Está en la página 1de 6
Cadena Productiva CUY (Cavia porcellus L.) r fF E RU Direccién General de Competitividad Agraria Introduccién EI cuy, es un roedor originario del Peri y la region andina de América conocido como cobayo, conejillo de indias © guinea pig. Se caracteriza por tener una carne sabrosa y nutrtiva, ser una fuente excelente de proteinas y ademés posee carbohidratos, viaminas y minerales. Por su capacidad de adaptacién los cuyes pueden ser criados en diversas co la Costa , Sierra y Selva. Siempre y cuando la alimentacién y las condiciones ambientales (infrae: bienestar animal, etc) Cadena Productiva del Cuy Es un sistema que agrupa a los actores econémicos, agentes o eslabones que se in- terrelacionan en el mercado y que participan en actividades que generan valor alre- dedor de los productos de la cuyicultura. En la medida que cada uno cumpla su rol ylo funcién la cadena productiva tendré una mejor articulacién y desenvolvimiento La Oferta y Demanda Se denomina oferta y demanda a la relacién que existe entre los vendedores u ofertantes del producto y subproductos del cuy y los consumidores en un mercado establecido. El cuy se diferencia del mercado tradicionalde carnes, ya que la estructura de la comercializacién se basa en la cria y la ventas sobre centros no tradicionales en su mayor parte. entre los que se incluya la venta directa del animal vivo, la carne y sub productos. El consumo generalmente se realiza los fines de semana, dias festivos o fechas es- peciales. Debido a esta situacién, es recomendable para el productor realizar un adecuado estudio de mercado (los estudios de mercado se basan en informacion primaria), con un nicho © ptiblico objetivo que priorice preguntas como gustos, frecuencias de consumo, formas de presentacién del producto, tipos de proporciones, formas de venta, etc. Flujo de la Cadena del Cuy Cees =". ~~ —— Desarrollo de la Cadena Fuente MINAG-DGCADIA Proveedores: son todos aquellos que proven de insumos 0 servicios. En general se menciona a los proveedores de ingredientes alimenticios (semillas de forrajes, concentrados, etc), equipos, gené- tica (reproductores), medicamentos, servicios veterinarios, etc. Sien embargo un proveedor también es aquel que se encuentra anterior a cada agente o eslabén: + De Productos: ld a. Ingredientes alimenticios (forraje fresco, concentrados, etc.). d b. Equipamiento tecnologico (bebederos, comederos, camal, etc.) =| . Medicamentos. d. Infraestructura de crianza (cercos, galpén, pozas, etc.) e. Venta de reproductores. £. Otros. + De Servicios: Alimentacién (Sanidad, Laboratorios, etc.). Asistencia técnica (Manejo productivo, Buenas Pricticas Pecuarias, Gestién y Comercializacion). Servicio de reproduccién (cuyes machos y hembras). Servicios financieros (Créditos productives), Servicios de transporte. Otros. CRIANZA La crianza implica responsabilidad que involucra la aplicacién de técnicas de cria, manejo de las instalaciones, manejo alimentario, identificacién de los animales, manejo de registros, manejo sanitario, bienestar animal, manejo medio ambiental con el objetivo de incrementar la productividad. También involucra la implementacién de un sistema minimo de gestién productiva basado en el monitoreo de pardmetros e indicadores eenetie ene OSU cee Geta cine! Los sistemas de crianza identificados son el ea familiar, el familiar-comercial y el comercial. En 4a el area rural el desarrollo de la crianza imy participacién del grupo familiar; esta acti . permitido reducir la pobreza, con benefi pequefio productor en cual se mejora st de vida, Fuente: lana Comervznc, isan Snes 202 Ecos Rane TRANSFORMACION Faenamiento Productos y/o sub productos de la carne COMERCIALIZACION Son todas las actividades que involucran la oferta (venta) del producto y su distribucién. Para una adecuada comercializacién, debe definirse primero {CuAl es el producto transable 0 comercializ- able!. Si es el animal vivo, deben tomarse las medidas respectivas para salvaguardar el bienestar animal y su estado sanitario. En caso de que el producto sea la came y/o sub productos, estos productos son alimentos perecibles, por lo que debe mantenerse lo mas higiénicamente posible y en refrigeracion. Es recomendable para el proceso de comercializacién que se implementen las Buenas Practicas de Almace- rnamiento, Distribucién y Expendio. CONSUMO El consumidor es considerado el estabén més im- Cualidades de la carne de Cuy portante del proceso productivo, debido a que es aque! que paga y dentro de la cadena productiva constituye el elemento de ingresos, mientras que el resto constituyen los costos 0 los gastos. Todos los esfuerzos deben centrarse en ofrecer un producto de calidad (que cumpla con las caracter- isticas y requisitos del producto), sano (que se en- cuentren libres de enfermedades) y sean inocuos CONSUMO iPor qué Invertir en la Cadena de Cuy? Para llevar a cabo esta actividad se requiere de una inver- si6n inicial de aproximadamente S/. 14,194.00. Anilisis de la Carne de Cuy rma ok dsr Une at Cuales son los riesgos asociados al invertir en este negocio: + La aparicion de alguna plaga o enfermedad que no se haya podido detectar a tiempo y ocasio- nes perjuicio (muerte) a los animales. + Algiin problema de la calidad de la carne, lo que generaré temor en desconfianza en el consumi- dor. + Falta de capital de trabajo para alimentar a los cuyes y controlar la salud de los mismos MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCION GENERAL DE COMPETITIVIDADAGRARIA La Drecgiin General de Compensa Agave: encrgda de proponery ‘eeu polices pubes etratega y planes eacorles crentados a pric a competi del sector agro en teinos de sone econ sod yamblea a Dieecén General de Competdnd cveea con I sigdenes uid orginias Drreccn de Promecion des Compeivithd Direcfn de Captian Agraria y Seer Agaric Direcsn deAgenegacos| Diesen de frac gare Datos de Conaco MY.Gho Mario svarino@ninaggobpe “ekdono:S11 711 3700, Wek: woramingb pe ie Yas 258, Po 2. Ls | Pe iCual es la estructura de costos para este negocio? ‘Vamos a identificar la estructura anual para una. ‘granja de cuyes, la cuales la siguiente: Costos de Produccién Anuales Hay que destacar que los costos variables rep- resentan el 80% del costo unitario de cada cuy. Por ello las necesidades de capital de trabajo, es decir de dinero para la crianza y el engorde se los, animales es alto, www.minag.gob.pe

También podría gustarte