Está en la página 1de 13

ONDAS ELECTROMAGNETICAS

C.O. Dib∗ , apuntes para la asignatura FIS-140, UTFSM


Depto de Fı́sica, Universidad Técnica Federico Santa Marı́a, Valparaı́so, Chile
(Dated: March 30, 2014)
Este artı́culo introduce los temas de: (i) ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo; (ii) ondas
electromagnéticas; (iii) ondas armónicas; (iv) polarización; (v) frentes de onda planos y esféricos;
(v) energı́a en la onda e.m. Esta es una versión preliminar, de modo que léala en forma crı́tica. Si
tiene comentarios o correcciones, informe a su profesor[1].

I. ECUACIONES DE MAXWELL caracterizar esta variación espacial, se define una densi-


dad de corriente (o densidad de flujo de carga), como la
cantidad de corriente que pasa por cada unidad de área,
A. Cargas y Corrientes ~ r ), de modo que la integral de la componente normal
J(~
~ r ) sobre una superficie dada S es la corriente neta
de J(~
La ley clásica del electromagnetismo se describe mediante que cruza esa superficie:
cargas y campos. Las cargas eléctricas pueden consider-
arse “puntuales” si su distribución espacial está concen- ZZ
trada en espacios mucho más pequeños que cualquier otra Ique = ~ r ) · dS
J(~ ~ (2)
atraviesa S
distancia asociada al problema. De otro modo, hay que S
considerar la carga como algo distribuido en forma “con-
tinua” en el espacio, y medirla mediante una función de EJERCICIO: Considere un canal recto de seccion rect-
“densidad” de carga (cantidad de carga por unidad de angular, por el que pasa agua. Considere que el canal
volumen) ρ(~r). Ası́, la carga que hay en un volumen V tiene ancho a, el agua en el canal tiene una profundidad
del espacio es la integral de ρ(~r) en ese volumen: h, y la densidad de flujo de agua (litros de agua por cada
cm2 por cada segundo) es una función dependiente de la
ZZZ altura y, medida desde el fondo:
Qdentro de V = ρ(~r)dV (1)
V
y
J(y) = J0 , (3)
h
EJERCICIO: Considere una esfera con una densidad de
carga esféricamente simétrica ρ(r) = ρ0 e−r/r0 , donde ρ0 donde J0 es una constante (igual a la densidad de flujo en
y r0 son constantes. Calcule la carga total. Calcule el la superficie). La densidad de flujo es cero en el fondo y
valor promedio del radio de carga (piense cómo definir el aumenta linealmente con la altura, probablemente debido
radio promedio de la carga). al roce en el fondo del canal. Calcule el caudal en el
canal (cantidad de litros que cruzan la seccı́ón completa
Además de la densidad de carga, otro concepto impor-
del canal cada segundo).
tante asociado a la carga eléctrica es la corriente y la
densidad de corriente. En un sistema en el que las car-
gas eléctricas estén en movimiento, se define la corriente
eléctrica (o flujo de carga eléctrica), I, como la cantidad B. Campos
de carga que cruza una superficie dada del espacio, en
una unidad de tiempo.
En Fı́sica, se denomina Campo a una cantidad fı́sica dis-
EJERCICIO: Por el cable que alimenta un foco de au- tribuida continuamente por el espacio y que, en general,
tomóvil pasa una corriente de 10 Ampere (=Coulomb/s). depende del tiempo. La temperatura en la atmósfera, la
Siendo la carga del electrón igual a e = −1.6 × 10−19 presión y la gravedad son ejemplos de campos:
Coulomb, calcule cuántos electrones cruzan una sección
del cable en cada segundo. T (~r, t), p(~r, t), ~g (~r). (4)
Ahora bien, el flujo de carga que cruza una cierta super-
ficie no tiene por qué ser igual en todas partes: puede Los dos primeros son campos escalares (su valor no de-
ser más intenso en una zona y más débil en otra. Para pende de la orientación de los ejes de coordenadas), y el
último es un campo vectorial (su valor está dado por tres
componentes, que sı́ dependen de la dirección de los ejes
coordenados). La interacción electromagnética es uno de
∗ Derechos reservados. Reproducción total o parcial del material los tipos fundamentales de interacción, y ocurre entre
requiere permiso del autor. partı́culas elementales que tengan carga eléctrica. Las
2

otras interacciones fundamentales son la Gravitación, la


Interacción Fuerte (que mantiene unidos a los núcleos
atómicos) y la Interacción Débil (que permite la trans-
mutación de la materia, como en el decaimiento beta nu-
clear).
La interacción electromagnética se puede describir me-
diante un par de campos vectoriales: el campo eléctrico FIG. 1: Flujo neto cero saliendo de superficie cerrada.
~ r , t) y el campo magnético B(~
E(~ ~ r , t). Aunque en general
estos campos no son independientes, apareciendo ambos
en la mayorı́a de las situaciones, hay casos en los que
aparece un puro campo eléctrico (cuando sólo hay car- La ley de Faraday dice que la circulación del campo
gas estáticas), o un puro campo magnético (cuando sólo eléctrico (integral de la componente de E ~ a lo largo de
hay corrientes estáticas). En otros casos, ambos campos un camino cerrado, o algo ası́ como el “trabajo” de E ~
aparecen. en un camino cerrado) es igual a la tasa de cambio de
flujo magnético abrazado por la curva. El signo “menos”
no significa algo “negativo” u “opuesto”, sino algo más
C. Ecuaciones de Maxwell bien geométrico: el sentido en el que se mide el flujo re-
specto a la orientación en que se recorre la curva cerrada
es opuesto al indicado por la regla de la mano derecha
Los campos eléctricos y magnéticos pueden tener una in- (para toda superficie infinitesimal, uno define un vector
finidad de formas en el espacio, pero no cualquier forma: normal a la superficie y una dirección de circulación por
en cada punto del espacio deben obedecer las Ecuaciones el borde de la misma de modo tal que cuando los dedos
de Maxwell. Estas son ecuaciones diferenciales que de- curvados de la mano derecha se orientan según la circu-
finen la dinámica de los campos (la forma como evolu- lación, el pulgar debe indicar el sentido del vector normal
cionan en el tiempo) y su distribución en el espacio. Las al área).
ecuaciones de Maxwell son completamente restrictivas,
en el sentido de que si uno conoce la distribución de car-
gas y corrientes en el espacio (y condiciones de borde si
C0
el espacio considerado no es infinito), los campos quedan
determinandos en forma única.
James Clerck Maxwell (1831-1879) no estableció todas n
estas ecuaciones, sino sólo arregló la última de ellas para
que el conjunto fuera consistente y completo. Las ecua-
ciones, en su forma integral, son:
FIG. 2: Referencias para la ley de Faraday: si la curva C de
~ es recorrida en la dirección de la flecha, el
integración de E
~ = Qint
I
~ · dS
E (Gauss),
ǫ0 área por donde pasa el flujo magnético es medida en dirección
S0
I del vector n̂. El signo “menos” en la ley de Faraday significa
~ · dS
B ~ = 0 (sin nombre), que el flujo magnético cambia en sentido opuesto a n̂.
S0

~ · d~ℓ = − dΦmag
I
E (Faraday),
C0 dt La ley de Ampere-Maxwell es la extensión que hizo
~ · d~ℓ = µ0 I + µ0 ǫ0 dΦE
I
B (Ampere − Maxwell) Maxwell a la ley de Ampere (A.M. Ampère, 1775-1836):
C0 dt
La ley de Gauss dice que el flujo eléctrico (“número de I
lı́neas de campo eléctrico”) neto saliente de una superfi- ~ · d~ℓ = µ0 I.
B
cie cerrada S0 es proporcional a la carga eléctrica en el C0
volumen interior a la superficie. Dado que S0 es com-
pletamente arbitraria, en cualquier vecindad donde no
haya carga neta, las lı́neas de campo eléctrico deben ser
continuas. La ley de Ampere establece que la circulación (integral en
La segunda expresión dice algo similar a la ley de Gauss, un camino cerrado) del campo magnético es proporcional
pero para el campo magnético, en cuyo caso las lı́neas a la corriente eléctrica neta encerrada por la trayectoria.
de B~ siempre son continuas, pues no existen “cargas” Esto, notó Maxwell, es inconsistente con la conservación
magnéticas. de la carga eléctrica. Veremos eso más abajo.
3

C0 D. La ecuación de continuidad

n La carga eléctrica es una cantidad conservada (de hecho,


es una de las pocas cantidades fı́sicas que se conservan
siempre y en todo proceso). La carga no puede simple-
mente desaparecer en un lugar y aparecer en otro, sino
que debe fluir de un lugar a otro. Considere una super-
FIG. 3: Referencias para la ley de Ampere: si la curva C de
~ es recorrida en la dirección de la flecha, la
integración de B
ficie cerrada, que encierra cierto volumen interior, en el
corriente encerrada es medida en dirección del vector n̂. cual se encuentra una cierta cantidad de carga. La carga
interior sólo puede disminuir si ésta logra salir cruzando
la superficie. Siendo Qint la carga interior, la tasa de
Las mismas ecuaciones en forma diferencial son: disminución de la carga serı́a −dQint /dt. En tal caso,
la corriente Isale que atraviesa la superficie hacia afuera
~ = ρ (Gauss),
∇·E
debe ser igual a esa cantidad:
ǫ0
dQint
~ = 0 (sin nombre),
∇·B Isale = − .
dt
~
~ = − ∂ B (Faraday),
∇×E
∂t Esto significa que toda la carga que desapareció del inte-
~ rior debió haber salido a través de la superficie; no puede
~ = µ0 J~ + µ0 ǫ0 ∂ E (Ampere − Maxwell).
∇×B haber carga que simplemente se haya “esfumado”.
∂t
La relación anterior se puede escribir en términos de la
densidad de carga interior ρ(~r) y de la densidad de cor-
Veamos ahora el trabajo de Maxwell. Considere una
curva cerrada y una superficie cuyo borde sea esa curva. riente J~ en la superficie:
La validez de la Ley de Ampere no depende de la forma
de la superficie, de modo que podemos escoger una su-
~=−d
I Z
perficie con forma de globo. Aplicando la ley de Am- J~ · dS ρ(~r)dV.
pere al caso en el que la curva se reduzca a un punto, S0 dt V
~ se
C0 → 0, claramente la integral de circulación de B
Podemos escribir esto en forma diferencial si tomamos
anula, quedando la relación:
como V un cubito infinitesimal, de volumen dV . En tal
I caso, el flujo de corriente saliente del cubo es simplemente
~ · d~ℓ = µ0 Isaliente
B ∇·J~ dV . Por otro lado, la tasa de cambio de carga interior
C0 →0 es −∂ρ/∂t dV . Ası́, la relación de conservación en forma
0 = µ0 Isaliente . (5) diferencial queda:
∂ρ
+ ∇ · J~ = 0
∂t

Q I
A este tipo de relación (entre la densidad volumétrica
ρ y la densidad de flujo J~ de una cantidad conservada)
C 0→ 0 se le llama Ecuación de Continuidad, porque expresa el
hecho de que la cantidad conservada, para cambiar en un
FIG. 4: Al reducir la curva C a un punto, la superficie por cierto lugar, debe hacerlo “fluyendo” continuamente por
la que pasa la corriente I queda cerrada. En esa situación, la el espacio hacia otro lugar.
corriente neta saliente no puede ser siempre cero (como afir-
marı́a la ley de Ampere), sino igual a la tasa de disminución
de la carga encerrada en el interior, −dQ/dt.
E. El trabajo de Maxwell

Esto dice que la corriente neta que sale de cualquier su-


perficie cerrada es cero. Esto es falso en general, pues Para arreglar el problema de la Ec. 5, Maxwell reemplaza
implicarı́a que ninguna carga jamás podrı́a moverse: con- la corriente en el lado derecho por un auténtico cero,
sidere una superficie cerrada y una carga en su interior escrito en términos de la corriente (nada malo con eso!):
que se está moviendo. Como la carga se está moviendo,
en algún momento va a tener que salir, cruzando la su-  
~ · d~ℓ → 0 = µ0 Isaliente + dQint
I
perficie. En ese instante, la corriente neta saliendo de la
B
superficie no es cero!. C0 →0 dt
4

Ahora expresamos el lado derecho en forma de integrales II. ONDAS ELECTROMAGNETICAS


sobre la superficie (cerrada, en este caso):

Considerando las ecuaciones de Maxwell en el vacı́o (es


decir, ρ = 0 y J~ = 0), se nota una clara simetrı́a:
I 
~+ d
I Z
~ · d~ℓ → 0 = µ0
B J~ · dS ρdV .
C0 →0 S0 dt V
∂B ~
~ = 0,
∇·E ~ =−
∇×E ,
∂t
~
Note que la integral de la izquierda es de un camino ~ = 0,
∇·B ~ = µ0 ǫ 0 ∂ E .
∇×B
de largo nulo, la segunda integral es sobre la superfi- ∂t
cie (cerrada) y la tercera es en el volumen interno a la
superficie cerrada. Por supuesto, esto no es otra cosa Las dos ecuaciones de la izquierda dicen que las lı́neas de
que la ecuación de continuidad. El problema es que la los campos son continuas. Esto es una restricción casi pu-
ley de Ampere no se refiere a un camino nulo ni a una ramente geométrica. Las dos ecuaciones de la derecha, en
superficie cerrada, sino a un camino cerrado, borde de cambio, expresan la dinámica: la evolución de los campos
una superficie abierta. Pero en la expresión anterior no en el tiempo depende de su forma en el espacio.
podemos abrir la superficie, porque entonces la integral Por supuesto, sin especificar nada más, hay infinitas for-
sobre el “volumen interior” carece de sentido. El ingenio mas de campos que satisfacen estas ecuaciones. Algunos
de Maxwell está primeramente en escribir la integral de casos especiales son, por ejemplo, los campos estáticos
volumen como una integral de superficie, usando la ley (sin dependencia en t). En tales casos, las derivadas tem-
de Gauss: porales son cero. En particular, el campo electrostático
satisface entonces: ∇ × E ~ = 0, que implica que el campo
es conservativo (la integral sobre un camino cerrado es
I  cero) y permite entonces definir en todo el espacio una
~+ d
I I
~ · d~ℓ → 0 = µ0 función de potencial eléctrico.
B J~ · dS ~ ~
ǫ0 E · dS .
C0 →0 S0 dt S0 Pero en nuestro caso, queremos ver otra cosa: estas ecua-
ciones implican que los campos eléctrico-magnéticos se
pueden propagar en el espacio como ondas! Veamos:
El segundo punto genial es un salto al agua: suponer
que esta relación (que hasta aquı́ no es otra cosa que la Tomamos el rotacional de la ecuación de Faraday, luego
ecuación de continuidad) sigue siendo válida para una tomamos la derivada temporal de la ecuación de Ampere-
superficie abierta, donde la integral de camino sea sobre Maxwell, y finalmente igualamos las expresiones, obte-
el borde (curva cerrada) de la superficie: niendo:

2~
~ = −µ0 ǫ0 ∂ E .
 
Z  ∇× ∇×E (7)
~+ d
I Z
~ · d~ℓ = µ0
B J~ · dS ~ · dS
ǫ0 E ~ . ∂t2
C0 S dt S
No es muy difı́cil probar que:
   
∇× ∇×E ~ ≡∇ ∇·E ~ − ∇2 E,
~ (8)
En forma diferencial, esto significa:
y según la ley de Gauss, el primer término de la derecha
~ es cero, de modo que la ecuación anterior queda:
~ = µ0 J~ + µ0 ǫ0 ∂ E .
∇×B (6)
∂t ~ = µ0 ǫ 0 ∂2 ~
∇2 E E. (9)
∂t2
Esto es la ecuación de onda!
Por supuesto, no hay cómo demostrar la validez fı́sica de
esta expresión sin hacer experimentos que la comprueben EJERCICIO: Se puede probar de manera similar que el
(el hecho de que la expresión sea matemáticamente con- campo magnético satisface la misma ecuación de onda;
sistente, no quiere decir que corresponda en verdad a una hágalo!.
ley del mundo fı́sico), de modo que atreverse a aseverar
El operador diferencial ∇2 se llama Laplaciano, y en co-
esto es un golpe de intuición...que experimentalmente re-
ordenadas cartesianas tiene una forma muy simple:
sulta ser correcto!
~
Al término ǫ0 ∂ E/∂t se le denomina “corriente de des- ∂2 ∂2 ∂2
∇2 = + + . (10)
plazamiento”. ∂x2 ∂y 2 ∂z 2
5

A. Ondas en Una Dimensión Espacial mantiene, pero se va desplazando continuamente hacia la


derecha a una velocidad igual a c.

Queremos estudiar ondas que avancen sólo en dirección EJERCICIO: Usando las ecuaciones de Maxwell, de-
del eje z. Para ello, supongamos un caso simple en el muestre que para una onda electromagnética que se
~
que los campos E(x, ~
y, z, t) y B(x, y, z, t) no dependan propaga en dirección +z y en la que el campo eléctrico
de x ni de y, sino sólo de z (y por supuesto de t). De apunta en dirección x, entonces el campo magnético
inmediato, la ecuación de onda se reduce a: apunta en dirección y, y es proporcional al campo
eléctrico: By (z, t) = Ex (z, t)/c.

∂2 ~ ∂2 ~
2
E(z, t) = µ0 ǫ0 2 E(z, t). (11) B. Polarización
∂z ∂t

Pero eso no es todo: debemos además satisfacer la ley de


~ = 0, que en este caso En una onda electromagnética, los campos que ondulan
Gauss (condición geométrica) ∇ · E son vectoriales, es decir, apuntan en alguna dirección es-
queda: pacial. Como vimos, los campos en la onda siempre son
∂ transversales, es decir, apuntan en dirección perpendic-
Ez (z, t) = 0, (12) ular a la dirección de propagación. A su vez, los cam-
∂z
pos eléctrico y magnético son perpendiculares entre sı́,
es decir, la componente z del campo es uniforme en el en cada punto del espacio.
espacio (no depende de z, ni tampoco de x ni de y, de
Si conocemos la dirección de propagación de la onda,
acuerdo a lo supuesto). Al no tener variación en z, Ez
sabemos entonces que el campo eléctrico debe apuntar
no entra en el lado izquierdo de la ecuación de onda (que
en alguna dirección perpendicular a la propagación. Lla-
sólo tiene derivada en z). Por lo tanto, vamos a descartar
mamos polarización a esa dirección. Claramente, la di-
esta componente: supongamos que Ez = 0.
rección de polarización yace entonces en el plano perpen-
Ası́, el campo eléctrico sólo puede tener componentes x dicular a la dirección de propagación.
e y. Además, sólo puede depender espacialmente de z
(lo cual es automáticamente consistente con la ley de
Gauss). Supongamos que el campo apunta en dirección 1. Polarización lineal
x. La ecuación de onda queda:

∂2 ∂2 Se habla de polarización lineal cuando el campo eléctrico,


2
Ex (z, t) = µ0 ǫ0 2 Ex (z, t). (13)
∂z ∂t en cualquier punto dado del espacio, oscila en una sola
dirección.
Cualquier función de la forma E(z, t) = E(z − c t) au-
tomáticamente satisface la ecuación de onda, con tal que: Supongamos una onda armónica, de frecuencia ω y
número de onda k, que se propaga en dirección z. Como
1 el campo eléctrico es transversal, su dirección (es decir,
c2 = . (14) la polarización) debe ser perpendicular al eje Z.
µ0 ǫ 0
Si esta onda tiene polarización lineal en dirección X, en-
Note que si E(z) como función de z tiene cierta forma tonces la expresión para el campo eléctrico debe ser:
gráfica, como por ejemplo, en la figura,

E ~ t) = ı̂ E0 ei(kz−ωt) .
E(z, (15)
ct
E( z ) E( z – ct ) EJERCICIO: En este ejemplo, cuál es la expresión para
el campo magnético? Cuál serı́a la expresión para los
z campos eléctrico y magnético en una onda linealmente
polarizada en dirección del eje Y?
FIG. 5: Valor del campo eléctrico como función del espacio Si, en cambio, la polarización estuviera en el plano XY
(coordenada z), en un instante t = 0 fijo, y en un instante t pero en el eje que está a 45o del eje X, la expresión para
fijo, pero posterior. el campo eléctrico serı́a:

entonces E(z − c t), para t > 0, tiene la misma forma que


para t = 0, pero desplazada hacia los z positivos en una ~ t) = ı̂√
E(z,
+ ̂
E0 ei(kz−ωt) , (16)
distancia c t. En otras palabras, la forma de la onda se 2
6

X
o izquierda: cuando los cuatro dedos se enroscan en la
dirección de giro, el pulgar de la correspondiente mano
E deberı́a apuntar en la dirección de propagación).
Z

Y B Giro derecho

FIG. 6: Onda e.m. que se propaga en dirección Z, polarizada FIG. 8: Giro derecho: la flecha curva (dedos) indica el sentido
linealmente en dirección X. La figura muestra algunas lı́neas de giro del campo en el espacio al avanzar en la dirección de
de campo eléctrico (en dirección X) y de campo magnético propagación (pulgar).
(en dirección Y), pero es importante entender que los campos
no existen sólo en el plano donde se dibujan, sino en todo el Veamos la quiralidad en la Ec. 17: como queremos ver
volumen del espacio. el campo en el espacio en un instante t dado, tomemos
t = 0. El campo en z = 0 apunta en dirección +x; al des-
√ plazarnos en la dirección de propagación en un pequeño
donde el factor 1/ 2 asegura la norma unitaria del vector
z, vemos que la componente x decrece (de cos0 = 1 a
de dirección.
coskz < 1) mientras que la componente y empieza a
Note entonces que una onda polarizada en dirección de aparecer (de 0 a sinkz > 0). Eso claramente significa
45o en el plano XY se puede ver como una superposición que el vector de campo eléctrico gira desde X a Y al
de dos ondas en fase y linealmente polarizadas, una en avanzar en Z: eso es quiralidad derecha. Compruébelo.
dirección X y la otra en dirección Y.
EJERCICIO: Demuestre que la onda siguiente tiene
quiralidad izquierda:

2. Polarización circular ~ t) = ı̂ E0 cos(kz − ωt) − ̂ E0 sin(kz − ωt).


E(z, (18)

Se habla de polarización circular cuando el campo


3. Polarizadores
eléctrico, en cualquier punto dado del espacio, en vez de
oscilar en una dirección del plano transversal, mantiene
su módulo pero gira en dicho plano. Un vidrio, plástico o cristal polarizado es un mate-
rial transparente que deja pasar sólo la componente del
campo en una cierta dirección, absorbiendo la compo-
nente perpendicular a la anterior. Lea sobre esto. Usual-
mente se llama eje óptico a la dirección en la cual el
polarizador es transparente.
Polarización lineal Polarización circular
EJEMPLO: Suponga que la onda e.m. dada en la Ec. 17
FIG. 7: Representación gráfica de dos ondas, una con polar- incide sobre un vidrio polarizador, orientado en el plano
ización lineal y la otra con polarización circular. Se muestra XY . Suponga que el eje óptico del polarizador tiene la
un plano transversal, en el que se indica la dirección que tiene dirección del eje X. Entonces la onda a la salida del
el campo en distintos instantes (lı́nea punteada). Se mues- polarizador tiene la expresión:
tran además las direcciones del campo eléctrico en el espacio
anterior al área transversal. ~ t) = ı̂ E0 cos(kz − ωt).
E(z, (19)

Una onda armónica con polarización circular se puede Note que aquı́ la onda incidente tiene polarización circu-
representar como la suma de dos ondas armónicas de lar. A la salida del polarizador, en cambio, la onda está
igual frecuencia, polarizadas linealmente en direcciones linealmente polarizada en la dirección del eje óptico.
transversales perpendiculares entre sı́ (ej. para una onda Existen materiales en los que la componente de la luz con
que se propaga en dirección Z, polarizaciones en X y en polarización en una cierta dirección viaja a una veloci-
Y), y desfasadas en un cuarto de ciclo (π/4 radianes): dad, y la componente polarizada en la dirección perpen-
dicular viaja a otra velocidad. Estos materiales se lla-
man birrefringentes (se llaman ası́ porque tienen dos
~ t) = ı̂ E0 cos(kz − ωt) + ̂ E0 sin(kz − ωt).
E(z, (17) ı́ndices de refracción distintos). Uno de estos materiales
es la Calcita (cristal de carbonato de calcio, CaCO3 ).
la dirección del campo de esta onda sigue una especie de
hélice en el espacio. Hay dos posibilidades de giro es- Lea sobre una placa de cuarto de onda, que es un dis-
pacial, o quiralidad (del griego ”xiros”= mano): dere- positivo óptico para transformar una onda de cualquier
cho o izquierdo (según sigan la regla de la mano derecha polarización en una onda de polarización circular.
7

EJERCICIO: Ası́ como la Ec. 17 muestra una onda de paréntesis en cos(...), o sin(...). La fase se mide en ra-
polarización circular expresada como una superposición dianes. A medida que avanza el tiempo t, la fase va
de dos ondas linealmente polarizadas (polarizadas en di- cambiando. Cada vez que la fase cambia en 2π, el valor
recciones mutuamente perpendiculares), ası́ también uno del campo completa un ciclo de oscilación.
puede escribir una onda linealmente polarizada como la
En el ejemplo anterior, si tomamos punto fijo en el espa-
suma de dos ondas de polarizacı́ón circular (polarizadas
cio (z fijo), los campos oscilan periódicamente, con fre-
con quiralidad opuesta). Escriba una expresión para esto
cuencia angular ω = kc. La frecuencia angular es un
último.
concepto asociado a oscilaciones: es el cambio que sufre
la fase por cada unidad de tiempo. Se mide en unidades
como rad/s. Note que si se trata de una onda, para des-
C. La velocidad de la Onda Electromagnética cribir la oscilación debemos escoger un punto fijo en el
espacio, y observar el cambio de la fase en función del
tiempo.
Numéricamente: µ0 = 4π × 10−7 T · m/A y ǫ0 ≈ 8, 84 ×
10−12 F/m, de lo cual se obtiene que c ≈ 2, 99 × 108 m/s. Si en vez de fijar z y observar la dependencia en t, fijamos
Esta es la conocida velocidad de la luz. Si esto no le el instante t y estudiamos la dependencia en z, notaremos
parece impresionante, note lo siguiente: que los campos también son periódicos en el espacio: ası́
como ω es la frecuencia angular en el tiempo, asimismo
• Las leyes del electromagnetismo implican la exis- k es una “frecuencia” angular en el espacio: es la can-
tencia de ondas electromanéticas que se mueven tidad de radianes que cambia la fase por cada metro de
precisamente a la velocidad de la luz...será entonces distancia medida en la dirección de propagación de la
la luz visible una onda electromagnética? (tenemos onda, en un instante fijo. Se le llama a k el número de
una evidencia de la naturaleza de la luz!). onda. Mutatis mutandis, para describir la ondulación en
el espacio, hay que escoger un instante dado en el tiempo
• Hemos deducido el valor de c a partir de µ0 y ǫ0 , dos y observar la onda en todo el espacio, simultáneamente
cantidades que se miden en condiciones completa- (un, dos, tres, MOMIA ES!).
mente estáticas y distintas: una se mide mediante
la fuerza entre corrientes continuas y la otra entre
cargas electrostáticas...será entonces que la elect-
ricidad y el magnetismo no son dos sino sólo una B. Perı́odo y Longitud de Onda
misma cosa a nivel fundamental?

Toda la evidencia posterior nos ha indicado que estas Ası́ como el perı́odo de una oscilación es el tiempo re-
dos conjeturas son correctas: la luz es un fenómeno de querido para que la fase cambie en 2π (completando un
ondas electromagnéticas y el electromagnetismo es una ciclo de oscilación en el tiempo), asimismo, en una onda
interacción unificada a nivel fundamental. la longitud de onda es la distancia entre dos puntos
en el espacio, medida a lo largo de la dirección de propa-
gación, entre los cuales la onda tiene una diferencia de
fase 2π.
III. ONDAS ARMONICAS
Matemáticamente, la fase de una onda que se propaga en
dirección +z es de la forma:
A una onda en el vacı́o o en un medio uniforme se le llama
onda armónica si en cada punto del espacio, su depen- φ(z, t) = k z − ω t. (20)
dencia en el tiempo es sinusoidal (de una sola frecuencia).
Por ejemplo, una onda armónica que se propaga en di-
rección +z y polarizada en dirección x se puede escribir Podemos determinar el perı́odo, fijando z = z0 y viendo
como sigue: el intervalo de tiempo ∆t que debe transcurrir en ese
lugar para que el cambio de fase, ∆φ, sea igual a 2π (no
Ex (z, t) = E0 cos (k(z − ct)) ; Ey = Ez = 0 nos preocupemos del signo de la fase):
By (z, t) = B0 cos (k(z − ct)) ; Bx = Bz = 0
En general, si z = fijo, ∆φ = ω ∆t.
donde E0 = cB0 y k es una constante.
Entonces, cuando ∆φ = 2π,

∆t ≡ T (periodo) = .
ω
A. Fase, Frecuencia y Número de Onda

Del mismo modo, podemos determinar la longitud de


Como en toda oscilación, llamamos fase al argumento onda, fijando un instante t = t0 y viendo la distancia
de la función sinusoidal, es decir, a lo que va dentro del ∆z que hay que desplazarse (en ese instante fijo) para
8

que el cambio de fase, ∆φ, sea igual a 2π: Por lo tanto,



En general, si t = fijo, ∆φ = k ∆z. cos kz + sin kz = 2 cos(kz − π/4).
Entonces, cuando ∆φ = 2π, Tal vez esto no le parezca muy impresionante, pero note
2π que sólo usamos manipulaciones algebraicas, salvo la sim-
∆z ≡ λ (longitud de onda) = .
k ple propiedad de la exponencial: ea eb = e(a+b) , algo bien
conocido. Si aún no está impresionado, note la siguiente
suma:
IV. NOTACION COMPLEJA eiωt + ei(ωt−α) + ei(ωt−2α)
+ . . . + ei(ωt−(N −1)α)

En general, el trabajo matemático se hace mucho más = eiωt 1 + e−iα + e−i 2α
simple (aunque un poco más abstracto) si usamos 
números complejos para describir los campos oscilatorios. + . . . + e−i (N −1)α
La razón de esto es la famosa relación de Euler:
1 − e−i N α
 
eiθ = cos θ + i sin θ. (21) = eiωt ,
1 − e−iα
2
Esta relación es fácil de demostrar si uno usa i = −1 y donde hemos usado el resultado de una suma geométrica
la expansión en serie de potencias de las funciones expo- en el último paso. Ahora podemos factorizar las exponen-
nencial y sinusoidales: ciales para encontrar la magnitud y fase de la expresión:
1 2 1 1
ex = 1 + x + x + x3 + x4 + . . .
2! 3! 4! 1 − e−iN α
 
1 2 1 4 eiωt
cos x = 1 − x + x + . . . 1 − e−iα
2! 4!
−iN α/2
 iN α/2
− e−iN α/2

1 3 1 iωt e e
sin x = x − x + x5 − . . . =e (22)
3! 5! e−iα/2 eiα/2 − e−iα/2
sin(N α/2)
En notación compleja, la idea es que cada vez que nos = ei(ωt−(N −1)α/2) .
sin(α/2)
encontramos con superposiciones lineales de funciones si-
nusoidales, las convertimos a una superposición de expo- Tomando la parte real de esta expresión , llegamos a un
nenciales complejas. Por ejemplo, cuando aparezca un resultado que no habrı́a sido fácil deducir usando identi-
coseno: dades trigonométricas:
cos(kz − ωt) = ℜei(kz−ωt) . cos(ωt) + cos(ωt − α) + cos(ωt − 2α)
+ . . . + cos(ωt − (N − 1)α)
Del mismo modo, cuando aparezca un seno, primero lo
escribimos como coseno usando sin x = cos(x − π/2): sin(N α/2)
= cos (ωt − (N − 1)α/2) .
sin(α/2)
sin(kz − ωt) = cos(kz − ωt − π/2)
= ℜei(kz−ωt−π/2) .
V. FORMAS DE ONDA
Al final, en esta convención, las cantidades fı́sicas corre-
sponden a la parte Real de la expresión compleja.
Las expresiones con exponenciales permiten extraer fac- En general, las ondas no son armónicas puras (de una
tores comunes y hacer sumas, que en término de sinu- sola frecuencia), sino de formas de onda diversas. Sin em-
soidales requerirı́a conocer y usar un montón de identi- bargo, toda forma de onda se puede descomponer como
dades trigonométricas. una superposicón lineal (suma) de ondas armónicas. Eso
es lo que se llama descomposición de Fourier. Si la forma
Por ejemplo, suponga que tenemos: cos kz+sin kz. Pode- de onda es periódica, la suma es sobre un conjunto dis-
mos usar una identidad trigonométrica para hacer esta creto de frecuencias (serie de Fourier).
suma (hágalo!), pero no es fácil acordarse de detalles (sig-
nos, etc) en estas identidades . Si lo escribimos como:
cos kz + sin kz → A. Series de Fourier
e + ei(kz−π/2) = (1 + e−iπ/2 )eikz
ikz

= (1 − i)eikz Supongamos una función f de una variable real continua


√ −iπ/4 ikz
= 2e e t, es decir
√ i(kz−π/4)
= 2e . f : t −→ f (t), t∈R (23)
9

Para empezar a imaginar el ejemplo, podemos suponer (= ω0 n) continua:


que t es el tiempo, pero lo que vamos a decir vale Z ∞
matemáticamente en forma abstracta para cualquier 1
f (t) = f˜(ω) eiω t dω,
función f de una variable continua t. Supongamos que 2π −∞
f (t) es periódica en t, con perı́odo T . Esto significa que: Z ∞
con f˜(ω) = f (t) e−iω t dt.
f (t + T ) = f (t), para todo t. (24) −∞

Entonces, la función f puede descomponerse como suma A la expresión de f (t) como integral sobre ω se le llama
infinita (una serie) de funciones sinusoidales de frecuen- integral de Fourier y a la función f˜(ω) se le llama trans-
cias múltiplos de ω0 = 2π/T : formada de Fourier de la función f (t). Si f (t) es una
función real, entonces se puede demostrar fácilmente que

X f˜(ω)∗ = f˜(−ω). Además, en el caso de que f (−t) = f (t)
f (t) = fn ein ω0 t ,
(función simétrica respecto al origen t = 0), f˜(ω) resulta
n=−∞
ser real (y por lo anterior, también simétrica).
T /2
1
Z
con fn = f (t) e−in ω0 t dt ; ω0 = 2π/T. EJERCICIO: Considere una función f de la variable t tal
T −T /2 que f (t) = A para t ∈ (−T /2, +T /2), y es cero fuera de
ese intervalo.
La suma infinita que representa a f (t) se llama serie de
Fourier.
• Encuentre la transformada de Fourier. Compruebe
Note que usamos exponenciales imaginarias en vez de que efectivamente f˜(ω) es real y simétrica, debido
sinusoidales reales. Si f (t) es real, es fácil demostrar que a que f (t) lo es.
fn∗ = f−n , con lo cual se puede convertir la suma a senos
y cosenos con n ≥ 0. Haga el ejercicio si lo desea. • Grafique f (t) y f˜(ω). Compruebe que mientras
más “ancha” sea f (t) (mayor sea T ), más angosta
EJERCICIO: Considere la función periódica, de perı́odo
resulta ser f˜(ω) y viceversa.
T , tal que f (t) = −A para t ∈ (−T /2, 0) y f (t) = A para
t ∈ (0, T /2).

• Haga un gráfico de la función f (t en el intervalo C. Descomposición de Fourier de una Onda


t ∈ (−T, +T ). Note la simetrı́a de la función en
torno al origen t = 0. Consideremos una onda ψ(x, t) que se propaga en di-
rección +x. Supongamos que en el instante t = 0, la
• Calcule fn para todo n. Note los valores de n para
forma de la onda en el espacio corresponde a una cierta
los cuales fn 6= 0.
función f (x) (es decir, ψ(x, 0) = f (x)). En general pode-
• Convierta la suma de f (t) en sinusoidales reales. mos descomponer la función f (x) como una integral de
Deberı́an aparecer sólo senos, no cosenos, debido a Fourier:
la antisimetrı́a de la función en torno a t = 0. 1
Z ∞
ψ(x, 0) = f (x) = f˜(k) eik x , (25)
2π −∞
• Use un programa como Mathematica o Maple para Z ∞
graficar la serie de f (t), truncada al tercer o cuarto con f˜(k) = f (x) e−ik x dx.
término. Note la convergencia de la serie; note −∞
que la convergencia no es muy buena en los pun-
tos de discontinuidad (eso es de esperar, porque es- Note que en este caso no tenemos una función del tiempo,
tamos tratando de reproducir una función discon- sino del espacio, pues nuestra variable abstracta t aquı́ se
tinua sumando funciones sinusoidales, que son con- llama x y representa una posición espacial. Del mismo
tinuas), pero converge bastante bien en las zonas modo nuestra variable transformada ω aquı́ se llama k
continuas. y corresponde al número de onda (algo análogo a la fre-
cuencia, pero en el espacio, no en el tiempo). Aparte de
esa analogı́a, la matemática es la misma que antes.
B. Transformada de Fourier Pensemos ahora qué pasa cuando agregamos la depen-
dencia del tiempo de esta onda.
Las funciones que no son periódicas también se pueden En el caso de una onda armónica que se propague ha-
descomponer en funciones armónicas, pero esta vez el cia los x positivos, sabemos que la función espacial
perı́odo es “infinito”. En tal caso, la suma se convierte exp(ikx) cambia su fase con el tiempo, de acuerdo a
en una integral (suma de Riemann) sobre una variable ω exp (i(kx − ωt)), donde ω ≡ ck.
10

Del mismo modo, la dependencia temporal de la onda donde Vol. es el volumen del espacio entre placas, en el
no-armónica aparece al cambiar la fase de cada onda que existe campo eléctrico. Ası́, podemos atribuir la ener-
armónica con el tiempo: gı́a U al campo eléctrico mismo: es la energı́a necesaria
para “construir” ese campo. De este modo,

1
Z
1
ψ(x, t) = f˜(k) ei(k x−ωk t) dk. (26) uE = ǫ0 E 2 (29)
2π −∞ 2

Lo importante de notar aquı́ es que f˜(k) es la misma es la densidad de energı́a (energı́a por unidad de volu-
expresión que encontramos en t = 0; el tiempo sólo afecta men) asociada al campo eléctrico, localmente en cada
a la fase compleja. punto del espacio donde el campo tenga un valor E.
Sin embargo, hay una sutileza: la frecuencia ωk en gene-
ral puede depender de k. Esto ocurre cuando la velocidad
de la onda en el medio depende de k. En tal caso, se dice
B. Energı́a magnética
que el medio es dispersivo.
Dicho medio se llama dispersivo, puesto que un pulso que
viaje por ese medio no mantendrá su forma, sino que se En forma similar, se puede asociar energı́a a la “cons-
irá “dispersando” (algunas componentes armónicas via- trucción” de un campo magnético, mediante el trabajo
jarán más lento y otras más rápido). que se requiere para hacer pasar una corriente I por un
solenoide, partiendo desde una corriente cero. Para un
Note que si el medio no es dispersivo, el pulso no se de- solenoide de inductancia L, dicho trabajo es U = LI 2 /2.
forma al propagarse. Repitamos el procedimiento: Igual que en el caso eléctrico, esta energı́a se puede ex-
En t = 0 el pulso tiene la forma f (x), según Ec. 25. Al presar en términos del campo magnético B que aparece
pasar el tiempo, cada función armónica adquiere una fase en el espacio interior del solenoide:
−ωk t, de modo que la onda en tiempos posteriores a t = 0
queda según Ec. 26. Si el medio no es dispersivo, entonces 1 2 1 2
U= LI = B × Vol. (30)
ω = c k, donde c es independiente de k. Por lo tanto, lo 2 2µ0
anterior queda:
Nuevamente, Vol. es el volumen del espacio interior del
Z ∞
1
ψ(x, t) = f˜(k) ei(k(x−ct)) dk. (27) solenoide, en el que existe el campo magnético, y ası́,
2π −∞
podemos definir la densidad de energı́a asociada al campo
Si comparamos con Ec. 25, vemos que esto no es otra cosa magnético,
que el mismo pulso, pero desplazado hacia adelante en c t
(es simplemente reemplazar x por (x − ct)): 1 2
uB = B , (31)
2µ0
ψ(x, 0) = f (x) ; ψ(x, t) = f (x − ct).
cantidad definida localmente en cada punto del espacio
Sin embargo, si c depende de k, el paso que nos lleva a en el que el campo magnético tenga el valor B.
Ec. 27 no se puede hacer y el pulso se deformará.
EJERCICIO: Determine la relación entre la densidad
de energı́a eléctrica y magnética en una onda electro-
magnética.
VI. ENERGÍA EN LAS ONDAS
ELECTROMAGNÉTICAS Solución:
Sabemos que en una onda, E y B están relacionados por

A. Energı́a eléctrica E = cB, donde c = 1/ µ0 ǫ0 es la velocidad de la luz.
De esto se deduce que:
En los cursos de electricidad y magnetismo se ha visto
que para cargar un condensador de capacitancia C desde 1 2 1 E2 1
uB = B = = ǫ0 E 2 = u E . (32)
carga cero hasta un valor Q, se requiere hacer un tra- 2µ0 2µ0 c2 2
bajo eléctrico U = Q2 /2C. Dicho trabajo se convierte en
energı́a almacenada en el condensador, que puede pos-
Por lo tanto, en la onda electromagnética, las densidades
teriormente usarse. Esta energı́a se puede reexpresar en
de energı́a elétrica y magnética son iguales entre sı́, local-
términos del campo eléctrico E entre las placas como:
mente en cada punto del espacio, y en cada instante de
Q2 1 tiempo (cuando una es máxima, la otra también; cuando
U= = ǫ0 E 2 × Vol. (28) una es cero, la otra también).
2C 2
11

C. Intensidad y Vector de Poynting A. Fase y Frentes de Onda

A medida que la onda avanza por el espacio, la energı́a En una onda armónica que se propaga por el espacio,
se transporta con ésta: la onda viajera conlleva un flujo en cada punto del espacio los campos oscilan sinusoidal-
de energı́a. mente. Esto significa que en cada punto del espacio y
en cada instante dado, la onda tiene una cierta fase de
Se define la intensidad en la onda como la densidad de
oscilación (matemáticamente, la fase es el argumento de
flujo de energı́a (la cantidad de energı́a que cruza una
la función sinusoidal) .
sección transversal unitaria por unidad de tiempo). Esto
~ en el caso de flujo
es análogo a la densidad de corriente J, Al tratarse de una oscilación armónica, en cada punto del
de carga (salvo que aquı́ no es carga sino energı́a lo que espacio la fase cambia continuamente (de hecho lineal-
fluye). mente) con el tiempo, en la forma φ(t) = ωt.
Siendo uem = ǫ0 E 2 la densidad de energı́a (energı́a por Pero eso no es todo: tratándose de una onda viajera (que
unidad de volumen), y siendo c la velocidad del flujo, se propaga por el espacio), si vemos a la onda en el espacio
entonces la Intensidad es: en un instante dado, veremos que la fase también cambia
continuamente en el espacio. Entre dos puntos infinite-
I = uem c. (33) simalmente cercanos, la diferencia de fase también es in-
finitesimalmente pequeña. Podemos entonces describir la
fase de la onda en el espacio y tiempo como una función
El vector Intensidad (densidad de flujo), cuya magnitud continua
es I, se llama usualmente el vector de Poynting, y se
puede expresar como:

~ = ǫ 0 c2 E
~ × B.
~ φ(~r, t). (35)
S (34)

Ahora recordemos un poco de geometrı́a y funciones en


EJERCICIO: Compruebe que el módulo del vector de el espacio. Consideremos un instante fijo tF . La función
Poynting es efectivamente la intensidad uem c. continua φ(~r, tF ) define el valor de la fase en cada punto
EJERCICIO: La radiación solar en la superficie de la del espacio. El valor de la fase va cambiando continua-
Tierra tiene una intensidad de aprox. 1,5 kWatt/m2 . mente de un punto a otro. Sin embargo, hay muchos
puntos donde la fase tiene un mismo valor. La ecuación:

• Estime el valor R.M.S. del campo eléctrico (la raı́z φ(~r, tF ) = φ0 (36)
cuadrada del valor promedio de E 2 ).
define todos los puntos ~r del espacio para los cuales la
• Determine la potencia solar total recibida por la fase tiene un mismo valor, φ0 . Estos puntos forman una
superficie de la Tierra en cada instante. (Cuidado: superficie, pues de las tres coordenadas de ~r, sólo dos
lo que interesa es el área transversal al flujo, no la quedan independientes.
superficie de la esfera terrestre). Si tomamos un valor de fase levemente diferente, φ0 +∆φ,
la superficie definida estará levemente desplazada de la
• siendo que cada litro de bencina libera en la com- anterior, de modo tal que en ningún punto puede tocarse
bustión aprox. 10 MegaJoule de energı́a, y que el con la superficie anterior (la función no podrı́a tener, en
precio del litro es aprox. 1 dólar, estime a cuántos el mismo punto ~r, dos valores distintos a la vez, φ0 y
dolares por cada segundo equivale la potencia total φ0 + ∆φ).
que recibe la Tierra desde el Sol.

VII. ONDAS PLANAS Y ESFÉRICAS

A diferencia de las ondas en una cuerda u otro medio de


una sola dimensión espacial, las ondas electromagnéticas fase φ+2π
se propagan en el espacio tridimensional. Esta diferencia fase φ+2π
es simple pero muy importante de comprender: los cam-
pos electromagnéticos no se propagan a lo largo de una FIG. 9: Dos frentes de onda consecutivos (se muestra sólo un
lı́nea, sino por el volumen del espacio. Esto nos obliga a trozo de cada superficie). Se indica la fase de la onda en cada
estudiar un poco de geometrı́a. uno de los frentes.
12

Estas superficies de igual fase se llaman frentes de B. Vector Número de Onda


onda.
Si dibujamos la superficie donde la fase es un valor φ0 Hemos definido los frentes de onda como aquellas super-
dado, y todas las demás superficies donde la fase sea este ficies donde la fase tiene un valor fijo, o bien ese valor
mismo valor más un múltiplo de 2π, nos quedará una fijo, más un múltiplo de 2π.
figura como de capas de cebolla, donde la separación en-
tre capas será justamente la longitud de onda λ. Piense Complementariamente, definimos el vector número de
por qué. onda en cada punto del espacio, a un vector ~k normal al
frente de onda en ese punto y de magnitud igual a 2π/λ:


|~k| ≡ k = (37)
λ

La dirección de ~k es aquélla en la que la fase cambia más


rápido ante desplazamientos. (dirección del gradiente de
la fase).
(agregar figura)
FIG. 10: Frentes de onda (se muestra sólo un trozo de cada Para una onda en una cuerda definida a lo largo del eje
superficie), o superficies en las cuales la fase de la onda tiene X, al desplazarse a lo largo de la cuerda en una cantidad
un valor dado, más un múltiplo entero de 2π. El vector indica ∆x, la fase cambia en k∆x.
la dirección de propagación de la onda en esa zona del espacio.
Para una onda en el espacio, en cambio, debemos con-
siderar un desplazamiento vectorial ∆r. Dicho desplaza-
Note que estamos en el espacio tridimensional. Si es- miento partirá desde un frente de onda y llegará a otro.
tuviéramos en una cuerda, al avanzar una distancia λ la Si ∆r es suficientemente pequeño, en ese entorno los dos
fase cambiarı́a en 2π. Sin embargo, en el espacio tridi- frentes de onda serán aproximadamente planos parale-
mensional, el cambio de fase no depende sólo de la dis- los. Como en cada plano la fase es igual, la diferencia de
tancia desplazada, sino también de la dirección. Veamos fase ante el desplazamiento ∆r no depende de los puntos
eso. especı́ficos donde empieza o termina en vector desplaza-
miento, sino sólo de la proyección perpendicular a los
Si estoy en un frente de onda y avanzo una distancia λ
planos:
sobre la misma superficie, la fase no cambia. Si avanzo
en alguna dirección cualquiera, la fase tampoco cambiará
en 2π, sino en general en un valor menor. Sólo hay una
dirección en la cual la fase cambiará en 2π: la dirección de ∆φ = ~k · ∆r. (38)
máximo cambio es perpendicular a la superficie. Esta es
la dirección del gradiente. Una buena forma de entender
esto es darse cuenta de lo siguiente: C. Ondas Planas y Esféricas

• Como la función φ(~r) es suave, la superficie φ(~r) = Debido a la expresión anterior, que indica cómo cambia la
φ0 también lo es. Por lo tanto si uno toma un fase en el espacio, en un instante dado, podemos contruir
trozo suficientemente pequeño de la superficie, el la expresión general para una onda armónica:
trozo será muy parecido a un plano.

~
• Al incrementar la constante φ0 en un pequeño valor E(~r, t) = E0 (~r)ei(k·~r−ωt) . (39)
φ0 + ǫ, el trocito de superficie será otro trozo plano,
aproximadamente paralelo al anterior. Debemos hacer notar que, en general, el vector ~k es una
función del espacio, al igual que la amplitud E0 . Aunque
esto parece razonable, en rigor, hay que demostrar que la
Ası́, si partimos de un punto en el primer plano y avan- expresión sea efectivamente una solución de la ecuación
zamos una pequeña distancia recta hasta llegar al se- de onda. No haremos aquı́ ese desarrollo. Sin embargo
gundo plano, la distancia más corta ocurre en la dirección existen configuraciones de ondas que se pueden obtener
perpendicular al plano: ésa es la dirección de gradiente fácilmente usando argumentos de energı́a, sin recurrir a
(máxima razón de cambio de la función ante desplaza- la ecuación de onda: estos son los casos de las ondas
mientos en el espacio). planas y esféricas, que describimos a continuación.
13

Cuando los frentes de onda son planos (paralelos, por En rigor, la onda esférica es una solución de la ecuación
cierto, porque no pueden tocarse nunca, y separados con- de onda, de modo que la amplitud A(r) aparece au-
secutivamente en λ), se habla de una onda plana. tomáticamente cuando uno soluciona la ecuación usan-
do coordenadas esféricas y condiciones de contorno de
Similarmente, se habla de una onda esférica cuando
simetrı́a esférica.
los frentes de onda son casquetes esféricos concéntricos
(separados radialmente, por supuesto, cada λ). Sin embargo, el argumento de energı́a es simple y ele-
gante: al propagarse la onda radialmente hacia afuera,
Una onda esférica es lo que se produce cuando la fuente
en estado estacionario (promediando sobre el perı́odo de
de emisión es puntual y emite igual en todas direcciones.
oscilación) no hay una tasa de acumulación de energı́a
Una onda plana es una buena aproximación a la forma de en ninguna parte, de modo que la potencia promedio
la onda a una distancia muy grande de la fuente emisora que cruza un casquete esférico de radio dado, más tarde
(muy grande en comparación con el tamaño de la zona cruzará otro de radio mayor. Como la potencia es el pro-
de interés). ducto de la intensidad por el área transversal (en este
caso, el área de un casquete esférico de radio r), tenemos
Un ejemplo de onda plana es una onda que depende que:
sólo de una coordenada cartesiana espacial (la fase no
depende de las otras dos coordenadas espaciales). Por
ejemplo, una onda armónica que se desplaza en el espa- Potencia = I × (4πr2 ). (42)
cio en dirección Z es:

E(~r, t) = E0 ei(kz−ωt) , para todo x, y. (40) Como hemos dicho, esta potencia no depende de r, por lo
cual la intensidad I debe depender de r en forma inversa
a la dependencia del área 4πr2 , es decir,
Claramente, como la fase de la onda no depende de x ni
de y, los frentes de onda son planos paralelos al plano
XY (perpendiculares al eje Z) en todo el espacio. Const.
I(r) = . (43)
Note que la amplitud de la onda es una cosntante, inde- r2
pendiente del punto del espacio. Esto es consistente con
la conservación de la energı́a: el flujo de energı́a ocurre Como la intensidad sólo depende del campo, y en la
uniformemente en dirección Z, sin acumularse ni despar- forma I ∼ E 2 , entonces la amplitud del campo en la
ramarse, por lo cual la densidad de energı́a (promedio en onda esférica debe depender de r en la forma:
un ciclo temporal) debe ser uniforme.
En una onda esférica, en cambio, la fase sólo depende Const.
A(r) = . (44)
de la distancia a la fuente puntual. Usando coordenadas r
esféricas, esto significa que la fase depende de la coor-
denada radial r, pero no de los ángulos θ o φ. Por lo
La onda esférica, por lo tanto, obedece la expresión:
mismo, el vector ~k apunta radialmente hacia afuera, y
por lo tanto no tiene la misma dirección en todo el espa-
cio, a diferencia de una onda plana. A0 i(kr−ωt)
E(~r, t) = e , para todo θ, φ, (45)
r
Adicionalmente, debido a la conservación de la energı́a, la
amplitud de la oscilación en cada punto también depende
de la distancia radial: donde A0 es una constante, con unidades de campo
eléctrico por distancia, es decir, V olt u otra unidad
E(~r, t) = A(r)ei(kr−ωt) , para todo θ, φ. (41) equivalente.

[1] Se agradece revisión del texto a Andrés Ulloa (estudiante ed., editorial Reverté, 2001. Capı́tulo 35: Interferencia y
Ing.C. Electrónica). Difracción.
[2] Paul Tipler, Physics for Scientists and Engineers, third [4] D. Halliday, R. Resnick and K. Krane, Physics, fourth ed.,
ed., extended, Worth Publishers, 1991. Capı́tulo 33: In- John Wiley & Sons, Inc., 1992. Capı́tulo 45: Interference;
terference and Diffraction. capı́tulo 46: Diffraction; capı́tulo 47: Gratings and Spec-
[3] Paul Tipler, Fı́sica para la Ciencia y la Tecnologı́a, cuarta tra.

También podría gustarte