Está en la página 1de 22

AMBIENTE

Destacamos la definición de ambiente como aquel sistema global constituido por elementos naturales o
artificiales (de naturaleza física, química o biológica) y socioculturales, y sus interacciones, que está en
permanente modificación por la acción humana o natural y que rige y condiciona la existencia y el desarrollo
de la vida en sus múltiples manifestaciones (Lorenzetti, 1997).

Siguiendo a Federovisky en López Alfonsín (2012), la ecología se refiere al estudio de los seres vivos y el
entorno natural. Desde esta perspectiva, el ser humano cumple un rol de observador orientado a describir
ese mundo que le es externo. Por ende, el mundo natural se encuentra separado del mundo social. Por el
contrario, la noción de medio ambiente incorpora al hombre con un papel protagónico: no puede existir el
medio ambiente sin seres humanos. En consecuencia, la intersección entre la sociedad y el entorno natural
es lo que conforma el medio ambiente. Por último, la naturaleza, ya sea concebida como aquella que brinda
frutos al individuo o como una amenaza, es externa al ser humano.

Antropocentrismo fuerte: Sostiene que el hombre es dueño de la naturaleza, la domina y somete a su


beneficio, teniendo derechos absolutos sobre ella. Aquí se da un uso indiscriminado y destructivo de la
naturaleza. El hombre se siente superior a la naturaleza.

Antropocentrismo moderado: Desde esta perspectiva intermedia, el hombre es integrante de la naturaleza,


pero no pierde su centralidad, por lo que debe hacer un uso moderado de los recursos naturales. Existen
límites.

Biocentrismo: Se considera al hombre y a todos los seres vivientes no humanos en un plano de igualdad.

Límites a la disponibilidad de los recursos


Gómez Orea (2010) entiende por recurso natural a los elementos y procesos del medio que cumplen la
doble condición de utilidad y escasez. Esos recursos pueden ser materiales (por ejemplo: suelo, agua,
vegetales, animales, minerales, etc.) o inmateriales (por ejemplo: la belleza de un paisaje, la frescura del
bosque, etc.). Los conflictos de uso y aprovechamiento entre destinos alternativos de esos recursos surgen
como consecuencia de su carácter social y la responsabilidad pública que pesa sobre ellos, como así
también, de los criterios de diversa índole que entran en juego al asignarles un destino (sociales, culturales,
técnicos, económicos, políticos, etc.). A ello se suma que, frecuentemente, su uso tiene consecuencias
irreversibles (Gómez Orea, 2010).

RECURSOS RENOVABLES: Aquellos que se restauran o regeneran en un tiempo determinado, de manera tal
que su consumo debe ser inferior o equivalente a su capacidad de recomposición.

RECURSOS NO RENOVABLES: Son aquellos que, prácticamente, no se regeneran, por lo que su utilización
debe hacerse de acuerdo al periodo estimado para la aparición de nuevos sustitutos.

Impacto Ambienta VS Daño Ambiental


IMPACTO AMBIENTAL: Efectos que se producen sobre el ambiente , ya sea que provengan del medio natural
o de acciones antrópicas (del hombre).
Impacto Ambiental POSITIVO: Alteraciones que se consideran beneficiosas porque mejoran o aumentan la
calidad ambiental (por ejemplo, la reforestación de un paisaje)

Impacto Ambienta NEGATIVO: implican la pérdida o disminución de la calidad ambiental (por ejemplo,
perjuicios derivados de la contaminación por residuos).

Los impactos tienen otras características y se distinguen:


 Según la intensidad: notable o muy alto, mínimo o bajo y medio o alto.
 Según la extensión: puntual, parcial, extremo y total.
 Según el momento en que se manifiesta: latente o mediato, e inmediato.
 Según su persistencia: temporal o permanente.
 Según su capacidad de recuperación: irrecuperable, irreversible, reversible, mitigable, recuperable,
fugaz, etcétera (Conesa Fernandez–Vitora, 1997).

DAÑO AMBIENTAL: El impacto ambiental debe implicar una alteración del ambiente de cierta importancia,
en el sentido de que debe modificar de algún modo la calidad ambiental.

Recursos para proteger y preservar el ambiente

Entre los recursos que Valls (2016) enumera para la protección y mejoramiento del ambiente, se encuentran
los siguientes:

 Económicos: Las preguntas que debemos hacernos aquí son ¿quién paga el costo de proteger el
ambiente?, ¿nos corresponde a todos los ciudadanos, solo a quienes dañan el ambiente o a la misma
comunidad perjudicada?
 Sociales: Como sociedad, debemos replantearnos y cambiar el modelo actual de producción y
consumo, el que, guiado por una racionalidad capitalista e instrumental, generó la crisis ambiental
de nuestro tiempo. Esto pone de manifiesto que no se trata solo de una cuestión técnica, ya que los
problemas ambientales traen aparejadas cuestiones más profundas, como la desigualdad y la
pobreza.

Por otro lado, a nivel social, contamos con las organizaciones no gubernamentales que surgieron como
consecuencia de la inacción (o poca acción) de los Estados en el tema ambiental. 

 Científicos y técnicos: Como se expresó antes, es más eficiente adoptar una política preventiva
respecto a los problemas ambientales. Para ello el conocimiento es fundamental, ya que solamente
se pueden prevenir aquellos problemas cuyo comportamiento se conoce y, por lo tanto, se predice
(Reboratti, 2000). 

Aquí se ubican los avances científicos y tecnológicos de los últimos años.

 Educativos: Es indispensable para lograr un cambio de conciencia en la sociedad sobre las cuestiones
ambientales. Cabe destacar que la Constitución Nacional hace referencia, en su artículo 41, a que las
autoridades proveerán a la educación ambiental, lo que implica una obligación para los gobiernos y
un derecho para los ciudadanos4.
PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA HUMANIDAD

La disminución de la capa de ozono

Concepto: La capa de ozono es un cinturón de gas ozono natural que se sitúa entre 15 y 30 kilómetros sobre
la Tierra, entre la tropósfera y la estratósfera, y retiene la mayor parte de los rayos B ultravioletas que emite
el sol.

La principal causa del deterioro de la capa de ozono son los clorofluorocarbonos (CFC), sustancias químicas
que se encuentran especialmente en los aerosoles en spray, matafuegos y refrigeradores. 

Cuando los CFC alcanzan la parte superior de la atmósfera, se exponen a los rayos ultravioletas, lo que causa
que se descompongan en sustancias que incluyen cloro. El cloro hace reacción con los átomos de oxígeno en
el ozono y destroza la molécula de ozono.

La principal consecuencia de la disminución de la capa de ozono es que grandes cantidades de rayos B


ultravioletas llegan a la Tierra. Una exposición excesiva a tales rayos origina quemaduras, cáncer de piel y
otros daños en los humanos y otros seres vivos

El cambio climático

Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad
humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima
observada durante períodos de tiempo comparables.

Por "emisiones" se entiende la liberación de gases de efecto invernadero o sus precursores en la atmósfera
en un área y un período de tiempo especificados. 

Por "gases de efecto invernadero" se entiende aquellos componentes gaseosos de la atmósfera, tanto
naturales como antropógenos, que absorben y reemiten radiación infrarroja.

La principal causa del llamado cambio climático es el aumento de la emisión de esos gases de efecto
invernadero (GEI) —tales como dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos—, que
retienen la radiación infrarroja terrestre, lo que genera el aumento de la temperatura del planeta. No se
deben confundir los GEI que surgen naturalmente, como el vapor de agua, con los antropogénicos. Entre
estos últimos encontramos las emisiones por quema de combustibles fósiles, la tala de bosques, actividades
agrícolas y la producción y empleo de diversas sustancias químicas.

La extinción acelerada de especies vivas

La Convención sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (1992) entiende por DIVERSIDAD
BIOLÓGICA: la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los
ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman
parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

Problemas ambientales de la Argentina


Principales problemas ambientales:

 Degradación de suelos y desertificación por avance de la frontera agropecuaria y monocultivo.


 Continúa degradación y pérdida de los ecosistemas boscosos (deforestación) y los humedales.
 Degradación de los ecosistemas marinos y costeros.
 Degradación de los recursos naturales: extinción de especies y pérdida de diversidad biológica.
 Incremento del nivel de vulnerabilidad ante eventos naturales extremos (principal causa:
desigualdad social y pobreza).
 Altos índices de contaminación hídrica por disposición sin tratamiento de residuos líquidos
domiciliarios e industriales.
 Inadecuado uso del espacio, desequilibrio territorial y crecimiento urbano desmedido y sin
planificación.
 Inadecuado manejo y disposición de residuos sólidos, domésticos e industriales.
 Deterioro de la calidad del aire por contaminación atmosférica asociada a las áreas urbanas, a la
industria, a la minería y a la generación de energía
 Deficiente gestión de sustancias y productos químicos peligrosos.
 Explotación minera a gran escala.

Política ambiental: nociones


"'Las políticas ambientales son el conjunto de objetivos, principios, criterios y orientaciones generales para la
protección del medio ambiente de una sociedad particular"

POLITICAS EXPLICITAS: Aquellas que están formuladas y publicadas en documentos oficiales aprobados o
expedidas formalmente por algún organismo estatal y que tienen como objetivo la protección ambiental.
Son las denominadas políticas nacionales y subnacionales sobre medioambiente o las políticas que se
refieren a recursos particulares, como el agua, los bosques o el aire.

POLITICAS IMPLÍCITAS: Aquellas decisiones que se toman en otros ámbitos de la política pública o en los
sectores productivos y que influyen en la transformación del medioambiente.

La política ambiental en Argentina: marco normativo


En Argentina, con la reforma constitucional de 1994, se incorpora lo que se denomina cláusula ambiental en
el artículo 411 y se instala el nuevo orden jurídico ambiental en el país. Entre las cuestiones más importantes,
se incorpora el ambiente como derecho-deber de los habitantes, las obligaciones de las autoridades, el
compromiso con las generaciones futuras, el daño ambiental, la distribución de competencias entre nación y
provincias y la asignación a la nación de la facultad de dictar los presupuestos mínimos de protección.
Por su parte, la Ley General del Ambiente, Ley 25675, define la política ambiental a nivel nacional, fijando
sus objetivos, principios e instrumentos. Esto implica el marco desde el cual se debe interpretar la legislación
ambiental en nuestro país

Objetivos de la política ambiental nacional

1. Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de los recursos


ambientales, tanto naturales como culturales, en la realización de las diferentes actividades
antrópicas.

2. Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, en forma


prioritaria.

3. Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión.

4. Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales.

5. Asegurar la conservación de la diversidad biológica.

6. Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sustentable, a
través de una educación ambiental, tanto en el sistema formal como en el no formal.

7. Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la población […]

8. Establecer un sistema federal de coordinación interjurisdiccional para la implementación de políticas


ambientales de escala nacional y regional.

Ley 25675 - "la interpretación y aplicación de la presente ley, y de toda otra norma a través de la cual se
ejecute la política ambiental, estarán sujetas al cumplimiento de los siguientes principios":

1) Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida a lo ambiental deberá ser


adecuada a los principios y normas fijadas en la presente ley; en caso de que así no fuere, este
prevalecerá sobre toda otra norma que se le oponga.

2) Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en
forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se
pueden producir.

3) Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o
certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces,
en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente.
4) Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección ambiental deberán velar
por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras.

5) Principio de progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma gradual, a
través de metas interinas y finales, proyectadas en un cronograma temporal que facilite la
adecuación correspondiente a las actividades relacionadas con esos objetivos.

6) Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros,


es responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas de recomposición, sin perjuicio
de la vigencia de los sistemas de responsabilidad ambiental que correspondan.

7) Principio de subsidiariedad: El Estado nacional, a través de las distintas instancias de la


administración pública, tiene la obligación de colaborar y, de ser necesario, participar en forma
complementaria en el accionar de los particulares en la preservación y protección ambientales.

8) Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los recursos


naturales deberán realizarse a través de una gestión apropiada del ambiente, de manera tal que no
comprometa las posibilidades de las generaciones presentes y futuras.

9) Principio de solidaridad: La nación y los estados provinciales serán responsables de la prevención y


mitigación de los efectos ambientales transfronterizos adversos de su propio accionar, así como de
la minimización de los riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos compartidos.

10) Principio de cooperación: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos serán
utilizados en forma equitativa y racional. El tratamiento y la mitigación de las emergencias
ambientales de efectos transfronterizos serán desarrollados en forma conjunta.4

La conciencia ambiental
Es importante destacar que el artículo 41 de nuestra Constitución nacional establece que las autoridades
proveerán la información y educación ambientales. A nivel infraconstitucional, la Ley General del Ambiente
N.º 25675 incorpora la educación ambiental como uno de los instrumentos de la política y gestión ambiental.

En el artículo 15 se establece lo siguiente:

 La educación ambiental constituirá un proceso continuo y permanente, sometido a constante actualización
que, como resultado de la orientación y articulación de las diversas disciplinas y experiencias educativas,
deberá facilitar la percepción integral del ambiente y el desarrollo de una conciencia ambiental.

Patrimonio natural y cultural


No se trata del conjunto de bienes que son propiedad de una persona (derechos reales), sino que se asemeja
a lo que llamamos herencia, al conjunto de bienes heredados de nuestros ancestros. Además, su
disponibilidad se restringe porque ese patrimonio debe ser preservado para otras personas presentes y
futuras.
En Argentina, con la reforma constitucional de 1994, se incorporó el artículo 41, que en su segundo párrafo
dispone que las autoridades proveerán a la preservación del patrimonio natural y cultural.

Siguiendo con el análisis de la Constitución nacional, con respecto al patrimonio cultural, el artículo 75, inciso
172, dispone que corresponde al Congreso reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos
indígenas, garantizando el respeto a su identidad. El mismo artículo, en el inciso 19, establece la facultad de
dictar leyes que "protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y circulación de las obras de
autor; el patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales"

Bienes culturales

Todos aquellos objetos, seres o sitios que constituyen la expresión o el testimonio de la creación humana y la
evolución de la naturaleza y que tienen un valor arqueológico, histórico, artístico, científico o técnico
excepcional. El universo de estos bienes constituirá el patrimonio cultural argentino

Bienes culturales histórico-artísticos

Todas las obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza, de carácter irreemplazable, cuya
peculiaridad, unidad, rareza y/o antigüedad les confiere un valor universal o nacional excepcional desde el
punto de vista histórico, etnológico o antropológico, así como las obras arquitectónicas, de la escultura o de
pintura y las de carácter arqueológico.

Por su parte, la Ley 25743 tiene como objetivo la protección del patrimonio arqueológico y paleontológico
como parte integrante del patrimonio cultural de la nación.

Patrimonio arqueológico

Las cosas muebles e inmuebles o vestigios de cualquier naturaleza que se encuentren en la superficie,
subsuelo o sumergidos en aguas jurisdiccionales, que puedan proporcionar información sobre los grupos
socioculturales que habitaron el país desde épocas precolombinas hasta épocas históricas recientes.

Patrimonio paleontológico

Los organismos o parte de organismos o indicios de la actividad vital de organismos que vivieron en el
pasado geológico y toda concentración natural de fósiles en un cuerpo de roca o sedimentos expuestos en la
superficie o situados en el subsuelo o bajo las aguas jurisdiccionales.

Con respecto a las áreas naturales protegidas, se trata de porciones terrestres o acuáticas del territorio
nacional que son representativas de los diferentes ecosistemas y de su biodiversidad, que no han sido
alteradas por el hombre, por lo que están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación y
restauración.

Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y


Natural
La Convención en su artículo 1 expresa que se considerarán como  patrimonio cultural:
a) Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o
estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos que tengan un
valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia;
b) Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e
integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia,
del arte o de la ciencia;
c) Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza, así como las zonas,
incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista
histórico, estético, etnológico o antropológico

Mientras que por patrimonio natural se considerarán:

1. Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas
formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico;

2. Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el
hábitat de especies, animal y vegetal, amenazadas que tengan un valor universal excepcional desde
el punto de vista estético o científico;

3. Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas que tengan un valor universal
excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.

¿Qué es el derecho ambiental?


"El derecho ambiental se encuentra en una etapa de plena formación".

Primera etapa: Una primera etapa de sesgo privatista que regula el uso de los recursos naturales específicos
(ej.: agua, bosques, fauna, etc.). Se trata de normas pragmáticas más que de protección.

Segunda etapa: En una segunda etapa, ya surge una serie de derechos de recursos naturales específicos.

Tercera etapa: En una tercera etapa, surge el derecho de los recursos naturales, en plural, aunque esta
pluralidad es entendida como mera sumatoria de los componentes individuales (fragmentaria).

Cuarta etapa: En la cuarta etapa surge el derecho ambiental a partir de la concepción integral del ambiente,
virando hacia su protección, publicista e internacionalista.

Brañes, define al derecho ambiental (en el sentido de derecho positivo) como el “conjunto de normas
jurídicas que regulan las conductas humanas que pueden influir de una manera relevante en los procesos de
interacción que tienen lugar entre los sistemas de los organismos vivos y sus sistemas de ambiente,
mediante la generación de efectos de los que se espera una modificación significativa de las condiciones de
existencia de dichos organismos”. 

De dicho concepto de derecho ambiental se destacan, según Brañes (2000), las siguientes tres características
esenciales:
 El derecho ambiental regula conductas humanas consideradas de interés ambiental.
 Esas conductas humanas de interés ambiental son las que pueden influir en los procesos de
interacción entre los organismos vivos y sus sistemas de ambiente.
 Esas conductas humanas interesan al derecho ambiental, debido a que pueden modificar de una
manera importante (quizás irreversible) las condiciones de existencia de los organismos vivos.

1. Carácter interdisciplinario: esto es consecuencia de la naturaleza interdisciplinaria del medio


ambiente. El derecho requiere, para establecer las necesarias medidas de protección, las
indicaciones y la asistencia de otras disciplinas que estudian los aspectos físicos, químicos y
biológicos del medio ambiente; como así también que describan los deterioros de la biósfera,
evaluando y proponiendo soluciones que el legislador deberá traducir al lenguaje jurídico, teniendo
en cuenta, igualmente, los datos que los economistas y sociólogos puedan aportar.

2. Carácter sistemático: como se ha hecho referencia en el módulo anterior, el ambiente debe ser
interpretado como un conjunto de elementos que se interrelacionan sistemáticamente, no como
una mera acumulación de ellos. Esto se ve reflejado en el derecho ambiental, que, como vimos, tuvo
una incipiente primera manifestación como derecho de los recursos naturales (fragmentaria).

3. Carácter supranacional: los elementos que componen el medio ambiente, como los problemas
ambientales no reconocen fronteras; de ahí la importancia de la cooperación internacional, la que se
evidencia en los compromisos asumidos por los Estados en diferentes conferencias internacionales
sobre medio ambiente. El derecho ambiental internacional es un reflejo de esta característica.

4. Especificidad finalista: este criterio finalista tiene por objeto suprimir o eliminar el impacto de las
actividades humanas sobre los elementos o los medios naturales.

5. Énfasis preventivo: como se expresó en el módulo 1, en el derecho ambiental, es fundamental la


prevención del daño, ya que por sus características la sanción posterior en la mayoría de los casos
resultará ineficaz (difícilmente se pueda restablecer el ambiente a su estado anterior).

6. Rigurosa regulación técnica: la normativa que integra el derecho ambiental contiene


prescripciones rigurosamente técnicas que determinan las condiciones precisas en que deben
realizarse las actividades afectadas. La discrecionalidad de la administración pública para adaptar las
regulaciones a situaciones particulares y diferenciadas es muy limitada.

7. Vocación redistributiva: el derecho ambiental intenta corregir las deficiencias que presenta el
sistema de precios, incorporando a los costos las externalidades ambientales.

8. Primacía de los intereses colectivos: el derecho ambiental es sustancialmente derecho público. La


tutela del ambiente apunta a mejorar la calidad de vida de la humanidad y a lograr el desarrollo
sostenible como legado para las generaciones futuras. En este sentido, se habla del derecho
ambiental como un derecho bifronte: aunque predominantemente se trata de un derecho social,
colectivo o grupal, al mismo tiempo, se presenta como un derecho humano personalísimo
(Cafferatta, 2004).

Fuentes del derecho ambiental


Las fuentes materiales o reales son ajenas al derecho, constituyen su antecedente y prefiguran su contenido.
Se trata de "los factores y circunstancias que provocan la aparición y determinan el contenido de las
normas jurídicas". Entre esos factores, la doctrina enumera las circunstancias políticas, históricas,
económicas, sociales, culturales, ideológicas, religiosas, científicas susceptibles de influir en la producción del
derecho. En cambio, las fuentes formales son la manifestación exterior de una voluntad dispuesta a crear el
derecho. 

Esta proviene de un acto humano, individual o colectivo, que le da origen y la hace surgir a la realidad; pero,
como la voluntad del hombre utiliza necesariamente una forma para manifestarse (ley, costumbre,
sentencia, etcétera), es esta forma la que se llama fuente del derecho, la cual no es otra cosa que el medio
de exteriorización de la voluntad creadora del orden jurídico.

Entre las fuentes formales se incluyen:

1) la ley (como norma legislada),

2) la costumbre jurídica,

3) la jurisprudencia.

Algunos autores consideran que la doctrina es fuente formal del derecho, mientras que otros entienden que
se trata de una fuente material.

¿Qué nos querrán decir estos principios citados por el tribunal?

El principio in dubio pro natura establece que "en caso de duda, todos los procesos ante tribunales, órganos
administrativos y otros tomadores de decisión deberán ser resueltos de manera tal que favorezcan la
protección y conservación del medio ambiente, dando preferencia a las alternativas menos perjudiciales. No
se emprenderán acciones cuando sus potenciales efectos adversos sean desproporcionados o excesivos en
relación con los beneficios derivados de los mismos"

Por su parte, el principio in dubio pro aqua establece que "las controversias ambientales e hídricas, ante las
cortes, deberán resolverse, y las leyes aplicables interpretarse de la manera en la cual sea más probable
proteger y conservar los recursos hídricos y los ecosistemas relacionados

Fuentes externas
Los principios básicos del derecho internacional para la protección del ambiente se encuentran tanto en la
Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972), como en la
Declaración de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro,
1992).
Fuentes internas
Constitución nacional

Al comenzar a referirse al marco constitucional, Valls hace la salvedad de que esta norma suprema influye de
manera genérica sobre el derecho ambiental cuando "fija las bases del derecho argentino, atribuye
funciones a los tres poderes y distribuye la competencia entre los Gobiernos locales y el federal" (Valls,
2016, p. 106).

Pero podemos decir que influye directamente sobre el derecho ambiental a partir de la reforma de 1994,
donde se incorpora el artículo 413 al capítulo segundo titulado "Nuevos derechos y garantías". A través de
dicha disposición, la Constitución nacional ha receptado el derecho a un ambiente sano dentro de los
derechos de tercera generación (derechos de solidaridad)

 El derecho-deber a un ambiente sano de todos los habitantes y la cuestión intergeneracional: se


caracteriza al ambiente como sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano. Además, se
incorpora el principio de desarrollo sustentable a través de la protección a las generaciones futuras.

 El daño ambiental y la obligación prioritaria de recomponer: siempre que se produzca un daño


ambiental se generará el deber de recomposición, es decir, de volver las cosas al estado anterior en
el que se encontraban, siempre que fuera posible.

 Las obligaciones de las autoridades de proveer a la protección de este derecho a un ambiente sano:
se entienden incluidas las autoridades nacionales, provinciales y municipales, como así también las
que desempeñan funciones ejecutivas, legislativas y judiciales.

 El reparto de competencias entre nación y provincias: los presupuestos mínimos ambientales a


través de los cuales el Gobierno nacional establece una protección ambiental mínima para todo el
país, debiendo cada provincia complementarla.

 Prohibición de los residuos peligrosos y radiactivos.

En concordancia con dicha norma, el artículo 124 in fine de la Constitución nacional establece que "…
corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio" 5. Por
su parte, el artículo 436 establece la acción de amparo ambiental, especialmente en el párrafo segundo.

Constituciones provinciales

Esta fuente del derecho ambiental es de particular importancia por nuestra forma de Estado federal. Debe
tenerse en cuenta lo prescripto por el artículo 31 7 de la Constitución nacional, que establece que las leyes
federales son ley suprema de la nación, estando obligadas las autoridades provinciales a conformarse a ellas.

Leyes de presupuestos mínimos


La Constitución nacional en su artículo 41, al hacer el deslinde de competencias entre nación y provincias,
establece que "corresponde a la nación dictar las normas que contengan presupuestos mínimos de
protección y a las provincias las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones
locales"

Se entiende por presupuesto mínimo, establecido en el artículo 41 de la Constitución nacional, a toda norma
que concede una tutela ambiental uniforme o común para todo el territorio nacional, y tiene por objeto
imponer condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental.

Las leyes de presupuestos mínimos vigentes en Argentina son las que se detallan a continuación:

Ley de Gestión Integral de Residuos Industriales y Actividades de Servicios N.º 25612 10 (29/7/2002).

Ley para la Gestión y Eliminación de los PCB N.º 25670 11 (19/11/2002).

Ley General del Ambiente N.º 2567512 (28/11/2002).

Ley de Gestión Ambiental de Aguas N.º 25688 13 (3/1/2003).

Ley Régimen de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental N.º 25831 14 (7/1/2004).

Ley Integral de Gestión de Residuos Domiciliarios N.º 25916 15 (7/9/2004).

Ley Protección Ambiental de Bosques Nativos N.º 26331 16 (26/12/2007).

Ley de Control de Actividades de Quema N.º 26562 17 (23/11/2010)

Ley Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial N.º
2663918 (28/10/2010).

Ley Sistema Federal de Manejo del Fuego N.º 26815 19 (16/1/2013).

Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión de los Envases Vacíos de
Fitosanitarios N.º 2727920 (11/10/2016).

MOLUDO 3
Lectura 1
DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL

DERECHO SUSTANTIVO: Derechos cuyo disfrute es particularmente vulnerable a la degradación del medio
ambiente

DERECHOS DE PROCEDIMIENTO: Derechos cuyo ejercicio respalda una mejor formulación de políticas
ambientales

CONCEPTO: El derecho ambiental internacional (DAI) constituye el ordenamiento jurídico destinado a


regular las relaciones de coexistencia, cooperación e interdependencia, institucionalizada o no, entre los
actores, que tiene como objetivo la protección internacional del ambiente; o el conjunto de normas
jurídicas de carácter internacional destinado a la protección del ambiente en cualquiera de sus formas.

CONTENIDO: El contenido del derecho ambiental internacional se encuentra constituido por tres categorías
de normas.

1. Instrumentos internacionales destinados a proteger elementos ambientales que pertenecen a toda


la humanidad;
2. Instrumentos internacionales que protegen elementos ambientales que pertenecen a dos o más
Estados;
3. Instrumentos internacionales que se refieren a los efectos extraterritoriales del uso de recursos
naturales o elementos ambientales nacionales.

CARACTERÍSTICAS

1. Funcionalidad: es un derecho funcional porque ha surgido con el objetivo de proteger al medio


ambiente en su conjunto y tiene un carácter tuitivo.
 Tiene orientación preventiva. Su intención es proteger y salvaguardar más que de sancionar y
condenar luego de ocurrido el daño al ambiente. En este sentido "el objetivo del derecho
internacional del medio ambiente es, pues, evitar la producción del efecto nocivo para el entorno o,
si el daño se ha producido pese a todo, mitigar sus efectos y garantizar su reparación".
 Otro de los rasgos dignos de destacar es su sesgo prospectivo, ya que su objetivo último consiste en
lograr que las actividades humanas y el uso de los recursos naturales se desarrollen sin deteriorar el
medio ambiente.
 El derecho internacional del medio ambiente posee también un carácter instrumental "en cuanto su
objetivo esencial es establecer los mecanismos de reglamentación, administración y gestión
(management) de los recursos ambientales"

2. Multidimensionalidad: Esta característica es una consecuencia directa del carácter multifacético e


indivisible de su objeto: el ambiente, en el que confluyen elementos, valores e intereses diferentes
(políticos, económicos, científicos, tecnológicos, jurídicos, etc.).

3. Predominio del soft law: Este carácter blando o flexible del derecho internacional ambiental se
manifiesta tanto en la forma de los instrumentos que lo componen como en su contenido
(disposiciones). Refiriéndonos a la forma de los instrumentos, encontramos normas todavía en
gestación. Su contenido normativo es blando porque presenta compromisos que son susceptibles de
cumplimiento o modificación a voluntad. Aquí encontramos mayormente los deberes de informar,
de consultar, de controlar, de negociar.

4. Emergencia del hard law: Este tipo de normas se dan para la protección de los espacios comunes del
planeta, que están más allá de las jurisdicciones estatales y que no son susceptibles de apropiación o
soberanía, como, por ejemplo, altamar, los fondos marinos y oceánicos, el espacio ultraterrestre.
Instrumentos del derecho ambiental internacional

FUENTES:
 Conferencia multilateral de Estados: El resultado de estas reuniones generalmente consiste en una
declaración. Lo importante de esta fuente es que son los Estados los que se reúnen para elaborar un
instrumento.
 Organismo intergubernamental: Estos organismos plasman su trabajo en resoluciones. A diferencia
del anterior, aquí el acento se encuentra en el mismo organismo.
 Comités de expertos independientes: Estos comités generalmente surgen de tratados, no están
integrados por Estados y carecen (en general) de personalidad jurídica internacional. Estas reuniones
de expertos cumplen un rol fundamental en la implementación y cumplimiento del derecho
internacional.
 Organismos no gubernamentales internacionales: Generalmente elaboran instrumentos sobre
temas específicos del derecho internacional.

Instrumentos vinculantes y no vinculantes


En el derecho internacional ambiental encontramos instrumentos internacionales que establecen
obligaciones para los Estados (normas vinculantes) e instrumentos que no establecen dichas obligaciones
(normas no vinculantes o derecho blando).
Entre los instrumentos vinculantes encontramos los convenios y tratados internacionales. "El elemento
central para que un acuerdo internacional sea considerado un tratado, y sea por ende vinculante, es que las
partes del instrumento internacional acuerden que este esté regido por el derecho internacional".

“Se entiende por 'tratado' un acuerdo internacional celebrado por escrito entre los Estados y regido por el
derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera
que sea su denominación particular".

En lo que respecta a los instrumentos no vinculantes, si bien no establecen obligaciones legales


internacionales para las partes, tienen gran relevancia jurídica en el orden normativo internacional. Aquí se
destacan las Declaraciones sobre Medio Ambiente, cuyos principios influyen directamente en el orden
jurídico ambiental de los Estados y en sus instituciones.

Fuentes del DAI


Conforme al artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, las fuentes del derecho
internacional público en general son:

1. Las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas


expresamente reconocidas por los Estados litigantes; se trata de tratados-ley en el sentido de que
"establece[n] una reglamentación común para el logro de un objetivo colectivo de las partes" en
consonancia con la naturaleza global del ambiente.

2. La costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho;
Esta costumbre internacional se apoya en dos requisitos que deben darse de manera simultánea:
uno objetivo, la práctica; y otro subjetivo, opinio juris sive necessitatis. "El elemento objetivo de la
repetición formativa de la costumbre requiere que esta sea uniforme, continua, no interrumpida,
emanada de actos de autoridad representativa del sujeto que la construye".
3. Los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas; "constituyen
parámetros jurídicos a los que deben ajustarse los comportamientos de los sujetos del
ordenamiento internacional": buena fe, no abuso de derecho, equidad, obligación de reparar el
daño causado.

4. Jurisprudencia (Las decisiones judiciales) y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de
las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho…

Evolución del DAI


Primera etapa
Del siglo XIX hasta la creación de la ONU en 1945.

En esta época se sancionaron los primeros tratados sobre pesca y la protección de algunas especies de
plantas.
Se considera que estos primeros avances fueron antropocéntricos, respondiendo más a prioridades
económicas y materiales de los seres humanos que a objetivos ecológicos. Además, no hubo casi iniciativas
tendientes a la creación de organizaciones internacionales en materia medioambiental

Segunda etapa
Desde la creación de la ONU hasta la Conferencia Mundial sobre el Medio Humano de Estocolmo en 1972.
Se considera que se despierta la conciencia ambiental a nivel mundial durante la década de 1960 y que la
publicación del libro Silent. Spring, de Rachel Carson, en 1962, constituye un hito fundamental. A esto se
suma que en marzo de 1967 el superpetrolero Torrey Canyon encalló en la costa sur de Inglaterra, lo cual
generó perjuicios irreparables al ambiente. Ese desastre ambiental sumado a la advertencia que hizo Suecia
sobre el continuo y acelerado deterioro del medio ambiente fueron los principales motivos para que la
Asamblea General de las Naciones Unidas reaccione y convoque a la Conferencia Mundial sobre el Medio
Humano en Estocolmo en 1972

Tercera etapa
Desde esa Cumbre de la Tierra, en 1972, hasta la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo
de Río de Janeiro, en 1992.
La Conferencia de Estocolmo de 1972 es considerada hasta el día de hoy como un punto de inflexión en el
desarrollo del DAI. 
Los resultados de esta conferencia fueron tres documentos de carácter no vinculante:
 Una Declaración de 26 principios
 Un Plan de Acción con 109 recomendaciones
 Una resolución sobre cuestiones de orden institucional y financiero
En esta misma etapa en el mes de octubre de 1982, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Carta
Mundial de la Naturaleza, un instrumento no vinculante que contiene varios principios generales sobre la
protección y la conservación de la naturaleza.

Los principios fundamentales que allí se consagran son:

1. Se respetará la naturaleza y no se perturbarán sus procesos esenciales. 


2. No se amenazará la viabilidad genética en la tierra; la población de todas las especies, silvestres y
domesticadas, se mantendrá a un nivel por lo menos suficiente para garantizar su supervivencia; asimismo,
se salvaguardarán los hábitats necesarios para este fin. 
3. Estos principios de conservación se aplicarán a todas las partes de la superficie terrestre, tanto en la tierra
como en el mar; se concederá protección especial a aquellas de carácter singular, a los ejemplares
representativos de todos los diferentes grupos de ecosistemas y a los hábitats de las especies escasas o en
peligro. 
4. Los ecosistemas y los organismos, así como los recursos terrestres, marinos y atmosféricos que son
utilizados por el hombre, se administrarán de manera tal de lograr y mantener su productividad óptima y
continua sin por ello poner en peligro la integridad de los otros ecosistemas y especies con los que
coexistan. 
5. Se protegerá a la naturaleza de la destrucción que causan las guerras u otros actos de hostilidad. ("Carta
Mundial de la Naturaleza", 1982,

Cuarta etapa
Desde la Conferencia de Río, en 1992, hasta la actualidad.

Cabe destacar aquí el carácter antropocéntrico que surge del principio 1, al expresar que
"los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible.
Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza".

Además de esa declaración de principios, en esta conferencia se adoptó la llamada Agenda (o Programa) 21
e instrumentos vinculantes como la Convención sobre Biodiversidad Biológica y el Convenio Marco de las
Naciones Unidas sobre Cambio Climático. 
En el año 2002 se celebró la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible en
Johannesburgo y en el año 2012 se celebró la Conferencia llamada comúnmente Río+20 en Río de Janeiro.

Conferencias de Naciones Unidas


Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972)
Una de sus preocupaciones fundacionales consistió en asignar a la cuestión ambiental un carácter global,
superando regionalismos y heterogeneidades políticas. En este sentido, la Declaración expresa que se reúne
atendiendo a "la necesidad de un criterio y principios comunes que ofrezcan a los pueblos del mundo
inspiración y guía para preservar y mejorar el medio ambiente humano.

Uno de los instrumentos es la mencionada Declaración, conocida como Declaración de Estocolmo de 1972,
compuesta por un preámbulo y 26 principios. Se adoptó también un Plan de Acción para el Medio Ambiente,
compuesto de 109 declaraciones en torno a tres pilares fundamentales: evaluación de los problemas,
medidas de gestión y medidas de apoyo. Por recomendación de esta Cumbre, la Asamblea de Naciones
Unidas creó el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), organismo clave en la
construcción y delimitación de la agenda internacional ambiental.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo


(Río de Janeiro, 1992)

La mayoría de los estudiosos del tema sostienen que la Declaración que surge de la Conferencia de Naciones
Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (en adelante, CNUMAD) proporciona un esquema más completo,
claro y preciso que el de la Declaración de Estocolmo, por lo que es utilizada como guía orientadora para la
toma de decisiones tanto a nivel internacional como nacional.
A partir de esta conferencia deja de hablarse de la política ambiental global para pasar a referirse a la política
del desarrollo sustentable, a los fines de atender a los reclamos que los países en vías de desarrollo
manifestaron en la Conferencia de Estocolmo. Los principales resultados de la CNUMAD son la Declaración
de Río (27 Principios); la Convención Marco sobre el Cambio Climático (instrumento vinculante); el Convenio
sobre Diversidad Biológica (instrumento vinculante) y la Declaración de Principios Forestales (principios no
vinculantes). Otro de los resultados más relevantes del CNUMAD fue el Programa 21 (o Agenda 21), un
programa de acciones con vistas al logro del desarrollo sostenible en el siglo XXI. Si bien este documento no
tiene valor jurídico obligatorio, constituye un instrumento fundamental para la acción ambiental interna y
externa de los Estados.

Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible


(Johannesburgo, 2002)

Esta Cumbre concluyó con la adopción de la Declaración sobre Desarrollo Sostenible, donde se retoman los
principios de las Cumbres de Estocolmo y Río de Janeiro, reforzándose el compromiso de fortalecimiento del
desarrollo sostenible en los planos nacional, regional y mundial.
Es interesante destacar la incorporación de los principios de los derechos humanos universales, la igualdad
de género y la potenciación y emancipación de la mujer en las actividades del Programa 21, como así
también el reconocimiento del rol fundamental de las poblaciones indígenas en el desarrollo. Como anexo a
la declaración política, se firmó el Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el
Desarrollo Sostenible.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río de


Janeiro, 2012)

En el año 2012 se celebró la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río + 20) en
Río de Janeiro (Brasil), de donde surgió la declaración final denominada El futuro que queremos. En dicho
documento se ratifican los principios de Río y los planes de acción anteriores.

Dentro de la sección V, que se refiere al Marco para la acción y el seguimiento, destacamos el punto 104:
"Reconocemos que para cumplir el objetivo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo
Sostenible, que consiste en renovar el compromiso político en favor del desarrollo sostenible, y para abordar
los temas de la economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza y del
marco institucional para el desarrollo sostenible, nos comprometemos a tratar de llenar las lagunas que aún
persisten en la aplicación de los resultados de las principales cumbres sobre el desarrollo sostenible, afrontar
los problemas nuevos y en ciernes y aprovechar las nuevas oportunidades mediante la adopción de las
medidas enunciadas más adelante en este marco para la acción, proporcionando, según proceda, medios de
aplicación. Reconocemos que los objetivos, las metas y los indicadores, incluidos, cuando corresponda,
indicadores con enfoque de género, son útiles para medir y acelerar los progresos. Observamos además que
es posible impulsar la aplicación de las medidas enunciadas más abajo si se comparten de manera voluntaria
información, conocimientos y experiencia".

Programa de Naciones Unidas para el Medio


Ambiente
Uno de los resultados más importantes de la Conferencia de Estocolmo de 1972 fue la creación del Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA o UNEP, por sus siglas en inglés), constituyendo la
primera organización internacional con un rol exclusivamente medioambiental (Uribe Vargas y Cárdenas
Castañeda, 2010). Su mandato consiste en lo siguiente:

Ser la autoridad ambiental líder en el mundo que fija la agenda ambiental global, que promueve la aplicación
coherente de las dimensiones ambientales del desarrollo sostenible en el marco del sistema de las Naciones
Unidas y que ejerce de defensor acreditado del medio ambiente global.

Su sede se encuentra en Nairobi, Kenia, y trabaja a través de sus divisiones regionales y una red de centro de
colaboradores. La oficina regional de América Latina y el Caribe se ubica en la ciudad de Panamá y, a su vez,
la región se divide en cuatro subregiones: Mesoamérica, el Caribe, la Región Andina y el Cono Sur, cada una
con sus características, prioridades y retos ambientales.

MOLUDO 4

El proceso ambiental
Morales Lamberti (2005) entiende el acceso a la justicia ambiental como la:

“posibilidad de obtener la solución expedita y completa por las autoridades judiciales de un conflicto
jurídico de naturaleza ambiental, lo que supone que todas las personas están en igualdad de condiciones
para acceder a la justicia y para obtener resultados individual o socialmente justos”.

La acción ambiental: los intereses difusos y la legitimación

La acción judicial es “la facultad que tiene cada persona de promover la protección jurisdiccional de un
derecho subjetivo”.

Para ejercer esa acción, se requiere poseer lo que se denomina legitimación procesal (o personería jurídica),
que consiste en la calidad jurídica o atributo inherente a la condición de representante de alguien. Es la
capacidad legal para comparecer en juicio, con representación legal y suficiente para litigar en interés de
otra persona.

Valls sostiene que la legitimación requiere de tres elementos:

1. El DERECHO: O sea, una norma jurídica vigente que atribuya al actor el derecho que pretende hacer
valer.
2. CALIDAD DE PARTE: Legitimación Activa y Legitimación Pasiva.
3. Interés en la intervención del órgano jurisdiccional para evitar, resarcir o recomponer un perjuicio
contrario a derecho.

En este último elemento, es donde aparecen los llamados intereses difusos.

Se sostiene que son intereses difusos

… los que pertenecen idénticamente a una pluralidad de sujetos, en cuanto integrantes de grupos, clases o
categorías de personas, ligadas en virtud de la pretensión de goce, por parte de cada una de ellas, de una
misma prerrogativa. De forma tal que la satisfacción del fragmento o porción de interés que atañe a cada
individuo, se extiende por naturaleza a todos; del mismo modo que la lesión a cada uno afecta simultánea y
globalmente a todos los integrantes del conjunto comunitario.

El caso “Halabi”
Frente a esta realidad, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en el conocido fallo “Halabi” del 2009,
delimita, con precisión, tres categorías de derechos, en materia de legitimación procesal, a saber:

1) Derechos subjetivos o individuales (intereses individuales)

“Son aquellos ejercidos por un titular. Son divisibles, no homogéneos y se caracterizan por la
búsqueda de la reparación de un daño esencialmente individual y propio de cada uno de los
afectados” (Gil Domínguez, 2009, p.2). La protección de estos derechos divisibles no homogéneos se
encuentra consagrada en el primer párrafo del artículo 431 de la Constitución Nacional a través de la
acción de amparo. Como se expresó, el interés es individual y la legitimación también, por lo que
cada titular inicia una acción y obtiene una sentencia en un proceso bilateral (). Por ejemplo, cuando
a raíz de una contaminación se afecta la salud de una persona.

2) Derechos de incidencia colectiva que tienen por objeto bienes


colectivos(intereses colectivos)

“Son aquellos que pertenecen a toda la comunidad, son indivisibles y no admiten exclusión
alguna (por ende, en ningún caso existe un derecho de apropiación individual sobre el
bien)”. En este caso, el ejemplo sería que, a través de una contaminación, se extinga una
especie animal o se contamine el aire.

3) Derechos de incidencia colectiva referentes a intereses individuales


homogéneos (intereses individuales homogéneos )
“Son aquellos en donde si bien se afectan derechos individuales enteramente divisibles,
existe un hecho único o continuado, que provoca la lesión a todos ellos y que se identifica
como una causa fáctica homogénea”. Aquí, a raíz de la misma causa contaminante, se afecta
la salud de toda la población de una ciudad o región, por ejemplo.

Al respecto, la Corte Suprema de Justicia en el caso “Halabi” expresó:

… en tales casos la demostración de los presupuestos de la pretensión es común a todos esos


intereses, excepto en lo que concierne al daño que individualmente se sufre. Hay una
homogeneidad fáctica y normativa que lleva a considerar razonable la realización de un solo
juicio con efectos expansivos de la cosa juzgada que en él se dicte, salvo en lo que hace a la
prueba del daño.

Sin embargo, no hay en nuestro derecho una ley que reglamente el ejercicio efectivo de las
denominadas acciones de clase…

Este aspecto resulta de gran importancia, porque debe existir una ley que determine cuándo
se da una pluralidad relevante de individuos que permita ejercer dichas acciones, cómo se
define la clase homogénea, si la legitimación corresponde exclusivamente a un integrante de
la clase o también a organismos públicos o asociaciones, cómo tramitan estos procesos, cuáles
son los efectos expansivos de la sentencia a dictar y cómo se hacen efectivos.

Ante esta situación, la misma Corte estableció, de forma pretoriana, los requisitos para la
procedencia de este tipo de acciones colectivas, entre los requisitos generales se destacan:

a) la existencia de un hecho único o complejo que causa una lesión a una pluralidad relevante de
derechos individuales;

b) la pretensión debe estar concentrada en los efectos comunes y no en lo que cada individuo
puede peticionar, por ende la existencia de causa o controversia se relaciona con los elementos
homogéneos que tiene esa pluralidad de sujetos al estar afectados por un mismo hecho;

c) es exigible que el interés individual considerado aisladamente no justifique la promoción de


una demanda solamente como acción individual, no obstante

c') la acción colectiva resultará de todos modos procedente en aquellos supuestos en los que
cobran preeminencia otros aspectos referidos a materias tales como el ambiente, el consumo o
la salud o afectaciones de grupos que tradicionalmente han sido postergados, o en su caso,
débilmente protegidos, por cuanto en dichas circunstancias la naturaleza de estos derechos —a
pesar de su singularidad— excede el interés de cada persona, y al mismo tiempo, pone en
evidencia la presencia de un fuerte interés estatal para su protección (entendido como el de la
sociedad en su conjunto) y

d) el carácter erga omnes de la cosa juzgada, el cual es inherente a la propia naturaleza de la


acción colectiva en virtud de la trascendencia de los derechos que por su intermedio se intentan
proteger (salvo en lo que hace a la prueba del daño, los que deberán dilucidarse en
procedimientos especiales o en la ejecución de la sentencia).

Antes de terminar este apartado, cabe agregar que los derechos de incidencia colectiva, además de
estar reconocidos en el artículo 43 segundo párrafo de la Constitución Nacional, se incluyeron
expresamente en al artículo 14 del Código Civil y Comercial sancionado en el año 2014.

El amparo ambiental
A partir del contexto comentado anteriormente, podemos afirmar que desde la reforma de la Constitución
Nacional de 1994, en nuestro país el amparo ambiental receptado en su artículo 43, se nos presenta como
una de las principales vías de acceso a la justicia para la defensa de los derechos de incidencia colectiva.

Particularmente, el amparo ambiental “podría concebirse como un proceso constitucional, rápido y eficaz,
de acceso público y popular, destinado a obtener una tutela urgente, preventiva y colectiva del medio
ambiente en general, en beneficio de toda la comunidad, frente a una agresión manifiestamente ilegítima,
siempre que el conflicto enjuiciado no merezca -por su complejidad- tramitar por otra vía” . Esta acción
entonces, se enmarca dentro de la figura del amparo tradicional (proceso sumarísimo), pero,
particularmente está destinado a tutelar de manera inmediata el derecho ambiental colectivo.

Las notas que distinguen al amparo colectivo respecto del amparo individual tradicional son:

1) La naturaleza de los derechos: Mientras que en el amparo individual se tutelan derechos


subjetivos y exclusivos, en el amparo colectivo se tutelan derechos de grupos, que no
pertenecen sólo a una persona, sino análogamente a un conjunto o pluralidad de personas
ubicadas en la misma situación conflictiva.

2) La legitimación para accionar: Mientras que en el amparo individual rige la regla que indica
que la acción incumbe al titular del derecho y que nadie puede accionar un derecho ajeno
salvo que tenga poder al efecto, en el amparo colectivo se amplía el acceso y se permite que
un portavoz defienda intereses ajenos sin tener mandato expreso.

3) El objeto del proceso: Mientras que en el amparo individual la acción se limita a la situación
particular del actor, y se orienta a obtener una tutela que lo beneficie exclusivamente; en el
amparo colectivo el debate se centra en aspectos generales del litigio, y se orienta a obtener
una tutela impersonal en beneficio de todos.

4) La cosa juzgada final: Mientras que en el amparo individual rige la regla según la cual la
sentencia sólo obliga a las partes del proceso, sin poder beneficiar o perjudicar a terceros
(inter partes), en el amparo colectivo se exceptúa esa regla pues se contempla la posibilidad
de extender lo resuelto a terceros (erga omnes).

También podría gustarte