Está en la página 1de 279

Willy Valverde

TEST
CASA, ÁRBOL Y PERSONA
(HTP)

EDICIONES IDIPC
Instituto de Investigación en Psicología Clínica
Derechos Intelectuales
Depósito Legal: 8-1-1343-12
ISBN: 978-99954-2-338-4

2012 Instituto de Investigación en Psicología Clínica


Impreso en Imprenta IDIPC
Santa Cruz-Bolivia

Todos los derechos son reservados


cualquier reproducción total o parcial será
penado por ley.

Primera edición 2012

Pedidos: Institución IDIPC


E-mail: idicpsc@gmail.com
Telf.: 3399401

Arte de la portada
Diseño
IDIPC

Impreso en Santa Cruz - Bolivia


Ediciones IDIPC
Instituto de Investigación en Psicología Clínica

2012
Santa Cruz-Bolivia
ÍNDICE
Test Casa, Árbol y Persona 5

INTRODUCCIÓN 13

CAPÍTULO PRIMERO
PERSPECTIVA TEÓRICA 17

DINÁMICA FAMILIAR - AFECTIVA 20


PROYECTO DE VIDA 21
CONSTRUCCIONES YOICAS 23
COMPONENTES INTERPRETATIVOS 24
COMPONENTES DESCRIPTIVOS 25
COMPONENTES EXPLICATIVOS 26
COMPONENTES PREDICTIVOS 28

CAPÍTULO SEGUNDO
ADMINISTRACIÓN 29
I. RECURSOS 31
RECURSOS MATERIALES 31
POBLACIÓN ADMINISTRADA 31
II. ADMINISTRACIÓN BIPERSONAL 33
DIBUJO DE LA CASA 33
DIBUJO DEL ÁRBOL 34
DIBUJO DE LA PERSONA 34
6 Willy Valverde

DATOS Y ACLARACIONES EN EL DIBUJO 35


CUESTIONARIO 36
OBSERVACIÓN 40
COMPORTAMIENTO 40
SECUENCIA 41
III. ADMINISTRACIÓN COLECTIVA 43
DIBUJO DE LA CASA 44
DIBUJO DEL ÁRBOL 44
DIBUJO DE LA PERSONA 45
REGISTRO DE DATOS 45
CUESTIONARIO 46
TIEMPO 46
OBSERVACIÓN DEL COMPORTAMIENTO 46
SECUENCIA 46

CAPÍTULO TERCERO
SIMBOLISMO 47

I. SIMBOLISMO EN LA CASA 51
II. SIMBOLISMO EN EL ÁRBOL 59
III. SIMBOLISMO EN LA PERSONA 65

CAPÍTULO CUARTO
DESCRIPCIÓN 79

I. PLANO GRÁFICO 83
Presión 83
Continuidad 83
Coordinación motriz 84
Sombreado 84
II. PLANO DE FORMA Y DE ESTRUCTURA 87
Tamaño 87
Ubicación 89
Tratamiento de las partes 90
Test Casa, Árbol y Persona 7

Integración del dibujo 90


Otros dibujos 91
III. PLANO DE CONTENIDO DE LA CASA 93
Techo 93
Tejado 94
Chimenea 94
Humo 94
Pared 95
Puerta 96
Ventana 97
Suelo 98
Cerca 98
Camino 99
Perspectiva 100
Accesorios 100
IV. PLANO DE CONTENIDO DEL ÁRBOL 103
Copa 103
Rama 105
Tronco 107
Corteza 108
Contorno del tronco 108
Raíz 109
Suelo 110
Pasto 111
Tipo de árbol 111
Accesorios 113
V. PLANO DE CONTENIDO DE LA PERSONA 115
Cabeza 115
Cabello 115
Ojos 115
Nariz 116
Boca 116
Orejas 116
8 Willy Valverde

Barbilla, barba y bigote 117


Cuello 117
Tronco 117
Tórax y senos 117
Cintura, cadera y nalgas 117
Brazos 118
Manos 118
Piernas 118
Pies 118
Vestimenta 118
Posición 119
Otros elementos 119

CAPÍTULO QUINTO
REPRESENTACIÓN DESCRIPTIVA DE LA CASA Y EL ÁRBOL 121

I. REPRESENTACIÓN DE LA CASA 123


II. REPRESENTACIÓN DEL ÁRBOL 139

CAPÍTULO SEXTO
INTERPRETACIÓN 161

I. ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS 165


TIEMPO 165
COMPORTAMIENTO 166
SECUENCIA 167
II. PLANO GRÁFICO 169
Presión 169
Continuidad 169
Coordinación motriz 170
Sombreado 170
III. PLANO DE FORMA Y DE ESTRUCTURA 171
Tamaño 171
Test Casa, Árbol y Persona 9

Ubicación 171
Tratamiento de las partes 172
Integración del dibujo 173
Otros dibujos 173
IV. PLANO DE CONTENIDO DE LA CASA 175
Techo 175
Tejado 176
Chimenea 177
Humo 177
Pared 178
Puerta 179
Ventana 181
Suelo 183
Cerca 184
Camino 185
Perspectiva 186
Accesorios 187
V. PLANO DE CONTENIDO DEL ÁRBOL 191
Copa 191
Ramas 194
Tronco 197
Corteza 199
Contorno del tronco 200
Raíz 200
Suelo 201
Pasto 203
Tipo de árbol 204
Accesorios 206
VI. PLANO DE CONTENIDO DE LA PERSONA 207
Cabeza 207
Cabello 208
10 Willy Valverde

Ojos 208
Nariz 210
Boca 211
Oreja 212
Barbilla, barba y bigote 212
Cuello 213
Tronco, tórax y senos 213
Brazos 215
Mano 216
Cintura, cadera y nalgas 218
Piernas 218
Pies 219
Vestimenta 220
Posición 223
Otros elementos 224

CAPÍTULO SÉPTIMO
ANÁLISIS DEL CUESTIONARIO 227

I. ANÁLISIS DEL CUESTIONARIO DE LA CASA 229


II. ANÁLISIS DEL CUESTIONARIO DEL ÁRBOL 231
III. ANÁLISIS DEL CUESTIONARIO DE LA PERSONA 233

CAPÍTULO OCTAVO
INDICADORES 237

I. INDICADORES NOSOGRÁFICOS 239


En la casa 239
En el árbol 241
En la persona 244
II. INDICADORES SINTOMATOLÓGICOS 249
En la casa 249
En el árbol 250
En la persona 251
Test Casa, Árbol y Persona 11

CAPÍTULO OCTAVO
SÍNTESIS TOTAL 255
COMPORTAMIENTO 258
ASPECTOS ORGÁNICOS 258
ASPECTOS INTELECTIVOS 258
ASPECTOS AFECTIVOS 259
IDENTIFICACIÓN SEXUAL 260
ASPECTOS CONFLICTUALES 260
DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DE LA PERSONALIDAD 260
PRONÓSTICO 261
CAPÍTULO NOVENO
PROTOCOLO 263
PROTOCOLO 265
CUESTIONARIO 271

BIBLIOGRAFÍA 273
INTRODUCCIÓN
Test Casa, Árbol y Persona 15

“Una mística flor, técnica y fría, que


el pomo de colores, semillero de seres
planos que el dibujo alienta, si bien
terrestre, de un trasmundo viene.”
Alfonsina Storni

El Test Casa, Árbol y Persona (HTP) es un instrumento gráfico


que tiene una serie de virtudes en la investigación de la personalidad,
ausente en otros instrumentos. En los tres dibujos administrados, el
test aglutina cualidades interpretativas que equivalen a la aplicación
de tres instrumentos. Cada dibujo aporta distintos aspectos que in-
tegran un material interpretativo complementario que describe y ex-
plica la personalidad destacando los componentes cualitativos más
relevantes.
El procedimiento de interpretación del test estructura una inves-
tigación clínica con una metodología sistematizada en la administra-
ción y la interpretación, donde las variables son analizadas desde un
enfoque clínico y sistematizado en la lectura lógica que opera en el
manejo de los distintos materiales clínicos al interior de la funda-
mentación clínica.
El presente manual para la definición de las variables se apoya
con representaciones gráficas de dibujos de la casa y del árbol ilus-
trando la apreciación de las variables para las descripciones que se
realiza en el protocolo de interpretación. Con respecto a la figura hu-
mana hacemos una compilación del manual Test del Dibujo de la Fi-
gura Humana con algunas modificaciones adaptándolo al presente
test para hacer más práctico la administración y la interpretación.
El test con todas sus partes hace un cuerpo sistematizado útil
16 Willy Valverde

para la práctica de los psicólogos que se inician en la interpretación


del test y contribuye a la experiencia de los psicólogos con una serie
de recursos prácticos optimizando el uso del tiempo y la efectividad
en la interpretación.
Es necesario remitir al lector al Test del Dibujo de la Figura Hu-
mana (DFH) (Valverde, 2011) donde se desarrolla la técnica de la in-
terpretación descrita en los materiales clínicos y en la
fundamentación clínica que corresponde a la metodología de inter-
pretación, aplicable en toda técnica proyectiva.
El Test Casa, Árbol y Persona, al igual que los demás instrumen-
tos gráficos, constituye una técnica práctica que brinda un producto
interpretativo cualitativo valioso en el estudio de la personalidad. Es-
peramos que sea aplicado en los distintos procesos de evaluación de
la psicología aplicada como la psicología clínica, la psicología educa-
tiva, la psicología organizacional, la psicología social, etc., y en espe-
cial en la investigación cualitativa.
CAPÍTULO PRIMERO

PERSPECTIVA TEÓRICA
Test Casa, Árbol y Persona 19

A partir de la década de 1940 los test proyectivos gráficos co-


mienzan a despuntar y depurarse haciéndose más sistemáticas las
interpretaciones. Los test gráficos en la modalidad psicométrica an-
ticiparon en sus resultados los aspectos madurativos del niño, y
siendo insuficiente el producto interpretativo de las categorías psi-
cométricas, los instrumentos gráficos de tipo proyectivo se perfilan
en la vertiente clínica muy rica en interpretaciones tanto en niños,
en adolescentes como en adultos, mostrando toda una gama de con-
tenidos cualitativos de la dinámica de la personalidad.
El Test Casa, Árbol y Persona (HTP) es un instrumento clínico
que estudia la personalidad de forma integral, agrupando distintas
facetas del fenómeno humano, en este caso, los aspectos afectivos
que se centran en la dimensión familiar, tocando esquemas vincula-
res que corresponden a las relaciones interpersonales en la vida co-
tidiana; la vivencia personal en el ciclo de la vida, en la cual se pueden
percibir situaciones traumáticas y proyectos de vida; y las identifi-
caciones que inicialmente posibilita la construcción de la integración
psíquica y posteriormente la ubicación en el contexto sexual a partir
de la falta. Estos componentes integrados nos dan una vasta riqueza
de cualidades interpretativas de la personalidad que permiten apre-
ciar una dinámica funcional.
El presente instrumento constituye un valioso recurso de inves-
20 Willy Valverde

tigación de la personalidad, integra en la interpretación una serie


contenidos cualitativos de diversa índole. La lectura del test equivale
a administrar tres instrumentos en uno, integra distintas facetas re-
cogidas en cada uno de los dibujos. Por otra parte, el test tiene una
sensibilidad encomiable en la investigación de la personalidad, en el
proceso de administración, evita despertar y activar resistencias que
limitarían la externalización de contenidos internos. De esta manera,
el test facilita obtener un material diverso y profundo que nos remite
a acceder a contenidos comprometidos con aspectos inconscientes
que muy posiblemente estén insertados en un conflicto enraizado a
algún núcleo patológico.

DINÁMICA FAMILIAR - AFECTIVA

El dibujo de la casa hace referencia a la familia o a la temática


intrafamiliar en la que destacamos el número de miembros, la es-
tructura familiar, los roles, la significación y la dinámica que cada
uno de los miembros tiene en el contexto familiar. Todos estos com-
ponentes definen un estilo de vida que puede ser gratificante o
frustrante, con tensiones, con rivalidades, con celos, etc. También
permite apreciar el espacio vital que puede ser de unidad, de alianzas,
de protección, de comprensión o por el contrario de dispersión, de
abandono y de agresión. Podemos analizar el ciclo vital que atraviesa
una familia o un miembro de la misma familia donde se despliegan
principios, valores y mitos que marcan las formas de vida del núcleo
familiar internalizado.
En la casa podemos encontrar la representación de la protección
materna, de aquellos cuidados únicos que brinda la naturaleza feme-
nina cuando acontece la vivencia del feto en el privilegiado recinto
del vientre materno disfrutando de la protección materna en la in-
gravidez intrauterina. También se representa a la casa como el
cuerpo que alberga o como el hábitat de las cualidades psicológicas
de la persona.
En la casa observamos el aspecto afectivo inserto en la interac-
Test Casa, Árbol y Persona 21

ción social, se puede interpretar la apertura del sujeto investigado al


medio circundante, la calidad de las relaciones entre los distintos in-
tegrantes y la dinámica afectiva que despliega en toda una serie de
sentimientos que van del amor al odio, por otra parte también se
puede interpretar actitudes de la personalidad ante el medio circun-
dante en sus distinta facetas que van de la extroversión a la introver-
sión.
En la interpretación de la casa se puede encontrar la imagen cor-
poral y su dinámica, que es observable en componentes neuróticos
que remiten a la estima corporal y a componentes de trastornos psi-
cóticos clínicos como los estados de turbulencia, intranquilidad y vi-
vencia de emociones dispersas, frutos de un proceso psicótico, o en
situaciones más extremas donde hay un compromiso neurológico
que da lugar a dibujos que evidencian un deterioro gráfico de los tra-
zos, destacando los aspectos regresivos y empobrecidos de la perso-
nalidad.

PROYECTO DE VIDA

El dibujo del árbol explora de manera profunda el desarrollo del


ciclo vital de la persona en el proceso su maduración. En este reco-
rrido vital acontece toda una serie de experiencias importantes que
enriquecen o debilitan la estructura organizativa del yo y al mismo
tiempo se puede percibir un estilo de vida evidente, arraigado en ex-
periencias pasadas que tuvieron un impacto emocional. Las expe-
riencias vividas que mencionamos pueden ser momentos
gratificantes que fortalecen estructuras funcionales, que en un buen
desarrollo se complejizan con recurso de procesos mentales, y las
mismas dan lugar a un manejo oportuno de la realidad y articularse
exitosamente dando lugar a un bienestar. Como experiencias frus-
tradas debilitan los cimientos de los procesos funcionales que em-
pobrecen las cualidades de la personalidad, recurriendo a
mecanismos compensatorios que principalmente son placenteros o
de goce en un plano de fantasías.
22 Willy Valverde

El dibujo en el marco de la afectividad deja vislumbrar la pulsión


de vida o de muerte, dos impulsos siempre presentes en la vida hu-
mana que pueden tener una manifestación en distinto grado, perfi-
lándose un curso particular a lo largo de la vida que va desde el
nacimiento, a través del desarrollo en las distintas etapas, de la re-
producción y termina con la muerte; esta última tiene mucha impor-
tancia como acontecimiento representado, ya que puede ser fuente
de muchas reacciones que pueden intensificar situaciones de viven-
cias críticas, situaciones conflictuales o vivencias de un síntoma. Otra
cualidad del dibujo es la de ser muy sensible para captar la psico-
traumatología infantil, que es representada metafóricamente en los
cortes, o lesiones en su estructura, que va desde las lesiones leves
hasta la muerte por tala o resequedad del árbol, este fenómeno hacer
referencia a lesiones vitales de la vida.
El árbol presenta la vitalidad instintiva en los distintos planos
como: el sexual, que puede estar ligado a la reproducción, al gregario,
ligado a la convivencia, la alimentación, ligado a la conservación de
la vida. Esto implica un quantum energético disponible que des-
pliega como recurso innegable para la funcionalidad psíquica que
puede tener un dinamismo singular según el caso.
Otro aspecto que aporta el dibujo es la estructura y la función del
yo en la vida cotidiana, donde se puede percibir su fortaleza o debi-
lidad. Contamos en la naturaleza con una gran variedad de árboles
que se prestan a ejemplificar la riqueza de la estructura constitutiva
del yo, que puede ir desde la omnipotencia a la fragilidad y al estado
inerte de un árbol.
El dibujo del árbol nos permite penetrar resistencias para aden-
trarnos en capas profundas del inconsciente y detectar sentimientos
profundos, y contenidos inconscientes de situaciones traumáticas y
conflictivas de la personalidad. Dicha realidad es asociada con viven-
cias actuales, aportando de esta manera, en la dinámica de la perso-
nalidad, a delimitar situaciones críticas que dan lugar a
desadaptaciones con el medio circundante.
Test Casa, Árbol y Persona 23

CONSTRUCCIONES YOICAS

El dibujo de la persona, de forma más directa toca a las iden-


tificaciones, tanto primaria como secundaria.
La identificación primaria vinculada a los esquemas corporales con
resortes de narcisismo y omnipotencia, permite la configuración de
un yo corporal donde prima la referencia de la imagen del Otro
como parámetro de la imagen percibida, que ha sido instituido desde
la voz externa de los referentes, en especial de la madre.
La identificación secundaria enraizada en los roles paterno y ma-
terno, definen la identidad sexual delimitando toda una suerte de
lazos sociales que van desde el lazo del partener al lazo informal
que nos brinda las relaciones interpersonales en la vida cotidiana. La
identidad sexual nos da la posición sexual delimitando la conducta
sexual en la homosexualidad, heterosexualidad y la bisexualidad, y
en la gran diversidad de conductas sexuales derivadas de estas prin-
cipales.
Es oportuno también agregar que el dibujo de la persona nos
brinda observaciones puntuales sobre las dificultades que el sujeto
pueda tener en el área sexual como: la impotencia, la masturbación
y la culpa sexual. Se puede identificar el uso de los mecanismos de-
fensivos como: la represión, la seducción, la negación y la regresión.
Se observa que el test nos proporciona un material afectivo que
ha sido generado en la relación objetal a lo largo de la vida del sujeto,
esto quiere decir que los vínculos de interacción infantil y de otras
edades influyen en el desarrollo de la personalidad en los marcos re-
presentativos, como las relaciones afectivas y la aptitud intelectiva
que se dan en acontecimientos actuales. Por otra parte, el despliegue
afectivo que manifiesta una persona, como sentimientos de amor y
odio, determinan vínculos actuales que responden a modelos de
interacción pasadas, los mismos que, cuando se repiten en sus va-
riantes, generan otros modelos que reflejan los modelos anteriores;
de alguna manera los modelos anteriores siempre están presentes,
que son observables en los fenómenos de la externalización en la
24 Willy Valverde

elección de pareja.
En la gran cantidad de conductas que despliega la personalidad,
podemos apreciar la funcionalidad del yo en procesos que puede ser
descrito en el aspecto intelectual con una serie de componentes ins-
trumentales, como los procesos mentales, que de manera específica
señalamos las habilidades de coordinación motriz, habilidades ver-
bales, la capacidad de insight, de percibir formas o desplazar imá-
genes articuladas; en este sentido es considerable el repertorio de
conductas que cualificamos cuando la personalidad es expresada en
el dibujo.
El dibujo de la persona proporciona contenidos conflictuales de-
bido a la posición del sujeto en relación a su medio, donde los estí-
mulos generados a partir de vínculos, pueden desencadenar
situaciones críticas que dan lugar a manifestaciones sintomáticas o
conflictivas, esto es, se activan relaciones de discordia, plenas de ten-
sión, insertadas originalmente en un vínculo, de ahí señalamos que
en la génesis de un conflicto siempre está insertado el Complejo de
Edipo, que manifiesta algún aspecto de narcisismo como fuente de
manifestaciones sintomáticas dentro de las ramificaciones vinculares
que en algunos casos puede producir malestar sintomático que limita
la adaptación.

COMPONENTES INTERPRETATIVOS

Si hay algo que destacar en la interpretación del Test Casa, Árbol


y Persona, es la combinación de los contenidos interpretativos que
nos permiten configurar un cuerpo de interpretación integral, y que
estimula al psicólogo clínico a articular un repertorio amplio de va-
riables y obtener conclusiones en los tres planos de la investigación,
como es la descripción, la explicación y la predicción. En el test los
tres dibujos nos brindan contenidos amplios sobre la introversión y
la extroversión, englobando toda una serie de cualidades descriptivas
que van desde la expansión maniaca a la inhibición extrema. Con-
flictos causales que remiten a núcleos patológicos explicados a partir
Test Casa, Árbol y Persona 25

de manifestaciones sintomáticas. Y el planteamiento de hipótesis


pronósticas dada la consistencia clínica de los hallazgos interpreta-
tivos que nos permiten estructurar construcciones de posibles con-
ductas, ya sean estas positivas o negativas en un futuro determinado.

COMPONENTES DESCRIPTIVOS

En conjunto, los tres dibujos en la interpretación describen dis-


tintos aspectos del yo, su configuración imaginaria vinculada a la
consolidación del cuerpo como identidad yoica, con una unidad cor-
poral a partir de la identificación primaria, en la que el rol materno
estructura relaciones básicas y define el registro imaginario, bajo la
influencia de los referentes más importantes se le va a reconocer el
estatuto de gratificación o frustración que define la estima, el reco-
nocerse en función a la adaptación al medio, de ahí se puede perfilar
la identificación como esa capacidad de fortaleza yoica, que en mu-
chos casos está impregnada de un narcisismo o debilidad yoica, con
empobrecimiento de las cualidades de la personalidad. El plano ima-
ginario es de importancia porque nos permite hacer contacto con la
realidad desplegando fantasías en función al placer. En la identifica-
ción secundaria se encuentra el intercambio sexual y la discrimina-
ción de límites a partir de la falta, con la capacidad de ordenar las
relaciones, definiendo una realidad por aceptar como parte de la di-
mensión humana. Con la declinación del complejo de Edipo, tanto
en la niña como en el niño, se encamina a los ideales del padre y la
madre dando lugar a la posición sexual del sujeto frente al objeto
amoroso. Aquí es donde se estructura la posición activa y la pasiva
en relación a los roles sexuales, y donde se va a definir su posición
sexual en la identificación sexual dando lugar a la heterosexualidad,
a la homosexualidad o a la bisexualidad. Muchas de estas cualidades
son descritas en la estructura del dibujo, que al mismo tiempo nos
permite hacer descripciones de conductas conscientes o actitudes
que por lo general son inconscientes.
La descripción del yo se la puede hacer definiendo, de forma ge-
26 Willy Valverde

neral, la conducta expresiva como introversión o extroversión y


intro-extroversión. Estos esquemas pueden estar cargados de
afecto cálido o un afecto frío, o por el contrario con una actitud de
indiferencia, en cualquier plano con vínculos establecidos de adap-
tación o desadaptación.
El superyo complementa la descripción del yo introduciendo la
dimensión social y cultural, con las exigencias de los valores (nor-
mas) que por lo general apuntan a ideales paternos, y dada cierta di-
námica se traducen en sensaciones de críticas y de censuras
traducidas de manera ejemplar en la proyección de los sentimientos
de culpa, representados en el dibujo.
La pulsión, el reservorio de la energía disponible para la función
psíquica, nos remite a la economía libidinal y su posible dinamismo,
la misma puede sufrir cambios cualitativos y cuantitativos, que
cuando es convertida en conductas se traducen en expresiones de
impulsividad o de agresividad, siempre y cuando encuentre vía di-
recta en la precariedad de la organización del yo, porque el yo es el
que opera la dinámica energética. También debemos destacar que la
pulsión sexual es reflejada en el grado de excitabilidad que tiene el
sujeto ante estímulos con invasión pulsional que se desplazan a si-
tuaciones de ansiedad, estrés (stress), distrés (di-stress) y angustia,
dando lugar a vivencias de malestar.

COMPONENTES EXPLICATIVOS

Cuando hablamos de los componentes explicativos nos referimos


a los conflictos donde el sujeto experimenta tensiones que limitan el
óptimo desenvolvimiento adaptativo en la vida cotidiana. Los fenó-
menos causales de los conflictos se encuentran en vivencias cargadas
de emociones (vivencias traumáticas), no resueltas y sometidas a una
dinámica psíquica que compensa y hace posible aún un comporta-
miento aceptable, y ante estímulos determinados son activados con
situaciones tensas, que en algunos casos limitan la adaptación y en
otros obstruyen la continuidad de la dinámica vital.
Test Casa, Árbol y Persona 27

Un componente motor de la dimensión explicativa viene a ser el


nivel de ansiedad y la intensidad que puede tener ya internalizados
en vivencias pasadas, y actualizados a partir de estímulos que des-
atan cargas significativas de ansiedad, que pueden dar lugar a con-
ductas inesperadas y llegando al extremo del bloqueo debido a que
encuentra otra carga interna o externa que se contrapone.
Con el test se puede hacer una amplia gama de combinaciones
en las interpretaciones enriqueciendo y complementando las expli-
caciones de la causalidad de los conflictos. Así, se encuentra en el di-
bujo de la casa la riqueza afectiva vinculada a los lazos familiares que
uno tiene internalizados, y a través del dibujo se interpreta la mag-
nitud de la desadaptación, que va desde ciertas dificultades hasta
desadaptaciones que reflejan crisis psicóticas. En el dibujo del árbol
rescatamos de forma significativa las experiencias traumáticas pasa-
das focalizadas en hechos específicos, además de tener una conexión
evidente en la debilidad yoica que predispone una vulnerabilidad.
En el dibujo de la persona el plano de la sexualidad y la posición se-
xual son otros componentes que nos brindan dispositivos que inter-
vienen en el núcleo de un conflicto, y que en muchos de los casos son
los desencadenantes dada la vivencia actual de la sexualidad. La ar-
ticulación de los tres componentes nos permiten dar cuenta de una
causalidad de conflictos. Es una labor de construcción la determina-
ción de las motivaciones internas, la articulación de la familia, de los
traumas y del Edipo que permite explicar conflictos y síntomas ac-
tuales que acontecen al sujeto.
La penetración en la lectura del inconsciente es relativa, es caso
por caso, porque en algún sujeto se puede hacer una interpretación
profunda del conflicto, en otro sujeto de manera superficial, y no es
por la ausencia de conflictos, sino porque no se activaron las ramifi-
caciones inconscientes, y tampoco los mecanismos de represión fa-
cilitaron a los contenidos inconscientes el acceso y a sobrepasar las
resistencias. La técnica proyectiva tiene límites definidos, los mismo
dependen de la producción del sujeto investigado, esto implica que
28 Willy Valverde

si bien puede ser rica y profunda la explicación causal, esta depende


de las condiciones de administración y de los mecanismos de pro-
ducción del mismo sujeto.

COMPONENTES PREDICTIVOS

Cuando hablamos de predicción recurrimos a las hipótesis sin-


tomatológicas y diagnósticas que sintetizan de forma general el caso,
sumado a la delimitación del aparato psíquico para poder construir
hipótesis predictivas respecto al funcionamiento de la personalidad
en un futuro. En primer lugar se destacan los aspectos positivos y
negativos con los que conformamos la dinámica de la personalidad,
para luego orientarlo al futuro como efectos de adaptación o des-
adaptación determinando conductas en distintos plazos de tiempo
(plazo inmediato, mediato o largo). Estos efectos se pueden dar en
el curso natural del sujeto como también en el curso terapéutico.
Para hacer la articulación predictiva necesariamente se tienen
que articular los componentes anteriores, la descriptiva que carac-
teriza y delimita la personalidad y la explicativa que da cuenta de los
aspectos motivacionales.
La combinación de los tres dibujos aporta una riqueza interpre-
tativa muy rica que posibilita una construcción de hipótesis pronós-
tica asertiva.
CAPÍTULO SEGUNDO

ADMINISTRACIÓN
Test Casa, Árbol y Persona 31

I. RECURSOS

RECURSOS MATERIALES

Los materiales que se utilizan:


- Un lápiz moderadamente blando
- Papel bond tamaño carta (28 cm por 21 cm)
- Goma de borrar
- Protocolo
- Reloj (cronómetro)
- Condiciones de mobiliario: se agrupan en una serie de varia-
bles que deben ser controladas. El ambiente adecuado (con-
sultorio), un escritorio amplio, la iluminación clara, de
temperatura ambiental. El objetivo es brindar al paciente
privacidad y comodidad.

POBLACIÓN ADMINISTRADA

El Test Casa, Árbol y Persona, en la estructura que presentamos,


es aplicable a partir de los 16 años. El material clínico que recopila-
mos corresponde a una vasta experiencia de una población adoles-
cente, adulta, e incluye también bibliografía de experiencias de una
población infantil.
Se observa en la experiencia clínica que los contenidos interpre-
32 Willy Valverde

tativos están en función a las diferencias de edad. Esta variable edad


es evidente, y a medida que se investiga en poblaciones de mayor
rango de edad (adultos y tercera edad), se tienen hallazgos que deben
ser consideradas en la interpretación. A partir de los 40 y 45 años, y
a medida que se incrementa la edad, se evidencia cambios significa-
tivos en la estructura del dibujo. Es importante tener en cuenta estas
experiencias para futuras investigaciones y ser más oportuno en la
lectura clínica y de esta manera incrementar la validez clínica del
test.
Test Casa, Árbol y Persona 33

II. ADMINISTRACIÓN BIPERSONAL

DIBUJO DE LA CASA

Antes de emitir la consigna se entrega una hoja de papel bond


con la indicación de la disposición de la hoja, de forma horizontal;
esto se hace para que la casa sea diseñada en proporción a la hoja,
porque en una posición vertical queda afectada la proporción del di-
bujo alterando su estructura y su tamaño; por otra parte es útil para
los fines de interpretación, facilita la definición del tamaño del dibujo
en función a los parámetros establecidos en la hoja.
Consigna:
“Por favor dibuje una casa lo mejor que pueda y me
avisa cuando haya terminado”.
Si el sujeto examinado formula preguntas como:
- ¿Pequeña o grande?
- ¿Qué clase de casa?
Se le recalca:
- “Como usted quiera.”
- “Dibuje lo que quiera y en la forma que quiera.”
34 Willy Valverde

No se debe proporcionar instrucciones específicas o realizar al-


guna indicación que dé lugar a precisar algún contenido, esto tam-
bién es válido para los dibujos del árbol y la persona.
Si afirma que no sabe dibujar, se le debe aclarar:
- “No importa, no nos interesa cómo dibuja, siempre y cuando
dibuje una casa.”
-“Cualquier cosa que usted haga está bien.”
Una vez finalizado el dibujo de la primera figura se le proporciona
otra hoja de papel en blanco con la disposición vertical y se continúa
con la consigna.

DIBUJO DEL ÁRBOL

Consigna:
“Por favor dibuje un árbol lo mejor que pueda y me
avisa cuando haya terminado”.
Del mismo modo como en el anterior dibujo se responde las
dudas que vaya a manifestar el paciente.
Una vez terminado el dibujo de la figura se proporciona otra hoja
de papel en blanco con la disposición vertical y se continúa con la
consigna.

DIBUJO DE LA PERSONA

Consigna:
“Por favor dibuje una persona lo mejor que pueda y me
avisa cuando haya terminado”.
Si el sujeto examinado formula preguntas como:
- ¿De cuerpo entero?
-¿Qué clase de persona?
- ¿Un hombre o una mujer?
Test Casa, Árbol y Persona 35

Se le recalca:
- “Como usted quiera.”
- “Dibuje lo que quiera y en la forma que quiera.”
Si afirma que no sabe dibujar, se le debe aclarar.
- “No importa; no nos interesa cómo dibuja, siempre y cuando
dibuje una persona.”
- “Cualquier cosa que usted haga está bien.”
Si el sujeto realiza dibujos de una persona incompleta, solo el ros-
tro o el busto, o un dibujo hasta la cintura, de una caricatura, un di-
bujo en palotes, un estereotipo, o de una representación abstracta de
una persona, se puede esperar que termine el dibujo o también se
suspende el dibujo y se entrega otra hoja con la correspondiente acla-
ración:
-“Dibuje una persona, pero que esta sea completa.”
De esta manera damos continuidad a la administración del ins-
trumento, la hoja retirada debe ser registrada con el nombre y la
fecha, ya que constituye un material para incluirlo en la interpreta-
ción (este diseño no debe ser considerado como una pérdida de
tiempo), si corresponde; caso contrario se considera, simplemente,
una mala compresión de la consigna.
Conviene hacer una aclaración importante: cuando el sujeto en
su dibujo omite partes del cuerpo, como los pies, las manos o las par-
tes de la cara como los ojos, nariz u otra parte, no se interviene, sino
que es fuente de interpretación de importancia. Tener el necesario
cuidado de no insistir que complete estas partes.

DATOS Y ACLARACIONES EN EL DIBUJO

Se identifican las hojas de dibujos con el nombre del paciente y


la fecha, estos datos estarán registrados en la hoja en el borde inferior
derecho.
Una vez realizado los dibujos, se observa y se pregunta todas las
36 Willy Valverde

dudas respecto a detalles curiosos del dibujo para identificar las par-
tes confusas, borrosas y aquellas de las cuales no se tiene una imagen
clara de su forma; con las aclaraciones que proporciona el paciente
se tiene la significación de las representaciones que el mismo sujeto
ha querido plasmar. De esta manera se cuenta con la significación
que otorga el paciente a todos los elementos que integra el dibujo.

CUESTIONARIO

Por la experiencia, en la clínica, se recomienda un número reducido


de preguntas, porque extenderse equivale a desarrollar otro test, y
también porque un número elevado de preguntas dificulta la inter-
pretación. Proponemos en el dibujo de la casa 9 preguntas; en el di-
bujo del árbol 7 preguntas y en el dibujo de la persona 8 preguntas
de tipo estándar, las mismas están impresas en el manual con negri-
lla y dispuestas en el protocolo de administración. Si el psicólogo ve
conveniente incrementar las preguntas al cuestionario, dado el di-
bujo y la entrevista psicológica, puede agregar preguntas, para este
fin el protocolo cuenta con un espacio. Va a depender entonces del
criterio del psicólogo si se agregan más preguntas.
Consigna:
“Para terminar usted va a imaginar en sus dibujos las
respuestas del siguiente cuestionario.”
Se recomienda que el sujeto observe el dibujo que corresponde
al cuestionario para que haga las asociaciones pertinentes y resuelva
las preguntas.
Cuestionario de la casa
El cuestionario que se puede realizar es el siguiente:
1. ¿Esta casa está habitada o deshabitada? (1)

Si la respuesta es positiva:
2. ¿Quién vive en ella? (2)
Test Casa, Árbol y Persona 37

3. ¿Conoces tú a sus habitantes? (3)


4. ¿Qué relación tienen entre ellos? (4)
5. ¿Quién es el dueño de la casa? (5)

Si la respuesta es negativa:
2. ¿Por qué nadie vive en ella? (2)
3. ¿Tiene dueño esa casa? (3)
4. ¿Piensa el dueño vivir en ella alguna vez? (4)
5. ¿Está la casa sucia o limpia? (5)
6. ¿La casa es nueva o vieja? (6)
7. ¿Cuántos años tiene? (7)
8. ¿Cuántas puertas tiene?
9. ¿Las puertas están abiertas o cerradas?
10. Si están cerradas, ¿están con llave?
11. ¿Cuántas ventanas tiene?
12. ¿Las ventanas están abiertas o cerradas?
13. ¿Qué parte de la casa se ve por esa ventana?
14. ¿Con qué material está construida?
15. Si hay humo en la chimenea, ¿de dónde proviene el humo?
16. Si hay cerco o algún camino, ¿quién lo puso?, ¿con qué ob-
jetivo?
17. ¿Hay otras casas cerca?
18. ¿Son iguales o diferentes?
19. ¿Recuerdas alguna casa parecida a esta? (8)
20. ¿Dónde está ubicada? (9)
21. Por favor realice una breve descripción de sus habitacio-
nes.
Cuestionario del árbol
El cuestionario que se puede realizar es el siguiente:
1. ¿Qué tipo de árbol es? (1)
2. ¿Qué edad tiene el árbol? (2)
3. ¿Está vivo o está muerto? (3)
38 Willy Valverde

Si está vivo:
4. ¿Quién lo cuida? (4)

Si está muerto:
4. ¿Hace qué tiempo murió? (4)

Si el dibujo tiene frutos:


5. ¿De qué tipo son?
6. ¿Qué hacen con los frutos?

Si el dibujo tiene animales:


7. ¿Qué tipo de animales?
8. ¿Qué hacen con los animales?

Si el dibujo tiene flores:


9. ¿Qué tipo de flores?
10. ¿Qué hacen con las flores?
11. ¿Hay otros árboles cerca?
12. ¿Son iguales o diferentes?
13. ¿Qué sucede si hay tormenta o cuando sopla el
viento? (5)
14. ¿Qué ocurre cuando alguien lo mima o lo molesta?
15. ¿Dónde está ubicado? (6)
16. ¿Qué época del año es? (7)
17. ¿Le recuerda a algún árbol que conoce?

Si presenta retoños:
18. ¿A qué edad le salió el retoño?

Cuando hace su dibujo con troncos con la característica de estar


secos:
19. ¿Hace que tiempo se secó?
Test Casa, Árbol y Persona 39

Cuestionario de la persona*
El cuestionario es el siguiente:
1. Imagine un nombre para este dibujo. (1)
2. ¿Qué está haciendo? (2)
3. ¿Qué edad tiene? (3)
4. ¿Está casado? (4)
5. ¿Cuántos hijos tiene? (5)
6. ¿Con quién vive?
7. ¿A quién prefiere, a su madre o a su padre?
8. ¿Tiene hermanos y hermanas?
9. ¿Qué tipo de trabajo realiza?
10. ¿Qué educación ha recibido?
11. ¿Qué ambiciones tiene?
12. ¿Es simpático?
13. ¿Es fuerte?
14. ¿Es sano?
15. ¿Es guapo?
16. ¿Qué es lo mejor de su cuerpo?
17. ¿Qué es lo peor?
18. ¿Es un tipo nervioso?
19. ¿En qué suele pensar?
20. ¿Qué es lo que teme?
21. ¿Qué es lo que lo entristece?
22. ¿Por qué se enfada?
23. ¿Cuáles son sus dos deseos principales? (6)
24. ¿Cuáles son sus dos mejores cualidades? (7)
25. ¿Cuáles son sus dos defectos principales? (8)
26. ¿Qué prefiere, estar solo o estar acompañado?
27. ¿Qué dice la gente de él?
28. ¿Es un tipo suspicaz?

* El cuestionario de la persona es extraido del texto de Karen Machover.


40 Willy Valverde

29. ¿Qué tal se lleva con su mujer (o con sus padres, si es sol-
tero)?
30. ¿Ha estado alguna vez separado?
31. ¿Sale con otras mujeres?
32. Y su mujer, ¿sale con otros?
33. ¿Qué siente hacia su mujer, desde el punto de vista sexual?
34. ¿Cuándo tuvo su primera experiencia sexual?
35. ¿Sale siempre con la misma chicha (si es soltero)?
36. ¿Qué tipos de chicas le gustan?
37. ¿Ha tenido alguna vez relaciones sexuales con otros hom-
bres?
38. ¿Le ha hecho proposiciones alguna vez otro hombre?
39. ¿Con qué frecuencia se masturba?
40. ¿Qué piensa acerca de ello?
41. ¿A quién le recuerda?
42. ¿Le gustaría parecerse a él?

Preguntar al sujeto directamente:


43. ¿Cuál es la peor parte de su cuerpo?
44. ¿Cuál es la mejor parte de su cuerpo?
45. ¿Qué tiene usted de bueno?
46. ¿Qué tiene usted de malo?

Luego de administrar el cuestionario debe preguntar si el nombre


personal que puso al dibujo corresponde a alguna persona que co-
noce, y si lo puso pensando en él o en ella; si corresponde, ponga el
dato entre paréntesis al lado del nombre. Si el nombre es casual
ponga entre paréntesis sin correspondencia (sin correspondencia).

OBSERVACIÓN

COMPORTAMIENTO

Se hace la observación de las conductas expresivas más signifi-


cativas que tiene en la administración de la prueba: si el sujeto está
Test Casa, Árbol y Persona 41

nervioso, si gesticula o verbaliza algunas expresiones de error, inse-


guridad, inhibición o de forma extrema con expresiones de bloqueo.
O al contrario presenta una actitud burlona, pedante u omnipotente.
Estas conductas se describen como expresiones de patrones de
conducta que se los puede incluir en la interpretación integral, y
sobre todo constituye un material para ser integrado en la lectura clí-
nica de un proceso más amplio, donde es articulado con otros mate-
riales obtenidos de otros test y otras técnicas.

SECUENCIA

La secuencia es la descripción del orden de los trazos de las dis-


tintas partes que integra el dibujo, en este caso de los tres dibujos. Si
el sujeto empieza a dibujar por planos generales o por el contrario
por detalles, observar la continuidad que pueda tener y en qué sec-
ción del dibujo finaliza. También observar si se detiene de forma ob-
sesiva en alguna parte del diseño, o si vuelve constantemente a
corregir detalles del dibujo.
Test Casa, Árbol y Persona 43

III. ADMINISTRACIÓN COLECTIVA

La administración colectiva tiene la ventaja de administrar a gru-


pos de personas numerosas, treinta (30) personas con apoyo de otro
administrador, en una sesión. La desventaja de esta administración
es se pierde algún material de observación recortando la lectura clí-
nica de la totalidad. Al margen de este recorte de material, que por
lo cierto es lateral y complementario, la interpretación tendrá la pro-
fundidad necesaria, siempre y cuando se haga la interpretación sis-
tematizada.
La estructura de la administración bipersonal es modificada en
la toma colectiva. Los componentes que se pierden en la administra-
ción colectiva están relacionados con los siguientes puntos: el pa-
ciente no desarrolla de forma espontánea el procedimiento porque
está regido por variables preestablecidas para el manejo homogéneo
del grupo. Tiene un tiempo fijo de administración, no se realiza la
observación de los comportamientos de los sujetos del grupo, tam-
poco se describe la secuencia del desarrollo de los trazos del dibujo
y por último, no se realizan las preguntas sobre los detalles vagos o
confusos de los dibujos que realizó.
En la administración en grupos, al margen de esta pérdida menor
del material interpretativo, el test tiene un valor clínico determinante
en distintos procesos, como el educativo, organizacional, comunita-
44 Willy Valverde

rio, etc., que tienden a trabajar con poblaciones más numerosas y


donde es necesario contar con interpretaciones cualitativas de la des-
adaptación.
Se recomienda administrar entre 20 a 30 sujetos examinados con
uno o dos administradores.

DIBUJO DE LA CASA

Antes de emitir la consigna se les entrega la hoja que corresponde


con la indicación que la use de forma horizontal, esto se hace para
que la casa esté en proporción a la hoja, ya que tiene una interferen-
cia en caso de entregar la hoja de forma vertical. Esto también sirve
para fines de clasificación, de forma adecuada, respecto a la valora-
ción del tamaño en los parámetros de evaluación.
Consigna:
“Por favor dibujen una casa lo mejor que puedan, cuen-
tan aproximadamente con diez (10) minutos para realizar
el dibujo.”
Si alguno de los presentes formula preguntas como:
- ¿Pequeña o grande?
- ¿Qué clase de casa?
Se le recalca:
- “Como usted quiera.”
-“Dibuje lo que quiera y en la forma que quiera.”
No se debe proporcionar instrucciones específicas o realizar al-
guna indicación que dé lugar a precisar algún contenido.

DIBUJO DEL ÁRBOL

Una vez terminado el dibujo de la primera figura se le propor-


ciona otra hoja de papel en blanco, la posición de la hoja será de
forma vertical, y se continúa con la consigna.
Test Casa, Árbol y Persona 45

Consigna:
“Por favor dibujen un árbol lo mejor que puedan, cuen-
tan aproximadamente con diez (10) minutos para realizar
el dibujo.”
Si los sujetos examinados preguntan sobre la tarea a realizar, se
procede del mismo modo, de forma neutral, como en el anterior di-
bujo.

DIBUJO DE LA PERSONA

Una vez terminado el dibujo de la segunda figura se le propor-


ciona otra hoja de papel en blanco de forma vertical y se continúa
con la consigna.
Consigna:
“Por favor dibujen una persona lo mejor que puedan,
cuenta aproximadamente con diez (10) minutos para reali-
zar el dibujo.”
Si surgen algunas preguntas como en la administración biperso-
nal se procederá del mismo modo, se responde de forma neutral. Por
otra parte el psicólogo irá observando de silla en silla los dibujos para
corregir alguna irregularidad, y sobre todo cuando se realice el dibujo
de la persona incompleta, en tal caso se procederá de la misma ma-
nera que en la administración bipersonal, dando las indicaciones de
forma particular para corregir el dibujo realizado.

REGISTRO DE DATOS

Una vez hecho los dibujos, deben ser identificados en la hoja de


cada dibujo con el nombre del paciente y la fecha actual, estos datos
estarán registrados en la hoja en el borde inferior derecho.
46 Willy Valverde

CUESTIONARIO

En la toma colectiva el cuestionario puede ser administrado tras-


mitiendo oralmente las preguntas y que los sujetos examinados res-
pondan en tiempos preestablecidos. También se puede entregar el
protocolo de preguntas por escrito y leerlos en grupo para que lo re-
alicen simultáneamente.
Consigna:
“Para terminar ustedes van a imaginar, a partir de los
dibujos, las respuestas del siguiente cuestionario; tienen
aproximadamente diez (10) minutos.”
En necesario que los sujetos observen los dibujos para resolver
el cuestionario. Si el psicólogo ve necesario puede aumentar alguna
pregunta dado el objetivo de la investigación, pero con la aclaración
de no excederse.

TIEMPO

Se hace uso de un tiempo estándar que regirá la tarea a realizar


de tal forma que el sujeto responda a patrones de administración. En
este sentido el tiempo está predeterminado y se concede por dibujo
el tiempo de diez (10) minutos para realizar la tarea. Se debe ser fle-
xible con personas que demoren mayor tiempo del establecido y pro-
curar que terminen sus dibujos.

OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA

Por la administración colectiva se obvia la observación de las con-


ductas de los sujetos administrados.

SECUENCIA

Es otro de los aspectos que no se observa.


CAPÍTULO TERCERO

SIMBOLISMO
Test Casa, Árbol y Persona 49

El simbolismo es la significación que está establecida por con-


vención social, nos proporciona un material interpretativo muy rico,
porque nos desenvolvemos en un medio simbolizado. La realidad
psíquica está representada en el simbolismo y al mismo tiempo lo
constituye como sujeto; esta construcción social da lugar a un des-
envolvimiento social con acciones que transforma el medio circun-
dante.
El simbolismo está en la cultura, en sus distintos componentes,
sean estos el lenguaje, la religión, la literatura, la filosofía, el arte, las
tradiciones, la ciencia, en la concepción de la naturaleza, etc. La lec-
tura clínica del simbolismo en el test proporciona una fuente de in-
terpretaciones, porque los sujetos particulares son el producto de
todo ese repertorio simbolizado que le instituye como sujeto hablante
a partir del contexto social. La trasmisión simbólica y su internali-
zación en los procesos mentales, de los más simples a los más com-
plejos, se realizan en las vivencias cotidianas del dinamismo de la
vida humana y permiten la continuidad como grupo social generando
adaptaciones, en este contexto, los sujetos externalizan conductas
con cualidades complejas cargadas de significación y posibles de ser
interpretadas.
Test Casa, Árbol y Persona 51

I. SIMBOLISMO EN LA CASA

El simbolismo de la casa tiene una connotación de protección,


remite a la familia donde se destaca la unión familiar y los vínculos
interpersonales tanto intrafamiliares como extrafamiliares. Las pri-
meras referencias de la casa en la sociedad humana corresponden a
la significación de protección, para la supervivencia de la especie,
que va desde el uso de la cueva, en tiempos remotos como un espacio
de refugio, hasta la comodidad que puede brindar un inmueble con
todos sus ambientes funcionales. Y por supuesto la casa crea un am-
biente familiar descrito en vínculos afectivos y roles específicos entre
sus miembros.
Si profundizamos en el simbolismo encontramos que la casa
tiene una representación del vientre materno, como cavidad de pro-
tección (cueva) asociado al afecto materno. También se puede des-
cribir la representación de la casa como el cuerpo que alberga lo
psíquico, de ahí que las partes de la casa están asociadas a las partes
del cuerpo.
La casa está compuesta por los siguientes elementos simbólicos.
- Techo
- Tejado
- Pared
52 Willy Valverde

- Puerta
- Ventana
- Chimenea
- Humo
- Camino
- Cerca o reja
- Accesorios
Techo
Constituye la parte superior de la casa, tiene la función de prote-
ger de la lluvia, el sol y otras inclemencias del tiempo, en el simbo-
lismo se asocia a la protección. El techo es la parte fundamental de
la casa e implica en su simbolismo, en relación a la vida humana,
operaciones de procesos mentales como la fantasía, las representa-
ciones imaginarias, llegando a actividades más sublimadas vincula-
das al pensamiento abstracto.
- Protección
- Fantasías
- Plano del pensamiento
Tejado
Tiene un signo evidente de protección y va a depender de los ma-
teriales que se emplee, este puede ser la teja, la paja etc., también la
delimitación de los materiales en una serie de detalles se asocia a los
límites en la conducta.
- Protección
- Conducta obsesiva
Pared
Es la estructura sólida, es la base y sostén de la casa, representa
la capacidad de resistencia, se la puede valorar como fortaleza o de-
bilidad.
- Fortaleza
Test Casa, Árbol y Persona 53

- Resistencia
- Debilidad
Puerta
Constituye un medio de contacto entre lo interno y lo externo de
la casa, se asocia a las relaciones interpersonales, es la vía por la cual
se establece la comunicación de forma directa entre el sujeto y su
medio social. También se la representa como un elemento de segu-
ridad por la convivencia humana vinculado a la propiedad privada.
- Contacto con el medio
- Comunicación
- Protección
Ventana
La ventana constituye una abertura que dinamiza la relación in-
terno-externo y es por medio de ella que se transfiere luz con efectos
de iluminación al interior de la casa. Hace referencia a la mirada, al
contacto visual y a la claridad que pueda haber en la comunicación.
Representa las cualidades internas que matizan el contacto de la per-
sona con su medio social. También puede representar cualidades fe-
meninas, porque la ventana tiene cierta estética en función a la casa.
- Contacto
- Transparencia en la comunicación
- Estética
Chimenea
La chimenea, de forma general, tiene una representación fálica,
también en su interior puede significar intensa actividad que va
desde el calor familiar hasta situaciones instintivas que implica el
uso del fuego.
- Virilidad
- Dominio o poder
- Sexualidad
54 Willy Valverde

Humo
Puede tener la representación de una señal, un signo que indica
que algo acontece en el interior, el mismo puede ser favorable, como
el calor de la hoguera, o desfavorable como lo tóxico del humo negro.
- Afecto familiar
- Conflictos familiares
- Dificultades familiares
Camino
El camino, como lo describe Antonio Machado, “Caminante, no
hay camino, se hace camino al andar”, se asocia a la experiencia de
dificultades o a proyecciones gratificantes en el futuro. También el
camino hace de lazo de unión entre varios extremos, en este caso es
una vía de comunicación.
- Experiencias de vida
- Futuro
Cerca o reja
La cerca o reja tienen un simbolismo que remite a la convivencia
social, en la que se delimita la propiedad y la protección. Representa
defensas contra las adversidades de la vida y contra los temores.
Estos límites en el ámbito social pueden tener una connotación nar-
cisista.
- Defensa
- Protección
- Temor
Accesorios
Los accesorios de la casa son numerosos, de los cuales podemos
destacar:
- Sol
- Árboles
Test Casa, Árbol y Persona 55

- Plantas
- Flores
- Animales
- Figura humana
- Muebles
- Estanque, laguna
- Peces
- Nubes
- Montaña
- Auto
Sol
Culturalmente se le ha asignado al Sol un lugar especial en la re-
presentación simbólica, como una divinidad, poder con capacidad
de crear, “padre creador”. Las significaciones que se destacan son: la
autoridad, normas de vida, generador de vida, abundancia y pulsio-
nes de vida.
- Autoridad
- Normas
- Abundancia
- Vitalidad
Árboles
Por su condición ecológica en el mundo actual se destaca la re-
presentación de fuente de vida. Las plantas, como un derivado del
árbol, se las representa como la parte instintiva.
- Vida
- Respeto a la vida (normas)
- Instintos
Flores
Las flores forman parte del proceso de la reproducción tienen
una representación de vida porque se las asocia con la primavera, así
56 Willy Valverde

como también representan a la juventud, destacan aspectos femeni-


nos en relación a la estética vinculados a la seducción, a la extrover-
sión, a la alegría y de forma directa tienen una connotación sexual.
- Atracción
- Vida
- Afecto
- Alegría
- Sexualidad
Animales
En general el simbolismo de animal corresponde a la vida instin-
tiva, representa la vida salvaje, pero debe especificarse el simbolismo
en los animales porque pueden ser salvajes o domesticados, como
los de compañía (perros, gatos, etc.) y los de utilidad (vacunos, ovi-
nos, porcinos, etc.).
- Instinto
- Fidelidad
- Abundancia
Figura humana
Introducir en el dibujo figuras humanas le da un dinamismo más
amplio al simbolismo, por la amplia significación que pueda tener.
Destacamos el aspecto social, interactivo de las relaciones humanas,
la calidad del afecto y el aspecto racional.
- Relaciones humanas
- Afecto, alegría
- Racional
Laguna o estanque
Por la condición de contener el agua está asociada a la vida, el
agua como “fuente de vida”, o como se lo representa en las construc-
ciones míticas, en la versión judía, Moisés es rescatado de las aguas
del Nilo, en los evangelios el bautizo de Jesús por Juan y en la versión
Test Casa, Árbol y Persona 57

griega el nacimiento de Venus en el mar. Agregamos el simbolismo


de los peces que en los albores del cristianismo tomaron la significa-
ción de renovación, por la conexión que tienen con el agua.
- Vida
- Renovación
Nubes
Las nubes en un panorama por lo general son representadas
como un complemento estético, como un complemento a la imagen
de vida con equilibrio y armonía en la composición. En base a las
nubes también se forman las tormentas, con nubarrones oscuros,
que en algunos casos presentan relámpagos definiendo una imagen
amenazadora que representa castigo, tristeza o sensaciones som-
brías.
- Equilibrio
- Vida
- Tristeza
- Sombrío
- Conflicto
Montaña
El simbolismo de montaña se percibe como la escenificación de
una fuerza natural, por otra parte constituye un ambiente que cobija
a muchos seres vivos. Las significaciones que podemos destacar en
la montaña tienen la connotación de poder, de una fuerza instintiva,
de omnipotencia o en un marco más regulado y armonioso de pro-
tección.
- Protección
- Poder
- Fuerza instintiva
- Omnipotencia
58 Willy Valverde

Auto
La presencia de autos, motos y otras tecnologías despliega un di-
namismo en sus actitudes o también de comodidad y autosuficiencia
en la vida cotidiana, por otro lado también puede tener la significa-
ción de una carga narcisista desplegando omnipotencia.
- Actualidad
- Dinamismo
- Narcisismo
Test Casa, Árbol y Persona 59

II. SIMBOLISMO EN EL ÁRBOL

El árbol tiene una representación simbólica de vida, está a cargo


de un proceso biológico importante de transformar el dióxido de car-
bono en oxígeno, fundamental para la vida; tiene una función ecoló-
gica, en general remite a la fertilidad y a la abundancia al igual que
el agua, es generadora de vida formando parte del ciclo vital de la
vida.
En la representación mítica está el “árbol de la vida” que repre-
senta el poder de la vida, los orígenes (genealogía) y el desarrollo de
la vida. Muchas culturas hacen mención al árbol en sus construccio-
nes míticas, resignificando la vida. En la cultura judía se hace alusión
al “árbol de la vida” en distintos pasajes de la Tora, pero encontramos
con una variación en el Génesis (3:22) con la expresión de “árbol del
bien y del mal”, que focaliza las conductas morales muy importantes
en la convivencia social de la vida judía.
La connotación del árbol con la vida, en este caso específica-
mente, con la vida humana, es innegable, está inmerso en la cultura
occidental actual, el mismo es un legado de la cultura judeo-cristiana
y otras culturas como la asiática, en la vertiente árabe, las europeas
y la nativa, como corresponde a las culturas americanas.
60 Willy Valverde

El simbolismo de las partes que componen son las siguientes:


- Copa
- Ramas
- Tronco
- Suelo
- Raíz
- Accesorios
Copa
La copa constituye la parte superior del árbol, está formada por
las hojas; por lo general la copa está representada de forma volumi-
nosa cuando tiene un follaje abundante. Se asocia con la significación
de vitalidad, abundancia y fertilidad. En la copa de los árboles tam-
bién las aves y algunos animales mamíferos se cobijan de las incle-
mencias del tiempo y de los depredadores, llegan para hacer sus
nidos y madrigueras y pueden pernoctar por las noches. De ahí la
connotación de la copa como protección.
- Abundancia
- Fertilidad
- Dominio
- Protección
Ramas
Las ramas constituyen prolongaciones resistentes que permiten
abarcar mayor espacio para desplegar el follaje. Son una prolonga-
ción del tronco pero en menor dimensión, son el sostén de la parte
superior. Tienen la significación de conexión con el medio externo,
implican fortaleza según el volumen de las ramas y del follaje.
- Contacto
- Fortaleza
- Sostén
Test Casa, Árbol y Persona 61

Tronco
Sobre el tronco reposa la estructura del árbol, el tronco define la
magnitud del tamaño y la extensión del árbol, es fuente de riqueza,
dada la utilidad que tiene en la industria de la fabricación de mue-
bles. La significación está asociada a la fortaleza, en la capacidad de
resistencia y apoyo en las vivencias emocionales en el proceso vital.
- Fuerza
- Resistencia
- Vitalidad
- Apoyo
Raíz
Constituye la base del árbol, tiene que ver con su capacidad de
sostén y de procesar los alimentos porque por medio de la raíz el
árbol se nutre. En el simbolismo encontramos la significación de sos-
tén, tiene la connotación de pasado, antepasados familiares y como
fuente de energía.
- Bases
- Pasado
- Antepasados familiares
- Fuente de energía
Suelo
Es el área donde se asienta el árbol, la base de la existencia del
árbol que posibilita el desarrollo vital. La significación que denota es
el principio de realidad, la capacidad de discriminación.
- Realidad
- Capacidad de discriminación
Árbol florido
Son los árboles de la primavera que en algunas regiones delimi-
tan el inicio de una nueva estación después del invierno. Según la re-
62 Willy Valverde

gión geográfica las variaciones de la abundancia de las flores es di-


versa, en climas tropicales definitivamente los árboles se llenan de
flores, lo que muestra la abundancia de la naturaleza, en tanto que
otras zonas la cantidad de flores es más austera. Se asocia a la alegría,
al amor, a la sexualidad, a la seducción y a la expresión vital.
- Alegría
- Amor
- Juventud
- Seducción
- Sexualidad
Árbol frutal
En muchos árboles es el medio de reproducción, es el “fruto” el
resultado de la vida. Los frutos varían según la región, en algunas
está la manzana, en otras el mango, etc., cada una con distinta signi-
ficación. El simbolismo asociado puede ser de producción y fertili-
dad.
- Producción
- Fertilidad
Accesorios
Les remitimos a los accesorios que se desarrolló en el simbolismo
de la casa y en este capítulo desarrollamos de manera sintética el
simbolismo de la casa.
- Casa
Casa
La representación simbólica de la casa es rica, de alguna manera
ya se la ha desarrollado en el simbolismo de la casa. Representa la
familia, los vínculos afectivos, los roles y las funciones, además de
representar la casa análoga al cuerpo humano en la representación
de sus partes en relación a las funciones psíquicas de la personalidad.
Test Casa, Árbol y Persona 63

- Afecto en la relación familiar


- Protección
- Funciones de la personalidad
Test Casa, Árbol y Persona 65

III. SIMBOLISMO EN LA PERSONA

Los contenidos del cuerpo humano, en la representación simbó-


lica de la persona, denotan una significación rica en interpretaciones.
El cuerpo hace uso de un lenguaje analógico además de hacer uso del
movimiento, del cual tenemos la escenificación de la mímica (mimo)
que trasmite un repertorio de significaciones. En este sentido se tra-
tará de ilustrar la mayor cantidad de significaciones que tienen las
distintas partes del cuerpo.
Las partes que componen la persona son las siguientes:
- Cabeza
- Cabello
- Ojos
- Nariz
- Boca
- Orejas
- Barbilla, barba y bigote
- Cuello
- Tronco, tórax y senos
- Brazo
- Mano
- Cintura, cadera y nalgas
66 Willy Valverde

- Piernas
- Pies
- Vestimenta
- Posición
- Otros elementos
Cabeza
La cabeza es la parte más importante del cuerpo porque en ella
se centran las funciones superiores, constituye el motor de las ope-
raciones concretas y complejas del organismo y la vida psíquica. La
cabeza representa la inteligencia que está en función al conocimiento
que hace el manejo de abstracciones y se concretiza en operaciones
motrices y verbales.
- Inteligencia, abstracción
- Sabiduría
- Sublime
- Valores
Cabello
El cabello está asociado a la vitalidad de las personas, tiene un
resorte hormonal vinculado a la testosterona que posibilita el creci-
miento de vello en el cuerpo, de esta manera, en los hombres tiene
el signo de virilidad, en el caso de las mujeres se asocia con la belleza
focalizada en la cabellera con signos de seducción. En algunas regio-
nes orientales del planeta, como el Japón, la cabellera tiene cualida-
des sobrevaloradas, quien la pierde, pierde su dignidad; en el
occidente boliviano, en la cultura quechua, se asocia al cabello corto
de la mujer con la expresión de los instintos bajos y se la representa
a la mujer con cabello corto como una mujer que ejerce la prostitu-
ción.
- Virilidad
- Vitalidad
- Seducción
Test Casa, Árbol y Persona 67

- Belleza
- Dignidad
Ojos
Los ojos constituyen la parte esencial del cuerpo humano, es uno
de los órgano más evolucionados, que en sí mismo tiene toda una
complejidad; a su pérdida, con la ceguera, se tiene una minusvalía
que limita significativamente la adaptación de la personalidad. En la
mirada los ojos proporcionan cualidades del sujeto, popularmente
descrito: “Los ojos son el reflejo del alma”, reflejan cualidades, acti-
tudes que van de lo más sublime y altruista a lo más bajo y nefasto.
Los ojos tienen la capacidad de expresar alegría, ternura, compasión,
angustia, temor, desesperación, odio, rechazo, indiferencia, etc. Los
ojos tienen todo un repertorio de mensajes en la comunicación, ve-
hiculizan el contacto, dan lugar a un encuentro y también son utili-
zados en la conquista del partener.
- Reflejo del alma
- Estado de la personalidad
- Comunicación de emociones
- Interacción con el medio
- Interacción interpersonal
- Seducción
Nariz
La nariz, por su forma de protuberancia, representa al órgano fá-
lico, la significación que encontramos está asociada al poder y al do-
minio. Si presenta cortes o alguna deformación se la asocia en la
significación con la castración, con la impotencia y la minusvalía.
- Representación fálica
- Virilidad
- Poder y dominio
- Castración
- Minusvalía
68 Willy Valverde

Boca
La boca que desde el inicio de la vida está asociada al instinto de
alimentación, tiene una representación de las necesidades corpora-
les, también es una fuente de representaciones del placer oral y que
posteriormente conserva su asociación al goce sexual. Otra faceta de
la boca es la capacidad de representar la agresividad asociada a los
dientes que infringen una mordida.
- Sensualidad
- Erótico
- Placer
- Necesidad
- Agresividad
Orejas
Es un medio de contacto más pasivo con el medio circundante,
la oreja destaca la capacidad sensible de recepción de mensajes del
entorno, con la posibilidad de respuesta en la que asume actitudes
de aceptación o de rechazo.
- Escucha
- Influencia del medio
- Susceptibilidad a la crítica
- Rechazo de la crítica
Barbilla, barba y bigote
Esta zona de la cara destaca cualidades diferenciadas en lo refe-
rente a la virilidad y feminidad según sus proporciones y adiciones.
Una barbilla pronunciada tiene una significación de masculinidad o
elegancia varonil, y por el contrario una barbilla fina (mandíbula in-
ferior en forma de V, con rasgos delicados), tiene la significación de
feminidad o de belleza femenina. En el caso de la barbilla pronun-
ciada se sobrevalora la significación cuando presenta barba y bigote
destacando la masculinidad y la virilidad con un carácter erótico.
Test Casa, Árbol y Persona 69

En el hombre (barbilla prominente, barba y bigote)


- Masculinidad
- Virilidad
- Elegancia
- Autoridad
- Carácter
En la mujer (mentón fino)
- Delicadeza
- Feminidad
- Sensualidad
Cuello
El cuello, ubicado entre dos partes del cuerpo, hace un nexo entre
la cabeza y el resto del cuerpo; asociado al nexo entre lo intelectual y
lo instintivo, denotando en sus variaciones control y descontrol, ten-
dencias que operan en la dinámica de la vida. También es fuente de
sensualidad y erotismo por ser una zona erógena. Otra faceta del cue-
llo es la de representar una zona de peligro, por la vulnerabilidad de
producir el deceso de una persona. Obstruir las distintas vías fisio-
lógicas ubicadas en el cuello por medio de un corte o algún meca-
nismo (obstrucción de la respiración, del flujo sanguíneo, o de la
médula espinal), se da fin a la existencia de un ser humano. En la
historia de la humanidad se utilizaron una serie de técnicas para in-
terrumpir la vida, esta obstrucción del cuerpo la encontramos en la
decapitación con el hacha del verdugo (en la Edad Media), la horca
(en el lejano oeste) y la guillotina (en la justicia de la sociedad fran-
cesa).
- Contacto de lo intelectual y lo instintivo
- Sensualidad
- Vulnerabilidad
70 Willy Valverde

Tronco, tórax y senos


Estos tres elementos componen la parte central del cuerpo, defi-
nido biológicamente tanto en el hombre y como en la mujer.
Cuando está sobre proporcionado, con musculatura y vello en
ciertas partes del tórax, representa la fortaleza física y psíquica, la vi-
rilidad, la masculinidad, destacando aspectos sensuales y eróticos.
En el lenguaje popular se escucha: “Hombre de pelo en pecho”, o
cuando representa la fortaleza o la valentía ante las adversidades, o
ante una mala decisión está la expresión: “A lo hecho pecho”.
- Fortaleza física
- Fortaleza psíquica
- Masculinidad
- Virilidad
En la mujer cobran relevancia los senos, tienen una expresión fe-
menina vinculada a la maternidad y a la fertilidad, también tienen
su carga erótica; constituyen una zona erógena, también tienen, por
supuesto, su aspecto estético, marcando la feminidad.
- Maternidad
- Fertilidad
- Placer
- Estética, belleza
- Feminidad
Brazo
Representa la fuerza (vitalidad de una persona) el valor ante el
trabajo y el esfuerzo, por otra parte tiene un componente afectivo de
protección masculina. El brazo también hace alusión a la protección
y al apoyo maternal que genera vivencias afectivas, calor afectivo del
brazo. También el brazo puede simbolizar poder, dominio y descarga
de agresividad.
- Fortaleza
Test Casa, Árbol y Persona 71

- Contacto afectivo
- Agresividad
Mano
Es una de las partes del cuerpo que llega a tener mayor simbo-
lismo, inicialmente se lo asocia con la amistad como signo de con-
tacto interpersonal, descrito en la expresión: “Estrechar las manos”;
la mano es fuente de mil operaciones finas, se regula el tiempo con
la delicadeza del pulso del relojero; es uno de los órganos del cuerpo
de mayor habilidad y posibilita un margen amplio de acciones en el
medio circundante, modificando el ambiente; con la mano se puede
realizar las ejecuciones artísticas más bellas en la pintura, y más com-
plejas en la interpretación musical; con la mano el cirujano puede
salvar vidas; el asesino infringir daño al prójimo; el signo de lo su-
blime está en la actitud de plegaria de una persona religiosa; las
manos en el romance producen sensaciones de ternura y de caricias
en el cuerpo; en la soledad la mano activa el goce de la masturbación;
en los actos de agresividad las manos despliegan golpes (puños) y
por último con las manos se puede dar muerte a una persona en la
estrangulación.
- Contacto interpersonal
- Habilidad
- Sublime
- Robo
- Caricia
- Masturbación
- Agresividad
Cintura, cadera y nalgas
La cintura, una zona de depresión corporal que incluye al vientre,
culturalmente despliega sensualidad, en especial en la mujer es un
atractivo que en la época victoriana dio lugar a diseñar el corsé para
consolidar la forma esperada, actualmente la cintura es idealizada
72 Willy Valverde

como la "cintura de avispa", es una medida necesaria en la elección


de la Miss Universo y en los desfiles de las modelos de diseño de
ropa. También encontramos estas cualidades en los juguetes infan-
tiles representados con la muñeca Barbie. Otro componente a se-
ñalar es la presencia de una zona donde se ciñe el cinturón lo que
implica un límite y que el mismo se lo asocia con represiones. La cin-
tura integra a la cadera y a las nalgas destacando un atractivo erótico
importante.
- Contacto
- Límite, represiones
- Sensualidad (caderas delineadas)
- Feminidad
- Seducción
Las caderas en las mujeres viene a ser como el complemento de
la cintura y en forma conjunta destacan una ondulación de un atrac-
tivo sensual, con una carga erótica, también es una zona que corres-
ponde a la maternidad, tal espacio está predispuesto para la
fecundación de un ser vivo.
- Seducción
- Sensualidad
- Erotismo
- Libido
- Feminidad y maternidad
Las nalgas (glúteos), tanto en la mujer como en el hombre, están
cargadas del simbolismo sexual.
- Seducción
- Libido
- Seducción
- Sexualidad
Complementando las tres zonas mencionadas, corresponde se-
ñalar a los órganos sexuales que se los asocia con la sexualidad y la
Test Casa, Árbol y Persona 73

reproducción.
- Libido
- Ninfomanía
- Sexualidad
- Reproducción
Piernas
Parte del cuerpo que hacen de sostén para mantener erguida la
estructura corporal, tienen un atractivo estético en la mujer cuando
están delineadas en piernas largas y esbeltas; por otra parte las pier-
nas dan lugar al dinamismo corporal con el desplazamiento y el equi-
librio en el espacio circundante.
- Estabilidad
- Estética
- Sensualidad
- Equilibrio
- Movimiento
Pies
Es otra zona de significación fálica, que está asociada al órgano
fálico; por otra parte también se constituyen en el sostén del cuerpo
que posibilitan su articulación con la realidad, cuando están sobre
el suelo se asocian con el principio de realidad.
- Principio de realidad
- Representación fálica
Vestimenta
La vestimenta históricamente se ha constituido como un acceso-
rio de protección, ante la inclemencia del tiempo permite apreciar
un estado de adaptación al medio circundante, pero también implicó
mandatos de represión para cubrir y controlar la sexualidad, como
los vestidos de las damas que llegaban hasta los tobillos en la época
victoriana. Ahora, en el globalizado mundo actual, la vestimenta
74 Willy Valverde

tiene un giro opuesto; por el consumismo del capitalismo y el destape


de la sexualidad, la vestimenta tiene un atractivo sensual de forma
directa, y descrita en la elegancia y en la estética que destaca el
cuerpo representado por las modelos en los desfiles de modas y en
las pasarelas, y las poses que hacen las actrices y los actores en las
premiaciones cinematográficas y otros premios.
- Protección
- Seducción
- Adaptación cultural
Posición
La posición del cuerpo humano tiene una representación simbó-
lica en función al espacio que ocupa, a la orientación y al dinamismo
que representa. Si está flotando, como si estuviera entre nubes, se
asocia a un desenvolvimiento en el plano imaginario, de ensoñación
y de fantasías; si está sobre el suelo tiene la significación de sentido
de realidad, con objetividad; si está en movimiento o en actitud de
movimiento se asocia a un dinamismo en los procesos mentales y en
el medio donde se desenvuelve.
Las posiciones del rostro, del cuerpo (tronco y extremidades) y
el pie pueden tomar distintas orientaciones que pueden ser, rostro
de perfil, cuerpo de frente y pies de perfil. La significación simbólica
puede responder a una construcción cultural como se da en la anti-
gua cultura egipcia que representaban los dibujos humanos con el
rostro de perfil y el torso de frente. La representación de perfil (ca-
beza, tronco y pies) se asocia a evasión. La posición del cuerpo de es-
palda se asocia a la oposición, negativismo, indiferencia, actitud
indiscreta. Y la posición del cuerpo sentado se asocia a una actitud
de descanso y comodidad.
Se aprovecha esta sección para mencionar el simbolismo de la
ubicación del dibujo en el plano de la hoja del papel, en este sentido,
el dibujo en el lado derecho corresponde a la función manual de la
mano derecha donde prima la presteza, habilidad y agilidad, la
Test Casa, Árbol y Persona 75

misma se extiende simbólicamente al campo político que tiene una


actitud de dominio, poder, es identificada con la clase económica-
mente dominante; al contrario, la izquierda está identificada con la
mano izquierda, se asocia con lo siniestro, la torpeza y la imprecisión,
la clase social es la desposeída, marginal que está en función de de-
mandas. El dibujo en la parte superior de la hoja se asocia con los
aspectos imaginativos y las fantasías. El dibujo en la parte inferior
de la hoja se asocia a los aspectos depresivos y de minusvalía. Y en el
centro, con situaciones de extroversión y con características narci-
sistas.
De frente
- Actitud realista
De perfil
- Evasión
- Escape
Actitud de movimiento
- Dinamismo en los procesos mentales
- Plasticidad
De espalda
- Oposición
- Negativismo
- Rechazo
Sentado
- Descanso
- Cansancio
- Comodidad
76 Willy Valverde

Posición en el plano de la hoja


Derecha
- Habilidad
- Agilidad
- Poder
- Dominio
- Agresividad
Izquierda
- Fragilidad
- Inoperancia
- Vulnerabilidad
- Demandas
Superior
- Pensamiento
- Imaginativo
- Fantasía
Inferior
- Depresión
- Minusvalía
Centro
- Narcisismo
- Atracción
- Seducción
Otros elementos
Los distintos accesorios tienen su respectivo simbolismo. Los
adornos de belleza femenina (aros, manillas, collares, anillos, tobi-
lleras, etc.) se asocian a la seducción y al erotismo, destacando las
cualidades femeninas. El sombrero elegante se asocia a la altivez y a
Test Casa, Árbol y Persona 77

la virilidad. La corbata se destaca como un emblema fálico de seduc-


ción, de virilidad, dominio y elegancia masculina. Guantes, (guantes
de cadete, guantes de novia) se asocian a la delicadeza, a la pureza,
a lo sensual, también contamos con los guantes de trabajo lo cual se
asocia a la utilidad, al esfuerzo y al sacrificio. El cinturón se asocia a
la utilidad, a la seguridad y al control de los instintos, como también
se pude asociar a la agresividad, representado en la cultura con el
castigo que infringen los padres a los hijos con el cinturón cuando
pretenden corregir conductas inadecuadas. Los botones se asocian
como utensilios de seguridad, de pulcritud o actitudes obsesivas. Los
bolsillos tienen una representación vinculada a la seguridad y a la
austeridad económica. Los zapatos tiene una representación fálica
que se asocia con la sexualidad, los zapatos con lazadas son asociados
con la seguridad y la estabilidad.
Las pipas, cigarrillos, armas de fuego y armas blancas en general
tienen una significación fálica. Las pipas y los cigarrillos se asocian
con el manejo de poder, la autoridad, seducción, virilidad, aunque
se puede hacer diferencia entre la pipa y el cigarrillo, denotando más
impacto la pipa. Las armas de fuego y armas blancas se las asocia con
la agresividad y la sexualidad.
En el bastón encontramos la significación de apoyo, debilidad,
también se asocia con la autoridad y el poder como lo describe la ex-
presión: “Bastón de mando”.
Adorno de belleza
- Seducción
Sombrero
- Virilidad
Corbata
- Símbolo fálico
- Masculinidad
- Virilidad sexual
78 Willy Valverde

Guantes
- Delicadeza
- Pureza
- Sensualidad
Cinturón
- Control
- Agresividad
Botones
- Dependencia
- Privación de afectos
Bolsillos
- Seguridad
- Austeridad
Zapatos con lazadas
- Dominio
- Seguridad
Armas de fuego, o armas blancas
- Agresividad
- Sexualidad
Bastón
- Apoyo
- Debilidad
- Poder
- Autoridad
CAPÍTULO CUARTO

DESCRIPCIÓN
Test Casa, Árbol y Persona 81

El primer paso del proceso de interpretación consiste en hacer


descripciones de las variables en los tres planos del dibujo: gráfico,
forma o estructura y contenido. Es una labor donde se traducen las
características del dibujo a descripciones de cualidades en el proto-
colo. Las descripciones son una serie de cualidades que en el proto-
colo se los identifica como variables.
Las variables pueden ser preestablecidas, como se presenta en el
manual, cualificando el dibujo observado, de este modo el dibujo es
descrito ítem por ítem en el protocolo, de tal forma que lo gráfico es
traducido en una serie de cualidades descriptivas.
La categorización de las variables no tiene un carácter rígido, por
el contrario tiene una flexibilidad con el objetivo de adecuarse al fe-
nómeno observado, para ello se hace uso de la combinación de va-
riables, donde se calibra la cualidad descrita en estados intermedios
que dan lugar a la tendencia de la variable que oscila entre dos
variables opuestas, de tal forma que la descripción debe ser lo más
fiel posible al fenómeno observado.
La confiabilidad de la descripción es significativamente alta, la
cualificación de la descripción en las categorías que se manejan son
precisas, dado que los parámetros están bien definidos, y solo es ne-
cesario el sentido común para apreciarlos.
Test Casa, Árbol y Persona 83

I. PLANO GRÁFICO

Presión
Las variables que se pueden destacar son: presión fuerte,
cuando el sujeto ennegrece notablemente los trazos y es totalmente
evidente el alto relieve en el reverso de la hoja; presión débil es un
trazo muy fino y delgado, apenas perceptible; y la presión ade-
cuada cuando la presión esta combinada entre la fuerte y la débil.
La descripción puede tener tendencias producto de las combinacio-
nes de los tres trazos mencionados y según el dominio de la variable.
- Presión fuerte
- Presión débil
- Presión adecuada
Continuidad
Las variables que se mencionan: continuidad amplia, cuando
el trazo es prolongado que cubre por lo general el largo del diseño,
no presenta interrupciones; en la continuidad restringida el
trazo está entrecortado y marcado por la frecuencia de la misma; en
la continuidad adecuada los dos tipos de continuidad estarían ar-
ticulados, de tal forma, que el trazo estaría regulado en un equilibrio
de los dos trazos.
84 Willy Valverde

También se habla de las tendencias o combinaciones cuando pre-


domina un tipo de continuidad.
- Continuidad amplia
- Continuidad restringida
- Continuidad adecuada
Coordinación motriz
Se puede apreciar dos tipos de coordinación: la mala y la buena.
En la coordinación motriz mala el sujeto tiene grandes dificul-
tades en el trazo haciendo unas curvas irregulares propias del pulso
tembloroso producto de un estado de intoxicación con alguna bebida
alcohólica (trazo de borracho) donde los procesos mentales superio-
res están alterados y por consiguiente también la coordinación viso-
motriz. Por otra parte está la coordinación motriz buena donde
la producción gráfica es adecuada, con un trazo seguro, preciso y
puede apreciarse plenamente el dibujo.
- Coordinación motriz buena
- Coordinación motriz mala
Sombreado
Es aquel trazo donde el sujeto hace la acción de pintar con un
trazo intermitente, se puede apreciar una mancha negra significativa;
el pintado por lo general se hace con el borde del lápiz para dejar una
sombra explícita (tipo sombra), también se considera sombra si el
sujeto hace el trazo con la punta del lápiz definiendo líneas contiguas.
El sombreado es descrito como tal cuando es pintado propiamente
como una sombra y también cuando pinta partes del cuerpo, de la
ropa o de algún objeto externo. El sombreado debe tener el detalle
de hacer un significativa área y que al sujeto le haya llevado cierto
tiempo tal actividad. Tener cuidado de considerar el trazo del cabello
como sombreado, aunque se dé como tal en algunos casos, por lo ge-
neral el sujeto tiende a realizar el trazo del sombreado y como es un
área que requiere dicho trazo en su construcción natural, para la in-
Test Casa, Árbol y Persona 85

terpretación de sombreado debe ser analizado y correlacionado con


otros elementos, caso contrario está exento de sombra.
Como variable también debe apreciarse la extensión del sombre-
ado.
- Sombreado significativo
- Sombreado parcial
Test Casa, Árbol y Persona 87

III. PLANO DE FORMA Y DE ESTRUCTURA

Tamaño
El tamaño se describe en una serie de parámetros que se estruc-
turan en función a la proporción de la hoja, para ello es necesario di-
vidir la hoja en cuatro (4) partes, de tal forma que un cuarto (1/4) es
una medida que delimitará las variables; para tener el segundo pa-
rámetro se vuelve a dividir un cuarto (1/4) en cuatro partes, cada una
de estas cuatro partes constituye un cuadrante de uno dieciséis avos
(1/16) en relación al total de la hoja. Se ilustra en el siguiente gráfico.

1/4 1/4

1/16 1/16
1/4 1/4

1/16 1/16
88 Willy Valverde

Con estos parámetros se pueden obtener las variables: tamaño


grande, tamaño pequeño y tamaño adecuado, si excede a un
cuarto (1/4) es grande si es menor a un dieciséis avos (1/16) es pe-
queño y si la proporción está entre un cuarto (¼) y un dieciséis avos
(1/16) es adecuado.
- Tamaño grande
- Tamaño pequeño
- Tamaño adecuado

1/4 Grande

1/16 1/16 Adecuado

1/16 1/16 Pequeño

En el dibujo de la casa (dibujo en un plano horizontal) se aplica


misma la regla de la posición vertical (dibujo del árbol y persona)
para determinar el tamaño del dibujo.
Se pueden mencionar combinaciones haciendo referencia a sus
tendencias dado la aproximación a una variable, esto quiere decir,
que el tamaño de una figura puede ser grande con tendencia a ade-
cuado o que es muy próximo a adecuado, o pequeño con tendencia a
adecuado, o adecuado con tendencia a grande, o adecuado con ten-
dencia a pequeño.
Test Casa, Árbol y Persona 89

Ubicación
Los parámetros para definir las variables son similares a las pro-
porciones del tamaño del dibujo cuando está dividido en cuatro (4)
partes. La diferencia, para definir la áreas, está en la delimitación de
la proporción a partir del trazo imaginario de una línea vertical que
especifica dos áreas, la derecha y la izquierda; otra línea horizon-
tal que especifica dos áreas, la superior y la inferior; del cruce de
las dos líneas imaginarias se obtiene el área del centro.
Ilustramos en el siguiente cuadro:

Superior

Izqierdo Derecho

Inferior

Centro
90 Willy Valverde

- Superior
- Inferior
- Izquierdo
- Derecho
- Centro
También se puede hacer uso de las combinaciones que marcan
las tendencias si el caso lo amerita.
Las mismas reglas son aplicables en el dibujo de la casa estable-
ciendo los parámetros en el plano horizontal.
Tratamiento de las partes
Se refiere a la estructura de las distintas partes del cuerpo del di-
bujo, en este caso del dibujo de la casa, del árbol y de la persona. Se
aprecian las distintas partes o elementos que integran el dibujo ob-
servando las proporciones o las distorsiones, para poder describir las
variables de adecuadas o inadecuadas. Se hace la descripción de
la variable, que nos da una imagen del dibujo en conjunto o una ima-
gen general.
El tratamiento es adecuado cuando el dibujo es proporcional
entre los distintos elementos que lo componen, con buena Gestalt
se percibe la forma bien definida y en general es un dibujo bien es-
tructurado. El tratamiento es inadecuado cuando se perciben
distorsiones significativas de algún elemento. Vale recordar, como
en las descripciones anteriores, que se puede hacer combinaciones
donde se vislumbre alguna tendencia.
- Adecuado
- Inadecuado
Integración del dibujo
La integración del dibujo se refiere a la articulación que tienen
los distintos componentes del dibujo. La articulación de las partes
en relación a la estructura general del dibujo, remite a elementos me-
nores a la estructura que hace de sostén. Claramente observable en
Test Casa, Árbol y Persona 91

el dibujo de la persona y menos evidente en el dibujo de la casa y del


árbol. La articulación no solo considera los elementos significativos
del dibujo sino también pequeños detalles que forman parte del todo.
Las variables que se tienen son la integración adecuada que
describe una articulación oportuna, bien definida, constituye una in-
tegración armónica con la estructura del dibujo. En la integración
inadecuada la articulación de las partes muestran irregularidades
significativas, donde las partes presentan desajustes evidentes que
alteran la Gestalt. En la integración también se puede hacer uso de
combinaciones, aunque no es muy frecuente.
- Adecuado
- Inadecuado
Otros dibujos
Si el sujeto introduce aparte del dibujo consignado otros dibujos,
estos deben ser descritos con precisión, calificando la corresponden-
cia o la falta de correspondencia en relación al dibujo consignado.
Se dice hay otros dibujos con correspondencia cuando
agrega dibujos que responden al contexto real, esto quiere decir, que
los dibujos agregados se articulan en la temática y en la proporción;
hacen una significación coherente entre el dibujo esperado y otros
dibujos. Entre los complementos se pueden mencionar, paisajes, ob-
jetos, autos, etc. Por el contrario otros dibujos sin correspon-
dencia son dibujos que muestran un contexto irreal, forzado e
incoherente tanto en la temática como en la proporción de los dibu-
jos. Se dan en dibujos de sujetos psicóticos; pueden dibujar genitales
masculinos o femeninos, objetos o animales sin articulación al con-
texto, hacen un collage forzado e irreal.
- Otro dibujo con correspondencia
- Otro dibujo sin correspondencia
Test Casa, Árbol y Persona 93

III. PLANO DE CONTENIDO EN LA CASA

Los elementos de la casa se sistematizan en una serie de descrip-


ciones de variables que caracterizamos a continuación en las distin-
tas estructuras.
Techo
En el dibujo del techo tenemos la variable de techo grande, la
cual cubre significativamente la estructura de la casa; el techo pe-
queño es restringido a una pequeña proporción en relación a la es-
tructura de la casa; en la casa puro techo sobresale el techo sobre
la casa con ausencia de muros; el techo remarcado, cuando está
destacado con líneas el contorno del techo con evidencia de presión
y el repaso de los trazos con el lápiz; la ausencia de techo por lo
general se refiere a edificios o casas donde tienen una forma de te-
rraza, pero también puede haber una casa sin techo por omisión.
- Techo grande
- Techo pequeño
- Puro techo
- Techo remarcado
- Techo ausente
94 Willy Valverde

Tejado
Con respecto al tejado también hay una serie de precisiones que
se pueden especificar: el tejado simple, que típicamente es repre-
sentado por los dos aleros; el tejado de cuatro vertientes, en el
cual están dispuestos los cuatro aleros; el tejado diseñado, donde
se puede identificar las tejas dispuestas meticulosamente; el tejado
de paja u otros materiales, que le da la apariencia de cabaña y
por último mencionar el tejado con buhardilla, propio de las
casas grandes, sobre el tejado aparece una ventanilla que hace la pre-
sencia de un hábitat.
- Tejado simple
- Tejado en cuatro vertientes
- Tejado diseñado
- Tejado con paja, con caña o con palmera
- Tejado con buhardilla
Chimenea
La chimenea es una estructura adicional que emerge del tejado
como un saliente vertical. Tenemos la típica chimenea sobre el
tejado, un saliente de ladrillo sobre el tejado; la chimenea inde-
pendiente con una estructura que emerger de la base del suelo y
continúa por el muro de la casa claramente visible, terminando por
encima del tejado; y la casa con varias chimeneas, en la que se
perfilan varias estructuras sobre el tejado. Es muy importante preci-
sar la dimensión de la chimenea en proporción a la casa y las carac-
terísticas que pueda tener respecto a la construcción de la misma.
- Chimenea sobre el tejado
- Chimenea independiente
- Varias chimeneas
Humo
En la casa con chimenea debe observarse la presencia del humo
Test Casa, Árbol y Persona 95

y determinar sus características: el humo denso con un trazo de


sombreado y el tono oscuro intenso además de tener cierto volumen;
el humo ligero que tiene un trazos con una línea curva delgada; el
humo vertical donde los trazos ascienden en forma recta hacia la
parte superior; en el humo a la derecha, los trazos tienen inclina-
ción para la derecha por acción del viento; en el humo a la iz-
quierda la dirección del humo va en sentido opuesto al anterior; y
por último el humo ausente que destaca la presencia de la chime-
nea sin actividad.
- Humo denso
- Humo ligero
- Humo vertical
- Humo a la derecha
- Humo a la izquierda
- Humo ausente
Pared
Las paredes son los implementos sobre los cuales se funda la es-
tructura de la casa, esta puede ser descrita en las siguientes variables:
las paredes amplias, donde se evidencia la dimensión del muro en
relación a los otros elementos de la casa; los paredes pequeñas,
con claro predominio del techo o de las ventanas; la pared sólida
con cimientos, en la mayoría de los casos la parte inferior del muro
está hecha de piedra destacando la estructura del cimiento; la pared
desgastada, se evidencia la pérdida de material por el deterioro que
le acontece; de manera más extrema al anterior está la pared des-
moronándose con la pérdida significativa de material, con rajadu-
ras y un deterioro masivo; y por último la pared transparente,
que a través de la misma se puede ver el mobiliario del interior de la
casa.
- Pared amplia
- Pared pequeña
- Pared solida con cimiento
96 Willy Valverde

- Pared desgastada
- Pared desmoronándose
- Pared transparente
Puerta
Respecto a la dimensión de la puerta, está la puerta grande con
proporciones que ocupan un espacio considerado en la pared, se pre-
cisa en proporción a la casa y las ventanas; la puerta pequeña que
tiene una dimensión reducida; la puerta de una sola hoja es la
puerta clásica; la puerta de dos hojas que le da un margen de
abrirse a ambos lados; la puerta remarcada que tiene trazos so-
brepuestos destacando la puerta del resto de la casa; la puerta a ras
de piso donde el piso hace de base de la puerta; la puerta por en-
cima de la línea, hay un espacio entre la base del piso y la puerta,
y en algunos casos, es de un margen considerable; la puerta con
escalinata, representada con dos o más gradas llegando a mostrar
una altura significativa en algunos diseños; la puerta con cerra-
dura, en la cual se destaca una chapa en el costado medio; importa
detallar si la puerta está cerrada o está abierta; en relación a la
ubicación de la puerta, está la puerta al costado de la casa, pró-
xima a una esquina o cerca del límite de la casa; la puerta detrás
de la casa, esto se realiza cuando el dibujo tiene como fachada de
la parte posterior de la casa (ocasionalmente cuando la casa no tiene
puerta mencionan que la puerta está en el frente de la casa); por úl-
timo mencionar la ausencia de puerta, simplemente no la tiene,
el sujeto omite la puerta.
- Puerta grande
- Puerta pequeña
- Puerta de una hoja
- Puerta de dos hojas
- Puerta remarcada
- Puerta a ras de piso
- Puerta sobre la línea de piso
Test Casa, Árbol y Persona 97

- Puerta con escalinata


- Puerta con cerradura
- Puerta abierta
- Puerta cerrada
- Puerta al costado de la casa
- Puerta detrás de la casa
- Puerta ausente
Ventana
Primeramente determinar la dimensión de la ventana o las ven-
tanas en proporción a la casa de forma general, luego en relación al
muro y al techo de forma específica. La ventana grande expone
cristales amplios o espacios significativos; la ventana pequeña está
reducida a un pequeño recuadro que se puede describir con la forma
de una mirilla. Con respecto a las características de las ventanas en-
contramos las ventanas de cuatro cristales típicamente dibujas,
son las ventanas divididas en cuatro partes; las ventanas simples,
que vienen a ser el recuadro vacío con tendencia a ser pequeña; las
ventanas con rejas, con la forma vertical de líneas que hacen de
barrotes, cubriendo el área de la ventana, también pueden presentar
rejas con decoraciones en forma circular o con diseño de figuras,
estas adiciones a las ventanas se las conoce con el nombre de protec-
tores; las ventanas con cortinas o persianas, que muchas veces
le da un sentido de estética a la casa; describir si las cortinas están
recogidas o desplegadas cubriendo el interior; las ventanas des-
nudas son aquellas ventanas que tienen fondo blanco, simplemente
están vacías; las ventanas con manijas, son pequeños detalles a
los costados de las ventanas que destacan la presencia de una chapa
o un seguro; la ventana postigo es aquella puerta que se divide en
dos partes una superior y otra inferior, la parte superior hace la fun-
ción de ventana; y por último la ausencia de ventana.
- Ventana grande
- Ventana pequeña
98 Willy Valverde

- Ventana de cuatro cristales


- Ventana simple
- Ventana con reja (protector)
- Ventana con cortinas y persianas
- Ventana desnuda
- Ventana con manija
- Ventana postigo
- Ventana remarcada
- Ausencia de ventana
Suelo
La presencia de suelo es imprescindible en la configuración del
diseño de una casa y se encuentra una serie de características: como
el suelo de un trazo que es representado con una línea; el suelo
en perspectiva donde se percibe un fondo; el suelo empinado
en el cual la casa se afirma en una cuesta, el suelo descendente
donde el plano es de bajada, y el suelo sinuoso que tiene una serie
de curvas repetitivas; el suelo en monte que destaca la casa en una
cima de una montaña y el suelo remarcado donde se hacer trazos
repetitivos destacando la base de la casa.
- Suelo con una línea
- Suelo en perspectiva
- Suelo empinado
- Suelo descendente
- Suelo sinuoso
- Suelo en monte
- Suelo remarcado
- Suelo ausente
Cerca
Como complemento de la casa se puede señalar la cerca, que
puede ser de distintas formas: la cerca baja, presente sobre todo en
casas que tienen algún jardín y por lo general tiene una imagen esté-
Test Casa, Árbol y Persona 99

tica; la cerca alta tiene una connotación de seguridad y constituye


un implemento de seguridad, ya sea delimitando la presencia de
algún animal o de la delincuencia; las cercas de puntas afiladas
son aquellas de alta seguridad; en esta línea de protección también
se pueden señalar los muros con alambres de púas, que suelen
ser electrificados para una protección óptima.
- Cerca baja
- Cerca alta
- Cerca con puntas afiladas
- Muros con alambre de púas
Camino
El camino constituye un implemento de acceso a la casa. Tiene
una serie de características distintivas como: el camino empe-
drado, que tiene dispuestas piedras para poder desplazarse; el ca-
mino sinuoso, que presenta curvas repetitivas para llegar a la casa;
el camino a la Izquierda, que sale de la casa para tomar la direc-
ción izquierda; del mismo modo el camino a la derecha; el ca-
mino empinado, donde se evidencia una cuesta; el camino
redondeado, es aquel que hace una circunferencia alrededor de la
casa para luego tomar una dirección determinada; el camino bi-
furcado, la vía se divide al llegar a la casa terminando en dos puer-
tas o saliendo de una puerta de la casa para dividirse en dos caminos;
los caminos múltiples son varias vías que pueden llegar a diferen-
tes puertas; y por último la ausencia de camino donde simple-
mente la vía está omitida.
- Camino empedrado
- Camino sinuoso
- Camino a la izquierda
- Camino a la derecha
- Camino ascendiente
- Camino redondeado
- Camino bifurcado
100 Willy Valverde

- Caminos múltiples
- Ausencia de camino
Perspectiva
Se debe observar en la percepción de la proyección que tiene el
dibujo de la casa considerando el ángulo de observación que define
el horizonte respecto al diseño. La percepción del panorama se des-
cribe en la vista frontal (perspectiva humana) donde el diseño está
plenamente delante de quien lo observa; en la vista de arriba
(perspectiva de ave) el diseño es relativamente más pequeño y el
plano de observación es de la parte superior; en la vista de abajo
(perspectiva de gusano) está sobre dimensionado el tamaño de la fa-
chada de la casa reduciendo el marco de la casa a la percepción; de
la parte posterior de la casa se tiene la vista de atrás, se evidencia
la ausencia de la puerta y la ventana; en la vista de perfil de la casa
puede estar omitida la puerta y la ventana (no es de forma regular),
por lo general la fachada lateral es angosta, otro referente del perfil
es la disposición del tejado; y la vista lejana, donde la casa es más
pequeña con un suelo que destaca una distancia entre el observador
y el diseño de la casa.
- Vista frontal (perspectiva humana)
- Vista de arriba (perspectiva de ave)
- Vista de abajo (perspectiva de gusano)
- Vista de atrás
- Vista de perfil
- Vista lejana
Accesorios
Los accesorios constituyen los elementos que introduce en el di-
seño solicitado, los mismos pueden formar parte del contexto del di-
bujo que enriquece el panorama general. Entre los accesorios
podemos destacar: los adornos sobre la casa, árboles, plantas,
flores, césped, jardín, animales, figuras humanas, estan-
ques o riachuelos, nubes, montañas, aves u otros implementos
Test Casa, Árbol y Persona 101

de la vida contemporánea como autos, bicicletas, motocicletas,


etc.
- Adornos sobre la casa (ventanas, puertas, etc.)
- Árboles
- Plantas
- Flores
- Césped
- Jardín
- Animales
- Figura humana
- Laguna y estanque
- Riachuelo
- Nubes
- Montaña
- Aves
- Auto
- Bicicleta
- Motocicleta
Test Casa, Árbol y Persona 103

IV. PLANO DE CONTENIDO EN EL ÁRBOL

Copa
Según la dimensión de la copa puede ser: la copa grande, reve-
lando un árbol frondoso con una copa exuberante; en la copa pe-
queña resalta el tronco y la copa está reducida a su mínima
expresión.
Por el contorno de la copa está la copa en bucle, que tradicio-
nalmente se diseña con giros tipo espiral delimitando la forma esfé-
rica de la zona superior del árbol; en la copa con trazo convexo
la esfera de la copa tiene trazos curvos hacia afuera de forma suce-
siva; y en la copa con trazo cóncavo, al contrario de la anterior,
los trazos curvos hacia el interior cubren la esfera de la copa.
En relación a la forma de la copa se puede describir: la copa
aplanada en zona superior, la copa presenta una pérdida de vo-
lumen significativa en la parte superior; del mismo modo la pérdida
de volumen se puede dar en la copa achatada en zona derecha;
y en la copa achatada en zona izquierda; el dibujo de la copa
irregular los trazos son azarosos pero delimitan la figura; en la
copa caída sobre al tronco se puede observar que el follaje de la
copa sobrepasa con una ondulación la parte superior del tronco; la
copa descendente, que hace una especie de triángulo isósceles en
el cual la parte ancha está en la parte superior del tronco; la copa
104 Willy Valverde

simétrica presenta el follaje de la copa con una distribución seme-


jante en los laterales, haciendo que la figura sea de forma esférica y
equilibrada; en la copa delgada, el follaje está reducido al tronco
del árbol, semejante al “pino griego”; en la copa bipolar, por in-
termedio de dos ramas aparecen dos copas parecidas; y la copa
multipolar simplemente está representada por muchas copas, las
cuales dependen de las ramas correspondientes.
Por su configuración describimos a la copa palmera, con la
forma del diseño de una palmera; copa sauce llorón, su trazos
constituyen un cúmulo de flagelos que caen por su propio peso alre-
dedor del tronco; copa en forma de helecho, tienen la forma de
un helecho marino; la copa enramada básicamente no tiene copa,
sino que el cúmulo de las ramas constituyen la copa; en la copa en
círculo el trazo no es más que una circunferencia; y la copa trébol,
por tener la copa en forma de un trébol.
Según su contenido interno están: la copa en red, donde hay
un entramado de líneas cruzadas cubriendo la parte interna de la
copa; la copa en rulos, en la cual se hacen representaciones de on-
dulaciones continuas; la copa en espiral, donde el trazo del diseño
delinea la espiral de afuera hacia adentro, terminando en el centro
de la copa; y la copa con círculos es aquella estructura compuesta
por toda una serie de círculos aglutinados al interior de la copa.
Por su dimensión
- Copa grande
- Copa pequeña
Por su contorno
- Copa en bucle
- Copa con trazo convexo
- Copa con trazo cóncavo
Por su forma
- Copa aplanada en zona superior
- Copa achatada en zona derecha
- Copa achatada en zona izquierda
Test Casa, Árbol y Persona 105

- Copa irregular
- Copa caída sobre el tronco
- Copa descendente
- Copa simétrica
- Copa delgada
- Copa bipolar
- Copa multipolar
Por su configuración
- Copa palmera
- Copa sauce llorón
- Copa en forma de helecho
- Copa enramada
- Copa con círculo
- Copa en trébol
Por su contenido interno
- Copa en red
- Copa en rulos
- Copa en espiral
- Copa con círculos
Rama
Las ramas por su dimensión. Están las ramas grandes que so-
bresalen en relación al resto del árbol; las ramas pequeñas son re-
ducidas en tamaño en proporción al follaje y al tronco; y las ramas
altas y angostas que se alargan verticalmente en forma paralela.
Según su forma están las ramas unidimensionales tipo palo-
tes, son solo líneas delgadas; las ramas bidimensionales, en estas
se percibe el ancho; las ramas tridimensionales, donde se percibe
el fondo; las ramas retorcidas tienen un entramado que da lugar
a una maraña de ramas; las ramas en ángulo, el trazo tiene toda
una serie de salientes agudas; las ramas abiertas y ensanchán-
dose son aquellas ramas bidimensionales o tridimensionales que se
van abriendo a medida que se acercan al follaje; las ramas abiertas
106 Willy Valverde

y cerrándose son aquellas que se disponen para un amplio follaje


pero las ramas se van cerrando; las ramas cortadas muestran cla-
ramente el límite de finalización de la rama; en las ramas hacia
abajo las terminaciones tiene una clara inclinación hacia el suelo;
las ramas hacia arriba apuntan significativamente para la parte
superior, haciendo curvas, destacando la intencionalidad de la direc-
ción; y en las ramas en punta, se destaca evidentemente el extremo
afilado.
Según su configuración tenemos las ramas como antenas, que
tienen la forma de una antena de televisor; las ramas como cruz,
en las terminaciones se puede apreciar la forma de cruz de donde
emergen ramas menores, nuevamente con la forma de cruz; en las
ramas con brotes emergen pequeños retoños; las ramas con es-
pinas, descritas como salientes tipo agujas que emergen a lo largo
de las ramas; y las ramas tipo lanza que tienen la forma recta y
terminando en punta parecida al filo de una lanza.
Por su dimensión
- Ramas grandes
- Ramas pequeñas
- Ramas altas y angostas
Por su forma
- Rama unidimensional
- Rama bidimensional
- Rama tridimensional
- Ramas retorcidas
- Ramas angulosas
- Ramas abiertas y ensanchadas
- Ramas abiertas y cerradas
- Ramas cortadas
- Ramas hacia abajo
- Ramas hacia arriba
- Ramas en punta
Test Casa, Árbol y Persona 107

Por su configuración
- Ramas como antena
- Ramas en forma de cruz
- Ramas con brotes
- Ramas con espinas
- Rama tipo lanza
Tronco
Por su dimensión está el tronco grande, que en relación a las
ramas y al follaje está sobredimensionado; en el tronco pequeño
su dimensión está reducida; el tronco ancho muestra un diámetro
significativamente voluminoso; el tronco delgado es un tronco es-
trecho a lo largo del mismo; el tronco ancho arriba, cuando en la
parte superior tiene volumen significativo y en la parte inferior
pierde tal volumen; y el tronco ancho hacia abajo, opuesto al an-
terior, el volumen está plasmado en la base.
Por el contorno está el tronco recto donde los trazos constitu-
yen dos líneas rectas; el tronco cóncavo, que en la parte media se
estrecha y en la parte superior e inferior se ensancha; en el tronco
convexo se percibe un abultamiento en la parte central con estre-
chez en la parte superior e inferior (semejante a un toborochi); y el
tronco remarcado, que tiene un trazo sobre repasado, destacando
los bordes del tronco.
Por su contenido interno está el tronco con agujero en el que
se percibe un hoyo con un hueco interno; y el tronco sombreado,
donde se evidencia un trazo de pintado, ya sea con el borde del lápiz
o con la punta de forma continua.
Por su dimensión
- Tronco grande
- Tronco pequeño
- Tronco ancho
- Tronco delgado
- Tronco ancho arriba
108 Willy Valverde

- Tronco ancho abajo


Por su contorno
- Tronco recto
- Tronco cóncavo
- Tronco convexo
- Tronco remarcado
Por su contenido interno
- Tronco con agujero
- Tronco sombreado
Corteza
Respecto a la corteza se puede señalar la corteza manchada,
donde se evidencia trazos distorsionados y oscurecidos; la corteza
espinosa, que presenta salientes delgadas que terminan en punta;
la corteza angulada presenta trazos cortos de ángulos en forma de
zig zag; la corteza dentada, que tiene la forma de dientes dispues-
tos de forma horizontal; la corteza curva en el tronco presenta di-
seños de líneas onduladas; la corteza arqueada en el tronco los
diseños de las líneas tiene la forma convexa o cóncava según la dis-
posición; y la corteza redondeada, con diseños circulares dispues-
tos de manera irregular alrededor del tronco.
- Corteza manchada
- Corteza espinosa
- Corteza angulada
- Corteza dentada
- Corteza curva
- Corteza arqueada
- Corteza redondeada
Contorno del tronco
Se describen los siguientes contornos: el contorno ondulado,
donde las líneas que delimitan el tronco son sinuosas; en el con-
torno difuso el trazo está entrecortado; y el contorno anguloso,
Test Casa, Árbol y Persona 109

donde se evidencia puntas a lo largo de la delimitación del tronco.


- Contorno ondulado
- Contorno difuso
- Contorno anguloso
Raíz
Por su dimensión se describe: la raíz larga, con una proporción
semejante o próxima al largo del tronco; en la raíz corta la exten-
sión es reducida, son pequeñas prolongaciones que emergen del
tronco.
Por su forma está la raíz unidimensional diseñada con líneas,
estas pueden estar sobre la superficie del suelo o en el interior de la
tierra; la raíz bidimensional, que está hecha con un doble trazo,
claramente diseñado en el ancho de las raíces; y la raíz cortada pre-
senta segmentaciones abruptas, por lo general son bidimensionales.
Por su configuración está la raíz tubérculo, parecida a la figura
de los vegetales, que pueden ser de forma circular u óvalo; y por úl-
timo está la raíz transparente, que es definida como tal cuando
presenta una línea que representa al suelo y esta atraviesa el tronco
de la base del árbol, dejando en primer plano la transparencia de la
raíz.
Por su dimensión
- Raíz larga
- Raíz corta
Por su forma
- Raíz unidimensional
- Raíz bidimensional
- Raíz cortada
Por su configuración
- Raíz tubérculo
- Raíz transparente
110 Willy Valverde

Suelo
Entre los tipos de suelo se describe el suelo que cierra el
tronco, una línea une las dos terminaciones de la base del tronco;
el suelo unido al tronco, una línea continua une el suelo y la línea
vertical del tronco, hay continuidad entre la línea del suelo y el tronco
en los dos extremos.
En relación a la forma está el suelo con línea recta, es el trazo
más utilizado como suelo, una línea amplia sobre la cual está asen-
tada el árbol; el suelo sinuoso tiene trazos ondulados persistentes
donde reposa el árbol, por lo general las ondulaciones no son muy
pronunciadas; en el suelo en curva la línea va marcando una es-
pecie de montículo leve, una ondulación que definen una superficie
irregular; el suelo empinado, donde se observa una superficie en
declive, con dirección hacia arriba; el suelo descendente, donde
el declive demarca una tendencia hacia abajo; en el suelo seriado
un conjunto de líneas cortas definen el suelo por lo general en pers-
pectiva; y en el suelo distante el trazo del suelo está detrás del
árbol, da lugar a percibir el dibujo del árbol en perspectiva y con le-
janía.
Por su configuración describimos el suelo en forma de monte
donde se observa un montículo significativo o la representación de
una montaña; y el suelo en forma de isla definida como un círculo
alrededor del árbol.
Entre otras variables de suelo describimos el suelo en el borde
del papel, se dibuja el árbol en el límite inferior del papel; y el
suelo ausente se lo representa cuando el tronco está suspendido
en un vacío sin ningún diseño de suelo.
En relación al tronco
- Suelo que cierra el tronco
- Suelo unido al tronco
Por su forma
- Suelo con línea recta
Test Casa, Árbol y Persona 111

- Suelo sinuoso
- Suelo en curva
- Suelo empinado
- Suelo descendente
- Suelo seriado
- Suelo distante
Por su configuración
- Suelo en forma de monte
- Suelo en forma de isla
Otros
- Suelo en el borde del papel
- Suelo ausente
Pasto
El pasto, por lo general, es un adorno o un complemento en el
suelo y puede ser de varias formas: el pasto recto, pequeñas rayas
verticales que cubren la línea del suelo; el pasto en ángulo, que
tiene la forma de “v” que cubre la línea del suelo y también puede
estar diseñando en perspectiva; el pasto desordenado es la com-
binación del pasto recto y el pasto en ángulo de manera entremez-
clada; y el pasto sombreado es el trazo de una mancha oscura,
puede estar hecho con el borde o con la punta del lápiz.
- Pasto recto
- Pasto de ángulo
- Pasto desordenado
- Pasto sombreado
Tipo de árbol
Por la forma del árbol describimos el árbol disociado, el tronco
se separa formando dos partes iguales que da lugar a dos formacio-
nes con su propio follaje; el árbol tipo cerradura semejante a la
delimitación del espacio de una chapa de la puerta donde se incrusta
la llave dejando el interior con un fondo blanco.
112 Willy Valverde

Por su contenido está el árbol florido, donde alrededor del fo-


llaje o de las ramas presenta flores en cantidades variadas; el árbol
con frutos, con el dibujo de frutos que cuelgan de las ramas y del
follaje, estos frutos pueden ser: manzanas, duraznos, cítricos, etc.; y
el árbol con hojarasca, una cantidad significativa de hojas van ca-
yendo o están desparramadas en el suelo.
Por su estado, está el árbol talado, el tronco presenta un corte
total y el resto del árbol está desplomado a un costado; el árbol que-
brado tiene un corte irregular hecho por alguna fuerza física; el
árbol muerto presenta un tronco y las ramas secas con las hojas
ausentes; el árbol en tormenta está descrito en un paisaje sombrío
con nubes oscuras y con algún rayo en dirección al árbol; y el árbol
con sombra, cuya silueta está proyectada en el suelo y la misma
está oscurecida.
En el árbol con implementos está el árbol con animales, que
puede ser, una ave, una ardilla, una serpiente, arañas, etc.; el árbol
con nido presenta un diseño de nido construido de paja, un nido
colgante o un nido construido de barro, como el nido del hornero (ti-
luchi); árbol con hamaca, en la cual se observa una mecedora sus-
pendida de una de las ramas del árbol; el árbol con paisaje está
integrado con un panorama compuesto por un sol, nubes, montañas,
un lago, animales, casas, etc., de tal forma que hace un conjunto de
elementos integrados entre sí.
Por el tipo de árbol
- Árbol disociado
- Árbol tipo cerradura
Por su contenido
- Árbol florido
- Árbol con frutos
- Árbol con hojarasca
Por su estado
- Árbol talado
- Árbol quebrado
Test Casa, Árbol y Persona 113

- Árbol muerto
- Árbol en tormenta
- Árbol con sombra proyectada
Por sus implementos
- Árbol con animales
- Árbol con nido
- Árbol con hamaca
- Árbol con paisaje
Accesorios
Por lo general los accesorios son todos aquellos elementos que
conforman el paisaje como el sol, montaña, lago, nube, anima-
les, plantas, casa, auto, camino.
- Sol
- Montaña
Lago
- Nube
- Animales
- Aves
- Vegetales
- Casa
- Auto
- Camino
Test Casa, Árbol y Persona 115

V. PLANO DE CONTENIDO DE LA PERSONA

Los contenidos a describir en la persona están representados en


una serie de elementos corporales:
Cabeza
La cabeza es uno de los elementos más importantes del cuerpo
en la cual se precisa la dimensión de su tamaño en función al resto
del cuerpo; se describirá si está grande o pequeña la proporción a
considerar. El tamaño adecuado de la cabeza con respecto a la altura
de una persona está en una relación de siete (7) cabezas dispuestas a
lo largo del cuerpo; si la cabeza presenta alguna distorsión, la
misma debe ser descrita.
Cabello
En el cabello debe describirse las características del pelo, si es
lacio o crespo, si es abundante, escaso o ausente, si es largo o
corto, ver cómo se articula y en qué proporción está con el resto del
cuerpo.
Ojos
Se describirá la presencia o la ausencia del sistema ocular. De-
finir el tamaño, describir las características de las pupilas, si solo
es un punto que agudiza la mirada o pupilas grandes llenas de
116 Willy Valverde

contacto, o por el contrario ausencia de pupilas, si la pupila ex-


presa alguna asimetría (ojos bizcos); en general las pupilas cualifi-
can la calidad de la mirada; describir las características de las
pestañas, si son abundantes y bien delineadas y finas con ex-
presión de seducción; presencia y ausencia de cejas, su consis-
tencia. Respecto a la mirada la calidad y la intensidad.
Nariz
Se describirá el tamaño, si está sobredimensionada o minimi-
zada, si tiene alguna distorsión particular dado que se la asocia al
órgano fálico, y en algunos casos si tiene la misma forma en el diseño.
También prestar atención si la nariz tiene alguna fragmentación
o algún corte, esta irregularidad tiene importancia, por lo cual debe
ser descrita.
Boca
Se describirá la Gestalt de la boca, si está en forma de círculo
o simplemente representada con una línea, por el contrario, si está
bien delineada donde se identifica unos labios carnosos; importa
la dimensión en relación al rostro y por supuesto si tiene alguna dis-
torsión con alguna deformación en los labios o simplemente des-
cribe la expresión de una mueca.
Orejas
Se describirá el tamaño de las orejas, sobre todo cuando esté so-
bredimensionado en relación a la cabeza y a los demás elementos del
rostro, si tienen alguna distorsión y en qué consiste tal distorsión,
también suele considerarse un rasgo importante la asimetría de las
orejas en relación a su ubicación, si una está más arriba y la otra más
abajo.
Se observa si hay ausencia de las orejas. La ausencia no tiene
mucha relevancia dado que en el orden de importancia de los ele-
mentos de la cara ocupa un lugar relegado.
Test Casa, Árbol y Persona 117

Barbilla, barba y bigote


Dependiendo del sexo del dibujo se describirá si la barbilla está
sobredimensionada o es muy fina con características femeninas.
Se debe destacar la presencia de barba y su volumen, también en el
caso del bigote resaltar las características y su volumen.
Cuello
El cuello debe ser descrito en relación a la dimensión, si es de ta-
maño grande, pequeño o simplemente omitido, estas variables
deben estar cruzadas en relación al volumen, si es grueso o por el
contrario es delgado.
Es importante destacar el cuello porque es una zona integradora
de dos partes importantes del cuerpo que tienen funciones total-
mente distintas, como son la parte intelectiva y la instintiva.
Tronco
El tronco compone la parte central del cuerpo humano, es la
parte más voluminosa y está integrado por el tórax (parte superior
del tronco también denominado como busto), los senos, el vientre,
la cintura, la cadera y la nalga. Interesa ver su dimensión y la si-
metría.
Tórax y senos
Se describirá el tamaño, luego se detallará si presenta alguna
distorsión en particular. Examinar las características del tronco del
dibujo de la figura masculina donde se destaca un tórax de volumen
considerado, y en el tronco del dibujo de la figura femenina se debe
prestar atención a los senos, dimensión, características o ausen-
cia.
Cintura, cadera y nalgas
Se tiene que hacer precisiones en la delineación de las figuras
considerando el sexo del dibujo, porque tiene mucha importancia en
el caso del dibujo femenino, donde la cintura es estrecha y las ca-
118 Willy Valverde

deras anchas y respecto a las nalgas el volumen que pueda tener.


Brazos
Se debe observar la proporción del tamaño y la característica de
los brazos, si se destacan de manera llamativa en el dibujo, si se
muestran los brazos excesivamente fuertes o por el contrario si son
débiles. También se debe observar si los brazos están apretados al
cuerpo de forma rígida o están en un plano horizontal, si están es-
condidos o por el contrario los brazos tienen una posición particu-
lar, cuando las manos las tiene en la cintura y los brazos en una
posición demostrativa.
Manos
Se debe observar la dimensión de las manos, la actitud que vaya
a demostrar. Se tiene que prestar atención al detalle de los dedos,
si los hace en forma de pétalos o están alargados en forma de
lanza. Si destaca uñas afiladas o más bien estéticas. Es impor-
tante describir si las manos están en el bolsillo o si las esconde en
la espalda o simplemente están recortadas por las muñecas.
Piernas
Se describirá el tamaño de las piernas en proporción al resto del
organismo, el volumen, si son gruesas o delgadas, luego se deta-
llará si presenta alguna distorsión en particular.
Pies
Se describirá el tamaño de los pies, si son pequeños o gran-
des si lleva zapatos con algún detalle o está por el contrario descalzo,
si presenta alguna anomalía o alguna distorsión en particular.
Vestimenta
Se debe identificar el número necesario de las unidades de
prendas de vestir para cubrir el cuerpo, si excede o es carente
y si la vestimenta tiene características excéntricas; la calidad de la
Test Casa, Árbol y Persona 119

vestimenta, si está de forma adecuada o descuidada. También


deben ser descritos algunos detalles de la ropa, si la costura es di-
bujada, la presencia de botones (número de botones), cierre del
pantalón, bolsillos, límites de las prendas de vestir, si presenta des-
cuido y la vestimenta se fusiona con el cuerpo.
Es importante señalar la presencia de transparencias en la ves-
timenta si se percibe el cuerpo a través de la ropa.
También se incluye dentro de este ítem la presencia de órganos
internos como el corazón, pulmones, vísceras, todas expuestas en
forma de transparencia en el cuerpo y también los órganos sexuales
expuestos, si son dibujados de forma grotesca, sobre todo en el caso
de las figuras masculinas.
Posición
Se refiere a la ubicación y a la actitud que puede tomar el cuerpo
del dibujo. El cuerpo puede estar flotando, volando por el aire,
inerte o en movimiento que muestra actitudes de dinamismo. Se
especifica si el dibujo está en el suelo. Otro detalle importante en el
dibujo es la posición de frente y de perfil o sus combinaciones,
pies de frente, el tronco y la cabeza de perfil o viceversa. Y por
último si la figura está de espalda o sentada.
Otros elementos
Corresponde a otros elementos no tan usuales en un dibujo co-
rriente como puede ser un sombrero, corbata, pipas, cigarri-
llos, gafas, gorras, armas de juego, armas blancas
(cuchillos), bastón, muletas, los mismos deben ser descritos con
sus propias características.
CAPÍTULO QUINTO

REPRESENTACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN
DE LA CASA Y DEL ÁRBOL
Test Casa, Árbol y Persona 123

REPRESENTACIÓN DE LA CASA

Techo

Techo grande
(pared pequeña)

Techo pequeño

Puro techo

Techo remarcado
124 Willy Valverde

Tejado

Tejado simple

Tejado en cuatro vertientes

Tejado diseñado
(Pared amplia)

Tejado con paja


Test Casa, Árbol y Persona 125

Tejado con buhardilla

Chimenea

Chimenea sobre el tejado

Chimenea independiente

Varias chimeneas
126 Willy Valverde

Humo

Humo denso

Humo ligero

Humo vertical

Humo a la derecha
Test Casa, Árbol y Persona 127

Humo a la izquierda

Pared

Pared sólida con cimiento

Pared desgastada

Pared desmoronándose


128 Willy Valverde

Puerta

Puerta grande

Puerta pequeña

Puerta de una hoja


(Puerta a ras de piso)
(Puerta con cerradura)
(Puerta cerrada)

Puerta de dos hojas


Test Casa, Árbol y Persona 129

Puerta remarcada

Puerta con escalinata

Puerta abierta

Puerta al costado de la casa


130 Willy Valverde

Ventana

Ventana grande
(Ventana con cortinas)

Ventana pequeña

Ventana de cuatro cristales

Ventana simple
(Ventana desnuda)
Test Casa, Árbol y Persona 131

Ventana con reja (protector)

Ventana postigo

Ventana remarcada

Suelo

Suelo de un trazo
132 Willy Valverde

Suelo en perspectiva

Suelo empinado

Suelo descendente

Suelo sinuoso
Test Casa, Árbol y Persona 133

Suelo en monte

Suelo remarcado

Cerca

Cerca baja

Cerca alta
134 Willy Valverde

Cerca con punta afilada

Muros con alambre de púas

Camino

Camino empedrado

Camino sinuoso
Test Casa, Árbol y Persona 135

Camino a la izquierda

Camino a la derecha

Camino empinado

Camino redondeado
136 Willy Valverde

Camino bifurcado

Camino bifurcado

Caminos múltiples

Vista

Vista frontal
Test Casa, Árbol y Persona 137

Vista de arriba

Vista de abajo

Vista de atrás

Vista de perfil
138 Willy Valverde

Vista lejana
Test Casa, Árbol y Persona 139

REPRESENTACIÓN DEL ÁRBOL

Copa

Copa pequeña
Copa grande

Copa en bucle

Copa con trazo convexo


Copa con trazo cóncavo

Copa aplanada en zona superior


Copa achatada en zona derecha
Copa achatada en zona izquierda
140 Willy Valverde

Copa irregular

Copa caída sobre el tronco


Copa descendente

Copa simétrica

Copa delgada
Test Casa, Árbol y Persona 141

Copa bipolar

Copa multipolar

Copa palmera

Copa sauce llorón


142 Willy Valverde

Copa en forma de helecho

Copa enramada

Copa en círculo

Copa en trebol
Test Casa, Árbol y Persona 143

Copa red

Copa en rulos

Copa en espiral

Copa con círculos


144 Willy Valverde

Ramas

Ramas pequeñas
Ramas grandes

Ramas altas y angostas

Rama unidimensional
Rama bidimensional
Rama tridimensional

Ramas retorcidas
Test Casa, Árbol y Persona 145

Ramas angulosas

Ramas abierta y ensanchadas


Ramas abiertas y cerradas

Ramas cortadas

Ramas hacia abajo


146 Willy Valverde

Ramas hacia arriba

Ramas en punta

Ramas como antena

Ramas como cruz


Test Casa, Árbol y Persona 147

Ramas con brotes

Ramas con espinas

Ramas tipo lanza

Tronco

Tronco pequeño
Tronco grande
148 Willy Valverde

Tronco ancho

Tronco delgado

Tronco ancho arriba

Tronco ancho abajo


Test Casa, Árbol y Persona 149

Tronco recto

Tronco cóncavo
Tronco convexo

Tronco remarcado

Tronco con agujero


150 Willy Valverde

Tronco sombreado

Corteza

Corteza manchada

Corteza espinosa
Corteza angulada
Corteza dentada

Corteza curva
Corteza arqueada
Corteza redondeada
Test Casa, Árbol y Persona 151

Contorno

Contorno ondulado
Contorno difuso
Contorno anguloso

Raíz

Raíz larga

Raíz corta

Raíz unidimensional
152 Willy Valverde

Raíz bidimensional

Raíz cortada

Raíz tubérculo

Raíz transparente
Test Casa, Árbol y Persona 153

Suelo

Suelo que cierra el tronco


Suelo unido al tronco

Suelo con línea recta

Suelo sinuoso

Suelo en curva
154 Willy Valverde

Suelo empinado

Suelo descendente

Suelo seriado

Suelo distante
Test Casa, Árbol y Persona 155

Suelo en forma de monte

Suelo en forma de isla

Suelo en el borde del papel

Pasto

Pasto recto
156 Willy Valverde

Pasto en ángulo

Pasto desordenado

Pasto sombreado

Tipo de árbol

Árbol disociado
Test Casa, Árbol y Persona 157

Árbol tipo cerradura

Árbol florido

Árbol con frutos

Árbol con hojarasca


158 Willy Valverde

Árbol talado

Árbol quebrado

Árbol muerto

Árbol en tormenta
Test Casa, Árbol y Persona 159

Árbol con sombra proyectada

Árbol con animales

Árbol con nido

Árbol con hamaca


160 Willy Valverde

Árbol con paisaje


CAPÍTULO SEXTO

INTERPRETACIÓN
Test Casa, Árbol y Persona 163

Es importante hacer una serie de consideraciones antes de entrar


a realizar las interpretaciones de la prueba. Creemos que es impor-
tante destacar las recomendaciones siguientes porque hará posible
que la interpretación tenga un carácter clínico.
El punteo que presentamos a continuación constituye una serie
de pautas para dirigir la interpretación, las cuales deben ser selec-
cionadas de forma clínica, esto quiere decir que la selección está de
acuerdo al caso, o sea, por un lado según los datos de la entrevista, y
por otro lado de acuerdo a la estructura de la prueba completa reali-
zada con una visión de conjunto, para concluir en el producto final
que constituye la síntesis total. Un esquema rígido de selección de
los elementos interpretativos es plenamente negativo, y se constituye
en un signo de incompetencia del psicólogo en la metodología de la
técnica proyectiva con el resultado de reducir el margen de validez.
Para realizar la interpretación el psicólogo debe tener un buen
recorrido en materia de experiencia clínica a partir de la práctica clí-
nica y de las lecturas bibliográficas. A mayor repertorio de pautas in-
terpretativas cosechadas tanto por la experiencia como por las
lecturas la interpretación tendrá mayor calidad y validez clínica.
El psicólogo tiene que adiestrarse y revisar periódicamente el
conjunto de las pruebas que ha realizado previamente para confor-
mar una visión total de la técnica de la interpretación, ya sea en la
164 Willy Valverde

detección de regularidades o de indicadores clínicos que emergen en


determinadas situaciones específicas.
Test Casa, Árbol y Persona 165

I. ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS

TIEMPO

La interpretación del tiempo en el test debe ser considerado en


un plano secundario, destaca cualidades de la personalidad en rela-
ción al dinamismo de los procesos mentales y al plano motriz de eje-
cución. Para establecer los parámetros del tiempo, el promedio de
ejecución total de los tres dibujos está entre los quince y los treinta
minutos (15’-30’); las variaciones a este promedio deben ser interpre-
tadas como aumento o disminución. Los puntos interpretativos son
los siguientes:
Aumento
- Procesos lentificados
- Conductas obsesivas
- Inseguridad
- Presencia de bloqueos
- Presencia de ansiedad
Adecuado
- Adaptación
- Equilibrio personal
166 Willy Valverde

- Control emocional
- Ansiedades reguladas
Disminución
- Procesos mentales acelerados
- Presencia de ansiedad
- Trastornos de tipo psicótico

COMPORTAMIENTO

Respecto al comportamiento se destacan aquellas conductas que


el sujeto despliega durante la realización de la prueba.
Las conductas expresivas se pueden agrupar en conductas adap-
tativas, como aquellas expresiones de satisfacción por la producción
gráfica, aptitudes de creatividad, autonomía y valoración de la capa-
cidad ideativa, con claras muestras de comodidad y seguridad des-
plegando un yo fuerte. Por el contrario las conductas desadaptativas
tienen expresiones de insatisfacción por la tarea realizada, vivencias
de descontento, incomodidad, se muestra vacilante, desalentado, y
en general inseguro, con incremento de desvalorización y búsqueda
de aprobación, reconocimiento y apoyo desplegando un yo frágil.
Adaptación
- Satisfacción de la producción
- Aptitud de creatividad
- Autonomía
- Valoración ideativa
- Seguridad
Desadaptación
- Insatisfacción
- Descontento
- Incomodidad
- Vacilante
- Desaliento
Test Casa, Árbol y Persona 167

- Inseguridad
- Desvalorización
- Búsqueda de apoyo
Estas conductas deben interpretarse y correlacionarse clínica-
mente con otros elementos durante la interpretación.

SECUENCIA

Respecto a la secuencia de la realización del diseño del dibujo de


la casa, del árbol y de la persona, se parte de las regularidades. El
trazo del dibujo comienza por los planos generales tipo boceto, pa-
sando luego a los detalles o a las partes menores del dibujo.
Se observa en este desarrollo la creatividad en la consecución del
dibujo, la originalidad de los contenidos, el acabado fino en los de-
talles y las posibles fijaciones, cuando se detiene en alguna parte del
diseño, destacando dificultades psicológicas.
Secuencia
- Creatividad
- Originalidad
- Detallismo
- Fijaciones
Tanto la interpretación del comportamiento como de la secuencia
deben ser interpretadas de forma integral siguiendo los lineamientos
del método clínico, para que al final se las articule en la síntesis final.
Test Casa, Árbol y Persona 169

II. PLANO GRÁFICO

Presión
Fuerte
- Pulsiones fuertes
- Audacia
- Violencia o liberación instintiva
- Actitud de agresividad
Adecuado
- Control pulsional
- Manejo de sí mismo
Débil
- Pulsiones débiles
- Inhibición de los instintos
- Delicadeza en su conducta
- Timidez
Continuidad
Amplio
- Expansión vital
170 Willy Valverde

- Extroversión de las tendencias


Adecuado
- Buen control de la expansión y la inhibición
- Buen manejo de sí mismo
Restringida
- Inhibición de su expresión vital
- Tendencia a replegarse a sí mismo
- Tendencia a la pérdida de realidad (cuando el trazado tiene
el carácter de espigas)
Coordinación motriz
Mala
- Sujeto estresado
- Sujeto que ingresa en crisis (ya sea neurótica o psicótica)
- Sujeto con efectos farmacológicos
Buena
- Control de sí mismo
- Manejo corporal
- Equilibrio
Sombreado
- Indicio de ansiedad
- Liberación de la tensión psicomotora
- Expresión de desorganización
Test Casa, Árbol y Persona 171

III. PLANO DE FORMA Y DE ESTRUCTURA

Tamaño
Grande
- Expansión
- Omnipotencia
- Extroversión
- Elementos maniacos
Pequeño
- Introversión
- Inhibición de su expresión
- Desvalorización
Adecuado
- Tendencia a una percepción realista
- Expresión de equilibrio
- Control de su expresión
Ubicación
Superior
- Expresión imaginativa
172 Willy Valverde

- Sujeto soñador
- Sujeto idealista
Inferior
- Sujeto cansado
- Neurosis asténica
- Disminución de los instintos primordiales de conservación
- Elementos depresivos
Izquierdo
- Reminiscencia del pasado
- Regresión hacia la infancia
- Orientación hacia sí mismo
Derecho
- Proyección al porvenir
- Sujeto expresivo
- Orientación hacia el ambiente
Centro
- Sujetos histéricos
- Egocentrismo
- Exhibicionismo
Tratamiento de las partes
Rígido
- Obsesivos compulsivos
- Hiperintelectualización
- Distanciamiento emocional
- Regresión
Adecuado
- Control de sí mismo
- Equilibrio
Test Casa, Árbol y Persona 173

Descuidado
- Descontrol en su expresión
- Elemento de deterioro
Integración del dibujo
Adecuado
- Buena percepción de su cuerpo
- Tendencia al control racional
Inadecuado
- Tendencia a la desintegración
- (Muy marcado) regresión marcada
Otros dibujos
Sin correspondencia
- Alucinaciones
- Delirios
- Descontrol de su expresividad
Con correspondencia
- Riqueza intelectual
- Imaginación
- Sujeto expresivo
Test Casa, Árbol y Persona 175

IV. PLANO DE CONTENIDO DE LA CASA

Techo
Techo grande
- Búsqueda de protección y de confort
- Inmerso en la fantasía
- Distanciamiento del contacto interpersonal
- Sentimiento de paternalismo, de protector y deseo de ayuda
- Frecuente en esquizoides que tratan de huir de la realidad
(casa puro techo)
Techo pequeño
- Sujeto con características en el pensamiento concreto
- Fantasías constreñidas
Puro techo
- Dominio de las fantasías
- Goce en lo irreal
- Implica mayor patología, se da en sujetos esquizofrénicos
Techo remarcado
- Fantasía amenazante y de temor
176 Willy Valverde

- Fuente de ansiedad
- Sujeto que hace grandes esfuerzos para controlar sus impul-
sos e imaginación
- Sujeto prepsicótico
- Distorsión de la realidad
Techo ausente
- Carecen de capacidad de ensoñación
- Incapacidad de fantasía
- Personalidad constreñida
- Inteligencia concreta
- Sujeto con retraso mental que puede ser de leve a grave
Tejado
Tejado simple
- Sujeto realista
- Adecuación a su medio y a las relaciones interpersonales
Tejado en cuatro vertientes
- Sujeto con actitud de frialdad
- Poca sensibilidad
- Esquemas de personalidad rígida
- Insensibilidad
Tejado diseñado
- Expresa detallismo
- Pérdida de energía y de tiempo en sus actividades
- Sujeto con muchos escrúpulos
- Sus ansiedades están volcada hacia sí mismo
Tejado con paja, con caña o con palmera
- Creatividad artística
- Sentimientos por la naturaleza
- Sujetos inseguros que buscan el apoyo y la protección
Test Casa, Árbol y Persona 177

Tejado con bohardilla


- Buen nivel de imaginación
- Escape de la realidad
- Evitación de tensiones y de situaciones displacenteras
Chimenea
Chimenea sobre el tejado
- Representación de familia cálida
- Reconocimiento de un orden familiar
Chimenea independiente
- Delincuencia sexual
Varias chimeneas
- Carencias afectivas
- Necesidad afectiva del entorno familiar
- Delincuencia sexual
Humo
Humo denso
- Conflictos
- Tensión en el núcleo familiar
- Tensión interna
Humo ligero
- Ambiente confortable y agradable
- Calidez de la familia
Humo vertical
- Sentimientos de escape de la realidad
- Insatisfacciones e ingreso en las fantasías
- Inmersión en la vida de ensueño
178 Willy Valverde

Humo a la derecha
- Mirada optimista al futuro
- Innovador en su entorno
- Sentido progresista
- Características extrovertidas y sociables
- Capacidad en el lazo interactivo
Humo a la izquierda
- Añoranza de experiencias placenteras del pasado
- Sujeto conservador
- Establece relaciones muy personales
- Capacidad imaginativa
Humo ausente
- Sujetos resentidos
- Sujeto frío en sus sentimientos
Pared
Pared amplia
- Amplitud en su percepción
- Fortaleza del yo
Pared pequeña
- Constricción de la personalidad
- Debilidad del yo
Pared sólida con cimiento
- Sujeto con sólidas bases en su desenvolvimiento
- Sentido de realidad
- Fortaleza del yo
Pared desgastada
- Empobrecimiento
- Pérdida de cualidades de la personalidad
Test Casa, Árbol y Persona 179

Pared desmoronándose
- Desintegración yoica
- Psicóticos impacientes (pared remarcada y pared tenue)
Pared transparente
- Pensamiento infantil (adulto)
- Signo de deterioro (adultos)
- Psicóticos
Puerta
Puerta grande
- Sensibilidad con el prójimo y la hospitalidad
- Excesiva dependencia
- Carencia afectiva
- Proyección de carencias personales
- Sujetos generosos, abiertos y con característica maniacas
(extremadamente grande)
- Puerilidad en la extroversión (extremadamente grande)
Puerta pequeña
- Inhibición y retraimiento
- Dificultades en la relación interpersonal
- Timidez
Puerta de una hoja
- Contacto con el medio circundante
- Relaciones personales
Puerta de dos hojas
- Dinamismo en las relaciones interpersonales
- Extroversión
Puerta remarcada
- Temor a ser invadido emocionalmente y desconfiado
180 Willy Valverde

- Temor a su integridad
- Temor al robo y a la pérdida
- Temores paranoides
Puerta a ras de piso
- Percepción realista
- Articulación con su entorno
- Buena interacción interpersonal
Puerta sobre la línea de piso
- Voluntad de aislamiento
- Dificultades en la interacción interpersonal
- Generan un área de intimidad impenetrable
Puerta con escalinata
- Autovaloración
- Narcisismo del yo
- Descalificación de los demás
Puerta con cerradura
- Sensibilidad defensiva
- Desconfianza paranoide
Puerta abierta
- Necesidad afectiva en relación al entorno (habitada)
- Sentimiento de vulnerabilidad (deshabitada)
- Fallas en las defensas (deshabitada)
- Confianza y credibilidad en lo que le acontece
- Ingenuidad en las relaciones interpersonales
Puerta cerrada
- Autosuficiente
- Individualismo
- Vida de fantasía
Test Casa, Árbol y Persona 181

Puerta al costado de la casa


- Retraimiento de las relaciones
- Sujeto que tienen contacto en sus límites
- Introversión
- Selecto en las amistades
Puerta detrás de la casa
- Sujeto desconfiado
- Dificultad en la comunicación
- Retraimiento de su entrono
Puerta ausente
- Timidez
- Introversión
- Placer en la soledad
Ventana
Ventana grande
- Intercambio social
- Extroversión
Ventana pequeña
- Retraimiento
- Timidez
- Características esquizoides
Ventana de cuatro cristales
- Introversión
- Dificultades en el intercambio afectivo
- Austero en su economía
Ventana simple
- Dificultades en la observación
- Limitaciones en la capacidad de análisis
182 Willy Valverde

- Pensamiento global (con buen detalle del resto)


Ventanas con rejas
- Sujetos defensivos
- Temeroso del medio
- Sujetos paranoides
Ventanas con cortinas y persianas
- Signo histriónico (carácter estético)
- Desconfianza (defensivos)
- Destacan la privacidad
- Sujetos paranoides
- Necesidad de aislamiento (cerrada)
- Control (abierta)
- Ansiedad en el contacto
Ventanas desnudas
- Interacción descortés, ruda y directa
- Sujetos conflictivos
Ventanas con postigos
- Actitud de protección del ambiente
- Resguarda su intimidad
Ventana con manijas
- Sujeto detallista
- Capacidad de observación
- Capacidad de análisis
- Predominio de la razón ante los sentimientos
Ventanas remarcadas
- Fijación oral
- Fijación anal
Test Casa, Árbol y Persona 183

Ausencia de ventanas
- Retraimiento
- Dificultades en la interacción
Suelo
Suelo con una línea
- Sujeto apegado a las normas
- Rasgos obsesivos
- Sentido de realidad
Suelo en perspectiva
- Despliegue artístico
- Tendencia al aislamiento
Suelo empinado
- Entusiasta
- Optimista
- Ambición
Suelo descendente
- Depresión
- Desánimo
- Pesimismo
- Derrumbamiento
- Ansiedad
Suelo sinuoso
- Ambivalencia en sus decisiones
- Conflicto con la familia y el entorno social
Suelo en monte
- Actitud narcisista
- Proyección egocéntrica
184 Willy Valverde

Suelo remarcado
- Búsqueda de seguridad
- Necesidad de confianza
- Necesidad material
Ausencia de suelo
- Inseguridad
- Inestabilidad en la personalidad
- Carencia afectiva de sus seres queridos
- Esquizofrénicos latentes o fronterizos
- Pérdida del sentido de realidad
Cerca
Cerca baja
- Límite en el contacto
- Obstáculos en la comunicación
- Introversión
- Aislamiento
- Egocentrismo
Cerca alta
- Aislamiento marcado
- Fantasías intensas
- Receloso de su intimidad
Cerca con puntas afiladas
- Sujeto defensivo
- Irritabilidad
- Agresividad reactiva
Muros con alambre de púas
- Desconfianza
- Defensivo
Test Casa, Árbol y Persona 185

- Necesidad de protección
Camino
Camino empedrado
- Sujetos inaccesibles
- Defensivos ante su intimidad
- Trabas en la comunicación
- Temeroso de su intimidad y de su privacidad
- Agresividad (defensiva)
Camino sinuoso
- Protección de su intimidad de manera más diplomática
- Temeroso de su privacidad pero accesible
Camino a la derecha
- Innovación
- Desafiante en sus proyectos
- Proyección al futuro
- Actitud de libertad
- Proyección social
- Extroversión
- Buenas relaciones interpersonales
Camino a la izquierda
- Introvertido
- Restringido en sus acciones
- Nostálgico de sus vivencia y añoranza del pasado
- Sedentario
Camino empinado
- Extroversión
- De buen tono afectivo, alegre
- Sociable
186 Willy Valverde

Camino redondeado
- Introversión
- Aislamiento
- Evita el contacto interpersonal
- Actitudes narcisistas
- Actitudes egocéntricas
Camino bifurcado
- Ambivalencia (una puerta y dos caminos)
- Dificultad para tomar decisiones (una puerta y dos caminos)
- Desgaste interno (una puerta y dos caminos)
- Censura (dos puertas y un camino)
- Selectividad (dos puestas y un camino)
Caminos múltiples
- Extrema extroversión
- Relaciones interpersonales superficiales
- Facilidad para aparentar
Ausencia de camino
- Introversión
- Inaccesible en su intimidad
- Límite en las relaciones interpersonales
- Vida de aislamiento
Perspectiva
Vista frontal (perspectiva humana)
- Sentido de realidad
- Objetivo en sus apreciaciones
Vista de arriba (perspectiva de ave)
- Sentimientos de superioridad
- Actitudes de rebelión
Test Casa, Árbol y Persona 187

Vista de abajo (perspectiva de gusano)


- Sujeto rechazado
- Inferioridad en la situación familiar
- Sentimiento de desvalorización
- Baja autoestima
- Inadecuación
Vista lejana
- Aislamiento, inaccesibilidad
- Dificultades para enfrentar la situación familiar
Vista de perfil absoluto
- Personas distantes
- Oposicionistas e inaccesibles
- Paranoicos evasivos
Vista desde atrás
- Oposicionistas (patológico)
- Distancia (patológico)
Accesorios
Adornos sobre la casa (ventanas, puertas, etc.)
- Calidad afectiva
- Alegría vital
- Calor humano
Árboles
- Deshielo progresivo en el contacto emocional
- Contacto emocional superficial
- Fuente de aislamiento
Plantas
- Contacto con el ambiente
- Contacto con el entorno familiar
188 Willy Valverde

Flores
- Actitud de entusiasmo
- Vivencias de bienestar
Césped
- Expresiones de disgusto
- Incomodidad en la vida familiar
Jardín
- Extroversión
- Seducción
- Contacto interpersonal
Animales
- Vivencias de soledad
- Carencia de contacto interpersonal
- Insatisfacción y carencias afectivas
Figura humana
- Contacto interpersonal
Laguna, estanque
- Dinamismo en proyectos
Riachuelo
- Dinamismo y creatividad
Nubes
- Dificultades
- Posibles conflictos
Montaña
- Ambiciones
- Actitudes maniacas
Test Casa, Árbol y Persona 189

Aves
- Sentido artístico
- Situaciones fóbicas o de evitación
Auto
- Ambición
Bicicleta
- Dinamismo
Motocicleta
- Dinamismo
- Aspectos histriónicos
Test Casa, Árbol y Persona 191

V. PLANO DE CONTENIDO DEL ÁRBOL

Copa
Copa grande
- Mundo de fantasías
- Narcisismo
- Vanidad
- Exhibicionista
Copa pequeña
- Regresión
- Retraso mental
- Infantilismo
Copa en bucle
- Manejo diplomático con actitud de esconder
- Actitud de seducción
- Grado de extroversión
Copa con trazo convexo
- Actitud defensiva
- Desconfiados y esconden experiencias negativas
- Control de la espontaneidad y de las emociones
192 Willy Valverde

- Control de su autoimagen
- Represiones (agresividad, pensamiento y sentimientos)
Copa con trazo cóncavo
- Actitud de agresividad
- Críticos
- Irritabilidad
Copa aplanada en zona superior
- Sensación de presión externa
- Inhibiciones
Copa aplanada en zona derecha
- Sensación de vacío
- Depresión
Copa aplanada en zona izquierda
- Vivencias de angustia
- Sensación de vacío interior
- Preocupación existencialista
- Desesperanza
Copa irregular
- Actitud diplomática
- Elude dificultades
- Reacio a enfrentar los problemas
Copa caída sobre el tronco
- Sujetos desmotivados
- Sentimientos de abandono
- Frustración
Copa descendente
- Desaliento
- Frustración
Test Casa, Árbol y Persona 193

- Desmotivación
- Fragilidad y falta de fortaleza
Copa simétrica
- Sentido de equilibrio
- Articulación del yo con el mundo externo
Copa delgada
- Sentido creativo y original
- Sentimientos de inhibición
- Timidez
Copa bipolar
- Ambivalencia
- Duda obsesiva
- Tendencia de ingresar en la fantasía
Copa multipolar
- Sujetos extrovertidos
- Relaciones superficiales
Copa palmera
- Deseos de cambio
Copa sauce llorón
- Depresión
- Pérdida de motivación
Copa en forma de helecho
- Infantilismo
- Inmadurez
- Necesidad de apoyo
Copa enramada
- Sentimientos de soledad
194 Willy Valverde

- Carencias y abandono
- Frustración
Copa con círculos
- Mecanismos obsesivos
- Retraso mental
Copa trébol
- Creatividad
- Originalidad
Copa en red
- Sujetos confusos
- Dificultad para manejar conflictos
Copa en rulos
- Presencia de agresividad
- Importancia de la apariencia
Copa en espiral
- Actitud narcisista
- Sujetos reservados
- Defensivos de medio circundante
Copa en círculos
- Mecanismos obsesivos
- Retaso mental
Ramas

Ramas grandes
- Búsqueda de satisfacciones
- Contacto interpersonal
- Buen desenvolvimiento social
Test Casa, Árbol y Persona 195

Ramas pequeñas
- Distanciamiento
- Limitación en su interacción
Ramas altas y angostas
- Sujetos temerosos
- Refugio en la fantasía
- Esquizoidia e introversión
Ramas unidimensionales
- Grado de infantilismo
- Conductas fóbicas
- Inadaptación
Ramas bidimensionales
- Sujetos que se articulan con la realidad
- Contacto afectivo
Ramas tridimensionales
- Originalidad
- Capacidad intelectual
- Buen contacto con el medio circundante
Ramas retorcidas
- Frustraciones
- Desadaptación con malestar
- Sujetos orgánicos
Ramas angulosas
- Sujetos rígidos y obstinados
- Tensión interna
- Reacciones agresivas como defensa
196 Willy Valverde

Ramas abiertas y ensanchándose


- Percepción de la realidad con aceptación
- Expansión en su expresión
Ramas abiertas y cerrándose
- Actitud de vida interior
- Sujetos introvertidos
Ramas cortadas
- Desconfianza
- Prudencia
- Tendencia a ser reservado
- Índice de trauma
- Sentimiento de castración
- Sentimiento de inadaptación e inutilidad
- Pasividad extrema
- Falta de virilidad e impotencia
Ramas hacia abajo
- Desmotivación
- Presencia de represiones
- Depresión
Ramas hacia arriba
- Fantasías
- Ideales de superación
- Actitud de motivación
- Expresión y comunicación
Ramas en punta
- Sentimiento de represión
- Goce autodestructivo
Test Casa, Árbol y Persona 197

Ramas como antenas


- Sensibilidad emocional
- Presencia de depresiones
Ramas en forma de cruz
- Pérdida de contacto con la realidad
- Expresión de goce trágico
Ramas con brotes
- Sensibilidad emocional con su medio
- Actitud maternal
- Presencia de ansiedad
Ramas con espinas
- Actitud de agresividad
- Mecanismo de defensa ante el medio
Ramas tipo lanza
- Impulsos hostiles
- Impulsos agresivos
Tronco
Tronco grande
- Fortaleza yoica
- Energía vital
- Presencia instintiva
Tronco pequeño
- Constricción en su adaptación
- Parco en su reafirmación
- Energía vital limitada
Tronco ancho
- Fortaleza yoica
198 Willy Valverde

- Capacidad energética
Tronco delgado
- Debilidad yoica
- Potencial de impulsividad
Tronco ancho arriba
- Actitud masoquista
- Dependencia
Tronco ancho abajo
- Necesidad de apoyo
- Inseguridad
- Temores o ansiedades
- Actitud práctica
Tronco recto
- Límites en su expresión
- Rigidez
- Reservado y obstinado
Tronco cóncavo
- Afectivamente sensibles
- Necesidad de contacto interpersonal
- Tendencia a la extroversión
Tronco convexo
- Componente de narcisismo
- Situaciones de egoísmo
Tronco remarcado
- Necesidad de mantener su integridad
- Defensa compensatoria
- Temor a la desintegración
Test Casa, Árbol y Persona 199

Tronco con agujero


- Sujetos fuera de control (disociación)
Tronco sombreado
- Componente de agresividad
- Actitud de violencia
- Presencia de angustia
Corteza
Corteza manchada
- Vivencias traumáticas
- Indicador de ansiedad
- Pérdida de motivación
Corteza espinosa
- Agresividad
- Sujetos reactivos
- Sensibles ante la crítica
Corteza angulosa
- Agresividad
- Sujetos reactivos
Corteza dentada
- Agresividad
- Sujetos reactivos
- Sensibles ante la crítica
Corteza curva
- Adecuada interacción interpersonal
- Actitud de simpatía
- Capacidad de adaptación
200 Willy Valverde

Corteza arqueada
- Actitud abierta
- Adecuada interacción
Corteza redondeada
- Disposición a la relación
- Afabilidad en la relación
Contorno del tronco
Contorno ondulado
- Fácil adaptación al entorno
- Evasión o actitud esquiva
Contorno difuso
- Sensibilidad
- Buena disponibilidad al prójimo
Contorno anguloso
- Oposición al medio
- Agresividad en las relaciones interpersonales
- Defensivo
- Rechazo del contacto interpersonal
Raíz
Raíz larga
- Conflictos en el examen de los problemas
- Sujetos inquisidores
Raíz corta
- Menor grado de conflictos
- Trato superficial
Test Casa, Árbol y Persona 201

Raíz unidimensional
- Puerilidad
- Limitaciones intelectivas
Raíz bidimensional
- Articulación con la realidad
- Sujetos conservadores
Raíz cortada
- Represión sexual
- Inhibiciones
Raíz con tubérculo
- Influencia instintual
- Descontrol instintual
Raíz transparente
- Indicio de deterioro
- Deterioro del criterio de realidad
- Proceso esquizofrénico
Ausencia de raíz
- Sujetos afectivos
- Calidez en la interacción
- Adecuación al medio circundante
Suelo
Línea que cierra el tronco
- Sujetos obstinados
- Rigidez
- Represión sexual
Suelo unido al tronco
- Pérdida de cierto contacto de la realidad
202 Willy Valverde

- Pensamiento concreto
Suelo con línea recta
- Sujeto regidos por normas
- Adecuación a principios de valores y reglas
Suelo sinuoso
- Ambivalencia ante el medio externo
- Situación de duda ante las circunstancias dadas las vivencias
internas
Suelo en curvas
- Libertad en su expresión
- Ideales propios de desenvolvimiento
- Buen contacto afectivo con su medio circundante
Suelo empinado
- Sujetos motivados
- Optimistas en su perspectiva
- Presentan ambiciones personales
Suelo descendente
- Desmotivación
- Depresión
- Sensación de malestar
Suelo seriado
- Espontaneidad y buena comunicación
- Indicador de impulsividad (cuando es excesivo)
Suelo distante
- Indicador de pasividad
- Indicio de cierto deterioro
- Sujetos desconectados con la realidad
Test Casa, Árbol y Persona 203

Suelo en forma de monte


- Actitud narcisista
- Necesidad de ser reconocida
- Contenido maniaco
Suelo en forma de isla
- Tendencia a la soledad
- Componente narcisista
Suelo al borde del papel
- Sujetos inseguros
- Sensación de inadaptación
Ausencia de suelo
- Inseguridad
- Inestabilidad emocional
- Carencia afectiva
Pasto
Pasto recto
- Ansiedades de superación
- Inquietud debido a ideales
Pasto en ángulo
- Frustraciones
- Agresividad
Pasto desordenado
- Inconformidad
- Desacuerdo
Pasto sombreado
- Ansiedad
- Angustia
204 Willy Valverde

- Depresión
Tipo de árbol
Árbol tipo disociado
- Ruptura de la personalidad
- Derrumbe de las defensas
- Temor a que los impulsos internos se vuelquen en el am-
biente
- Signo de esquizofrenia
Árbol tipo cerradura
- Desconexión con el mundo exterior centrándose en su
mundo interno
- Grado de oposición
- Negativismo
Árbol florido
- Sujetos sentimentales
- Vivencia de fantasías
- Afectivos con su entorno (dulzura y ternura)
- Componente narcisista y egocéntrico
- Rasgo histriónico
Árbol con frutos
- Puerilidad (en niños)
- Impaciencia (en adultos)
- Realización sexual (adultos)
Árbol con hojarasca
- Sentimientos de pérdida
- Sentimientos de duelo
Árbol talado
- Trauma dada una pérdida
Test Casa, Árbol y Persona 205

- Estado depresivo
- Estado optimista (en caso de representar brotes)
Árbol con tronco quebrado
- Sentimiento de trauma
- Vivencia de ansiedad
- Pesimismo
- Depresión
- Fragilidad yoica
Árbol muerto
- Depresiones profundas
- Neurosis desadaptativas
- Procesos psicóticos (esquizofrenia)
Árbol con sombra proyectada
- Componentes rechazados
- Negación de componentes personales
Árbol con animales
- Invasión de aspectos negativos del medio externo
Árbol con nido
- Actitudes de independencia
- Sentimientos afectivos de calor hogareño
- Sentimientos de intimidad (a la izquierda)
- Proyecciones de afectos al medio social (a la derecha)
Árbol con hamaca
- Puerilidad
- Presencia de mecanismos regresivos
Árbol con paisaje
- Mecanismos de evasión
- Presencia de creatividad con fantasía y vida introvertida
206 Willy Valverde

- Añoranza de situaciones gratificantes


Árbol en tormenta
- Presencia de conflictos
- Sensación de censura
- Sensibilidad ante la paternidad
Accesorios
- Nos remitimos a los accesorios de la casa
Test Casa, Árbol y Persona 207

VI. PLANO DE CONTENIDO DE LA PERSONA

Cabeza
Cabeza grande
- Retraso mental (grande)
- Sujetos normales pero inadaptados
- Frustración frente a su retraso mental
- Presencia de lesión cerebral
- Preocupaciones, fantasías (desadaptados)
- Dependencia
Cabeza pequeña
- Vivencias de depresión
- Minusvalía, con dificultad para imponerse
Cabeza alargada
- Presencia de fantasías
Cabeza de tamaño regular
- Equilibrio
- Adaptación
- Vanidad intelectual y moral (pero resaltada)
208 Willy Valverde

Cabeza grande (en relación al otro dibujo)


- Inadecuación con la figura paterna y materna
Cabello

Pelo escaso
- Virilidad inadecuada
Pelo desordenado
- Sexualidad desbordante
- Inmoralidad sexual
- Desorden sexual
Énfasis en el arreglo del cabello
- Seducción
- Expresión de feminidad
- Pulsión sexual regulada
Cabello recogido
- Debilidad y disminución del impulso psicosexual
Cabello caótico
- Crisis en la sexualidad
Regular
- Control y manejo de su vida sexual y pulsional
- Seducción (si es expresivo y seductor)
Ojos
Grandes
- Absorben el mundo y tienden a controlarlo.
- Expresión paranoide relacionada con el castigo por lo que
han visto, sentimientos de persecución (pero bizcos)
- Atracción sexual (con adornos y pestañas resaltadas)
Test Casa, Árbol y Persona 209

- Excitación sexual, voyeurismo (como saltando)


Pequeños
- Excluyen al mundo
- Refieren incertidumbre, vacilación y temor
- Tendencia al autismo y auto observación
- Vida de autismo, inadaptación social (sin ojos)
Cerrados
- Defensa de evasión
- Centrarse en su narcisismo
- Rechazo del medio ambiente
Saltones
- Tendencias voyeuristas
Penetrantes
- Actitud social
- Agudeza en la observación
- Actitud agresiva
Ausente
- Infantilismo
- Inmadurez emocional
- Limitaciones intelectuales
- Actitud autista
- Aislamiento afectivo
Pupilas omitidas
- Egocentrismo e histeria
Pupilas sin órbita ocular
- Revela penetración
- Visión limitada
- Defensa paranoide
210 Willy Valverde

Regular
- Adecuada interacción con su medio circundante
- Comunicación social
- Buena interacción interpersonal
Pestañas largas en ojos grandes
- Característica extrovertida
- Tendencias homosexuales (dibujos de varones)
Cejas peludas
- Relacionamiento áspero y concreto
- Tendencia de pulsión sexual
Cejas levantadas
- Arrogancia
- Desdén
Nariz
Con sombreado, con borrones y torceduras
- Ansiedades de castración
- Conflictos a nivel sexual
Pronunciada con trazo fuerte
- Virilidad
- Actitud afirmativa
Con corte
- Inseguridad o indecisión
- Conflictos sexuales
- Ansiedad de castración
Alargada
- Sentimiento de impotencia (en sujetos de 40 años)
- Expresión sexual
Test Casa, Árbol y Persona 211

- Melancolía en estados de involución


- Preocupación por establecer su rol (adolescentes)
Omitida
- Dificultades sexuales
- Ansiedad de castración
Boca
Cóncava
- Dependencia
- Agresión compensatoria
- Puerilidad
- Perversión sexual
Labios sensuales, bien delineados (arco de Cupido)
- Sexualidad precoz
Con énfasis
- Inadaptación social
- Fijaciones orales
- Problemas de adicción (alcoholismo)
- Dependencia
- Necesidad afectiva (nutrición)
- Excitación erótica y sensual
- Expresión del lenguaje obsceno
Con dientes
- Agresividad (además de resaltar los dientes)
Omitida
- Perturbaciones físicas
- Retraídos
- Represión patológica
- Problemas respiratorios (asma)
212 Willy Valverde

Orejas
Regulares
- Adecuada interacción con lo social
Omitidas
- No se interpreta (la oreja es un elemento de la cabeza menos
significativo)
Grandes
- Ideas de autoreferencia
- Experiencia alucinatoria
Con distorsiones
- Susceptibilidad a la crítica social
- Resistencia a la autoridad
- Percepción paranoide
Barbilla, barba y bigote
Barbilla remarcada (hombre)
- Virilidad
- Sentimiento de compensación
- Sentimiento de dominio
- Necesidad de presentarse enérgico ante los demás
Barbilla prominente (mujer)
- Autoritaria
- Audacia
- Dominio
- Necesidad de sentirse enérgico y dominante
Barba y bigote
- Pulsión sexual
- Pujanza viril
Test Casa, Árbol y Persona 213

- Sujeto inadecuado sexualmente


- Duda de su masculinidad
- Elemento psicopático
- Rasgo esquizoide
Cuello
Delgado y alargado
- Dificultad de los impulsos
- Fallas afectivas marcadas (elemento esquizofrénico)
- Conflictos con la sexualidad y la intelectualidad
- Dificultades asmáticas
- Marcada represión
Ancho
- Sujeto impulsivo
- Sujeto de mal humor
Omitido o ligeramente presente
- Invasión de la sexualidad
- Inmadurez
- Agresividad
- Sujeto impulsivo
Presencia de nuez de Adán (en adolescentes)
- Necesidad de aparentar un fuerte impulso de virilidad
- Compensación sexual
Tronco, tórax y senos
Cuerpo delgado
- Descontento del propio esquema corporal
- Preocupación por la fuerza física
- Debilidad, sentimientos de inferioridad
214 Willy Valverde

Hombros anchos y musculosos


- Compensación dado su déficit físico
- Expresión de virilidad
Hombros grandes
- Sujetos ambivalentes sexuales
- Sobre compensación de la inadaptación
Hombros grandes con borraduras
- Preocupación básica por la masculinidad
Senos en el hombre
- Rasgos homosexuales
Senos en la mujer
- Rasgos femeninos
Senos resaltados ya sea estéticamente o no
- Dependencia
- Problemas de identificación (vinculado con el sexo del pa-
ciente)
- Sentimientos de inferioridad vinculados con el sexo
Senos grandes hecho por mujeres
- Madre dominante
- Identificación con la madre
Senos grandes hecho por hombres
- Privación de carácter oral
- Sentimiento de anulación por la figura materna
- Sujetos psicosexualmente inmaduros
Test Casa, Árbol y Persona 215

Brazos
Brazos delgados
- Sumisión
- Débil contacto
- Sujeto sugestionable
Brazos gruesos
- Conflicto en las relaciones
- Agresión
- Impulsividad
Brazos largos
- Ambición
- Proeza
Brazos cortos
- Falta de ambición
Brazos abiertos
- Necesidad de protección
- Inseguridad
- Necesidad de cariño
Brazos pegados al cuerpo
- Rigidez
Brazos extendidos horizontalmente
- Contacto superficial
- Conflicto afectivo
- Inseguridad
- Temor
Brazos musculosos
- Ambición
216 Willy Valverde

- Confianza
- Agresividad
- Eficiencia
Brazos débiles
- Búsqueda de apoyo en el ambiente
Brazos en forma horizontal
- Conflicto afectivo
- Inseguridad
- Temor
Omisión de brazos
- Extremadamente deprimidos
- Sujetos esquizofrénicos
- Aislamiento
Mano
Mano grande
- Compensación por debilidad
- Sentimiento de inferioridad
Mano detrás la espalda
- Evasión
- Temores
- Ansiedad
Mano en puño
- Agresividad reprimida
- Rebelión interna
Mano en los bolsillos
- Sentimiento de culpa
- Masturbación
Test Casa, Árbol y Persona 217

Mano sobre los genitales


- Preocupación por la masturbación
Más de cinco dedos
- Ambición
- Agresividad
- Conflictos de agresividad
Dedos con presencia de uñas
- Control obsesivo compulsivo
- Agresividad
Dedos largos
- Agresividad
Dedos sin palma de la mano
- Indicio infantil
Un dedo demasiado largo o corto
- Culpabilidad
- Masturbación
Dedos mutilados
- Ansiedad de castración
Mano con guante
- Agresión reprimida
- Evasión
- Impulsividad
Con distorsión de los dedos, en forma de pétalos, en
forma de garra y de lanza
- Agresividad
- Rechazo al contacto
218 Willy Valverde

Ausencia
- Problemas con el contexto social
- Tendencia al robo
- Masturbación
Cintura, cadera y nalgas
Cintura estrecha
- Retraimiento
- Inhibición
Cadera bien formada (pelvis formada)
- Interés por la maternidad (en el sexo femenino)
- Baja estima en la percepción estética de su cuerpo
- Componente homosexual (en el sexo masculino)
Nalgas grandes
- Estado de confusión
- Conflicto homosexual
Piernas

Piernas distorsionadas (pérdida de Gestalt)


- Inestabilidad en el grupo social
- Estabilidad espacial del cuerpo
Piernas pequeñas
- Energía vital disminuida
- Falta de energía sexual
Piernas ocultas
- Zona conflictiva
Piernas en situación de sentado
- Represiones
Test Casa, Árbol y Persona 219

- Conflictos con la zona sexual


Piernas sombreadas
- Trastornos sexuales
- Pánico
- Tendencia homosexual
Negarse a dibujar debajo de la cintura
- Conflicto sexual
Pies
Pie en forma de falo
- Insuficiencia sexual
- Preocupación sexual
Pie pequeño
- Sujetos inseguros
- Sujetos afeminados
- Ansiedad
Pie con dedos destacados
- Agresividad
Pies deformados
- Culpabilidad sexual
- Impotencia sexual
- Implicaciones agresivas
Ausentes
- Situación fóbica
- Impotencia sexual
220 Willy Valverde

Uñas de pies pintadas


- Agresividad femenina
Vestimenta
Mayor número de ropas, dentro de una estética
- Intelectualidad
- Adaptación cultural
Pliegue de pantalón remarcado
- Problemas de masturbación
Ropa de mujer hasta el tobillo
- Idealización de la imagen materna
Énfasis en la corbata
- Masculinidad
- Virilidad sexual
- Sexualmente inadaptados
- Indicador de homosexualidad
Corbata pequeña
- Represión
- Inferioridad respecto del cuerpo
Corbata volando
- Agresión sexual
- Intensa preocupación sexual
Corbata muy grande o pequeña
- Conflicto sexual (en personas mayores)
Collar
- Dependencia
- Inseguridad
Test Casa, Árbol y Persona 221

- Búsqueda de apoyo emocional


Collar con cruz
- Sentimiento de culpa
- Intentos de sublimación
Pañuelo
- Sexualidad inadecuada
Cinturón
- Límite al instinto sexual
Cinturón elaborado
- Control pulsional
- Racionalización de la tensión
Zapatos con lazadas y guantes
- Dominio de sí mismo
Zapatos en forma de pene
- Impotencia
- Conflictos con su potencia sexual
Sombrero
- Búsqueda de virilidad
- Regresivo y esquizoide
Calzoncillos
- Exhibicionismo
- Narcisismo
Corsé
- Rasgo feminoide
- Narcisismo
- Exhibicionismo
222 Willy Valverde

- Fetichista
Énfasis en los botones
- Dependencia
- Infantilismo
- Desadaptación
Botones unido a los ojales
- Sujeto con obsesiones compulsivas
Énfasis en los bolsillos
- Dependencia
- Privación de afectos
- Privación material
- Tendencia a realizar actos perversos
Bolsillo en el tórax
- Deprivación afectiva
- Necesidad oral
Bolsillo circular
- Sumisión
- Narcisismo
Omisión de vestimenta
- Carácter individualista
- Egocentrismo
- Narcisismo
- Exhibicionismo
- (Con genitales) sujetos orgánicos
- (Con genitales) sujetos esquizofrénicos
Test Casa, Árbol y Persona 223

Posición
Actitud de movimiento
- Situación imaginativa
- Actitud psicótica (esquizofrenia)
- Fantasía demasiado absorbente
Firme pisando el suelo
- Autoafirmación
- Realismo
De perfil
- Intento de evasión
De frente
- Comunicabilidad social
- Sujetos con dependencia social
- Ingenuidad
- Exhibicionismo
Cabeza de perfil, tronco de frente y piernas de perfil
- Sujetos orgánicos
- Rasgos esquizoides
- Rasgos esquizofrénicos
- Exhibicionismo
De espalda
- Rechazo al medio ambiente
- Evasión de la realidad
- Posición a las normas de la sociedad
Sentada
- Incapacidad
- Depresión
- Dependencia
224 Willy Valverde

Otros elementos
Adorno
- Expresividad
- Dominio de sí mismo
Pipa y cigarrillo
- Preocupación sexual activa
Armas de fuego (pistola, ametralladora y escopeta)
- Preocupación sexual activa
Armas blancas (espadas y cuchillos)
- Preocupación sexual activa
- Potencia sexual
Bastón
- Apoyo
- Restauración de su impotencia
Presencia de articulaciones
- Preocupaciones somáticas
Transparencias
- Mentalidad infantil y primitiva (regresión)
- Preocupaciones por su patología
- Trastornos de percepción
- Regresión (componente psicótico)
Órganos internos en lo exterior
- Alucinaciones somáticas
Prolijidad en detalles
- Pensamiento ideativo
- Conflicto en esa área (en algún lugar específico)
Test Casa, Árbol y Persona 225

Rasgos femeninos en la figura masculina o viceversa


- Inicio de su sexualidad
- Inmadurez sexual
- Tendencia homosexual
CAPÍTULO SÉPTIMO

ANÁLISIS DEL CUESTIONARIO


Test Casa, Árbol y Persona 229

I. ANÁLISIS DEL CUESTIONARIO DE LA CASA

En la casa el análisis del cuestionario está en relación a la con-


cepción de la familia, a la carga afectiva dispuesta en la estructura
del número de miembros, en los roles y los vínculos de los distintos
miembros. Una familia puede estar compuesta en la asociación de
dos personas cuando están establecidas normas y funciones en un
marco de un vínculo afectivo.
El cuestionario nos permite investigar aspectos estables e ines-
tables de los vínculos familiares que se externalizan a partir de la pre-
cisión de la dinámica de los convivientes de la casa, de la evolución
de la historia familiar y que la misma sea real o idealizada, esta úl-
tima trasmitida como una proyección en respuesta a la familia inter-
nalizada.
Los puntos de análisis en el cuestionario de acuerdo al protocolo
de administración son los siguientes:
1. Integración de la familia. Si está compuesta por un
núcleo familiar (familia nuclear) de padres e hijos o un
núcleo familiar extenso (familia extensa) integrado por
otras personas consanguíneas o sin consanguinidad, si
la misma tiene alguna irregularidad, suele algunas
veces emerger algún secreto familiar.
230 Willy Valverde

2. La estructura familiar. La familia tiene en sus


miembros una serie de roles que tradicionalmente res-
ponde a los roles de los padres (padre y madre) y de los
hijos, pero también se va a entender como familia a un
grupo de personas donde se definen roles no necesa-
riamente descritos como padres e hijos, sino como
roles que despliegan funciones ya sea de autoridad y de
subalterno, cada una con tareas especificadas que por
lo general son complementarias.
3. Vínculos afectivos. Entre los miembros de la familia
se dan una serie de lazos que están distribuidos entre
el amor y el odio además de considerar una tercera la
indiferencia. Estos vínculos pueden tener lazos de re-
chazo, de alianzas generadas en alguna dificultad en las
experiencias vividas.
4. Aspectos sintomáticos. Un efecto sintomático re-
mite a la contraposición de motivaciones contrarias,
desencadenando conflictos ya sea en la versión sinto-
mática o interactiva. Un conflicto está determinado en
la intensidad de la descarga emocional que le aconte-
ció, ya sea remota o reciente. Nos interesa apreciar en
los contenidos del cuestionario las descripciones de las
vivencias de frustraciones que puedan tener los inte-
grantes, y por otra parte del estado físico de la casa.
Test Casa, Árbol y Persona 231

II. ANÁLISIS DEL CUESTIONARIO DEL ÁRBOL

El análisis del cuestionario del árbol nos remite en la interpreta-


ción al ciclo vital de la vida humana donde se evidencia el desarrollo
del individuo en un plano aperceptivo de la infancia hasta la aper-
cepción de la muerte a partir de todos los componentes internaliza-
dos, sean estos gratificantes como frustrantes.
Entre los componentes interpretativos que podemos analizar en
el árbol están:
1. Vivencias traumáticas. Las vivencias emocionales
que hayan podido acontecer de manera remota en la
infancia o más próximas al momento actual, y como
responde ante las dificultades que le presenta el medio
circundante. Las heridas emocionales son descritas en
lesiones evidentes llegando al deterioro o la muerte.
2. Sentido de vida. Está en relación a la proyección de
vida que tiene el sujeto, determinando la pulsión eró-
tica y la tanática. La pulsión de vida marca la perspec-
tiva de la vitalidad que tiene internalizado y que se
externalizar en la interacción simultánea a la fortaleza
de la personalidad con la capacidad de transformar el
medio circundante. En esta tendencia se destaca el
plano de la sexualidad y la reproducción.
232 Willy Valverde

3. El sentido de muerte. A partir del desarrollo vital


del árbol el enfoque de la muerte es explorado a partir
del cuestionario, esta lectura implica la presencia de la
pulsión de muerte asociada a las formas de goce gene-
radas en los traumas a lo largo de la vida, y con un em-
pobrecimiento de la personalidad según la dinámica
que presente.
Test Casa, Árbol y Persona 233

III. ANÁLISIS DEL CUESTIONARIO DE LA PERSONA

El análisis del cuestionario incluye procesos del dibujo, como el


tipo de sexo que realiza en el dibujo, las características de las figuras
del dibujo. Se puede hacer una apreciación de la identificación se-
xual (posición sexual) como la identificación actitudinal (caracte-
rísticas conductuales femeninas y masculinas). Para este fin se
analizan distintos elementos que tocan de manera directa el rol fe-
menino y masculino en sus distintas manifestaciones de la vida so-
cial.
Los elementos que componen el análisis del cuestionario son los
siguientes:
1. Sexo del dibujo. Se interpreta si dibuja un hombre o
una mujer que supone el objeto de la identificación. De
manera regular se observa que un 80% dibujan la per-
sona de su propio sexo denotando las características de
identificación sexual adecuada, si lo hace del sexo con-
trario la identificación es inadecuada.
En la interpretación del orden del dibujo, el psicó-
logo debe ser prudente, cuando no corresponda con su
propio sexo buscará en el análisis la motivación que de-
terminó el orden del dibujo, puede ser que esté deter-
minado por algún vínculo intenso de su contexto
234 Willy Valverde

familiar o social.
2. Características de la figura. Se observa la estruc-
tura física de la figura humana representada y se apre-
ciará las características distintivas del prototipo o
modelo de la figura masculina y femenina, esto es, en
la figura masculina corresponde al modelo cultural de
hombre atlético, del mismo modo la femenina a un
modelo cultural como es la Miss Universo, o por el
contrario el modelo está invertido donde la figura fe-
menina tenga rasgos masculinos o viceversa.
Las características se las puede valorar en el hom-
bre, mayor tamaño, hombros anchos, busto pronun-
ciado y musculoso, en general un cuerpo robusto, en
tanto en la mujer la figura es más delicada, ojos gran-
des, cejas delineadas, pestañas estéticas, senos pronun-
ciados, cintura angosta, caderas anchas, brazos
delicados además del cabello largo y estético como
también la presencia de las uñas.
La percepción de la Gestalt total del cuerpo es im-
portante para valorar el despliegue de lo femenino y lo
masculino.
3. Análisis del cuestionario. En el análisis se deben
considerar los siguientes elementos: la variable edad,
a mayor edad implica mayor responsabilidad; el nú-
mero de hijos implica el grado de madurez e inmadu-
rez; qué está haciendo, con la actitud activa o pasiva;
respecto a los deseos, de las cualidades y de los defec-
tos, básicamente se describen cualidades personales,
las mismas denotan actividad, pasividad. De forma ge-
neral se debe percibir la posición activa y pasiva, en-
tendiendo que culturalmente el rol activo lo desempeña
el hombre y el pasivo la mujer.
Test Casa, Árbol y Persona 235

4. Otros contenidos. En la interpretación del cuestio-


nario se pueden encontrar otros elementos interpreta-
tivos, contenidos que no tienen relación con la
identificación y por su riqueza serán agregados como
contenidos específicos que complementan el complejo
panorama de la personalidad.
La interpretación del cuestionario apunta a precisar si la identi-
ficación corresponde a los roles de la madre o del padre con sus res-
pectivas posiciones, considerando que las mismas puedan estar
invertidas, contrariamente a la regularidad cultural, que en nuestro
mundo actual está definido en una diferencia explícita.
Se tiene que observar cada matiz del dibujo, de los materiales de
interpretación para realizar la interpretación de la identificación, si
esta es abiertamente manifiesta y consciente, o por el contrario si la
identificación está encubierta, latente e inconsciente.
CAPÍTULO OCTAVO

INDICADORES
Test Casa, Árbol y Persona 239

I. INDICADORES NOSOGRÁFICOS

En la casa
Obsesión
- Aumento de tiempo
- Tamaño pequeño
- Ubicación a la izquierda
- Tratamiento rígido
- Techo remarcado
- Tejado diseñado
- Tejado con buhardilla
- Humo a la izquierda
- Puerta remarcada
- Puerta al costado
- Puerta ausente
- Ventana de cuatro cristales
- Ventana con manija
- Suelo de un solo trazo
- Aves
Histeria
- Tamaño grande
240 Willy Valverde

- Ubicación centro
- Puerta con escalinata
- Ventana grande
- Ventana con cortinas y persianas
- Suelo en perspectiva
- Suelo en monte
- Caminos múltiples
- Flores
- Motocicletas
Depresión
- Ubicación inferior
- Puerta pequeña
- Puerta al costado
- Puerta ausente
- Suelo descendente
Manía
- Disminución de tiempo
- Tamaño grande
- Otros dibujos sin correspondencia
- Puerta grande
- Suelo en monte
- Montaña
Psicopatía
- Chimenea independiente
- Varias chimeneas
- Vista de atrás
Paranoia
- Otros dibujos sin correspondencia
- Puerta con cerradura
- Puerta detrás
Test Casa, Árbol y Persona 241

- Ventana con reja


- Ventana con persianas y cortinas
- Ausencia de camino
- Vista de perfil
Esquizofrenia
- Continuidad restringida
- Mala coordinación
- Tamaño pequeño
- Ubicación izquierda
- Integración inadecuada
- Otros dibujos sin correspondencia
- Techo grande
- Puro techo
- Techo remarcado
- Pared desgastada
- Pared desmoronándose
- Ventana pequeña
- Ausencia de suelo
Organicidad
- Sombreado
- Tratamiento descuidado
- Integración inadecuada
- Techo remarcado
- Pared desgastada
- Pared transparente
En el árbol
Obsesión
- Aumento de tiempo
- Tamaño Pequeño
- Ubicación a la izquierda
242 Willy Valverde

- Tratamiento rígido
- Copa con trazo convexo
- Copa delgada
- Copa bipolar
- Copa con círculos
- Aves
Histeria
- Tamaño grande
- Ubicación centro
- Copa grande
- Copa en bucle
- Copa simétrica
- Ramas abiertas y ensanchándose
- Tronco cóncavo
- Árbol florido
- Flores
- Motocicleta
Depresión
- Ubicación inferior
- Copa derecha achatada
- Copa caída sobre el tronco
- Copa descendente
- Copa multipolar
- Copa sauce llorón
- Copa enramada
- Copa hacia abajo
- Ramas en forma de cruz
- Ramas como antena
- Suelo descendente
- Suelo en forma de isla
- Árbol talado
- Árbol con tronco quebrado
Test Casa, Árbol y Persona 243

- Árbol con hojarasca


- Árbol muerto
Manía
- Disminución de tiempo
- Tamaño grande
- Otros dibujos sin correspondencia
- Copa grande
- Suelo en monte
- Montaña
Psicopatía
- Ramas angulosas
- Ramas con espinas
- Ramas tipo garrote o lanza
Paranoia
- Otros dibujos sin correspondencia
- Línea que cierra el tronco
- Pasto desordenado
Esquizofrenia
- Continuidad restringida
- Mala coordinación
- Tamaño pequeño
- Ubicación izquierda
- Integración inadecuada
- Otros dibujos sin correspondencia
- Ramas altas y angostas
- Ramas extendidas afuera
- Suelo con línea a la distancia
- Árbol tipo disociado
244 Willy Valverde

Organicidad
- Sombreado
- Tratamiento descuidado
- Integración inadecuada
- Copa con círculos
- Transparencia en la raíz
En la persona
Obsesión
- Cabeza parecida a la de mono
- Dibujar con cautela
- Exceso de simetría
- Borraduras
- Posición rígida
- Dibujan con traje (formal)
- Presencia de botones
- Expresiones de inseguridad
- Límites de los ítems bien definidos (ropa y partes del
cuerpo)
Histeria
- Dientes destacados en la boca
- Trastornos en la simetría
- Exagerada actividad durante el dibujo
- Figura grande colocada en el centro de la hoja
- Cabeza detallada, bien hecha, pero con un cuerpo deficiente
- Figura como flotando en el aire
- Líneas débiles con refuerzos y manchas
- Debilidad de los rasgos de contacto
- Borraduras
- Imagen seductora
- Presencia de detalles femeninos
- Figura ubicada en el centro
Test Casa, Árbol y Persona 245

- Feminidad en el dibujo (mujeres)


- Masculinidad en el dibujo (hombres)
Depresión
- Énfasis en la cabeza
- Énfasis en la boca
- Pueden omitir los brazos
- Dibujo pequeño
- Dibujos muy pequeños
- Dibuja en la parte inferior de la hoja
- Expresión facial de tristeza
- Actitud corporal decaída
- Pobreza en el dibujo
Manía
- Indicación de los órganos y huesos internos
- Dibujan desordenadamente
- Trastornos en la simetría
- Extrema actividad durante el dibujo (menor actividad en los
hipomaniacos)
- Figuras grandes y dispersas
- Línea muy gruesa
- Raramente borran
- Agregan otros dibujos
- La figura tiene muchos detalles
Psicopatía
- Manos en los bolsillos
- Dedos sombreados o reforzados
- Puño cerrado
- Énfasis en los bolsillos
- Figura grande al lado izquierdo de la hoja
- Sombrear vigorosamente
- Vello en el cuerpo
246 Willy Valverde

- Presencia de barba
- Cabellera abundante
- Portaobjetos punzantes o cortantes
- Actitud de dominio
- Viste de forma extravagante (delincuencia)
- Presencia de tatuajes
- Actitud agresiva
- Presencia de dientes
- Brazos musculosos
Paranoia
- Cabeza grande
- Énfasis en los ojos
- Ojo grande y amenazante
- Énfasis en las orejas
- Figura muy larga colocada agresivamente en el medio de la
página
- Figura estrecha con los brazos apretados al cuerpo
Esquizofrenia
- Expresión facial refleja preocupación autista
- Moderado énfasis en las orejas
- Mujer con cabello visiblemente destacado y hombre con
sombrero
- Figura apretada con los brazos, apretando al cuerpo
- Línea gruesa y pesada
- Dientes destacados en la boca
- Cuello largo y delgado
- Omisión de los brazos
- Indicadores de los huesos y órganos internos
- Destacar las coyunturas (articulaciones)
- Dibuja los órganos sexuales
- Tendencia al movimiento, pero queda bloqueado
- Dibujar en desorden
Test Casa, Árbol y Persona 247

- Hilera de botones que no vienen al caso


- Cabeza de perfil, tronco de frente y piernas de perfil
- Confusión del perfil y la cara
- Líneas desvanecidas
- Raramente borran (esquizofrénicos crónicos)
- Figura muy pequeña y simple
- Ojo vacío
- Comentarios absurdos
- Garabatos
- Añadir cosas raras e incongruentes al dibujo
- Dibujo primitivo y vacío
- Debilidad en los rasgos de contacto
Organicidad
- Cabeza desproporcionadamente grande
- Figura grande, vacía y pobremente proporcionada
- Cabeza de perfil, tronco de frente y piernas de perfil
- Línea gruesa y pesada
- Raramente borran
- Concretismo en el dibujo (pobreza de la Gestalt)
- Distorsiones significativas en el cuerpo
- Ausencia de límites en las partes del cuerpo
- Ausencia de elementos del rostro
Test Casa, Árbol y Persona 249

II. INDICADORES SINTOMATOLÓGICOS

En la casa
Ansiedad
- Sombreado
- Tejado diseñado
- Ventana con persianas y cortinas
- Suelo descendente
Infantilismo
- Ubicación a la izquierda
- Tratamiento descuidado
- Integración inadecuada
- Techo pequeño
- Techo ausente
- Pared transparente
- Suelo
Agresividad
- Presión fuerte
- Camino a la derecha
- Camino empedrado
- Vista panorámica
250 Willy Valverde

- Vista de perfil
Dificultades sexuales
- Tejado en cuatro vértices
- Chimenea independiente
- Varias chimeneas
- Humo ausente
- Puerta grande
En el árbol
Ansiedad
- Sombreado
- Copa izquierda achatada
- Tronco sombreado
- Corteza manchada
- Suelo unido al tronco
- Pasto sombreado
- Pasto con líneas verticales
- Pasto alto
Infantilismo
- Ubicación a la izquierda
- Tratamiento descuidado
- Integración inadecuada
- Copa pequeña
- Copa en forma de helecho
- Raíces unidimensionales
- Suelo con línea a la distancia
- Árbol con frutos
- Árbol con hamaca
Agresividad
- Presión fuerte
- Copa con trazo convexo
Test Casa, Árbol y Persona 251

- Copa con trazo cóncavo


- Copa en rulos
- Ramas angulosas
- Ramas con espinas
- Rama tipo garrote o lanza
- Tronco sombreado
- Corteza con trazos angulosos
- Corteza con trazos espinosos
- Pasto en ángulos
Dificultades sexuales
- Raíces cortadas
En la persona
Ansiedad
- Borraduras
- Sombreado
- Trastornos en la simetría
Infantilismo
- Énfasis en la boca
- Dibuja la cabeza al final
- Oscurecen los rasgos faciales
- Trazan fuertemente el contorno de la cabeza
- Ojos vacíos
- Dientes destacados en la boca
- Boca cóncava y oralmente receptiva
- Nariz y boca en círculos (igual a los ojos y los botones)
- Manos sin dedos
- Énfasis en los botones
- Énfasis en los bolsillos (los llevan llenos igual que los niños)
- Destacan la línea media
- Cabeza grande
252 Willy Valverde

- Figuras grandes, vacías, pobremente proporcionadas


- Pobreza de los dibujos
Agresividad
- Dientes destacados en la boca
- Boca representada por una gruesa línea entrecortada
- Ojos penetrantes
- Cejas peludas
- Cejas levantadas
- Énfasis en los orificios de la nariz
- Manos sombreadas
- Manos sin dedos
- Dedos en forma de lanza
- Puño cerrado
- Dedos largos
- Más de cinco dedos en una mano
- Dedos de los pies destacados
- Confinar los dedos de los pies dentro de una línea
- Corbata flotando
- Línea pesada
- Sombrear vigorosamente
Dificultades sexuales
- Énfasis en la boca
- Destacar la lengua
- Cigarrillo en la boca
- Cabellos desordenados
- Hombre con sombrero
- Nariz sombreada o cortada
- Nariz excesivamente larga
- Destacar la nuez de Adán
- Manos sombreadas
- Manos en los bolsillos
- Manos en la región genital
Test Casa, Árbol y Persona 253

- Dedos sombreados o reforzados


- Dedo índice o pulgar con un trazado especial y rígido
- Destacar los pliegues del pantalón
- Nariz tachada o mano separada del brazo
- Dedo amputado
- Rehúsa completar el dibujo más abajo de la cintura o solo
indica con unas pocas líneas dicha parte del cuerpo
- Dibuja como faldas y pasa una línea por el medio para darle
el aspecto de pantalones
- Hombre bien dibujado y mujer hostil y pícara con las piernas
torcidas (no sabe cuál es la parte de delante o de atrás)
- Pies dibujados como penes
- No cierra la parte inferior del tronco
- Senos sombreados y borroneados
- Destacar las coyunturas
- Énfasis en los bolsillos
- Dibujar una corbata muy larga o muy corta también pies o
nariz
- Corbata flotando
- Zapato en forma de pene con sombreado y cambio de líneas
- Pipa, cigarro, pistola y bastón o paraguas
- Sombrear vigorosamente el área sexual de la figura feme-
nina
Homosexualidad
- Sombreado en las piernas o delineamiento de estas, general-
mente en dos dimensiones, a través de pantalones transpa-
rentes
- Caderas y nalgas destacadas (en hombres) también si pre-
sentan dificultades al dibujar
- Chaquetas largas (en hombres)
- Los hombres afeminados colocan líneas sutiles sobre el área
de los órganos genitales
254 Willy Valverde

- Confusión sexual (en ambos sexos) tienden a dibujar pri-


mero el sexo opuesto
- Labios gruesos
- Ojos grandes con pestañas (en hombres)
- Tacón alto (en el hombre)
CAPÍTULO OCTAVO

SÍNTESIS TOTAL
Test Casa, Árbol y Persona 257

Integra todas las interpretaciones conformando un solo cuerpo


de conclusiones en los distintos apartados donde se desarrollan des-
cripciones y explicaciones del dinamismo psíquico de la personali-
dad, haciendo proposiciones que delimitan los aspectos adaptativos
y desadaptativos de las áreas de la personalidad.
En el proceso de construcción de las conclusiones se incluyen
todos los elementos que componen la prueba, esto quiere decir con-
siderar el tiempo, la duración de cada dibujo, el comportamiento du-
rante la administración, la secuencia de los trazos del proceso de
dibujo y, de manera central, las interpretaciones del plano gráfico,
del plano de forma y de estructura, del plano de contenido y del cues-
tionario.
La redacción final de la síntesis es altamente relevante en la va-
lidez fruto del análisis clínico donde el elemento singular está en
función del todo. Es recomendable redactar en un orden estructu-
rado, en una serie de áreas definidas en el protocolo de interpreta-
ción. En este sentido, el esquema de la síntesis total responde a los
parámetros que pueda tener un proceso de evaluación en cualquier
área de la psicología aplicada como el proceso psicodiagnóstico, edu-
cativo, organizacional, etc.
Los apartados de la síntesis total son las siguientes:
258 Willy Valverde

COMPORTAMIENTO

Se describe los comportamientos más relevantes que se presen-


tan en la administración de la prueba, se hace una síntesis de los
comportamientos que se observaron en la administración de las tres
figuras. Este apartado es de interés para un proceso más amplio y
está en relación con otras técnicas al interior de un proceso, como se
hace en el psicodiagnóstico u otro proceso de la psicología aplicada.

ASPECTOS ORGÁNICOS

Se identifica las categorías a la que corresponden las distintas


conductas que limitan las capacidades de los procesos mentales, es-
pecíficamente las habilidades vinculadas a procesos mentales com-
plejos de tipo abstracto, las habilidades sociales y las habilidades
motrices. El déficit por causa orgánica puede corresponder al retraso
mental y al deterioro mental. La cualificación da lugar a las siguientes
categorías:

RETRASO MENTAL DETERIORO MENTAL


Leve Leve
Moderado Moderado
Grave Significativo
Profundo Muy significativo

En caso de que el sujeto no presente componente de retraso men-


tal o deterioro mental, el apartado es obviado.

ASPECTOS INTELECTIVOS

Para hacer la valoración de la inteligencia se analizan todos los


componentes interpretativos que destacan las cualidades intelectivas
que despliega en los contenidos de los dibujos y cualidades del cues-
Test Casa, Árbol y Persona 259

tionario, y se las adecua en las categorías de la clasificación, paráme-


tros que establecen diferencias entre una y otra categoría.
Se pueden hacer descripciones de las cualidades que especifiquen
el dinamismo y la funcionalidad de la inteligencia.
La inteligencia será descrita en las siguientes categorías:

INTELIGENCIA
Muy superior
Superior
Normal alto
MORMAL
Normal bajo
Inferior
Muy inferior

ASPECTOS AFECTIVOS

Se describen los hallazgos interpretativos destacando las carac-


terísticas generales de la personalidad en las categorías de extro-
vertido, introvertido y extra-introvertido, del mismo modo
son desarrolladas las cualidades afectivas como la presencia de los
instintos, el despliegue pulsional con una carga energética en una
magnitud que responde a los mecanismos de regulación de la perso-
nalidad. En el aspecto afectivo se describe una serie de conductas
como la impulsividad, la agresividad, vivencias de depresión, ansie-
dades, temores, vínculos afectivos en relación a la familia y al con-
texto social, con actitudes de seducción, de ambiciones personales,
necesidad de apoyo y sobre todo en la relación de pareja, el contacto
de calidez afectiva o frialdad, de compañía o soledad, evasivo o inva-
sivo, con sentimientos de culpa o actitudes egocéntricas cargadas de
un narcisismo.
260 Willy Valverde

IDENTIFICACIÓN SEXUAL

Se describe la identificación sexual y la identificación ac-


titudinal del sujeto y su posible dinamismo, también se precisa
sobre las actitudes sexuales, si es dominante (rol activo en la sexua-
lidad), o dependiente (rol pasivo en la sexualidad), si presenta alguna
disfunción sexual, situaciones de masturbación con descargas de pla-
cer sexual o goce sexual y si estas están articuladas a las exigencias
morales y el grado de malestar que genera.

ASPECTOS CONFLICTUALES

Las dificultades afectivas en el lazo familiar y social. Las vivencias


traumáticas en la infancia y a lo largo de su desarrollo, con impactos
emocionales que afectan en su lazo social actual o limitando habili-
dades y respuestas adaptativas. La presencia de conflictos vinculados
a los roles masculino y femenino, que muy bien pueden estar en
algún grado de malestar, también se puede destacar conflictos en el
área sexual dando lugar a desadaptaciones con la pareja dado viven-
cias traumáticas infantiles.

DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DE LA PERSONA-


LIDAD

En primer lugar es importante hacer un balance de los aspectos


adaptativos y desadaptativos apuntando a definir conclusiones sobre
el repertorio de conductas caracterizado como “Normal” o des-
adaptativo, siguiendo este marco de balance se hace un diagnós-
tico de carácter dinámico refiriéndose a una de las categorías de
los indicadores nosográficos, y como posible rasgo a la categoría
menos relevante que la primera. Se describe la dinámica del yo, el
grado y las características de la fortaleza o debilidad, la articulación
con la realidad, si el mismo tiene un buen principio de realidad o hay
una búsqueda compensatoria de fantasías de gratificación, o de
forma inmediata hace la consecución del placer compulsivamente.
Test Casa, Árbol y Persona 261

Los procesos mentales que pone en juego, si los mismos despliegan


mecanismos lógicos, concretos en actitud de falta o una actitud com-
pensatoria llegando al narcisismo. Los mecanismos de defensas que
hace uso en el manejo de las ansiedades.
Esta descripción hace posible definir la personalidad como ma-
dura o inmadura, independiente o dependiente.

PRONÓSTICO

Debe describirse el pronóstico en las categorías de bueno, malo


y reservado. Una vez evaluado el estado clínico de la personalidad
según las cualidades y las habilidades, modelos afectivos introyecta-
dos, vivencias traumáticas identificadas, capacidades del yo para re-
estructurarse, como la presencia o ausencia de la resiliencia y el
grado de insight. La presencia o ausencia de las cualidades men-
cionadas definen la categoría pronóstica con una posible consecuen-
cia en un futuro inmediato, mediato o largo plazo.
Se puede hacer la justificación que describa tanto las cualidades
como la funcionalidad de los distintos componentes interpretativos
que fundamentan el pronóstico.
CAPÍTULO NOVENO

PROTOCOLO * **

* En el presente capítulo presentamos un protocolo parcialmente lleno sin los


dibujos a modo de ejemplo que ilustre el registro del proceso de interpretación.
En otro manual se desarrollan casos clínicos de las técnicas proyectivas donde
se puede valorar la lógica de la interpretación con los dibujos correspondientes.
** El protocolo original más el cuestionario se lo puede bajar del box de la si-
guiete Web: http://idipcsc.wordpress.com
Test Casa, Árbol y Persona 265

HTP Test
Casa, Árbol y Persona
Willy Valverde

Nombre y Apellidos: Juan Pérez Edad: 20 fecha: 10 02 2012


PLANO GRÁFICO (CASA, ÁRBOL Y PERSONA)
Presión: Adecuada con tendencia a fuerte.
Continuidad: Amplia.
Coordinación motriz:
Sombreado:
Interpretación:
Sujeto con un control de si mismo, se observa cierta impulsividad en su desembolvimiento y en general la
personalidad se muestra regulada.
PLANO DE FORMA Y ESTRUCTURA (CASA, ÁRBOL Y PERSONA)
Tamaño: Grande.
Ubicación: Centro y expansivo.
Integración de los dibujos:
Otros dibujos: Presencia de nuves y sol.
Interpretación:
Sujeto que tiene una intensionalidad en su expresión, es expansivo, tiende a definir la claridad y el orden
correcto.
Datos
Casa Tiempo de inicio:
Tiempo final: Duración:
OBSERVACIÓN
Descripción del
Comportamiento:
plano gráfico
Secuencia:
Interpretación del
PLANO DE CONTENIDO plano gráfico
Techo:
Tejado: Descripción del plano
Chimenea: de forma y estructura
Humo:
Paredes: Interpretación del plano
Puerta:
de forma y estructura
Ventana:
Suelo:
Cerca:
Camino:
266 Willy Valverde

HTP Test
Casa, Árbol y Persona
Willy Valverde

Perspectiva: Tiempos
Accesorios:
Interpretación:

Árbol Tiempo de inicio: 10:00


Tiempo final: 10:06 Duración: 6 min.
OBSERVACIÓN
Comportamiento: Descripción del
plano de contenido
Secuencia:

Interpretación del
PLANO DE CONTENIDO
plano de contenido
Copa: Reducida en su follage, con lineas convexas en el borde.
Rama: Ausencia de ramas.
Tronco: Grande y robusto.
Corteza:
Contorno del tronco:
Raíz: Termina en punta, en doble dimensión y se expande.
Suelo: Con línea que delimita el suelo.
Registro del
Pasto: Con brotes agrupados. comportamiento
Tipo de árbol: Árbol frutal, con varios frutos en el interior del follage. y la secuencia
Accesorios: Nubes, aves y sol en el borde de la hoja.
Interpretación:
El sujeto en el plano del pensamiento los contenidos son reducidos a los intereses personales, presenta li-
mitaciones en la interacción interpersonal reduciendo su círculo de relaciones, tendencia a focalizar una
actitud defensiva y con potencial de agresividad.
Persona Tiempo de inicio:
Tiempo final: Duración:
OBSERVACIÓN
Comportamiento: El sujeto realiza los dibujos con una actitud de colaboración, en general, está
tranquilo y adaptativo en el desarrollo de la administración de la prueba.
Secuencia: Sujeto que empieza el dibujo por la cabeza, continua con el tronco y las extremidades.
Luego realiza los detalles de la cara y de la vestimenta.
Test Casa, Árbol y Persona 267

HTP Test
Casa, Árbol y Persona
Willy Valverde

PLANO DE CONTENIDO
Cabeza:
Cabello:
Ojos:
Nariz:
Boca:
Orejas:
Barbilla, barba y bigote:
Cuello:
Tronco:
Torax y senos:
Cintura, Cadera y nalgas:
Brazos:
Manos:
Piernas:
Pies:
Vestimenta: Interpretación del
Posición:
cuestionario
Otros elementos:
Interpretación:

CUESTIONARIO
Casa: La paciente tiene una familia internalizada con reconocimiento de roles en la misma y presenta
actitudes reparatorias en la dinámica de convivencia.

Árbol: Vivencia de dificultades, con temores y cierta regresión determinando sensibilidad en relación a
su entorno y a su prójimo.

Persona: Presenta una identificación sexual adecuada, actitud de dominio y ambiciones personales.
268 Willy Valverde

HTP Test
Casa, Árbol y Persona
Willy Valverde

INDICADORES NOSOGRÁFICOS
Histeria Obsesión Depresión Manía Esquizofrenia Paranoia Psicopatía Organicidad
Casa: II I I
Árbol: II I
Persona: III I
Histeria Manía
1. Cortina. Casa 1. Dibujo Panorámico Grande. Casa
2. Sol. Casa 2. Dibujo Panorámico Grande. Árbol
3. Frutos. Árbol 3.
4. Cabello estético. Persona 4.
5. Corazón en la polera (hermosa). Persona 5.
Obsesión
1. Tejado diseñado. Casa
2. Short muy cuadrado. Persona
3.
4.
5.
Presenta indicadores de histeria con rasgos de obsesión y de manía.
Tabulación
de puntos
INDICADORES SINTOMATOLÓGICOS
Ansiedad Infantilismo Agresividad Dif. Sexuales Homosexualidad
Casa:
Árbol:
Persona: Definición de
indicadores
1. 1.
2. 2.
Interpretación
3. 3.
4. 4.
de los indicadores
5. 5. nosográficos

1.
2.
3.
4.
5.
Test Casa, Árbol y Persona 269

HTP Test
Casa, Árbol y Persona
Willy Valverde

SÍNTESIS TOTAL
I. COMPORTAMIENTO

Conclusión de los
II. ORGANICIDAD
aspectos afectivos

III. ASPECTOS INTELECTIVOS

IV. ASPECTOS AFECTIVOS


Sujeto con características extrovertidas, en general tiene buena disponibilidad energética que dinamisa su
accionar con un potencial de impulsividad en sus reacciones, y en alguna medida en su desenvolvimiento
tiene cierto tono de agresividad de tipo directivo y de dominio que le da un marco de adaptación con la po-
sibilidad de imponerse, lo que implica capacidad de dominio. Tiene una actitud poco tolerante y descon-
fiada, sensible a la critica social y en relación al prójimo restringe su interacción a personas selectas.
En el marco familiar tiene esquemas de apoyo, con un potencial materno pero enfocado a la ley. Se plantea
ambiciones personales en un plan de superar dificultades con desafíos.

V. ASPECTOS CONFLICTIVOS

VI. IDENTIFICACIÓN

VII. DIAGNÓSTICO Y PERSONALIDAD

VIII. PRONÓSTICO
Test Casa, Árbol y Persona 271

HTP Test
Casa, Árbol y Persona
Willy Valverde
CUESTIONARIO
Nombre y Apellidos: Edad: fecha:
CASA
1. ¿Esta casa está habitada o deshabitada?:
Si la respuesta es positiva:
2. ¿Quién vive en ella?:
3. ¿Conoces tú a sus habitantes?:
4. ¿Qué relación tienen entre ellos?:
5. ¿Quién es el dueño de la casa?:
Si la respuesta es negativa:
2. ¿Por qué nadie vive en ella?:
3. ¿Tiene dueño esa casa?:
4. ¿Piensa el dueño vivir en ella alguna vez?:
5. ¿Está la casa sucia o limpia?:
6. ¿La casa es nueva o vieja?:
7. ¿Cuántos años tiene?:
8. ¿Recuerdas alguna casa parecida a ésta?:
9. ¿Dónde está ubicada?:
Pregunta:
Pregunta:
ÁRBOL
1. ¿Qué tipo de árbol es:?
2. ¿Qué edad tiene el árbol?:
3. ¿Está vivo o está muerto?:
4. Si está vivo ¿Quién lo cuida?:
4. Si está muerto ¿Hace qué tiempo murío?:
5. ¿Qué sucede si hay tormenta o cuando sopla el viento:
6. ¿Dónde está ubicado?:
7. ¿Qué época del año es?:
Pregunta:
Pregunta:
PERSONA
1. Nombre: 2. ¿Qué está haciendo?:
3. Edad: 4. Estado civil: 5. Nº de hijos:
6. Dos deseos principales:
7. Dos cualidades principales:
8. Dos defectos principales:
Pregunta:
Pregunta:
BIBLIOGRAFÍA
Test Casa, Árbol y Persona 275

CASULLO, María Martina (1988). El test gráfico del dibujo de la fi-


gura humana. Buenos Aires, Guadalupe.
CELENER, Graciela (1997). Las técnicas proyectivas. Buenos Aires,
Psique.
DOLTO, Francoise (1986). La imagen inconsciente del cuerpo. Bue-
nos aires, Paidós.
FREUD, Sigmund (1992). Tres ensayos para una teoría sexual.
Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu.
FREUD, Sigmund (1992). Introducción al psicoanálisis. Obras com-
pletas, Buenos Aires, Amorrortu.
HAMMER, Emanuel F. y otros (1992). Test proyectivos gráficos.
Barcelona, Paidós.
LABATE, Luciano (1980). Principios de psicología clínica. Buenos
Aires, Paidós.
MACHOVER, Karen ( ). Proyección de la personalidad en el dibujo
de la figura humana. La Habana, Cultural.
MIROTTI, Miguel A. y LIENDO, Pablo A. (2008). Introducción a
276 Willy Valverde

las técnicas proyectivas. Buenos Aires, Brujas.


PORTUONDO, Juan A. (1977). La figura humana. Test proyectivo
de Karen MacHover. Madrid, Biblioteca Nueva.
QUEROL, Silvia M. y CHAVES, María I. (2005). Test de la personal
bajo la lluvia. Buenos Aires, Lugar editorial.
RAPAPORT, David (1992). Test de diagnostico psicológico. Buenos
Aires, Paidós.
SEQUIER DE OCAMPO, María L. y ARZENO, M. (1976). Las técni-
cas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires,
Nueva visión.
STERN, Erich y GREEGAN, Robert F. (1967). La observación y los
test en psicología clínica. Buenos Aires, Paidós.
STORA, Renée y otros (1980). Test del Árbol. Barcelona, Paidós.
VALVERDE, Willy (2011). Test del dibujo de la figura humana
(DFH). Santa Cruz, Idipc.
Santa Cruz-Bolivia
2012
El Test Casa, Árbol y Persona (HTP) es un instrumento gráfico que tiene una
serie de virtudes en la investigación de la personalidad, ausente en otros
instrumentos. En los tres dibujos administrados, el test aglutina cualidades
interpretativas que equivalen a la aplicación de tres instrumentos.
El procedimiento de interpretación del test estructura una investigación clínica
con una metodología sistematizada en la administración y la interpretación,
donde las variables son analizadas desde un enfoque clínico y sistematizado en la
lectura lógica que opera en el manejo de los distintos materiales clínicos al interior
de la fundamentación clínica.
El presente manual para la definición de las variables se apoya con
representaciones gráficas de dibujos de la casa y del árbol, ilustrando la
apreciación de las variables para las descripciones que se realiza en el protocolo de
interpretación.
El test con todas sus partes hace un cuerpo sistematizado útil para la práctica
de los psicólogos que se inician en la interpretación del test, y contribuye a la
experiencia de los psicólogos con una serie de recursos prácticos optimizando el
uso del tiempo y la efectividad en la interpretación.
El Test Casa, Árbol y Persona, al igual que los demás instrumentos gráficos,
constituye una técnica práctica que brinda un producto interpretativo cualitativo
valioso en el estudio de la personalidad. Esperamos que sea aplicado en los
distintos procesos de evaluación de la psicología aplicada como la psicología
clínica, la psicología educativa, la psicología organizacional, la psicología social,
etc., y en especial en la investigación cualitativa.

También podría gustarte