Está en la página 1de 78

EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA

DEL MERCADO DE
ABASTOS EN MADRID

Paula Ramos López


TÍTULO TFG: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

Autor
Paula Ramos López

Tutor
Agatángelo Soler Montellano
Departamento de Composición Arquitectónica

Aula TFG 8
Salvador Guerrero López, coordinador

Convocatoria de Enero 2020


Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Universidad Politécnica de Madrid

Imagen de cubierta: composición de los alzados del ya desaparecido Mercado de Olavide, al frente, y el nuevo Mercado de
Barceló. Elaboración propia a partir de originales. Fuente: Memoria de Madrid, Metalocus.
ÍNDICE

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
1.1 De Grecia a la Edad Moderna. La plaza de mercado como núcleo de la ciudad
1.2 Mercados cubiertos: del siglo XIX al siglo XXI

2. EL MERCADO EN MADRID
2.1 Contexto histórico
2.2 Planes

3. EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LOS MERCADOS DE ABASTOS EN MADRID


3.1 Exposición de casos
3.2 Catálogo de tipos

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

RELACIÓN DE IMÁGENES
ÍNDICE DESGLOSADO

9 RESUMEN

10 INTRODUCCIÓN
Objetivo
11 Metodología
Definiciones

15 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
1.1 De Grecia a la Edad Moderna. La plaza de mercado como núcleo de la ciudad
18 1.2 Mercados cubiertos: del siglo XIX al siglo XXI
I. Primera generación
19 II. Segunda generación
20 III. Tercera generación
21 IV. Cuarta generación

25 2. EL MERCADO EN MADRID
2.1 Contexto histórico
I. Primeros mercados cubiertos y auge
27 II. Decadencia y transformación
29 2.2 Planes
I. Plan General de Mercados (1931)
30 II. Plan Especial de Mercados (1939-1943)
32 III. Plan de Innovación y Transformación de los Mercados de Madrid (2003-2011)
33 IV. Plan Estratégico de Modernización de los Mercados de Madrid (2012-2015)
V. Plan Estratégico de los Mercados Municipales de Madrid (2017-2021)

35 3. EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LOS MERCADOS DE ABASTOS EN MADRID


3.1 Exposición de casos
46 3.2 Catálogo de tipos
47 I. Capítulo I [La plaza cerrada]
II. Capítulo II [El palacio de hierro]
49 III. Capítulo III [La nave industrial]
51 IV. Capítulo IV [El mercado monumental]
53 V. Capítulo V [El edificio híbrido I]
55 VI. Capítulo VI [El edificio híbrido II]
VII. Capítulo VII [El prima simple]
57 VIII. Capítulo VIII [La galería comercial]
59 IX. Capítulo IX [El contenedor multiuso I]
61 X. Capítulo X [El contenedor multiuso II]

65 CONCLUSIONES
69 BIBLIOGRAFÍA

73 RELACIÓN DE IMÁGENES
8 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID
RESUMEN 9

RESUMEN

Los mercados de abastos han sido parte fundamental de la historia de nuestras ciudades.
Desde sus inicios en las plazas de mercado −como núcleo generador tanto económico como
social de las urbes– pasando por el esplendor de los mercados cubiertos del siglo XIX y su
declive en el siglo XX, hasta la recuperación de los mismos en el siglo XXI.

Este trabajo estudia la evolución de los mercados cubiertos de Madrid, desde el primero
construido hasta los más contemporáneos, de manera que podamos ver cuál ha sido la
evolución de los mismos a lo largo de todos estos años. Para ello, se ha realizado un estudio
general que permite tener una visión generalizada de la forma y función de los mercados en la
ciudad. Este estudio será aplicado a los mercados de abastos de Madrid, que se categorizarán
atendiendo a diferentes factores. En primer lugar, se hace un análisis comparado basado
en los condicionantes históricos, la relación con el entorno y sus características formales,
funcionales y constructivas. A continuación se establecen los tipos en que estos se pueden
clasificar. El objetivo final del trabajo es describir la evolución del mercado como tipo
arquitectónico, desde su aparición a mediados del siglo XIX hasta nuestros días.

palabras clave: mercado de abastos, Madrid, tipo, evolución, análisis


10 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

INTRODUCCIÓN

El interés de este trabajo radica en entender cómo el mercado de abastos ha evolucionado


hasta convertirse en lo que es hoy día. Su historia da inicio en las plazas de mercado de la
antigüedad, pero no es hasta el siglo XIX cuando aparece el mercado cubierto como tipo.
Es en este siglo cuando experimentan su mayor apogeo y los sistemas de mercados se
expanden por toda Europa. Sin embargo, estos experimentan en el último tercio del siglo
XX un declive que les lleva prácticamente a la extinción. No será hasta finales del siglo XX
y principios del XXI cuando estas estructuras se pongan en valor y comience la recupera-
ción de los mercados de abastos.

La motivación del presente trabajo surge, por un lado, de un interés por aunar arquitec-
tura y gastronomía. Ambas disciplinas pueden ser entendidas como nexo de unión entre
el ser humano y su entorno. El entendimiento y posterior aplicación de estas doctrinas
deriva en la transformación de las materias primas en aquello que satisfaga las necesidades
del hombre, como el refugio o el alimento respectivamente.

A pesar de ser materias sin aparente relación entre sí, comparten muchos de los principios
esenciales en que se basan sus métodos y técnicas: la proporción, la creatividad, la estéti-
ca… De modo que muchos de los planteamientos a la hora de afrontar ambas disciplinas
son sorprendentemente similares, y esta dualidad parece desvanecerse.

“Los arquitectos no inventan nada, solo transforman la realidad.”


ÁLVARO SIZA

“La creatividad es fácil, lo difícil es tener la idea.”


FERRAN ADRIÀ

Se selecciona la figura del mercado de abastos como tema del presente trabajo. Estos espacios
se encuentran, en mayor o menor medida, en relación simbiótica con el entorno tanto en lo
social como en lo económico. En ocasiones este vínculo se establece de forma beneficiosa
para ambas partes, mientras que en otros casos deriva en resultados desfavorables. Parte
de la motivación radica también en ver cómo ha cambiado la concepción de los mercados
en estas primeras décadas del siglo XXI debido a los cambios en el panorama global más
reciente: turistificación, gentrificación...
La cuestión que me motiva es, ¿realmente existe un cambio en la concepción de los
mercados desde que surgen hasta ahora? Y, de ser así, ¿cómo y por qué se han producido
dichas transformaciones?

Objetivo

La intención del presente trabajo de fin de grado será, en esencia, analizar la evolución
tipológica del mercado de abastos en Madrid, desde su aparición a mediados del siglo XIX
hasta nuestros días.

El interés radica en, de existir dicha evolución, describir las transformaciones urbanas,
formales, funcionales y constructivas de los mercados madrileños. Se valorará asimismo
si en ellos se puede reconocer el impacto de las condiciones económicas y políticas del mo-
mento –como pudiera ser el periodo después de la guerra civil o las crisis económicas de
finales del siglo XX y principios del XXI– ya que estas marcan en cierto modo los cambios
en los modelos de consumo.
INTRODUCCIÓN 11

Metodología

El presente trabajo se basa en documentación bibliográfica, principalmente libros y artí-


culos, así como en diversos recursos web –páginas y blogs de Internet–.

El guion a seguir en el presente estudio va de lo general a lo particular. Se estudiará la


evolución del mercado de abastos a nivel global para después acercarnos a la escala de
Madrid. Para ello, se establecen unas premisas históricas de lo que ha sido y es el mercado.
Con esta base, se pasa a la selección de los casos de estudio, cuyos factores de selección y
análisis se detallarán más adelante. A continuación, se cruzan los datos obtenidos del aná-
lisis, lo que resulta en un catálogo de tipos con los que se podrá comprobar cómo y porqué
se ha producido, de existir, esa evolución. El proceso a seguir se divide en dos partes:

En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el mercado desde la antigüedad hasta
la actualidad, definiendo el momento en que surge el tipo de mercado cubierto. Se acota
el ámbito de estudio a la ciudad de Madrid, para hacer un barrido desde la aparición en
la capital del primer mercado cubierto hasta hoy. A continuación, se exponen los cambios
históricos que pudieran influir en la tipología de mercado, los puntos álgidos y declives,
las condiciones urbanas, las inversiones públicas… Todo ello ayudará a comprender el
cambio en el diseño y la intención de los edificios de mercado.

En segundo lugar, ya en lo que denominaremos la parte analítica del trabajo y como base
del estudio, se exponen los mercados madrileños seleccionados como objeto de análisis.
Es importante puntualizar que respecto a los mercados de gestión pública, se seleccionan
los pertenecientes a la red de mercados municipales de Madrid, administrados desde el
Ayuntamiento. El resto de mercados públicos, que no están gestionados directamente por
el consistorio, no se consideran para el análisis debido a la falta de información de los mis-
mos, y que corresponden a los distritos de Fuencarral-El Pardo, Hortaleza, Barajas y San
Blas. Además de los ya mencionados, se escogen edificios de gestión privada que el imagi-
nario colectivo reconoce como mercados –y que cumplen con la definición que se expone
sobre lo que consideramos es un “mercado de abastos”1– y que son necesarios para el aná- 1. Se describe en el apartado
“Definiciones”
lisis, ya sea por su interés patrimonial –como el mercado de San Miguel–o por su pasado
como mercado de abastos –véase el Mercado de San Ildefonso–. Asimismo, seleccionare-
mos mercados desaparecidos o en desuso, mercados actualmente en proyecto –primeros
premios de concursos de ideas– y edificios de mercado que han cambiado su uso.

Los casos seleccionados se exponen en un gráfico temporal –además de en un plano de la


ciudad–, donde se reflejará cuando aparece cada uno de ellos, y si se han derribado, remo-
delado, abandonado o cambiado de uso entre otros factores. Una vez establecido este pri-
mer contacto, se hace un análisis comparado basado en los condicionantes históricos, la
relación con el entorno y sus características formales, funcionales y constructivas. A con-
tinuación se establecen los tipos en que estos se pueden clasificar, de manera que se puede
comprobar cuál ha sido la evolución tipológica de los mercados de abastos en Madrid.

Definiciones

En este apartado se definen algunos de los términos utilizados a lo largo del presente tra-
bajo, y cuya concreción es necesaria para el desarrollo del estudio.

Tipo
Tal y como apuntaba Rafael Moneo en su escrito “On Typology”2, “la obra de arquitectura 2. Rafael Moneo, “On
typology”, trad. Rafael
no puede ser considerada como un hecho único y aislado, singular e irrepetible, una vez que Moneo, Oppositions nº13,
sepamos cuanto está condicionada por el mundo que le rodea y por su historia. […] Si las (1978).
obras de arquitectura permiten reconocer en ellas tanto su unitariedad como características
comunes con otras, el concepto de tipo tiene valor, aunque las viejas definiciones deban ser
12 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

modificadas para acomodarse a una nueva idea de tipo que pueda englobar el presente; en el
que, a pesar de las apariencias, cabe observar sutiles mecanismos de relaciones, para los que,
una vez más, tan solo cabe una interpretación tipológica”.

La concepción de lo que es el tipo ha ido cambiando a lo largo de la historia. Su primera


3. Se hace referencia a formulación fue de mano de Quatremère de Quincy3, para quien el tipo permitía estable-
la definición de tipo de cer lazos con el pasado –poniendo de manifiesto su continuidad– y encontrando su razón
Quatremère de Quincy
reflejada en Dictionnaire de ser en la historia, la naturaleza y el uso. A partir de este momento, muchos fueron los
historique d’architecture que trataron de definir qué era el tipo. En el siglo XIX, Durand4 estableció que el fin pri-
comprenant dans son plan
les notions historiques, mero de la arquitectura no era la imitación de la naturaleza o la búsqueda estética, sino la
descriptives, archaeologiques, composición. Surgen así los modelos, elementos formales de los que servirse para hacer
biographiques, théoriques,
didactiques et practiques arquitectura. A comienzos del siglo XX, los teóricos del Movimiento Moderno asocian el
de cet art. Vol. II. (Paris: tipo a la inmovilidad y la restricción propia del pasado, por lo que se rechaza y la arquitec-
Librairie d’Adrien le Clere et
Cie, 1832)
tura tiende a estructurarse en función del espacio físico y el programa. De aquí derivaría
4. Durand desarrolla su
el funcionalismo –que respondía a las condiciones singulares de cada contexto–, y que se
idea de la composición y el oponía a la noción de tipo. Paradójicamente, esto sentó las bases para un nuevo modo de
tipo en los textos Recueil et entender el tipo. En 1934 Alexander Klein5, en su intento por sistematizar la composición
Paralléle des Edifices en Tout
Genre, Anciens et Modernes, de la vivienda, reconocía el valor del tipo, de manera que éste se convertía en instrumento
IX (Paris, 1801) y Precis des de trabajo dejando de ser una limitación impuesta por la historia. A partir de la década
Lecons d’Architecture, XII
(París, 1805). de los 60, y como respuesta a la incapacidad mostrada por los teóricos del Movimiento
5. Las teorías de Alexander
Moderno de asociar el tipo a la ciudad, es Aldo Rossi6 quién subraya la relación ente los
Klein sobre el tipo se ven en elementos y el todo, haciendo del tipo la clave para entender la conexión existente entre
el texto Das Einfamilienhaus los componentes individuales y las formas globales de la ciudad.
(Stuttgart, 1934).
6. Tal y como apunta Rafael Con este breve repaso por lo que ha sido el tipo a lo largo de la historia, es un hecho que el
Moneo en On typology,
existen numerosos textos en tipo se transforma. Éste se apoya principalmente en cuestiones puramente arquitectónicas
los que Aldo Rossi trata la tales como la relación forma–función–construcción, los grandes pilares Vitruvianos, pero
idea del tipo. Estas nociones
quedan reflejadas en el libro puede asociarse a otros agentes. Los factores considerados para la determinación del tipo
Scritti scelti sull’architecttura en el caso de los mercados de abastos se definen en el siguiente apartado.
e la citta de Rosaldo Bonicalzi
(Milan, 1975), donde se Mercado de abastos
exponen las teorías de Rossi
y se hace una crítica sobre
las mismas. Al hablar de los mercados es necesario hacer una observación metodológica, ya que este
término encierra varios significados. Puede referirse a fenómenos estrictamente arquitec-
tónicos –como el propio edificio que acoge la actividad que denominamos mercado–, a
la actuación de compra-venta de productos alimentarios o al papel de dicha acción en el
sistema más general de abastecimiento urbano. La polisemia de este término ofrece sus
ventajas, ya que al poseer muchos significados, sus posibles análisis son igual de diversos.
7. Manuel Guàrdia y José Cabe decir entonces que dada la multiplicidad en sus acepciones, podamos referirnos al
Luis Oyón “Introducción:
Los mercados europeos
mercado cubierto de muy diferentes formas. Algunos de los fenómenos a los que se hace
como creadores de ciudad”, referencia a lo largo del presente trabajo son: la reforma del modo en que se veía el merca-
en Hacer ciudad a través do, entendiéndolo como transición entre el mercado al aire libre y las grandes superficies;
de los mercados. Europa,
siglos XIX y XX, ed. Manuel el impacto económico; el impacto social; el impacto político-administrativo; el impacto
Guàrdia y José Luis Oyón urbanístico; la innovación tipológico-arquitectónica; el impacto territorial.7 El mercado
(Barcelona: MUHBA,
Museu d’Historia de es, por tanto, un elemento clave en el entendimiento de la arquitectura, la ciudad y la so-
Barcelona, 2010), 12. ciedad de su tiempo.
El mercado como tipo surge en el siglo XIX y sus progresivas transformaciones se exponen
en el apartado “Evolución histórica del mercado”. Cabe destacar que a partir del último
tercio del siglo XX estos edificios pasan a no ser exclusivos de la actividad del mercado, y
se produce en muchos casos una hibridación programática –generalmente con la intro-
ducción de supermercados– que afecta al diseño de los mismos. Esta mezcla ha perdurado
en el tiempo, y se presenta tanto en los de nueva construcción desde el último tercio del si-
glo XX como en las reformas acometidas a principios del XXI en los edificios ya existentes.
INTRODUCCIÓN 13

Expuesta la terminología y los factores que afectan al entendimiento del mercado de abas-
tos como tipo se establecen a continuación las características que estos deben tener para
ser considerados objeto de análisis.

El primer requerimiento es que sean espacios cubiertos y acotados en sus límites.

En segundo lugar, y en función de los usos que albergue el edificio, aparecen dos varian-
tes. Por un lado, pertenecen al tipo de mercado de abastos aquellos edificios dedicados
exclusivamente a la actividad de compra-venta, con contacto directo entre el vendedor
que ofrece sus productos o servicios y el comprador. Por otro lado, se admiten en este
tipo aquellas construcciones donde se compatibiliza esta actividad con otros usos como
supermercado, biblioteca, centro de salud… En definitiva, o bien el mercado conforma un
edificio en sí mismo o bien forma parte de uno mayor junto con otros usos.

En tercer lugar, su distribución interior debe estar basada en puestos independientes que
pertenecen a diferentes propietarios, y en los que no tiene porqué venderse únicamente
productos frescos. Se tiene esto en consideración ya que, a partir de la década de los 60, los
cambios en los modelos de consumo favorecen la aparición de locales o puestos dedicados
a la venta de productos manufacturados y al ofrecimiento de servicios. Aunque los pues-
tos se dedican a una actividad distinta, el tipo arquitectónico sigue identificándose con el
mercado de abastos tal y como se ha definido los párrafos anteriores. Este sistema, deno-
minado “galería comercial”, no es más que un escalón en la evolución del tipo de mercado
de abastos, y se definirá como tal en el Capítulo VIII [La galería comercial].

Por último, se considera que su área de influencia es predominantemente barrial, por lo


que queda excluido el sistema de centro comercial. Estos, a diferencia de las galerías co-
merciales, tienen un área de influencia mucho mayor y en muchos casos se requiere del
uso del automóvil para llegar a los mismos, por lo que no afectan sólo al barrio en que
están situados. Además, sus características formales, funcionales y constructivas difieren
de las necesarias para considerarlo como mercado de abastos.
14 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID
EVOLUCIÓN HISTÓRICA 15

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Los mercados han conformado la vida de las ciudades desde su origen. Desde sus inicios
en las plazas de mercado −como núcleo generador tanto económico como social de las
urbes– pasando por el esplendor de los mercados cubiertos del siglo XIX y su declive en el
siglo XX, los mercados han sido y son, sin duda alguna, parte fundamental del desarrollo
tanto económico como social de nuestras ciudades.

Tal es su complejidad dentro del tejido de la ciudad, que es necesario analizar su situación 1. Manuel Guàrdia y José
desde diferentes ángulos. A continuación se hace alusión a fenómenos como la reforma Luis Oyón “Introducción:
Los mercados europeos
del modo en que se veía el mercado –entendiéndolo como transición entre el mercado al como creadores de ciudad”,
aire libre y las grandes superficies–, el impacto económico, el impacto social, el impacto en Hacer ciudad a través
de los mercados. Europa,
político-administrativo, el impacto urbanístico, la innovación tipológico-arquitectónica y siglos XIX y XX, ed. Manuel
el impacto territorial.1 Guàrdia y José Luis Oyón
(Barcelona: MUHBA,
A lo largo de las siguientes líneas se expone en orden cronológico la que ha sido la evolu- Museu d’Historia de
ción del mercado desde sus orígenes hasta la actualidad. Barcelona, 2010), 12.

1.1. DE GRECIA A LA EDAD MODERNA. LA PLAZA DE MERCADO COMO NÚCLEO


DE LA CIUDAD

Las actividades que actualmente se desarrollan en los edificios de mercado surgieron en la


Antigüedad en espacios al aire libre. En las plazas de mercado tenían lugar tanto la venta
e intercambio de bienes como los encuentros sociales.

En la antigua Grecia, la figura del ágora estuvo estrechamente ligada al comercio y, en


consecuencia, a la idea de mercado. El ágora era la plaza pública de reunión y elemento
central de la ciudad, tanto física como simbólicamente, y donde se desarrollan asimismo
las actividades comerciales.

Atendiendo a su morfología, se clasifican en ágoras antiguas, de forma irregular, y ágoras


nuevas, más regulares, con “stoas” y diversos edificios públicos. La “stoa” estaba compuesta
por un pórtico techado y columnatas en la zona del acceso abierto al ágora, de manera que
2. Werner Müller y Gunther
era en este espacio donde se desarrollaban las actividades comerciales. Su composición era Vogel, Atlas de Arquitectura
variada, y predominaba la disposición rectangular o en L en los ángulos de las ágoras. En (Tomo I), trad. María Teresa
Pumarega y Miguel Ángel
otros casos, tomaban formas que daban lugar a espacios articulados en naves con tiendas, Cano (Madrid: Alianza
en lo que parece ser un precedente de las avenidas porticadas del periodo helenístico.2 Editorial, 1984), 171.

La polis es la forma habitual de organización en la Grecia antigua. Debido a la coloniza-


ción y la posterior aplicación de este sistema en las nuevas colonias, la planificación de las
polis pasa a ser algo primordial.

Muchas ciudades, dada a su ubicación, fueron núcleos comerciales importantes. Ejemplo


de ello es Priene, una pequeña y próspera polis que contaba con 4000 habitantes, y cuya
localización junto al mar propició su consolidación como ciudad comercial. Otro caso
reseñable fue Gerasa, situada en el territorio de la actual Siria, otra gran ciudad comercial
para las caravanas del desierto y cuya avenida principal contaba con almacenes, tiendas y Imagen 1. Plano de Priene,
con el espacio del ágora en
talleres de artesanía. el centro.

Análogamente al ágora en Grecia, surge la figura del foro en Italia. Toda ciudad en el im- 3. Werner Müller y Gunther
perio romano contaba con un foro, materializado en forma de plazas cerradas de simetría Vogel, Atlas de Arquitectura
(Tomo I), trad. María Teresa
axial dentro de la trama urbana del castro romano.3 Pumarega y Miguel Ángel
Cano (Madrid: Alianza
En Roma proliferan los edificios de vivienda colectiva en altura (ínsula), en cuyas plantas Editorial, 1984), 219.
bajas se incorporan los primeros locales comerciales (tabernae), con talleres artesanales
16 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

4. Ramón López de o mixtos. La introducción de la densidad y el comercio en el tejido residencial urbano es


Lucio y Emilio Parrilla
Gorbea, “Espacio público una de las innovaciones de la ciudad romana. Con la expansión del imperio romano por
e implantación comercial el Mediterráneo y la consecuente difusión de su cultura y costumbres, se incrementa el
en la ciudad de Madrid:
calles comerciales versus
número de tabernae, convirtiéndose en elementos fundamentales de la economía de las
grandes superficies”, Red de ciudades y colonias romanas.4
cuadernos de investigación
urbanística Ci[ur]23, nº 23, El espacio comercial más representativo de los presentes en Roma es el mercado de
(2006): 22.
Trajano. Constituía un edificio en sí mismo, con seis pisos divididos por la vía Biberatica
5. Werner Müller y Gunther
Vogel, Atlas de Arquitectura y a cuyos sus niveles inferiores se accedía directamente desde el foro de Trajano. Es en los
(Tomo I), trad. María Teresa dos pisos inferiores donde aparecen las tabernae. El mercado albergaba en su totalidad
Pumarega y Miguel Ángel
Cano (Madrid: Alianza
unas 150 tiendas, talleres y oficinas, que se desplazaron desde el centro urbano densamente
Editorial, 1984), 225. construido.5

Imagen 2. Foro de Trajano.


Reconstrucción, planta y
sección.

En la Edad Media el mercado se presenta en Europa como núcleo impulsor de la


economía, alcanzando su mayor desarrollo en los siglos X y XI. El comercio en las
aldeas se desarrollaba en mercados locales, donde se podían vender los sobrantes de la
producción agrícola particular y productos de artesanía. No fue hasta el siglo X, con la
llegada de mercaderes de comercio internacional, cuando se fomentan las ferias anuales y
resurge la vida urbana. Con este renacer urbano se fundan ciudades en las vías naturales
de comercio, tanto geográficas –ríos– como estratégicas –castillos, conventos…–. Las
ciudades se convirtieron en puntos estratégicos para afianzar el poder de los reyes y
debilitar la nobleza feudal. Con el aumento de la población urbana surge el habitante de
la misma el burgués. El mercado vivió una evolución que comenzó con la ocupación de
un espacio planificado por los carruajes de los comerciantes que llegaban desde lejos. A
6. Ramón López de Lucio
y Emilio Parrilla Gorbea,
medida que las ciudades se densifican los espacios dedicados al mercado son ocupados
op.cit., 25. por casas y carruajes, y desaparece el carácter amplio de las antiguas plazas de mercado.6

La forma del mercado era en esencia la de la ciudad y la de sus espacios abiertos, tales
como plazas, calles o soportales. Su regulación a partir del siglo XII, con la creación
de los gobiernos municipales, daba constancia de la importancia a nivel económico de
7. Manuel Guàrdia y José los mismos y su impacto en la ciudad. Debido al aumento demográfico la venta de los
Luis Oyón “Introducción:
Los mercados europeos
distintos productos sufrió una ramificación, de modo que los comercios se especializaron
como creadores de ciudad”, y se repartieron por diferentes zonas de la ciudad. Mientras que en las pequeñas ciudades
en Hacer ciudad a través los comercios que no cabían en la plaza se situaban en las calles aledañas, en las grandes
de los mercados. Europa,
siglos XIX y XX, ed. Manuel ciudades fue necesaria la dispersión de dichas especialidades por todo el tejido urbano.7
Guàrdia y José Luis Oyón En las ciudades medievales conviven por tanto los mercados al aire libre y los locales
(Barcelona: MUHBA,
Museu d’Historia de comerciales situados en las plantas bajas de la edificación, distribuidos de manera
Barcelona, 2010), 14. homogénea por toda la ciudad.
8. Manuel Guàrdia y José En consecuencia a estos hechos acontecidos durante la Edad Media, surgen diferentes
Luis Oyón, op. cit., 16-17.
tipos de mercado.8 En primer lugar, de la estrecha relación entre ayuntamiento y mercado
surge un primer tipo de mercado de uso mixto, habitualmente rectangular, con una
planta baja de soportales abierta al espacio de la plaza del mercado. El piso superior lo
ocuparía el salón de reuniones y otras dependencias municipales. Ejemplos destacados
de este modelo serían las Halles de Brujas –construido entre los siglos XII y XV– o el
Palazzo della Ragione de Padua, además de algunos casos más modestos como las
market house de algunas ciudades británicas. Pero este no es el único modelo que se da
EVOLUCIÓN HISTÓRICA 17

en este momento. En segundo lugar aparece uno mucho más frecuente que el anterior,
basado en una planta alargada porticada de libre acceso. A este tipo pertenecían los sheds
británicos –compuestos por una sencilla nave porticada– y las halles (alhóndigas para el
almacenamiento de grano) francesas, ambas construidas inicialmente en estructura de
madera y cubiertas por un gran tejado inclinado. Estas formas rectangulares se adaptaban
a las calles con mercados al aire libre de muchos de los tejidos de las ciudades medievales.
Al mismo tipo se asocian también las loggias, mercados configurados a modo de galería
exterior conformada por arcos sobre columnas, techada y abierta en uno o más lados. El
tercer tipo de mercado responde a una distribución claustral, con tiendas dispuestas de
forma radial entorno al espacio abierto al aire libre, y que tiene su origen esencial en los
espacios de la roma antigua como el Foro de Trajano.

Imagen 3. Grabado del


Palazzo della Ragione de
Padua que muestra una
perspectiva completa de la
plaza de la ciudad.

Mientras estos modelos se desarrollaban con mayor intensidad en la Europa Occidental,


en Europa del este, más influida por Oriente, se fomenta la construcción de bazares y
alhóndigas asociadas al modelo del zoco árabe. El zoco “no era sólo lugar de intercambio
de mercancías, sino también centro de producción de las mismas, debido a la presencia
de talleres artesanos que, a la vez, normalmente, servían de tiendas para la venta”.9 Por 9. Alejandro García
Sanjuan, “La organización
tanto, es un modelo configurado de manera que se vendían tanto productos frescos como de los oficios en Al-
manufacturados al por menor. Los zocos se situaban al interior de las murallas defensivas, Andalus a través de los
manuales de hisba”, Historia.
cerca de las puertas de acceso. Su configuración se basaba en puestos permanentes que Instituciones. Documentos,
conformaban un edificio, organizado de tal manera que los locales vertían a las estrechas nº 24 (1997): 205.
calles propias de los tejidos medievales. En muchos de ellos existían alhóndigas, dedicadas
a la compra-venta de cereal. Destaca el interés por mantener el control higiénico y sanitario,
con normas como el obligar a cocinar únicamente durante el día y en espacios enlosados.

A partir del siglo XVIII, los sucesivos cambios en el panorama europeo llegan también a 10. Manuel Guàrdia y José
los mercados, donde los procesos liberalizadores conviven con la tradición de la gestión Luis Oyón “Introducción:
Los mercados europeos
gubernamental municipal. Los mercados medievales y zocos –modelos de mercado como creadores de ciudad”,
preindustriales– marcan una línea a seguir en los que serán los mercados cubiertos del en Hacer ciudad a través
de los mercados. Europa,
siglo XIX, con los que convivirán hasta finales de dicho siglo. Estos nuevos mercados siglos XIX y XX, ed. Manuel
tomarán además referencias de los mercados de las antiguas ciudades griegas y romanas, Guàrdia y José Luis Oyón
(Barcelona: MUHBA,
tal y como se refleja en manuales arquitectónicos del siglo XIX.10 Museu d’Historia de
Barcelona, 2010), 15-17.
18 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

1.2. MERCADOS CUBIERTOS: DEL SIGLO XIX AL SIGLO XXI

Para exponer de manera clara y ordenada la cronología de los mercados cubiertos que
surgen en el siglo XIX se toma como referencia la clasificación establecida por los autores
11. Esta clasificación se Manuel Guàrdia Bassols y José Luis Oyón Bañales.11 Estos exponen que los mercados eu-
expone en su libro “Hacer
ciudad a través de los ropeos, de manera general, pueden agruparse en cuatro generaciones desde el año 1800 al
mercados. Europa, siglos año 2000, de manera que cada una de ellas se desarrolla en un periodo de cincuenta años.
XIX y XX” en la página 23.
Al no hacer referencia a una generación de mercados a partir del año 2000, no se conside-
ra una quinta generación acorde a su clasificación, pero sí se hará un apunte de procesos
propios de esta última etapa derivados de la globalización como la turistificación y la gen-
trificación, que comienzan en la cuarta generación y continúan hasta nuestros días.

I. Primera generación [1800-1850]


Con las transformaciones ocasionadas a raíz de la revolución industrial a mediados del
XVIII y la expansión del comercio, los mercados pasan a integrarse progresivamente en
redes más amplias de distribución, convirtiéndose en parte fundamental de la economía.

Ya desde la segunda mitad del siglo XVIII, uno de los principales objetivos de los mer-
cados que comienzan a edificarse es garantizar el que estos fueran espacios ordenados,
seguros e higiénicos. Esta preocupación derivaba del estado de dejadez e insalubridad
de algunos de estos espacios debido a la sobrecongestión y hacinamiento en las calles de
12. Manuel Guàrdia y José algunas ciudades de Francia y Gran Bretaña –pioneros en la implantación de mercados–,
Luis Oyón “Introducción:
Los mercados europeos
convirtiéndolos en principal foco de tensiones. El propósito era que, mediante la raciona-
como creadores de ciudad”, lización del mercado –de manera que este y la calle quedaran completamente disgrega-
en Hacer ciudad a través dos– se ordenara de alguna manera la ciudad. La disgregación entre calle y mercado surge
de los mercados. Europa,
siglos XIX y XX, ed. Manuel al mismo tiempo que nace la idea de equipamiento en la segunda mitad del XVIII en Fran-
Guàrdia y José Luis Oyón cia, con pensadores que aluden a que la ciudad debería ser un desarrollo de un sistema de
(Barcelona: MUHBA,
Museu d’Historia de comodidades y no solamente algo estético. Con esta idea de separar el edificio de la calle
Barcelona, 2010), 18-23. surgen los primeros mercados totalmente cubiertos y exentos en el XIX.12
De izquierda a derecha:
Imagen 4. Fotografía de
archivo del Mercado de Les
Carmes, 1898; Imagen 5.
Fotografía de archivo del
Mercado de Saint Germain,
1898.
Ambas instantáneas mues-
tran el momento previo a su
demolición.

13. Manuel Guàrdia y José Esto hechos –la disgregación entre calle y mercado y el nacimiento de la idea de equipa-
Luis Oyón, op. cit., 19.
miento– fueron el primer escalón conceptual importante en la invención del mercado
14. Esteban Castañer, “La como tipo arquitectónico. Destaca el tipo de mercado desarrollado en este periodo en
difusión de los mercados
de hierro en España (1868- Francia, denominado mercado neoclásico francés.13 Estos adoptaron un esquema común
1936)”, en Hacer ciudad basado en células de venta en torno a las cuales se habilitaban amplios espacios para la
a través de los mercados.
Europa, siglos XIX y XX, ed. circulación, que daban pie a zonas de venta donde se adquirían los productos. Formal-
Manuel Guàrdia y José Luis mente, se basan en los principios impuestos durante la Ilustración, siguiendo un lenguaje
Oyón (Barcelona: MUHBA,
Museu d’Historia de racionalista-utilitario14, continuando con las nociones genéricas heredadas de la tradición
Barcelona, 2010), 244. académica comunes a toda arquitectura: la solidez, la comodidad y la belleza. El impulso
EVOLUCIÓN HISTÓRICA 19

en la construcción de mercados en París con estas características llega al final del Imperio
Napoleónico, en torno a 1811, con la construcción de mercados como los de Saint-Ger-
main, Saint-Jean y Les Carmes. Sin embargo, en sus inicios el introducirlo dentro de un
tejido altamente densificado era demasiado complejo. Este tipo de mercado llega a diver-
sos países de Europa. En España se toma como referencia para el diseño mercados como
el de Santa Caterina en Barcelona o el de San Ildefonso en Madrid.

II. Segunda generación [1850-1900]


El epicentro de todos los mercados construidos a partir de la segunda mitad del XIX sería,
sin dudas, Les Halles Centrales de París, diseñada por Victor Baltard. Esta gran estructura,
cuya característica más novedosa era el estar construida en hierro y vidrio, estableció el
modelo a seguir. Hasta el año 1900 la difusión de los mercados cubiertos metálicos abar-
có casi la totalidad de países europeos y, puntualmente, algunos países latinos. Un dato
importante de esta generación es que su desarrollo se produjo casi exclusivamente en las
grandes capitales europeas y algunas capitales regionales. Además, en muchas de ellas no
se llegó a implantar en este periodo un sistema urbano completo de mercados cubiertos.
En muchos casos este estaba inacabado, y aún quedaban vestigios de los antiguos espacios
de mercado al aire libre.

Respecto a Les Halles, la influencia del Plan de Haussmann en el ámbito urbanístico se


equipara a la que provocó la reconstrucción de este proyecto. Sus dos primeros pabellones
fueron inaugurados en 1857 y, un año después, finalizaba la construcción del cuerpo este, 15. Manuel Guàrdia Bassols
y José Luis Oyón, “Los
formado por seis pabellones de unos 21.080 m2. A este se añadirían otros 12.400 m2 del mercados públicos en la
cuerpo oeste, con cuatro pabellones restantes. Este proyecto había suscitado numerosas ciudad contemporánea. El
caso de Barcelona”, Biblio
críticas que, una vez terminado, desaparecieron por el reconocimiento que recibió. Dicho 3W, Revista bibliográfica de
éxito convirtió a Les Halles, como ya hemos comentado, en modelo de muchos de los geografía y ciencias sociales,
Universidad de Barcelona,
mercados que se construyeron en este siglo tanto en el resto de Francia como en Europa. Vol. XII, nº 744 (25 de
En España las nuevas soluciones tipológicas se incorporaron de forma tardía.15 Aunque se agosto de 2007).

Imagen 6. Ilustracion del


aspecto exterior de Les
Halles Centrales de París
en 1863.

proyectaron bastantes proyectos para cubrir espacios de mercado con estructuras metáli-
cas, la escasez de fondos municipales impidió su ejecución. Fue a partir de la revolución
de 1868, con el inicio del Sexenio Democrático, cuando se dio un impulso a los servicios
municipales y comenzó la construcción de esta nueva generación de mercados. En Madrid
y Barcelona se acordó desde sus respectivos ayuntamientos la cubrición de mercados que
hasta entonces se habían venido celebrando al aire libre, como el de La Cebada o el del
Born. A la construcción de estos primeros mercados metálicos –construidos en 1875 y
1876 respectivamente– se les sumaron en los años siguientes muchos otros con el objetivo
de conformar un sistema que abarcara toda la ciudad.
20 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

III. Tercera generación [1900-1950]


Es en este momento cuando se produce el primer ocaso de los mercados en aquellos países
16. Manuel Guàrdia y José pioneros que habían impulsado dichos modelos, como Francia o Gran Bretaña. Paralela-
Luis Oyón “Introducción: mente se desarrollan dos fenómenos simultáneos. Por un lado, muchas ciudades terminan
Los mercados europeos
como creadores de ciudad”, los sistemas de mercados comenzados en la generación anterior. Como resultado de este
en Hacer ciudad a través proceso, en el momento en que se declara la Segunda Guerra Mundial, gran parte de las
de los mercados. Europa,
siglos XIX y XX, ed. Manuel grandes ciudades de Europa Occidental contaban con un sistema consolidado de merca-
Guàrdia y José Luis Oyón dos.16 Por otro lado, se produce una difusión de los mercados cubiertos a países a los que
(Barcelona: MUHBA,
Museu d’Historia de
aún no habían llegado, principalmente a los situados en Europa Oriental, donde experi-
Barcelona, 2010), 29-30. mentaron un nuevo auge.

Se desarrollan entre 1900 y 1950, donde el hecho histórico más notable sería la irrupción
de la primera y segunda guerra mundial. En este periodo de entreguerras la arquitectura
estaría condicionada por la escasez de hierro para la construcción, introduciendo el hor-
migón como nuevo material para la fabricación de muchos de los edificios, y en particular
de los mercados centrales. La fundación de mercados barriales quedó en un segundo pla-
no, lo que derivó en que el reparto de estos equipamientos era desigual, y no se correspon-
dían con el gran crecimiento experimentado por las ciudades a principios de siglo.

Alemania sustituiría a Francia y Gran Bretaña en este momento como país pionero en
cuanto a innovaciones en arquitectura se refiere. Sus construcciones pretenden ser ante
Imagen 7. Cartel propagan- todo funcionales, situándolos en lugares aislados de fácil acceso mediante ferrocarril, in-
dístico en Reino Unido tras troduciendo además el camión como nuevo método principal de transporte de mercan-
la Primera Guera Mundial,
alentando a los ciudada- cías.
nos a invertir en bonos de
guerra. Las posibilidades de este nuevo material se aprecian notablemente en dos grandes merca-
dos centrales, el de Fráncfort de 1928 y el de Leipzig, inaugurado tan sólo un año después.
En ellos se sustituyen los amplios arcos de hierro fundido de la generación anterior por los
parabólicos de hormigón y se consiguen grandes espacios diáfanos, libres de todo obstá-
culo, culminando así el sueño de las grandes arquitecturas de hierro.

El fin de esta generación coincidiría con la crisis económica de los años 70, cuando se
produce un auge de las grandes superficies situadas en la periferia, en detrimento del co-
mercio tradicional que daba vida a los centros urbanos.

Imagen 8. Interior de
mercado con arcos de
hormigón, Breslavia, 1906-
1908. Arquitecto: Heinrich
Küster.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA 21

IV. Cuarta generación [1950-2000]


Los mercados pertenecientes a esta generación se caracterizan por el abandono de los
mismos en los países que habían sido clave para su difusión, como Gran Bretaña, Fran-
cia o Alemania. Se produce en esta fase –a partir de 1950– una expansión tardía de los
mercados a países en los que aún no habían proliferado los supermercados y grandes ca-
denas de alimentación. Paralelamente, se completan en este lapso de tiempo los sistemas
de mercado de algunos países del Este y del Mediterráneo. Se abandona por completo la 17. Manuel Guàrdia y José
construcción en hierro y cristal.17 Luis Oyón, op. cit., 23-30.

Imagen 9. Fotografía del


centro comercial Northgate
de Seattle (EE.UU.) el 30 de
abril de 1950.

El periodo más destructivo para los mercados de la Europa occidental se produjo en los 18. Belén Zayas Fernández,
“Evolución de la
años de la segunda postguerra, donde las modernizaciones acometidas hicieron desapa- tipología arquitectónica
recer el carácter original de estos edificios. Esto se debió en parte a la aparición de los su- y caracterización
paisajística de los grandes
permercados, con precios mucho más bajos que los ofrecidos en los mercados de abastos, equipamientos urbanos”,
que atrajeron a gran parte de los compradores en busca de productos más asequibles. Los Baética: Estudios de arte,
mercados se ven afectados asimismo por el surgimiento del autoservicio y los centros co- geografía e historia, nº 34
(2012): 110.
merciales, nuevos espacios de ocio y consumo, reflejo de una cultura de carácter suburba-
19. “La crisis energética de
no, donde el uso del automóvil empieza a ser indispensable.18 Esta decadencia tiene como 1973 en España” Redacción
punto clave la crisis energética del petróleo de 1973, un acontecimiento a nivel mundial Asamblea, Asamblea
Digital, Octubre 2019.
que derivó en una crisis económica en Europa Occidental y EEUU, lo que produjo un (Fecha de consulta: 3 de
cambio en los modelos de consumo.19 Diciembre de 2019) https://
asambleadigital.es/la-crisis-
Por otro lado, la demolición de les Halles en 1971 mostraba el abandono al que habían energetica-de-1973-en-
espana/
llegado estas edificaciones, a la vez que despertó la conciencia de mantener las estructuras
del siglo XIX.

Uno de los factores más importantes a la hora de entender la evolución de los mercados 20. “A propósito de la
de abastos a partir de los años 60 es la hibridación. Según su definición etimológica, lo hibridación” Nacho Ruiz
Allén, Blog Grupo de
híbrido se utiliza para designar a todo aquello que es producto de elementos de distinta investigación de Crítica
naturaleza. Su aplicación a la arquitectura es bastante análoga, estando asociada a aquellos Arquitectónica ARKRIT,
2014. (Fecha de consulta:
entornos cuyo carácter heterogéneo, impuro y mestizo insinúa la cohabitación en su seno 17 de Noviembre de
de diferentes naturalezas arquitectónicas.20 2019) http://dpa-etsam.
aq.upm.es/gi/arkrit/
blog/a-proposito-de-la-
Como reacción a la aparición de los grandes centros comerciales de las periferias, los hibridacion/
mercados de abastos tratan de incluir nuevos usos complementarios para atraer a esta
población con nuevos hábitos de consumo. La hibridación se produce, por tanto, en el
momento en que el mercado de abastos, tal y como se entendía en ese momento, no era lo
suficientemente competitivo.
22 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

La hibridación, además, responde a un estado espacial en el interior de los mercados, fruto


del diseño o las rehabilitaciones realizadas en el último tercio del siglo XX y, con mayor
intensidad, en el siglo XXI. La mayoría de los mercados han implantado nuevos usos que
derivan en actividades completamente diferenciadas del mero acto de la venta de produc-
tos de alimentación, lo que repercute en adaptaciones espaciales y produce interacciones
entre ellas.

La hibridación es un proceso que llega hasta nuestros días, y nos deja ejemplos como el
Markthal de MVRDV en Rotterdam que combina la compra-venta de productos en cé-
lulas independientes junto con restaurantes y supermercados, además de con viviendas.
Su construcción sobre el espacio central del mercado actúa como la propia cubrición del
mismo, y genera un espacio interior que funciona como plaza pública.

Imagen 10. Fotografía


exterior del Markthall de
MVRDV en Rotterdam.

Gentrificación y turistificación
Otros factores que influyen en la tipología del mercado –aunque estos desarrollados en un
momento más próximo a la actualidad, en el último tercio del siglo XX y con un mayor
impacto a partir de los años 90– son la gentrificación y la turistificación. A raíz de estos
procesos la figura del mercado como espacio de compraventa única y exclusiva de pro-
ductos de alimentación frescos tiende a desaparecer. En su lugar, los mercados de abastos
se han convertido, en muchos casos, en nuevos exponentes turísticos e identitarios de las
ciudades.

21. Ruth Glass, “Aspects Fue la socióloga Ruth Glass quien utilizó el término gentrificación21 en 1964 para referir-
of Change”, en Centre se al cambio residencial de la población de clase media a las antiguas áreas de clase baja
for Urban Studies, ed.
London: Aspects of Change de Londres. Su raíz etimológica en inglés hace referencia a la gentry (clase rentista rural
(Londres: MacGibbon and británica) que en su acepción urbana corresponde con la clase media-alta (profesionales,
Kee, 1964)
managers, etc.) capaces de pagar los aumentados alquileres de las casas renovadas de los
barrios populares. El concepto de gentrificación empieza a coger fuerza durante los años
70 y 80 asociado a la reforma capitalista y es, a final del siglo XX cuando se convierte en
un término mundialmente conocido y utilizado.

Se puede entender la gentrificación como “el proceso mediante el cual un barrio normal-
mente de clase obrera, que ha sufrido una situación previa de abandono y degradación,
vive un proceso de revalorización que implica la expulsión de sus habitantes tradicionales
EVOLUCIÓN HISTÓRICA 23

y su sustitución por habitantes de clase media-alta”.22 Conviene remarcar que procesos 22. María del Rosal
Carmona, “El proceso de
como este no se producen sin motivo, aunque son muchos factores los que lo condicio- gentrificación en España.
nan, principalmente los ligados a la economía y la cultura. Por un lado se puede achacar El caso de tres distritos de
Madrid”. Tutor: Luis Moya
a la demanda de ciertas clases sociales por un barrio concreto de la ciudad. Ante esta González, Trabajo Fin de
situación, el sector inmobiliario –que pretende contar con amplios márgenes de beneficio Grado. Escuela Técnica
Superior de Arquitectura
económico para cualquier tipo de transacción– acaba considerando la vivienda como un de Madrid, Universidad
negocio lucrativo para seguir fomentando esa afluencia de vecinos pudientes, de manera Politécnica de Madrid,
Madrid, 2017.
que los precios suben obligando a los vecinos con menos ingresos a irse. En el momento
en que se sustituyen los antiguos vecinos por los de mayor poder adquisitivo, las “tiendas 23. “La gentrificación
avanza expulsando a los
de barrio” son reemplazadas por otras con productos más caros, de manera que los pocos habitantes de la ciudad”
residentes anteriores que queden en este momento también se vean empujados a abando- Simone Renn, Análisis y
nar el lugar.23 Y aunque este proceso se haya asociado más a los espacios de los centros de opinión, La Política, 2018.
(Fecha de consulta: 3 de
las ciudades, también puede llegar a darse en periferias accesibles con transporte público Diciembre de 2019) https://
y con valores arquitectónicos patrimoniales. www.la-politica.com/
la-gentrificacion-avanza-
con-sus-mafiosas-maneras-
blindadas-por-injustas-
leyes-expulsando-a-los-
A raíz de la gentrificación de los barrios y las ciudades, y en consecuencia de la sustitu- habitantes-de-la-ciudad-
ción de comercios y mercados “de barrio” por tiendas con productos más caros, surge 174-desahucios-al-dia-
en-2017-hoy-6-de-cada-
en paralelo el término turistificación. A diferencia de la gentrificación, este concepto es 10-son-por-alquiler/
relativamente nuevo, surgido tras el aumento exponencial del turismo a partir de 1990. La
turistificación hace referencia al impacto que tiene sobre una comunidad local que la ofer-
ta, las instalaciones y los servicios se orienten a cubrir las necesidades del turista en lugar
de las necesidades de la población fija. Por tanto, si en la gentrificación se desplaza a una
clase social en detrimento de otra; en la turistificación se desplaza prácticamente a todos
los residentes de un espacio de gran interés turístico para satisfacer las necesidades de los
visitantes. Es un tema que genera controversia, y surgen debates sobre hasta qué punto es
beneficiosa la llegada masiva de turistas a las ciudades.
Imagen 11. Ilustración que
El nuevo interés por los mercados se debe en parte al continuo crecimiento cuantitativo muestra en clave de humor
del turismo, de manera que las ciudades experimentan cambios en su oferta con el fin de cómo afecta la gentrifi-
cación a algunos barrios.
adaptarla a las nuevas tendencias y a las demandas de los visitantes. Autor: Brian Stauffer.

La nueva funcionalidad de los mercados turísticos tiene impacto en su uso tradicional a


diferentes escalas. En un primer nivel, afecta directamente a los usuarios habituales –ge-
neralmente residentes en el área de influencia del mercado– y a sus comerciantes. En un
segundo nivel, tiene un impacto sobre la ciudad y los espacios próximos. Además, cabe
destacar el hecho de que los mercados que más sufren este tipo de procesos son los loca- Imagen 12. La llegada masi-
va de tusistas a las ciudades
lizados en el centro de las grandes ciudades, donde se ejerce una mayor presión turística. provoca en los vecinos
acciones de rechado. En la
Este cambio se debe también a una necesidad económica. Muchos mercados locales, de- imagen, se puede leer un
“Turistas volved a casa”.
pendientes completamente de los vecinos del barrio, ven mermados sus ingresos frente
a las grandes superficies comerciales. Los comerciantes ven necesario un aumento de los
ingresos para mantener este sistema, y la llegada de los turistas es una oportunidad que
no pueden dejar escapar. El consumo de los visitantes repercute directamente de forma
positiva en sus ganancias, además de conferirle al mercado una imagen más innovadora
y global.

En muchas de las ciudades occidentales, el mercado de abastos forma parte de la cultura 24. Montserrat Crespi
Vallbona y Marta
e historia del territorio, de su gastronomía, lo que los convierte en focos para turistas que Domínguez Pérez, “Los
buscan una experiencia enriquecedora y de profundización cultural.24 mercados de abastos y
las ciudades turísticas”,
PASOS. Revista de Turismo y
Patrimonio Cultural, Vol. 14,
nº2 (Abril 2016): 406.
Una nueva tendencia derivada de la gentrificación es la gourmetización, que está afectando
a muchos de los mercados de abastos tradicionales. Se entiende la gourmetización como
24 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

25. Sara González, “La “la elevación de ciertos productos gastronómicos generalmente ordinarios a un nivel pre-
«gourmetización» de las
ciudades y los mercados de mium, de alta calidad y precio. El fenómeno está generalmente asociado a una “estetización”
abasto. Reflexiones críticas exagerada de productos, que algunos llaman “food porn” por la forma en la que la comida
sobre el origen del proceso,
su evolución e impactos
se presenta como un objeto de deseo inalcanzable. Los medios de comunicación como pro-
sociales”, Boletín Ecos 43, gramas de cocina, revistas de gastronomía o de estilo de vida y plataformas como Instagram
(Junio-Agosto 2018): 4. aceleran la “gourmetización” de ciertos productos, prácticas o lugares”.25

El turismo gastronómico es, por tanto, clave en la evolución de muchos mercados de abas-
tos. Gentrificación y gourmetización transforman los paisajes comerciales de las ciudades,
y crean nuevas fronteras urbanas que acrecientan las desigualdades entre barrios.

En los últimos años, a raíz de todos estos procesos, han surgido espacios a los que el ima-
ginario colectivo sigue llamando mercados, pero que distan del sistema del tradicional
mercado de abastos. Todos ellos, que aunaremos bajo el paraguas terminológico de “mer-
cados gastronómicos”, nacen de esa tendencia de comer en el mercado, dando lugar a
espacios multifuncionales donde es posible comer y comprar. Muchos de ellos aparecen
por la transformación o renovación de un edificio de mercado ya existente, a consecuencia
de los procesos derivados de la globalización que comentábamos anteriormente. Algunos
casos españoles destacables serían La Boquería en Barcelona, El mercado Central de Va-
lencia o el mercado de San Miguel en Madrid.

De izquierda a derecha:
Imagen 13. Mercado de
La Boquería, Barcelona;
Imagen 14. Mercado de San
Miguel, Madrid.
La presencia de turistas
altera las dinámicas que
tienen lugar en el mercado.

El último paso en la evolución del mercado de abastos es la completa pérdida de los es-
pacios de venta de productos frescos, sustituidos por espacios de restauración y servicios,
culmen del mercado en su formato más comercial. A tal efecto surgen los “Street markets”,
espacios basados en la venta de productos manufacturados, con puestos de comida espe-
cializada que apelan a ese carácter gourmet.
EL MERCADO EN MADRID 25

2. EL MERCADO EN MADRID

Se hablaba ya en 2013 de la agonía de los mercados de abastos de Madrid. En el periódico 1. “Los mercados de abastos
de la Vanguardia1 se alertaba que “La proliferación de supermercados en sus alrededores y tradicionales agonizan
en Madrid” Periódico La
la escasa inyección económica de la Administración Local están dando la puntilla a más de Vanguardia, Marzo 2013.
la mitad de los cuarenta y seis mercados aún existentes en la capital. Así son varios los mer- (Fecha de consulta: 1 de
Diciembre de 2019)
cados que agonizan y que ven imposible seguir con vida más allá de 2014”.

Más de un siglo separa la aparición del mercado de San Ildefonso en 1835, primer mer-
cado cubierto de la ciudad, del mercado de Barceló inaugurado en 2014. El contexto his-
tórico, con sus condicionantes políticos, sociales y económicos, marca el desarrollo de los
mercados de abastos. Los primeros mercados cubiertos del siglo XIX son considerados
equipamientos para la ciudad, por lo que su gestión era predominantemente pública y su
dirección y mantenimiento corría a cargo de la administración. Son fundamentales por
tanto las actuaciones y planes desarrollados desde el ayuntamiento, con iniciativas y direc-
trices que afectan al diseño de los mercados de abastos.

2.1. CONTEXTO HISTÓRICO Imagen 1. Mercado de


cajones al inicio de la calle
Escorial, cercano a la plaza
Entender el desarrollo de los mercados de abastos en Madrid pasa por conocer la tradición de San Ildefonso donde se
de mercados al aire libre que existía en la ciudad. Estos tuvieron un papel clave en el desa- edificó el primer mercado
cubierto de la capital en
rrollo económico de la misma. 1835.

En la época medieval las actividades de compra-venta de productos se desarrollan en pla- 2. “La Iglesia y el Mercado
de San Miguel” Biblioteca
zas y calles, donde se disponían hileras de cajones de madera y tenderetes. Estos “mer- Digital Memoria de Madrid,
cados de cajones”2 eran itinerantes y se expanden por la ciudad a medida que esta crece, Enero 2016. (Fecha de
consulta: 1 de Diciembre
colonizando gran parte de los espacios públicos. La forma de pensamiento propia del siglo de 2019) http://memo-
XIX, enfocado a mejorar la salubridad en estos espacios abiertos focos de infecciones, riademadrid.blogspot.
com/2016/01/la-iglesia-y-
deriva en que muchas de estas plazas de mercado se cubren con estructuras fijas. Nace así el-mercado-de-san-miguel-
el mercado cubierto. ii.html

I. Primeros mercados cubiertos y auge


En España, las nuevas construcciones del mercado de abastos llegaron en la década de
1830 con el crecimiento de la ciudad contemporánea. Se dieron varios acontecimientos
que permitieron su aparición. En primer lugar, las desamortizaciones llevadas a cabo por
Juan Álvarez Mendizábal durante los años 1836 y 1837 dieron lugar a una reconversión de
usos de suelo urbano y la aparición de los nuevos ensanches.3 En Madrid, unas décadas
después, se desarrolla el Plan de Castro. En segundo lugar, citando a Esteban Castañer,
“se vivía un cambio muy intenso demográfico que impulsó una reorganización completa
de las funciones y de los servicios urbanos y la afirmación del poder municipal como
Imagen 2. Plano del Plan de
elemento articulador de la sociedad. La formulación tipológica del mercado de carácter Castro con el futuro ensan-
general en un marco arquitectónico específico y con la incorporación progresiva de los che de Madrid, aprobado
en 1860.
nuevos materiales constructivos fue la respuesta aportada por los arquitectos del siglo
XIX al problema del abastecimiento de las poblaciones y de la comercialización de los 3. Esteban Castañer, “La
difusión de los mercados
productos alimentarios”.4 de hierro en España (1868-
1936)”, en Hacer ciudad
El primer mercado cubierto, construido en Madrid en 1835, fue el de San Ildefonso. Esta a través de los mercados.
Europa, siglos XIX y XX, ed.
fecha marcó el comienzo de una etapa que, políticamente, duró hasta 1874, y estuvo aso- Manuel Guàrdia y José Luis
ciada a los primeros regímenes liberales hasta el Sexenio Revolucionario. Estos primeros Oyón (Barcelona: MUHBA,
objetos arquitectónicos fueron construidos en materiales tradicionales, a los que se les fue Museu d’Historia de Barce-
lona, 2010), 233.
añadiendo elementos arquitectónicos metálicos. Eran edificios que, en origen, combina-
4. Esteban Castañer, op.
ban madera, piedra y hierro, para posteriormente pasar a ser de estructura completamente cit., 243.
metálica.5 En esta etapa, muchos fueron los proyectos de pequeña envergadura que no 5. Esteban Castañer, op.
llegaron a construirse. cit., 234.
26 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

El desarrollo industrial y el consecuente auge del ferrocarril provocan un cambio en los


modelos de consumo, por la mejora en la conexión entre los mercados y los centros de pro-
ducción. Esto permite la introducción de nuevos alimentos de otras zonas de los que hasta
entonces no se podía disponer por ser difícil su conservación. Paralelamente, este hecho
permitió una mayor especialización de los mercados en los años siguientes, así como una
mayor centralidad de comercialización.6 En el caso de Madrid, el emplazamiento de los
mercados se inscribe en un sistema de distribución alimentaria por zonas, atendiendo a
6. Esteban Castañer, op. una estructura jerárquica que articula mercados centrales –centros principales de distri-
cit., 237. bución– y mercados de barrio.
7. Belén Zayas Fernández, En 1875 se abre una nueva etapa con la inauguración, de mano del rey Alfonso XII, del
“Evolución de la tipología
arquitectónica y caracte-
mercado de La Cebada y Los Mostenses. Durante este año y hasta 1890, se da en Madrid
rización paisajística de los una adaptación a la tipología de mercado comenzada por Baltard en París. Son de este
grandes equipamientos periodo además el mercado de Olavide (1876) y los mercados de Chamberí (1876) y La
urbanos”, Baética: Estudios
de arte, geografía e historia, Paz (1882). Estos, como era propio de su tiempo, se caracterizaban por el novedoso uso del
nº 34 (2012): 111. hierro fundido en su estructura y el vidrio como cerramiento principal. Como ya comen-
tamos anteriormente, se remitían al Gran Mercado de Las Halles de París.7

Imagen 3. Interior del Mer-


cado de la Cebada el día de
su inauguración en 1875.
8. Manuel Guàrdia Bassols Entre 1890 y 1935 tiene lugar la desaparición de los mercados de hierro y vidrio en Ma-
y José Luis Oyón, “Los
mercados públicos en la drid. Esta tendencia llega de manera tardía respecto al resto de Europa, donde desde prin-
ciudad contemporánea. El cipios del XIX se estaba produciendo el primer ocaso de los mercados cubiertos. El declive
caso de Barcelona”, Biblio
3W, Revista bibliográfica de
se prolongó por el continente durante más de cincuenta años hasta la práctica liquidación
geografía y ciencias sociales, de los sistemas de mercados tal y como se habían planteado en el siglo XIX.8
Universidad de Barcelona,
Vol. XII, nº 744 (25 de En Madrid, el último mercado de hierro en construirse fue el mercado de San Miguel en
agosto de 2007).
1916, en un momento en que la ciudad se convirtió en un lugar de cruce de intereses polí-
9. “Historia de Madrid.
Crecimiento urbano”
ticos y económicos por la neutralidad española durante la Primera Guerra Mundial (1914-
Madrid histórico. (Fecha de 1918), que se tradujo en una intensa y fructífera actividad arquitectónica y urbana.9 Tras él
consulta: 3 de Diciembre las nuevas construcciones utilizan como material predominante el hormigón. Este hecho
de 2019)
http://www.madridhistori- coincide con el periodo entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, donde materiales
co.com/seccion5_historia/ como el acero se habían dedicado casi en exclusividad a la producción armamentística. A
index_crecimiento_capital.
php?idmapa=29 pesar de ello en España, y concretamente en ciudades como Madrid, se siguen inauguran-
do mercados durante los años de entreguerras, lo que sería más la excepción que la regla
en el panorama europeo.
EL MERCADO EN MADRID 27

En torno a 1930 se puso en marcha en la capital una renovación del sistema de mercados,
donde destacó el uso del hormigón armado como material predominante. Fue en esta
década cuando se propició además la desaparición de muchas de las construcciones me-
tálicas más destacadas.

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939) el Ayuntamiento publica un documento10 en 10. El documento al que
se hace referencia es “Mer-
el que se detalla el interés por reconstruir la ciudad y se propone la inclusión de hasta cados de Madrid: labor
veintiséis nuevas instalaciones comerciales municipales. Entre 1939 y 1949 se constru- realizada por el excelen-
tísimo Ayuntamiento de
yen ocho mercados de hormigón según lo establecido en el Plan Especial de Mercados.11 Madrid durante los años
Todos fueron diseñados acorde a los principios que imperaban en ese momento, como la 1939 a 1943”, Comisión
Especial de Mercados.
racionalidad y la utilidad. (Madrid: Sección cultura e
Información, 1944).
Es a lo largo de la década de los 40 y hasta finales de los 60 cuando se produce en Madrid
11. Véase el apartado
la mayor actividad edificatoria para este tipo de dotaciones. Se construyen en la ciudad Planes, en el capítulo 2 (El
veinticinco mercados que, con cada década que pasaba, se iban edificando más lejos del mercado en Madrid).
centro para dotar a los barrios que carecían de este equipamiento. Surgen nuevos modelos 12. “¿Cuál es el origen de los
supermercados en España?”
como los supermercados, más flexibles y con precios más asequibles. Se edifica en Madrid Alfred López, Blog del
en 1957 el que fue considerado primer supermercado de España: el Mercado Barceló. Este Periódico 20 minutos, Abril
fue un supermercado experimental que abrió las puertas a la instalación de una red de 2012. (Fecha de consulta:
2 de Diciembre de 2019)
autoservicios gestionados directamente desde el gobierno estatal.12 Estos nuevos estable- https://blogs.20minutos.es/
cimientos comerciales anticipan la desaceleración y posterior decadencia de los mercados yaestaellistoquetodolosabe/
tag/cual-fue-el-primer-su-
tradicionales a partir de 1970. permercado-en-espana/

II. Decadencia y transformación 13. “La crisis energética de


1973 en España” Redacción
La crisis del petróleo de 1973 derivó en una crisis económica a nivel mundial que se dejó Asamblea, Asamblea Digi-
tal, Octubre 2019. (Fecha
sentir con mayor intensidad en Europa Occidental y EEUU. En España esta llegó a su de consulta: 3 de Diciembre
punto álgido en 1977, con una situación política y social compleja con el final de la dicta- de 2019) https://asamblea-
dura.13 digital.es/la-crisis-energeti-
ca-de-1973-en-espana/

El declive de los mercados de abastos madrileños se acentúa tras la aparición de las gale- 14. Ramón López de
Lucio y Emilio Parrilla
rías de alimentación, una fórmula más flexible de agrupación de minoristas especializados Gorbea, “Espacio público
en la venta de productos alimenticios, que se instalan en bajos comerciales y son de pro- e implantación comercial
moción privada.14 en la ciudad de Madrid:
calles comerciales versus
grandes superficies”, Red de
Fue en este momento cuando se derribaron algunas de las construcciones arraigadas a la cuadernos de investigación
memoria de la sociedad de la época, como el mercado de San Ildefonso y el de Olavide. urbanística Ci[ur]23, nº 23,
(2006).

De izquierda a derecha:
Imagen 4. Fotografía en una
gasolinera en los años de la
crisis del petróleo; Imagen
5. Fotografía de la voladura
del Mercado de Olavide
en 1974.
A finales de la década de los 80, la proliferación de los centros comerciales cambió el ritmo 15. “El (nuevo) mercado
de Antón Martín” Mi
de vida y hábito de compra de los consumidores, y todos los mercados municipales empe- petit gourmet. (Fecha de la
zaron a sufrir la pérdida de clientela. Poco a poco, tanto los vecinos como los comercian- consulta: 12 de noviembre
tes buscaron alternativas para revitalizar la actividad y la vida de barrio.15 de 2019) http://www.mipe-
titmadrid.com/mipetitma-
drid/web/seccion-es/
Con la construcción del Centro Comercial de la Vaguada en 1983, el primero en la capital,
se produce un boom en la construcción de mercados municipales, con seis nuevos entre
28 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

16. Véase el apartado los años 1985 y 1989. Estos tratan de incorporar algunos elementos propios de los nuevos
Definiciones, en el capítulo
Introducción. sistemas comerciales –supermercados y centros comerciales principalmente–, de manera
17. Gilles Lipovetsky,
que muchos de ellos nacen ya no como mercados de abastos, sino como galerías comer-
La felicidad paradójica. ciales.16
Ensayo sobre la sociedad
del hiperconsumo, trad. El afianzamiento de los centros comerciales en las décadas de los 80 y 90 propició el sur-
Antonio-Prometeo Moya
Valle (Barcelona: Editorial gimiento de una sociedad del hiperconsumo17 basada en el ocio. El último mercado de
Anagrama, 2007) abastos construido en el siglo XX en Madrid fue el Mercado de Las Ventas en 1995.

La construcción de nuevos mercados de abastos se paralizó dieciséis años hasta la edifi-


cación del mercado de San Antón en 2011. Es conveniente puntualizar el porqué de esta
situación.

Desde el ayuntamiento se lanza en 2003 el Plan de Innovación y Transformación de los


Mercados de Madrid18, cuyo objetivo principal era la modernización y dinamización de
los mercados de abastos municipales a través de reformas de su estructura física y comer-
cial. A través de estas reformas se insertaron supermercados en muchos de estos equi-
Imagen 6. Proyecto para pamientos, compartiendo espacio dentro del mismo edificio. Esto cambió las dinámicas
el Mercado de La Cebada,
2007.
de los consumidores a la hora de interactuar con el mercado.19 Paralelamente, en estos
18. Véase el apartado primeros años se sacan a concurso varios proyectos para mercados de abastos. Algunos
Planes, en el capítulo 2 (El eran para el diseño de nuevos proyectos, como el de La Cebada (2007) y el de Sanchinarro
mercado en Madrid).
(2008); otros, para rehabilitación de edificios existentes como el del Mercado de Legazpi
19. Alejandro Rodríguez (2007), que pretendía recuperar el antiguo Mercado de Frutas y Verduras. Ninguno de
Sebastián, “La transforma-
ción de los mercados muni- ellos llegó a término, motivado principalmente por la crisis económica.
cipales de Madrid. Análisis
legislativo, comercial y La crisis económica de 2008 produce un cambio en los patrones de consumo, lo que reper-
económico de los mercados
de abastos madrileños”, cute en los mercados de abastos tanto en la afluencia de compradores como en la inversión
Territorios en Formación, nº pública que se hace en los mismos.20 La falta de capital favorece el que, con las nuevas
07 (2016): 91.
reformas acometidas en los mercados ya existentes, se acepte la introducción de una me-
20. Alejandro Rodríguez diana superficie a cambio de que contribuyan a las cargas económicas de dicha reforma.
Sebastián, op. cit., 97.

Imagen 7. Gráfico de la
devaluación salarial duran-
te la crisis de 2008-2014,
2016. La pérdida de poder
adquisitivo influye en la
afluencia de los comprado-
res a los mercados.

Madrid experimenta a partir de 2010 una recuperación en su sistema de mercados, de-


bido en parte al desarrollo del Plan Estratégico de Modernización de los Mercados de
Madrid de 2012. Este es una continuación del plan anterior, y tenía como propósito la
modernización y ampliación de la red de municipal de mercados, con la construcción de
algunos mercados proyectados en el momento anterior a la crisis como el de Sanchinarro.
Además, se construyen nuevas instalaciones y se reforman y modernizan muchas de las ya
existentes. Destaca el que en las de nueva construcción se plantean modelos, generalmen-
te híbridos, que tratan de abarcar todo el abanico de necesidades que los consumidores
demandaban.
21. Véase gentrificación
y turistificación, incluido El último plan en vigor es el Plan Estratégico de los Mercados Municipales de Madrid de
en el apartado referente 2017. Se fundamenta en querer potenciar y maximizar la función social de los mercados,
a la cuarta generación de
mercados en el capítulo 1
carácter que habían perdido en los últimos años debido a procesos como la gentrificación
(Evolución histórica). y la turistificación.21 A pesar de centrarse en que estos sean comercio de proximidad, se
EL MERCADO EN MADRID 29

contempla la incorporación de otros usos de gestión privada que compartan espacio con el 22. “Mercados municipales
en constante renovación”
mercado, para satisfacer las necesidades tanto de los vecinos como de los visitantes.22 Por Plan Estratégico de Subven-
otro lado, algunos mercados se han transformado completamente en espacios de consumo ciones 2012-2015, Portal
Web del Ayuntamiento de
de productos premium o gourmet, sobre todo destinados a turistas o visitantes ocasiona- Madrid, 2012. (Fecha de
les. El modelo más famoso internacionalmente es el del Mercado de San Miguel, que tal y consulta: 17 de Noviembre
como explican Montserrat Crespi y Marta Domínguez “es un mercado tradicional de hierro de 2019) https://www.ma-
drid.es/portales/munima-
abierto en 1916 y localizado en el centro histórico de la ciudad que fue después remodelado y drid/es/Inicio/Actualidad/
reabierto en 2009 como “meca de los sibaritas”. Este mercado está ya firmemente establecido Noticias/Mercados-muni-
cipales-en-constante-reno-
como parte de rutas turísticas, tiene horarios nocturnos de hasta las dos de la madrugada los vacion/
fines de semana y consta principalmente de puestos de degustación de comida y bebida con 23. Montserrat Crespi
algún puesto selecto de comida preparada”.23 En los próximos años, se podrá comprobar en Vallbona y Marta Domín-
perspectiva como afecta esta nueva visión a los mercados de abastos. guez Pérez, “Los mercados
de abastos y las ciudades
turísticas”, PASOS. Revista
de Turismo y Patrimonio
2.2. PLANES Cultural, Vol. 14, nº2 (Abril
2016): 407.
La actual red de mercados de abastos madrileños se construyó a lo largo de casi dos siglos.
Mientras que algunos han cambiado su uso, otros han evolucionado hacia nuevos mode-
los como mercados gastronómicos o galerías comerciales. No obstante, siguen formando
parte de esta red general. El diseño de estas infraestructuras ha estado profundamente
marcado por los distintos planes que el Ayuntamiento de Madrid ha ido desarrollando a
lo largo del tiempo. Se exponen las cinco actuaciones llevadas a cabo hasta el momento,
diferenciando entre los desarrollados en el siglo XX –“Plan General de Mercados” (1931),
“Plan Especial de Mercados” (1939-1943)– y en el siglo XXI –“Plan de Modernización de
los Mercados de Madrid” (2004-2011), “Plan Estratégico de Modernización (2012-2015)”
y “Plan Estratégico de los Mercados Municipales de Madrid” (2017-2021)–.

I. Plan General de Mercados (1931)


Surge en el contexto del gobierno de la II República. Se inscribe dentro de una política
urbana más amplia, que incluye diferentes tipos de equipamientos públicos para toda la
capital. Su gestión es llevada a cabo por la Dirección de Arquitectura Municipal. Estos
planteamientos quedaron recogidos en el artículo “Nuevos Mercados Madrileños”24 es- 24. Javier Ferrero, “Nuevos
mercados madrileños”
crito por el arquitecto Javier Ferrero, y donde desarrolla las líneas conceptuales de las Revista Oficial del Colegio
diversas actuaciones. Sin embargo, no se cristalizaron en un documento escrito más allá Oficial de Arquitectos de Ma-
drid, nº 4 (1935): 115-124.
de este artículo.
A pesar de que en Madrid comienzan a edificarse mercados ya en el siglo XIX, no es hasta
las primeras décadas del siglo XX cuando se impulsa la generación de una red urbana a
través de un plan. El Ayuntamiento de Madrid propone, en los años 20, una planificación
para el ordenamiento de estas infraestructuras. Esto deriva en la década siguiente en el
“Plan General de Mercados”, el cual consistió en el estudio de la ciudad y sus necesida-
des para el desarrollo de un programa básico de organización de abastos. El objetivo era
generar un sistema, jerarquizado en dos componentes: los mercados centrales y los de 25. Luz María Carruthers,
abasto.25 Los mercados centrales, orientados a la gestión de un solo tipo de producto, “Ciudad Mercado, infraes-
eran el espacio de intercambio en que productores y comerciantes se daban cita. Eran por tructura en red. Madrid”
Director: Luis Rojo de Cas-
tanto un centro de distribución a escala urbana. En segundo lugar, los mercados generales tro, Trabajo Fin de Máster.
comercializaban diversos productos, y estaban orientados al intercambio de bienes entre Escuela Técnica Superior
de Arquitectura de Madrid,
comerciantes minoristas y el público general. Son edificios a una escala menor, de barrio, Universidad Politécnica de
condicionados por la accesibilidad peatonal. Madrid, Madrid, 2016.

En el primer acercamiento al desarrollo del plan se detectó una carencia de los mercados
de primer tipo –los centrales–, por lo que de este periodo son el Mercado Municipal de
Ganados, el Mercado Central de Pescado de Puerta de Toledo y el Mercado Central de
Frutas y Verduras de Legazpi.
30 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

Uno de los conceptos iniciales fundamentales del plan es la identificación de la diversidad


dentro del conjunto con las consecuencias que esto conlleva. De forma complementaria
se hace uso del término “sencillez” como argumento base de todas las obras de esta etapa.
26. Javier Ferrero, “Nuevos Si por algo también se caracteriza este momento es por la crítica hacia los mercados an-
mercados madrileños”, teriores, las grandes naves de hierro y cristal que, para ciertos arquitectos, pecaban de
Revista Oficial del Colegio
Oficial de Arquitectos de
una gran magnificencia y trataban de emular en cierto modo el legado de la arquitectura
Madrid, nº 4 (1935):123. historicista.26
Los nuevos mercados madrileños eliminan todo lo que suponga un gasto excesivo, y en
su lugar se sustituye por un estudiado sentido higiénico. Las alturas se reducen y desapa-
recen, tanto en el interior como en el exterior, los ornamentos sin utilidad alguna. Dichos
edificios se caracterizan por la introducción de la estructura de hormigón, que da paso a
la experimentación de nuevos espacios y formas. La luz se introduce a través de vidrieras,
protegidos por grandes voladizos. Este aspecto es fundamental en el funcionamiento de
los mercados.
En definitiva, la mayor preocupación era construir una infraestructura funcional, econó-
mica y ajustada al programa al que responde. Se utiliza un gran abanico de posibilidades
relacionadas con la sistematización de las estructuras de hormigón, de gran eficacia en su
construcción y mantenimiento. Tal y como explica Ferrero: “Los mercados se han edificado
27. Javier Ferrero, op. cit.,
no para asombro del público, sino para su servicio, tratando la construcción e instalación
124. como pudiera hacerse con un quirófano”.27

II. Plan Especial de Mercados (1939-1943)


Este plan, también reconocido como “Plan Mercados de Madrid”, se desarrolla en los pri-
28. Ayuntamiento de
Madrid, Mercados de Ma- meros años del Franquismo, tras la guerra civil española. A pesar de ser próximo en el
drid: labor realizada por el tiempo con el modelo anterior, existe una marcada diferencia en el discurso y, en conse-
excelentísimo Ayuntamiento
de Madrid durante los años cuencia, en la producción arquitectónica. Por un lado, existe una preocupación por ma-
1939 a 1943. Comisión Espe- nifestar la discrepancia política respecto a la etapa previa –recordemos que anterior a este
cial de Mercados. (Madrid:
Sección cultura e Informa- momento estaba instaurada la II República–; y por otro, una continuidad de ciertos va-
ción, 1944) lores heredados. Todos estos conceptos se recopilan en una publicación elaborada por el
29. David Doménech Mu- Ayuntamiento para la difusión pública del plan titulada “Mercados de Madrid”.28
ñoz, “La construcción de los
estados fascistas, ¿arquitec- La arquitectura es el arte de la construcción de espacios con el fin de suplir una serie de
tura o propaganda? Alema- necesidades humanas, entre las que se pueden encontrar la de representación personal o
nia, Italia y España (1922-
1945)”, coord. Francisco
del estado, la de mostrar poder, la de querer integrarse en la sociedad o bien la de destacar
Cobo Romero, Claudio y representar algo novedoso. En momentos como este, también es una referencia la ideo-
Hernández Burgos, Miguel logía del sistema político, ya sea por voluntad propia o por “recomendación” del estado.
Ángel del Arco Blanco, en
Fascismo y modernismo: Es importante señalar que la arquitectura, aunque no posee un lenguaje propio, como
política y cultura en la Euro- cualquier obra de arte transmite un mensaje que depende de aquel que la observa, de su
pa entreguerras (1918-1945)
(Granada: Comares: 2016): entorno físico y del contexto social y político. Las edificaciones en esta etapa se caracteri-
209. zan principalmente por su “monumentalismo”.29
30. Ayuntamiento de Ma- En este contexto se constituye la “Comisión Especial de Mercados”, encargada de realizar
drid, op. cit.
los estudios preliminares y trazar la normativa necesaria para inicial el “Plan Especial de
Mercados”. El plan tiene como objetivo la construcción de nuevos mercados y la conso-
lidación de los existentes, para lo que se hace un diagnóstico de la red existente de mer-
cados. Una vez terminado, el Ayuntamiento publica una publicación como acción propa-
gandística titulada “Mercados de Madrid”.30 En este texto quedaba patente la intención del
Ayuntamiento por justificar las acciones que llevaría a cabo en materia de mercados. Y
aunque se presenta como un discurso absoluto, muchas de las ideas allí reflejadas tienen
su origen en el plan desarrollado durante la república.
En dicha publicación se enumeran aquellos factores que influyen directamente en el mer-
cado, como factores económicos –inversión privada o pública–, demográficos o de locali-
zación en la ciudad. Se entiende el sistema de mercados como componente fundamental
EL MERCADO EN MADRID 31

Imágenes 8, 9 y 10. En la
publicación “Mercados
de Madrid” se realiza un
análisis del estado en que se
encontraban los mercados
en ese momento y cómo
ampliar la red en función
de ello. La imagen superior
refleja los mercados exis-
tentes en marzo de 1939. A
continuación, los existentes
en el momento de la redac-
ción del plan, en 1944. Por
último, aparece un plano
con el plan completo de
mercados a desarrollar.
En este momento, todos
se plantean por el distrito
centro.
32 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

del desarrollo de la ciudad en su escala global, y no solo a escala de barrio. Por este motivo,
uno de los objetivos es continuar con este sistema y llevarlo hasta aquellos distritos a los
que aún no han llegado estos equipamientos. Además, sigue presente la preocupación por
la higiene y la utilidad, por lo que se ponen sobre la mesa cuestiones como el sistema es-
tructural, la cantidad de accesos o el tipo de iluminación.
31. Luz María Carruthers,
“Ciudad Mercado, infraes- Las nuevas preocupaciones resultan en que, según el plan, las nuevas edificaciones de mer-
tructura en red. Madrid” cado se construyen predominantemente de manera exenta en la manzana, para establecer
Director: Luis Rojo de Cas-
tro, Trabajo Fin de Máster. un mejor contacto con la ciudad. El plan recoge también la necesidad de incluir en los
Escuela Técnica Superior proyectos la definición de los puestos, poniendo en valor el no solo definir la estructura
de Arquitectura de Madrid,
Universidad Politécnica de
fija, sino también la transitoria. Esta especialización en el diseño, resultado del interés en
Madrid, Madrid, 2016. la completa funcionalidad, deriva en la percepción que los habitantes tienen del mismo.31

III. Plan de Innovación y Transformación de los Mercados de Madrid (2003-2011)


En el año 1973 se da un punto de inflexión en la política de mercados madrileños con la
creación de Mercamadrid SA. Esta sociedad, nacida del acuerdo entre el Ayuntamiento de
Madrid y la empresa nacional Mercasa, gestionaría los mercados centrales de la ciudad.
Dicha asociación deriva, entre otras cosas, en el desmantelamiento y abandono de espa-
cios como el Mercado Central de Frutas y Verduras, el Matadero Municipal o el Mercado
Central de Pescados.
No vuelve a desarrollarse ningún plan hasta entrado el siglo XXI, con el “Plan de In-
novación y Transformación de los Mercados de Madrid”, también conocido como “Plan
de Modernización de los Mercados de Madrid”. En los sesenta años que trascurren entre
este plan y el anterior los mercados experimentaron una desaceleración en su actividad,
encontrándose muchos de ellos en situación de decadencia. La nueva iniciativa munici-
pal basa su actuación en la modernización y dinamización de los mercados municipales,
siendo la reforma de la estructura física y comercial de los mercados es su principal eje de
actuación.
Con su aplicación, en muchos de los mercados de la capital se han insertado supermerca-
dos, compartiendo éstos con los puestos tradicionales el mismo espacio comercial. Como
se ve más adelante con mayor profundidad, este hecho cambia las dinámicas de los consu-
32. Alejandro Rodríguez midores a la hora de interactuar con el mercado.32
Sebastián, “La transforma-
ción de los mercados muni- De forma complementaria a este plan se desarrolló la nueva Ordenanza de Mercados Mu-
cipales de Madrid. Análisis nicipales ANM 2010/62, presentado como el instrumento jurídico encargado de regular
legislativo, comercial y
económico de los mercados todas las actuaciones llevadas a cabo desde el Ayuntamiento para rehabilitar y transformar
de abastos madrileños”, los mercados de Madrid. La ordenanza recoge cuáles son los usos permitidos –aparte del
Territorios en Formación, nº
07 (2016): 95.
propio mercado– en el edificio, ya sean clasificados como alternativos (“áreas destinadas a
actividades culturales, educativas, deportivas, de salud y bienestar social, que contribuyan
33. Según lo expuesto en
el documento “Plan es- a la mejora de la oferta de servicios al consumidor”) o como compatibles asociados (“áreas
tratégico de los Mercados destinadas a servicios terciarios que contribuyan al desarrollo y correcto funcionamiento
Municipales de Madrid
(2017-2021)”.
de los mercados”).33 Además es destacable cómo también se da libertad para elegir a los
usuarios de los locales de mercado. En consecuencia se introducen franquicias y muchos
de los antiguos comerciantes se ven obligados a abandonar el mercado.
Y aunque este plan surgió con la intención de revitalizar los mercados, parece que no está
dando los resultados deseados. Por un lado, se acrecentaron las desigualdades entre los
mercados de los distritos centrales y los periféricos. Las nuevas tendencias debidas a la
gentrificación derivaron en el intento de enfocar algunos de los mercados –en particular
los situados en la almendra central– a un público visitante, sufriendo radicales reformas y,
en muchos casos, su derribo. Por otro lado y de forma paralela, en la periferia se da un pa-
trón inexistente en los distritos centrales: la desaparición de puestos tradicionales destina-
34. Alejandro Rodríguez
dos a alimentos perecederos en detrimento de servicios no alimentarios y la coexistencia
Sebastián, op. cit., 97. de los mismos con un supermercado.34
EL MERCADO EN MADRID 33

Citando el análisis de Alejandro Rodríguez, “A raíz del análisis económico del Plan de
Transformación de Mercados de Madrid, se ha demostrado que la subvención aportada por
parte del Ayuntamiento para la transformación de dichos mercados guarda una relación di-
rectamente proporcional con el capital privado que en ellos se ha invertido. De esta manera,
los mercados que más subvención municipal han recibido son aquéllos en los que en cuya
transformación ha participado una ‘locomotora’ económica, […]. Asimismo, cabe destacar
que los mercados en los que se ha percibido una relación de inversión público-privada más 35. Alejandro Rodríguez
cuantiosa los encontramos cuanto más nos acercamos al centro, predominando en la perife- Sebastián, op. cit., 99.
ria las inversiones más bajas”.35

IV. Plan Plan


estratégico de los Mercados Municipales de Madrid
Estratégico de Modernización de los Mercados de Madrid (2012-2015)
Es una continuación del anterior plan. Cuenta con tres líneas principales de actuación:
modernización de la estructura física y comercial; profesionalización y mejora de la ges-
tión; promoción y publicidad. La primera línea contemplaba la modernización en diver-
sos mercados, además de acciones directas de rehabilitación (Barceló y La Cebada) y la
ampliación
Algunosde delalos
reddistritos
de mercados (Sanchinarro
periféricos que y Lasmadrileño
comercial Tablas).seEncaracteriza
la actualidad
por unaestos dos
presentan una menor densidad de comercio, elevada densidad de locales en los distritos
últimos, planteados en torno a los años
albergan sin embargo centros comerciales y
de la crisis económica, nunca llegaron
centrales, pasando a una menor densidad en
a ejecutarse.
grandes superficies que elevan la densidad las áreas periféricas.
en términos de superficie comercial. En la figura nº 2 se representan los principales
V. Plan Estratégico de los Mercados Municipales de Madrid
ejes comerciales (2017-2021)
de la ciudad de Madrid.
Por tanto puede concluirse que el tejido
Es el plan de actuación más reciente. Los cinco ejes en los que se fundamenta son garanti- 36. “Mercados municipales
en constante renovación”
zar la viabilidad económica de los mercados municipales; potenciar y maximizar su fun- Plan Estratégico de Subven-
ción social; completar y consolidar la renovación de las infraestructuras de los mercados ciones 2012-2015, Portal
y su modernización tecnológica; consolidar su papel como referentes en la distribución de Web del Ayuntamiento de
Madrid, 2012. (Fecha de
alimento fresco de la máxima calidad y formato comercial de referencia para las nuevas consulta: 17 de Noviembre
Figura nº 2
tendencias y hábitos de consumo en relación con la alimentación saludable; y contribuir a
Principales ejes comerciales de la ciudad de Madrid
de 2019)
36 https://www.madrid.es/
la sostenibilidad del medio ambiente. portales/munimadrid/
es/Inicio/Actualidad/
Noticias/Mercados-muni-
Barajas cipales-en-constante-reno-
vacion/
Tetuán Hortaleza

Chamartín

Moncloa - Aravaca
Chamberí
POZUELO San Blas
Salamanca Ciudad
DE ALARCÓN
Lineal COSLADA

Centro
Retiro
Moratalaz
Arganzuela
Latina
Vicalvaro

Puente de Vallecas
Carabanchel Usera Imagen 11. En el Plan
Estratégico de 2017 se
hace una valoración de los
ALCORCÓN Villa de Vallecas
principales ejes comerciales
LEGANÉS de Madrid, de manera que
se aprecia la importancia
del factor económico en el
plan a desarrollar.
Ya desde el comienzo, destaca la intención de mantener la singularidad de estos equipa-
16 como motor del comercio de proximidad, estando abiertos a la incorporación de
mientos
espacios gastronómicos. Una de las prioridades es fomentar la colaboración público-pri-
vada, por lo que continúan la línea de introducción de otros usos que compartan edificio
con el mercado. Destaca la intención de dinamizar el sector y facilitar el encuentro entre
vecinos y visitantes, con lo que dejan entrever que apuestan por un modelo mixto e híbri-
do, que aúne la tradición del mercado y los nuevos intereses de los forasteros.
34 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

Las prioridades mencionadas requieren de un capital importante, por lo que el tema eco-
nómico es clave en este plan. Citando el propio texto37, se plantea el hecho de que “En los
37. “Mercados municipales últimos años la acción pública en materia normativa ha estado encaminada a facilitar la
en constante renovación”
Plan Estratégico de Subven- implantación de nuevas actividades y reducir las cargas administrativas, incentivando la
ciones 2012-2015, Portal productividad, la competitividad y las inversiones para promover la demanda interna y la
Web del Ayuntamiento de
Madrid, 2012. (Fecha de creación de empleo. Por otro lado, el actual escenario económico ha influido sobremanera
consulta: 17 de Noviembre en la búsqueda de soluciones innovadoras y alternativas, así como en un compromiso por
de 2019)
https://www.madrid.es/
parte de las administraciones en el sentido de facilitar los trámites y agilizar los procesos para
portales/munimadrid/ desarrollar nuevos proyectos de emprendimiento”. Queda patente la influencia del contexto
es/Inicio/Actualidad/ económico de los últimos años en el poder de inversión de capital público en los merca-
Noticias/Mercados-muni-
cipales-en-constante-reno- dos, quedando este mermado, y viéndose en la necesidad de recurrir a inversiones priva-
vacion/ das complementarias.
El plan contempla por otra parte la posible influencia de las nuevas tendencias de alimen-
tación, como el interés por los huertos urbanos, la experiencia de compra o el consumo
colaborativo, y que habrán de valorar si son tomados como oportunidad o como amenaza
para la distribución tradicional dependiendo del caso. Advierten complementariamente la
revolución que están causando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
(TIC), cambiando la forma de interactuar de las personas, y vislumbrando la creación de
nuevos canales comerciales para productos y servicios. El comercio a través de Internet
puede repercutir en la relación consumidor-comerciante que se tiene actualmente en los
mercados, y será de interés ver cómo se desarrolla en los años venideros.
EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LOS MERCADOS DE ABASTOS EN MADRID 35

3. EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LOS MERCADOS DE ABASTOS EN MADRID

Con toda la información recopilada en los apartados anteriores se pasa al análisis propia-
mente dicho de la evolución de los mercados en Madrid.

3.1. EXPOSICIÓN DE CASOS

Los casos, cuyos criterios de selección se han expuesto en el apartado de Metodología al


inicio del presente trabajo, se presentan a continuación. Aparecen ordenados por distritos
de forma alfabética. Más adelante se exponen de forma cronológica.

Mercados de gestión pública (pertenecientes a la red de mercados municipal)


AÑO DE AÑO DE
DISTRITO MERCADO
CONSTRUCIÓN REFORMA
Arganzuela 1. Mercado de Guillermo de Osma 1958
2016
(inaug. 1970)
Arganzuela 2. Mercado de Santa María de la Cabeza 1940 2006
Carabanchel 3. Mercado de Puerta Bonita - Trasladado 2008
Carabanchel 4. Mercado de San Isidro 1952 2011
Centro 5. Mercado de Antón Martín 1941 2005,2015
Centro 6. Mercado de Barceló 2014 -
Centro 7. Mercado de La Cebada 1958 1997,2013
Centro 8. Mercado de Los Mostenses 1946 -
Centro 9. Mercado de San Antón 2011 -
Centro 10. Mercado de San Fernando 1944 2014
Chamartín 11. Mercado de Chamartín 1962 2016
Chamartín 12. Mercado de Prosperidad 1954 2015
Chamartín 13. Mercado de San Cristóbal 1974 2015
Chamberí 14. Mercado de Chamberí 1876 1943, 2016
Chamberí 15. Mercado de Guzmán el Bueno 1951 2005
Chamberí 16. Mercado de Vallehermoso 1933 2015-2017
Ciudad Lineal 17. Mercado de Bami 1954 2018
Ciudad Lineal 18. Mercado de Las Ventas 1995 2016
Ciudad Lineal 19. Mercado de San Pascual 1965 2014
Latina 20. Mercado de Alto de Extremadura 1974 2011
Latina 21. Mercado de Las Águilas 1979 2018
Latina 22. Mercado de Tirso de Molina 1932 2012,2017
Moncloa-Aravaca 23. Mercado de Argüelles 1949 2011
Moncloa-Aravaca 24. Mercado de Valdezarza 1988 -
Moratalaz 25. Mercado de Moratalaz 1971 2010
Puente de Vallecas 26. Mercado de Doña Carlota 1962 2015
Puente de Vallecas 27. Mercado de Mediodía Entrevías 1987 -
Puente de Vallecas 28. Mercado de Numancia 1985 -
Puente de Vallecas 29. Mercado de Puente de Vallecas 1959 2006
Retiro 30. Mercado de Ibiza 1954 2008
36 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

LOCALIZACIÓN DE MERCADOS

Mercado de San Ildefonso I 58.

Imagen 1. Plano mercados


de abastos de Madrid. 1835.
LOCALIZACIÓN DE MERCADOS

RED DE MERCADOS MUNICIPAL

1. Mercado de Guillermo de Osma 13. Mercado de San Cristóbal 25. Mercado de Moratalaz 37. Mercado de San Enrique
2. Mercado de Sta María de la Cabeza 14. Mercado de Chamberí 26. Mercado de Doña Carlota 38. Mercado de Tetuán
3. Mercado de Puerta Bonita 15. Mercado de Guzmán el Bueno 27. Mercado de Mediodía Entrevías 39. Mercado de Jesús del Gran Poder
4. Mercado de San Isidro 16. Mercado de Vallehermoso 28. Mercado de Numancia 40. Mercado de Orcasitas
5. Mercado de Antón Martín 17. Mercado de Bami 29. Mercado de Puente de Vallecas 41. Mercado de Orcasur
6. Mercado de Barceló 18. Mercado de Las Ventas 30. Mercado de Ibiza 42. Mercado de Usera
7. Mercado de La Cebada 19. Mercado de San Pascual 31. Mercado de Pacífico 43. Mercado de Vicálvaro
8. Mercado de Los Mostenses 20. Mercado de Alto de Extremadura 32. Mercado de Diego de León 44. Mercado de Santa Eugenia
9. Mercado de San Antón 21. Mercado de Las Águilas 33. Mercado de la Guindalera 45. Mercado de Villa de Vallecas
10. Mercado de San Fernando (Embajadores) 22. Mercado de Tirso de Molina 34. Mercado de La Paz 46. Mercado de Villaverde Alto
11. Mercado de Chamartín 23. Mercado de Argüelles 35. Mercado de la Remonta
12. Mercado de Prosperidad 24. Mercado de Valdezarza 36. Mercado de Maravillas

MERCADOS GESTIÓN PRIVADA MERCADOS CON CAMBIO DE USO MERCADOS DESAPARECIDOS/EN DESUSO MERCADOS DE PROYECTO (CONCURSOS)

47. Mercado de San Ildefonso 51. Mercado Municipal de ganados 53. Mercado Central de Frutas y Verduras 60. Mercado de Legazpi (merc. frutas y verduras)
Actual Espacio Cultural Matadero
48. Mercado de San Miguel 54. Mercado de Olavide 61. Mercado de La Cebada
52. Mercado de Pescado Puerta de Toledo
49. Centro gastronómico Platea Centro educativo universitario 55. Mercado de La Cebada I 62. Mercado de Sanchinarro
14. Mercado de
50. Mercado de Torrijos 63. Mercado de Orcasur
Chamberí56. Mercado de Los Mostenses I
57. Mercado de San Antón I
Mercado
58.34. de San Ildefonso I
Mercado de
La Paz
59. Mercado de Torrijos I

56.
Mercado de
Los Mostenses I

Mercado de 55.
La Cebada I

Imagen 2. Plano mercados


de abastos de Madrid. 1875.
LOCALIZACIÓN DE MERCADOS

RED DE MERCADOS MUNICIPAL

1. Mercado de Guillermo de Osma 13. Mercado de San Cristóbal 25. Mercado de Moratalaz 37. Mercado de San Enrique
2. Mercado de Sta María de la Cabeza 14. Mercado de Chamberí 26. Mercado de Doña Carlota 38. Mercado de Tetuán
3. Mercado de Puerta Bonita 15. Mercado de Guzmán el Bueno 27. Mercado de Mediodía Entrevías 39. Mercado de Jesús del Gran Poder
4. Mercado de San Isidro 16. Mercado de Vallehermoso 28. Mercado de Numancia 40. Mercado de Orcasitas
5. Mercado de Antón Martín 17. Mercado de Bami 29. Mercado de Puente de Vallecas 41. Mercado de Orcasur
6. Mercado de Barceló 18. Mercado de Las Ventas 30. Mercado de Ibiza 42. Mercado de Usera
7. Mercado de La Cebada 19. Mercado de San Pascual 31. Mercado de Pacífico 43. Mercado de Vicálvaro
8. Mercado de Los Mostenses 20. Mercado de Alto de Extremadura 32. Mercado de Diego de León 44. Mercado de Santa Eugenia
9. Mercado de San Antón 21. Mercado de Las Águilas 33. Mercado de la Guindalera 45. Mercado de Villa de Vallecas
10. Mercado de San Fernando (Embajadores) 22. Mercado de Tirso de Molina 34. Mercado de La Paz 46. Mercado de Villaverde Alto
11. Mercado de Chamartín 23. Mercado de Argüelles 35. Mercado de la Remonta
12. Mercado de Prosperidad 24. Mercado de Valdezarza 36. Mercado de Maravillas

MERCADOS GESTIÓN PRIVADA MERCADOS CON CAMBIO DE USO MERCADOS DESAPARECIDOS/EN DESUSO MERCADOS DE PROYECTO (CONCURSOS)

47. Mercado de San Ildefonso 51. Mercado Municipal de ganados 53. Mercado Central de Frutas y Verduras 60. Mercado de Legazpi (merc. frutas y verduras)
Actual Espacio Cultural Matadero
48. Mercado de San Miguel 54. Mercado de Olavide 61. Mercado de La Cebada
52. Mercado de Pescado Puerta de Toledo
49. Centro gastronómico Platea Centro educativo universitario 55. Mercado de La Cebada I 62. Mercado de Sanchinarro
50. Mercado de Torrijos 63. Mercado de Orcasur
56. Mercado de Los Mostenses I
57. Mercado de San Antón I
58. Mercado de San Ildefonso I
59. Mercado de Torrijos I

48. Mercado de
San Miguel

Imagen 3. Plano mercados


de abastos de Madrid. 1916.

RED DE MERCADOS MUNICIPAL

1. Mercado de Guillermo de Osma 13. Mercado de San Cristóbal 25. Mercado de Moratalaz 37. Mercado de San Enrique
2. Mercado de Sta María de la Cabeza 14. Mercado de Chamberí 26. Mercado de Doña Carlota 38. Mercado de Tetuán
3. Mercado de Puerta Bonita 15. Mercado de Guzmán el Bueno 27. Mercado de Mediodía Entrevías 39. Mercado de Jesús del Gran Poder
4. Mercado de San Isidro 16. Mercado de Vallehermoso 28. Mercado de Numancia 40. Mercado de Orcasitas
5. Mercado de Antón Martín 17. Mercado de Bami 29. Mercado de Puente de Vallecas 41. Mercado de Orcasur
6. Mercado de Barceló 18. Mercado de Las Ventas 30. Mercado de Ibiza 42. Mercado de Usera
7. Mercado de La Cebada 19. Mercado de San Pascual 31. Mercado de Pacífico 43. Mercado de Vicálvaro
8. Mercado de Los Mostenses 20. Mercado de Alto de Extremadura 32. Mercado de Diego de León 44. Mercado de Santa Eugenia
9. Mercado de San Antón 21. Mercado de Las Águilas 33. Mercado de la Guindalera 45. Mercado de Villa de Vallecas
EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LOS MERCADOS DE ABASTOS EN MADRID 37

Retiro 31. Mercado de Pacífico 1959 2014


Salamanca 32. Mercado de Diego de León 1939 2011
Salamanca 33. Mercado de la Guindalera 1948 2007
Salamanca 34. Mercado de La Paz 1882 1943,2015
Tetuán 35. Mercado de la Remonta 1989 2006
Tetuán 36. Mercado de Maravillas 1942 1990
Tetuán 37. Mercado de San Enrique 1965 2007
Tetuán 38. Mercado de Tetuán 1952 2003,2019
Usera 39. Mercado de Jesús del Gran Poder 1963 -
Usera 40. Mercado de Orcasitas 1973 2009
Usera 41. Mercado de Orcasur 1974 Cerrado 2018
Usera 42. Mercado de Usera 1959 2006
Vicálvaro 43. Mercado de Vicálvaro 1987 2011
Villa de Vallecas 44. Mercado de Santa Eugenia 1986 2007,2019
Villa de Vallecas 45. Mercado de Villa de Vallecas 1962 2012,2017
Villaverde 46. Mercado de Villaverde Alto 1966 -

Mercados de gestión privada


AÑO DE AÑO DE
DISTRITO MERCADO
CONSTRUCIÓN REFORMA
Centro 47. Mercado de San Ildefonso 2014 -
Centro 48. Mercado de San Miguel 1916 2009
Salamanca 49. Centro gastronómico Platea Inaugurado 2014 -
Salamanca 50. Mercado de Torrijos 2011 -

Mercados que han cambiado su uso


AÑO DE AÑO DE
DISTRITO MERCADO
CONSTRUCIÓN REFORMA
Arganzuela 51. Mercado Municipal de Ganados
1924 2007
(Espacio cultural Matadero)
Arganzuela 52. Mercado de Pescado Puerta de Toledo
1934 2015
(Centro educativo universitario)

Mercados desaparecidos o en desuso


AÑO DE AÑO DE
DISTRITO MERCADO
CONSTRUCIÓN REFORMA
Arganzuela 53. Mercado Central de Frutas y Verduras 1935 En desuso
Chamberí 54. Mercado de Olavide 1934 Demolido 1974
Centro 55. Mercado de La Cebada I 1875 Demolido 1956
Centro 56. Mercado de Los Mostenses I 1875 Demolido 1925
Centro 57. Mercado de San Antón I 1945 Demolido 2007
Centro 58. Mercado de San Ildefonso I 1835 Demolido 1970
Salamanca 59. Mercado de Torrijos I 1932 Demolido 2006
38 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

LOCALIZACIÓN DE MERCADOS

Mercado de
Vallehermoso 32. Mercado de
16. Diego de León
54. Mercado de
Olavide

59. Mercado de
Torrijos

22. Mercado de
Tirso de Molina

Mercado de 52.
Puerta de Toledo

51. Mercado de ganados


(Matadero)

53.
Mercado de Frutas y Verduras

Imagen 4. Plano mercados


de abastos de Madrid.
1924-1940
LOCALIZACIÓN DE MERCADOS

RED DE MERCADOS MUNICIPAL (DE GESTIÓN PÚBLICA)

1. Mercado de Guillermo de Osma 13. Mercado de San Cristóbal 25. Mercado de Moratalaz 37. Mercado de San Enrique
2. Mercado de Sta María de la Cabeza 14. Mercado de Chamberí 26. Mercado de Doña Carlota 38. Mercado de Tetuán
3. Mercado de Puerta Bonita 15. Mercado de Guzmán el Bueno 27. Mercado de Mediodía Entrevías 39. Mercado de Jesús del Gran Poder
4. Mercado de San Isidro 16. Mercado de Vallehermoso 28. Mercado de Numancia 40. Mercado de Orcasitas
5. Mercado de Antón Martín 17. Mercado de Bami 29. Mercado de Puente de Vallecas 41. Mercado de Orcasur
6. Mercado de Barceló 18. Mercado de Las Ventas 30. Mercado de Ibiza 42. Mercado de Usera
7. Mercado de La Cebada 19. Mercado de San Pascual 31. Mercado de Pacífico 43. Mercado de Vicálvaro
8. Mercado de Los Mostenses 20. Mercado de Alto de Extremadura 32. Mercado de Diego de León 44. Mercado de Santa Eugenia
9. Mercado de San Antón 21. Mercado de Las Águilas 33. Mercado de la Guindalera 45. Mercado de Villa de Vallecas
10. Mercado de San Fernando (Embajadores) 22. Mercado de Tirso de Molina 34. Mercado de La Paz 46. Mercado de Villaverde Alto
11. Mercado de Chamartín 23. Mercado de Argüelles 35. Mercado de la Remonta
12. Mercado de Prosperidad 24. Mercado de Valdezarza 36. Mercado de Maravillas

MERCADOS GESTIÓN PRIVADA MERCADOS CON CAMBIO DE USO 36. Mercado de MERCADOS DESAPARECIDOS/EN DESUSO MERCADOS ACTUALMENTE EN PROYECTO
Maravillas
47. Mercado de San Ildefonso 51. Mercado Municipal de ganados 53. Mercado Central de Frutas y Verduras 60. Mercado de Legazpi (mercado de frutas y verduras)
Actual Espacio Cultural Matadero
48. Mercado de San Miguel 54. Mercado de Olavide 61. Mercado de La Cebada
52. Mercado de Pescado Puerta de Toledo
49. Centro gastronómico Platea Centro educativo universitario 55. Mercado de La Cebada I 62. Mercado de Sanchinarro
50. Mercado de Torrijos 63. Mercado de Orcasur
56. Mercado de Los Mostenses I

Mercado de 23. 57. Mercado de San Antón I


33. Mercado de
Argüelles
58. Mercado de SanGuindalera
Ildefonso I
59. Mercado de Torrijos I

Mercado de 8.
Los Mostenses 57. Mercado de
San Antón I

5. Mercado de
Antón Martín
10. Mercado de
San Fernando

2 Mercado de Santa
María de la Cabeza

Imagen 5. Plano mercados


de abastos de Madrid.
1940-1950
LOCALIZACIÓN DE MERCADOS

RED DE MERCADOS MUNICIPAL

1. Mercado de Guillermo de Osma 13. Mercado de San Cristóbal 25. Mercado de Moratalaz 37. Mercado de San Enrique
2. Mercado de Sta María de la Cabeza 14. Mercado de Chamberí 26. Mercado de Doña Carlota 38. Mercado de Tetuán
3. Mercado de Puerta Bonita 15. Mercado de Guzmán el Bueno 27. Mercado de Mediodía Entrevías 39. Mercado de Jesús del Gran Poder
4. Mercado de San Isidro 16. Mercado de Vallehermoso 28. Mercado de Numancia 40. Mercado de Orcasitas
5. Mercado de Antón Martín 17. Mercado de Bami 29. Mercado de Puente de Vallecas 41. Mercado de Orcasur
6. Mercado de Barceló 18. Mercado de Las Ventas 30. Mercado de Ibiza 42. Mercado de Usera
7. Mercado de La Cebada 19. Mercado de San Pascual 31. Mercado de Pacífico 43. Mercado de Vicálvaro
8. Mercado de Los Mostenses 20. Mercado de Alto de Extremadura 32. Mercado de Diego de León 44. Mercado de Santa Eugenia
9. Mercado de San Antón 21. Mercado de Las Águilas 33. Mercado de la Guindalera 45. Mercado de Villa de Vallecas
38. Mercado de
10. Mercado de San Fernando (Embajadores) 22. Mercado de Tirso de Molina Tetuán 34. Mercado de La Paz 46. Mercado de Villaverde Alto
11. Mercado de Chamartín 23. Mercado de Argüelles 35. Mercado de la Remonta
12. Mercado de Prosperidad 24. Mercado de Valdezarza 36. Mercado de Maravillas

MERCADOS GESTIÓN PRIVADA MERCADOS CON CAMBIO DE USO MERCADOS DESAPARECIDOS/EN DESUSO MERCADOS DE PROYECTO (CONCURSOS)
Mercado de
47. Mercado de San Ildefonso 51. Mercado Municipal de ganados 53. Mercado 12.
Central de Frutas y Verduras 60. Mercado de Legazpi (merc. frutas y verduras)
Prosperidad
Actual Espacio Cultural Matadero
48. Mercado de San Miguel 54. Mercado de Olavide 61. Mercado de La Cebada
52. Mercado de Pescado Puerta de Toledo
49. Centro gastronómico Platea Centro educativo universitario 55. Mercado de La Cebada I 62. Mercado de Sanchinarro
50. Mercado de Torrijos 63. Mercado de Orcasur
Mercado de 15. 56. Mercado de Los Mostenses I
Guzmán el Bueno
57. Mercado de San Antón I
17.Mercado de
58. Mercado de San Ildefonso I Bami

59. Mercado de Torrijos I

30. Mercado de
Ibiza

Mercado de 7.
La Cebada

31. Mercado de
Pacífico

1 Mercado de Guillermo de Osma

4. Mercado de 29.
San Isidro Mercado de
Puente de Vallecas

Mercado de 42.
Usera

Imagen 6. Plano mercados


de abastos de Madrid.
1950-1960

RED DE MERCADOS MUNICIPAL

1. Mercado de Guillermo de Osma 13. Mercado de San Cristóbal 25. Mercado de Moratalaz 37. Mercado de San Enrique
2. Mercado de Sta María de la Cabeza 14. Mercado de Chamberí 26. Mercado de Doña Carlota 38. Mercado de Tetuán
3. Mercado de Puerta Bonita 15. Mercado de Guzmán el Bueno 27. Mercado de Mediodía Entrevías 39. Mercado de Jesús del Gran Poder
4. Mercado de San Isidro 16. Mercado de Vallehermoso 28. Mercado de Numancia 40. Mercado de Orcasitas
5. Mercado de Antón Martín 17. Mercado de Bami 29. Mercado de Puente de Vallecas 41. Mercado de Orcasur
6. Mercado de Barceló 18. Mercado de Las Ventas 30. Mercado de Ibiza 42. Mercado de Usera
7. Mercado de La Cebada 19. Mercado de San Pascual 31. Mercado de Pacífico 43. Mercado de Vicálvaro
8. Mercado de Los Mostenses 20. Mercado de Alto de Extremadura 32. Mercado de Diego de León 44. Mercado de Santa Eugenia
9. Mercado de San Antón 21. Mercado de Las Águilas 33. Mercado de la Guindalera 45. Mercado de Villa de Vallecas
EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LOS MERCADOS DE ABASTOS EN MADRID 39

Mercados actualmente en proyecto


AÑO DE
DISTRITO MERCADO
PROYECCIÓN
Arganzuela 60. Mercado de Legazpi (antiguo mercado de frutas y verduras) 2007
Centro 61. Mercado de La Cebada 2007
Hortaleza 62. Mercado de Sanchinarro 2008
Usera 63. Mercado de Orcasur 2019
La exposición según el año de construcción de los casos es determinante para poder de-
terminar la evolución de los mercados y establecer los tipos, de manera que se se expone a
continuación una lista en orden cronológico
AÑO DE CONSTRUC- AÑO DE REFORMA/
DISTRITO MERCADO
CIÓN/PROYECTO DEMOLICIÓN
Centro 58. Mercado de San Ildefonso I 1835 Demolido 1970
Centro 55. Mercado de La Cebada I 1875 Demolido 1956
Centro 56. Mercado de Los Mostenses I 1875 Demolido 1925
Chamberí 14. Mercado de Chamberí 1876 1943,2016
Salamanca 34. Mercado de La Paz 1882 1943,2015
Centro 48. Mercado de San Miguel 1916 2009
Arganzuela 51. Mercado Municipal de Ganados
1924 2007
(Espacio cultural Matadero)
Latina 22. Mercado Tirso de Molina 1932 2012,2017
Salamanca 59. Mercado de Torrijos I 1932 Demolido 2006
Chamberí 16. Mercado de Vallehermoso 1933 2015,2017
Arganzuela 52. Mercado de Pescado Puerta de Toledo
1934 2015
(Centro educativo universitario)
Chamberí 54. Mercado de Olavide 1934 Demolido 1974
Arganzuela 53. Mercado Central de Frutas y Verduras 1935 En desuso
Salamanca 32. Mercado Diego de León 1939 2011
Arganzuela 2. Mercado de Santa María de la Cabeza 1940 2006
Centro 5. Mercado de Antón Martín 1941 2005,2015
Tetuán 36. Mercado de Maravillas 1942 1990
Centro 10. Mercado de San Fernando 1944 2014
Centro 57. Mercado de San Antón I 1945 Demolido 2007
Centro 8. Mercado de Los Mostenses 1946 -
Salamanca 33. Mercado de la Guindalera 1948 2007
Moncloa-Aravaca 23. Mercado de Argüelles 1949 2011
Chamberí 15. Mercado de Guzmán el Bueno 1951 2005
Carabanchel 4. Mercado de San Isidro 1952 2011
Tetuán 38. Mercado de Tetuán 1952 2003,2019
Chamartín 12. Mercado de Prosperidad 1954 2015
Ciudad Lineal 17. Mercado de Bami 1954 2018
Retiro 30. Mercado de Ibiza 1954 2008
Arganzuela 1. Mercado de Guillermo de Osma 1958 2016
Centro 7. Mercado de La Cebada 1958 1997,2013
40 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

LOCALIZACIÓN DE MERCADOS

11. Mercado de
Chamartín
37. Mercado de
San Enrique

19. Mercado de
San Pascual

26. Mercado de
Doña Carlota

39. Mercado de
Jesús del Gran Poder

45. Mercado de
Villa de Vallecas

Imagen 7. Plano mercados


de abastos de Madrid. 46. Mercado de

1960-1970
Villaverde Alto

LOCALIZACIÓN DE MERCADOS

RED DE MERCADOS MUNICIPAL

1. Mercado de Guillermo de Osma 13. Mercado de San Cristóbal 25. Mercado de Moratalaz 37. Mercado de San Enrique
2. Mercado de Sta María de la Cabeza 14. Mercado de Chamberí Mercado de
Mercado
26. 13. de Doña Carlota 38. Mercado de Tetuán
San Cristóbal
3. Mercado de Puerta Bonita 15. Mercado de Guzmán el Bueno 27. Mercado de Mediodía Entrevías 39. Mercado de Jesús del Gran Poder
4. Mercado de San Isidro 16. Mercado de Vallehermoso 28. Mercado de Numancia 40. Mercado de Orcasitas
5. Mercado de Antón Martín 17. Mercado de Bami 29. Mercado de Puente de Vallecas 41. Mercado de Orcasur
6. Mercado de Barceló 18. Mercado de Las Ventas 30. Mercado de Ibiza 42. Mercado de Usera
7. Mercado de La Cebada 19. Mercado de San Pascual 31. Mercado de Pacífico 43. Mercado de Vicálvaro
8. Mercado de Los Mostenses 20. Mercado de Alto de Extremadura 32. Mercado de Diego de León 44. Mercado de Santa Eugenia
9. Mercado de San Antón 21. Mercado de Las Águilas 33. Mercado de la Guindalera 45. Mercado de Villa de Vallecas
10. Mercado de San Fernando (Embajadores) 22. Mercado de Tirso de Molina 34. Mercado de La Paz 46. Mercado de Villaverde Alto
11. Mercado de Chamartín 23. Mercado de Argüelles 35. Mercado de la Remonta
12. Mercado de Prosperidad 24. Mercado de Valdezarza 36. Mercado de Maravillas

MERCADOS GESTIÓN PRIVADA MERCADOS CON CAMBIO DE USO MERCADOS DESAPARECIDOS/EN DESUSO MERCADOS DE PROYECTO (CONCURSOS)

47. Mercado de San Ildefonso 51. Mercado Municipal de ganados 53. Mercado Central de Frutas y Verduras 60. Mercado de Legazpi (merc. frutas y verduras)
Actual Espacio Cultural Matadero
48. Mercado de San Miguel 54. Mercado de Olavide 61. Mercado de La Cebada
52. Mercado de Pescado Puerta de Toledo
49. Centro gastronómico Platea Centro educativo universitario 55. Mercado de La Cebada I 62. Mercado de Sanchinarro
50. Mercado de Torrijos 63. Mercado de Orcasur
56. Mercado de Los Mostenses I
57. Mercado de San Antón I
58. Mercado de San Ildefonso I
59. Mercado de Torrijos I

20. Mercado de Alto


de Extremadura
25. Mercado de
Moratalaz

21. Mercado de
Las Águilas

40. Mercado de
Orcasitas 41. Mercado de
Orcasur

Imagen 8. Plano mercados


de abastos de Madrid.
1970-1980
LOCALIZACIÓN DE MERCADOS

RED DE MERCADOS MUNICIPAL

1. Mercado de Guillermo de Osma 13. Mercado de San Cristóbal 25. Mercado de Moratalaz 37. Mercado de San Enrique
2. Mercado de Sta María de la Cabeza 14. Mercado de Chamberí 26. Mercado de Doña Carlota 38. Mercado de Tetuán
3. Mercado de Puerta Bonita 15. Mercado de Guzmán el Bueno 27. Mercado de Mediodía Entrevías 39. Mercado de Jesús del Gran Poder
4. Mercado de San Isidro 16. Mercado de Vallehermoso 28. Mercado de Numancia 40. Mercado de Orcasitas
5. Mercado de Antón Martín 17. Mercado de Bami 29. Mercado de Puente de Vallecas 41. Mercado de Orcasur
6. Mercado de Barceló 18. Mercado de Las Ventasde
24. Mercado 30. Mercado de Ibiza 42. Mercado de Usera
Valdezarza
7. Mercado de La Cebada 19. Mercado de San Pascual Mercado
31. de
35. Mercado de Pacífico 43. Mercado de Vicálvaro
La Remonta
8. Mercado de Los Mostenses 20. Mercado de Alto de Extremadura 32. Mercado de Diego de León 44. Mercado de Santa Eugenia
9. Mercado de San Antón 21. Mercado de Las Águilas 33. Mercado de la Guindalera 45. Mercado de Villa de Vallecas
10. Mercado de San Fernando (Embajadores) 22. Mercado de Tirso de Molina 34. Mercado de La Paz 46. Mercado de Villaverde Alto
11. Mercado de Chamartín 23. Mercado de Argüelles 35. Mercado de la Remonta
12. Mercado de Prosperidad 24. Mercado de Valdezarza 36. Mercado de Maravillas

MERCADOS GESTIÓN PRIVADA MERCADOS CON CAMBIO DE USO MERCADOS DESAPARECIDOS/EN DESUSO MERCADOS DE PROYECTO (CONCURSOS)

47. Mercado de San Ildefonso 51. Mercado Municipal de ganados 53. Mercado Central de Frutas y Verduras 60. Mercado de Legazpi (merc. frutas y verduras)
Actual Espacio Cultural Matadero
48. Mercado de San Miguel 54. Mercado de Olavide 61. Mercado de La Cebada
52. Mercado de Pescado Puerta de Toledo
49. Centro gastronómico Platea Centro educativo universitario 55. Mercado de La Cebada I 62. Mercado de Sanchinarro
50. Mercado de Torrijos 63. Mercado de Orcasur
56. Mercado de Los Mostenses I
57. Mercado de San Antón I
58. Mercado de San Ildefonso I
59. Mercado de Torrijos I

43. Mercado de
Vicálvaro

28. Mercado de
Numancia

44. Mercado de
Santa Eugenia
27. Mercado de
Mediodía-Entrevías

Imagen 9. Plano mercados


de abastos de Madrid.
1980-1990

RED DE MERCADOS MUNICIPAL

1. Mercado de Guillermo de Osma 13. Mercado de San Cristóbal 25. Mercado de Moratalaz 37. Mercado de San Enrique
2. Mercado de Sta María de la Cabeza 14. Mercado de Chamberí 26. Mercado de Doña Carlota 38. Mercado de Tetuán
3. Mercado de Puerta Bonita 15. Mercado de Guzmán el Bueno 27. Mercado de Mediodía Entrevías 39. Mercado de Jesús del Gran Poder
4. Mercado de San Isidro 16. Mercado de Vallehermoso 28. Mercado de Numancia 40. Mercado de Orcasitas
5. Mercado de Antón Martín 17. Mercado de Bami 29. Mercado de Puente de Vallecas 41. Mercado de Orcasur
6. Mercado de Barceló 18. Mercado de Las Ventas 30. Mercado de Ibiza 42. Mercado de Usera
7. Mercado de La Cebada 19. Mercado de San Pascual 31. Mercado de Pacífico 43. Mercado de Vicálvaro
8. Mercado de Los Mostenses 20. Mercado de Alto de Extremadura 32. Mercado de Diego de León 44. Mercado de Santa Eugenia
9. Mercado de San Antón 21. Mercado de Las Águilas 33. Mercado de la Guindalera 45. Mercado de Villa de Vallecas
EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LOS MERCADOS DE ABASTOS EN MADRID 41

Puente de Vallecas 29. Mercado de Puente de Vallecas 1959 2006


Retiro 31. Mercado de Pacífico 1959 2014
Usera 42. Mercado de Usera 1959 2006
Chamartín 11. Mercado de Chamartín 1962 2016
Puente de Vallecas 26. Mercado de Doña Carlota 1962 2015
Villa de Vallecas 45. Mercado de Villa de Vallecas 1962 2012,2017
Usera 39. Mercado de Jesús del Gran Poder 1963 -
Ciudad Lineal 19. Mercado de San Pascual 1965 2014
Tetuán 37. Mercado de San Enrique 1965 2007
Villaverde 46. Mercado de Villaverde Alto 1966 -
Moratalaz 25. Mercado de Moratalaz 1971 2010
Usera 40. Mercado de Orcasitas 1973 2009
Chamartín 13. Mercado de San Cristóbal 1974 2015
Latina 20. Mercado de Alto de Extremadura 1974 2011
Usera 41. Mercado de Orcasur 1974 Cerrado 2018
Latina 21. Mercado de Las Águilas 1979 2018
Puente de Vallecas 28. Mercado de Numancia 1985 -
Villa de Vallecas 44. Mercado de Santa Eugenia 1986 2007,2019
Puente de Vallecas 27. Mercado de Mediodía-Entrevías 1987 -
Vicálvaro 43. Mercado de Vicálvaro 1987 2011
Moncloa-Aravaca 24. Mercado de Valdezarza 1988 -
Tetuán 35. Mercado de La Remonta 1989 2006
Ciudad Lineal 18. Mercado de Las Ventas 1995 2016
Arganzuela 60. Mercado de Legazpi Proyectado
-
(antiguo mercado de frutas y verduras) 2007,2016
Centro 61. Mercado de La Cebada 2007 -
Carabanchel 3. Mercado de Puerta Bonita - Traslado 2008
Hortaleza 62. Mercado de Sanchinarro 2008 -
Centro 9. Mercado de San Antón 2011 .
Salamanca 50. Mercado de Torrijos 2011 -
Centro 6. Mercado de Barceló 2014 -
Centro 47. Mercado de San Ildefonso 2014 -
Salamanca 49. Centro gastronómico Platea Inaugurado 2014 -
Usera 63. Mercado de Orcasur 2019 -

Esta exposición de los casos seleccionados permite hacer una lectura rápida de cuando se
construyen y si se reforman o no. Para un análisis en profundidad, es interesante conocer
su localización en la trama urbana y los condicionantes históricos que lo fundamentan.

El inicio de los mercados cubiertos en Madrid se sitúa en lo que es ahora el distrito Centro,
con la construcción del Mercado de San Ildefonso en 1835.

A este le seguirían cuarenta años después los primeros mercados de hierro. Tanto el mer-
cado de La Cebada como el de Los Mostenses se situaron en el distrito Centro. Por otro
lado, los mercados de Chamberí (1876) y La Paz (1882) se situaron más alejados del cen-
tro, y fueron los primeros construidos en los que serían los distritos de Chamberí y Sala-
42 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

LOCALIZACIÓN DE MERCADOS

18. Mercado de
Las Ventas

Imagen 10. Plano merca-


dos de abastos de Madrid.
1990-2000.
LOCALIZACIÓN DE MERCADOS

62. Mercado de
Sanchinarro

RED DE MERCADOS MUNICIPAL

1. Mercado de Guillermo de Osma 13. Mercado de San Cristóbal 25. Mercado de Moratalaz 37. Mercado de San Enrique
2. Mercado de Sta María de la Cabeza 14. Mercado de Chamberí 26. Mercado de Doña Carlota 38. Mercado de Tetuán
3. Mercado de Puerta Bonita 15. Mercado de Guzmán el Bueno 27. Mercado de Mediodía Entrevías 39. Mercado de Jesús del Gran Poder
4. Mercado de San Isidro 16. Mercado de Vallehermoso 28. Mercado de Numancia 40. Mercado de Orcasitas
5. Mercado de Antón Martín 17. Mercado de Bami 29. Mercado de Puente de Vallecas 41. Mercado de Orcasur
6. Mercado de Barceló 18. Mercado de Las Ventas 30. Mercado de Ibiza 42. Mercado de Usera
7. Mercado de La Cebada 19. Mercado de San Pascual 31. Mercado de Pacífico 43. Mercado de Vicálvaro
8. Mercado de Los Mostenses 20. Mercado de Alto de Extremadura 32. Mercado de Diego de León 44. Mercado de Santa Eugenia
9. Mercado de San Antón 21. Mercado de Las Águilas 33. Mercado de la Guindalera 45. Mercado de Villa de Vallecas
10. Mercado de San Fernando (Embajadores) 22. Mercado de Tirso de Molina 34. Mercado de La Paz 46. Mercado de Villaverde Alto
11. Mercado de Chamartín 23. Mercado de Argüelles 35. Mercado de la Remonta
12. Mercado de Prosperidad 24. Mercado de Valdezarza 36. Mercado de Maravillas

MERCADOS GESTIÓN PRIVADA MERCADOS CON CAMBIO DE USO MERCADOS DESAPARECIDOS/EN DESUSO MERCADOS DE PROYECTO (CONCURSOS)

47. Mercado de San Ildefonso 51. Mercado Municipal de ganados 53. Mercado Central de Frutas y Verduras 60. Mercado de Legazpi (merc. frutas y verduras)
Actual Espacio Cultural Matadero
48. Mercado de San Miguel 54. Mercado de Olavide 61. Mercado de La Cebada
52. Mercado de Pescado Puerta de Toledo
49. Centro gastronómico Platea Centro educativo universitario 55. Mercado de La Cebada I 62. Mercado de Sanchinarro
50. Mercado de Torrijos 63. Mercado de Orcasur
56. Mercado de Los Mostenses I
57. Mercado de San Antón I
58. Mercado de San Ildefonso I
59. Mercado de Torrijos I

Mercado de 61.
La Cebada

60. Mercado de Frutas y Verduras

Imagen 11. Plano merca-


dos de abastos de Madrid.
2000-2010.
LOCALIZACIÓN DE MERCADOS

RED DE MERCADOS MUNICIPAL

1. Mercado de Guillermo de Osma 13. Mercado de San Cristóbal 25. Mercado de Moratalaz 37. Mercado de San Enrique
2. Mercado de Sta María de la Cabeza 14. Mercado de Chamberí 26. Mercado de Doña Carlota 38. Mercado de Tetuán
3. Mercado de Puerta Bonita 15. Mercado de Guzmán el Bueno 27. Mercado de Mediodía Entrevías 39. Mercado de Jesús del Gran Poder
4. Mercado de San Isidro 16. Mercado de Vallehermoso 28. Mercado de Numancia 40. Mercado de Orcasitas
5. Mercado de Antón Martín 17. Mercado de Bami 29. Mercado de Puente de Vallecas 41. Mercado de Orcasur
6. Mercado de Barceló 18. Mercado de Las Ventas 30. Mercado de Ibiza 42. Mercado de Usera
7. Mercado de La Cebada 19. Mercado de San Pascual 31. Mercado de Pacífico 43. Mercado de Vicálvaro
8. Mercado de Los Mostenses 20. Mercado de Alto de Extremadura 32. Mercado de Diego de León 44. Mercado de Santa Eugenia
9. Mercado de San Antón 21. Mercado de Las Águilas 33. Mercado de la Guindalera 45. Mercado de Villa de Vallecas
10. Mercado de San Fernando (Embajadores) 22. Mercado de Tirso de Molina 34. Mercado de La Paz 46. Mercado de Villaverde Alto
11. Mercado de Chamartín 23. Mercado de Argüelles 35. Mercado de la Remonta
12. Mercado de Prosperidad 24. Mercado de Valdezarza 36. Mercado de Maravillas

MERCADOS GESTIÓN PRIVADA MERCADOS CON CAMBIO DE USO MERCADOS DESAPARECIDOS/EN DESUSO MERCADOS DE PROYECTO (CONCURSOS)

47. Mercado de San Ildefonso 51. Mercado Municipal de ganados 53. Mercado Central de Frutas y Verduras 60. Mercado de Legazpi (merc. frutas y verduras)
Actual Espacio Cultural Matadero
48. Mercado de San Miguel 54. Mercado de Olavide 61. Mercado de La Cebada
52. Mercado de Pescado Puerta de Toledo
49. Centro gastronómico Platea Centro educativo universitario 55. Mercado de La Cebada I 62. Mercado de Sanchinarro
50. Mercado de Torrijos 63. Mercado de Orcasur
56. Mercado de Los Mostenses I
57. Mercado de San Antón I
58. Mercado de San Ildefonso I
6. Mercado de
Barceló 59. Mercado de Torrijos I
Mercado de San Ildefonso 47. 49. Platea 50. Mercado de
Torrijos
9. Mercado de
San Antón

63. Mercado de
Orcasur

Imagen 12. Plano merca-


dos de abastos de Madrid.
2010-2020.

RED DE MERCADOS MUNICIPAL

1. Mercado de Guillermo de Osma 13. Mercado de San Cristóbal 25. Mercado de Moratalaz 37. Mercado de San Enrique
2. Mercado de Sta María de la Cabeza 14. Mercado de Chamberí 26. Mercado de Doña Carlota 38. Mercado de Tetuán
3. Mercado de Puerta Bonita 15. Mercado de Guzmán el Bueno 27. Mercado de Mediodía Entrevías 39. Mercado de Jesús del Gran Poder
4. Mercado de San Isidro 16. Mercado de Vallehermoso 28. Mercado de Numancia 40. Mercado de Orcasitas
5. Mercado de Antón Martín 17. Mercado de Bami 29. Mercado de Puente de Vallecas 41. Mercado de Orcasur
6. Mercado de Barceló 18. Mercado de Las Ventas 30. Mercado de Ibiza 42. Mercado de Usera
7. Mercado de La Cebada 19. Mercado de San Pascual 31. Mercado de Pacífico 43. Mercado de Vicálvaro
8. Mercado de Los Mostenses 20. Mercado de Alto de Extremadura 32. Mercado de Diego de León 44. Mercado de Santa Eugenia
9. Mercado de San Antón 21. Mercado de Las Águilas 33. Mercado de la Guindalera 45. Mercado de Villa de Vallecas
EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LOS MERCADOS DE ABASTOS EN MADRID 43

manca respectivamente. No sería hasta 1916 la construcción del siguiente mercado, el de


San Miguel, cercano a la plaza Mayor.

El Ayuntamiento de Madrid propone en la década de los años 20 una planificación para


la ordenación de los mercados. Hacia 1924 se edifica el Mercado de Ganados, cuyos re-
querimientos técnicos e higiénicos le llevan a estar situado en lo que eran las afueras de la
ciudad existente. La materialización de este sistema ordenado de mercados vendría dado
por el “Plan General de Mercados” de 1931. Se impulsa con este plan la construcción de
mercados centrales, como el Mercado de Puerta de Toledo (1934) y el Mercado Central de
Frutas y Verduras (1935). La proyección de mercados de barrio pasa a un segundo plano,
y se distribuyen de manera desigual por la trama urbana. De este tipo son los mercados
de Tirso de Molina (1932), Torrijos (1932), Vallehermoso (1933) y Olavide (1934). Todos
ellos se sitúan de forma concéntrica en torno al núcleo urbano existente, en los que ahora
son los distritos de Chamberí, Latina, Salamanca y Arganzuela.
Tras la guerra civil, el primer mercado construido es el de Diego de León en 1939. Se im-
pulsa en este momento el “Plan Especial de Mercados“. En él se refleja que el sistema de
mercados es un componente fundamental del desarrollo de la ciudad en su escala global
y no solo a escala de barrio. Por ello, se plantean mercados que lleguen a aquellos distri-
tos que no contaban con dichos equipamientos. Además, muchos otros se edifican en el
centro para suplir la demanda tras el notable aumento demográfico que experimentaba la
ciudad. Se construyen en este periodo los mercados de Santa Maria de la Cabeza (1940),
Antón Martin (1941), Maravillas (1942), san fernando (1944), el primero de San Antón
(1945), el de los Mostenses (1946), Guindalera (1948) y Argüelles (1949).

En la década de los 50 se produce la mayor actividad edificatoria. Se construyen los merca-


dos de San Isidro (1952), Tetuán (1952) Prosperidad (1954), Bami (1954), Usera (1959) y
Puente de Vallecas (1959) de manera concéntrica y deslocalizada en lo que sería la primera
periferia de la ciudad, al sur del Rio Manzanares y al este de la Avenida de La Paz (ac-
tual M-30). El resto –Guzmán el Bueno (1951), Ibiza (1954), Guillermo de Osma (1958),
La Cebada (1958), Pacífico (1959)– completan la oferta de mercados de barrios centra-
les consolidados o en crecimiento. Los mercados edificados a partir de 1960 por un lado
completan esa primera periferia –Chamartín (1962), Doña Carlota (1962), Jesús del Gran
Poder (1963), San Pascual (1965), San Enrique (1965)– ; y por otro amplían el sistema en
los distritos sur –Villa de Vallecas (1962), Villaverde Alto (1966)–.

En la década de los 70 y 80 la expansión de los mercados sufre una desaceleración. No


obstante, se edifican algunos mercados en distritos periféricos tanto a norte –San Cristó-
bal (1974), Valdezarza (1988) y La Remonta (1989)– como a sur –Alto de Extremadura
(1974), Moratalaz (1971), Orcasitas (1973), Orcasur (1974), Las Águilas (1979), Numancia
(1985), Santa Eugenia (1986), Mediodía-Entrevias (1987) y Vicálvaro (1987)–. El último
mercado edificado en el siglo XX es el de Las Ventas en 1995.

Los primeros años del siglo XXI no son fructíferos constructivamente hablando, pero si
se proponen nuevos mercados, que siguen actualmente en fase de proyecto. Estos son el
Mercado de Legazpi (2007), el de La Cebada (2007) y el de Sanchinarro (2008). Es a partir
de la primera década cuando los mercados experimentan una recuperación con la cons-
trucción de los Mercados de San Antón y Torrijos en 2011. Estos se consolidan con otros
tres mercados en 2014: el de Barceló, que fue objeto de concurso, el de San Ildefonso y el
Centro gastronómico Platea. Este nuevo auge de los mercados se cierra con el proyecto
propuesto para el Mercado de Orcasur en 2019.
44 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

LOCALIZACIÓN DE MERCADOS

62. Mercado de
Sanchinarro

13. Mercado de
San Cristóbal

24. Mercado de TETUÁN HORTALEZA


Valdezarza
35. Mercado de
La Remonta

38. Mercado de
11. Mercado de
Tetuán
Chamartín
37. Mercado de
San Enrique
CHAMARTÍN

36. Mercado de
Maravillas 12. Mercado de
Prosperidad

CHAMBERÍ 19. Mercado de


Mercado de San Pascual
Vallehermoso14. Mercado de 32. Mercado de
Mercado de 15. Chamberí
Guzmán el Bueno 16. Diego de León 18. Mercado de
54.Mercado de Las Ventas
Mercado de 23.
MONCLOA-ARAVACA Olavide SALAMANCA 33. Mercado de 17.Mercado de
Argüelles Guindalera Bami
34. Mercado de
6. Mercado de La Paz
Mercado de San Ildefonso I 58. Barceló CIUDAD LINEAL
Mercado de San Ildefonso 47. 49. Platea 59.50. Mercado de
Mercado de 8. 56. Torrijos
Los Mostenses Mercado de 9. 57. Mercado de 30. Mercado de
Los Mostenses I San Antón Ibiza
CENTRO
48. Mercado de
22. Mercado de San Miguel
Tirso de Molina
Mercado de 7. 55. 61.
5. Mercado de RETIRO
Antón Martín
20. Mercado de Alto La Cebada
de Extremadura 10. Mercado de MORATALAZ
San Fernando
31. Mercado de 25. Mercado de 43. Mercado de
Mercado de 52. Pacífico 26. Mercado de Moratalaz
Puerta de Toledo 2 Mercado de Santa Vicálvaro
María de la Cabeza Doña Carlota

ARGANZUELA
LATINA 1 Mercado de Guillermo de Osma
28. Mercado de
4. Mercado de 29. Numancia
VICÁLVARO
51.Mercado de ganados
San Isidro Mercado de
(Matadero)
Puente de Vallecas
3. Mercado de 60.53.Mercado de Frutas y Verduras
Puerta Bonita
Mercado de 42. 39. Mercado de PUENTE DE VALLECAS
Usera Jesús del Gran Poder
CARABANCHEL 44. Mercado de
Santa Eugenia
21. Mercado de 27. Mercado de 45. Mercado de
Las Águilas Mediodía-Entrevías Villa de Vallecas
USERA

40. Mercado de
Orcasitas 41. Mercado de
63. Orcasur

VILLA DE VALLECAS
VILLAVERDE

46. Mercado de
Villaverde Alto

Imagen 13. Plano mercados


de abastos de Madrid. Estado
actual.
RED DE MERCADOS MUNICIPAL (DE GESTIÓN PÚBLICA) MERCADOS GESTIÓN PRIVADA MERCADOS CON CAMBIO DE USO

1. Mercado de Guillermo de Osma 24. Mercado de Valdezarza 47. Mercado de San Ildefonso 51. Mercado Municipal de ganados
Espacio Cultural Matadero
2. Mercado de Sta María de la Cabeza 25. Mercado de Moratalaz 48. Mercado de San Miguel
52. Mercado de Pescado Puerta de Toledo
3. Mercado de Puerta Bonita 26. Mercado de Doña Carlota 49. Centro gastronómico Platea Centro educativo universitario
4. Mercado de San Isidro 27. Mercado de Mediodía Entrevías 50. Mercado de Torrijos
5. Mercado de Antón Martín 28. Mercado de Numancia
MERCADOS DESAPARECIDOS/EN DESUSO MERCADOS ACTUALMENTE EN PROYECTO
6. Mercado de Barceló 29. Mercado de Puente de Vallecas
53. Mercado Central de Frutas y Verduras 60. Mercado de Legazpi (mercado de frutas y verduras)
7. Mercado de La Cebada 30. Mercado de Ibiza
8. Mercado de Los Mostenses 31. Mercado de Pacífico 54. Mercado de Olavide 61. Mercado de La Cebada

9. Mercado de San Antón 32. Mercado de Diego de León 55. Mercado de La Cebada I 62. Mercado de Sanchinarro
10. Mercado de San Fernando (Embajadores) 33. Mercado de la Guindalera 56. Mercado de Los Mostenses I 63. Mercado de Orcasur
do
n Ildefonso
de San Ildefonso
I 58. I Barceló
58. Barceló CIUDAD
CIUDAD
LINEAL
LINEAL
rcado
San Ildefonso
de San Ildefonso
47. 47. 49. Platea49.59. 50. Mercado
Platea 59.50. Mercado
de de
oMercado
de 8. 56.de 8. 56. Torrijos Torrijos
os MercadoMercado
Mostenses
nses de 9. 57. de Mercado
9. 57. Mercado
de de30. Mercado
30. Mercado
de de VILLAVERDE
Los Mostenses
Los Mostenses
I I Antón
San San Antón Ibiza Ibiza
CENTRO
O
48. Mercado
48. Mercado
de de EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LOS MERCADOS DE ABASTOS EN MADRID 45
ado deSan Miguel San Miguel
na
de Molina 46. Mercado de
5. Mercado
5. Mercado de de RETIRO RETIRO Villaverde Alto
oMercado
de 7. 55.de
61.7. 55. 61.
Antón Martín
Antón Martín
La Cebada
ada
10. Mercado
10. Mercado de de MORATALAZ
MORATALAZ
San Fernando
San Fernando
31. Mercado
31. Mercado
de de 25. Mercado de
25. Mercado de
43. Mercado
43. Mercado
de de
de
ercado
52. de 52. 26. Mercado
26. Mercado
de de Moratalaz
Moratalaz
2 Mercado
2 de Santade Santa Pacífico Pacífico
Mercado VicálvaroVicálvaro
de
o Toledo Doña Carlota
Doña Carlota
María deMaría
la Cabeza
de la Cabeza

ARGANZUELA
ARGANZUELA
1 Mercado
1 Mercado
de Guillermo
de Guillermo
de Osmade Osma
28. Mercado
28. Mercado
de de
ado de 29. 29. Numancia
Numancia
VICÁLVARO
VICÁLVARO
51.Mercado
51.Mercado
de ganados
de ganados
idro MercadoMercado
de de
(Matadero)
(Matadero)
Puente de
Puente
Vallecas
de Vallecas
60.53.Mercado
60.53.Mercado
de Frutasdey Frutas
Verduras
y Verduras
adoMercado
de 42. de Mercado
39.42. 39. Mercado
de de RED DE MERCADOS PUENTE
PUENTE
DE VALLECAS
MUNICIPAL DEGESTIÓN
(DE VALLECAS
PÚBLICA) MERCADOS GESTIÓN PRIVADA
Usera Usera Jesús delJesús
Grandel
Poder
Gran Poder
1. Mercado de Guillermo de Osma 44. Mercado
24. Mercado de Valdezarza 44. Mercado
de de 47. Mercado de San Ildefonso
Santa Eugenia
Santa Eugenia
27. Mercado Mercado
de de Mercado de de Moratalaz 48. Mercado de San Miguel
2. Mercado de27.Sta María de la Cabeza
Mediodía-Entrevías
Mediodía-Entrevías
45. Mercado
25. 45. Mercado de
Villa de Vallecas
Villa de Vallecas
USERA
USERA 3. Mercado de Puerta Bonita 26. Mercado de Doña Carlota 49. Centro gastronómico Plate
4. Mercado de San Isidro 27. Mercado de Mediodía Entrevías 50. Mercado de Torrijos
5. Mercado de Antón Martín 28. Mercado de Numancia
MERCADOS DESAPARECIDOS/EN
6. Mercado de Barceló 29. Mercado de Puente de Vallecas
Mercado
40. Mercado
de de 53. Mercado Central de Fruta
41. Mercado
OrcasitasOrcasitas 41. Mercado
de de 7. Mercado de La Cebada 30. Mercado de Ibiza
63. Orcasur
63. Orcasur 8. Mercado de Los Mostenses 31. Mercado de Pacífico 54. Mercado de Olavide

9. Mercado de San Antón 32. Mercado de Diego de León 55. Mercado de La Cebada I
10. Mercado de San Fernando (Embajadores) 33. Mercado de la Guindalera 56. Mercado de Los Mostense
VILLA VILLA
DE VALLECAS
DE VALLECAS
11. Mercado de Chamartín 34. Mercado de La Paz 57. Mercado de San Antón I
VILLAVERDE
VILLAVERDE
12. Mercado de Prosperidad 35. Mercado de la Remonta 58. Mercado de San Ildefonso
13. Mercado de San Cristóbal 36. Mercado de Maravillas
59. Mercado de Torrijos I
46. Mercado
46. Mercado
de de 14. Mercado de Chamberí 37. Mercado de San Enrique
Villaverde
Villaverde
Alto Alto
15. Mercado de Guzmán el Bueno 38. Mercado de Tetuán
16. Mercado de Vallehermoso 39. Mercado de Jesús del Gran Poder
17. Mercado de Bami 40. Mercado de Orcasitas
18. Mercado de Las Ventas 41. Mercado de Orcasur
19. Mercado de San Pascual 42. Mercado de Usera
20. Mercado de Alto de Extremadura 43. Mercado de Vicálvaro
21. Mercado de Las Águilas 44. Mercado de Santa Eugenia
22. Mercado de Tirso de Molina 45. Mercado de Villa de Vallecas
23. Mercado de Argüelles 46. Mercado de Villaverde Alto

MERCADOS
MERCADOS GESTIÓN
GESTIÓN PRIVADA
PRIVADA MERCADOS
MERCADOS
CON CAMBIO
CON CAMBIO
DE USODE USO

Valdezarza
do de Valdezarza 47. Mercado
47. Mercado
de SandeIldefonso
San Ildefonso 51. Mercado
51. Mercado Municipal
Municipal de ganados
de ganados
EspacioEspacio
CulturalCultural
MataderoMatadero
Moratalaz
do de Moratalaz 48. Mercado
48. Mercado
de SandeMiguel
San Miguel
52. Mercado
52. Mercado de Pescado
de Pescado PuertaPuerta de Toledo
de Toledo
Doña
do Carlota
de Doña Carlota 49. Centro gastronómico
49. Centro PlateaPlatea
gastronómico Centro Centro
educativo
educativo
universitario
universitario
Mediodía
do Entrevías
de Mediodía Entrevías 50. Mercado
50. Mercado
de Torrijos
de Torrijos
Numancia
do de Numancia
MERCADOS
MERCADOS
DESAPARECIDOS/EN
DESAPARECIDOS/EN
DESUSO
DESUSO MERCADOS
MERCADOS
ACTUALMENTE
ACTUALMENTE
EN PROYECTO
EN PROYECTO
Puente
do de Vallecas
de Puente de Vallecas
53. Mercado
53. Mercado
CentralCentral
de Frutas
de Frutas
y Verduras
y Verduras
60. Mercado
60. Mercado
de Legazpi
de Legazpi
(mercado(mercado
de frutasde
y verduras)
frutas y verduras)
Ibiza
do de Ibiza
Pacífico
do de Pacífico 54. Mercado
54. Mercado
de Olavide
de Olavide 61. Mercado
61. Mercado
de La de
Cebada
La Cebada
Diego
do de León
de Diego de León 55. Mercado
55. Mercado
de La de
Cebada
La Cebada
I I 62. Mercado
62. Mercado
de Sanchinarro
de Sanchinarro
la Guindalera
do de la Guindalera 56. Mercado
56. Mercado
de Losde
Mostenses
Los Mostenses
I I 63. Mercado
63. Mercado
de Orcasur
de Orcasur
La de
do PazLa Paz 57. Mercado
57. Mercado
de SandeAntón
San Antón
I I
la Remonta
do de la Remonta 58. Mercado
58. Mercado
de SandeIldefonso
San Ildefonso
I I
Maravillas
do de Maravillas
59. Mercado
59. Mercado
de Torrijos
de Torrijos
I I
SandeEnrique
do San Enrique
Tetuán
do de Tetuán
Jesús
do de del Gran
Jesús del Poder
Gran Poder
Orcasitas
do de Orcasitas
Orcasur
do de Orcasur
Usera
do de Usera
Vicálvaro
do de Vicálvaro
Santa
do Eugenia
de Santa Eugenia
Villa
do dede Vallecas
Villa de Vallecas
Villaverde
do Alto Alto
de Villaverde
46 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

3.2. CATÁLOGO DE TIPOS

Expuesta la situación general de los mercados, se pasa a continuación al análisis para esta-
blecer los tipos. Los criterios de análisis que determinan qué casos pertenecen a cada tipo
se ordenan de lo general a lo particular. Se expone en primer lugar el contexto en que estos
se construyen y su relación con la ciudad para después pasar al análisis pormenorizado
según la clasificación función-forma-construcción.

La manera en que se aplica cada uno de los parámetros a seguir será el siguiente:

− Condicionantes históricos. Se realiza un acercamiento al periodo histórico en cada


uno de los capítulos para conocer el contexto. Se señala si las edificaciones han sido
desarrolladas en periodos de guerra o postguerra, crisis económicas, etc. ya que
esto afectará a la concepción del tipo. También se analiza en este apartado qué avan-
ces se produjeron en las tecnologías, ya que repercutirán tanto en la construcción
como en la función y la forma.
− Relación con la ciudad. Como punto anexo al anterior, será importante dilucidar la
situación del mercado respecto a la escala de la ciudad y su entorno. Este apartado
está ciertamente ligado al de la forma (venustas) que expondremos más adelante,
pero que se separa para mantener este orden de análisis de lo general a lo particu-
lar. Se detalla en este punto como es la relación interior-exterior y como afectan los
factores sociales –derivados en cierto modo de los condicionantes históricos– en el
diseño del tipo.

− Firmitas (Construcción). Hace referencia a los materiales empleados, así como al


sistema estructural. En algunos casos, la situación histórica del momento condicio-
na completamente los materiales de construcción utilizados.
− Utilitas (Función). Se analiza en este apartado todo lo relacionado con los usos, los
accesos, el programa, las circulaciones… y se diferencia entre los espacios según
la función (puestos, circulación, espacios delimitadores o intermedios, almacenes,
zonas de estancia) y según el uso (zonas de venta –diferenciando entre productos
frescos y elaborados–, restauración, aseos, patios, comunicaciones verticales…).
− Venustas (Forma). En relación a este factor se estudia la ordenación formal de las
plantas, los alzados y las fachadas, entre otros. Se determinará cómo es la dispo-
sición de los elementos (puestos –central, lineal, radial–, almacenes…) y como se
disponen los unos en relación a los otros.

Establecidos los parámetros a seguir, se hace un análisis comparado con el que se estable-
cen los tipos en que los mercados de abastos se pueden clasificar. De este modo se puede
comprobar cuál ha sido la evolución tipológica de los mercados de abastos en Madrid.
EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LOS MERCADOS DE ABASTOS EN MADRID 47

CAPÍTULO I [ La plaza cerrada ] 1835 1. Véase el apartado Primera


generación de mercados,
El primer capítulo comienza con el primer mercado construido en la capital: el Mercado en el capítulo 1 (Evolución
de San Ildefonso. Su diseño es herencia del tipo de mercado neoclásico francés1 que venía histórica).
desarrollándose en Francia desde principios del XIX, con ejemplos como el mercado de 2. Véase el apartado Primera
generación de mercados,
Saint-Germain y Les Carmes. Este nexo con la primera generación de mercados2 permite en el capítulo 1 (Evolución
establecer este capítulo a pesar de contar con un solo ejemplo en la ciudad. histórica).

Si algo era característico de este momento es el carácter de transición entre los mercados
al aire libre –las plazas de mercado– y los mercados cubiertos. La plaza de San Ildefonso
ha sufrido diversas transformaciones a lo largo de su historia. En un primer momento, en
torno a 1810, los puestos se concentraban caóticamente en la plaza de manera periódica.
Este mercado se extendía por la corredera baja de San Pablo y las calles aledañas. Por
temas de salubridad, desde el Ayuntamiento se decidió la construcción del que sería el
primer mercado cubierto de Madrid.

Este mercado se proyectó ocupando toda la plaza en el lateral norte de la iglesia a la que
debe su nombre, de forma exenta. La plaza se convirtió entonces en el núcleo del ba-
rrio Maravillas, donde no se llegaron a resolver los problemas higiénicos que alentaron su
construcción al concentrarse de forma masiva puestos callejeros entorno al edificio.

Según anota Esteban Castañer este mercado “[…] se caracteriza por la sencillez de los mu- 3. Esteban Castañer, “La
difusión de los mercados
ros planimétricos y la secuencia de los vanos en arcos de medio punto como únicos elementos de hierro en España (1868-
compositivos y ornamentales”.3 La fachada establecía una continuidad con la iglesia y el 1936)”, en Hacer ciudad
a través de los mercados.
resto de inmuebles. Europa, siglos XIX y XX, ed.
Manuel Guàrdia y José Luis
En relación a su función “Hasta mediados del siglo XIX, la base conceptual del programa Oyón (Barcelona: MUHBA,
arquitectónico del mercado reposaba sobre nociones genéricas, heredadas de la tradición Museu d’Historia de Barce-
lona, 2010), 253.
académica comunes a toda arquitectura: la solidez, la comodidad y la belleza”.4 El abaste-
4. Esteban Castañer, op.
cimiento de alimentos se ejecutaba mediante animales de carga o carros que, al no poder cit., 244.
pasar por las calles interiores dada su reducida dimensión, obligaba al paso de mercancías
a través de los huecos de fachada.

Este mercado, al igual que los parisinos a los que se hace referencia, se inscribe en un len-
guaje racionalista-utilitario, heredero de la tradición ilustrada. El mercado se organizaba
5. Mónica González Llamas,
hacia el interior con varias calles. Los locales en fachada tenían grandes ventanales que “Hacer ciudad a través de los
más adelante fueron tapados por los puestos ambulantes dispersados por la calle. Estos mercados. Madrid”. Tutora:
María Cristina García Gon-
se adosaban sin conexión con el edificio, pero terminaron convirtiéndose en parte funda- zález, Trabajo Fin de Grado.
mental de este.5 Escuela Técnica Superior
de Arquitectura de Madrid,
Universidad Politécnica de
Madrid, Madrid, 2018.

CAPÍTULO II [ El palacio de hierro ] 1875-1916

A este epígrafe corresponden el primer mercado de La Cebada y de Los Mostenses, ambos


construidos en 1875; y el Mercado de San Miguel de 1916. Se asocian a la segunda genera-
ción de mercados.6 Como excepciones tenemos el Mercado de Chamberí (1876) y la Paz
(1882) que, aunque construidos en este periodo, sufrieron una reforma integral en 1943,
6. Véase el apartado Segun-
de manera que no comparten las características comunes que sí tienen es resto de merca- da generación de mercados,
dos, de manera que no pertenecen a este tipo. en el capítulo 1 (Evolución
histórica).
Con el desarrollo de la industria y la introducción de nuevos materiales como el acero se
desarrollan nuevas construcciones que se fundamentan en el uso de los mismos. Estos
mercados siguen el modelo de Les Halles de París, diseñado por Baltard, y que se carac-
terizan por el novedoso uso del hierro fundido en su estructura y el vidrio como cerra-
miento principal.7 Continúan con la intención ya patente en el tipo anterior de hacer de
48 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

Imagen I. Mercado de San


Ildefonso.

II

Imagen II.a. Mercado de La


Cebada I.
Imagen II.b. Mercado de
Los Mostenses I.

Imagen II.c. Mercado de


San Miguel.

III

Imagen III.a. Mercado


Municipal de Ganados.
Imagen III.b. Mercado de
Tirso de Molina.
EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LOS MERCADOS DE ABASTOS EN MADRID 49

los mercados espacios más higiénicos, además de confortables y funcionales. Además, la 7. Belén Zayas Fernández,
“Evolución de la tipología
llegada del ferrocarril facilita la llegada de nuevos productos a los mercados, produciendo arquitectónica y caracte-
también una especialización y centralización de los mismos.8 rización paisajística de los
grandes equipamientos
En los tres casos se aprecia como son diseñados de manera exenta, principalmente en urbanos”, Baética: Estudios
de arte, geografía e historia,
relación a la salubridad. Así se facilita su ventilación, además de establecer una conexión nº 34 (2012).
directa con el entorno, pudiendo acceder en algún caso por sus cuatro fachadas. Esto ge- 8. Esteban Castañer, op.
nera una coherencia entre las grandes conexiones del mercado con la trama urbana, los cit., 237.
circuitos de deambulación y venta y los almacenes.
Respecto a los materiales empleados, los mercados de este tipo contaban con una estructu-
ra de acero fundido y cerramientos de vidrio. Este sistema permitía elevar las alturas de las
cubiertas respecto a los mercados que se habían construido hasta el momento. Esto tenía
además la ventaja de favorecer la circulación de aire abriendo huecos en la parte superior.
Al ser edificios exentos, se trata de aprovechar los máximos laterales posibles para incluir
accesos. Tanto el de La Cebada como el de San Miguel cuentan con un punto de acceso
en los cuatro costados, mientras que en el de Los Mostenses tiene dos pares de accesos en
fachadas enfrentadas. La distribución de los puestos sigue los ejes de acceso, dejando estos
libres para facilitar la circulación de personas y las ventilaciones.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, además de los condicionantes vitruvianos,
se tiene en cuenta también los avances propios del momento, e incorporan al diseño lo
asociado a la funcionalidad, la higiene y el confort. Esto se hacía atendiendo a tres cues-
tiones que impactaban directamente en la definición del programa. La primera de ellas es
la distribución de la planta y organización de la circulación de mercancías y usuarios, que Imagen 14. Planta del mer-
cado de La Cebada I.
deriva en una gran variedad de tipos de plantas (formas geométricas puras; centralizada, Imagen 15. Planta del mer-
cuadrangular; singulares en forma de L o T…). La segunda cuestión es la búsqueda de la cadi de Los Mostenses I.
comodidad y la higiene mediante un compromiso arquitectónico entre el cerramiento y
la trasparencia. Por último, acorde con el debate urbanístico sobre la salud pública del
siglo XIX, el tercer factor a considerar en la definición del programa arquitectónico del
mercado fue la de los equipamientos e instalaciones hidráulicas, de saneamiento y de ilu-
9. Esteban Castañer, op.
minación artificial.9 cit., 250.

Las lecturas de las fachadas permiten comprender la complejidad de las circulaciones in-
teriores a través de la alternancia entre los grandes accesos exteriores y pabellones de dis-
tribución concéntrica, o a través del desdoblamiento entre sótanos y planta. Más que la
composición de los alzados, lo que mejor representa a estos edificios es la articulación de
los volúmenes a partir de un lenguaje geométrico muy depurado. Esto deriva entre otras
cosas en el carácter monumental en los accesos y las circulaciones ortogonales.

CAPÍTULO III [ La nave industrial ] 1924-1935

A esta etapa pertenecen las construcciones que pueden adscribirse al Plan de Mercados 10. El plan al que se hace
impulsado durante la II República.10 Los casos pertenecientes a este tipo son el Mercado referencia es el Plan General
de Mercados, expuesto
de Tirso de Molina y el primer Mercado de Torrijos (1932), el Mercado de Vallehermoso en apartado Planes, en el
(1933), el Mercado de Pescado Puerta de Toledo y el Mercado de Olavide (1934) y el Mer- capítulo 2 (El mercado en
Madrid).
cado Central de Frutas y Verduras (1935). Se incluye también en este grupo el Mercado
Municipal de Ganados (1924), por anticipar los mismos ideales de sencillez y funciona- 11. Véase el apartado Terce-
ra generación de mercados,
lidad desarrollados en estas obras, además de compatibilidades de carácter constructivo. en el capítulo 1 (Evolución
Estos ejemplos son los primeros desarrollados acorde a las características de la tercera histórica).
generación de mercados.11

Poseen una coherencia interna derivada de la propia coherencia interna del equipo de
50 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

Imagen III.c. Mercado de


Torrijos I.
Imagen III.d. Mercado de
Vallehermoso.

Imagen III.e. Mercado de


Pescado Puerta de Toledo.
Imagen III.f. Mercado de
Olavide..

Imagen III.g. Mercado Cen-


tral de Frutas y Verduras.

IV

Imagen IV. a. Mercado de


Diego de León.
Imagen IV. b. Mercado de
Santa María de La Cabeza.
EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LOS MERCADOS DE ABASTOS EN MADRID 51

arquitectos que desarrollan los proyectos desde la oficina del Ayuntamiento, ya que desde
1930 la Dirección de Arquitectura del Ayuntamiento de Madrid está dirigida por Luis
Bellido junto a Javier Ferrero, Leopoldo Ulled y Alfonso Blanco.

A partir de 1926 se pone en jaque el sistema de mercados que poseía Madrid, siendo consi-
derado insuficiente para la población con la que contaba por aquel entonces.12 Se impulsa 12. Javier Ferrero, “Nuevos
entonces desde el ayuntamiento el “Plan General de Mercados”, que se materializa en 1931 mercados madrileños”,
Revista Oficial del Colegio
y tenía como objetivo la creación de un mercado por distrito. Aunque sea un periodo muy Oficial de Arquitectos de Ma-
breve, se construyen seis mercados en apenas cuatro años, el máximo hasta el momento. drid, nº 4 (1935): 115-124.
Esto se debe en parte al interés de dotar a cada uno de los distritos con al menos un mer-
cado. Son mercados más permeables, con cierto carácter social y que en muchos casos
vierten a una plaza.

Se produce el primer contacto con las estructuras de hormigón. Se adopta un cerramiento


total en el edificio, a diferencia de los mercados del hierro, lo que supone un abandono
de esa idea de transparencia total. Las fachadas quedan terminadas en fábrica de ladrillo
visto.

Constructivamente las grandes alturas con las que contaban los mercados del tipo ante-
rior (justificadas por el acceso de luz y ventilación) pierden sentido en este momento. Se
da paso a espacios más bajos, con aberturas de menor tamaño por donde entra una luz
matizada por los voladizos. La necesidad de una buena evacuación de aguas formaba parte
del proceso de diseño de estos equipamientos. Las columnas huecas de fundición funcio-
naban para la evacuación de aguas pluviales.13 Otro avance es la inclusión de iluminación
artificial con lámparas de gas, lo que permitía trabajar de noche.

Los avances tecnológicos de la época influyeron en el diseño de los mercados. Se habilitan


cámaras frigoríficas en los basamentos inferiores de aquellos que contaban con una planta
subterránea.
Al igual que en los casos pertenecientes a “El palacio de hierro” la distribución de la planta
Plantas de mercados perte-
depende en gran medida de la organización de la circulación de mercancías y personas. necientes al tipo III.
Esto deriva en una variedad de plantas, que va desde las formas geométricas más puras Imagen 16. Puerta de
Toledo.
–planta rectángular en los casos del Mercado de Tirso de Molina y Vallehermoso; plan- Imagen 17. Olavide.
ta octogonal del Mercado de Olavide– hasta algunas más singulares –planta curvada del Imagen 18. Frutas y
verduras.
Mercado de Puerta de Toledo; planta triangular en el Mercado de Frutas y Verduras. Las
13. Esteban Castañer, op.
primeras parten de criterios convencionales y academicistas, mientras que las segundas se cit., 252.
diseñan atendiendo algo más a los criterios técnicos y su funcionalidad arquitectónica y
urbana. A pesar de no haber una homogenización en sus plantas, comparten unos ideales
de orden y sencillez comunes a todos ellos.

CAPÍTULO IV [El mercado monumental] 1939-1949

Entre 1939 y 1949 se construyen ocho mercados de hormigón según lo establecido en el


Plan Especial de Mercados.14 Su diseño se basa en los principios que imperaban en ese 14. Véase el apartado Planes,
momento, como la racionalidad y la utilidad. Se considera perteneciente a este tipo el Mer- en el capítulo 2 (El mercado
en Madrid).
cado de Diego de León (1939), el Mercado de Santa María de la Cabeza (1940), el Mercado
de Antón Martín (1941), el Mercado de Maravillas (1942), el Mercado de San Fernando
(1944), El Mercado de San Antón I (1945), el Mercado de Los Mostenses (1946), el Mer-
15. Se hace referencia al
cado de La Guindalera (1948) y el Mercado de Argüelles (1949). Estas construcciones, al Capítulo III del presente
igual que “La nave industrial”15, se pueden asociar a la tercera generación de mercados. catálogo de tipos.

Las consecuencias de la guerra eran palpables en ciudad de Madrid. La salubridad en los


espacios públicos volvía a ser un punto clave a tratar. Se opta por las edificaciones aisladas
52 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

Imagen IV. c. Mercado de


Antón Martín.
Imagen IV. d. Mercado de
Maravillas.

Imagen IV. e. Mercado de


San Fernando.
Imagen IV. f. Mercado de
San Antón.

Imagen IV. g. Mercado de


Los Mostenses.
Imagen IV. h. Mercado de la
Guindalera.

Imagen IV. i. Mercado de


Argüelles.
EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LOS MERCADOS DE ABASTOS EN MADRID 53

por motivos relacionados a la buena higiene. Al definir el borde perimetral del mercado se
conseguía ordenar una pequeña parte de la ciudad, además de facilitar los flujos tanto de
personas como de vehículos y mercancías.

Respecto a la materialidad, es similar a la del tipo anterior, con un uso predominante del
hormigón, tanto en estructura como en cerramientos. Sin embargo estos, al construirse en
la primera etapa del franquismo, tienen un carácter más monumental que sus predeceso-
res y su permeabilidad respecto a la calle es mucho menor.

Se produce una disociación entre la imagen exterior que se proyecta a la ciudad y el in- 16. David Doménech Mu-
terior del mercado. La fachada trata de representar un carácter monumental, asociado al ñoz, “La construcción de los
estados fascistas, ¿arquitec-
modo de pensamiento del régimen establecido tras la guerra civil.16 Al interior son espa- tura o propaganda? Alema-
cios ordenados en base a principios como la funcionalidad y la utilidad, heredadas del tipo nia, Italia y España (1922-
1945)”, coord. Francisco
anterior. Se tienen en cuenta cuestiones como el sistema estructural, la cantidad de accesos Cobo Romero, Claudio
o el tipo de iluminación. Hernández Burgos, Miguel
Ángel del Arco Blanco, en
Fascismo y modernismo:
Su evolución hasta nuestros días ha permanecido prácticamente inalterable, de manera política y cultura en la Euro-
que aunque se han acometido reformas, estas no han afectado a la imagen general obteni- pa entreguerras (1918-1945)
da de la materialidad, forma y función de los mercados. (Granada: Comares: 2016):
210.

CAPÍTULO V [ El edificio híbrido I ] 1951-1965

Entre la década de los 50 y 70 se produce una gran actividad edificatoria en los merca-
dos de abastos municipales. Estos edificios, conforme pasan los años, experimentan una
desaceleración en su actividad y una consecuente decadencia. Las actuaciones ejecutadas
para su modernización y dinamización a partir de 2003 –por iniciativa municipal con el
17. Véase el apartado Planes,
desarrollo del Plan de Innovación y Transformación de los Mercados de Madrid17 – pro- en el capítulo 2 (El mercado
vocan cambios en su estructura física y comercial. En consecuencia, la situación actual en en Madrid).
estos mercados es clave para determinar el tipo.

Es estos mercados el concepto de hibridación es fundamental. Por un lado, estos en ori-


gen no incluían solo la compra-venta de productos frescos, sino también comercios que
siguen el mismo esquema de células de venta independiente. Por otro lado, las reformas 18. Alejandro Rodríguez
acometidas entre los años 2003 y 2011 producen un cambio en su función. Los costes ne- Sebastián, “La transforma-
cesarios para la adecuación de estos mercados a las necesidades actuales favorecieron la ción de los mercados muni-
cipales de Madrid. Análisis
introducción de medianas superficies de gestión privada, que colaboran con las cargas.18 legislativo, comercial y
La introducción de otro uso basado en la misma actividad de compra-venta de productos económico de los mercados
de abastos madrileños”,
frescos pero con un sistema que abandona el trato directo comprador-vendedor, lo que Territorios en Formación, nº
altera su funcionamiento interno y los flujos que estos reciben, modificando la relación 07 (2016): 95.
del mercado con la ciudad.

Respecto a su situación en el tejido urbano, entre los años 1950 y 1970 los mercados se
desarrollan siguiendo dos tendencias. Por un lado, se sitúan de manera concéntrica y des-
localizada en la primera periferia de la ciudad –al sur del Rio Manzanares y al este de la
Avenida de La Paz (actual M-30)–; por otro, completan la oferta de mercados de barrios
centrales consolidados o en crecimiento.

Con estas premisas se pueden establecer varios tipos, asociados a la cuarta generación de 19. Véase el apartado Cuarta
generación de mercados,
mercados19, y que se desglosan en los capítulos V y VI. en el capítulo 1 (Evolución
histórica).
Los mercados que pertenecen a este tipo son los mercados de Guzmán el Bueno (1951),
San Isidro (1952), Tetuán (1952), Bami (1954), Ibiza (1954), Puente de Vallecas (1959),
Pacífico (1959), Jesús del Gran Poder (1963) y San Enrique (1965), cuyas características se
detallan a continuación.
54 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

Imagen V. a. Mercado de
Guzmán el Bueno.
Imagen V. b. Mercado de
San Isidro.

Imagen V. c. Mercado de
Tetuán.
Imagen V. d. Mercado de
Bami.

Imagen V. e. Mercado de
Ibiza.
Imagen V. f. Mercado de
Puente de Vallecas.

Imagen V. g. Mercado de
Pacífico.
Imagen V. h. Mercado de
Jesús del Gran Poder.

Imagen V. i. Mercado de
San Enrique.
EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LOS MERCADOS DE ABASTOS EN MADRID 55

Por un lado, los desarrollados en los distritos cercanos al centro –con un tejido urbano
más colmatado– se sitúan entre medianeras o en esquinas de manzana. En el caso de los
localizados en la periferia –donde el tejido aún no está afianzado y hay menos restriccio-
nes de espacio– se construyen exentos pero se cierran completamente en algunos de sus
límites perimetrales, por lo que su funcionamiento es similar a los que se encuentran entre
otras edificaciones. El bajo grado de permeabilidad en relación a la ciudad tiene también
su influencia en lo formal y lo funcional.

Algunos de los edificios cuentan con una cubierta dentada o a dos aguas, que permite una
correcta iluminación y ventilación. La ordenación en planta es variable. Comparten el que
estas se desarrollan de manera diáfana, con puestos localizados a modo de calles, gene-
rando circulaciones reticulares. La composición en sección de estos mercados se dispuso
en doble altura. En unos casos el acceso es coincidente con la cota de la calle, y en otros es
posible acceder desde ésta a ambos niveles. Esto provoca el que los pisos estén en entre-
plantas, con una planta semisótano y una planta primera elevada respecto a la vía pública.
Dicha disposición facilitó la introducción medianas superficies con acceso independiente Imagen 19. Sección que
muestra el acceso directo a
en las reformas realizadas entre los años 2003 y 2011. dos entreplantas. Mercado
de Ibiza.
En cuanto a su función, además de las células de venta en el interior se incorporan muy
sutilmente locales comerciales en el perímetro exterior.

CAPÍTULO VI [ El edificio híbrido II ] 1954-1971

Los mercados que aquí se exponen se desarrollan en el mismo periodo y les influyen los 20. Desarrollados entre
las décadas de los 50 y 70;
mismos hechos que los expuestos en el capítulo V [ El edificio híbrido I ].20 A este tipo reformados tras el plan de
corresponden los mercados de Prosperidad (1954), Guillermo de Osma (1958), La Cebada mercados de 2003; hibri-
(1958), Usera (1959), Chamartín (1962), Doña Carlota (1962), Villa de Vallecas (1962), dación e incorporación
de supermercados para
San Pascual (1965), Villaverde alto (1966) y Moratalaz (1971). soportar las cargas de las
reformas; localizados de
Se edifican en barrios periféricos o en crecimiento. Su inclusión en el tejido urbano es manera concéntrica en la
primera periferia.
principalmente exenta, con un grado de permeabilidad superior a los del capítulo prece-
dente al poder abrirse en todo su perímetro. La permeabilidad se consigue al incluir una
franja de bajos comerciales en un mínimo de la mitad de su fachada expuesta, creando una
serie de circulaciones en torno al mercado que le hacen formar parte de la vida del barrio.
Estos locales albergan comercios que complementan la oferta de los puestos incluidos en
el interior del edificio.

Formalmente, destaca el modelo de planta cuadrangular. En algún caso, la marcada orto-


gonalidad se rompe en las esquinas, donde se sitúa el acceso. En sección se desarrollan en Imagen 20. Planta del
dos alturas y, a excepción del mercado de Villa de Vallecas y Moratalaz, cuentan con entre- mercado de Guillermo de
Osma. Las plantas del tipo
plantas a las que se llega a través de un único acceso desde la calle. Las reformas realizadas VI siguen en su mayoría
entre los años 2010 y 2017 en algunos de ellos aprovechan esta disposición para incluir el esquema de planta
supermercados en uno de sus niveles. cuadrangular quebrada en
sus accesos.

CAPÍTULO VII [ El prisma simple ] 1974-1986

En la década de los 70 se produce una deslocalización satelital de los mercados por la 21. Se habla de este hecho en
periferia de la ciudad conforme esta se va expandiendo. Como hecho notable destaca la el apartado Plan de Innova-
ción y Transformación de
formación de Mercamadrid21 en 1973, que gestionó los mercados centrales de la ciudad, los Mercados de Madrid,
y que influyó en el desmantelamiento y abandono de los mismos. Se pierde así la idea de en el apartado Planes, en el
capítulo 2 (El mercado en
mantener un sistema de mercados coherente que colonice toda la ciudad. Madrid).
56 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

VI

Imagen VI. a. Mercado de


Prosperidad.
Imagen VI. b. Mercado de
Guilermo de Osma.

Imagen VI. c. Mercado de


La Cebada.
Imagen VI. d. Mercado de
Usera.

Imagen VI. e. Mercado de


Chamartín.
Imagen VI. f. Mercado de
Doña Carlota.

Imagen VI. g. Mercado de


Villa de Vallecas.
Imagen VI. h. Mercado de
San Pascual.

Imagen VI. i. Mercado de


Villaverde Alto.
Imagen VI. j. Mercado de
Moratalaz.
EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LOS MERCADOS DE ABASTOS EN MADRID 57

Comparten cualidades que les identifican con este tipo los mercados de San Cristóbal
(1974), Alto de Extremadura (1974), Orcasur (1974), Las Águilas (1979), Numancia
(1985) y Santa Eugenia (1986). Estos no tienen una identidad clara, y tratan de reflejar los
nuevos sistemas que estaban apareciendo en ese momento, como los supermercados o el
autoservicio. Es un tipo que, en origen, aparece como modelo de transición entre un mer- 22. Véase el apartado Cuarta
generación de mercados,
cado de abastos con puestos dedicados a la compra-venta de productos de alimentación y en el capítulo 1 (Evolución
servicios y la galería comercial, expuesta en el capítulo VIII del catálogo. El presente tipo histórica).
se desarrolla acorde a las características de la cuarta generación de mercados.22

Son mercados localizados en distritos en crecimiento en un radio exterior a la primera


periferia a la que se hace referencia en el capítulo anterior. Al no ser tejidos consolidados
la libertad edificatoria es mayor. Sin embargo, se opta por las formas simples, proyectando
edificios prismáticos y exentos, de escala bastante reducida. Además, son edificios estan-
cos, con muros perimetrales ciegos en al menos tres de sus cuatro fachadas y con accesos
a una única calle y, en el mejor de los casos, a dos.

Los perímetros de la edificación siguen un esquema predominantemente cuadrado o rec-


tangular, de manera que la disposición interior se basa en puestos organizados de forma
radial o que siguen la linealidad de la planta.

Los puestos del mercado se dedican principalmente a alimentación y diversos servicios


como zapaterías, peluquerías, etc. Los bajos comerciales acaban prácticamente por desa-
parecer.

En las reformas acometidas hay una doble vertiente. Por una parte, en las ejecutadas en
torno a 2009 se introducen medianas superficies siguiendo la línea de las actuaciones an-
teriores. Por otra parte, en las actuaciones más recientes se opta por incluir usos com-
plementarios que no se basan en la compra-venta de bienes, como un centro vecinal en
el Mercado de las Águilas en 2018 o una escuela de hostelería en el de Santa Eugenia, en
estado de ejecución en 2019.

CAPÍTULO VIII [ La galería comercial ] 1987-1989


El hecho que más repercute en su configuración es la aparición en 1983 del Centro Comer- 23. Véase el apartado Cuarta
generación de mercados,
cial de La Vaguada, primer centro comercial de la ciudad. Pertenecen a este tipo los mer- en el capítulo 1 (Evolución
cados de Mediodía-Entrevías (1987), Vicálvaro (1987), Valdezarza (1988) y La Remonta histórica).
(1989). Se asocian con características propias de la cuarta generación de mercados.23

Son edificios exentos, que basan su programa en satisfacer las necesidades de una periferia
donde proliferan por los centros comerciales. No hay una estructura clara, sino que esta se
adapta a la situación urbana existente y se presenta de muy diversas maneras.

Los puestos independientes de alimentación desaparecen y en su lugar se incluye una me-


diana superficie que engloba la venta de los productos frescos. Estos se exponen directa-
mente en vitrinas, perdiendo la relación directa vendedor-consumidor. Además del su-
permercado, cuentan con comercios que sí mantienen el modelo de célula de venta propia
del mercado de abastos. A este modelo se le denomina “galería comercial”24, donde los 24. Véase el apartado De-
finiciones en el capítulo
puestos se dedican en su mayoría al ofrecimiento de servicios. Algunas de estas galerías Introducción.
albergan bajos comerciales con acceso directo desde la calle.

Su composición en planta es variada, fruto de la nueva organización de las actividades


comerciales. Formalmente, el culmen de la imitación de la imagen exterior de los centros
comerciales aparece en el Mercado de Las Ventas de 1995. Aunque cronológicamente es
cercano a estos casos, no ha llegado a sustituir los puestos de venta de alimentos frescos
58 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

VII

Imagen VII. a. Mercado de


San Cristóbal.
Imagen VII. b. Mercado de
Alto de Extremadura.

Imagen VII. c. Mercado de


Orcasur.
Imagen VII. d. Mercado de
Las Águilas.

Imagen VII. e. Mercado de


Numancia.
Imagen VII. f. Mercado de
Santa Eugenia.

VIII

Imagen VIII. a. Mercado de


Mediodía-Entrevías.
Imagen VIII. b. Mercado de
Vicálvaro.

Imagen VIII. c. Mercado


deValdezarza.
Imagen VIII. d. Mercado de
La Remonta.
EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LOS MERCADOS DE ABASTOS EN MADRID 59

por supermercados ni cuenta con locales comerciales al exterior, por lo que no puede
incluirse en este tipo.

CAPÍTULO IX [ El contenedor multiuso I ] 2011-2014

Desde 1995 hay una ausencia de propuestas para nuevos mercados. No es hasta 2007 que
se sacan a concurso algunos proyectos y hasta 2011 que se construyen nuevos mercados.
El último paso en la evolución de los mercados de abastos de Madrid pasa por la recupe- 25. Véase los capítulos V
y VI del presente catálogo
ración de las células de venta de productos de alimentación que se habían perdido en la de tipos.
galería comercial. Esto no implica la pérdida de locales comerciales u otros usos comple- 26. Véase gentrificación y
mentarios, por lo que se mantiene la hibridación en el diseño. Sin embargo, a diferencia de turistificación en el apar-
tado Cuarta generación de
“El edificio híbrido”25 esta hibridación no está condicionada tanto por los nuevos sistemas mercados, en el capítulo 1
comerciales –como el autoservicio o los centros comerciales– sino por procesos propios (Evolución histórica).
de este periodo como la gentrificación y la turistificación.26

Los edificios se convierten en complejos multifuncionales donde la relación del espacio


dedicado a la compra-venta directa de productos –frescos o manufacturados– respecto
al espacio total genera dos variantes. Por un lado, se diseñan edificios donde esta com-
pra-venta desaparece o, de existir, corresponde a una pequeña parte del programa total.
Esto implica la introducción de una gestión exclusivamente privada en algunos de los
casos. Por otro lado, hay mercados donde el espacio dedicado a las células de venta directa
predominan sobre el resto de usos, y cuya gestión es predominantemente pública. Estos
dos tipos se exponen en los capítulos IX y X respectivamente.

Las edificaciones que pertenecen al primer tipo, desarrollado en el presente capítulo, son
los mercados de San Antón (2011), Torrijos (2011), San Ildefonso (2014) y Centro gastro-
nómico Platea (2014).

Se plantea una vuelta al centro de la ciudad, que no contaba con proyectos de nuevos mer-
cados desde la construcción del mercado de La Cebada en 1958. Esto es en parte fruto de
procesos como la gentrificación y la turistificación. La implantación en el tejido urbano
es entre medianeras y en esquina, por lo que su composición formal y funcional se ve
condicionada por la situación urbana. Los accesos son reducidos y dan a una única vía. Se
prescinde de los bajos comerciales, y su configuración hermética en las caras expuestas a
la ciudad, sumado a los accesos puntuales, condiciona su baja permeabilidad.

Se diseñan nuevos espacios de gestión exclusivamente privada (Torrijos, San Ildefonso y


Platea) además de un mercado perteneciente a la red de mercados municipales (San An- 27. Alejandro Rodríguez
tón). La construcción de este último requería un aporte económico mayor al que podía Sebastián, “La transforma-
costear el ayuntamiento. Por este motivo, se introduce una mediana superficie y espacios ción de los mercados muni-
cipales de Madrid. Análisis
de restauración, que cargaron con parte de los gastos a cambio de contar con un espacio en legislativo, comercial y
el edificio.27 Para sacar el máximo beneficio económico se aumenta el número de alturas y económico de los mercados
de abastos madrileños”,
así poder albergar mayores espacios comerciales. En el caso del mercado de Torrijos, este Territorios en Formación, nº
se sitúa en el basamento de un edificio de viviendas, y en San Ildefonso se habilita un local 07 (2016): 96.
comercial en planta baja.

La materialidad es diversa. En el mercado de San Antón se utiliza el ladrillo para la confi-


guración de fachadas, material tradicional pero compuesto de forma renovada. En Torri-
jos y San Ildefonso se dispone un sistema de fachada ventilada con paneles de fibrocemen-
to y detalles metálicos en las embocaduras de las ventanas. Por otro lado la rehabilitación
interior del Centro Gastronómico Platea, situado en el antiguo cine de Carlos III, muestra
un diseño con líneas curvas y el uso predominante de la madera.
60 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

IX

Imagen IX. a. Mercado de


San Antón.
Imagen IX. b. Mercado de
Torrijos.

Imagen IX. c. Mercado de


San Ildefonso.
Imagen IX. d. Centro
Gastronómico Platea.

Imagen X. a. Proyecto para


el Mercado de Legazpi.
Imagen X. b. Proyecto para
el Mercado de La Cebada.

Imagen X. c. Mercado de
Barceló.
Imagen X. d. Proyecto para
el Mercado de Orcasur.
EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LOS MERCADOS DE ABASTOS EN MADRID 61

CAPÍTULO X [ El contenedor multiuso II ] 2007-2019

Los mercados asociados a este tipo, aunque comienzan a proyectarse en 2007, experi-
mentan un avance respecto al tipo analizado anteriormente. Las circunstancias políticas
y económicas a principios del siglo XXI28 condicionan el que estos mercados no lleguen 28. Véase el apartado
contexto histórico, en el
a ejecutarse, y en su lugar se opte por modelos como los del tipo expuesto en el capítulo capítulo 2 (El mercado en
IX. De estos se obtenía un mayor beneficio económico y en un momento de crisis esto era Madrid).
algo primordial. Es en 2014 cuando se vuelve al modelo surgido en 2007. Por tanto, el tipo
que se expone en el presente capítulo se desarrolla entre 2007 y 2019, con un intervalo de
inactividad entre 2011 y 2014, en el que se edifican los mercados del capítulo IX.

Pertenecen a este tipo los proyectos para los mercados de Legazpi (2007), La Cebada
(2007), y Orcasur (2019), y el mercado de Barceló (2014). El mercado de Sanchinarro
(2008) no se incluye ni en este tipo ni en el anterior, al encontrarse en un estado interme-
dio entre ambos. Su composición formal, introducción en el tejido urbano y gestión se
asimila a los del presente tipo, mientras que la complejidad en su programa y las clases de
usos tienen más que ver con el tipo anterior.

Se localizan tanto en el centro como en la periferia. Su introducción en el tejido urbano se


realiza de manera exenta. Esto les otorga cierta libertad en su composición formal. Mien-
tras que los mercados de Barceló y Orcasur vierten a plazas públicas, los de La Cebada y
Legazpi se diseñan de tal manera que conforman estos espacios a través de su arquitectura.

La localización exenta en la trama de la ciudad les permite tener todas las fachadas expues-
tas. Estas se aprovechan para incluir bajos comerciales, lo que les otorga una permeabili-
dad inexistente en los del tipo anterior.

Los edificios son híbridos complejos, con usos y funciones complementarias. La propor-
ción entre las células de venta y los espacios dedicados a otros usos con esquemas funcio-
nales diferentes está equilibrada. Además estos usos sirven a la vida del barrio, incluyendo
espacios polideportivos –la Cebada y Barceló–, centros vecinales –Legazpi– o alojamien-
tos –Orcasur–. Este carácter social se atisbaba en los primeros planes del siglo XXI, pero
es en el Plan Estratégico de los Mercados Municipales de Madrid de 2017 donde aparece
como objetivo potenciar y maximizar su función social. Además, planean convertirlos en
motores del comercio de proximidad, por lo que su interés es que sean de barrio.

Hoy en día pareciera que el concepto de venustas pierde relevancia en un contexto arqui-
tectónico donde muchas veces, la teorización de un proyecto o su estudio sociológico son
elementos suficientes para justificar y dar sentido a un proyecto, más allá de la resolución
formal y la belleza del mismo. Su disposición en planta es ortogonal, y en algunas se trata
de romper esta limitación. Introducen formas curvas en las plantas del proyecto para el
mercado de La Cebada y las componen de forma no alineadas en sección en el caso de
Barceló –este proyecto se entiende mejor en su composición volumétrica–. El proyecto
para el mercado de Legazpi no cambia su disposición original triangular.
62 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

Madrid PRIMERA GENERACIÓN SEGUNDA GENERACIÓN

Mundial PRIMERA GENERACIÓN SEGUNDA GENERACIÓN TERCERA GENERACIÓN


1800

1850

1900
Guerra civil española
1º GM

1835

1875
1876

1882

1916

1924

1932
1933
1934
1935
Edificios que vierten al
exterior. Primeros que no
se construyen en el centro
“1º periferia”

Edificios cerrado
mismos, monum

Periodo sin nueva


construcción
40 años 34 años 8 años 8 años
Re
EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LOS MERCADOS DE ABASTOS EN MADRID 63

TERCERA GENERACIÓN CUARTA GENER. QUINTA GEN.

CIÓN CUARTA GENERACIÓN


Dictadura española Crisis del petróleo españa
1950

2000

2020
a Crisis económica
2º GM
Crisis del petróleo
1934
1935

1939
1940
1941
1942
1944
1945
1946
1948
1949
1951
1952
1954

1958
1959
1962
1963
1965
1966

1971
1973
1974

1979

1985
1986
1987
1988
1989

1995

2011

2014
Mercado de San Ildefonso I
Mercado de La Cebada I
Mercado de Los Mostenses I
Mercado de Chamberí
Mercado de La Paz
Mercado de San Miguel
Mercado Municipal de ganados
Mercado de Tirso de Molina
Mercado de Torrijos I
Mercado de Vallehermoso
Mercado de Pescado Puerta de Toledo
Mercado de Olavide
Mercado Central de Frutas y Verduras
Mercado de Diego de León
Mercado de Sta María de la Cabeza
Mercado de Antón Martín
Mercado de Maravillas
Mercado de San Fernando (Embajadores)
Mercado de San Antón I
Mercado de Los Mostenses
Mercado de la Guindalera
Mercado de Argüelles
cerrados sobre sí Mercado de Guzmán el Bueno
monumentalidad
Mercado de San Isidro
Mercado de Tetuán
Mercado de Prosperidad
Mercado de Bami
Mercado de Ibiza
Mercado de Guillermo de Osma
Mercado de La Cebada
Mercado de Puente de Vallecas
Mercado de Pacífico
Mercado de Usera
Mercado de Chamartín
Mercado de Doña Carlota
Mercado de Villa de Vallecas
Mercado de Jesús del Gran Poder
Mercado de San Pascual
Mercado de San Enrique
Mercado de Villaverde Alto
Mercado de Moratalaz
Indefinición tipológica: Mercado de Orcasitas
hibridación, materiales Mercado de San Cristóbal
heterogéneos...
Mercado de Alto de Extremadura
Mercado de Orcasur
Mercado de Las Águilas
Mercado de Numancia
Mercado de Santa Eugenia
Mercado de Mediodía Entrevías
Galerías comerciales,
declive.
Mercado de Vicálvaro
Mercado de Valdezarza
“2º periferia” Mercado de la Remonta
Mercado de Las Ventas
Mercado de Legazpi (merc. frutas y verduras)(c
Mercado de La Cebada (concurso)
Mercado de Puerta Bonita
Mercado de Sanchinarro (concurso)
Mercado de San Antón
Gran actividad
edificatoria Mercado de Torrijos
Mercado de Barceló
Mercado de San Ildefonso
Centro gastronómico Platea
Mercado de Orcasur (concurso)

5 años 5 años 6 años 6 años 16 años


Reformas que Concentración
afectan al de reformas
tipo?
64 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID
CONCLUSIONES 65

CONCLUSIONES

Desde sus inicios, se desarrollan en los mercados una serie de dinámicas comerciales que
lo convirtieron en impulsor económico de las ciudades, además de lugar de encuentro so-
cial. La relación simbiótica entre mercado y ciudad se fue desarrollando y, con el tiempo,
este llegó a colonizar de tal forma el espacio público que se hizo necesaria su planificación
y acondicionamiento. Es en este momento, a principios del siglo XIX, cuando surge el
mercado cubierto como tipo, que se difunde por diferentes países y se materializa en sis-
temas complejos de mercados por todo el tejido urbano. El progreso y expansión de las
urbes estaba íntimamente ligado a cómo de afianzado era su sistema de mercados, de igual
modo que el contexto en que estos se desarrollaban influía en cómo se materializaban.

Si de forma general se puede decir que la arquitectura es un reflejo de las formas de pen-
samiento, avances y contexto de una época determinada, en el caso del mercado esta afir-
mación es aún más clara. Al estar ligado a los procesos comerciales la economía juega
un papel importante en su desarrollo, y condiciona en gran medida su localización, su
imagen urbana, su forma y su función. De igual modo, las condiciones políticas y sociales
impactan directamente en la concepción y diseño del mercado, ya que limitan los materia-
les con que estos se pueden construir, los usos que pueden llegar a albergar, etc. Se deduce,
por tanto, que las condiciones económicas, políticas y sociales de una época determinada
impactan directamente en la concepción y diseño del mercado. Esta hipótesis se confirma
tras el análisis de los mercados de abastos de Madrid.

Hoy día existen ciudades en que los sistemas de mercados siguen vivos y forman parte
del devenir de la propia ciudad: este es el caso de Madrid. El panorama social, político y
económico influye de manera directa y con gran intensidad en el diseño de los mercados
de abastos de la capital. Tanto es así que los edificios desarrollados tras la Guerra Civil
presentan una serie de características que poco tienen que ver con los diseñados a finales
de la década de los 80, por ejemplo. Tras el análisis realizado en el presente trabajo, queda
patente que la evolución tipológica de los mercados existe, de manera que se observan una
serie de hechos que cabe poner en valor.

El modo de integración en el tejido urbano es uno de los factores que condiciona los tipos.
Se observa en los primeros mercados cubiertos del siglo XIX cómo estos son predomi-
nantemente exentos, en una ciudad que no había experimentado aún su mayor expansión
urbana. Esta tendencia se mantiene hasta casi mediados del siglo XX. Es en la década de
los cuarenta cuando, en un intento por reconstruir la ciudad tras la guerra civil, las man-
zanas se colmatan y predominan los mercados entre medianeras, en esquina y en interior
de manzana. A partir de mediados de la década de los cincuenta se produce una expansión
del sistema de mercados por la periferia de la ciudad, con un tejido poco consolidado en el
cual estos equipamientos se situaban en parcelas independientes limitadas por la vía pú-
blica, de manera que se vuelve al modelo exento. Puntualmente, se construyen mercados
entre medianeras, generalmente en los situados en el centro, donde la trama urbana estaba
consolidada. La red de mercados pierde poco a poco su fuerza y entra en decadencia. No
será hasta el siglo XXI y en especial a partir de 2011 cuando se produce una recuperación
en los sistemas de mercados. Esto sucede siguiendo dos tendencias. Por un lado, la situa-
ción económica tras la crisis de 2008 provoca una falta de capital público para invertir en
los mercados. Entra así en juego la gestión privada. Aparecen mercados de abastos en el
centro de la ciudad, fomentados por procesos como la gentrificación y la turistificación.
Se trata de obtener un mayor beneficio, lo que deriva en una densificación del mercado:
estos pasan a situarse entre medianeras o en esquina y aumentan el número de alturas. Por
otro lado, hay una intención de otorgarles la relevancia que una vez tuvieron en la ciudad,
interés que queda patente en el los últimos planes impulsados por el Ayuntamiento. Re-
66 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

cuperar el papel de los mercados en la ciudad pasa por darles su espacio, de hacerlos más
permeables con el exterior, y se vuelve al modelo exento con ejemplos que vierten a plazas
públicas y muestran ese carácter social a recuperar.

Respecto a su materialidad, los primeros mercados de abastos de Madrid eran comple-


tamente dependientes de los materiales disponibles, de manera que este puede ser uno
de los factores fundamentales para la determinación del tipo, como en los mercados de
hierro. La estructura de hierro fundido junto con los cerramientos en vidrio le otorgaba
a este sistema una transparencia que se pierde en torno a 1920 al introducir el hormigón
como material estructural predominante. Esto se debe a la falta de acero disponible, en un
momento inmediatamente posterior a la Primera Guerra Mundial en que este material se
dedicó casi en exclusividad a la producción armamentística. Los acabados se ejecutan en
muchos casos con ladrillo visto, material del que se disponía en la época. Destaca tam-
bién que tras la Guerra Civil la fachada, a través de estos materiales, trata de representar
un carácter monumental asociado al modo de pensamiento del régimen establecido. Más
adelante, en la década de los cincuenta, se produce una gran actividad edificatoria en los
mercados de abastos municipales. Sin embargo, esto no conlleva una innovación técnica
en los materiales, y se sigue utilizando el hormigón y el ladrillo. A partir de 1980, con la
llegada de los centros comerciales, los mercados de abastos tratan de incorporar acabados
que se asemejen a los mostrados en estos nuevos modelos. Es en el siglo XXI cuando se
innova en ciertos aspectos constructivos, y se incorporan sistemas de fachada ventilada,
además de materiales como la madera o los plásticos. Por otro lado, se realizan numerosas
reformas en los mercados existentes –principalmente en la periferia–, con las que muchos
cambian su imagen exterior y pierden su carácter original.

En cuanto a la composición formal y distribución funcional, los avances tecnológicos de


cada periodo y los distintos condicionantes históricos influyen sobremanera en el dise-
ño del mercado. Hasta mediados del siglo XIX, la base del programa arquitectónico del
mercado residía en cuestiones genéricas heredadas de la tradición académica, como la
solidez, la comodidad y la belleza. El abastecimiento de alimentos se ejecutaba mediante
animales de carga o carros, por lo que en ocasiones las mercancías se introducían al mer-
cado por cualquier hueco habilitado en fachada. Es a finales del siglo XIX y principios del
XX cuando se incorporan al diseño lo asociado a la funcionalidad, la higiene y el confort,
cuestiones que condicionan el diseño hasta mediados de siglo. La distribución de la planta
y organización de la circulación de mercancías y usuarios derivó en una gran variedad de
tipos de plantas (formas geométricas puras; centralizada, cuadrangular; singulares en for-
ma de L o T…). Las primeras parten de criterios convencionales y academicistas, mientras
que las segundas se diseñan atendiendo algo más a los criterios técnicos y su funcionalidad
arquitectónica y urbana. A pesar de no haber una homogenización en sus plantas, com-
parten unos ideales de orden y sencillez comunes a todos ellos. Por otro lado, acorde con
el debate urbanístico sobre la salud pública se considera que el programa arquitectónico
del mercado incluya los avances propios de la época, como equipamientos e instalaciones
hidráulicas, de saneamiento y de iluminación artificial.

No se introducen nuevos avances en el programa hasta el surgimiento del autoservicio y


los supermercados a partir de la década de los cincuenta. Se incluyen en el mismo edificio
además de las células de venta independiente, locales comerciales en el perímetro exterior
que van ampliando su presencia en relación al espacio total del mercado conforme pasan
los años. Es, por tanto, un modelo híbrido. Compositivamente, en unos casos el acceso es
coincidente con la cota de la calle, y en otros es posible acceder desde ésta a ambos niveles.
Esto provoca el que los pisos estén en entreplantas, con una planta semisótano y una plan-
CONCLUSIONES 67

ta primera elevada respecto a la vía pública. Dicha disposición facilitó la introducción de


medianas superficies con acceso independiente en las reformas realizadas en el siglo XXI.
La hibridación evoluciona, y a partir de la década de los ochenta aparecen espacios que
compatibilizan en su interior la venta de productos frescos con comercios y servicios –ga-
lerías comerciales–. A través de la hibridación los mercados tratan de ofrecer una gama
de servicios diversos a los barrios. Se acuñan en este momento términos como la gentrifi-
cación o la turistificación, procesos que comienzan a influir en el diseño de los mercados
a finales de los noventa. Sin embargo, no es hasta la primera década del siglo XXI cuando
sus consecuencias se hacen palpables. Algunos mercados orientan su actividad a los turis-
tas por cuestiones económicas, y se pierde parte del carácter original de los mercados. Se
introducen las inversiones privadas, motivadas por un periodo de crisis en que la adminis-
tración no puede hacer frente al gasto requerido para la construcción de nuevos mercados
o la remodelación de los existentes. Los edificios se convierten en complejos que albergan
diversos usos donde la relación del espacio dedicado a la compra-venta directa de produc-
tos –frescos o manufacturados– respecto al espacio total puede, o bien ser prácticamente
inexistente, o mantener un equilibrio con el resto del programa. La composición de las
plantas en esta última etapa es diversa, aunque predomina la ortogonalidad, que en algu-
nos casos se rompe con la introducción de quiebros o curvas.

De esta exposición se puede concluir que arquitectónicamente hablando, los edificios de-
cimonónicos de hierro y vidrio son el paso entre los toldos y puestos desmontables y los
supermercados modernos. Esto también puede entenderse como que el mercado cubierto
en su totalidad es una transición entre la plaza de mercado al aire libre y los centros co-
merciales de la periferia actuales.
De manera global puede determinarse que, además de las cuatro generaciones de merca-
dos que se han venido explicando a lo largo del trabajo y visto el análisis realizado, se po-
dría llegar a plantear una quinta generación de mercados entre los años 2000 y 2020. Los
mercados de abastos desarrollados en este intervalo se ven afectados por procesos como
la globalización y la consecuente gentrificación y turistificación, de manera que cambian
completamente el enfoque respecto al diseño y composición de los mismos
Los mercados de abastos experimentan una serie de cambios que, como se ha presentado
en el análisis, puede acarrear una completa pérdida de sus valores originales. Si se analiza
la evolución en su conjunto, se aprecia una progresiva pérdida de la identidad formal, de
manera que es muy difícil determinar que un edificio sea mercado de abastos sólo por su
imagen exterior.

En definitiva, la evolución tipológica del mercado de abastos en Madrid existe, y ésta res-
ponde a una serie de condicionantes históricos, políticos, sociales, económicos y territo-
riales que hacen que el mercado se transforme con la ciudad.
68 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID
BIBLIOGRAFÍA 69

BIBLIOGRAFÍA

Ayuntamiento de Madrid. Mercados de Madrid: labor realizada por el excelentísimo Ayun-


tamiento de Madrid durante los años 1939 a 1943. Comisión Especial de Mercados. Madrid:
Sección cultura e Información, 1944.

Ayuntamiento de Madrid. “Mercados modernos” Plan de Modernización de


mercados, 2004-2011, Portal Web del Ayuntamiento de Madrid, 2009. (Fecha
de consulta: 17 de Noviembre de 2019) https://www.madrid.es/portales/muni-
madrid/es/Inicio/Actualidad/Noticias/Mercados-modernos/?vgnextfmt=default&vgnex-
toid=438bfcc8aae52210VgnVCM1000000b205a0aRCRD&vgnextchannel=a12149fa40e-
c9410VgnVCM100000171f5a0aRCRD

Ayuntamiento de Madrid. “Mercados municipales en constante renovación” Plan Es-


tratégico de Subvenciones 2012-2015, Portal Web del Ayuntamiento de Madrid, 2012.
(Fecha de consulta: 17 de Noviembre de 2019) https://www.madrid.es/portales/munima-
drid/es/Inicio/Actualidad/Noticias/Mercados-municipales-en-constante-renovacion/?-
vgnextfmt=default&vgnextoid=02f079dddc9a5310VgnVCM1000000b205a0aRCRD&-
vgnextchannel=a12149fa40ec9410VgnVCM100000171f5a0aRCRD

Carruthers, Luz María. “Ciudad Mercado, infraestructura en red. Madrid”. Director: Luis
Rojo de Castro, Trabajo Fin de Máster. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Ma-
drid, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, 2016.

Casares Ripol, Javier, y Alfonso Rebollo Arévalo. “Respuesta de los Mercados Municipa-
les a las nuevas formas de comercio”. Distribución y consumo, Año 11, nº 59 (2001): 13-23.

Crespi Vallbona, Montserrat, y Marta Domínguez Pérez. “Los mercados de abastos y las
ciudades turísticas”. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, Vol. 14, nº2 (Abril
2016): 401-416.

Ferrero, Javier. “Nuevos mercados madrileños”. Revista Oficial del Colegio Oficial de Ar-
quitectos de Madrid, nº 4 (1935): 115-124.

García Sanjuán, Alejandro. “La organización de los oficios en Al-Andalus a través de los
manuales de hisba”. Historia. Instituciones. Documentos, nº 24 (1997): 201-234.

González, Sara. “La «gourmetización» de las ciudades y los mercados de abasto. Reflexio-
nes críticas sobre el origen del proceso, su evolución e impactos sociales”. Boletín Ecos 43,
(Junio-Agosto 2018): 1-8.

Guàrdia Bassols, Manuel, y José Luis Oyón Bañales. “Los mercados públicos en la ciu-
dad contemporánea. El caso de Barcelona”. Biblio 3W, Revista bibliográfica de geografía y
ciencias sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XII, nº 744 (25 de agosto de 2007): 1-11.

Guàrdia, Manuel, y José Luis Oyón (editores). Hacer ciudad a través de los mercados. Eu-
ropa, siglos XIX y XX. Barcelona: MUHBA, Museu d’Historia de Barcelona, 2010.

Doménech Muñoz, David. “La construcción de los estados fascistas, ¿arquitectura o pro-
paganda? Alemania, Italia y España (1922-1945)”, coord. Francisco Cobo Romero, Clau-
dio Hernández Burgos, Miguel Ángel del Arco Blanco, en Fascismo y modernismo: política
y cultura en la Europa entreguerras (1918-1945), Granada: Comares, 2016. 201-220.

Glass, Ruth. “Aspects of Change”, en Centre for Urban Studies, ed.  London: Aspects of
Change. Londres: MacGibbon and Kee, 1964.

González Llamas, Mónica. “Hacer ciudad a través de los mercados. Madrid”. Tutora:
María Cristina García González, Trabajo Fin de Grado. Escuela Técnica Superior de Ar-
quitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, 2018.
70 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

Lipovetsky, Gilles. La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad del hiperconsumo,


trad. Antonio-Prometeo Moya Valle. Barcelona: Editorial Anagrama, 2007.

López, Alfred. “¿Cuál es el origen de los supermercados en España?” Blog del Periódico 20
minutos, Abril 2012. (Fecha de consulta: 2 de Diciembre de 2019) https://blogs.20minu-
tos.es/yaestaellistoquetodolosabe/tag/cual-fue-el-primer-supermercado-en-espana/

López de Lucio, Ramón, y Emilio Parrilla Gorbea. “Espacio público e implantación


comercial en la ciudad de Madrid: calles comerciales versus grandes superficies”. Red de
cuadernos de investigación urbanística Ci[ur]23, nº 23, (2006): 1-57.

Madrid histórico. “Historia de Madrid. Crecimiento urbano” (Fecha de consulta: 3


de Diciembre de 2019) http://www.madridhistorico.com/seccion5_historia/index_
crecimiento_capital.php?idmapa=29

Memoria de Madrid. “La Iglesia y el Mercado de San Miguel” Biblioteca Digital


Memoria de Madrid, Enero 2016. (Fecha de consulta: 1 de Diciembre de 2019) http://
memoriademadrid.blogspot.com/2016/01/la-iglesia-y-el-mercado-de-san-miguel-ii.html

Mi petit gourmet. “El (nuevo) mercado de Antón Martín” Mi petit gourmet. (Fecha de la
consulta: 12 de noviembre de 2019) http://www.mipetitmadrid.com/mipetitmadrid/web/
seccion-es/5/gourmet/articulo/el-nuevo-mercado-de-anton-martin

Moneo, Rafael. “On typology”, trad. Rafael Moneo, Oppositions nº13, (1978): 188-211.

Montoliú Camps, Pedro. Once siglos de mercado madrileño. Madrid: Área de consumos y
abastos, Ayuntamiento de Madrid, 1985.

Müller, Werner, y Gunther Vogel. Atlas de Arquitectura (Tomo I), trad. María Teresa Pu-
marega y Miguel Ángel Cano. Madrid: Alianza Editorial, 1984.

Periódico La Vanguardia. “Los mercados de abastos tradicionales agonizan en Madrid”


Marzo 2013. (Fecha de consulta: 1 de Diciembre de 2019) https://www.lavanguardia.com/
local/madrid/20130411/54371107008/los-mercados-de-abastos-tradicionales-agoni-
zan-en-madrid.html

Prokosh, Thilo. “Desde los Mercados Cubiertos hasta el Centro Comercial. Una tipología
de la arquitectura de tiendas” ed. Christian Schittich y Blanca Arriola, DETAIL: Revista de
Arquitectura, nº 4, Tomo 2: Espacios Comerciales (Bilbao: 2004): 146-151.

Redacción Asamblea. “La crisis energética de 1973 en España” Asamblea Digital, (Fecha
de consulta: 3 de Diciembre de 2019) https://asambleadigital.es/la-crisis-energetica-de-
1973-en-espana/

Renn, Simone. “La gentrificación avanza expulsando a los habitantes de la ciudad” La


Política, 2018. (Fecha de consulta: 3 de Diciembre de 2019) https://www.la-politica.com/
la-gentrificacion-avanza-con-sus-mafiosas-maneras-blindadas-por-injustas-leyes-expul-
sando-a-los-habitantes-de-la-ciudad-174-desahucios-al-dia-en-2017-hoy-6-de-cada-10-
son-por-alquiler/

Rodríguez Sebastián, Alejandro. “La transformación de los mercados municipales de Ma-


drid. Análisis legislativo, comercial y económico de los mercados de abastos madrileños”.
Territorios en Formación, nº 07 (2016): 86-102.

Rosal Carmona, María del. “El proceso de gentrificación en España. El caso de tres
distritos de Madrid”. Tutor: Luis Moya González, Trabajo Fin de Grado. Escuela Técnica
Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, 2017.
BIBLIOGRAFÍA 71

Ruiz Allén, Nacho. “A propósito de la hibridación” Blog Grupo de investigación de Crítica


Arquitectónica ARKRIT, 2014. (Fecha de consulta: 17 de Noviembre de 2019) http://dpa-
etsam.aq.upm.es/gi/arkrit/blog/a-proposito-de-la-hibridacion/

Salinas Arreortua, Luis. “Transformación de mercados municipales de Madrid. De


espacio de consumo a espacio de esparcimiento”. Revista INVI, Vol. 31, nº 86 (2016): 179-
201.

The Objetive. “Mercados cubiertos” 2014. (Fecha de la consulta: 20 de octubre de 2019)


https://theobjective.com/further/mercados-cubiertos/

Vera Botí, Alfredo. “Apuntes rápidos de Alfredo Vera Botí para un estudio sobre modelos,
tipos y tipología” Universidad Politécnica de Madrid. (Fecha de consulta: 16 de Noviembre
de 2019) http://composicion.aq.upm.es/Master/Modulo%20B/Maure/3.1._Modelos,%20
tipos%20y%20tipologia.pdf

Vivas, Esther. “La distribución moderna: la invasión de los supermercados”. Viento sur, nº
94 (2007): 55-64.

Zayas Fernández, Belén. “Evolución de la tipología arquitectónica y caracterización


paisajística de los grandes equipamientos urbanos”. Baética: Estudios de arte, geografía e
historia, nº 34 (2012): 103-126.
72 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID
RELACIÓN DE IMÁGENES 73

RELACIÓN DE IMÁGENES

1. Evolución histórica

Imagen 1 Tomado de: https://www.pinterest.ca/pin/305048574751874273/


Imagen 2 Tomado de: Atlas de Arquitectura Tomo I pag 242
Imagen 3 Tomado de: researchgate.net/figure/Exterior-Palazzo-della-Ragione-sou
th-face-Photo-D-Gunzburg_fig1_276914856; consultado el 05/01/2020.
Imagen 4 Tomado de: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b105187948/f1.item;
consultado el 05/01/2020.
Imagen 5 Tomado de: saint-jean: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b10519
525d/f1.item; consultado el 05/01/2020.
Imagen 6 Tomado de: loc.gov/pictures/resource/ppmsca.12833/; consultado el
05/01/2020.
Imagen 7 Tomado de: en.wikipedia.org/wiki/File:Silver_into_bullets.jpg#filehi
story; consultado el 05/01/2020.
Imagen 8 Tomado de: docplayer.net/39492076-Introduction-european-mar
kets-as-makers-of-cities.html Heinrich kuster; consultado el
05/01/2020.
Imagen 9 Tomado de: seattlepi.com; consultado el 05/01/2020.
Imagen 10 Tomado de: mvrdv.nl/projects/115/markthal; consultado el 05/01/2020.
Imagen 11 Tomado de: brianstauffer.com/portfolio_page/922/ Autor: brian stau
ffer; consultado el 05/01/2020.
Imagen 12 Tomado de: mundoobrero.es/pl.php?id=8076; consultado el
05/01/2020.
Imagen 13 Tomado de: https://www.catalunyapress.es/texto-diario/mos
trar/1156041/mercado-santa-caterina-pone-coto-turismo; consultado
el 05/01/2020.
Imagen 14 Tomado de: https://porsolea.com/mercado-de-san-miguel-merca
dos-tradicionales-con-sabor/; consultado el 05/01/2020.

2. El mercado en Madrid

Imagen 1 Tomado de: https://urbancidades.wordpress.com/2008/07/02/


fotos-de-mercados-antiguos-de-madrid-iii/; consultado el 13/11/2019.
Imagen 2 Tomado de: http://blogdegeografiadejuan.blogspot.com/2010/04/el-
ensanche-de-madrid-por-carlos-maria.html; consultado el 03/01/2020.
Imagen 3 Tomado de: https://www.pinterest.es/pin/463589355374596614/?l
p=true; consultado el 13/12/2019.
Imagen 4 Tomado de: https://www.larazon.es/economia/una-crisis-del-petroleo-
que-elevo-la-inflacion-al-22-KP15387058/; consultado el 05/01/2020.
Imagen 5 Tomado de: http://enviro.es/breve-historia-de-la-plaza-de-olavi
de-en-chamberi/; consultado el 05/01/2020.
Imagen 6 Tomado de: https://elpais.com/ccaa/2012/04/19/ma
drid/1334862371_000598.html; consultado el 05/01/2020.
74 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

Imagen 7 Tomado de: Fuente INE: https://elpais.com/economia/2016/11/18/


actualidad/1479466426_164468.html; consultado el 05/01/2020.
Imagen 8, 9, 10 Tomado de: Mercados de Madrid: labor realizada por el excelentísimo
Ayuntamiento de Madrid durante los años 1939 a 1943; consultado el
13/11/2019.
Imagen 11 Tomado de: Plan Estrategico de mercados 2017-2021.

3. Evolución tipológica

Imagen 1-12 Planos de elaboración propia. Base tomada de nomecalles.com


Imagen 13 Plano de elaboración propia. Base tomada de nomecalles.com
Imagen 14 Tomado de: memoriademadrid.com; consultado el 20/11/2019.
Imagen 15 Tomado de: memoriademadrid.com; consultado el 20/11/2019.
Imagen 16 Tomado de: memoriademadrid.com; consultado el 22/11/2019.
Imagen 17 Tomado de: memoriademadrid.com; consultado el 22/11/2019.
Imagen 18 Tomado de: memoriademadrid.com; consultado el 21/11/2019.
Imagen 19 Tomado de: memoriademadrid.com; consultado el 05/12/2019.
Imagen 20 Tomado de: https://www.mercadoguillermodeosma.es/; consultado el
27/12/2019.
Imagen pag.62 Gráfico temporal de elaboración propia.

Imagen I. Mercado de San Ildefonso. Tomado de: http:// urbancidade.com;


cosultado el 19/10/2019.
Imagen II.a. Mercado de La Cebada I. Tomado de: http:// urbancidade.com;
cosultado el 19/10/2019.
Imagen II.b. Mercado de Los Mostenses I. Tomado de: http:// urbancidade.com;
cosultado el 19/10/2019.
Imagen II.c. Mercado de San Miguel. Tomado de: http:// urbancidade.com;
cosultado el 19/10/2019.

Imagen III.a. Mercado Municipal de Ganados. Tomado de: http://memoriademadrid.


com; consultado el 18/11/2019.
Imagen III.b. Mercado de Tirso de Molina. Tomado de: https://www.flickr.com/pho
tos/8230500@N04/14279737452; consultado el 22/11/2019.
Imagen III.c. Mercado de Torrijos I. Tomado de: https://mercadodeabastos.wor
dpress.com/2011/12/07/mercados-y-polideportivos/; consultado el
21/11/2019.
Imagen III.d. Mercado de Vallehermoso. Tomado de: https://www.nakedmadrid.
com/2019/05/12/mercado-de-vallehermoso-madrid/; consultado el
24/11/2019.
Imagen III.e. Mercado de Pescado Puerta de Toledo. Tomado de: http://abandonado
yolvidado.blogspot.com/2013/08/ ; consultado el 28/10/2019.
Imagen III.f. Mercado de Olavide. Tomado de: https://urbancidades.wordpress.
com/2007/page/6/; consultado el 13/10/2019.
Imagen III.g. Mercado Central de Frutas y Verduras. Tomado de: https://www.
businessinsider.es/11-joyas-arquitectonicas-que-podrian-desapare
cer-madrid-311863; consultado el 05/11/2019.
RELACIÓN DE IMÁGENES 75

Imagen IV. a. Mercado de Diego de León. Tomado de: http://famososfotografos.


blogspot.com/2017/09/jose-maria-diaz-casariego.html; consultado el
06/11/2019.
Imagen IV. b. Mercado de Santa María de La Cabeza. Tomado de: Mercados de
Madrid: labor realizada por el excelentísimo Ayuntamiento de Madrid
durante los años 1939 a 1943; consultado el 13/11/2019.
Imagen IV. c. Mercado de Antón Martín. Tomado de: https://www.tripadvisor.es/
Attraction_Review-g187514-d2354488-Reviews-Mercado_de_Anton_
Martin-Madrid.html; consultado el 02/12/2019.
Imagen IV. d. Mercado de Maravillas. Tomado de: Mercados de Madrid: labor
realizada por el excelentísimo Ayuntamiento de Madrid durante los años
1939 a 1943; consultado el 13/11/2019.
Imagen IV. e. Mercado de San Fernando. Tomado de: https://www.lacasaenlavapies.
com/el-faro-de-lavapies/breve-historia-del-mercado-munici
pal-de-san-fernando-en-lavapies/; consultado el 12/12/2019.
Imagen IV. f. Mercado de San Antón. Tomado de: https://ecosistemaurbano.org/
urbanismo/la-evolucion-de-los-mercados-municipales-el-ca
so-del-mercado-de-san-anton-madrid/; consultado el 24/12/2019.
Imagen IV. g. Mercado de Los Mostenses. Tomado de: Mercados de Madrid: labor
realizada por el excelentísimo Ayuntamiento de Madrid durante los años
1939 a 1943; consultado el 13/11/2019.
Imagen IV. h. Mercado de la Guindalera. Tomado de: http://madrilanea.com/tag/
frutas/; consultado el 06/12/2019.
Imagen IV. i. Mercado de Argüelles. Tomado de: https://www.edicioneslalibreria.es/
el-mercado-de-arguelles-recuperara-su-imagen/; consultado el
25/11/2019.

Imagen V. a. Mercado de Guzmán el Bueno. Tomado de: https://www.madridem


prende.es/es/comercio-y-mercados/mercados-municipales/locales-
comerciales-disponibles-para-emprender; consultado el 30/11/2019.
Imagen V. b. Mercado de San Isidro. Tomado de: https://www.madrid.es/Unidad
Web/Contenidos/Colecciones/TemaConsumoComercio/Mercados/
imagenes/ListadoMercados.pdf; consultado el 02/12/2019.
Imagen V. c. Mercado de Tetuán. Tomado de: http://www.telemadrid.es/programas/
hoy-en-madrid-matinal/Ambiente-soleado-maximas-9-1884801509-
-20170315071836.html; consultado el 23/10/2019.
Imagen V. d. Mercado de Bami. Tomado de: https://www.madridemprende.es/es/
comercio-y-mercados/mercados-municipales/mercados-de-madrid/
Mercados/ficha/ 3b439a7f2ccccb32989abaf582adaa32/; consultado el
01/12/2019.
Imagen V. e. Mercado de Ibiza. Tomado de: Mercados de Madrid: labor realizada
por el excelentísimo Ayuntamiento de Madrid durante los años 1939 a
1943; consultado el 13/11/2019.
Imagen V. f. Mercado de Puente de Vallecas. Tomado de: https://es.foursquare.
com/v/mercado-municipal-puente-vallecas/4da04105e8a6721e782
633a5/photos; consultado el 26/12/2019.
Imagen V. g. Mercado de Pacífico. Tomado de: https://11870.com/pro/merca
do-de-pacifico; consultado el 25/11/2019.
Imagen V. h. Mercado de Jesús del Gran Poder. Tomado de: https://www.madrid.es/
UnidadWeb/Contenidos/Colecciones/TemaConsumoComercio/Merca
dos/imagenes/ListadoMercados.pdf; consultado el 30/11/2019.
Imagen V. i. Mercado de San Enrique. Tomado de: https://www.elmundo.es/
76 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

madrid/2014/01/24/52e177c4e2704eca6c8b4589.html; consultado el
31/11/2019.

Imagen VI. a. Mercado de Prosperidad. Tomado de: https://urbancidades.wordpress.


com/2015/09/25/mercado-de-abastos-de-la-prosperidad-chamar
tin-madrid/; consultado el 16/11/2019.
Imagen VI. b. Mercado de Guilermo de Osma. Tomado de: https://es.m.wikipedia.
org/wiki/Archivo:Mercado_Guillermo_de_Osma.JPG; consultado el
03/01/2020.
Imagen VI. c. Mercado de La Cebada. Tomado de: https://urbancidades.wordpress.
com; consultado el 24/11/2019.
Imagen VI. d. Mercado de Usera. Tomado de: http://www.madrid.org/archivos_atom/
index.php/mercado-de-usera; consultado el 24/11/2019.
Imagen VI. e. Mercado de Chamartín. Tomado de: http://mercasa50aniversario.es/50/
actividad/; consultado el 24/11/2019.
Imagen VI. f. Mercado de Doña Carlota. Tomado de: https://cottarquitectura.
wordpress.com/2017/10/29/finalizadas-las-obras-de-remodelacion-de
-fachada/; consultado el 24/11/2019.
Imagen VI. g. Mercado de Villa de Vallecas. Tomado de: https://www.esmadrid.com/
compras/mercado-de-villa-de-vallecas; consultado el 24/11/2019.
Imagen VI. h. Mercado de San Pascual. Tomado de: https://fjavier-parra.blogspot.
com/2014/12/mercado-de-san-pascual-madrid-12-2014.html; consulta
do el 26/12/2019.
Imagen VI. i. Mercado de Villaverde Alto. Tomado de: https://www.madridemprende.
es/es/comercio-y-mercados/mercados-municipales/mercados-de-ma
drid/Mercados/ficha/40c4e868d5a88b752346eecdf7ae0a4b/; consultado
el 19/12/2019.
Imagen VI. j. Mercado de Moratalaz. Tomado de: http://en-moratalaz.com/item/mer
cado-de-moratalaz/; consultado el 19/12/2019.

Imagen VII. a. Mercado de San Cristóbal. Tomado de: https://www.gacetaslocales.com/


madrid-nuevo-norte-y-el-futuro-de-la-colonia-de-san-cristobal; consul
tado el 25/12/2019.
Imagen VII. b. Mercado de Alto de Extremadura. Tomado de: http://es.globedia.com/
inaugurado-reformado-mercado-extremadura; consultado el
06/01/2020.
Imagen VII. c. Mercado de Orcasur. Tomado de: https://www.madridiario.es/459144/
mercado-orcasur; consultado el 01/01/2020.
Imagen VII. d. Mercado de Las Águilas. Tomado de: https://www.madrid.es/portales/
munimadrid/es/Inicio/Actividad-economica-y-hacienda/Direcciones-
y-telefonos/Mercado-municipal-de-Las-Aguilas/; consultado el
27/12/2019.
Imagen VII. e. Mercado de Numancia. Tomado de: https://www.madrid.es/portales/
munimadrid/es/Inicio/Actividad-economica-y-hacienda/Direcciones-y
-telefonos/Mercado-municipal-de-Numancia/; consultado el
27/12/2019.
Imagen VII. f. Mercado de Santa Eugenia. Tomado de: https://www.madrid.es/
portales/munimadrid/es/Inicio/El-Ayuntamiento/Villa-de-Vallecas/;
consultado el 27/12/2019.

Imagen VIII. a. Mercado de Mediodía-Entrevías. Tomado de: https://madridemprende.


es/es/comercio-y-mercados/mercados-municipales/locales-comerciales
-disponibles-para-emprender/; consultado el 27/12/2019.
RELACIÓN DE IMÁGENES 77

Imagen VIII. b. Mercado de Vicálvaro. Tomado de: https://www.madrid.es/portales/


munimadrid/es/Inicio/Actividad-economica-y-hacienda/Direcciones-y
-telefonos/Mercado-municipal-de-Vicalvaro/; consultado el 27/12/2019.
Imagen VIII. c. Mercado deValdezarza. Tomado de: https://www.madrid.es/Unidad
Web/Contenidos/Colecciones/TemaConsumoComercio/Mercados/
imagenes/ListadoMercados.pdf; consultado el 27/12/2019.
Imagen VIII. d. Mercado de La Remonta. Tomado de: https://madridemprende.es/es/
comercio-y-mercados/mercados-municipales/locales-comerciales-dis
ponibles-para-emprender/; consultado el 27/12/2019.

Imagen IX. a. Mercado de San Antón. Tomado de: https://divisare.com/projects/


317076-estudioataria-san-anton-market; consultado el 16/10/2019.
Imagen IX. b. Mercado de Torrijos. Tomado de: https://fabydufit.com/2019/09/25/
el-restaurante-tres-por-cuatro/; consultado el 05/01/2019.
Imagen IX. c. Mercado de San Ildefonso. Tomado de: http://www.geasl.net/proyecto/
mercado-san-ildefonso-madrid/; consultado el 07/11/2019.
Imagen IX. d. Centro Gastronómico Platea. Tomado de: https://spainessentials.com/
en/item/platea-2/; consultado el 07/11/2019.

Imagen X. a. Proyecto para el Mercado de Legazpi. Tomado de:https://www.diago


nalperiodico.net/libertades/32085-eva-dice-al-ayuntamiento-ma
drid-asi-no-sobre-rpoceso-del-mercado-legazpi.html
Imagen X. b. Proyecto para el Mercado de La Cebada. Tomado de: http://rubioarqui
tectura.com/es/portfolio/mercado-de-la-cebada/; consultado el
26/11/2019.
Imagen X. c. Mercado de Barceló. Tomado de: http://www.nietosobejano.com/
project.aspx?i=24&t=BARCEL%C3%93_CENTRE; consultado el
12/11/2019.
Imagen X. d. Proyecto para el Mercado de Orcasur. Tomado de: https://www.locus
lab.eu/proyectos/reinventing-cities-mercado-orcasur/; consultado el
10/12/2019.

También podría gustarte