Está en la página 1de 4

En esta parte vamos a tratar dos recursos armónicos, explicarlos y trabajar en internalizar el

concepto. Este es una forma mas académica, pues te explico con los nombres y las formas que se
usan en los textos y en las escuelas de música.

La dominante principal de una tonalidad es, como ya sabemos, su V grado. Se considera


«principal» por ser la dominante de la tónica (I), el grado más importante en cualquier tonalidad.

Los dominantes secundarios son los dominantes de otros grados distintos del I (tónica),
constituyen un recurso armónico muy popular cuyo origen puede rastrearse desde la Edad Media
y serán el primer sistema de funciones que ampliará el espacio diatónico que hemos manejado
hasta ahora, introduciendo nuevas alteraciones y efectos armónicos.

¿Qué es un dominante secundario?

Un dominante secundario es el dominante de cualquier grado distinto de la tónica. Un dominante


secundario se define con respecto a su acorde de resolución del mismo modo que el V grado
(dominante principal) se define con respecto a la tónica: Por un movimiento de cuarta ascendente
(o quinta descendente) de tipo V-I.

Dado un grado N, denominaremos a su dominante como V/N: Así el V/II («quinto del segundo
grado») será la dominante del II grado, y así con todos los grados. Dicho V/N estará siempre a una
cuarta justa de distancia por debajo del grado N.

Solo los grados perfectos (con quinta justa) tienen dominantes secundarias, pues solo ellos
podrían ejercer la función de tónica. Los grados disminuidos (por ejemplo, el VII en ambos modos,
o el II del modo menor) no tienen dominantes secundarias. ( Después profundizaremos en este
concepto )
Las dominantes por extensión

Los dominantes por extensión son un complemento a los dominantes secundarios, sirven para
resaltar pasajes musicales, generar tensión por periodos prolongados de tiempo y con ayuda de
los acordes relativos a generar progresiones muy complejas a partir de elementos muy básicos.

Las dominantes por extensión se valen de la primera regla de armonización “Antes de cualquier
acorde puede ir su V grado”, esto incluye un acorde que por lo general es pasado por alto para
aplicar este principio, el acorde de V grado de la escala.

Esto indica que dentro de una progresión armónica donde se encuentre un quinto grado, ya sea el
de la tonalidad o una dominante secundaria se puede hacer una cadena de acordes tan larga como
se desee.

Como aplicar las Dominantes por extensión

Digamos que se tiene un acorde de C dentro de una progresión armónica y espacio suficiente para
aplicar varios acordes mas:

Am     |    %    |    %    |    G7 |

C        |   Dm  |    G    |    C    |

Antes del acorde de G7 es posible aplicar una dominante “Antes de cualquier acorde puede ir su
dominante o V7

Am     |    %    |    D7    |    G7 |

C        |   Dm  |    G    |    C    |
Ahora aplicando esta misma regla se puede hacer lo mismo con el D7:

Am     |   A7   |    D7  |    G7 |

C        |   Dm  |    G    |    C    |

Se ha creado una cadena de acordes dominantes compuesta por los acordes de A7  D7  y G7, a
esto se le llama dominantes por extensión, en este caso la cadena es de tres acordes pero puede
ser tan extensa como se desee:

C#7     |   F#7   |    B7    |    E7 |

A7        |   D7     |    G7   |    C    |

Estas cadenas acumulan tensión que se resuelve sobre el ultimo acorde de la progresión, por lo
general el acorde principal de la tonalidad, es común encontrar acordes que cambian de tipo, se
convierten a dominantes y dan inicio a la cadena de dominantes por extensión

C         |   Dm   |    G    |    Am |

A7        |   D7     |    G7   |    C    |

En algunos casos, usando sustituciones tritonales (lo veremos más adelante) se pueden crear
cadenas de dominantes de tipo cromático, estas tienen un sonido interesante y no difieren mucho
de una cadena regular de dominantes.

D7         |   Db7   |   C7    |    Cb7  |  BbMaj7

Cuando usar dominantes por extensión

Las dominantes por extensión nos abren un abanico interesante de posibilidades, como recurso
son muy empleadas en los cambios de tono, generar una cadena de dominantes puede suavizar
una modulación lejana haciendo que la llegada al nuevo tono suene algo mas natural.

También resultan interesantes para resaltar acordes, por ejemplo queremos que un acorde dentro
de la progresión destaque, usar este recurso nos permite llegar a cualquier acorde acumulando
tensión, lo que sin duda resalta al llegar al acorde destino.
Es muy frecuente con las dominantes por extensión usar un segundo grado, este acorde nos ayuda
a extender mucho mas la progresión armónica:

A7 | D7 | G7 | C

Con segundos relativos (lo veremos a profundidad luego):

Em7 A7 | Am7 D7 | Dm7 G7 | C

Como vemos se usa el segundo grado del acorde dominante para extender mas la progresión.

También podría gustarte