Está en la página 1de 13

La tierra sin la música es una casa vacía de la que han huido sus moradores, por ello la historia de cada

nación se inicia con la música.

Entre el Clasicismo y el Romanticismo no hay una línea divisoria estricta. Nos encontramos con una nueva
sociedad, surgida de la Revolución Francesa, que exalta la libertad del ser humano por encima de todas las
cosas. Surge el movimiento nacional y se refuerza la idea de individualidad.

El periodo de la música conocido como “Romanticismo” se desarrolla durante casi todo el siglo XIX (1815-
1900 aproximadamente.

Periodos de la Música Romántica y principales compositores

¥ Primer Romanticismo: Beethoven, Schubert y Rossini


¥ Romanticismo pleno: Chopin, Liszt, Schumann, Berlioz, Mendelssohn, Bellini, Verdi, Wagner.
¥ Romanticismo tardío: Brahms, Saint- Saëns
¥ Post- Romántico: Richard Strauss, Mahler, Puccini

Características de la música del Romanticismo

o Interés por los temas relacionados con lo exótico, lo oriental y con el pasado.
o La música absoluta es la música instrumental que se impone a la música vocal y su forma musical
predilecta la sinfonía.
o Interés por las grandes formas: sinfonía y concierto que se expanden y modifican, un gusto por
pequeñas formas para piano o para piano y voz. Además nace la música programática que pretende
narrar a través de la música instrumental un tema literario (poema sinfónico).
o Evoluciona la armonía clásica, a través de la exploración de armonías con muchos cromatismos
(alteraciones).
o La melodía es el principal vehículo para la expresión de los sentimientos y pierde las características
clásicas de simetría y equilibrio.
o La música nacionalista utiliza las características musicales antes mencionadas pero hay que añadir que
los músicos incluyen en sus composiciones ritmos, melodías y armonías de la tradición de su país con
el fin de afirmar el “espíritu” de su nación.

La música instrumental en el siglo XIX

El instrumento más importante del Romanticismo es el piano inventado por Bartolomeo Christofori en 1678.
Su perfección y progreso técnico permitió a los intérpretes expresar fantasías, virtuosismo, diferentes
sonoridades, realizar escalas, arpegios y trinos, cualidades más buscadas por los románticos: brillantez e
intimidad.

Se producen importantes mejoras técnicas en los instrumentos de viento: Los de madera introducen el
sistema de llaves y los de metal el sistema de pistones (trompetas) y de válvulas (trompas).

Luthier Adolph Sax, inventa el saxofón en 1840.

La Orquesta Romántica del siglo XIX, crece en proporciones y en variedad de instrumentos con respecto a
la del Clasicismo.

En la sección de los instrumentos de maderas se introduce el flautín, el corno inglés, y el contrafagot.


Aparece la tuba en la orquesta, instrumento más grave de viento metal.
Aumenta la sección de la percusión

Las formas para orquesta

El concierto: forma instrumental para orquesta e instrumento solista (normalmente piano o violín). Tiene tres
movimientos: rápido-lento-rápido. El primer tiempo tiene forma de sonata.
La sinfonía: gran sonata para orquesta de cuatro movimientos En el siglo XIX se inventa la sinfonía
programática que narra una historia. Un ejemplo es “La sinfonía fantástica” de Berlioz.
El poema sinfónico: a diferencia de la sinfonía programática, tiene solamente un movimiento. Se inspira en
elementos poéticos literarios y descriptivos. Cuya finalidad es mover sentimientos y despertar sensaciones, o
describir una escena mediante la música. El creador de este género fue Franz Liszt.

Pequeñas formas instrumentales

Música de cámara: dúos, cuartetos de cuerda, quintetos de cuerda con piano.


Pequeñas piezas para piano: Baladas, nocturnos, estudios, polonesas, etc.

La música vocal.

El Lied Lied (“canción”, en alemán) es una composición para voz solista con acompañamiento generalmente
de piano, de corte íntimo y estilo refinado, cuyo distintivo principal es la poesía y música. Schubert y
Schumann compusieron importantes ciclos de lieder.

La ópera italiana de principios del siglo XIX

Continúa la tradición operística del siglo XVIII y se mantiene la distinción entre ópera seria y bufa. - Se
desarrolla lo que se conoce como Bel Canto, expresión que se refiere a las cualidades que debía poseer un
buen cantante: hermosa melodía, emisión limpia de la voz… Máximos exponentes del Bel Canto son: Rossini,
Bellini y Donizetti.

La culminación de la ópera italiana -Verdi (1813-1901) es el gran genio de la ópera italiana del siglo XIX y el
heredero de Donizetti y Bellini.. Le interesan los argumentos históricos y románticos y los relacionados con la
unificación italiana. -Sus melodías son directas y sencillas, da mucha importancia a los coros y enriquece la
orquesta tanto en color como en textura y armonía. -Algunas de sus óperas más famosas son Nabucco,
Rigoletto, el Trovador, La Traviata, Aida, Otelo…

La ópera alemana: Richard Wagner -Richard Wagner concebía la ópera como “la obra de arte total” en la que
todo tiene importancia: poesía, música, teatro (acción, decorado, etc.). -Un elemento fundamental en sus
óperas es el leitmotiv que es un elemento musical (acorde, melodía, etc.) que se asocia a determinados
personajes, objetos, pensamientos o lugares. Óperas de Wagner: El holandés errante, Tannhausser,
Lohengrin.

Johann Wolfgang von Goethe, padre del romanticismo alemán.

ESCUELAS NACIONALISTAS RUSIA, PAISES CENTRO EUROPEOS, PAISES ESCANDINAVOS Y PAISES


AMERICANOS.

El Nacionalismo musical

 Busca la esencia nacional a través de la música propia.


 Su música se centra en la danza y en la canción folklórica.
 Tienen lenguajes nuevos y usan escalas y armonías diferentes.
 La canción del abedul. Popular rusa.

RUSIA Y EL GRUPO DE LOS CINCO

Es Rusia donde el Nacionalismo surge con más fuerza. En 1836 se estrena La vida por el zar de Mihail Glinka y
marca el nacimiento de una música típicamente rusa. Es el primero que recoge el folklore y realiza obras de
gran calidad.

 El Nacionalismo ruso se caracteriza por unas armonías y melodía diferentes al resto de Europa.
 El Grupo de los Cinco está constituido por: Cesar Cui, Balakirev, Rimski-Korsakov, Mussorsgki y
Borodin.
 Peter Ilich Tchaikovski destaca por la música de ballet y por sus seis sinfonías.
 Sergei Rachmaninoff destaca con sus conciertos para piano. Cuadros de una exposición.
Países Escandinavos

 Jean Sibelius, finlandés que compone 7 sinfonías.


 Edvard Grieg, noruego que compone con gran belleza influenciado por Schumann Países
Centroeuropeos Bela Bârtok Zoltan Kodaly

Países Americanos

El Nacionalismo tiene una gran importancia en Hispanoamérica: despiertan a sus creaciones musicales
autóctonas. – SILVESTRE REVUELTAS y CARLOS CHÁVEZ (México) – HEITOR VILLALOBOS (Brasil) George
Gershwin (EE.UU) empieza a escribir música propia, influida por el jazz.

Compositores Románticos

 Sus obras orquestales tienen grandes medios y grandes dimensiones.


 Armonía rica y llena de emoción. Aumenta el número de movimientos a 6.
 Utiliza la voz humana en sus obras.
 Richard Strauss escribió poemas sinfónicos como Así habló Zaratustra.
 Los protagonistas son gente humilde; Orquestación rica y compleja; Sus melodías son bellas y de gran
expresividad.
¥ PRIMER ROMANTICISMO: Beethoven, Schubert y Rossini
Ludwig van Beethoven
Nació en Bonn, actualmente Alemania, 1770 - Viena, 1827, Compositor
alemán. Nacido en el seno de una familia de origen flamenco, su padre,
ante las evidentes cualidades para la música que demostraba el pequeño
Ludwig, intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque con escaso éxito.
La verdadera vocación musical de Beethoven no comenzó en realidad
hasta 1779, cuando entró en contacto con el organista Christian Gottlob
Neefe, quien se convirtió en su maestro. Él lo introdujo en el estudio
de Johann Sebastián Bach, músico al que Beethoven siempre profesaría
una profunda devoción. Su carrera como intérprete quedó bruscamente
interrumpida a consecuencia de la sordera que comenzó a afectarle a
partir de 1796 y que desde 1815 le privó por completo de la facultad auditiva. Los últimos años de la vida de
Beethoven estuvieron marcados también por la soledad y una progresiva introspección, pese a lo cual prosiguió su
labor compositiva, e incluso fue la época en que creó sus obras más impresionantes y avanzadas.
La tradición divide la carrera de Ludwig van Beethoven en tres grandes períodos creativos o estilos.
¥ La primera época abarca las composiciones escritas hasta 1800, caracterizadas por seguir de cerca el modelo
establecido por Mozart y Joseph Haydn y el clasicismo en general, sin excesivas innovaciones o rasgos
personales...
¥ Una segunda manera o estilo, abarca desde 1801 hasta 1814, período este que puede considerarse de
madurez, con obras plenamente originales en las que Beethoven, hace gala de un dominio absoluto de la
forma y la expresión (la ópera Fidelio, sus ocho primeras sinfonías, sus tres últimos conciertos para piano, y
concierto para violín.
¥ La tercera etapa comprende hasta la muerte del músico y está dominada por sus obras más innovadoras y
personales, incomprendidas en su tiempo por la novedad de su lenguaje armónico y su forma poco
convencional; la novena sinfonía, la Missa solemnis y los últimos cuartetos de cuerda y sonatas para piano
representan la culminación de este período y del estilo de Beethoven. En estas obras, anticipó muchos de los
rasgos que habían de caracterizar la posterior música romántica e, incluso, la del siglo XX.
La obra de Beethoven se sitúa entre el clasicismo de Mozart y Haydn y el romanticismo de un Schumann y Brahms.
No cabe duda que, como compositor, señala un antes y un después en la historia de la música y refleja, quizá como
ningún otro a excepción de su contemporáneo Francisco de Goya, no sólo el cambio entre el gusto clásico y el
romántico, entre el formalismo del primero y el subjetivismo del segundo, sino también entre el Antiguo Régimen y
la nueva situación social y política surgida de la Revolución Francesa.
En 1789, caída de La Bastilla y con ella toda una concepción del mundo que incluía el papel del artista en su
sociedad. Siguiendo los pasos de su admirado Mozart, Beethoven fue el primer músico que consiguió
independizarse y vivir de los encargos que se le realizaban, sin estar al servicio de un príncipe o un aristócrata, si
bien, a diferencia del salzburgués, él consiguió triunfar y ganarse el respeto y el reconocimiento de sus
contemporáneos.

Franz Schubert
(Viena, 31 de enero de 1797 – ibídem, 19 de noviembre de 1828, fue
un compositor austriaco, considerado el introductor del romanticismo
musical y la forma breve característica pero, a la vez, también
continuador de la sonata clásica siguiendo el modelo de Ludwig van
Beethoven. Fue un gran compositor de lieder (breves composiciones
para voz y piano, antecesor de la canción moderna), así como de
música para piano, de cámara y orquestal.
https://www.youtube.com/watch?v=XpYGgtrMTYs
Gioachino Rossini, Conocido como Giovacchino Antonio
Rossini1 en Pésaro, Estados Pontificios (actual Italia), el 29
de febrero de 1792 y fallecido en París, Francia, el 13 de
noviembre de 1868). Fue un compositor italiano, conocido
especialmente por sus óperas, particularmente por las
cómicas. Su popularidad le hizo asumir el "trono" de la ópera
italiana en la estética del bel canto de principios del siglo XIX,
género que realza la belleza de la línea melódica vocal sin
descuidar los demás aspectos musicales.
https://www.youtube.com/watch?v=qOofwWT3Edc

ROMANTICISMO PLENO: Chopin, Liszt, Schumann, Berlioz, Mendelssohn, Bellini, Verdi,

Wagner.

Frédéric Chopin
Szopen (en francés, Frédéric François Chopin,Żelazowa
Wola, Gran Ducado de Varsovia, 1 de marzo o 22 de
febrero de 1810-París, 17 de octubre de 1849), fue
un compositor y virtuoso pianista polaco considerado como
uno de los más importantes de la historia y uno de los
mayores representantes del Romanticismo musical. Su
perfecta técnica, su refinamiento estilístico y su
elaboración armónica han sido comparadas históricamente,
por su perdurable influencia en la música de tiempos
posteriores.
https://www.youtube.com/watch?v=EFJ7kDva7JE
Franz Liszt
Nacimiento: 22 de octubre de 1811, Raiding, Austria.
Muerte: 31 de julio de 1886, Bayreuth, Alemania. Estatura 1.85
cm. Compositor austro-húngaro romántico, virtuoso pianista y
profesor. Su nombre en húngaro era Liszt Ferencz, según el uso
moderno Liszt Ferenc, y desde 1859 hasta 1865 fue conocido
oficialmente como Franz Ritter von Liszt. Algunas de sus
contribuciones más notables fueron la invención del poema
sinfónico, desarrollando el concepto de transformación
temática como parte de sus experimentos en la forma musical, y
hacer desviaciones radicales en la armonía. Composiciones:
Rapsodias húngaras, Années de Pèlerinage, entre otras.
https://www.youtube.com/watch?v=uNi-_0kqpdE

Robert Schumann
(Zwickau, 8 de junio de 1810-Endenich, hoy en
día Bonn, 29 de julio de 1856) fue un
compositor alemán y un crítico musical de la época del
romanticismo. Es considerado uno de los más grandes y
representativos compositores del Romanticismo. Su
vida y obra reflejan en su máxima expresión la
naturaleza del Romanticismo: pasión, drama y alegría.
En sus obras, de gran intensidad lírica, confluye una
notable complejidad musical con la íntima unión de
música y texto.

https://www.youtube.com/watch?v=abrie8X9seU
Louis Héctor Berlioz
(La Côte-Saint-André, Francia, 11 de diciembre de 1803 –
París, 8 de marzo de 1869) fue un compositor francés y figura
destacada del romanticismo. Su obra más conocida es
la Sinfonía fantástica (estrenada en 1830). Berlioz fue un gran
orquestador y la influencia de su música fue extraordinaria.

https://www.youtube.com/watch?v=RjvGNpJ5ZiM

Felix Mendelssohn

(Hamburgo, 3 de febrero de 1809 – Leipzig, 4 de


noviembre de 1847), cuyo nombre completo era Jakob
Ludwig Felix Mendelssohn Bartholdy, fue
compositor, director de orquesta y pianista de música
romántica alemán.

Era nieto del filósofo Moses Mendelssohn y nació en el


seno de una destacada familia judía que más tarde se
convirtió al protestantismo, adoptando el apellido
Mendelssohn-Bartholdy. En su infancia fue considerado
un prodigio musical, pero sus padres no trataron de
sacar partido de sus habilidades. De hecho, su padre declinó la oportunidad de que Félix siguiera una carrera
musical hasta que quedó claro que tenía la firme intención de dedicarse seriamente a ella. Sin embargo, en
1843, Mendelssohn fundó una importante escuela de música, el Conservatorio de Leipzig un bastión de su lucha
contra las perspectivas musicales radicales de algunos de sus contemporáneos. Las obras de
Mendelssohn incluyen sinfonías, conciertos, oratorios, oberturas, música para piano y música de cámara.

https://www.youtube.com/watch?v=YrjX5QdRvxc
Vincenzo Bellini
Vincenzo Salvatore Carmelo Francesco
Bellini (Catania, Sicilia, Reino de las Dos Sicilias, 3 de
noviembre de 1801 - Puteaux, Francia, 23 de
septiembre de 1835) fue un compositor italiano. Hijo
del organista Rosario Bellini, recibió las primeras lecciones de
música de su padre y de su abuelo, Vincenzo Tobia.
Bellini fue un niño prodigio y cuenta la leyenda que a los
dieciocho meses era capaz de cantar un aria de Valentino
Fioravanti, que comenzó a estudiar teoría musical a los dos
años de edad, piano a los tres y que a los cinco era capaz de
tocarlo con soltura. Su primera composición data de cuando
tenía seis años.
https://www.youtube.com/watch?v=B-9IvuEkreI

Giuseppe Verdi
(Le Roncole, Busseto, 10 de octubre de 1813-
Milán, 27 de enero de 1901) fue un
compositor romántico italiano de ópera del siglo XIX,
el más notable e influyente compositor de ópera
italiana y puente entre el belcanto
de Rossini, Donizetti y Bellini y la corriente del verismo
y Puccini. Fue autor de algunos de los títulos más
populares del repertorio lírico, como los que componen
su trilogía popular o romántica: Rigoletto, La
Traviata e Il Trovatore y las obras maestras de la
madurez como Aida, Don Carlo, Otello y Falstaff.

https://www.youtube.com/watch?v=L0wrWVbi4Jk
Richard Wagner
Nombre completo Wilhelm Richard Wagner (Leipzig, Reino de
Sajonia, Confederación del Rin, 22 de mayo de 1813-Venecia, Reino
de Italia,13 de febrero de 1883).
Fue un compositor y director de
orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico
musical alemán del Romanticismo.

Destacan principalmente sus óperas (calificadas como «dramas


musicales» por el propio compositor) en las que, a diferencia de otros
compositores, asumió también el libreto y la escenografía.
https://www.youtube.com/watch?v=tsS2zuFLOB0

ROMANTICISMO TARDÍO: Brahms, Saint- Saëns


Johannes Brahms
(Hamburgo, 7 de mayo de 1833 - Viena, 3 de abril de 1897).

Fue un pianista y compositor alemán del romanticismo, aunque


se le puede considerar ya un posromántico. A Brahms se le
considera el más clásico de los compositores románticos. Se
mantuvo fiel toda su vida al clasicismo romántico y conservador,
influenciado por Mozart, Haydn y, particularmente,
por Beethoven. Fue posiblemente el mayor representante del
círculo conservador en la Guerra de los románticos. Sus
oponentes, los progresistas radicales de Weimar, estaban
representados por Liszt, los integrantes de la posteriormente
llamada Nueva Escuela Alemana y por Wagner.

https://www.youtube.com/watch?v=TJcoaIeH3GI
Camille Saint-Saëns
(París, 9 de octubre de 1835 – Argel, 16 de diciembre de 1921)
fue un compositor, director de
orquesta, organista y pianista francés.

Músico muy dotado —fue un virtuoso pianista y también un


excelente improvisador al órgano—, espíritu curioso ante todo,
escritor, caricaturista, gran viajero, Saint-Saëns desempeñó un
papel excepcional en la renovación de la música francesa,
tanto por su enseñanza —tuvo como alumnos, entre otros,
a Gabriel Fauré y a André Messager—, como, sobre todo, por
su actividad en favor de la música nueva —fue uno de los
fundadores de la Société Nationale de Musique, destinada a
tocar y difundir la música francesa. Puede considerársele un
eslabón esencial de la renovación que condujo a Claude
Debussy y a Maurice Ravel. https://www.youtube.com/watch?v=9yBb1N3rNIY

POST-ROMANTICISMO: Richard Strauss, Mahler, Puccin


Richard Strauss
(Múnich, 11 de junio de 1864 — 8 de
septiembre de 1949) fue un
destacado compositor y director de
orquesta alemán cuya larga trayectoria abarca desde
el romanticismo tardío hasta la mitad del siglo XX. Es
conocido particularmente por sus óperas, poemas
sinfónicos y Lieder. Strauss, junto con Gustav Mahler,
representa el extraordinario florecimiento tardío del
romanticismo germánico después de Richard Wagner,
en el cual un desarrollo elaborado y complejo de la
orquestación se une a un estilo armónico avanzado. La
música de Strauss influyó profundamente en el
desarrollo de la música del siglo XX.
https://www.youtube.com/watch?v=Szdziw4tI9o
Wilhelm Maler

 (21 de junio de 1902 - 29 de abril de 1976), Hombre


pesimista, su música está impregnada de un fuerte
expresionismo. fue un compositor alemán. Nació en Heidelberg.
Maler fue discípulo en su ciudad natal de Hermann Grabner,
estudió después en Múnich con Joseph Haas y
en Berlín con Philipp Jarnach. En 1925 fue lector en teoría
musical en el Conservatorio de Colonia. Luego pasó a formar
parte de la Universidad de Bonn. Desde 1946 dirigió la
Academia de Música de Detmold y desde 1959 hasta 1969 fue
director de la Hochschule für Musik und Theater Hamburg.

Maler compuso un Orchesterspiel, un Concerto grosso y varias obras orquestales, un concierto para violín, un
concierto triple y un concierto para clavicémbalo y orquesta de cámara, obras de música de cámara,
cuatro sonatas para piano, un oratorio y dos cantatas. Sus obras están escritas en estilo polifónico y hacen uso
de la tonalidad extendida

. https://www.youtube.com/watch?v=UAMSx1LBkbY

Giacomo Puccini

(Lucca, 22 de diciembre de 1858 - Bruselas, 29 de


noviembre de 1924) fue un compositor italiano de ópera,
considerado entre los más grandes, de fines del siglo XIX y
principios del XX. Puccini fue un visionario, fue el creador de
los conceptos de música que van a regir al cine durante
el siglo XX.

Fue uno de los pocos compositores de ópera capaces de usar


brillantemente las técnicas operísticas alemana e italiana.
Se le considera el sucesor de Giuseppe Verdi. Algunas de sus melodías, como "O mio babbino caro" de Gianni
Schicchi y "Nessun Dorma" de Turandot, forman parte hoy día de la cultura popular. Su primera ópera fue Le
Villi (1884) y su primer triunfo Manon Lescaut (1893). Además de doce óperas, Puccini escribió otras obras
notables, como una Misa solemne, un Himno a Roma, un capricho sinfónico, dos preludios sinfónicos y tres
minués para cuarteto de https://www.youtube.com/watch?v=cWc7vYjgnTs
5 Francisco Ramón Díaz Zelaya

( Nació el 6 de octubre de 1896 en Ojojona, Murió el 26 de julio de 1977 en Tegucigalpa, Honduras.)


Trasladando su cadáver a Ojojona, donde fue sepultado, mientras sus alumnos ejecutaban su música.
Maestro, profesor diplomático. Fundador de revista literaria y de la primera revista hondureña "musical". Hijo
de don José María Zelaya y doña Trinidad Díaz Aceituno. Comenzó a estudiar música con el maestro de capilla
de su pueblo, después fue alumno distinguido de los maestros: Manuel de Adalid y Gamero y Carlos Hartling.
Fue director de la banda de los Supremos Poderes, por más de veinte años y de la Orquesta Sinfónica Nacional
de Honduras. Fundador de la Escuela Vocacional de Música, hoy Conservatorio Nacional. Delegado musical
de Honduras a un congreso internacional en Salzburgo. Alemania. Es autor de más de 700 composiciones, entre
ellas cuatro sinfonías, Varias marchas militares hondureñas, Excélsior, muchos valses, suites, música religiosa,
música para conjunto coral y muchos himnos, entre los que recordamos: Himno a Morazán, Himno Lempira.
Hasta 1976 Fue director de la banda de los Supremos Poderes.

También podría gustarte