnología del género. Tomado de Technologies of Gender. Essays
on Theory, Film and Fiction, London, Macmillan Press,. 1989, págs. 1-30.
De Lauretis, T. (2014). Género y Teoría queer. Dossier: Teresa de Lauretis en Buenos Aires.
Buenos Aires.
Duque, C. (2010). Judith Butler y la teoría de la performatividad del género. Revista de
educación y pensamiento., 85-95.
De Lauretis, T. (2015). Los equívocos de la identidad. Estudios - Centro de Estudios Avanzados.
Universidad Nacional de Córdoba, (34), 207-225. Recuperado en 20 de abril de 2018,
de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-
15682015000200012&lng=es&tlng=es.
Fraser, Nancy (1997): Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición
«postsocialista», Bogotá: Siglo del Hombre Editores/Universidad de los Andes, Santa
Fe.
Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad. México: Siglo Veintiuno.
Mayobre Rodríguez, P. (2007). La formación de la identidad de género una mirada desde la
filosofía. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), 35-62. Recuperado en 20
de abril de 2018, de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
37012007000100004&lng=es&tlng=es.
Preciado, P. B. (2013). Decimos revolución. En Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos.
Tafalla: Editorial Txalaparta.
Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: Notas sobre la «economía política» del sexo. Revista
Nueva Antropología. Universidad Nacional Autónoma de México, 99-145.
Rubin, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad.
En C. S. Vance, Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina. (págs. 113-190).
Madrid: Ed. Revolución.
Sabsay, L. (2008). Sujetos del género: postestructuralismo y psicoanálisis en Judith
IDENTIDAD DE GÉNERO VS IDENTIDAD SEXUAL. UNA PROPUESTA TEÓRICA SEXO-DISIDENTE EN
LAS OBRAS DE NATY MESNTRUAL Y SUSY SHOCK 47

Butler. In: Identidad de Género v Identidad Sexual, 2008, Castellón (Spain), Universitat
Jaume I.
Spargo, T. (2009). Foucault y la teoría queer. Barcelona: Gedisa.
Torras, M. (2004). Más paradojas que ofrecer: propuestas para una política queer. Diversidad
sexual: Género, identidades y transgresiones. Valencia: Asparkía.
Urra Medina, E. (2007). La teoría feminista post-estructuralista y su utilidad en la ciencia de
enfermería. Ciencia y enfermería, 13(2), 9-16. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
95532007000200002
Vidarte, F. (2010). Ética marica. Barcelona: Egales Editorial.
Zambrini, L. (2015). Diálogos entre el feminismo postestructuralista y la teoría de la
interseccionalidad de los géneros. Revista Punto Género, (4), Pág. 43-54.
doi:10.5354/0719-0417.2015.36408

También podría gustarte