Está en la página 1de 14

RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO
DE
IMPACTO AMBIENTAL

GRIFO CON GASOCENTRO

NICANOR ALVARADO ADAUTO

CARABAYLLO - LIMA

SETIEMBRE 2005

MAGMA S.A.
CONSULTORIA EN MEDIO AMBIENTE
MAGMA S.A.

I N D I C E

RESUMEN

I..- INTRODUCCION

1.1 Antecedentes
1.2 Titulares del Estudio
1.3 Responsables de la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental
1.4 Participación de profesionales
1.5 Objetivos del Estudio
1.6 Alcances del Estudio
1.7 Metodología del Estudio
1.7.1 Primera Etapa
1.7.2 Segunda Etapa
1.7.3 Tercera Etapa

1.8 Marco Legal


1.9 Objetivos deL Grifo con gasocentro

II.- CARACTERIZACION AMBIENTAL

2.1 Estudio de Línea Base


2.2 Características del Medio Físico
2.2.1 Geología y Geomorfología
2.2.2 Suelo
2.2.3 Hidrogeología
2.2.4 Sismicidad
2.2.5 Características Climatológicas
2.2.5.1 Temperatura
2.2.5.2 Humedad Relativa
2.2.5.3 Nubosidad
2.2.5.4 Precipitaciones Pluviales
2.2.5.5 Iluminación
2.2.5.6 Velocidad y Dirección del Viento
2.2.6 Ruido
2.3 Aspectos Biológicos
2.4 Aspectos Socio-Económicos y Culturales

III.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Zona de Influencia


3.2 Ubicación
3.3 Tamaño
3.4 Descripción del Grifo con Gasocentro
3.4.1 Edificio Administrativo
3.4.2 Breve Descripción del Sistema Constructivo de las Obras Civiles
3.4.3 Servicio de Abastecimiento de agua, energía eléctrica y aire.
3.4.4 Desagüe Sanitario
3.4.5 Dispensadores
3.4.6 Tanques de Almacenamiento de Combustibles Líquidos y sus Instalaciones
3.4.7 Desechos Generados en el Grifo con Gasocentro
3.4.7.1 Desechos Domésticos
3.4.7.2 Desechos de Oficina
3.4.7.3 Desechos Sanitarios
3.4.7.4 Desechos originados por el mantenimiento de equipos e
3.4.8 Equipos de Seguridad
3.5 Mantenimiento
3.6 Organización de del Grifo con Gasocentro

IV.- EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

4.1 Caracterización e Identificación de Impactos Ambientales


4.1.1 Impactos al Medio Socio-Económico Cultural
4.1.2 Impactos al Medio Físico

1
MAGMA S.A.

4.1.2.1 Ruido
4.1.2.1 Emanaciones Gaseosas
4.1.2.3 Emanaciones de polvos en suspensión
4.1.2.4 Emanaciones de polvos sedimentables
4.1.2.5 Fugas y derrames de líquidos superficiales
4.1.2.6 Efluentes líquidos
4.1.2.7 Filtraciones Subterráneas
4.1.2.8 Desechos Sólidos
4.1.2.9 Incendios
4.1.2.10 Explosiones
4.1.2.11 Alteración de la forma natural del suelo
4.1.2.12 Accidentes de Personas
4.1.3 Impactos al Medio Biológico

V.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

VI.- PROGRAMA DE ABANDONO


6.1 Abandono Temporal
6.2 Abandono Definitivo

VII.- PLAN DE SEGURIDAD PARA EVITAR RIESGOS DE INCENDIO


7.1 Protección contra Incendios

VIII.- PLAN DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS


8.1 Perfil del Plan de Contingencias contra Incendios
8.2 Infraestructura
8.2.1 Infraestructura del Grifo con Gasocentro.
8.2.2 Infraestructura contra Incendios
8.3 Entrenamiento del Personal
8.4 Plan de Contingencia
8.4.1 Objetivos
8.4.2 Finalidad
8.4.3 Base Legal
8.4.4 Tipos de Contingencia
8.4.5 Procedimiento para el Entrenamiento del Personal para cada tipo de
Contingencia.
8.4.6 Procedimiento de Notificación para Reporte de una Contingencia a las
Autoridades Pertinentes.
8.4.7 Lista de Equipos para Contingencias
8.4.8 Lista de las Organizaciones que forman parte de apoyo y lista de teléfonos
8.4.9 Elección del Responsable de una Contingencia
8.4.10 Procedimientos durante una Contingencia
8.4.11 Recomendaciones Generales

I. INTRODUCCION

1.1 ANTECEDENTES

En el Perú, Las principales refinerías de combustibles líquidos derivados de los hidrocarburos son “Petróleos del Perú” – PETRO
PERU S.A. y REPSOL S.A. A la fecha, los dispositivos legales vigentes permiten la libre importación de combustibles,
Petroperú y REPSOL disponen de plantas de almacenamiento y ventas por lo que el mayor porcentaje de combustibles
producidos en el país y los combustibles importados son almacenados en las plantas de ventas de las empresas anteriormente
mencionadas.
Los usuarios adquieren los combustibles líquidos de las plantas de ventas, para ser distribuidos en camiones tanques a nivel
nacional a los consumidores directos y a las estaciones de servicios y grifos o puestos de venta de combustibles.

La comercialización de combustibles derivados del petróleo, produce en algunos casos efectos no deseados sobre el medio
ambiente que los rodea y a su vez genera, las protestas de las comunidades cercanas a dicha actividad.

Recién a comienzos de la década de los años setenta se inicia la preocupación por la preservación del Medio Ambiente.

Considerando que la explotación racional de los recursos naturales y especialmente los Hidrocarburos, tiene como objetivo
primordial el contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos; es necesario asegurar que aquella se
realice racionalmente, evitando o minimizando los efectos negativos que pudieran afectar al Medio Ambiente.

2
MAGMA S.A.

Esta alta contaminación es causada principalmente por la combustión de los hidrocarburos líquidos (Diesel, Gasolinas) que
utilizan los vehículos automotores, lo cual se ve agravado en muchos casos por el mal funcionamiento de sus motores.
Una de las alternativas para reducir el índice de contaminación del aire es a través del uso de Gas Licuado de Petróleo (GLP), las
ventajas del GLP es que produce una combustión limpia, el quemarse completamente, produciendo mucho menos elementos
contaminantes que la gasolina.

Por otro lado, los sistemas duales, para el uso de GLP y gasolina de vehículos y el costo de la instalación del sistema, hace
factible el cambio a GLP.

En nuestro país, se han implementado dispositivos legales orientados a armonizar las actividades derivadas de los Hidrocarburos
con su medio ambiente. El 12 de Noviembre de 1993, se publicó en el Diario El Peruano, el D.S. Nº 046-93-EM, el mismo que
aprueba el REGLAMENTO PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS. En
el Art. Nº 01 del D.S. Nº 046-93-EM se especifica claramente que el citado Reglamento tiene por objeto establecer las normas y
disposiciones a nivel nacional para el desarrollo de las actividades de Exploración, Explotación, Transformación, Transporte,
Comercialización, Almacenamiento y Actividades conexas en el aprovechamiento de los recursos hidrocarburíferos, en
condiciones tales que no originen impacto ambiental y/o social negativo para las poblaciones y ecosistemas que sobrepasen los
límites que se establezcan en el Reglamento, de conformidad con lo establecido en el Decreto Legislativo Nº 613 - CODIGO
DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES, Decreto Legislativo Nº 757, la LEY ORGANICA DE
HIDROCARBUROS, Ley Nº 26221 y demás disposiciones legales pertinentes que estén interrelacionadas.
En el Artículo Nº 10 del D.S. Nº 046-93-EM, se especifica que previo al inicio de cualquier actividad relacionada a los
hidrocarburos o ampliación de instalaciones existentes, el responsable del proyecto presentará ante la autoridad
competente un ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, realizado por una Empresa Registrada en la Dirección–
General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas.

En el presente estudio, se ha realizado un diagnóstico situacional de la zona donde se ubica el Grifo con Gasocentro, se ha
evaluado el ambiente que rodea al citado predio y los planos del proyecto de el Grifo con Gasocentro a fin de establecer los
medios de mitigar a través del plan de manejo ambiental, los posibles efectos negativos a los elementos físicos, biológicos, socio
culturales y socio económicos que generará la operación de el Grifo con Gasocentro.

1.5 OBJETIVOS DE ESTUDIO

1. Evaluar el medio ambiente donde esta ubicada el Grifo con Gasocentro.


2. Determinar el grado de contaminación actual en el predio donde se ubica el Grifo con Gasocentro.
3. Analizar los aspectos físico — naturales, biológicos, socio económicos y culturales del área de influencia del Grifo con
Gasocentro, a fin de determinar las condiciones existentes y las capacidades del medio.
4. Indicar los procedimientos, medidas y controles que deban aplicarse con el objeto de eliminar condiciones y actos
inseguros que podrían suscitarse en el Grifo con Gasocentro o en su área de influencia.
5. Evaluar el proyecto de Grifo con Gasocentro, verificando la prevención de impactos negativos que afectarían al
ambiente que rodea al mencionado proyecto.
6. Dimensionamiento de los sistemas y equipos contra incendios.
7. Finalmente, elaborar el Plan de Manejo Ambiental, tanto para la etapa de Instalación como para la etapa de
Funcionamiento del Grifo con Gasocentro.
8. Realizar Plan de Contingencias.

1.6 ALCANCES DEL ESTUDIO

El área de estudio comprende el predio donde se ubicará el Grifo con Gasocentro y su área de influencia. El estudio de Impacto
Ambiental, comprende evaluaciones de emanaciones gaseosas, polvos en suspensión, efluentes líquidos, suelos y residuos sólidos
que se producirán, así como de aspectos de seguridad ya que los combustibles son tóxicos (si se aspira en gran cantidad) y
altamente volátiles e inflamables teniéndose que seleccionar adecuadamente los equipos de seguridad e higiene industrial, ubicar
estratégicamente los equipos de seguridad, planificar la señalización del Grifo con Gasocentro, proponer un Plan de Manejo
Ambiental y un Plan de Contingencias.
También se debe dar énfasis a programas de capacitación del personal directa e indirectamente involucrados en el Grifo con
Gasocentro. Esta comprenderá el conocimiento y familiarización de los trabajadores con los productos que se manejan en el
Grifo con Gasocentro y del riesgo de su exposición a ellos, así como prevenir los efectos de estas exposiciones sobre su salud
física y mental; así como prácticas continuas en el uso de equipos contra incendios, simulacros de emergencia y prácticas de
primeros auxilios.

1.7 METODOLOGIA DE ESTUDIO

1.7.1 PRIMERA ETAPA:


Análisis de la información existente, en diversas Instituciones Estatales y particulares, para el mejor conocimiento del medio a
evaluar. También se analizó la información proporcionada por el proyectista del Grifo con Gasocentro.

3
MAGMA S.A.

1.7.2 SEGUNDA ETAPA:


Reconocimiento in-situ del medio físico y biológico del predio, teniendo en cuenta actividades socio-económicas culturales más
cercanas al proyecto.

1.7.3 TERCERA ETAPA:


Monitoreo de ruido y viento, medición del pH de los estratos para identificar y evaluar los impactos con la finalidad de prever
los efectos negativos que pueden producirse durante la operación del Grifo con Gasocentro.

1.8 MARCO LEGAL


Los aspectos legales en que se encuentra enmarcado el Sector de Hidrocarburos del país, en relación al Medio Ambiente, es
fundamentalmente el siguiente:

- Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, Decreto Legislativo Nº 613.
- El Artículo Nº 76 de la Ley Nº 26221 “Ley Orgánica que norma las Actividades de Hidrocarburos en el
Territorio Nacional”.
- Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos derivados de los Hidrocarburos, D.S. Nº 30-98-
EM.
- Reglamento de Seguridad para los Establecimientos de Venta al Público de Combustibles derivados de
Hidrocarburos, D.S. Nº 054-93-EM.
- Reglamento para la Protección Ambiental en las actividades de Hidrocarburos, D. S. Nº 046-93-EM, Artículo Nº
10, Título IV del ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA).
- D.S. N° 009-95-EM (Modificación del Reglamento de Medio Ambiente para actividades de Hidrocarburos).
- D.S. Nº 030-96-EM/DGAA (Aprobación de niveles máximos permisibles para efluentes líquidos producto de
actividades de explotación y comercialización de hidrocarburos líquidos y sus derivados).
- Decreto Supremo N° 01-94-EM, Reglamento para la comercialización de Gas Licuado de Petróleo (G.L.P.).
- Decreto Supremo N° 027-94-EM, Reglamento de seguridad para Instalaciones y Transpone de Gas Licuado de
Petróleo.
- Decreto Supremo N° 019-97-EM (05-09-97) o Reglamento de establecimientos de Gas Licuado de Petróleo para
uso automotor - Gasocentros.

II. CARACTERIZACION AMBIENTAL

2.1 ESTUDIO DE LINEA BASE

1) El lugar donde se ubicará el Grifo con Gasocentro es considerada como zona de alto flujo vehicular.
2) La zona cuenta con agua, desagüe y energía eléctrica.
3) En el Distrito de Carabayllo existen otros establecimientos similares al proyecto.
4) El terreno donde se ubicará el Grifo con Gasocentro es la Urb. Santo Domingo Mz L-2 Lotes 26, 27, 28, 29y 30,
distrito de Carabayllo, provincia y Departamento de Lima.
5) En los alrededores son terrenos de cultivo. Los citados no impiden la instalación del Grifo con Gasocentro.
6) A menos de 20 metros de los puntos de emanación de vapores (venteo, zona de descarga y dispensadores), no
existen cables eléctricos aéreos
7) En el lugar donde esta ubicado el establecimiento existe transporte de servicio público.
8) Los habitantes de los alrededores del establecimiento son personas que presentan un aspecto saludable y un
desarrollo normal en las actividades que desempeñan diariamente.
9) La vegetación natural en el entorno es nula, o sea no existe una diversidad genética biológica de importancia
10) La fauna existente en los alrededores del predio donde se el Grifo con Gasocentro, tiene un desarrollo normal,
los animales están fuertes y sanos.
11) La zona donde se ubica el establecimiento no presenta niveles de ruido alto, por lo que no presenta alteración
del estado normal de las personas, animales y plantas del lugar.

2.2 CARACTERISTICA DEL MEDIO FISICO

2.2.1.1 Geología y Geomorfología

El área de estudio esta ubicada en la planicie aluvial del río Chillón – Carabayllo, constituido por sedimentos
Cuaternarios no consolidados que cubren las partes bajas del valle del mencionado río.
Litológicamente, estos sedimentos están formados por arenas, gravas, arcillas y rodados derivados de rocas ígneas
particularmente dioritas.
Los materiales detríticos provenientes de las altas estructuras de la Cordillera de los Andes y del Batolito de la Costa,
sufrieron la erosión ocasionada por glaciares, las aguas y los vientos provenientes de las partes altas, desde donde el río
Chillon los fue arrastrando progresivamente en la época del Cuaternario.

4
MAGMA S.A.

2.2.2 Suelo

La zona en estudio esta situada en la planicie del abanico aluvial del río Chillón.- Son suelos aluviales de topografía
plana, medianamente profundos de textura media a ligera, relieve topográfico casi plano (0 a 2%), con presencia de
elementos gruesos redondeados en superficie, entre gravas y cascajo.

2.2.3 Hidrogeología
El río Chillón es el colector troncal del escurrimiento superficial de la cuenca; recibe varios afluentes; la cuenca del río
es el que caracteriza a la mayoría de los ríos de la vertiente occidental, una cuenca alargada de fondo profundo y
quebrado y de pendiente fuerte.

El acuífero subterráneo del valle es explotado en el área a profundidades mayores de 30 metros; los rendimientos
varían entre 30 y 100 litros/segundo.-El 90% de esta agua es utilizada con fines agrícolas y el 10% restante es
distribuido por igual para la industria y uso domestico.

2.2.4 Sismicidad
La zona en estudio tiene un riesgo sísmico permanente, cuyo potencial crece con las condiciones locales naturales de su
suelo heterogéneo y por estar formado de una estructura geológica que se conoce como “Círculo de Fuego del
Pacífico”, zona donde se desarrolla la mayor actividad sísmica y volcánica de la tierra.- Esta actividad sísmica se debe
al tectonismo profundo que se desarrolla a lo largo del litoral del pacífico y de la cordillera de los andes.

Para la tectónica de placas, los sismos se originan por la interacción entre bordes de grandes placas litosféricas junto a
las grandes placas que convergen junto a las márgenes continentales activos.- La placa litosférica oceánica de Nazca
desciende bajo el continente Sudamericano en una dirección ENE.

2.2.5 Características Climatológicas

2.2.5.1 Temperatura
La temperatura es alta en los meses de Verano llegando hasta los 28°C.- El patron climático se caracteriza por ser
calido, descendiendo gradualmente hasta alcanzar los 15°C en el mes de Agosto (Invierno).

2.2.5.2 Humedad Relativa


La humedad media relativa es de 80-92%
2.2.5.3 Nubosidad
La zona donde se ubica el establecimiento presenta mediana nubosidad.

2.2.5.4 Precipitaciones Pluviales


Las precipitaciones pluviales en la zona en promedio anual alcanzan los 12 mm.
2.2.5.5 Iluminación
La zona donde se encuentra el establecimiento presenta iluminación normal.

2.2.5.6 Velocidad y Dirección del Viento

Según la Estación Meteorológica del Aeropuerto de Jorge Chávez, estos provienen principalmente del Sur, durante casi
todo el año con una velocidad que varía entre 9 y 13.6 km/hr.

2.2.6 Ruido
De acuerdo a lo establecido en los dispositivos legales vigentes, existe un límite máximo permisible de presión sonora, sobre la
base de un trabajo sostenido de 8 horas.

Análisis de Monitoreo de Ruido


Los niveles de presión sonora variaron entre 55 y 67 decibeles.
El menor nivel se registró en la mañana y en la noche y el mayor nivel se
Registró al medio día y en la tarde.
El nivel de ruido está por debajo del límite máximo permisible de ruido nocivo
y ruido molesto para la zona.

2.3 ASPECTO BIOLÓGICOS

En la zona del terreno donde se ubicará el grifo con Gasocentro, no existe contaminación por hidrocarburos.
En la zona del proyecto no existe abundancia de vectores de agentes patógenos para el hombre como moscas, cucarachas, etc.

2.4 ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS Y CULTURALES

La Población del Distrito de Carabayllo es de aproximadamente 150,000 habitantes, conformando la PEA 35,000 habitantes. El
analfabetismo alcanza el 4% de la población, el nivel cultural es mediano bajo.

5
MAGMA S.A.

La base económica está conformado principalmente por su agricultura y en menor proporción su comercio
El 70% de la población cuenta con los servicios básicos de agua, desagüe, electricidad, telefonía, postas médicas, comisarías, etc.

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Zona de Influencia:


Por la ubicación del predio donde se ubicará el Grifo con Gasocentro abarca como zona de influencia del distrito de Carabayllo.

3.2 Ubicación
El Proyecto se encuentra ubicado en la MZ. L-2 LOTES 26, 27, 28, 29 Y 30, URB. SANTO DOMINGO 6° ETAPA Distrito de
Carabayllo, Provincia y Departamento de Lima, coordenadas UTM 8 686 674 Norte 278 998 Este.

3.3 Tamaño
El Grifo con Gasocentro constará de: CUATRO (04) tanques soterrados para combustibles líquidos: Dos (02) Tanques de 1 500
Galones cada uno para almacenar G-84, G-90 respectivamente, Un (01) tanque de 5 000 Galones para Diesel -2 y Un (01)
Tanque de 3 300 Galones para Kerosene, la capacidad total de almacenamiento para combustibles líquidos es de 11 300 galones.

Un Tanque para GLP de 3 200 Galones.

DOS (02) islas con Un (01) dispensador en cada una para G-90, G-84 y D-2, Una (01) Isla con un Surtidor para Kerosene y Una
(01) Isla para un dispensador de GLP.

3.4 Descripción del grifo con Gasocentro

3.4.1 Edificio Administrativo


Se considera lo siguiente: Primer piso: Tienda de lubricantes, servicios higiénicos para damas y caballeros
así como servicio higiénico para el personal, cuarto de máquinas, tres islas con sus respectivos
dispensadores.

3.4.2 Breve Descripción del Sistema Constructivo de las Obras Civiles.


El sistema constructivo, será el aporticado (vigas y columnas) con muros de ladrillo King Kong enlucido.
Las losas de los pisos que rodearán a las islas y a los tanques estarán construidas de concreto simple de
0,20 m de espesor. El patio de maniobras estará construido de sub base compactada de 2” de espesor.
3.4.3 Servicio de Abastecimiento de agua, energía eléctrica y aire.

El agua es abastecida desde la red pública.

La energía eléctrica es proporcionada por la empresa EDELNOR. La demanda máxima será de 18 Kw y la


potencia a instalarse de 20 Kw.

3.4.4 Desagüe Sanitario


Los efluentes sanitarios son conducidos hacia el colector público.

3.4.5 Dispensadores
El Grifo con Gasocentro dispondrá de Dos (02) dispensadores para el despacho de combustibles líquidos
(D2, G84 y G90), un (01) surtidor para el despacho de Kerosene y un (01) dispensador para el despacho de
GLP, haciendo un total de cuatro (04) máquinas despachadoras.
Los 03 dispensadores para combustibles líquidos (D2, G84 y G90) y el surtidor de Kerosene estarán
debidamente instalados en islas con una altura de 0.15 metros y estarán en perfectas condiciones operativas
de operación.

3.4.6 Tanques de Almacenamiento:

Tanques de almacenamiento de Combustibles Líquidos

Los combustibles líquidos (Gasolinas, Kerosene y Diesel 2) estarán almacenados en tanques soterrados,
debidamente protegidos y construidos según normas técnicas establecidas por el Reglamento vigente para
Estaciones de Servicios y Puestos de Venta de Combustibles o Grifos (D.S. Nº 054-93-EM).

Los tanques de combustibles estarán construidos con plancha de fierro de 3/16” de espesor.

Los tanques estarán protegidos contra la corrosión con pintura asfáltica de 3 mm de espesor.
Los tanques serán probados hidráulicamente antes de ser cubiertos con el material de relleno a una presión
mínima de 0,7 kg/cm2 durante 1 hora para detectar posibles filtraciones.

Cada tanque tendrá una tubería de ventilación y tendrán una pendiente mínima de 1,5 % hacia el tanque.

6
MAGMA S.A.

La descarga de los tubos de ventilación se colocará a 1.0 metro por encima de la coronación de las paredes.

Tanque de Almacenamiento de GLP

El tanque de almacenamiento de GLP será cilíndrico horizontal con tapas semiesféricas, y tendrá las
siguientes características técnicas:

§ Fabricación de acuerdo al código ASME Sección VIII.


§ Cuerno con planchas de acero de ¾”ASTM 285 Gr C.
§ Tapas con planchas de acero de 5/8” ASTM 285 Gr C.
§ Pruebas radiográficas al 100% y certificado de prueba hidrostática.
§ Tendrá una longitud total de 4,90 metros y un diámetro exterior de 1,90 metros.
§ El soporte tendrá 1 metro de altura.
§ El tanque será protegido con una base de pintura epóxica anticorrosiva y llevará pintura blanca en
su acabado.
§ El tanque será enterrado.
§ El tanque soterrado será protegido por un cerco.

3.4.7 Desechos Generados en el grifo con Gasocentro.


3.4.7.1 Desechos Domésticos
Son los producidos por trabajadores administrativos y de operaciones y están conformados por
envolturas (de dulces, galletas, bizcochos, chocolates, etc.), botellas de plástico (de gaseosas,
agua mineral, néctares de fruta, refrescos leche, yogurt, etc,), envases plásticos, etc.

3.4.7.2 Desechos de Oficina:


Está conformado por hojas (bond, copia, bulking, carbón) usados (inservible), cartulinas
(inservible) periódicos, revistas (pasados), lapiceros (inservibles), repuestos de lapiceros sin
tinta, plumones gastados, etc.

3.4.7.3 Desechos Sanitarios


Los efluentes líquidos son del tipo doméstico generados por los servicios higiénicos, los cuales
serán en promedio máximo de 0.27 m3 diario.

3.4.8 Equipos de Seguridad

El establecimiento contará con los siguientes equipos como medida de seguridad:


- Cuatro (04) extintores portátiles de 12 Kg. de capacidad con cartucho externo y agente extintor multipropósito
ABC (Polvo Químico Seco a base de monofosfato de amonio), con rating de extinción no menor a 20: A: 80
BC.
- Se implementará un sistema de alarma con dos (02) detectores continuos de gases, uno se ubicará en el punto
subterráneo de transferencia de GLP y el otro en la zona donde se ubicará el tanque de GLP.
- Un extintor rodante de 50 Kg. de capacidad con agente extintor multipropósito ABC (Polvo Químico Seco a
base de monofosfato de amonio), con rating de extinción no menor a 40A:240 BC.
- Tres cilindros de 200 litros de capacidad llenos de arena con sus respectivas tapas.
- Se implementará un pulsador de emergencia para combustibles líquidos y dos pulsadores de emergencia para
GLP que cortarán la energía eléctrica de las electrobombas destinadas al trasiego de los combustibles a las
máquinas despachadoras en caso de presentarse una contingencia o un accidente.
- Además se contará con dos (02) hidrantes de agua, uno de los cuales se ubica en la Av. Santo Domingo; el
otro hidrante se instalará en la Calle 13, aproximadamente a 13.55 metros del límite de propiedad del
Proyecto.

IV EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Durante la operación del grifo con Gasocentro, se generará entre otros: efluentes líquidos, emanaciones de gases y vapores,
residuos sólidos.

4.1 IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE IMPACTOS AMBIENTALES.

La instalación del grifo con Gasocentro tiene impactos positivos y negativos, pero los impactos negativos que podrían
generar el grifo con Gasocentro serán mínimos comparados con otros tipos de establecimientos, pueden darse por lo
siguiente:

7
MAGMA S.A.

- Ruidos, Vientos, Emanaciones gaseosas, Emanaciones de Polvos en Suspensión, Emanaciones de Polvos


Sedimentables, Fugas y derrames de líquidos superficiales, Efluentes líquidos, Filtraciones subterráneas, Desechos
sólidos, Incendios, Explosiones, Alteración de la forma natural del suelo, Accidentes, Etc.

Los efectos que se generen, pueden controlarse a través del cumplimiento de las normas de seguridad y de protección
ambiental establecido por el Ministerio de Energía y Minas poniendo en operación desde la fase inicial el Plan de
Manejo Ambiental y el Plan de Contingencias elaborado para la el grifo con Gasocentro. Durante la etapa de
operación los Impactos Ambientales que podrían mencionarse son:

- Impactos al Medio Socio Económico y Socio Cultural.


- Impactos al Medio Físico
- Impactos al Medio Biológico

4.1.1 IMPACTOS AL MEDIO SOCIO ECONOMICO-CULTURAL

En la etapa de operación del grifo con Gasocentro, se ocasionará impactos positivos debido a que el
proyecto estará ubicado en una zona de alto flujo vehicular.

Se fomentará el empleo directo e indirecto creándose fuentes de trabajo en la etapa de operación (personal
obrero y empleados para atención al público y para la oficina administrativa, así como para realizar el
mantenimiento preventivo del grifo con Gasocentro).
La puesta en operación motivará cambios en el comportamiento personal, actitudes y costumbres del
poblador rural del lugar, por el incremento de unidades de transporte como combis, microbuses y
automóviles de servicio público y privado.
Como leve impacto negativo se prevé la alteración de la tranquilidad de la zona, debido a las actividades
propias que implican la operación de la Estación de Servicio.

4.1.2 IMPACTOS AL MEDIO FISICO

4.1.2.1 Ruido
El predio donde se ubicará el grifo con Gasocentro presenta ruidos entre 55 y 67 decibeles..
4.1.2.2 Emanaciones Gaseosas
Generalmente, las emanaciones gaseosas generadas son pequeñas pero, si llegasen a ser grandes
pueden causar incendios y contaminación de la atmósfera por gases y vapores.
4.1.2.3 Emanaciones de polvos en Suspensión
Parte del polvo en suspensión que existirá en el predio y en los alrededores del mismo durante la
operación estarán constituidos por pequeñas partículas de tierra con contaminantes provenientes
del uso de pesticidas y desechos orgánicos. En general, los polvos en suspensión podrían afectar
las vías respiratorias, órganos internos y órganos de la visión de las personas y de los animales
de la zona donde se ubica la estación de servicio.
4.1.2.4 Emanaciones de polvos sedimentables.
Parte del polvo sedimentable que existirá en el predio y en los alrededores del mismo estarán
constituidos por pequeñas partículas de tierra con contaminantes provenientes del uso de
pesticidas, desechos orgánicos. La generación de polvos sedimentables, va a generar deterioro
de la flora por cubrimiento de su superficie impidiéndole su normal proceso de respiración.
4.1.2.5 Fugas y derrames de líquidos superficiales
Las fugas y derrames líquidos superficiales serán pequeñas, pero si llegasen a ser considerables,
podrían afectar a los trabajadores.
4.1.2.6 Efluentes líquidos
Los efluentes líquidos serán del tipo domestico generados por los servicios higiénicos.
4.1.2.7 Filtraciones Subterráneas
Las aguas subterráneas de los alrededores de la Estación de Servicio podrían ser contaminadas
por fugas de los combustibles líquidos almacenados en los tanques subterráneos.
4.1.2.8 Desechos Sólidos
Los desechos sólidos acumulados en forma sucesiva dentro del establecimiento afectarán la
estética del establecimiento, así como la salud de las personas.
4.1.2.9 Incendios
Por la combustión los incendios que se generarían dentro del grifo con Gasocentro siniestrada y
a los alrededores del mismo, generaran residuos sólidos.
4.1.2.10 Explosiones
Las explosiones podrían causar al grifo con Gasocentro y a las zonas adyacentes, daños
irreparables (accidentes fatales) y daños reparables. Se debe tener un buen sistema de seguridad
para evitar explosiones.

8
MAGMA S.A.

4.1.3 IMPACTOS AL MEDIO BIOLOGICO

Durante la operación del grifo con Gasocentro, puede producirse corrosión bacteriana en los tanques
enterrados y en la red de tuberías, lo cual puede producir obstrucciones y perforaciones en las mismas,
pudiendo escapar el combustible líquido almacenado el cual puede contaminar el suelo y el agua.
Si por causas fortuitas se produjeran en el grifo con Gasocentro emanaciones de vapores y gases
considerables, estas podrían afectar a las vías respiratorias incluyendo los pulmones, además de los órganos
visuales, si se llega a tener una elevada concentración de vapores y gases estos podrían ocasionar
intoxicación o más grave aún podría causar envenenamiento.

V. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental es el conjunto de todas aquellas acciones necesarias para cumplir con la legislación
ambiental y específicamente con el D.S. Nº 046-93-EM, a fin de mantener las condiciones naturales prevalecientes del
medio ambiente, minimizando los efectos negativos que podría generar la operación del grifo con Gasocentro.

A continuación, se consideran las acciones que deberán llevarse a cabo:

1. Se establecerá un área restringida para cuando se realicen construcciones, debiéndose instalar un cerco perimétrico de
aproximadamente 2 metros de altura alrededor del establecimiento, para que los polvos sedimentables y polvos
en suspensión no puedan extenderse hacia otras áreas más grandes.
2. Se construirá e instalará el Grifo con Gasocentro de acuerdo a las normas vigentes.
3. Los surtidores se ubican más de 6 metros de la vereda proyectada.
4. Se han ubicado adecuadamente los tanques subterráneos, tubos de ventilación así como las bocas de llenado y pozo a
tierra.
5. No se quemará la basura generada en la operación del Grifo con Gasocentro porque ello contribuye a la diseminación
de los contaminantes. Se colocará la basura en cilindros con tapa hasta que sean enviados al relleno sanitario.
6. Se instalarán desagües y sistemas de drenaje con óptimas pendientes, asimismo cajas de registro ubicadas en lugares
estratégicos.
7. Para prevenir efectos negativos al medio ambiente se consideraron la altura, ubicación y orientación de los tubos de
ventilación, de acuerdo al análisis del estudio de viento.
8. Las tuberías de ventilación tienen una pendiente mínima de 1,5 % hacia el tanque de combustible líquido.
9. Las tuberías de ventilación tienen una altura de 2,5 metros por encima de la edificación más elevada del Grifo con
Gasocentro.
10. El Grifo con Gasocentro dispone de un venteo tipo abierto a la atmósfera y con los vapores dirigidos hacia arriba
(Código 30 de la Asociación para Protección contra incendios de los Estados Unidos), teniendo válvulas de presión y
vacío que mantienen una presión adecuada en los tanques subterráneos de combustibles líquidos para reducir las
pérdidas por evaporación.
11. Las bocas de llenado están ubicadas a más de un metro de cualquier puerta o abertura del edificio administrativo del
Grifo con Gasocentro, para quedar protegido de cualquier posible derrame de combustible.
12. Los residuos sólidos serán recolectados y colocados en cilindros con tapa, hasta su recojo para ser vendidos para
reciclaje, o para ser llevados al relleno sanitario, ubicándolos en el área de desechos sólidos, colocándole letrero que
indique desechos sólidos del Grifo con Gasocentro.
13. Los tanques de combustibles líquidos están construidos de fierro con un espesor no menor de 3/16”, y antes de ser
instalados serán sometidos a pruebas de ensayos no destructivos (pruebas radiográficas e hidrostáticas).
14. Los tanques de almacenamiento de combustibles están en contacto directo con material inerte (arena libre de sal) de un
espesor de 50 cm.

15. Se usará como impermeabilizante Sika Nº 2.


16. Se tuvo en cuenta el pH del suelo.
17. Los tanques soterrados de Combustibles Líquidos han sido pintados con pintura anticorrosiva asfáltica y epóxica, el
Tanque de GLP contará además con Protección catódica con ánodos de Magnesio.
18. En el Grifo con Gasocentro se instalarán pozos a tierra para eliminar corriente estática estando conectados a tierra
todos los equipos, bombas, compresora, motor, dispensadores, mangueras y tanques de combustibles.
19. La compresora contará con una base de cemento, de tal modo que la base de los mismos están a 10 cm del nivel del
piso terminado, para que en caso de que ocurran derrames o inundaciones o lluvia éstos no se vean afectados.
20. Se realizara control diario de existencias de los combustibles líquidos, no sólo por aspecto de economía del
propietario del Grifo con Gasocentro, sino para detectar fugas, aunque sean mínimas, que contaminan el suelo y
muchas veces la napa freática si la fuga ocurre por mucho tiempo. Las existencias diarias de combustibles líquidos
son anotadas en un libro de registro que se tiene en dicho establecimiento.
21. Durante la descarga de los combustibles se evitarán contaminar el medio ambiente.
22. Antes de proceder a descargar los combustibles líquidos del camión cisterna a los tanques soterrados del Grifo con
Gasocentro, se usará la varilla de medición para verificar el nivel del líquido almacenado en el tanque
soterrado y evitar derrames durante el proceso de descarga.
23. Durante la descarga de combustibles líquidos del camión-tanque a tanques del Grifo con Gasocentro, se colocará un
letrero indicando la operación.

9
MAGMA S.A.

24. Para verificar la existencia de contaminación de suelo y napa freática debido a tanques, tuberías, instalaciones
enterradas en mal estado se usan dispositivos de detección de fugas, para asegurar la detección de pequeñas fugas
antes que se extienda en el área contaminándola. Se realizaran monitoreos trimestrales usando inspecciones manuales.
25. Las fugas y derrames menores que no hayan sido contenidas producirán acumulación de vapores en el subsuelo
contaminándolo por filtraciones de combustibles, por lo que se removerá el subsuelo, se extraerá la tierra por
excavación y se le dispersará sobre la superficie eliminando así los vapores de combustibles y promoviendo la
biodegradación de los hidrocarburos.
26. Si la fuga fuese muy grande o por mucho tiempo, es posible que haya llegado a aguas subterráneas (napa freática)
debiendo verificarlo y se procederá de inmediato a ubicar los puntos de recuperación, para ello se propone utilizar en
los pozos de recuperación sistema de una sola bomba, en donde el combustible se extrae junto con el agua a través de
una sola tubería y se pasará a una instalación para almacenarla y tratarla sobre la superficie.
27. Se verificará las emisiones de fugas líquidas y gaseosas del Grifo con Gasocentro frecuentemente, lo recomendable es
cada mes.
28. Se realizarán monitoreos de vapores de combustibles líquidos a la salida de los tubos de ventilación, bocas de llenado,
tubos de medición, manhole, mangueras y accesorios cada seis meses para verificar la no existencia de vapores que
puedan afectar al medio ambiente.

29. Todos los tanques, tuberías y válvulas subterráneas así como todas las instalaciones superficiales del Grifo con
Gasocentro, serán reparadas inmediatamente que se detecte la fuga.
30. Se mantendrá en el Grifo con Gasocentro un adecuado stock de sustancias “sorbentes” comerciales para contener
fugas y derrame, evitando así que lleguen a la vereda, pista y propiedades vecinas.
31. Todos los desechos son registrados detallando los tipos y volúmenes producidos y el método de disposición.
32. Se verificará que todas las válvulas, uniones de tuberías de descarga, uniones de mangueras del Grifo con Gasocentro
sean herméticas a prueba de filtraciones o emisiones.
33. Se tiene un sistema de recuperación de vapores en los sistemas de llenado de los camiones-tanques a los tanques
subterráneos del Grifo con Gasocentro. Los vapores de combustibles líquidos que se producen durante la carga de
combustible del camión cisterna a los tanques subterráneos son capturados instalando una línea adicional entre el
tanque subterráneo y el camión cisterna.
34. Durante la etapa de operación, se controlarán los ruidos para evitar molestias, para ello se colocarán aislamientos
acústicos, construcción de muros como barreras de ruido en los lugares que se producen los mayores ruidos.
35. Se instruirá a todo el personal para que las instalaciones se mantengan limpias y ordenadas mientras desarrollen sus
labores así como después de haber terminado ellas.
36. Todas las instalaciones serán sometidas a programas de mantenimiento preventivo, que aseguren la minimización de
riesgos durante el periodo de vida útil de la citada estación de servicio.
37. Toda documentación relacionada a los reglamentos del Grifo con Gasocentro estarán en un archivo al alcance de los
trabajadores para que tengan presente las obligaciones a que están sometidos.
38. Se tendrá en el Grifo con Gasocentro un Manual de Operaciones, que será de conocimiento de todos los trabajadores.
39. El Grifo con Gasocentro, tendrá un libro donde registrará los accidentes ocurridos, indicándose si son leves,
moderados o graves.
40. El Grifo con Gasocentro tendrá un libro de registro de emergencias.
41. Se tendrá un Plan de Contingencias, el mismo que deberá haberse remitido a la DGH antes su puesta en operación. El
Plan de Contingencias debe ser de conocimiento de todos los trabajadores.
42. Se comunicará por escrito al Cuerpo General de Bomberos el Plan de Contingencias del Grifo con Gasocentro.
43. Se tendrá en un lugar visible del Grifo con Gasocentro una relación de teléfonos útiles en caso de ocurrir una
emergencia.
44. Se identificarán claramente las instalaciones, edificaciones, bocas de llenado, tubos de ventilación, surtidores,
colocando letreros de seguridad usando los tamaños y colores adecuados de acuerdo a normas nacionales e
internacionales.
45. Todos los desechos sólidos serán colocados en cilindros con tapa ubicados en lugares adecuados de tal manera que no
afecten la estética del Grifo con Gasocentro y serán extraídos fuera del establecimiento para que el camión recolector
de servicio público lo lleve al relleno sanitario.

46. Los olores ofensivos serán controlados mediante el uso de sistemas de recuperación de vapores y manteniendo los
contenedores de desechos y solventes debidamente cerrados.
47. El Grifo con Gasocentro cuenta con una adecuada iluminación para facilitar el manipuleo de los combustibles y
brindar un adecuado servicio.
48. Todas las instalaciones eléctricas son térmico-magnéticas a prueba de explosión.
49. Todas las instalaciones eléctricas están entubadas y empotradas.
50. Los accesorios utilizados en el Grifo con Gasocentro serán ordenadas de tal modo que nunca se encuentren regadas
por el suelo evitándose accidentes y contribuye a la estética del establecimiento.
51. Los dispensadores tienen válvula de seguridad por producto, ubicado debajo de los mismos. La citada válvula
bloqueará el flujo de combustible en caso de impacto o incendio (tendrá un sensor de temperatura para este segundo
fin). Este dispositivo está diseñado de tal manera que tendrá una parte especialmente más débil en su parte alta para
que cualquier impacto rompa la tubería por encima de la válvula quedando esta última por debajo del nivel del piso
bloqueando el flujo de combustible.

10
MAGMA S.A.

VI. PROGRAMA DE ABANDONO

6.1 Abandono Temporal


Es el que se realiza por un periodo de 3 a 12 meses.
En caso de que el propietario del grifo con Gasocentro determine el abandono temporal de establecimiento se
adoptarán las siguientes medidas preventivas:

1) Dejar personal encargado de la Seguridad de las instalaciones del grifo con Gasocentro.
2) Establecer un Programa Periódico de Inspecciones de Seguridad y de Medio Ambiente.
3) Establecer un Programa Periódico de mantenimiento del grifo con Gasocentro.
4) Colocar avisos en el área indicando las precauciones inherentes por los materiales que puedan afectar el
medio ambiente, asimismo, se indicarán todos los peligros y los cuidados que se deben tener al ingresar del
grifo con Gasocentro en abandono temporal.
5) Dejar abiertas todas las líneas de ventilación.
6) Extraer del tanque y de las tuberías interconectadas todos los combustibles líquidos. Si esto no es posible
debido a la antigüedad, tipo o peculiaridades de la construcción de la instalación y más del 3% del producto
permanece en el sistema, la detección de filtraciones debe ser continua y verificada regularmente cada 30
días.
7) Desconectar el suministro de energía de los dispensadores, surtidores y de las islas cuando ya se hayan retirado
los dispensadores.
8) Mantener los pozos a tierra húmeda para mantenerlos operativos.

6.2 Abandono Definitivo

Tomada la decisión de abandono definitivo del grifo con Gasocentro se procederá de la siguiente forma:

1) Se hará comunicación escrita sobre la decisión de abandonar definitivamente las instalaciones a la Dirección
General Hidrocarburos la Dirección General de Asuntos Ambientales, al OSINERG, al Cuerpo General
de Bomberos, al Instituto Nacional de Defensa Civil, a la Delegación Policial y Hospitales cercanos al
área donde está la estación de servicio.
2) Se procederá a extraer el producto de los tanques y tuberías y se desgasificará todo el contenido de vapores
inflamables de las instalaciones (manifold de llenado, tuberías, etc.) y de los camiones cisterna en abandono
definitivo si los hubiese en el Grifo con Gasocentro.
3) Se verificará la no existencia de vapores en los tanques y en las instalaciones antes de proceder a desarmar el
grifo con Gasocentro, usando para ello un explosímetro adecuado (con filtros para detectar vapores de
hidrocarburos líquidos) y se verificará de que no exista presencia de vapores de combustibles, asegurándose
de que el tanque y sus instalaciones estén por debajo del L.E.L.
4) Se evaluará las instalaciones y equipos antes de proceder a desarmar, para verificar la no existencia de
situaciones que pongan en peligro el trabajo del personal que va a desarmar las instalaciones existentes y de
personas y/o edificaciones de los alrededores
5) Una vez terminadas las verificaciones indicadas líneas arriba, se procederá a desarmar las instalaciones.
6) Se seleccionará y clasificará los equipos.
7) Los equipos e instalaciones deterioradas irrecuperables serán colocados en depósitos para su venta posterior
como chatarra o para ser llevados al relleno sanitario.
8) Los equipos e instalaciones deteriorados que son recuperables por reparación serán llevados a talleres
específicos de acuerdo al tipo de equipo e instalación.
9) Los equipos e instalaciones en buenas condiciones serán almacenados para decidir su posterior utilización o
ser vendidos a otros establecimientos similares.
10) El abandono debe ser supervisado por un Ingeniero, asegurando de que este se realice teniendo en cuenta los
aspectos de seguridad, higiene y ecología.
11) Se verificará las normas de transportes locales antes de trasladar el tanque, así como todas las instalaciones
del Grifo con Gasocentro.

12) Una vez terminada la etapa de abandono definitivo, se contratará una Empresa Ambiental autorizada por la
Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas para conocimiento de la
Dirección General de Asuntos Ambientales, la Dirección General de Hidrocarburos y OSINERG.

VII. PLAN DE SEGURIDAD PARA EVITAR RIESGOS DE INCENDIO

7.1 Protección contra incendios

Pozo a tierra
- Extintores
- Cilindros con arena
- Letreros de Seguridad

11
MAGMA S.A.

VIII. PLAN DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

8.1 PERFIL DEL PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS

El Plan de contingencia del Grifo con Gasocentro, tendrá en cuenta los procedimientos generales sobre las
acciones a realizar en caso de incendios.

Los criterios básicos que deberá considerar el Plan de Contingencia, son los siguientes:
1) Establecer un procedimiento formal y escrito describiendo las acciones en caso de incendio.
2) Deberá ser un componente principal y esencial del sistema de control de peligros y amenazas con el objeto de
reducir los efectos dañinos en personas, flora, fauna, propiedades vecinas y al medio ambiente, resultantes de
un accidente.
3) Deberá hacerse uso oportuno, adecuado y óptimo de recursos humanos y materiales comprometidos con el
control de emergencias y fugas, para lo cual se unificarán criterios operacionales, se centralizarán
acciones de control de emergencias, mediante una unidad operativa.
4) Deberá disponerse permanentemente actualizado un cuadro de Organización de Respuestas inmediatas y
coherentes.
5) Deberá clasificarse las emergencias ocurridas en el Grifo con Gasocentro, por tipos y categorías de acuerdo a su
magnitud, extensión y severidad.
Las citadas emergencias deberán quedar registradas en el Libro de Registro de Emergencias que debe tenerse
en el Grifo con Gasocentro.
6) Deberá identificarse las áreas o zonas críticas dentro y fuera del Grifo con Gasocentro, para lo cual se hará uso
de un plano de identificación (distribución) lo suficientemente sencillo y entendible por todo el personal
(administrativos y obreros) del establecimiento y de personas presentes durante la emergencia.

8.2 INFRAESTRUCTURA

El Plan de Contingencia deberá considerar la información necesaria y suficiente sobre las instalaciones que
forman parte del Plan de Respuestas a emergencias, esta información deberá involucrar lo siguiente:

8.2.1 Infraestructura del Grifo con Gasocentro.


Ubicar y conocer cada una de las instalaciones del grifo con Gasocentro

8.2.2 Infraestructura contra Incendios


- Extintores contra incendios tales como PQS tipo ABC, de cartucho externo.
- Cilindros de arena y trapos húmedos ubicados en las islas de despacho de combustibles.

8.3 ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL

El Plan de Contingencia incluirá los aspectos relacionados con la capacitación y entrenamiento del personal.

El entrenamiento es cada seis meses, también se realizaran simulacros de contingencias para ver la respuesta
del personal ante determinadas contingencias planteadas en base a los riesgos mas comunes que podrían
presentarse, dicho entrenamiento será calificado y de acuerdo a esa calificación será la asignación de
funciones, obviamente los mejores calificados serán los responsables. La capacitación incluirá lo siguiente:

8.4 PLAN DE CONTINGENCIA


Objetivos
- Estar preparado para aplicar un sistema de emergencia inmediato, cuando suceda una contingencia ya
sea que se produzca en forma fortuita, dolosa o natural en la estación de servicio.
- Proteger al personal contra los peligros de cualquier naturaleza, provenientes de las operaciones
propias del Grifo con Gasocentro.
- Proteger las instalaciones, equipos y propiedades del Grifo con Gasocentro, a fin de garantizar las
fuentes de trabajo y mejorar la productividad.

Tipos de Contingencia
Entre las principales contingencias que se pueden presentar tenemos a los siguientes:
- Incendios.
- Explosiones (sabotaje o terrorismo)
- Inundaciones.
- Asalto y robo (saqueos).
- Derrame de carburantes.
- Terremoto o temblor.
LISTA DE EQUIPOS PARA CONTINGENCIAS
Plano actualizado de distribución en el que se indique claramente la ubicación de las oficinas, cuarto de máquinas, equipos de
seguridad contra incendio, surtidores, bocas de llenado, tubos de ventilación, tubos de medición, manholes suministro de agua

12
MAGMA S.A.

más cercano, tanques de combustibles, llave de corte general de energía eléctrica, llave general de agua, válvula general de cierre
de surtidores, zonas de seguridad y otros.
Extintores portátiles operativos de 12 kg de polvo químico seco tipo ABC.
Reguladores de emergencia, para cortar el suministro de combustible a las máquinas.
Letreros, avisos o carteles de seguridad.
Botiquín de primeros auxilios.
Zonas de seguridad, señalizados por Defensa Civil
Lámparas y linternas operativas para luz.
Cilindros con arena fina.

LISTA DE LAS ORGANIZACIONES QUE FORMAN PARTE

Lista de números telefónicos

- Cuerpo de Bomberos Carabayllo…….……..…..5440566


- Instituto Nacional de Defensa Civil……………4336541
- Policía Nacional de Carabayllo…………………5472427
- Hospital Santa Rosa. ………………………….. 5374552
- Cruz Roja Peruana…………………………….. 2658783
- Dirección General de Hidrocarburos…………...4750065
- Dirección General de Asuntos Ambientales……4750065
- Otras dependencias……………………………..109

ELECCION DEL RESPONSABLE DURANTE UNA CONTINGENCIA.


Dentro de la estructura administrativa del establecimiento deberá nombrarse a un responsable, para coordinar y ejecutar tareas y
responsabilidades propias, en casos de siniestros, o medidas orientadas a prevenir, minimizar, atender,
reparar daños causados o personas o bienes, por desastres.

PROCEDIMIENTOS DURANTE UNA CONTINGENCIA


El personal a cargo de las operaciones, o el empleado o funcionario del turno, será el responsable de cortar despacho del
combustible, cerrar válvulas, paralizar operaciones y cortar la energía eléctrica.
Asimismo, será responsable de desalojar a todo el personal bajo su mando (propios, visitas, transeúntes o terceros), que se
encuentren en los recintos de operación y reunirse fuera del establecimiento.
El vigilante o el empleado de turno, dará aviso de alerta correspondiente, que puede ser: silbato con pito, toque de sirena en
forma continua, o voz de alarma, según sea el caso
Evaluar el tipo de contingencia para aplicar el procedimiento idóneo, en cada circunstancia.
Ejecutar el procedimiento de Notificación para el reporte de una contingencia a las autoridades pertinentes según lo establecido
en dispositivos legales vigentes.
Activar los procedimientos adecuado para cada tipo de contingencia hasta que lleguen los auxilios requeridos.

RECOMENDACIONES GENERALES
Nunca debe descartarse la posibilidad de que ocurra un incendio o una contingencia, por lo que todo el personal debe mantenerse
alerta.
Todo el personal debe participar junto con otros establecimientos similares cercanos en prácticas contra incendio o contingencias
debiéndose formar Brigadas.
Debe recordarse a todo el personal del Grifo con Gasocentro que de poco o nada sirve un buen equipo si no lo saben utilizar en el
momento de un incendio ó de una contingencia.
Los incendios son generalmente fáciles de extinguir si se les controla desde su inicio, siendo importante actuar rápidamente, pero
con orden y sin atolondramiento.
Instruir a todo el personal que no se arriesgue innecesariamente, ya que siempre existe un método seguro para el control de
emergencias.
Debe instruirse a todo el personal del Grifo con Gasocentro de que en caso de una emergencia procure no actuar solo y de que el
trabajo en equipo es más eficiente.
Actué de acuerdo a los procedimientos establecidos en el plan de contingencias.
Se debe activar la alarma de incendio de inmediato, cualquiera sea su envergadura.
Todo el sistema eléctrico de la planta, será térmico-magnético a prueba de explosión.
Instruir a todo el personal de que no se mantenga en la duda, y que debe consultar con su supervisor inmediato cualquier duda o
procedimiento que no entienda.
Debe mantenerse permanentemente informado a todo el personal sobre los diferentes procedimientos para atender emergencias.

13

También podría gustarte