Está en la página 1de 7

1

Universidad Tecnológica Nacional SISTEMAS DINÁMICOS I


Facultad Regional San Rafael Comisiones 3 y 4
2017

FUNCIONES POLINÓMICAS

CONCEPTOS PREVIOS
Es necesario tener claros los siguientes conceptos sobre polinomios:
− Definición
− Valor numérico de un polinomio
− Regla de los signos de Descartes
− Raíces
− Descomposición factorial
− Ecuaciones polinómicas y su resolución
− Números complejos

DEFINICIÓN
Reciben este nombre aquellas funciones que responden a un modelo polinómico. O sea:
f(x) = anxn + an−1xn−1 + … + a1x + a0
donde an ,an−1 ,…,a1 ,a0 son los coeficientes numéricos y “n” es el grado del polinomio.
Algunas funciones polinómicas ya han sido usadas, quizás en otro contexto:
−Primer grado
f(x) = a x + b (modelo lineal, recta)
−Segundo grado
f(x) = a x2 + b x + c (modelo cuadrática, parábola)
Las funciones de grado mayor tienen también múltiples aplicaciones.

RAÍCES Y CEROS
En el caso de las funciones polinómicas es muy importante tener en cuenta la diferencia entre raíces
y ceros.
Cuando estudiamos polinomios se indicó que sus raíces podían ser reales o complejas.
Ambos resultan de resolver la ecuación:
f(x)=0
Diremos entonces que raíces de una función son los valores, reales o complejos, para los que el valor
numérico de la función es cero.
En cambio cero de una función polinómica serán las raíces reales, para los que la función polinómica
tiene un valor numérico cero.
Estos valores reales
Por ejemplo, la siguiente función polinómica:
=2 +4 − 26 − 28 + 48
Sus raíces son:

Reduce f x 0, x
reduce

x 4 x 2 x 1 x 3
2

300

250

200

150

100

50

5 4 3 2 1 1 2 3 4
50

Esta función tiene cuatro raíces reales, las que también son ceros de la función.
En cambio la siguiente función:
= −2 +6 − 18 − 27

Reduce f x 0, x
reduce

x 1 x 3 x 3 x 3
Tiene dos raíces reales, x = −1, x = 3, y dos complejas, x = 3 i y x = −3 i, por lo tanto tiene sólo dos
ceros. Las raíces complejas no se ven de ninguna manera en el gráfico.

200

150

100

50

3 2 1 1 2 3 4
50
ALGUNOS CASOS ESPECIALES PARA RESOLVER ECUACIONES POLINÓMICAS
En el caso de ecuaciones polinómicas hay algunos casos que se pueden resolver sin problema,
aunque sean de grados elevados.
Por ejemplo sea una ecuación de la que se pueda extraer una potencia de “x” como factor común, y
que el segundo factor se pueda resolver fácilmente. A continuación algunos ejemplos:
f(x) = 2x 4 + 2x 3 − 12x2 = 0
2x 4 + 2x 3 − 12x2 = 2x2 (x2 + x − 6) = 0
Se puede analizar la ecuación resultante por el teorema del factor 0, que en resumen dice que si el
producto de dos factores es 0 uno de ellos o ambos son nulos.
3

2x 2 (x 2 + x − 6) = 0
2x 2 = 0 ⇒ x1 = x 2 = 0
x 2 + x − 6 = 0 ⇒ x 3 = 2; x 4 = −3
Por lo tanto, hay 4 raíces, una de multiplicidad 2, x1= x2= 0, y dos raíces simples, x3=2; x4= −3.
Otro caso que también puede resolverse si mayores problemas son las llamadas trinomias. Son
ecuaciones polinómicas que responden a la expresión general:
a x2n + bxn + c = 0
Estas ecuaciones admiten una transformación por cambio de variable:
n 2
a (x ) + b xn + c = 0 ⇒ xn = z
a zn + bz + c = 0
Se transforma así en una cuadrática, que se resuelve normalmente, lográndose 2 valores de “z”.
Luego se regresa a la sustitución original.
si x n = z ⇒ x = n z
De esta última resultan “n” raíces de cada “z” obtenida, o sea 2n en total que es lo que deseábamos.
El ejemplo más típico de estas son las “bicuadradas”. Por ejemplo:
x 4 − 13 x 2 + 36 = 0
z = x2
z2 − 13 z + 36 = 0
Ahora resolvemos para “z”.
z1 = 4; z2 = 9
Volviendo a la sustitución original:
z1 = 4 ⇒ x = ± z1 = ± 4 = ±2 ⇒ x1 = 2;x2 = −2
z2 = 9 ⇒ x = ± z2 = ± 9 = ±3 ⇒ x1 = 3;x2 = −3
Así surgen las 4 raíces de la ecuación original.

INFLUENCIA DEL TÉRMINO PRINCIPAL A N X N


El término principal, anxn, tiene una gran incidencia en la función. Cuando la variable “x” toma valores
crecientes, en valor absoluto, el término principal asume casi la totalidad del comportamiento de la función,
a tal punto que se pueden considerar despreciables los otros términos.
Por ejemplo:
f(x) = 4x 4 + 2x 3 − x 2 + 4x + 3
20 Para un rango de ploteo
“pequeño”, las gráficas de f(x) y
15 de una función que sólo contenga
al término principal 4 x4 , son
10 distintas, incluso en sus ceros.
f x
5
4 x4

2 1 1 2
5

10
4

Para un rango de ploteo mayor, las gráficas son iguales. Para valores de x→∞ presenta una gráfica
similar a la de g(x) = 4 x

40 000

30 000

f x
20000
4 x4

10000

10 5 5 10

Este comportamiento da fundamento al mecanismo de asimilar una función polinómica a su término


principal. Esto también da una idea del signo de la función para valores de “x” tan grandes como se deseen,
positivos o negativos.
En la función anterior, dado que el término principal es positivo y de exponente par, la función será
positiva para x→∞ y x→−∞.
En la siguiente función:
f(x) = −x 5 − x 2 + 2x + 3 ; Su término principal es − x5. En rango pequeño:

20

15

10
f x
5
x5

2 1 1 2
5

10

Es de esperar que si x→∞, la función tienda a −∞, y si x→−∞, la función tienda a +∞

40 000

20 000

f x
10 5 5 10 x5

20000

40000
5

Nuevamente se ve que en un rango grande, la función y su término principal tienen el mismo


comportamiento.

INFLUENCIA DEL COEFICIENTE PRINCIPAL


¿Qué pasa con el valor de an? El coeficiente del término principal, an no afecta a las raíces, sino a la
extensión de la curva, su imagen y el signo.
Por ejemplo las funciones:
f(x) = (x −1) (x −3) (x + 2) ( x + 4)
g(x) = 2 (x −1) (x −3) (x + 2) ( x + 4)
h(x)= −2 (x −1) (x −3) (x + 2) ( x + 4)
Difieren en su gráfica, pero no en las raíces.

60

40

20
f x
gx
5 4 3 2 1 1 2 3 4
hx
20

40

60

Una función expresada con un “an” genérico por lo tanto representa una familia de funciones. Si se
conocen las raíces y se desea obtener un modelo en particular se debe conocer un punto de la curva, para
determinar un miembro de la familia. Ese punto puede ser la intersección con el eje “y”, en cuyo caso
conoceríamos la ordenada al origen. Pero puede ser un punto cualquiera que pertenezca al lugar geométrico.
Por ejemplo, sea una función con las siguientes características:
Ceros: x = −3; x = 2; x = 4
Ordenada al origen: f(0) = 4
Por lo tanto su descomposición factorial será:
f(x) = an (x + 3) (x −2) ( x − 4)
Teniendo en cuenta la ordenada al origen, f(0), podemos escribir:
f(0) = an (0 + 3) (0 −2) ( 0 − 4)= an. 3. (−2)(−4)= 4
4 1
an. 24= 4 ⇒ an = =
24 6
Entonces la función deseada será:
1 4
f (x ) = ( x + 3)( x − 2 )( x − 4 )
6 2
5
= − − +4
6 2 3 4 2 2 4
Su f(0) = 4 2

8
6

Si deseamos que la gráfica pase por un punto distinto, procedemos como sigue:
Por ejemplo, si la función antes analizada queremos que pase por el punto (−2, 8):
f(x) = an (x + 3) (x −2) ( x − 4)
f(−2)= an (−2 + 3) (−2 −2) ( −2 − 4) = 8
1
a=
3
= − − +8

Su gráfica será:

10

4 2 2 4
5

10

15

20

MULTIPLICIDAD DE LAS RAÍCES


En la descomposición factorial de una función polinómica puede aparecer una raíz más de una vez.
Por ejemplo en la función cuadrática
f(x) = x2 + 2x + 1 las raíces son: x1= x2= 1
Su descomposición factorial es:
f(x)= (x − 1) (x − 1)= (x − 1)2
En este caso se dice que la raíz x = 1 es una raíz doble, o de multiplicidad 2.
En general podemos decir, que si la descomposición factorial de una función polinómica es:
f(x)= an (x − x1)k (x − x2)l …(x − xn)m
La raíz x1 es de multiplicidad “k”, la raíz x2 es de multiplicidad “l” y la xn es de multiplicidad “m”.
INCIDENCIA DE LA MULTIPLICIDAD EN LA FORMA DE LA GRÁFICA
La existencia de raíces múltiples en una función polinómica se evidencia en la forma de la gráfica.
Las raíces de índice par (2, 4, 6, etc) se advierten como una tangencia de la gráfica con el eje “x”, sin cambio
de signo. Las de índice impar (3, 5, 7, etc) se muestran también como una tangencia, pero con cambio de
signo de la función en la raíz múltiple.
Este comportamiento se podrá justificar ampliamente cuando dispongamos de la herramienta
“derivada” y sus aplicaciones.
Veamos algunos ejemplos:
f@ x_ D = Hx + 3L Hx + 3L Hx − 4L êê Expand
− 36 − 15 x + 2 x2 + x3
7

60

40

20

-4 -3 -2 -1 1 2 3 4
- 20

- 40

La raíz x = 3 es doble, como lo planteamos en la descomposición factorial, y se observa que es


tangente al eje sin cambiar el signo.
Propongamos ahora una raíz triple, x= −1

f@ x_ D = Hx + 1L3 Hx − 2L êê Expand
− 2 − 5 x − 3 x2 + x3 + x4

40

30

20

10

-3 -2 -1 1 2 3

- 10

La raíz x=−1 es ahora de multiplicidad 3, y la situación de tangencia también implica un cambio de


signo.
Veamos ahora la gráfica con una raíz triple y una doble:
f@ x_ D = Hx + 2L2 Hx − 1L3 êê Expand
− 4 + 8 x − x2 − 5 x3 + x4 + x5
20

10

-3 -2 -1 1 2 3

- 10

- 20

También podría gustarte