Está en la página 1de 11

2- Subir Asignación de Anna Nolla de la Página 49 a la 85

Andreina Abreu 100429174

.1.- ¿SOBRE Cuáles TÉCNICAS EL TERAPEUTA OFRECE


INFORMACIÓN A los usuarios?

El terapeuta tiene conocimiento de estas técnicas y puede ofrecer a


los usuarios la información adecuada para estimular el lenguaje, la
comunicación y los hábitos orales para una futura habla
entendedora, un buen uso de la voz o un buen dominio del
lenguaje.

2.-¿Qué ofrece la estimulación temprana?

La estimulación temprana ofrece la posibilidad de normalizar


patrones de comportamiento comunicativo que sin estimulación se
iniciarían tardíamente y comprometerían otras conductas
implicadas. De este modo se pueden evitar actitudes que
entorpecerían el buen desarrollo del habla y el lenguaje.

3.¿Cómo se puede ejercer la prevención?

La prevención se puede ejercer desde la familia, la escuela, el


ámbito hospitalario y el entorno más cercano a la persona en
situación de riesgo. Prevenir es prever, ver antes de que se haya
instaurado un patrón incorrecto. Y para poder llevarlo a cabo, hay
que conocer lo que hipotéticamente sucedería en la evolución
normal.

4.-Describa la estrategia básica para saber que es básico


HACER, para fomentar el lenguaje.

Para saber qué es básico hacer para fomentar el lenguaje, puede


ser oportuno observar las interacciones padres-hijos.

5.-Describa estrategia de expansión.

Una de las estrategias útiles consiste en formular lo que el niño dice


de forma aproximada, con frases bien construidas, confirmando lo
que ha entendido («ah, claro, este gato sí que tiene la cola larga») y
completando lo que el niño ha dicho. Es lo que se denomina
estrategia de expansión y extensión: hablar de forma más lenta, con
más expresividad, utilizando el gesto y la expresión facial como
apoyos del lenguaje oral, utilizar palabras más sencillas, realizar
repeticiones de determinadas expresiones y hacer uso de frases
cortas y claras.

6.-¿Qué quiere decir buenos hábitos respiratorios y


posturales?

Esto quiere decir mantener los pies bien apoyados en el suelo y la


espalda bien posicionada, velar por una buena colocación de la
lengua en reposo, garantizar un cierre de los labios sin apretarlos
con fuerza y en el caso de los niños pequeños ofrecer alimentos de
distinta consistencia para que sean posibles aquellos pequeños
movimientos cuya coordinación es indispensable para una buena
dicción.

¿7.-DIGA LAS CONSECUENCIAS DE LA Utilización EXCESIVA


E INDISCRIMINADA DEL Chupete?

Cuando se hace una utilización excesiva e indiscriminada del


chupete las consecuencias negativas son diversas, entre otras: la
lengua queda presionada, plana y baja, e instaura un movimiento
hacia adelante en el momento de tragar. La mandíbula cierra de
forma incorrecta y los dientes no encajan bien, queda un «agujero»
en medio, lo que se denomina «mordida abierta». Esto hace que no
se mastiquen bien los alimentos y que la lengua, que queda baja y
plana, no pueda empujar la comida correctamente. La boca, al
mantenerse abierta, convierte la respiración en una respiración
primordialmente bucal, con el perjuicio que todo ello comporta.

8. Describa las recomendaciones para una correcta deglución.

A la hora de comer, estar bien sentado es fundamental para poder


hacer una deglución óptima. Estar bien sentado implica tener los
pies apoyados en el suelo y la espalda en posición recta. La
cantidad de comida que cabe en la boca varía en función de cada
persona, pero siempre es recomendable introducir una cantidad
prudente. Hay que masticar con la boca cerrada y moviendo la
mandíbula de arriba abajo, alternando el lado derecho y el lado
izquierdo de la boca, es decir, evitar masticar siempre por el mismo
lado. En el momento de tragar, el alimento tiene que estar situado
sobre la lengua y hay que empujar contra el paladar, para deglutirlo.
La cabeza tiene que mantenerse derecha, sin echarla hacia atrás,
evitando hacer gestos exagerados. Del mismo modo que para
beber no hay que aspirar ni poner la cabeza hacia atrás, ni hacer
ruido.

Todo esto la mayoría de la población lo hace de forma intuitiva, sin


reflexionar, naturalmente. Ahora bien, en determinados casos es
esencial tener presente estas pautas para poder reconducir algunos
patrones erróneos. Uno de los inconvenientes que detectan los
pediatras a la hora de valorar algunas patologías del habla y el
lenguaje es que muchos niños realizan una alimentación muy poco
variada, con alimentos de texturas blandas o incluso básicamente
líquidas. Introducir distintas texturas en la comida obliga a nuevos
movimientos y nuevas sensaciones de contacto. Y hacerlo en el
momento adecuado, sin demorar la novedad, siempre es positivo.

Hay bastantes niños, cuando menos más de los deseados, que en


edades avanzadas todavía hacen uso del biberón. Las familias
acostumbran a justificar esta actuación diciendo que es más fácil
que se tomen la leche o la papilla con el biberón que no con la
cuchara porque van más rápido, es más limpio y muchos niños
pueden hacerlo solos. Todas estas razones se basan en el punto de
vista del adulto. Si el niño tiene que hacer uso de la cuchara,
necesita que la persona mayor le muestre cómo hacerlo y esté
cerca para ayudarlo, por lo menos las primeras veces. Si se utiliza
la cuchara es fácil que se ensucie el babero, la ropa, la mesa y el
adulto tiene que limpiar y eso lleva trabajo. Pero todo ello lo que
hace es atrasar la autonomía del niño. Y no solo la autonomía, sino
que haciendo uso de biberón, cuando ya es capaz de beber con un
vaso y comer con una cuchara, la deglución se hace disfuncional:
se come con la boca entreabierta, se tritura poco la comida, la
posición del arco dental se ve afectada y puede acabar
requiriéndose un tratamiento de ortodoncia.

Además de la deglución disfuncional hay que pensar en el mensaje


contradictorio que se da, quizás sin palabras, pero a través de los
hechos: «eres capaz de hacerlo solo, pero te lo facilito», «te haces
mayor, pero a mama le gusta verte pequeño, eres mi bebé».

Cuando la deglución es disfuncional, esta se produce no solo


cuando se come, sino a lo largo de todo el día y toda la noche
porque de forma constante se hace un ejercicio de deglución para
tragar la saliva. Y si la mecánica no es la adecuada, la patología se
puede ir agravando.

9.-Describa las recomendaciones para una correcta


respiración.

Para garantizar que el aire llega correctamente a los pulmones es


necesario mantener las fosas nasales limpias, inspirar por la nariz y
expirar por la boca, controladamente y de forma larga y sostenida,
hacer una respiración profunda y abdominal, coger y sacar el aire
alternativamente por una fosa y por la otra.

Si la respiración es bucal en lugar de nasal, la boca siempre se


mantiene abierta. Esto implica que la posición de la lengua es
siempre baja. Para que el paladar tenga la forma óptima para la
respiración, con la boca cerrada la lengua debería adaptarse al
paladar. Si esto no es así, el paladar acaba teniendo una forma
anómala y eso hace que la estructura maxilofacial pueda quedar
alterada. Respirar incorrectamente hace que la oxigenación sea
deficitaria, con todas las consecuencias que esto implica,
especialmente el cansancio.

A la hora de dormir, se ronca y no se descansa en profundidad. Un


hábito fundamental para mantener una buena higiene nasal y
facilitar la respiración es aprender a sonarse, con paciencia,
práctica y disponiendo de un buen modelo. Hay que conocer el
órgano en el cual se acumulan los mocos y saber qué hacer si se
tapa y causa incomodidad. Se coge el pañuelo con una mano, se
toma aire por la boca y se cierra, reteniendo el aire. Con uno de los
dos dedos, pulgar o índice, se tapa una fosa nasal y se saca el aire
por la fosa destapada y se expulsan las mucosidades que hay en el
interior. Después se hace con la otra fosa. Se puede repetir la
operación expulsando las mucosidades por las dos fosas a la vez,
con suavidad.
10.-Describa las recomendaciones para un uso de la voz.

En cuanto a la voz, los modelos adultos son una referencia para los
niños, que suelen imitarla de forma automática, sin conciencia. Esta
imitación supone, en ocasiones, una emisión de voz inadecuada;
son numerosos los niños que hablan gritando. Esto puede
desencadenar disfonía y alteraciones orgánicas como, por ejemplo,
la formación de nódulos por un mal funcionamiento y entonces
habrá que hacer una consulta al foniatra. La voz es el medio a
través del cual nos comunicamos. Con la voz expresamos
emociones. La voz, como el habla, forma parte de un todo, de
nuestro cuerpo como instrumento de comunicación y este se va
modificando a lo largo de la vida. Las cualidades del sonido: la
intensidad, la altura, el timbre y la duración determinan que cada
persona tenga su propia voz.

Un ejercicio saludable para la voz es cantar. Formar parte de una


coral es algo que nos puede dar la oportunidad de compartir un rato
agradable y es una forma de poder cantar teniendo en cuenta otras
voces, escuchándolas y formando parte de un todo, en que la
aportación de cada persona ayuda a construir una nueva «voz»
colectiva. Cantando se ponen en coordinación el ritmo, la melodía y
la respiración. Además de ser una actividad gratificante tiene la
virtud de estimular la memoria, la atención, la concentración y la
escucha

11.-DESCRIBA LAS RECOMENDACIONES PARA ESTIMULAR


LA PERCEPCIÓN AUDITIVA.

Los estímulos auditivos de nuestro entorno son muy diversos y no


todos se distinguen del mismo modo. Los sonidos del habla se
perciben de forma distinta a otros sonidos, como por ejemplo la
música. Por esta razón es necesario ofrecer a los niños una
variedad de tipologías de estímulos auditivos y mirar de instaurar
los hábitos de atención, de espera, de percepción del silencio, de
escucha y así aprender a disfrutar del hecho de escuchar.

Es importante determinar las cualidades sonoras: sonido-silencio,


fuerte-flojo, rápido-lento, largo-corto, igual-diferente, agudo-grave,
continuo-discontinuo. Saber localizar la fuente sonora y diferenciar
la voz hablada de la voz cantada. También hay que recordar que el
ritmo es una de las características del habla, y que una forma de
promoverlo es escuchando canciones siguiendo el ritmo con el
cuerpo, dar palmas, «diciendo» las canciones como si las manos
las cantaran, siguiendo la melodía 61 de las canciones, tarareando
el estribillo, exagerando la prosodia. Así se puede trabajar la
entonación, porque hay entonaciones ascendentes o descendentes.
No «entonamos» igual una pregunta que una afirmación o una
exclamación.

Si no hay ninguna patología, la percepción auditiva acostumbra a


garantizar que con una buena discriminación se reciben todos los
«colores» del mundo sonoro. Ahora bien, en edades tempranas, es
decir, de cero a tres, cuatro y cinco años, hay niños que a menudo
están tapados o congestionados debido a procesos de otitis y tienen
momentos en los que no oyen bien. Al hacer la consulta al pediatra,
este puede derivar al especialista, el otorrinolaringólogo (ORL), que
puede pedir una audiometría para valorar la calidad de la audición
de la forma más objetiva posible.

Con esta prueba se hace una exploración de la calidad de la


audición que puede ayudar a hacer un mejor diagnóstico. Pero hay
que vigilar, porque a pesar de que las audiometrías pueden
normalizarse cuando no hay infección, el hecho de que haya
épocas en las que el niño oye y otras en las que no oye puede
propiciar que el desarrollo de su lenguaje no sea el adecuado.

12.-Describa las recomendaciones para favorecer el lenguaje


oral.

Para potenciar el uso del lenguaje oral, es imprescindible querer


compartir alguna vivencia y expresar los sentimientos y las
emociones que provoca. Padres, madres y educadores son
modelos para los niños y jóvenes cuando expresan sus
sentimientos y los comparten, con lo que potencian actitudes como
la escucha, el respeto y la empatía. En este sentido, hay
experiencias sencillas y enriquecedoras, como leer un cuento, ver
una película o visitar una exposición. Una vez se acaba de leer y
mirar el cuento, se cierra y se puede hablar.
También puede ser interesante que antes de empezar a leer, se
pueda hacer una pequeña anticipación de su contenido con el
objetivo de motivarlo a compartir la tarea. Es positivo anticipar al
niño o al joven algunas de las actividades que se llevarán a cabo
con el uso de expresiones temporales como «dentro de un rato,
después, más tarde». De este modo se pueden hacer previsiones,
predecir situaciones («qué pasaría si»). Después se pueden revisar
y disfrutar de lo que se ha hecho: revivir con el lenguaje la
experiencia vivida. Una tarea tan cotidiana como ir al mercado
puede ser una ocasión para sentarse juntos a hacer la lista de las
cosas que se deben comprar.

Eso implica poner en juego un montón de estrategias básicas para


favorecer el lenguaje oral: sentarse juntos, pensar qué hay que
comprar, explicarlo, escuchar las propuestas del otro e incluso se
pueden hacer listas diferentes para la comida, la bebida, los
productos de limpieza, etc. Y, por supuesto, todo ello también es un
excelente ejercicio de vocabulario y memoria.

Con todas estas propuestas podemos afirmar que se estimulan las


habilidades cognitivas de base para hacer de apoyo a la
comunicación, el lenguaje y el habla. Ahora bien, en determinados
casos es necesaria una reeducación cuando la estimulación no es
suficiente y se ha instaurado un patrón anómalo. Entonces la
intervención de un especialista se hará imprescindible.

13¿Qué es lo primero que hay que hacer en la intervención


logopedia?

Lo primero que hay que hacer es una evaluación inicial para poder
llegar a un diagnóstico, que ayudará a definir el pronóstico y
concretar los objetivos a corto y medio plazo. Es imprescindible
resaltar que siempre hay que partir de lo que el paciente sabe,
empezar con lo que domina para ir abordando de forma progresiva
todos los objetivos propuestos

14.¿Cuándo puede ser pertinente la intervención logopedia?

La intervención del logopeda puede ser pertinente cuando hay un


retraso, una alteración o un trastorno en el área de la comunicación,
el lenguaje o el habla. Ahora bien, no siempre es fácil poner la línea
divisoria entre estos tres temas. Incluso los autores más
reconocidos no llegan a un consenso.

15.-Para clasificar las alteraciones de la comunicación humana


que criterios proponen los estudiosos?

Unos siguen criterios etiológicos, es decir, en función de las causas


que provocan aquella alteración. Otros siguen criterios evolutivos,
es decir, según el momento del desarrollo en que aparecen. Otros,
criterios en función del momento en que el circuito de la
comunicación se ha alterado: en la recepción o en la transmisión. Y
todos son igualmente válidos.

Por ejemplo, una clasificación posible es la que diferencia los


trastornos primarios de los secundarios. Esta distinción entre
primario y secundario lleva implícita la diferenciación de los
trastornos que sufren los adultos y los niños.

16.-Señale las diferencias entre los trastornos primarios y


secundarios de la comunicación y señale otro tipo de
categorización.

Los trastornos primarios no tienen una etiología orgánica y se


manifiestan en la etapa de la adquisición del lenguaje. No están
asociados al daño cerebral o a la pérdida auditiva o a un déficit
intelectual. Tampoco se refieren a dificultades motoras que impiden
el habla o a factores afectivos graves que no permitan el desarrollo
del lenguaje. Entre los trastornos primarios, los más frecuentes son
los que hacen referencia a la articulación de fonemas, al retraso en
el habla, al retraso en el lenguaje y al trastorno específico de
lenguaje (TEL), que genera en la escolaridad necesidades
educativas permanentes. Los trastornos secundarios son
consecuencia de una alteración orgánica en que el nivel de lenguaje
está alterado pero también puede haber otras afectaciones.

Dentro de estos trastornos se incluyen las alteraciones anatómicas


y fisiológicas que afectan a los órganos articulatorios, las
alteraciones que afectan al control muscular del habla, como puede
ser la respiración, la fonación o la articulación, y las alteraciones
producidas una vez el lenguaje ya ha sido adquirido debido a un
derrame cerebral o a un tumor.

Otro tipo de categorización es la que diferencia los trastornos de


entrada de la información, los de procesamiento de la información y
los de salida de dicha información.

17.-EN EL CASO DE LOS NIÑOS que tienen dificultades con el


lenguaje oral. ¿Qué objetivos reeducativo establecerá el
logopeda?

En el caso de los niños que tienen dificultades en el lenguaje oral, el


profesional logopeda establecerá los objetivos reeducativos para
conseguir realizar operaciones mentales que antes no le eran
posibles. Jugando se activan decisiones y nuevas formas de
comunicar el presente enlazándolo con el pasado, con lo vivido.
Jugar reorganiza y da sentido a lo que quizás ellos no pueden
expresar en palabras. Es un medio extraordinario para ayudar a
traducir el mundo interno de los niños en lenguaje.

18.¿Qué es reeducar?

Reeducar es establecer una relación terapéutica, no un


adiestramiento de lo que pre supuestamente se ha establecido
como objetivo. Los objetivos tienen que ser compartidos; es
necesario el compromiso entre paciente y terapeuta.

19.- ¿Por qué es importante la evaluación continua?

Es imprescindible efectuar una evaluación continua de la


intervención. Los objetivos iniciales tienen que perfilarse a medida
que la reeducación avanza. Y cuando se habla de evaluación, se
hace referencia a la evaluación del paciente, del terapeuta y de la
intervención terapéutica. Valorar la evolución de estas tres variables
hará posible que la actuación del logopeda se ajuste al máximo a
las necesidades del paciente.

20.- ¿Por qué es bueno efectuar un seguimiento en algunos


casos?
En otros casos será bueno efectuar un seguimiento porque si algún
estadio del desarrollo dura más de lo deseable, o bien las
dificultades del lenguaje oral no se han resuelto durante la etapa de
educación infantil, esto podrá interferir negativamente en el
aprendizaje de la lectura y la escritura. Es muy importante, pues, no
ignorar ninguno de estos pequeños indicios. En estos casos
siempre es necesario estar en contacto con el maestro tutor y
confiar en su criterio, para ir ajustando la respuesta escolar en
función de las necesidades del niño y recordar que dentro del grupo
de edad de dos años y medio a cinco el lenguaje va creciendo y
cambiando.

21.-¿En qué estribará el trabajo logopedico en caso de retraso


en el habla?

El trabajo logopédico estribará en organizar las habilidades motrices


básicas de los órganos bucofonadores, adquirir noción
propioceptiva de los órganos implicados en el habla y tomar
conciencia de la importancia de ajustar la producción oral con el
objetivo de hacerse entender por los demás.

22.- ¿Cuál es el motivo de la mala pronunciación en la dislalia?

Los motivos de esta mala pronunciación pueden ser por función


alterada de los órganos articulatorios, que hacen movimientos
incorrectos o mal coordinados. Normalmente la percepción y la
representación mental del sonido son correctas. En esta situación,
la persona afectada intenta compensar el sonido para hacer el error
menos evidente y tanto ella como su entorno más cercano suelen
tener conciencia del sonido mal producido.

23.- ¿EN qué está alteración del habla de los trastornos


fonológicos?

La alteración está en la elección de los sonidos y en su


combinación. Por ejemplo, el caso de quien confunde el sonido de
la «d» y la «r» entre vocales. Está alterada la discriminación, la
diferenciación de los fonemas por vía auditiva.

24. ¿Cuál es la finalidad de la reeducación en los trastornos


fonológicos?
La reeducación logopédica en este trastorno tiene como finalidad la
diferenciación de los sonidos de la lengua con la estimulación
adecuada y favorecer los contrastes entre los sonidos para ir
desvelando una buena escucha.

25.-Describa la sordera según momento de aparición.

La sordera varía según el grado de pérdida auditiva y del momento


de aparición de la sordera. Es diferente una sordera que aparece
antes de la etapa en la que se inicia el habla (sordera prelocutiva),
que una sordera adquirida después de un primer aprendizaje del
lenguaje oral (sordera postlocutiva).

Aun así, en todos los casos, se pueden producir una serie de


alteraciones importantes. En función del grado de pérdida auditiva,
la sordera puede ser leve, media, severa o profunda.

Según Gotzens y Marro (2000), las personas con sordera profunda


en el ámbito perceptivo tienen una recepción distorsionada del
habla, tanto cuantitativamente como cualitativamente, importantes
dificultades de discriminación del habla en ambientes ruidosos,
confusión de palabras parecidas y no pueden hacer la
discriminación de las oposiciones fonológicas.

26.-. ¿En qué suelen ser los errores de los Retrasos del
lenguaje?

Los errores suelen ser en la fonología, en la combinación de


sonidos, los cuales se simplifican y se reducen, y también en la
expresión de las categorías verbales y en su relación. El habla que
resulta presenta errores en las marcas de plurales, femeninos,
masculinos, etc., por lo que parece un habla infantilizada y con
pocos recursos lingüísticos. A menudo les cuesta intervenir en las
situaciones de conversación colectiva o en situaciones
espontáneas.

También podría gustarte