Está en la página 1de 5

PONENCIA 1: MIERCOLES 16-12-2020 12:15-13:15

EFECTOS DE LAS CONDICIONES NO ESTACIONARIAS DE


EVENTOS EXTREMOS DE LLUVIAS SOBRE EL DISEÑO DE
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: COLOMBIA - (PH.D OSCAR
CORONADO HERNANDEZ)
Los metodos tradicionales para el análisis de eventos extremos
(precipitaciones, intensidades y caudales) consideran que la probabilidad
de ocurrencia de un evento a lo largo del tiempo es constante(T=l/p).

Sin embargo, las condiciones no estacionarias de los eventos extremos


pueden presentar una tendencia no estacionaria por las siguientes
condiciones:

 Cambio climático debido al incremento de gases de efecto


invernadero(GEI).
 Intervencion humana en cuencas hidrograficas (aplicable solo para
caudales máximos instantaneos).
 Variabilidad climática natural.

Evidencias del cambio climático en Colombia:

 Aumento de la temperatura media anual.

 Cambios en la precipitación media anual (aumento y/o


disminución).

 Retroceso de los glaciares de montaña.

 Cambios(aumento/disminución) en los caudales de los ríos.


 Disminución de los niveles de agua de lagos y lagunas.

 Aumento del nivel medio del mar a razón de 3-5mm por año

Desafíos de la hidrología moderna:


 Análisis de frecuencia de eventos extremos en condiciones no
estacionarias.

 Para estructuras de drenaje debe verificarse que:

 Determinar el periodo de retorno que ocasionó una


inundación en un sitio.

 Calcular los periodos de retorno de diseño de las estructuras


de drenaje para protección contra inundación.

HIDRLOGIA TRADICIONAL

TIEMPO DE ESPERA (X): Es el tiempo que transcurre para que un


evento extremo (caudal instantáneo o precipitación máximo) exceda o
iguale un valor de diseño por primera vez.

X es una variable aleatoria.


¿Cuál es la probabilidad de que un evento extremo (caudal o
precipitación) exceda un valor de diseño por primera vez en el año x?
PONENCIA 2: MIERCOLES 16-12-2020 16:00-17:00

CORREDORES VIALES PARA SISTEMAS DE TRANSPORTE


RÁPIDO MASIVO EN BUSES: PERÚ - (MSC FANNY BEATRIZ
ETO CHERO)

 10 PRINCIPIOS PARA UN TRANSPORTE URBANO


SOSTENIBLE:

1. Planear ciudades densas a escala humana:


Planear escalas de ciudades de modos que son a escala humana
2. Crear ciudades orientadas al transcurso público:
Construir viviendas sin espacios por carros, ubicando zonas
comerciales y oficinas en las principales estaciones de transporte
público, creando cuadras residenciales de alta densidad.

3. Optimizar la malla vial y su uso: Retoma lo que viene


a ser el uso de la malla que este más focalizada, y más eficiente
que permita una circulación de personas con los anchos
correspondientes.

4. Implementando mejoras en el transporte


público: no solo en nivel de redes, tener vehículos de mayor
capacidad, que los vehículos de parque automotor sean eléctricos.

5. Promover vehículos limpios: Promover los programas


de chatarrización y retro adaptación, así como para vehículos
eficientes, promover la inspección y combustibles limpios.

6. Fomentar el caminar y el uso de la bicicleta: Crear


una red completa de ciclovías, eliminar obstáculos peatonales,
hacer autopistas para bicicletas, mejorar la seguridad para
peatones y ciclistas.
7. Controlar el uso de vehículos motorizados: Hacer
más teletrabajo.
8. Gestionar el estacionamiento: Es una realidad y ver
como integramos el sistema de transporte

9. Comunicar soluciones: Que tal amigable son otros


modos de transporte con autos que se pueden compartir.

10. Abordar los retos de manera exhaustiva: Los


cambios en las ciudades que se dan, como una propuesta de la

ingeniera YESSICA VERASTEGUI. EJEMPLO DE MODELO DE


SUPERMANZANAS.

También podría gustarte