Está en la página 1de 44

Evaluación de impacto ambiental

[12.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[12.2] El estudio de evaluación de impactos ambientales

[12.3] Identificación, análisis y valoración de impactos

[12.4] Metodologías de análisis de EIA

[12.5] Medidas protectoras, correctoras y compensatorias

[12.6] Programa de vigilancia ambiental

[12.7] Referencias bibliográficas

12 TEMA
Evaluación de impacto ambiental

Evaluación de impacto ambiental (EIA): herramienta


Estudio de impacto ambiental (EsIA): Documento elaborado por el promotor
de carácter preventivo y correctivo para evitar daños al
Esquema

y realizado por expertos que contiene la información para evaluar los posibles
medio ambiente por la ejecución y puesta en marcha de un
efectos del proyecto sobre el medio ambiente y permite adoptar decisiones

TEMA 12 – Esquema
proyecto, evaluando la capacidad del medio ambiente para
adecuadas para prevenir o minimizar impactos.
soportar las alteraciones provocados por dicho proyecto.

Etapas: -Localización
DESCRIPCIÓN
-Selección GRAL. PROYECTO -Antecedentes
-Alcance EIA -Objeto y necesidad
-Estudio de impacto ambiental(EsIA) -Alternativas
-Declaración de impacto ambiental (DIA) -Características: acciones, recursos, residuos…
-Vigilancia ambiental
ALTERNATIVAS

2
MEDIDAS -Posibles alternativas al proyecto
-Protectoras: evitan aparición de efectos -Justificación alternativa elegida
-Correctoras: atenúan consecuencias
-Compensatorias: compensan efectos INVENTARIO
PROGRAMA DE Estudio entorno donde se sitúa el proyecto:
VIGILANCIA AMBIENTAL -Medio natural
AMBIENTAL -Medio socioeconómico
-Durante fase de obras -Medio cultural
-Durante fase de construcción
DOCUMENTO DE Etapas: Métodos:
-Conclusiones del estudio SÍNTESIS -Identificación -Batelle-Columbus
IDENTIFICACIÓN
-Justificación de opción elegida -Calificación -Matriz Leopold
Y VALORACIÓN
-Propuesta de medidas y programa de DE IMPACTOS
-Valoración -Matriz impactos
vigilancia ambiental -Comparación cruzados
-Jerarquización -Diagrama redes
-Listas de control
-Listas chequeo
-Reuniones de
Gestión de la Contaminación

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


expertos…
Gestión de la Contaminación

Ideas clave

12.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee las Ideas clave que encontrarás a continuación.

A través de la lectura comprensiva del material de estudio y de otras fuentes


adicionales, como la bibliografía recomendada, se podrán conocer en este tema los
siguientes contenidos:

» Revisión de los conceptos relacionados con la evaluación ambiental.


» Fases que un determinado proyecto debe seguir para realizar un estudio de impacto
ambiental, desde la identificación de los impactos hasta su valoración, propuesta de
medidas correctoras y programa de vigilancia ambiental.

El contenido de este documento debe relacionarse con los temas y asignaturas


estudiados anteriormente.

12.2. El estudio de evaluación de impactos ambientales

La evaluación de impacto ambiental (EIA) es una herramienta de carácter


preventivo y correctivo, que tiene como fin evitar daños al medio ambiente
debidos a la ejecución y puesta en marcha de un proyecto.

Esta herramienta de EIA se basa en un análisis sistemático, documentado, periódico y


objetivo de las diversas actividades del proyecto, evaluando la capacidad del medio
ambiente de soportar las alteraciones producidas por dicho proyecto, desde el
punto de vista legal y social.

Según la legislación vigente (en España, la Ley 21/2013 de evaluación ambiental),


todo proyecto debe ser sometido a una evaluación ambiental para su autorización.
No obstante, dependiendo del tipo de proyecto, plan o programa, su naturaleza y la
gravedad de los impactos, se puede obtener la autorización por diferentes vías:

TEMA 12 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

» Autorización de planes y programas: se otorgará a través de la Declaración


Ambiental Estratégica o por el Informe Ambiental Estratégico, según se realice una
evaluación estratégica ordinaria o simplificada, respectivamente.
» Autorización de proyectos: será otorgada a través de la Declaración de Impacto
Ambiental o por el Informe de Impacto Ambiental, según se realice una evaluación
estratégica ordinaria o simplificada, respectivamente.

La emisión de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o del Informe de


Impacto Ambiental (IIA) es llevada a cabo por la autoridad competente en
materia de medio ambiente. En esta declaración se ha de reflejar la viabilidad o no
del proyecto y, en caso de llevarse a cabo, también las condiciones a cumplir.

La Ley 21/2013 también regula la evaluación ambiental de planes y programas


que puedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente. De manera similar a la
evaluación de los proyectos, en este caso se necesita realizar un estudio ambiental
estratégico para aquellos planes y programas que estén sometidos a una evaluación
ambiental estratégica ordinaria, cuya elaboración también recae en el promotor.

Selección (Proyectos Sujetos a EIA)

•Descripción general proyecto


Alcance Evaluación Impacto •Alternativas al proyecto
Ambiental •Inventario ambiental
•Identificación y valoración
de impactos
•Medidas preventivas,
Estudio de Impacto Ambiental correctivas y compensatorias
•Programa de vigilancia
ambiental
•Documento de síntesis
Emisión Declaración de Impacto
Ambiental

Vigilancia Ambiental

Figura 1. Etapas de la Evaluación de Impacto Ambiental.

TEMA 12 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

Estudio de impacto ambiental

Para los proyectos que deben ser sometidos a una Evaluación de Impacto Ambiental
Ordinaria (por tener efectos significativos sobre el medio ambiente), el promotor debe
elaborar un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA).

Estudio de impacto ambiental: «documento elaborado por el promotor que


contiene la información necesaria para evaluar los posibles efectos significativos del
proyecto sobre el medio ambiente y permite adoptar las decisiones adecuadas para
prevenir y minimizar dichos efectos».
Ley 21/2013 de evaluación ambiental (Art. 5)

Este estudio se considera el documento más relevante en un procedimiento de


EIA, ya que será el documento de referencia para la consulta pública del proyecto.
En base al EsIA, tanto las Administraciones afectadas como aquellas personas
interesadas podrán formular sus alegaciones al desarrollo de dicho proyecto, y será un
documento clave en la resolución de la Declaración de Impacto Ambiental por el
órgano ambiental competente.

El EsIA presenta las siguientes características (Carrasco y Enríquez de Salamanca,


2010):

» Se trata de un documento técnico que debe responder en detalle y de forma


concreta al documento de planificación del proyecto objeto de estudio.
» Debe analizar las distintas alternativas que se propongan para el proyecto,
mediante la evaluación y comparación de los efectos ambientales que estas puedan
producir para jerarquizarlas.
» Es una herramienta fundamental en la EIA para la valoración del proyecto por
parte del órgano ambiental correspondiente.
» Constituye la principal fuente de información pública para dar a conocer a las
administraciones y demás partes interesadas el impacto ambiental del proyecto, las
medidas previstas para eliminarlos o minimizarlos, y la elección de las soluciones
que mejor se adapten al emplazamiento del mismo.
» Su desarrollo deriva de una primera fase de tramitación del documento inicial
del proyecto y de una consulta previa.
» Su contenido viene regulado por la legislación y por las autoridades ambientales.

TEMA 12 – Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

El contenido del Estudio de Impacto Ambiental, en función del Anexo VI de la


Ley 21/2013, debe ser el siguiente:

» Descripción general del proyecto y previsiones en el tiempo, incluyendo


los usos del suelo y de los recursos naturales, así como una estimación de la cantidad
y tipo de residuos, vertidos y emisiones de materia y energía.
» Evaluación y, si procede, cuantificación, de los efectos previsibles,
directos e indirectos, acumulativos y sinérgicos del proyecto sobre la población, la
fauna, la flora, el suelo, el aire, el agua, los factores climáticos, el paisaje y los bienes
materiales, incluyendo el patrimonio histórico-artístico y arqueológico. Si el
proyecto puede afectar de manera directa o indirecta a los espacios Red Natura
2000 se deberá incluir un apartado de evaluación de sus repercusiones en el lugar
afectado.
» Descripción de las medidas previstas para reducir, eliminar o compensar los
efectos ambientales negativos significativos y un análisis de las alternativas
ambientalmente viables.
» Presentación de un resumen técnico y conclusiones.
» Elaboración del programa de vigilancia y control ambiental.

Actividades sometidas a procesos de EIA

Las actividades que de forma obligatoria deben realizar la EIA ordinaria se encuentran
recogidas en el Anexo I de la Ley 21/2013, que las clasifica en nueve grupos:

Grupo 1 Ganadería.

Grupo 2 Industria extractiva.

Grupo 3 Industria energética.

Industria siderúrgica y del mineral. Producción y elaboración de


Grupo 4
metales.

Grupo 5 Industria química, petroquímica, textil y papelera.

Grupo 6 Proyectos de infraestructuras.

Grupo 7 Proyectos de ingeniería hidráulica y de gestión del agua.

Grupo 8 Proyectos de tratamiento y gestión de residuos.

Grupo 9 Otros proyectos.

Tabla 1. Grupos de actividades sometidas a EIA Ordinaria (Ley 21/2013).

TEMA 12 – Ideas clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

Por su parte, serán objeto de una Evaluación de Impacto Ambiental


Simplificada, todos aquellos proyectos que cumplan alguna de las siguientes
características:

Estén listados en el Anexo II de la Ley 21/2013 de evaluación ambiental.


Los proyectos no incluidos ni en el Anexo I, ni en el II, pero que puedan afectar de
alguna manera a los Espacios Protegidos Red Natura 2000.
Por modificaciones en los proyectos del Anexo I o del Anexo II y que puedan tener
efectos significativos en el medio ambiente.
Los proyectos que aun siendo fraccionados alcancen los umbrales contemplados en
el Anexo II.
Los proyectos del Anexo I utilizados solo para desarrollar o ensayar nuevos métodos
o productos, si este periodo de ensayo no supera los dos años.

12.3. Identificación, análisis y valoración de impactos

El Estudio de Impacto Ambiental, que debe ser costeado por el promotor y


realizado por un equipo multidisciplinar de expertos, tiene como fin proteger al medio
ambiente de los impactos negativos que las fases del proyecto pudieran ocasionar,
teniendo en cuenta también criterios económicos y funcionales.

De forma previa a la etapa de identificación y valoración de impactos propiamente


dicha, debe desarrollarse la documentación informativa del proyecto y de sus
alternativas.

Introducción

El capítulo introductorio del EsIA tiene como objeto definir el contexto en que se
enmarca el estudio, exponiendo de forma breve los antecedentes técnicos y
administrativos del proyecto y de su EsIA, además del marco normativo de aplicación.

TEMA 12 – Ideas clave 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

Los contenidos de este capítulo introductorio se resumen a continuación (Carrasco y


Enríquez de Salamanca, 2010):

» Antecedentes y justificación: es conveniente aportar datos para comprender el


contexto sobre el que se desarrollan tanto el propio proyecto como el estudio de
impacto ambiental. Entre estos datos, deben indicarse si es posible los antecedentes
técnicos y administrativos hasta la fecha de elaboración del EsIA: naturaleza del
proyecto, fase de la planificación en que se encuentra, otros proyectos relacionados,
consultas previas, necesidad de evaluación estratégica del plan y la normativa
aplicable, en general. Para el EsIA debe realizarse una breve descripción de su
objetivo, justificación y la referencia legal que exige su desarrollo.

» Ámbito de referencia y metodología del estudio: se debe enfocar el estudio a


las localizaciones previstas para el proyecto y sus posibles alternativas, teniendo en
cuenta las características singulares del territorio afectado, y comentar brevemente
la metodología a emplear para desarrollar el EsIA aplicable al mismo.

» Observaciones realizadas en el periodo de consultas previas: los trámites


de consulta previa realizados para el documento inicial del proyecto aportan
información sobre la opinión de las partes interesadas (también en materia de
medio ambiente), resultando especialmente de interés el informe del órgano
ambiental correspondiente.

» Autoría del estudio: en cualquier caso deben indicarse los datos del autor o
autores que van a desarrollar el estudio de impacto ambiental, sobre los que recae la
responsabilidad de su contenido.

Descripción general del proyecto

Cuanto más detallada sea la descripción del proyecto en cuanto a las exigencias del uso
del suelo y otros recursos, más completo será el desarrollo del EsIA. La descripción
del proyecto a ejecutar ha de incluir los siguientes aspectos (Carrasco y Enríquez de
Salamanca, 2010):

» Localización: debe indicarse el lugar donde se llevará a cabo el proyecto,


aportando para ello cartografía de situación.

TEMA 12 – Ideas clave 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

» Antecedentes: es importante definir si el proyecto es una actuación aislada o, por


el contrario, forma parte de un conjunto de acciones más amplio. En este último
caso, ha de indicarse si este conjunto de actividades ha sido sometido a algún
proceso de evaluación ambiental y si es preciso tener en cuenta algún requisito o
exigencia del mismo.

» Objeto y necesidad del proyecto: han de explicarse de forma clara los objetivos
del proyecto, sus beneficiarios y qué problemática o demanda (territorial, social,
ambiental, etc.) pretende resolver. La justificación de la necesidad del proyecto es
relevante para el correspondiente estudio de impacto ambiental.

» Alternativas: para el posterior análisis de soluciones es necesario enumerar las


alternativas existentes al proyecto que se van a evaluar, tanto para las actuaciones
principales como para las auxiliares, así como las acciones de las mismas que
puedan causar impactos en el medio ambiente.

» Características del proyecto: se deben detallar aquellos elementos


correspondientes al proyecto o actuación. En general, es necesario:
o Establecer una relación de todas las acciones propias del proyecto que
puedan producir un impacto sobre el medio ambiente, mediante un examen
detallado de las fases de construcción, explotación y abandono del mismo.
o Además, se requiere una descripción de los materiales que se van a emplear,
del suelo a ocupar y de otros recursos naturales cuya eliminación o
afectación sea necesaria para la ejecución del proyecto.
o En el caso en que proceda, se ha de incluir una descripción de los tipos,
cantidades y composición de los residuos, vertidos, emisiones o
cualquier otro elemento derivado de la actuación, tanto de tipo temporal,
durante la realización de la obra, como permanente, una vez que se encuentre
en operación, en especial lo que se refiere a ruidos, vibraciones, olores, emisiones
luminosas, emisiones de partículas, etc.

Posibles alternativas del proyecto

Una vez realizada la descripción exacta del lugar en que se pretende localizar el
proyecto y sus características, se deben exponer en detalle todas las opciones
existentes a la hora de realizarlo.

TEMA 12 – Ideas clave 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

Entre estas opciones se debería incluir la alternativa cero, que consiste en no realizar
la actuación, ya que suele ser exigido por el órgano ambiental correspondiente.

A partir de un primer análisis de valoración de impactos se debe escoger una de


las opciones. La justificación de su elección dependerá de diversos criterios
previamente establecidos, no solo se ha de escoger la opción que se considere menos
perjudicial desde el punto de vista ambiental, sino que también debe resultar viable
técnica y económicamente. Debe tenerse en cuenta que el EsIA pretende introducir el
aspecto medioambiental en la toma de decisiones y en la ejecución del proyecto, pero la
alternativa a escoger deberá salvaguardar de forma global los intereses generales.

Inventario Ambiental

El inventario ambiental consiste en un estudio del entorno donde se sitúa el


proyecto. Mediante el diagnóstico del territorio se podrán analizar los efectos
previsibles (a corto y a largo plazo) que el proyecto pueda ocasionar.

El contenido mínimo de un inventario ambiental, según establece la Ley 21/2013 de


evaluación ambiental en su Anexo VI, comprende:

» Estudio del estado del lugar y de sus condiciones ambientales antes de la realización
de las obras, así como de los tipos existentes de ocupación del suelo y
aprovechamientos de otros recursos naturales, teniendo en cuenta las actividades
preexistentes.
» Identificación, censo, inventario, cuantificación y, en su caso, cartografía, de todos
los aspectos ambientales mencionados en el artículo 35, que puedan ser afectados
por la actuación proyectada, incluido el paisaje en los términos del Convenio
Europeo del Paisaje.
» Descripción de las interacciones ecológicas claves y su justificación.
» Delimitación y descripción cartografiada del territorio afectado por el proyecto para
cada uno de los aspectos ambientales definidos.
» Estudio comparativo de la situación ambiental actual, con la actuación derivada del
proyecto objeto de la evaluación, para cada alternativa examinada.
» Las descripciones y estudios anteriores se harán de forma sucinta en la medida en
que fueran precisas para la comprensión de los posibles efectos del proyecto sobre el
medio ambiente.

TEMA 12 – Ideas clave 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

Para elaborar un inventario ambiental se deben llevar a cabo dos labores básicas:

» Recopilación de información: las fuentes de información sobre el territorio a


analizar son muy diversas, desde bibliografía especializada a portales de Internet.
Cabe resaltar como fuente de documentación las propias Administraciones afectadas
por el proyecto, especialmente aquellas destinadas a la gestión de los recursos
naturales, así como las consultas previas en las que participan las partes interesadas.

» Trabajo de campo: es imprescindible desarrollar un trabajo de campo para


conocer de primera mano el territorio donde se llevará a cabo el proyecto,
obteniendo datos a escala real y otras informaciones características del
emplazamiento no aportadas por los datos previos.

» Suelos.
» Geología.
» Topografía.
Medio fisicoquímico » Recursos hídricos superficiales y
subterráneos.
Medio natural
» Calidad del agua, aire y suelo.
» Climatología.
» Flora y fauna.
Medio biológico » Diversidad biológica.
» Estabilidad del ecosistema.
» Lugares arqueológicos.
Medio cultural » Recursos estéticos.
» Recursos históricos.
» Tendencias demográficas.
Medio
» Indicadores de bienestar humano.
socioeconómico
» Sistemas educativos.
y cultural
Medio socioeconómico » Redes de transporte.
» Infraestructura: agua, luz, gas.
» Gestión de residuos.
» Servicios públicos.

Tabla 2. Elementos a considerar en un inventario ambiental Fuente: Cicerone, 2007.

TEMA 12 – Ideas clave 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

Identificación y valoración de impactos

Este es un punto clave en la evaluación, ya que recoge los impactos más


significativos que el proyecto, previsiblemente, va a ocasionar a su entorno.

El objetivo de la identificación y valoración de impactos es analizar las


consecuencias que todo el proceso va a ocasionar sobre el medio ambiente y cada uno
de sus componentes, considerando tanto los efectos positivos como los negativos,
pudiendo ser temporales, permanentes o acumulativos.

Debe realizarse por un equipo de especialistas que, de forma objetiva, identifiquen


cada una de las posibles alteraciones en el entorno para valorar la capacidad de
asimilación por el medio y su repercusión final.

Identificación Se deben identificar las interacciones entre las actuaciones del


de impactos proyecto y los aspectos ambientales que puedan verse afectados.

Deben distinguirse los siguientes tipos de impactos:

» Positivos: mejoran el medio ambiente.


» Negativos: degradan el entorno ambiental.
» Temporales: duran un cierto período de tiempo (generalmente el
plazo de construcción de la obra).

» Permanentes: duran un tiempo indefinido y cesan únicamente


Calificación de
cuando se interrumpe la actividad (propios de las etapas de
los impactos
funcionamiento).

» Directos: aquellos que causan alteraciones de manera evidente.


» Indirectos: suma de causas que generan alteraciones.
» Manejables: se puede decidir cuándo y cómo se genera el impacto.
» No manejables: inherentes al proceso, no se puede decidir cuándo y
cómo generar el impacto.

Una vez identificados, descritos y calificados los impactos ambientales


del proyecto, se puede proceder a su valoración.

Valoración de Algunos criterios a emplear pueden ser:

los impactos » Carácter del impacto: beneficioso (+) o perjudicial (-).


» Intensidad del impacto: cuantía o grado de incidencia.
» Extensión del impacto: área de influencia.

TEMA 12 – Ideas clave 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

» Sinergia: reforzamiento de dos o más efectos simples que acentúan


las consecuencias del impacto.

» Persistencia: tiempo que permanecería el efecto.


» Efecto: forma de manifestación del impacto.
» Momento del impacto: tiempo transcurrido entre la acción y el
comienzo del efecto.

» Acumulación: incremento progresivo de la manifestación del efecto


si la acción persiste de forma reiterada o continuada.

» Recuperabilidad: posibilidad de reconstrucción total o parcial del


factor ambiental afectado por el proyecto.

» Reversibilidad: alteración asimilada por el entorno que permitirá


volver a las condiciones iniciales previas al proyecto.

» Periodicidad: regularidad de manifestación del efecto.


Tras la valoración de los impactos, éstos deberán jerarquizarse según
Comparación y
su importancia para permitir la comparación de alternativas y la toma
jerarquización
de decisiones.

Tabla 3. Proceso de identificación y valoración de efectos ambientales (Adaptado de Sbarato et al., 2016).

La valoración de los impactos deberá realizarse en función de su magnitud, entre


otros criterios, como los mostrados en la tabla 3. Según la legislación española, deberán
indicarse los siguientes grados de impacto ambiental (Ley 21/2013 de evaluación
ambiental, Anexo VI):

» Impacto ambiental compatible: aquel cuya recuperación es inmediata tras el


cese de la actividad, y no precisa medidas preventivas o correctoras.
» Impacto ambiental moderado: aquel cuya recuperación no precisa medidas
preventivas o correctoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones
ambientales iniciales requiere cierto tiempo.
» Impacto ambiental severo: aquel en el que la recuperación de las condiciones
del medio exige medidas preventivas o correctoras, y en el que, aun con esas
medidas, aquella recuperación precisa un período de tiempo dilatado.
» Impacto ambiental crítico: aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable.
Con él se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones
ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas
protectoras o correctoras.

TEMA 12 – Ideas clave 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

Impacto

Directo Indirecto Final

Contaminación: Entorno Sistemas ecológicos:


-Emisiones a la medioambiental: -Hábitats
atmósfera -Atmósfera -Especies
-Efluentes: flotantes y -Agua
disueltos -Suelo Salud/seguridad humana:
-Residuos sólidos -Exposición
-C. electromagnética o Infraestructura: -Epidemiología
radiactiva -Suministro de agua
-Ruido -Transporte/tráfico
Entretenimientos:
-Energía
-Cultural/histórico
-Telecomunicaciones
-Recreativo
Otros efectos: -Salud pública
-Estético
-Trastornos climáticos -Seguridad
-Natural
-Destrucción de la
estética Habitat humano: Calidad de vida:
-Cambios de uso del -Urbano -Empleo
suelo -Periférico -Ingresos
-Efectos económicos -Rural -Servicios

Figura 2.-Tipos de impactos. Fuente: adaptado de López, 2013.

12.4. Metodologías de análisis de EIA

A la hora de cuantificar aspectos en el análisis de impactos como la gravedad de los


mismos, se pueden emplear metodologías tales como:

» Enjuiciamiento directo del analista.


» Aplicación de parámetros cualitativos (positivo/negativo, bajo/medio/alto, etc.).
» Empleo de sistemas cuantitativos, bien para para aspectos parciales o bien para
el estudio global (modelos específicos, p. e. Método Batelle-Columbus).

Se puede proponer un Índice Total de Impacto (IT) para valorar los impactos,
basado en la siguiente expresión (López, 2013):

[IT] = [(M · T + O) + (E · D)] · R · S

TEMA 12 – Ideas clave 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

1 = Baja

M Magnitud 2 = Media

3 = Alta

0,5 = Infrecuente

T Temporalidad 1 = Frecuente

2 = Permanente

1 = Oportuno
O Oportunidad
2 = Inoportuno

1 = Puntual

E Extensión 3 = Media

5 = Amplia

0,5 = Puntual
D Distribución
1 = Continua

1 = Reversible
R Reversibilidad
2 = Irreversible

(+) = Positivo
S Signo
(-) = Negativo

Tabla 4. Puntuaciones para calcular el Índice Total de Impacto. Fuente: adaptado de López, 2013.

Según el valor calculado de IT, el impacto se podrá valorar como:

Tabla 5. Grado del impacto según cálculo del IT (Adaptado de López, 2013).

Índice total de impacto (IT) Grado de impacto ambiental

30 ≤ IT < 50 Crítico

15 ≤ IT < 30 Severo

5 ≤ IT < 15 Moderado

IT < 5 Compatible

Además de las valoraciones cuantitativas, cabe la posibilidad de asignar


descripciones complementarias para detallar la naturaleza y el impacto.

TEMA 12 – Ideas clave 15 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

Característica Descripción del impacto

Presencia Notable Mínima

Carácter (+) Positivo (-) Negativo

Tipo de acción Directa Indirecta

Sinergia Simple Acumulativo Sinérgico

Temporalidad Corto plazo Medio plazo Largo plazo

Duración Temporal Permanente

Reversibilidad Reversible Irreversible

Recuperabilidad Recuperable Irrecuperable

Continuidad Continuo Discontinuo

Periodicidad Periódico Aperiódico

Tabla 6. Ejemplos de valoraciones cualitativas de impactos. Fuente: López, 2013.

Se describen brevemente a continuación algunos métodos para asignar


puntuaciones a los impactos ambientales:

» Método Batelle-Columbus.
» Matrices simples: matriz de Leopold.
» Matriz en etapas o matriz de impactos cruzados.
» Métodos de diagrama de redes.
» Métodos de listas de control.
» Listas de chequeo.
» Reuniones y consultas de expertos.

TEMA 12 – Ideas clave 16 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

Método Batelle-Columbus

El método Batelle-Columbus se basa en cuatro categorías ambientales con sus


correspondientes elementos, presentando valores numéricos totales asociados.

Categoría Ambiental Subcategoría Elemento

Terrestres:

(14) Pastizales y praderas

(14) Cosechas

(14) Vegetación natural

(14) Especies dañinas

Especies y poblaciones (14) Aves de caza continentales


(140) Acuáticas:

(14) Pesquerías comerciales

(14) Vegetación natural

(14) Especies dañinas

(14) Pesca deportiva

Ecología (240) (14) Aves acuáticas

Terrestres:

(12) Cadenas alimentarias

(12) Uso del suelo

(12) Especies raras y en peligro

Hábitat y comunidades (14) Diversidad de especies


(100) Acuáticas:

(12) Cadenas alimentarias

(12) Especies raras y en peligro

(12) Características fluviales

(14) Diversidad de especies

Ecosistemas (descriptivo) Solo descriptivo

(20) Pérdidas en las cuencas


hidrográficas

Contaminación del agua (25) DBO


Contaminación (402)
(318) (18) Coliformes fecales

(22) Carbono inorgánico

(25) Nitrógeno inorgánico

TEMA 12 – Ideas clave 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

(28) Fosfato inorgánico

(16) Pesticidas

(18) pH

(28) Variaciones en el flujo de la


corriente

(28) Temperatura

(25) Sólidos disueltos totales

(14) Sustancias tóxicas

(20) Turbidez

(05) Monóxido de carbono

(05) Hidrocarburos

(10) Óxidos de nitrógeno


Contaminación
(12) Partículas sólidas
atmosférica (52)
(05) Oxidantes fotoquímicos

(10) Óxidos de azufre

(05) Otros

Contaminación del suelo (14) Uso del suelo


(28) (14) Erosión

Contaminación por ruido


(04) Ruido
(4)

(06) Material geológico superficial

(16) Relieve y caracteres


Suelo (32) topográficos

(10) Extensión y alineación


topográficos

(03) Olor y visibilidad


Aire (5)
(02) Sonidos

Aspectos (153) (10) Presencia de agua

(16) Interfase agua-tierra

Agua (52) (06) Olor y materiales flotantes

(10) Área de superficie de agua

(10) Márgenes

(05) Animales domésticos

Biótico (24) (05) Animales salvajes

(09) Diversidad de tipos de

TEMA 12 – Ideas clave 18 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

vegetación

Variedad dentro de los tipos de


vegetación

Objetos artesanales (10) (10) Objetos artesanales

(15) Efectos de la composición


Composición (30)
(15) Elementos singulares

(13) Arqueológico

Valores educacionales y (13) Ecológico


científicos (48) (11) Geológico

(11) Hidrológico

(11) Arquitectura y estilos

(11) Acontecimientos

Valores históricos (55) (11) Personajes

(11) Religiosos y culturales

(11) Fronteras del oeste


Aspectos de interés
(14) Indios
humano (205)
Culturas (28) (07) Grupos étnicos

(07) Grupos religiosos

(11) Admiración

(11) Aislamiento, soledad


Sensaciones (37)
(04) Misterio

(11) Integración con la naturaleza

(13) Oportunidades de empleo

Estilos de vida (37) (13) Vivienda

(11) Interacciones sociales

Tabla 7. Categorías ambientales generales del Método Batelle-Columbus y sus valores asociados.
Fuente: López, 2013.

Cada componente ambiental presenta una serie de valores ponderados, excepto los
ecosistemas, que solo admiten una descripción. Para valorar cada componente se
emplea un indicador cuyo valor se encuentra comprendido entre 0 y 1, determinado a
partir de diversas funciones de dependencia lineal (creciente o decreciente),
exponencial, etc. De este modo, el valor total del impacto se determina mediante el
sumatorio de todos los indicadores obtenidos.

TEMA 12 – Ideas clave 19 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

𝑛𝑛 𝑛𝑛 𝑛𝑛

� 𝐼𝐼𝐼𝐼𝑖𝑖 (𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝) = � 𝐼𝐼𝐼𝐼𝑖𝑖 (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝) − � 𝐼𝐼𝐼𝐼𝑖𝑖 (𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝)
𝑖𝑖=0 𝑖𝑖=0 𝑖𝑖=0

Es decir, el impacto ambiental asociado exclusivamente a la realización del proyecto se


calcula como la diferencia entre el impacto ambiental total y la evolución del impacto
ambiental del terreno sin la ejecución del proyecto. Los resultados se suelen expresar
en forma de tablas.

Este método proporciona una justificación cuantitativa del proyecto,


considerando las diversas contribuciones ambientales y socioeconómicas.

Matrices simples: matriz de Leopold

La matriz de Leopold es una herramienta que permite establecer una serie de


relaciones causa-efecto, resultando también útil para exponer los resultados
cualitativos y cuantitativos de la evaluación ambiental. Esta matriz puede recoger un
listado de 100 acciones y 90 elementos ambientales que se relacionan entre sí.
En general, el procedimiento es el siguiente:

» Columnas: se sitúan en ellas las acciones propuestas, agrupadas por apartados.


» Filas: se sitúan en ellas los elementos ambientales agrupados según el inventario.
» Diagonales: se marcan las casillas con una línea diagonal si se prevé un impacto
(relación entre acciones y elementos ambientales afectados).
» Magnitud del impacto: se asigna un valor entre 1-10 según la interacción
prevista.
» Importancia del impacto: igualmente se asigna un valor entre 1 y 10 según las
consecuencias previsibles del impacto.
» Signo del impacto: se puede indicar si el impacto es beneficioso (+) o perjudicial
(-).
» Suma de valores: se suman los valores por filas y columnas tanto para las
magnitudes como para la importancia de los impactos. Se puede sumar también por
apartado para obtener un dato global de impacto.

Se recomienda comenzar por la elaboración de una matriz reducida para recoger los
impactos directos, pudiéndose ampliar posteriormente con los impactos indirectos.

TEMA 12 – Ideas clave 20 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

También es conveniente elaborar una matriz para el proceso de ejecución del


proyecto y otra para la evaluación de los impactos que se producen una vez
ejecutado el mismo.

Acciones
Elementos Evaluación
A1 A2 … An
E1 M11 / I11 M12 / I12 … … M1n / I1n

E2 M21 / I21 M22 / I22 … … M2n / I2n

… … / … … … … … … …

Em Mm1 / Im1 Mm2 / Im2 … … Mmn / Imn

Evaluación

Tabla 8. Matriz de Leopold genérica.

Características Factor ambiental Elemento

a. Recursos minerales

b. Material de construcción

c. Suelos
A.1. Tierra d. Geomorfología

e. Campos magnéticos y radiactividad


de fondo

f. Factores físicos singulares

a. Superficiales

b. Marinas

c. Subterráneas

A.2. Agua d. Calidad

A. Físicas y químicas e. Temperatura

f. Recarga

g. Nieve, hielo y heladas

a. Calidad (gases, partículas)

A.3. Atmósfera b. Clima (micro, macro)

c. Temperatura

a. Inundaciones

b. Erosión

c. Deposición (sedimentación y
A.4. Procesos
precipitación)

d. Solución

e. Sorción (intercambio de iones,

TEMA 12 – Ideas clave 21 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

complejos)

f. Compactación y asientos

g. Estabilidad

h. Sismología (terremotos)

i. Movimientos de aire

a. Árboles

b. Arbustos

c. Hierbas

d. Cosechas

B. Condiciones biológicas B.1. Flora e. Microflora

f. Plantas acuáticas

g. Especies en peligro

h. Barreras, obstáculos

i. Corredores

a. Espacios abiertos y salvajes

b. Zonas húmedas

c. Selvicultura

d. Pastos

C.1. Usos de territorio e. Agricultura

f. Zona residencial

g. Zona comercial

h. Zona industrial

i. Minas y canteras

a. Caza

b. Pesca

C. Estéticos y de interés c. Navegación


humano C.2. Recreativos d. Zona de baño

e. Camping

f. Excursión

g. Zona de recreo

a. Vistas panorámicas y paisajes

b. Naturaleza

c. Espacios abiertos

C.3. Estéticos y de interés d. Paisajes


humano e. Agentes físicos singulares

f. Parques y reservas

g. Monumentos

h. Especies o ecosistemas especiales

TEMA 12 – Ideas clave 22 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

i. Lugares u objetos históricos y


arqueológicos

j. Desarmonías

a. Modelos culturales (estilos de vida)

b. Salud y seguridad
C.4. Nivel cultural
c. Empleo

d. Densidad de población

a. Estructuras

b. Red de transportes (movimiento,


accesos)
C.5. Servicios e
c. Red de servicios
infraestructuras
d. Disposición de residuos

e. Barreras

f. Corredores

a. Salinización de recursos hidráulicos

b. Eutrofización

c. Vectores, insectos y enfermedades

D. Relaciones ecológicas D. Relaciones ecológicas d. Cadenas alimentarias

e. Salinización de suelos

f. Invasión de maleza

g. Otros.

E. Otros E. Otros

Tabla 9. Matriz de Leopold (filas): Elementos ambientales que pueden verse afectados.
Fuente: Borderías y Muguruza, 2014.

TEMA 12 – Ideas clave 23 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

Acciones generales Acciones

a. Introducción de flora y fauna exótica

b Controles biológicos

c. Modificación del hábitat

d. Alteración de la cubierta terrestre

e. Alteración de la hidrología

f. Alteración del drenaje

A. Modificación del entorno g. Control del río y modificación del flujo

h. Canalización

i. Riego

j. Modificación del clima

k. Incendios

l. Superficie o pavimento

m. Ruido y vibraciones

a. Urbanización

b. Emplazamientos industriales y edificios

c. Aeropuertos

d. Autopistas y puentes

e. Carreteras y caminos, terminales marítimas

f. Vías férreas

g. Cables y elevadores

h. Líneas de transmisión, oleoductos y corredores

i. Barreras, incluyendo vallados


B. Transformación del territorio y
j. Dragados y alineado de canales
construcción
k. Revestimiento de canales

l. Canales

m. Presas y embalses

n. Escolleras, diques, puertos deportivos

o. Estructuras en alta mar

p. Estructuras recreacionales

q. Voladuras y perforaciones

r. Desmontes y rellenos

s. Túneles y estructuras subterráneas

a. Voladuras y perforaciones

b. Excavaciones superficiales

C. Extracción de recursos c. Excavaciones subterráneas

d. Perforación de pozos y transporte de fluidos

e. Dragados

TEMA 12 – Ideas clave 24 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

f. Explotación forestal

g. Pesca comercial y caza

a. Agricultura

b. Ganadería y pastoreo

c. Piensos

d. Industrias lácteas

e. Generación de energía eléctrica

f. Minería

g. Metalurgia

D. Procesos h. Industria química

i. Industria textil

j. Automóviles y aeroplanos

k. Refinerías de petróleo

l. Alimentación

m. Herrerías, explotación de maderas

n. Celulosa y papel

o. Almacenamiento de productos

a. Control de la erosión, cultivo en terrazas

b. Sellado de minas y control de residuos

c. Rehabilitación de minas a cielo abierto


E. Alteraciones del terreno
d. Paisaje o bancales

e. Dragado de puertos

f. Aterramientos y drenajes

a. Repoblación forestal

b. Gestión y control vida natural

F. Recursos renovables c. Recarga aguas subterráneas

d. Fertilización

e. Reciclado de residuos

a. Ferrocarril

b. Automóvil

c. Camiones

d. Barcos

e. Aviones
G. Cambios en tráfico
f. Tráfico fluvial

g. Deportes náuticos

h. Caminos

i. Telesillas, telecabinas, etc.

j. Comunicaciones

TEMA 12 – Ideas clave 25 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

k. Oleoductos

a. Vertidos en mar abierto

b. Vertedero

c. Emplazamiento de residuos y desperdicios

d. Almacenamiento subterráneo

e. Disposición de chatarra

f. Derrames en pozos de petróleo

H. Situación y tratamiento de g. Disposición en pozos profundos


residuos h. Vertido de aguas de refrigeración

i. Vertido de residuos urbanos

j. Vertidos de efluentes líquidos

k. Balsas de estabilización y oxidación minera

l. Tanques y fosas sépticas, comerciales y domésticas

m. Emisión de corrientes residuales a la atmósfera

n. Lubricantes o aceites usados

a. Fertilización

b. Descongelación química de autopistas, etc.

I. Tratamiento químico c. Estabilización química del suelo

d. Control de maleza y vegetación terrestre

e. Pesticidas

a. Explosiones

J. Accidentes b. Escapes y fugas

c. Fallos de funcionamiento

K. Otros

Tabla 10. Matriz de Leopold (columnas): Acciones que pueden provocar impacto.
Fuente: Borderías y Muguruza, 2014.

Matriz en etapas o matriz de impactos cruzados

Este tipo de matriz relaciona unos factores ambientales con otros, mostrando
datos sobre las interacciones entre ellos. Es especialmente útil para analizar factores
derivados de los proyectos no solo de carácter principal, sino también secundarios y
terciarios.

TEMA 12 – Ideas clave 26 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

Métodos de diagrama de redes

Los diagramas de redes analizan las causas de los impactos y sus consecuencias,
estableciendo interrelaciones entre las acciones del proyecto y los factores ambientales
afectados por el impacto.

Se pueden elaborar mediante una cadena en serie de causas-efectos, colocando a


la izquierda la acción principal y hacia la derecha, de forma sucesiva, los efectos
causados. También se pueden realizar como un diagrama de árbol de impactos.

Constituyen una herramienta muy útil para identificar impactos asociados a


posibles proyectos, además de resultar muy visuales para la exposición de datos de
cara a la comunicación pública del proyecto. No obstante, es una herramienta poco
técnica que proporciona escasa información sobre la evaluación de los impactos, y las
interacciones establecidas a menudo pueden resultar complejas.

Acción inicial Efecto 1 Efecto 2

Efecto 3 (…)

Efecto 6
Efecto 3
Efecto 1 Efecto 7
Acción inicial
Efecto 4

Efecto 2
Efecto 5 Efecto 8

Figura 3. Ejemplos de estructuras de diagrama de redes.

Métodos de listas de control

Existe una gran variedad de métodos basados en listas de control, que pueden ser:

» Listas de control simples: suelen ser un listado de factores ambientales a


analizar.
» Listas de control descriptivas: además de factores ambientales, los listados
pueden incluir información para la estimación, predicción y evaluación de impactos.

TEMA 12 – Ideas clave 27 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

Estos métodos son útiles para conocer de antemano las acciones causales, los factores y
los impactos ambientales más comunes según un determinado tipo de proyecto. No
obstante, algunos impactos más específicos pueden no quedar reflejados en el estudio.

Listas de chequeo

Las listas de chequeo consisten en un listado de preguntas que deben realizarse


para poder identificar factores ambientales que puedan estar posiblemente
afectados por las acciones del proyecto. Constituyen una guía para detectar las
características del proyecto que deben tenerse en cuenta para el estudio de impacto
ambiental.

Reuniones y consultas de expertos

Los paneles de expertos consisten en unos talleres de trabajo en los que se


reúnen diferentes personas con sólidos conocimientos en las áreas relevantes de
estudio: especialistas en procesos y gestión de proyectos, medio ambiente, etc.,
proporcionando información y elaborando modelos para predecir impactos. Suele
llevarse a cabo de la siguiente forma (Borderías y Muguruza, 2014):

» Cada experto muestra su visión propia del problema.


» De entre los posibles efectos enumerados se distinguen aquellos con alta o baja
probabilidad de ocurrencia y cuyas consecuencias puedan ser o no importantes.
» Se registran los efectos identificados y se someterán a revisión en una próxima toma
de contacto.
» Se puede realizar una revisión bibliográfica sobre los problemas ambientales
ocasionados por proyectos similares, así como obtener información relacionada con
el proyecto objeto de estudio.

TEMA 12 – Ideas clave 28 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

12.5. Medidas protectoras, correctoras y compensatorias

Dentro de la opción elegida para el proyecto, es necesario tomar medidas


protectoras, correctoras y compensatorias para reducir en lo posible la
gravedad de los impactos que, de forma inevitable, van a tener lugar.

» Medidas protectoras: son aquellas medidas que tratan de evitar la aparición


de los efectos causantes de impacto, mediante la modificación de elementos propios
de la actividad: diseño, tecnología, materias primas, etc.

» Medidas correctoras: son las medidas encaminadas a atenuar las


consecuencias o a modificar las acciones del proyecto que causan impactos
recuperables, para los casos en que dichos impactos no se puedan evitar.

» Medidas compensatorias: son medidas destinadas a compensar los efectos


negativos de los impactos irrecuperables, mediante la mejora del medio ambiente
afectado.

No solo resultan útiles estas medidas para prevenir, corregir o compensar los efectos
negativos derivados de las acciones del proyecto, sino también para lograr un mejor
resultado ambiental y potenciar, incrementar o mejorar los efectos positivos que
puedan existir. El procedimiento general a seguir se resume en:

» Identificación de posibles medidas a aplicar (preventivas, correctoras y/o


compensatorias).
» Caracterización y selección de medidas adecuadas para el caso objeto de
estudio.
» Valoración de los impactos ambientales que se producirían una vez aplicadas
las medidas.
» Comparación de los resultados con los impactos derivados del proyecto sin la
introducción de medidas.

Una vez analizadas las medidas para reducir o eliminar los impactos ambientales,
deberá recogerse toda la información en una ficha en la que se describa la
medida, el impacto al que se dirige, entidad responsable de su gestión, definición
temporal y espacial, coste de ejecución y mantenimiento, eficacia esperada, etc.

TEMA 12 – Ideas clave 29 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

Tipos de medidas Ejemplos

» Delimitación del perímetro de las obras y de sus


elementos auxiliares.
» Limitación en la ejecución de actividades ruidosas y
molestas.
» Limitación en la fecha de ejecución de las obras.
» Limitaciones espaciales en la iluminación de elementos
de la infraestructura.
» Selección de emplazamientos y adecuación de
instalaciones y parque de maquinaria.
» Control de los accesos temporales.
Protectoras
» Protección de elementos colindantes con las obras.
» Retirada de tierra vegetal.
» Medidas de prevención contra incendios forestales.
» Medidas de protección del sistema hidrológico y de la
calidad de las aguas.
» Adecuación de cerramientos.
» Medidas para evitar colisiones de aves.
» Medidas para evitar electrocuciones de aves.
» Medidas para prevenir la pérdida de calidad atmosférica.
» Prospecciones arqueológicas y paleontológicas.
» Pasos de fauna.
» Medidas de corrección frente al ruido.
» Medidas de protección frente a vibraciones.
» Restauración morfológica de cauces.
» Gestión de los residuos generados en las obras.
» Descompactación del terreno.
Correctoras
» Extensión de la tierra vegetal.
» Restauración de la cubierta vegetal.
» Trasplantes del arbolado afectado por las obras.
» Reposición de vías pecuarias.
» Intervenciones arqueológicas y paleontológicas
intensivas.

» Acciones de restauración tales como la compensación de


Compensatorias superficies ocupadas de vías pecuarias, montes,
recuperación de riberas, etc.

Tabla 11. Ejemplos de medidas protectoras, correctoras y compensatorias en proyectos de infraestructura.


Fuente: Carrasco y Enríquez de Salamanca, 2010.

TEMA 12 – Ideas clave 30 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

12.6. Programa de vigilancia ambiental

Al igual que es necesario tomar medidas para perjudicar lo menos posible al medio
ambiente, también es preciso establecer un programa para hacer un seguimiento
de la evolución de los impactos, ya que pueden tener consecuencias no previstas o
seguir caminos no contemplados.

El programa depende de cada caso concreto, pero en cualquier caso deberá perseguir
unos objetivos comunes según la Ley 21/2013 de evaluación ambiental (Anexo VI):

El programa de vigilancia ambiental establecerá un sistema que garantice el


cumplimiento de las indicaciones y medidas, preventivas y correctoras y
compensatorias contenidas en el estudio de impacto ambiental tanto en la fase de
ejecución como en la de explotación. Este programa atenderá a la vigilancia durante la
fase de obras y al seguimiento durante la fase de explotación del proyecto. Los objetivos
perseguidos son los siguientes:

» Vigilancia ambiental durante la fase de obras:


o Detectar y corregir desviaciones, con relevancia ambiental, respecto a lo proyectado
en el proyecto de construcción.
o Supervisar la correcta ejecución de las medidas ambientales.
o Determinar la necesidad de suprimir, modificar o introducir nuevas medidas.
o Seguimiento de la evolución de los elementos ambientales relevantes.
o Alimentar futuros estudios de impacto ambiental.

» Seguimiento ambiental durante la fase de explotación. El estudio de


impacto ambiental justificará la extensión temporal de esta fase considerando la
relevancia ambiental de los efectos adversos previstos.
o Verificar la correcta evolución de las medidas aplicadas en la fase de obras.
o Seguimiento de la respuesta y evolución ambiental del entorno a la implantación de
la actividad.
o Alimentar futuros estudios de impacto ambiental.

El presupuesto del proyecto incluirá la vigilancia y seguimiento ambiental, en fase de


obras y fase de explotación, en apartado específico, el cual se incorporará al estudio de
impacto ambiental».

TEMA 12 – Ideas clave 31 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

El programa de vigilancia ambiental debería contener, como mínimo, los


siguientes elementos (Borderías y Muguruza, 2014):

» Objetivos ambientales a controlar: sistemas ambientales afectados, tipos de


impactos, indicadores.
» Metodología, recursos humanos y materiales para valorar los indicadores.
» Frecuencia de los ensayos, controles e inspecciones, así como su localización.
» Criterios de aceptación o umbrales admisibles que deberán cumplir los
indicadores y su justificación.
» Funciones y responsabilidades de las partes implicadas en cada fase del
proyecto y, especialmente, en el control y seguimiento del impacto ambiental.
» Actuaciones a emprender si los indicadores no satisfacen los criterios de
aceptación o los umbrales establecidos.

Fase del proyecto Ejemplos de actuaciones de control

» Control de la emisión de polvo y partículas.


» Control de los niveles acústicos de la maquinaria.
» Control de los niveles acústicos de las obras.
» Seguimiento de la calidad de las aguas superficiales.
» Seguimiento de la calidad de las aguas subterráneas.
» Seguimiento de las obras de drenaje y canalización.
» Evaluación del incremento en los riesgos de inundación.
» Seguimiento de los dispositivos de decantación.
» Seguimiento de las afecciones a acuíferos.
» Control de la alteración y compactación de suelos.
» Vigilancia de la erosión de suelos y taludes.
Fase de construcción » Vigilancia de la protección de especies y comunidades
singulares.
» Seguimiento de medidas de restauración de la cubierta
vegetal:
o Control de la retirada y acopio de tierra vegetal.
o Control de la extensión de tierra vegetal.
o Control de siembras e hidrosiembras.
o Control de plantaciones.
» Vigilancia de las medidas protectoras contra incendios.
» Control de la afección a la fauna:
o Control de la eliminación directa de individuos.
o Seguimiento de comunidades animales.

TEMA 12 – Ideas clave 32 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

o Control de la permeabilidad de la infraestructura


para la fauna.
» Vigilancia del mantenimiento de la permeabilidad
territorial.
» Seguimiento de la reposición de servicios afectados.
» Control de la protección del patrimonio histórico,
arqueológico y paleontológico.
» Control de la reposición de vías pecuarias.
» Control del replanteo.
» Control del movimiento de la maquinaria.
» Control del desmantelamiento de instalaciones y
limpieza de la zona de obras.
» Control de los accesos temporales.
» Seguimiento de las emisiones generadas en la
infraestructura.
» Seguimiento de los niveles acústicos del tráfico (rodado,
ferroviario, aéreo…).
» Seguimiento de la calidad de las aguas superficiales.
» Seguimiento de la calidad de las aguas subterráneas.
» Evaluación del incremento en los riesgos de inundación.
» Seguimiento de los niveles erosivos.
» Seguimiento de la efectividad de las medidas de defensa
Fase de explotación
contra la erosión.
» Seguimiento de la efectividad de las medidas de
restauración de la cubierta vegetal.
» Seguimiento de comunidades vegetales singulares.
» Seguimiento de comunidades animales.
» Seguimiento de la mortandad de vertebrados.
» Seguimiento de la permeabilidad de la infraestructura
para la fauna.
» Seguimiento de la evolución del medio costero.

Tabla 12. Ejemplos de actuaciones de vigilancia y seguimiento en proyectos de infraestructura. Fuente:


Carrasco y Enríquez de Salamanca, 2010.

TEMA 12 – Ideas clave 33 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

Documento de síntesis

En este documento se sintetiza todo el estudio y su desarrollo. Debe ser claro y


breve (se recomienda que no supere las veinticinco páginas), puesto que se utiliza
principalmente como instrumento de difusión pública.

El documento resumen debe reflejar los siguientes contenidos:

» Conclusiones relativas a la viabilidad de las actuaciones propuestas.


» Justificación de la opción elegida entre las distintas alternativas que se habían
propuesto.
» Propuesta y justificación de las medidas preventivas y correctoras
adoptadas, así como del programa de vigilancia, tanto en la fase de ejecución de
la actividad proyectada como en la de su funcionamiento.

Se deberán indicar también las dificultades informativas o técnicas encontradas


en la realización del estudio, especificando el origen y la causa de tales dificultades.

Fases Funciones Técnicas

Evaluación de la capacidad de
1.- Definición del entorno Delimitar ámbito. acogida, determinación del
camino de menor impacto.

2.- Diagnóstico de la Valorar la fragilidad del medio y Modelos de simulación.


evolución del medio sin su evolución en función de sus Extrapolación de valores de
proyecto (Alternativa 0) aspectos ambientales. indicadores. Encuestas.

Fijación de objetivos. Estudios


Modelos de simulación.
3.- Análisis del proyecto y de viabilidad. Programa de
Extrapolación de valores de
sus alternativas ejecución. Estudio de
indicadores. Encuestas.
alternativas.

4.- Identificación de
Cuantificación de magnitudes e
elementos y acciones Listas de chequeo. Matrices
importancia de impactos.
susceptibles de producir causa-efecto. Consulta a
Medidas correctoras
impacto y medidas expertos.
potenciales.
correctoras

TEMA 12 – Ideas clave 34 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

5.- Identificación de
Modificación de valores de las Cuestionarios. Matrices.
elementos susceptibles de
variables medioambientales. Listas.
recibir impacto

Predicción de interacciones Cuestionarios. Matrices.


6.- Identificación de
proyecto-entorno. Evaluación Grafos. Matrices sucesivas.
relaciones causa-efecto
cualitativa de los efectos. Simulación cualitativa.

Medición cualitativa o
cuantitativa de los efectos sobre:

» Factores del medio.


Indicadores de cambio en los
» Factores económicos y ecosistemas. Modelos de
7.- Predicción de la sociales. calidad de vida mediante
magnitud del impacto indicadores. Técnicas
» Salud y bienestar.
experimentales de
Distribución de impactos en simulación. Consultas.
espacio y tiempo. Persistencia o
reversibilidad. Impacto total
sobre cada factor.

8.- Transformación de la
Establecimiento de la relación
magnitud de los Funciones de transformación
entre la magnitud de los
indicadores en unidades (funciones matemáticas o
indicadores y la calidad
comparables de calidad tablas de correlación).
ambiental.
ambiental

Establecimiento de la
9.- Ponderación de Consulta a expertos.
importancia relativa de cada
indicadores ambientales Participación pública.
indicador.

Establecimiento del valor final


10.- Evaluación final del Suma ponderada de impactos
del impacto. Destacar impactos
impacto parciales.
significativos.

Establecimiento de programa de Banderas rojas. Señales de


11.- Programa de
seguimiento en la ejecución y alerta. Técnicas correctoras,
seguimiento y control
evaluación final del mismo. etc.

Tabla 13. Resumen de fases, funciones y técnicas de la EIA. Fuente: López, 2013.

TEMA 12 – Ideas clave 35 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

12.6. Referencias bibliográficas

Borderías, M. P. y Muguruza, C. (2014). Evaluación ambiental. Madrid: UNED.

Carrasco, M. J. y Enríquez de Salamanca, A. (2010). Evaluación de impacto ambiental


de infraestructuras: redacción y tramitación de documentos. Madrid: AENOR.

Cicerone, D. (2007). Contaminación y Medio Ambiente. Buenos Aires: Eudeba.

Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. Jefatura del Estado,


Gobierno de España. BOE Nº 296, 11 de diciembre de 2013.

López, L. B. (2013). Estudio y evaluación de impacto ambiental en ingeniería civil.


Alicante: Editorial Club Universitario.

Sbarato, R. D., Ortega, J. E. y Sbarato, V. (2016). Los estudios de impacto ambiental.


Córdoba: Editorial Brujas.

TEMA 12 – Ideas clave 36 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Caso práctico de estudio de impacto ambiental

Esta lección magistral tiene como objetivo mostrar un caso práctico de identificación y
valoración de impactos dentro de un estudio de impacto ambiental, aplicando para ello
algunas técnicas vistas en el tema.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

No dejes de leer…

Herramientas de gestión de la contaminación: ¿Cómo mitigar los efectos


de la contaminación?

Cicerone, D. (2007). Contaminación y Medio Ambiente. Buenos Aires: Eudeba.

Este libro revisa la alteración del aire, el agua y los suelos mediante la emisión y
movilización de sus principales contaminantes. Resulta de interés el Capítulo 5
«Herramientas de gestión de la contaminación: ¿Cómo mitigar los efectos de la
contaminación?», especialmente el primer punto: «Evaluación del impacto ambiental».

Accede al capítulo a través de la Biblioteca Virtual de UNIR.

TEMA 12 – Lo + recomendado 37 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

Estudio medioambiental del territorio

López, L. B. (2013). Estudio y evaluación de impacto ambiental en ingeniería civil.


Alicante, España: Editorial Club Universitario.

Este libro aborda las principales etapas de la evaluación ambiental, haciendo énfasis en
el estudio de impacto ambiental. Resulta de especial interés el Capítulo 3 «Estudio
medioambiental del territorio», como base para la elaboración de un inventario
ambiental.

Accede al artículo a través de la Biblioteca Virtual de UNIR

La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)

Borderías, M. P. y Muguruza, C. (2014). Evaluación ambiental. Madrid: UNED.

Este libro realiza un completo estudio sobre los procesos de evaluación ambiental. Se
recomienda la lectura del Capítulo 4, «La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)»,
con el fin de conocer el proceso de estudio ambiental para políticas, planes y
programas.

Accede al capítulo a través de la Biblioteca Virtual de UNIR

TEMA 12 – Lo + recomendado 38 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

No dejes de escuchar…

Evaluación de Impacto Ambiental

Este programa de radio explica los fundamentos de la evaluación ambiental para


proyectos, planes y programas.

Accede al audio a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=JASMR-IRTw8

TEMA 12 – Lo + recomendado 39 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

+ Información

A fondo

Libro blanco de la evaluación ambiental en España

Casermeiro, M. A. et al. (2010). Libro blanco de la evaluación ambiental en España.


Madrid: Asociación Española de Evaluación Ambiental.

Este libro ofrece una información muy completa sobre los sistemas de evaluación
ambiental y sus procedimientos. También resulta de utilidad para aquellos interesados
en el análisis de la situación en España: normativa, documentación, etc.

Accede al libro a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://issuu.com/aeeia/docs/libro_blanco_v5/1?e=0/13155089

Proyectos que afectan a la Red Natura 2000

Carrasco, M. J. y Enríquez de Salamanca, A. (2010). Evaluación de impacto ambiental


de infraestructuras: redacción y tramitación de documentos. Madrid: AENOR.

Este libro profundiza en los procedimientos administrativos de evaluación ambiental,


por lo que constituye una buena fuente de consulta sobre el tema. Resulta de especial
interés, para ampliar conocimientos sobre la evaluación ambiental en espacios
protegidos, el Capítulo 6 «Proyectos que afectan a la Red Natura 2000».

Accede al capítulo a través de la Biblioteca Virtual de UNIR

TEMA 12 – + Información 40 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

Enlaces relacionados

Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental

El portal de la Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental contiene


diversa información sobre legislación, herramientas, buenas prácticas y enlaces de
interés para la realización de una adecuada EIA.

Accede a la página web desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección:


http://www.eia.es/

Evaluación ambiental

Esta sección, dentro del portal del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico de España, contiene diversa información de interés sobre legislación,
noticias y directrices para llevar a cabo una EIA y su correspondiente estudio de
impactos ambientales.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/default.aspx

TEMA 12 – + Información 41 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

Bibliografía

Casermeiro, M. A. et al. (2010). Libro blanco de la evaluación ambiental en España.


Madrid: Asociación Española de Evaluación Ambiental.

Sánchez, L. E. (2006). Evaluación de impacto ambiental. Conceptos y métodos. São


Paulo: Ecoe Ediciones.

Recursos externos

IMPRO4

IMPRO4 es una herramienta para la evaluación de impacto ambiental de proyectos,


que permite desarrollar las siguientes fases del estudio: identificación de impactos,
valoración, prevención, corrección y compensación, seguimiento y control (programa
de vigilancia ambiental).

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
https://www.melissaconsultoria.com/impro-4/
Manuales y otros archivos:
https://www.melissaconsultoria.com/impro-4/manuales-y-archivos/

TEMA 12 – + Información 42 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

Test

1. La evaluación de impacto ambiental es una herramienta de carácter:


A. Preventivo.
B. Correctivo.
C. Preventivo y correctivo.
D. Compensatorio.

2. El estudio de impacto ambiental:


A. Es sinónimo de la evaluación de impacto ambiental.
B. Es el documento más relevante de la evaluación de impacto ambiental.
C. Forma parte de la evaluación estratégica.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

3. El estudio de impacto ambiental debe contener:


A. Descripción general del proyecto.
B. Evaluación de efectos previsibles sobre el medio ambiente.
C. Medidas para eliminar, reducir o compensar los impactos.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

4. El análisis de las alternativas al proyecto:


A. No es necesario en el estudio de impacto ambiental.
B. Debe incluir la justificación de la alternativa escogida.
C. No se considera como alternativa el no realizar la actuación.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

5. El inventario ambiental consiste en:


A. Un estudio del entorno donde se sitúa el proyecto.
B. El análisis del medio natural, socioeconómico y cultural.
C. La recopilación de información y el trabajo de campo sobre el territorio
afectado.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

TEMA 12 – Test 43 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Gestión de la Contaminación

6. Los impactos indirectos son aquellos que:


A. Degradan el entorno ambiental.
B. Duran un periodo de tiempo indefinido.
C. Corresponden a la suma de causas que generan alteraciones.
D. Causan alteraciones de manera evidente.

7. La matriz de Leopold:
A. Permite establecer relaciones causa-efecto.
B. Asigna valores a la magnitud de los impactos entre 0 y 100.
C. Muestra interrelaciones de unos efectos con otros.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

8. Las medidas correctoras son aquellas encaminadas a:


A. Evitar la aparición de efectos causantes de impacto.
B. Atenuar las consecuencias de los impactos.
C. Compensar los efectos negativos de los impactos mejorando el medio ambiente
afectado.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

9. El programa de vigilancia ambiental se ha de llevar a cabo para:


A. La fase de construcción.
B. La fase de explotación.
C. A y B son correctas.
D. No es obligatorio para el estudio de impacto ambiental.

10. El documento de síntesis del estudio de impacto ambiental:


A. Debe superar las 25 páginas.
B. Se emplea como instrumento de difusión pública.
C. No es necesario incluir en él las dificultades informativas y técnicas
encontradas.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

TEMA 12 – Test 44 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte