Está en la página 1de 22

ESCUELA

CLÁSICA
Mtro. Francisco Botello Romo

Mtro. Francisco Botello Romo


La Escuela Clásica
(italiana)
• No tuvo una existencia como tal, es
un invento de Enrico Ferri, que
denominó de esa forma a los juristas
pre-positivistas y posteriores a
Beccaria.

Mtro. Francisco Botello Romo


• Nunca tuvieron
sede, ni reuniones y
sus principales
representantes
ignoraron que eran
tales.
• Para muchos, la
Escuela clásica inicia
con Beccaria.

Mtro. Francisco Botello Romo


• Se basó en las teorías del
contrato social (Hobbes,
Montesquieu y Rousseau).
César • En su libro “De los delitos y de
Bonessana las penas” (1764) estableció los
principios que regirían el
Marqués de Derecho Clásico. Por ejemplo:
• La proporcionalidad de las
Beccaria penas, principio de legalidad,
no pena de muerte, no tortura.

Mtro. Francisco Botello Romo


• Bentham “Tratado de
las penas y de las
recompensas” (1840)
Otros • Romagnosi “Genesi del
iniciadores diritto penale” 1837
son: • Rossi, que escribió sus
obras en el exilio y
muere asesinado por
sus ideas políticas en
1848.

Mtro. Francisco Botello Romo


Rossi
• Existe un orden moral
que es obligatorio para
todos los seres libres e
inteligentes. Este orden
debe ser aplicado
también a la sociedad,
en la que estos seres
son obligados a vivir por
su naturaleza,
surgiendo un orden
social obligatorio del
que derivan derechos y
obligaciones.
Mtro. Francisco Botello Romo
Francesco Carrara

• Considerado el principal escritor clásico, fue maestro


en Pisa.
• Con su Programma di diritto criminale (1859), lleva al
Derecho Penal a su verdadera esencia jurídica.
• “El delito, a los ojos de la ciencia no es un ente
material, sino un ente jurídico, su objeto no es la cosa
o el hombre, sino el precepto violado.

Mtro. Francisco Botello Romo


• Giovanni Carmignani (1768-
1847)“Elementa iuris
criminalis”, el derecho de
castigar no se basa en la justicia
moral, sino en la política.
• Antonio Rosmini “Filosofía del
Otros Diritto” Con este libro sienta las
bases filosóficas de la escuela
representantes clásica. El fundamento del
derecho de castigar es un
“eterno principio de justicia”. La
responsabilidad penal es la
cantidad de pena ejemplar que
el autor de un delito debe
esperar de la sociedad”.

Mtro. Francisco Botello Romo


• Además de éstos, Brusa,
Tolomei y Pessina son
otros de los autores de
la escuela clásica.

Mtro. Francisco Botello Romo


1. Encuentra su base filosófica en el
Derecho Natural, su
jusnaturalismo es, por lo general,
racional. Reduce al derecho a un
Postulados sistema de normas que la razón
construye sin tomar en cuenta la
de la 2.
realidad.
Respeto absoluto a la legalidad.
Escuela 3. El delito no es un ente de hecho,
sino un ente jurídico(el punto
Clásica cardinal de la justicia penal es el
delito, hecho objetivo, no el
delincuente, hecho subjetivo. El
delito no es una acción, sino una
infracción.

Mtro. Francisco Botello Romo


4. Libre albedrío. El sujeto es
capaz de elegir entre hacer el
bien o el mal.
5. La pena sólo puede aplicarse
a los individuos moralmente
responsables. La
responsabilidad es de
carácter moral, consecuencia
del libre albedrío.
6. Quedan exentos de la pena y
el derecho quienes no tienen
libre albedrío (locos y niños.

Mtro. Francisco Botello Romo


7. La pena es retribución, es el mal
que se da al delincuente por el
mal que hizo a la sociedad.
8. La pena debe ser proporcional al
delito cometido y al daño
causado.
9. Las penas son sanciones
aflictivas, determinadas, ciertas,
ejemplares, proporcionales,
deben reunir los requisitos de
publicidad, certeza, prontitud,
fraccionabilidad y reparabilidad,
y en su ejecución deben ser
correctivas, inmutables e
improrrogables.

Mtro. Francisco Botello Romo


10. La finalidad de la pena es
restablecer el orden social
externo que ha sido roto por
el delincuente.
11. El derecho a castigar
pertenece al Estado a título
de tutela jurídica.
12. El derecho penal es garantía
de libertad, ya que afirma la
seguridad jurídica ante la
autoridad.
13. Se considera que el método
debe ser lógico- abstracto,
silogístico y deductivo.
(lógica)

Mtro. Francisco Botello Romo


La Criminología
clásica en
México

Mtro. Francisco Botello Romo

Mtro. Francisco Botello


Antecedentes

• La Criminología Moderna echó raíces en México en la época de la


Independencia.
• Este hecho se relaciona con los importantes cambios que hubo en
Europa respecto de los textos de intelectuales de la ilustración.
• Estos textos influyeron en gran medida respecto a las acciones que
serían realizadas para combatir la delincuencia en esa época.

Mtro. Francisco Botello


Manuel de
Lardizábal

Mtro. Francisco Botello


Escuela clásica
en México
• Manuel de Lardizábal (jurista
de origen mexicano) en 1776
(más de diez años de la
publicación del ensayo de
Beccaria), recibió el encargo
de revisar la jurisprudencia
penal española.
• Seis años después dio a
conocer su Discurso Sobre las
Penas, en el que realiza un
detallado análisis del derecho
penal hispano.

Mtro. Francisco Botello


Coincidencias
con Beccaria
• Al igual que Beccaria, insistió en
que las leyes penales rígidas y
arbitrarias eran caducas y
contraproducentes.
• Según Lardizábal, las prisiones de
la época incitaban a la criminalidad.
• En una cárcel ordenada, por el
contrario, los presos se
rehabilitarían gracias a un sistema
de premios y castigos que harían
del buen comportamiento una
opción lógica.

Mtro. Francisco Botello


• En México, los juristas, políticos y
críticos sociales adoptaron sin más
las nuevas ideas y tecnologías de
criminólogos y penalistas
extranjeros.
• Sin embargo, los prejuicios de las
élites prevalecieron ubicando la
criminalidad en las clases inferiores.

Mtro. Francisco Botello


• Lardizábal ubicaba en la ignorancia y el ocio las principales causas
del delito.
• Para garantizar la disuasión, aconsejaba que los códigos penales
fueran claros y comprensibles, y el castigo público, pronto,
proporcional al delito, imparcial e inexcusable.
• Si se quiere mantener el orden público, es necesario observar con
vigilancia a los malos, perseguirlos sin intermisión y castigarlos con
prontitud.
• Para los criminólogos clásicos, el delito era el desafortunado pero
inevitable resultado de una sociedad trastornada, el remedio eran las
leyes que volverían improductiva y desagradable la actividad delictiva.

Mtro. Francisco Botello


José María Luis
Mora
• Tenía fe absoluta en las
reformas racionales para reducir
la conducta criminal y fomentar
la ciudadanía responsable.
• Advertía un componente de
clase en casi cualquier falta.
• Al igual que la mendicidad, el
crimen era hereditario en las
envilecidas clases populares.

Mtro. Francisco Botello


MUCHAS
GRACIAS

Mtro. Francisco Botello Romo

También podría gustarte