Está en la página 1de 5

“AÑO 

DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE


INDEPENDENCIA”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
TITULO DEL TRABAJO:
Ensayo para el curso de Psicología de la Comunicación Social
CURSO:
Psicología de la Comunicación Social
ALUMNO:
Wilder Rojas Tafur
DOCENTE:
Ruíz Peña, Jampier Benjamín

AMAZONAS – PERÚ
2021

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE


MENDOZA

2
Crisis en la identidad peruana: Elementos que distorsionan el entendimiento
de factores políticos y sociales.
Por: Wilder Rojas Tafur

«Saber y no saber, hallarse consciente de lo que es realmente verdad mientras se


dicen mentiras cuidadosamente elaboradas. Sostener simultáneamente dos opiniones
sabiendo que son contradictorias y creer sin embargo en ambas.» (Orwell, G pp. 41-42),
una poderosa cita del gran Orwell para adentrarnos en la siguiente temática. A día de hoy
es difícil encontrar información que resulte útil para la persona; la mayor parte del tiempo
nos encontramos insertos en informaciones no muy certeras que distorsionan por completo
la realidad, básicamente hechos que suceden en la política social peruana. Ciertos factores
hacen de que el individuo no aproveche medios tecnológicos que tiene a su disposición y
pueden ser de gran utilidad para información verás; esto más adelante provocará efectos
negativos.

Bien sabido es de que las diversas formas de comunicación y medios que se tienen
para transmitir han evolucionado radicalmente; lo que en teoría a favorecido al ser humano
para conocer más sobre lo que acontece en su lugar de origen y en el resto del mundo,
pero, ¿realmente la información recibida es certera y veraz?; pongamos en cuestión los
últimos acontecimientos surgidos en la política peruana; ¿conocemos a fondo la
problemática y malas gestiones que se están produciendo y de que las políticas culturales
no se están fortaleciendo?; en efecto, algunos manifestarán de que conocen o harán críticas
a la situación en la que se encuentra su país o a los gobernantes que tienen, otros no les
importará en absoluto, también habrán personas que querrán hacerse participes de la
problemática y creyendo que conocen a fondo gritándole al mundo sus posturas; aunque en
el fondo no sea más que otro individuo que ha caído en las garras del efecto Dunnig-
Kruger. pero no van más allá de eso. En palabras de Houellebecq: «Tienes que desear.
Tienes que ser deseable. Tienes que participar en la competición, en la lucha, en la vida del
mundo. Si te quedas atrás, estás muerto.»

2
Adentrándome en lo que concierne a medios audiovisuales y su influencia en
aspectos sociales de la política peruana, tengo en cuenta en primer lugar al gran Giovani
Sartori, que en su libro “Homo Videns” hace mención de un concepto observable hasta el
día de hoy “video-niño”, una nueva especie que pulula ya sobre este planeta, que pierde
paulatinamente sus facultades de homo sapiens, dado que la televisión modifica la
naturaleza de la comunicación, “pues traslada del contexto de la palabra (impresa o
radiotransmitida) al contexto de la imagen lo que supone una diferencia radical. (Sartori,
G. p. 35). Ese concepto ha evolucionado y hoy se puede manifestar con nuevas formas de
tecnología como redes sociales, smartphones cada vez más complejos y la televisión
presente casi en todos los rincones del mundo. En nuestro país tanta ha sido la influencia
de los medios de comunicación sobre la opinión de las personas que ha provocado
desinformación o de algún modo no comprender algunos fenómenos que se le presentan.
Recuerdo que en la reciente contienda electoral era como una especie de lucha de
favoritismos a un candidato por parte de los medios de comunicación, por ejemplo, las
notas que sacaban el diario “el comercio” y “la república”. Había cierta distorsión del
mensaje que querían transmitir y se notaba los favoritismos y ataques hacia los candidatos.
Esto provocó de que las personas se adhieran a un grado de disonancia cognitiva y
alienación social. No olvidar también a la prensa que poco a poco pierde credibilidad.
Como afirma (Rallo, A. 2011) “no basta una prensa libre, un periodista libre, para tener un
ciudadano informado”, sino que es necesario que esta audiencia sea receptora de una
“pluralidad de opiniones, ideas y creencias para poder formar su opinión libremente”.

A pesar de esta libertad que tiene como derecho una persona, se tiene en cuenta
también de que las instituciones sociales, políticas, medios de información; ejercen un
control social sobre las construcciones identitarias. Como nos recuerda (Bauman, 2005:
pp.50), hablando de la identidad nacional, “La identidad nacida como ficción requirió de
mucha coerción y convencimiento para fortalecerse y cuajar en una realidad (más
concretamente: en la única realidad imaginable), y estos dos factores sobrevolaron la
historia del nacimiento y de la maduración del Estado moderno.”

2
Entonces, teniendo en cuenta lo anterior puede manifestarse que todos estos medios
audiovisuales, tecnológicos, de comunicación tienden a tener una consecuente penetración
ideológica en el individuo. En nuestro país, las personas carecen de estímulos por parte de los
medios de comunicación para fortalecer la identidad con su cultura. Los medios de información
que lo rodean tienden a distorsionar el sentido de pertenencia que la persona tiene con sus
creencias, tradiciones, cultura, costumbres, etc. Como menciona (Ramírez, 2019) lo preocupante es
que un futuro con las siguientes generaciones, se podría perder parte de la historia si no se logra
arraigar bien las raíces en los jóvenes del presente. Para ello, resalta la importancia de conocer y
estudiar a fondo el impacto de todos estos medios de información en la transmisión de su
contenido lo que a la vez nos permitirá adquirir mejores conocimientos de la problemática en
distintos ámbitos de la sociedad peruana y permitirá que seamos ciudadanos partícipes y como
ejemplos para las personas con menos acceso a información veráz o que no conocen del todo este
tema.

Ya que como señala Salgado (1999) la identidad nacional presenta los siguientes
componentes: identidad cultural, étnica, social e histórica. De tal manera, que para
construir la identidad nacional, tendríamos que empezar por trabajar cada uno de estos
pilares, incluida la identidad cultural.

Caetano (2003) plantea que las políticas culturales deben pensarse en tanto políticas
sociales. De esta manera, así entendidas y diseñadas se organizan como una variable
importante en el desarrollo de cualquier sociedad.

2
Bibliografía:

Artemi, R. (2011). “Derecho de Información: medios de comunicación y democracia”,


Revista General de Información y Documentación, Vol 11, 2, Universidad
Complutense, E.U.B.D., p. 80, Disponible en
http://revistas.ucm.es/byd/11321873/articulos/RGID0101220061A.PD

Caetano, G. (2003). Políticas culturales y desarrollo social. Algunas notas para revisar
conceptos. En: Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura. No. 4. Recuperado el 20 de
diciembre de: www.campus-oei.org/pensariberoamerica/c04a01.htm  

También podría gustarte