Está en la página 1de 200

TRATAMIENTO AVANZADO 5

1. DETERMINACION DE
CAUDALES DE DISEÑO

1.1.
________________________________________________________________
USOS DEL AGUA

Los diferentes usos del agua en una comunidad pueden clasificarse en


tres Grupos: Doméstico, Público y Comercial e Industrial. La siguiente
tabla resume los usos principales y las cantidades de agua asociadas con
cada uno de ellos:

Doméstico (Volúmenes en litros)

Bebida, Comida, Limpieza mínima 20 a 30


Una Ducha 40 a 80
Llenado del tanque de un inodoro 8 a 15
Riego de Jardines (Por metro cuadrado por día) 2

Público (Volúmenes en litros)

Lavado de Calles (Por metro cuadrado) 1


Riego de Jardines Públicos durante la sequía 2
Escuelas (por niño cada día) 50 - 80
Hospitales (por cama cada día) 200 a 650
Mercado (por metro cuadrado por día) 5
Oficina (por trabajador por día) 80
Planta de tratamiento (para lavado de filtros, tuberías
etc, por persona en la localidad por día) 1a2

Comercial (Volúmenes en litros)

Hoteles (por cama ocupada por día) 100 a 150 lts


Matadero (por animal) 600 lts
Lavandería (por kg de ropa seca) 40 a 70 lts
6 TRATAMIENTO AVANZADO

Industrial (Volúmenes en metros cúbicos)

Refinación de Petroleo (Por cada 1000 lts. de crudo) 7 a 70


Extracción de Carbón (por tonelada producida) 1.5 a 25
Producción de Acero (Por tonelada) 8 a 20
Producción de Papel (por tonelada producida) 400 a 600
Industria Lechera (por cada 1000 lts. de leche) 2a6
Curtido de pieles (por piel) 1a2
Textiles (por tonelada) 230 a 270

1.2.
________________________________________________________________
PREDICCION DEL CONSUMO PER CAPITA

La utilización de datos de consumo reales para la predicción del


consumo futuro es la práctica mas recomendable. Para ello se divide el
consumo doméstico realmente facturado (diferente a la producción de la
planta) entre el número de habitantes servidos. Sinembargo, la demanda
per cápita calculada con esta metodología incluye la totalidad del consumo
de las clases socioeconómicas mas altas, así como la de industrias de
pequeño tamaño que no se suele diferenciar de la puramente doméstica.
Las expansiones de las redes de distribución casi siempre cobijan a los
barrios subnormales de las ciudades en crecimiento, donde el consumo es
menor; el resultado es que las ampliaciones de las zonas pobres de la
ciudad se sobrediseñan. Las fugas y conexiones fraudulentas incrementan
la demanda per cápita. Las fugas varían de sector a sector, y dependen del
estado de las tuberías y de la presión de servicio.
Otro factor que afecta el cálculo del consumo per cápita es la mala
operación de los medidores, los cuales están diseñados para registrar
consumos asociados con caudales relativamente grandes. Para caudales
pequeños las lecturas de los medidores son menores que el consumo real; el
medidor de 5/8" AWWA (American Water Works Association) tiene un
caudal mínimo de registro de 0.25 gals/min (1.3 metros cúbicos por día !).
El problema se presenta como consecuencia del traslado de los diseños de
medidores de los paises europeos y de Norteamérica al trópico. Las bajas
temperaturas del invierno boreal no permiten la construcción de tanques
en las casas por problemas de congelamiento; en estos países la demanda
se ejerce directamente sobre la red, con todas las variaciones asociadas
con el consumo horario, sin que exista ninguna capacidad de
amortiguamiento de la demanda en tanques domésticos. Los medidores
utilizados en las zonas templadas del planeta están construidos para
TRATAMIENTO AVANZADO 7

registrar los caudales altos que se extraen directamente de la red, y no los


bajos caudales con los cuales se llenan los tanques de las casas de las
zonas tropicales. Nótese que en el caso de los edificios de apartamentos,
en donde hay un medidor localizado a la entrada de cada apartamento, la
lectura de consumo es más real.
Las necesidades mínimas para garantizar la subsistencia del ser
humano se reducen a unos 15-20 lts por persona por día. Algunos factores
socioeconómicos pueden incrementar la demanda hasta sobrepasar los
400 lts por persona por día. Los factores que inluencian de una forma u
otra el consumo per cápita se describen a continuación.

1.2.1 Tamaño de la Población

A medida que crece y se desarrolla económicamente una comunidad


mejoran las costumbres higiénicas de las clases económicas mas altas.
Aparecen el baño diario (el cual, paradojicamente, es muy poco practicado
en las desarrolladas comunidades europeas), el lavado de carros, el riego
jardines etc. Adicionalmente se desarrollan el comercio y la industria de
pequeño, cuya demanda pocas veces se puede separar de la doméstica. La
siguiente tabla resume las normas del INSFOPAL (Instituto Nacional de
Fomento Municipal) con respecto a consumo y tamaño de la población;
estos valores no contemplan la demanda de las industrias de mayor
tamaño, la cual debe diferenciarse.

POBLACION CONSUMO PER CAPITA


1.000 100 lts/Hab/día
5.000 125 lts/Hab/día
25.000 150 lts/Hab/día
50.000 160 lts/Hab/día
100.000 170 lts/Hab/día

1.2.2 Tipo de Servicio


Existen diferentes calidades en el suministro de agua potable a
una comunidad. El más elemental de todos es el de una pila pública, de la
cual se extrae el agua con baldes o recipientes similares. La dificultad del
transporte hasta los sitios donde se utiliza reduce la demanda de agua a
valores muy cercanos a las necesidades de subsistencia. A medida que se
mejora el sistema de distribución, incurriendo en costos muy altos,
aumenta la demanda de agua por la facilidad el consumo. Valores típicos
de la demanda per cápita para diferentes tipos de servicio se resumen en
la siguiente tabla:
8 TRATAMIENTO AVANZADO

TIPO DE SERVICIO DEMANDA PER CAPITA


Pilas publicas 25 lts/hab/día
Una conexión (salida) por casa 50 lts/hab/día
Un Inodoro, una ducha y
un lavamanos por casa 100 lts/hab/día
Dotación sanitaria completa 200 lts/hab/día

Tradicionalmente en Colombia se ha pensado que todos los sistemas de


distribución de agua deben entregarla por medio de conexiones
domiciliares, asociadas con una alta demanda. Los proyectos asociados
son altamente costosos, imposibles de financiar. El país debe tener
presente la falta de recursos al dimensionar las obras, y considerar
alternativas como la de pilas públicas para satisfacer las necesidades de
los estratos socioeconómicos mas bajos. De otra manera se llega al
sofisma de que "como los pobres merecen un suministro de agua igual al de
los ricos, no se les da agua potable por que no hay con que".

1.2.3 Existencia de medidores para conexiones domiciliares

La instalación de medidores en las conexiones domiciliarias puede


llegar a reducir los consumos hasta en un 40%. Un problema de escasez de
agua en un sistema de suministro puede solucionarse instalando
medidores a las conexiones de mayor consumo. De hecho, es frecuente
encontrar situaciones en las cuales un reducido número de usuarios es
responsable de la mayor parte de la demanda; la instalación de medidores
a estos usuarios puede reducir notoriamente la demanda.
La presencia de medidores debe acompañarse de un sistema de
tarifación proporcional al consumo. La escala de tarifas puede crecer
proporcionalmente al consumo, desestimulando aún mas la demanda de
agua. La curva de demanda de agua tiene algunas características
pecualiares. Las industrias tienen una curva de demanda bastante
elástica, especialmente aquellas que representan la mayor demanda. En
el otro extremo están los consumidores domiciliarios, los cuales por
encontrarse mas cerca de la demanda de supervivencia tienen asociada
una curva de demanda prácticamente inelástica. En algunas localidades
apartadas de la costa colombiana se llega a pagar algo así como 50 veces
mas por el agua que en los barrios del norte de la ciudad de Bogotá!

1.2.4 Clima
TRATAMIENTO AVANZADO 9

El consumo per cápita tiende a ser mas alto en las localidades aridas,
precisamente dende se consigue menos agua. El consumo se incrementa
debido a la mayor pérdida de humedad del organismo a través de la piel, y
se incrementan asimismo las necesidades de riego de jardines. Este
fenómeno se detecta en una misma localidad en diferentes épocas del año.
El consumo durante los meses de verano puede ser un 10% a un 40%
mayor que el promedio evaluado para todo el año.

1.3.
________________________________________________________________
PROYECCIONES DE POBLACION

El otro parámetro del cual depende directamente el consumo en una


localidad es la población servida. Las obras civiles pueden durar mas de
treinta años en servicio, y es necesario proyectar un plan de desarrollo a
largo plazo que tenga en cuenta el crecimiento de la población en ese
período. Los factores que se deben tener en cuenta para determinar la
población de diseño son los siguientes:

1.3.1. Periodos de Diseño de las Obras

De acuerdo con la experiencia, las obras civiles pueden durar en


servicio de 30 a 40 años. En esta categoría caben las Bocatomas Fijas,
Presas y Embalses, Estaciones de Bombeo, Plantas de Tratamiento,
Tuberías de las redes primaria y secundaria,Tanques de almacenamiento
y Alcantarillados. Con el fin de mejorar los aspectos económicos y
financieros de un proyecto, se puede trabajar con vidas útiles de 40 años.
Los equipos mecánicos, bombas y motores, tienen vidas útiles de 10 a 15
años.
Las tasas de costo de oportunidad del capital que se invertirá en el
proyecto son importantes para la definición de la magnitud de las obras,
dado que influencian el valor presente neto de las diferentes alternativas,
favoreciendo unas y desfavoreciendo otras. Con tasas relativamente altas
conviene retrasar los desembolsos, dado que entre mas tarde se incurra en
un egreso menor es su influencia en el valor presente de la alternativa. Si
se construyen inicialmente obras de gran capacidad se trabajará durante
toda la vida útil del proyecto por debajo de la capacidad de las obras
construidas. Al finalizar la vida útil del proyecto no habrá ningún valor de
salvamento de las obras. Por otra parte si el desarrollo del sistema de
suministro se hace modularmente, una parte sustancial de la inversión se
retrasa en el futuro, reduciendo el VPN y los costos financieros. Cuando
10 TRATAMIENTO AVANZADO

termine la vida útil de las primeras fases construidas, las ampliaciones


todavía estarán en servicio y tendrán un valor de salvamento. Hoy en día
existe la tendencia a construir con horizontes de unos 10 años, para
reducir el lucro cesante y minimizar los costos de inversión inicial. Por otra
parte, no es conveniente reducir exageradamente el horizonte de diseño
puesto que se pierden posibles economías de escala resultantes de la
reducción de los costos por metro cúbico de capacidad instalada, cuando se
amplía la capacidad de las obras.

1.3.2 Demografía

El crecimiento de una población depende de una gran cantidad de


factores. Como base de la modelación se puede definir la siguiente relación:

Población = Población inicial + Nacimientos - Muertes + Inmigración - Emigración

El número de nacimientos y de muertes depende principalmente del


tamaño de la población; el grado de desarrollo económico, que determina
las condiciones generales de salud pública, influye hondamente en las
tasas de mortalidad infantil. En ese sentido el desarrollo de un sistema de
agua potable para una localidad puede cambiar las tendencias de
mortalidad infantil, al reducir una de las causas más frecuentes de
enfermedad en las naciones del tercer mundo.
La distribución por edades de la población incide directamente en la
tendencia al crecimiento; en los paísis del tercer mundo la mortalidad en la
población infantil es muy alta. La población juvenil y adulta menor de 50
años tiene muy bajas tasas de mortalidad comparada con el resto de la
población.
La emigración y la emigración dependen de las ventajas económicas
comparativas de la localidad y su región con el resto del país. La
prosperidad económica es un importante motor de relocalización de
poblaciones en cualquier nación de la tierra. En el caso Colombiano la
violencia ha jugado un papel fundamental en la dinámica poblacional de
ciertas ciudades. La presión de la guerrilla moviliza grandes poblaciones de
campesinos hacia los cascos urbanos, generando serios problemas de
salud pública por escasez de servicios.
El crecimiento demográfico de una población es muy dificil de
predecir. De acuerdo con los datos demográficas ininterrumpidos de dos
siglos en los Estados Unidos, no existe un método que se ajuste a todos los
casos. Un modelo matemático tiene validez en algunas situaciones pero no
en todas. La única conclusión válida del análisis de toda la información es
que el grado de acierto desmejora a medida que crece el intervalo de tiempo
TRATAMIENTO AVANZADO 11

para el cual se hace la predicción.


Los datos de los censos son un punto de partida que contiene
integrada la influencia de todos los factores que afectan el crecimiento
demográfico. A partir de ellos se pueden extrapolar las tendencias futuras
con alguno de los métodos que se enumeran a continuación.

1.3.3. Crecimiento Aritmético

Las poblaciones de pequeño tamaño localizadas en las cercanías de


polos de desarrollo importantes tienden a presentar una tendencia al
crecimiento aritmético. Hay poblaciones en Colombia que no crecen en
absoluto o que incluso decrecen con el tiempo. Los siguientes son los datos
censales de la población de El Doncello en el departamento del Caquetá.

1.964 2.898
1.973 4.834
1.984 8.444

En la gráfica siguiente, la linea recta corresponde a una regresión de


mínimos cuadrados definida de acuerdo con las siguientes ecuaciones:
y = y + mx−x ( )
n
∑ yi xi − n yx
y = i =1

()
n 2
∑ xi2 − nx
i =1

Remplazando en las ecuaciones anteriores "x" por el año y "y" por


la población, se extrapola para el año 2002 una población de 13.300
habitantes.
12 TRATAMIENTO AVANZADO

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0
1.960 1.965 1.970 1.975 1.980 1.985 1.990 1.995 2.000 2.005

1.3.4. Crecimiento Exponencial

Cuando se eliminan las componentes de inmigración y emigración del


modelo de crecimiento demográfico, los únicos factores que afectan al
crecimiento de una población son los nacimientos y las muertes. Como
ambos factores dependen del tamaño de la población, es posible plantear
la siguiente ecuación diferencial:

dP
= rP ⇒ P = P0 ert
dt

extrayendo logaritmos a ambos lados de la ecuación:

ln P = ln P0 + rt

En el caso de que el crecimiento obedezca a un modelo exponencial,


existirá una relación lineal entre los logaritmos de la población y el tiempo.
En el papel denominado logarítmico, las abcisas correspondientes a la
población se localizan a una distancia del eje que es proporcional a su
logaritmo, en vez de su valor aritmético. A continuación se grafican los
datos de la población de El Doncello en papel logarítmico:
TRATAMIENTO AVANZADO 13

100.000

10.000

1.000
1.960 1.965 1.970 1.975 1.980 1.985 1.990 1.995 2.000 2.005

La recta que se muestra es el resultado de plantear una regresión de


mínimos cuadrados entre el tiempo y el logaritmo de la población (Se
remplaza "y" en las ecuaciones por ln P); ella parece ajustarse mejor a los
datos censales que la modelación lineal. Sinembargo debe tenerse en
cuenta que las escalas logarítmicas comprimen de una manera
considerable las variaciones, y que efectos importantes pueden quedar
enmascarados detrás del escalamiento.
La población extrapolada por el modelo exponencial para el año 2002
es de 22.300 habitantes (68% mayor).

1.3.5. Crecimiento Logístico

El modelo de crecimiento logístico es un modelo de desarrollo


exponencial en el cual r, la tasa de crecimiento, se considera variable y
función de la población:

dP  P
= r1 −  P
dt  K

En este modelo, a medida que la población crece, la tasa de


crecimiento se disminuye gradualmente. Esta situación corresponde a
ciudades que se encuentran cercanas a sus condiciones de saturación por
espacio, por calidad de los servicios o por su sistema de acopio de insumos.
14 TRATAMIENTO AVANZADO

Cada nuevo habitante encuentra condiciones de vida de menor calidad, lo


cual reduce la inmigración y puede favorecer la emigración. Del análisis
matemático de la ecuación diferencial planteada anteriormente, se deduce
que la Población de Saturación es igual a K; cuando la población llega a
este nivel su velocidad del crecimiento se vuelve cero. La solución a la
ecuación diferencial es la siguiente:

K
P =
1 + ea − rt

en donde a es una constante de integración que depende de la población


inicial y que mide su cercanía a la población de saturación. La forma típica
de la curva "sigmoidea" se muestra a continuación.

2.000.000

1.800.000

1.600.000

1.400.000

1.200.000

1.000.000

800.000

600.000

400.000

200.000

1.980 1.985 1.990 1.995 2.000 2.005 2.010 2.015 2.020 2.025

Existe la posibilidad de encontrar una relación lineal entre el tiempo y una


función de la población, de la siguiente manera:

K K −P
ea − rt = − 1 ⇒ a − rt = ln
P P

Se ha diseñado un "papel logístico" en el cual se grafica el tiempo


en una escala aritmética y la población en una escala proporcional a la
función de la derecha de la última igualdad. Para introducir los puntos en el
modelo y graficarlos en el papel es necesario conocer de antemeno el valor
de la población de saturación (K). El modelo, por lo tanto, solo se puede
utilizar cuando la población de saturación se puede estimar, y no sirve
TRATAMIENTO AVANZADO 15

para predecirla o calcularla.

1.3.6. Regresión entre Población y Tasa de Crecimiento

Cuando se quiere aplicar un modelo exponencial con tasa de


crecimiento variable y existe una buena cantidad de información censal
disponible, es posible efectuar una regresión entre la tasa de crecimiento
exponencial y el tiempo, o la población. Para ello se aplica la siguiente
relación exponencial entre diferentes períodos:
P 
ln  i + 1 
 Pi
Pi + 1 = Pi eri ∆t i ⇒ ri =
∆ti
La regresión lineal entre la tasa de crecimiento r y la población, se
aproxima al modelo logistico. En muchos casos puede tener más sentido
graficar la dependencia de la tasa de crecimiento con respecto al tiempo,
para detectar cambios en los patrones de crecimiento que obedecen
principalmente a cambios en las condiciones socioeconómicas
comparativas de la localidad.

1.3.7. Otras metodologías

Es posible modelar el crecimiento por grupos de edades y distribución


de sexos, considerando que los nacimientos solamente ocurren en unos
cuantos grupos etarios. Los índices de mortalidad también dependen de la
edad. Esta metodología es ideal cuando se tiene la suficiente información, y
cuando el número de hijos por pareja ha cambiado en los últimos años y
por lo tanto lo harán las tendencias de crecimiento de la población.
Cuando no se dispone de datos censales es factible calcular la
población actual por medios indirectos, tales como el conteo de casas en
fotografías aereas y la realización de un censo al azar para determinar el
número promedio de habitantes por vivienda. También es posible
consultar el número de residencias inscritas a la Energía, al Acueducto, al
catastro etc. En estos casos de mínima información las tendencias de
crecimiento pueden suponerse iguales a las de poblaciones vecinas o socio-
económicamente similares, para las cuales haya más información
disponible.
En los Estados Unidos, donde hay disponibles datos de censos cada
diez años desde hace más de cien años, se ha llegado a la conclusión de que
no hay un método mejor que otro para TODAS las poblaciones, y que a
medida que aumenta el intervalo de extrapolación el error de estimación de
16 TRATAMIENTO AVANZADO

la población tiende a aumentar. Por ello es fundamental el criterio en la


escogencia del método adecuado a cada localidad, así como adoptar
horizontes de diseño no muy elevados.

1.4.
________________________________________________________________
CAUDALES DE DISEÑO

El Consumo Promedio Anual (CMA) es el resultado de multiplicar


la población de diseño por el consumo per cápita proyectado. Ambos
parámetros son influenciados por factores socioeconómicos muy dificiles
de cuantificar, y la posibilidad de sub y sobrediseños es muy alta. El
criterio y el conocimiento de sistemas de suministro de poblaciones
similares es fundamental. La fuente de agua debe tener un caudal
promedio anual mínimo por lo menos igual a este valor. En caso de que ello
no ocurra, la fuente no es suficiente ni siquiera con almacenamiento de los
excedentes de invierno.
Las diferencias anuales en el consumo son causadas por el clima. El
Consumo Máximo Diario (CMD) corresponde al caudal promedio del día
de mayor demanda del año, y se calcula multiplicando el consumo
promedio anual por un factor de amplificación que varía entre 1.1 y 1.4.
La demanda instantanea durante el día de mayor demanda se
distribuye de una forma muy desigual. En la gráfica siguiente se muestran
la forma de la curva de consumo para un barrio de clase media de la ciudad
de Bogotá, que será analizada cuantitativamente más adelante para la
determinación del volumen de almacenamiento. La linea horizontal
representa el promedio durante las 24 horas, que, como se trata del peor
día del año, debe ser el Consumo Máximo Diario. El pico máximo, o Caudal
Máximo Horario (CMH) se calcula multiplicando el Consumo Máximo
Diario por un factor de amplificación que varía entre 1.4 y 1.8. Este factor
depende casi exclusivamente del tamaño de la población servida; la
demanda instantanea de un grupo pequeño de personas es irregular y
presenta variaciones abruptas, mientras que cuando la población es
mayor la demanda se distribuye estocásticamente de una forma más
continua y uniforme.
Adicionalmente al consumo propiamente dicho es necesario
considerar pérdidas por el mal estado de las tuberías de la red, y el
consumo de agua en la planta que puede ser considerable. Las fugas son
normalmente del orden del 20% del caudal que fluye por la red, pero
pueden eventualmente representar el 40 o 50% en una red deteriorada y
en mal estado. El consumo interno de la planta de tratamiento está entre
el 5% y el 10% del total tratado.
TRATAMIENTO AVANZADO 17

Los caudales de diseño de cada una de las componentes del sistema


de captación, tratamiento y suministro dependen de las características de
su funcionamiento. Ante la imposibilidad de variar el caudal tratado en la
planta de acuerdo con las variaciones horarias de la demanda, se ha
optado por operarla con un caudal constante que deberá ser:

Qdiseño = Consumo Máximo Diario + Pérdidas + Uso de la planta

Con este criterio de operación la planta suministra el consumo promedio


en 24 horas de la localidad. En las horas pico este caudal será superado
por la demanda mientras que en las horas de menor consumo ocurrirá lo
contrario. Se requiere entonces almacenamiento del agua tratada.

8.0

7.0

6.0
% CONSUMO

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0
0 3 6 9 12 15 18 21 24
HORA DEL DIA

Todas las obras del sistema de captación y tratamiento se diseñan


con este caudal. A partir de la salida de la planta de tratamiento habrá
que descontar el consumo de la planta; la conducción hasta la red y la red
de distribución se diseñan con el Consumo Máximo Horario + Pérdidas, en
el supuesto equivocado de que la demanda instantanea se ejerce
directamente sobre la red.
En los países de la zonas templadas del planeta, en donde nació la
Ingeniería, no se pueden construir tanques de almacenamiento
domiciliares puesto que el agua se congelaría durante los meses de
invierno. El frío es tal que se debe dejar siempre una llave abierta para
prevenir el congelamiento en las tuberías que podría romperlas. En los
países del trópico el clima permite la construcción de tanques en las
viviendas; la demanda instantanea se ejerce a ellos y no a la red de
distribución. Cada vez que se utiliza agua el nivel del tanque baja
18 TRATAMIENTO AVANZADO

rápidamente; el llenado posterior podría hacerse con caudales mucho


menores que los de la demanda inmediata.
El análisis anterior indica que los caudales de diseño de la red de
distribución, la parte más costosa del sistema de suministro, podrían
reducirse a algún valor intermedio entre el Consumo Máximo Diario y el
Consumo Máximo Horario.

1.5.
________________________________________________________________
ALMACENAMIENTO

Las diferencias entre el consumo de la localidad y la producción de la


planta deben ser absorbidas en sistemas de almacenamiento. En la
siguiente tabla se presentan los caudales horarios de agua registrados un
barrio de la ciudad de Bogotá, normalizados por el número de habitantes.

Hora Consumo hora Consumo Producción Diferencia


(% del total) Acumulado Acumulada
0 1.589 0 0 0
1 1.438 1.51 4.17 2.65
2 1.338 2.90 8.33 5.43
3 1.293 4.22 12.50 8.28
4 1.269 5.50 16.67 11.17
5 1.578 6.92 20.83 13.91
6 4.456 9.94 25.00 15.06
7 6.417 15.38 29.17 13.79
8 6.899 22.03 33.33 11.30
9 7.621 29.29 37.50 8.21
10 7.597 36.90 41.67 4.76
11 6.766 44.08 45.83 1.75
12 6.346 50.64 50.00 -0.64
13 5.699 56.66 54.17 -2.50
14 5.630 62.33 58.33 -3.99
15 4.961 67.62 62.50 -5.12
16 4.536 72.37 66.67 -5.70
17 4.192 76.74 70.83 -5.90
18 3.983 80.82 75.00 -5.82
19 3.890 84.76 79.17 -5.59
20 3.954 88.68 83.33 -5.35
21 3.825 92.57 87.50 -5.07
22 2.760 95.86 91.67 -4.20
23 1.962 98.22 95.83 -2.39
24 1.589 100.00 100.00 0.00

En la tercera columna de la tabla se han calculado los consumos


TRATAMIENTO AVANZADO 19

acumulados, en porcentaje del volumen total consumido en el día. La


cuarta columna contiene el acumulado proporcionado por la planta, la cual
produce un caudal uniforme durante las 24 horas del día. La última
columna contiene la diferencia entre los volúmenes acumulados
producidos y consumidos. A continuación se grafican el consumo horario
y la producción constante de la planta. Nótese que más o menos hasta las
seis de la mañana el consumo de la población está por debajo del caudal
producido por la planta, y por lo tanto se producen excedentes que es
necesario acumular para su utilización posterior. A partir de esta hora y
hasta las 17 Hrs. el consumo es mayor que lo que se produce, y es
necesario consumir reservas almacenadas. Finalmente, entre las 17 y las
24 Hrs. es necesario almacenar nuevamente los excedentes. El
almacenamiento de las horas nocturas se utiliza en las horas de mayor
consumo, de tal manera que los tanques de almacenamiento estarán
llenos a las 6 horas y vacíos a las 17.

8.0

7.0

6.0
% CONSUMO

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0
0 3 6 9 12 15 18 21 24
HORA DEL DIA

Para calcular el almacenamiento a continuación se grafican los


volúmenes consumidos y ofrecidos, como porcentaje del total consumido
en el día (ver gráfica)
La diferencia máxima hacia abajo se produce a las 6 horas, y
representa el 15.06% del total del día. Este es el volumen que debe
almacenarse entre las 0 y las seis horas. Sinembargo hacia las 12M el
consumo y la oferta acumulados se han igualado, indicando que todo lo
producido en el día ya se ha consumido y que es necesario tener un
volumen adicional, proveniente del día anterior, para cubrir las horas pico.
Este volumen será la diferencia máxima hacia arriba, que de acuerdo con
20 TRATAMIENTO AVANZADO

la tabla se dá a las 17 horas y es el 5.9% del volumen diario total.

100.0

80.0
% CONSUMO

60.0

40.0

20.0

0.0
0 3 6 9 12 15 18 21 24
HORA DEL DIA

En las condiciones analizadas se requerirá entonces un volumen de


almacenamiento del 21.0% (20.96; ojo a la aproximación), en total
acuerdo con las normas del viejo INSFOPAL.
Debe tenerse en cuenta, sinembargo, que la curva ha sido obtenida a
partir de la producción de aguas negras, con el fín de evitar la
amortiguación de la demanda que se dá en los tanques domiciliarios de las
casas. En la realidad la demanda sobre la red de distribución es más
uniforme de lo que se supone, debido a que los altos caudales instantaneos
se extraen de los tanques de las casas y los edificios, y que en estos el
volumen se repone en un tiempo más largo con un caudal más bajo. En
otras palabras los tanques de las viviendas deberían ser tenidos en
cuenta, al menos parcialmente, en el cálculo de la capacidad de
almacenamiento del sistema.

1.6.
________________________________________________________________
INCENDIO

La demanda por incendio es dificil de manejar. Los grandes caudales


que se requieren para combatir una conflagración superan con mucho los
caudales de diseño de las localidades más pequeñas. Las principales
TRATAMIENTO AVANZADO 21

recomendaciones que al respecto tenían las normas del viejo INSFOPAL


mencionan un caudal por hidrante de 5 lts/seg, hidrantes separados cada
300 mts. y una capacidad de almacenamiento de 2 horas con ese caudal.
5 lts/seg es el caudal promedio consumido por una localidad de 3.500
personas, con una dotación de 125 lts/Hab/día. En una nación tan
atrasada en agua potable como Colombia, no tiene sentido determinar el
caudal de diseño en función de un eventual incendio. Por esta razón las
normas del INSFOPAL exigían una justificación para considerarlo en el
proceso de diseño para poblaciones con menos de 10.000 habitantes.
Aún las norma de 5 lts/seg se queda corta al analizar los consumos
por incendio. En los Estados Unidos se utiliza la siguiente ecuación para
determinar los requisitos de agua para incendio:

F = 3.7 C A0.5

Donde:
C es un coeficiente que depende del tipo de construcción que se debe
proteger, y tiene los siguientes valores:
1.5 Para construcción de madera
1.0 Para construcción ordinaria
0.8 Para construcción no combustible
0.6 Para construcción resistente
A es el area en mt2 de un conjunto de 3 a 6 pisos contiguos del edificio
que se quiere proteger.

El valor mínimo recomendado es de 30 lts/seg, y el máximo es de 500


lts/seg (Equivalente al consumo de 350.000 personas !!!).
Estos hechos sugieren que las necesidades definidas por el
INSFOPAL representan apenas un intento de considerar el problema, sin
llegar, ni de lejos, a resolverlo. Lo más probable es que sin agua ni equipo
suficiente, un grupo de bomberos jamás podrá controlar un incendio en
Colombia a menos que se ataque muy inicialmente. Ese intento de
considerar el incendio pero con medidas de tercera es un error de
planteamiento. Resulta más honesto y claro reconocer que en el estado
actual de la economía no vale la pena tenerlo en cuenta.
22 TRATAMIENTO AVANZADO

2. ACUEDUCTOS
El flujo de agua en una tubería o en un canal se rige en todo momento
por la ley fundamental del universo: la Segunda Ley de la Termodinámica.
Según ella predice, el movimiento del agua ocurrirá en una dirección tal
que la energía del agua se reducirá en una cantidad que debe convertirse
en fricción; en turbulencia; en calor; es decir, en entropía. La segunda ley
también predice que entre más veloz sea el proceso (Cualquier Proceso!),
la cantidad de energía que se pierde o se degrada por unidad de tiempo debe
ser mayor. Habiendo definido previamente los diferentes tipos de energía
que puede tener el agua (Cinética y Potencial, esta última de posición y de
presión), la segunda ley se aplica al desplazamiento de una masa de agua
entre dos puntos A y B, de la siguiente forma (No se consideran insumos
de energía, p.e. proveniente de una bomba):

P v 2A P vB2
ZA + A + − h fAB = ZB + B +
γ 2g γ 2g

La energía total inicial EA se reduce en una cantidad hfAB que, de acuerdo


con la segunda ley, debe incrementarse con la velocidad del proceso. Las
pérdidas de energía se pueden predecir utilizando alguna de las siguientes
ecuaciones.

2.1.
________________________________________________________________
ECUACIONES PARA EL CALCULO DE PERDIDAS EN
TUBERIAS

2.1.1. Ecuación de Darcy-Weisbach -Henri Darcy (1803-1858) y Julius


Weisbach (1806-1871).

L v2
hf = f
D 2g

La ecuación es homogenea, y es válida para cualquier sistema de


TRATAMIENTO AVANZADO 23

unidades. Por otra parte el factor de fricción f no es constante, y depende


de las características de la tubería y el flujo. Para flujo laminar, sabiendo
que la fuerza de corte entre capas de fluido es proporcional al gradiente de
velocidades, se puede deducir la siguiente expresión para el factor de
fricción:
64 µ 64
f = =
ρ vD Re

En esta relación Re es el número de Reynolds, que resulta de dividir la


cantidad de momentum del agua que fluye por la tubería entre las fuerzas
de viscosidad que tratan de frenar el movimiento. Cuando el número de
Reynolds se hace demasiado grande (>2000), la masa de agua que fluye
por el centro de la tubería pierde estabilidad por la lejanía de las fuerzas de
fricción en las paredes de la tubería, las cuales son el único control de la
cantidad de movimiento de la masa de agua. Las lineas de flujo se vuelven
inestables y comienzan a oscilar generando el fenómeno conocido como
turbulencia. Sinembargo, la masa de agua que fluye por la periferia de la
sección todavía se encuentra controlada por la fricción contra las paredes.
En estas condiciones se dice que el flujo es hidráulicamente liso. Th. von
Karman (1930) desarrolló la siguiente expresión para el factor de fricción f:
1  Re f 
= 2 log 
f  2.51 
Es interesante notar que para flujo hidráulicamente liso el factor de
fricción es independiente del grado de rugosidad del material de las paredes.
La ecuación anterior es válida siempre y cuando la capa laminar tenga un
espesor mayor que 1.7e, siendo "e" el tamaño de las imperfecciones del
material.
Al aumentar la velocidad dentro del tubo la zona turbulenta crece
hasta que finalmente las oscilaciones en las lineas de flujo interactuan las
imperfecciones de las paredes, desarrollandose totalmente la turbulencia.
Para las condiciones de flujo totalmente turbulento von Karman encontró
que el factor de fricción podría expresarse como:
1  D
= 2 log 3.7 
f  e
En estas condiciones se pierde por completo la influencia del número
de Reynolds en el factor de fricción. El único parámetro que influye es la
rugosidad relativa e/D.
Entre estas dos condiciones, cuando el espesor de la capa laminar se
encuentra entre 0.08e y 1.7e, el flujo no se puede representar por ninguna
de las dos relaciones anteriores. En el año de 1939 C.F. Colebrook reunió
las dos ecuaciones en una para representar la zona de transición:
24 TRATAMIENTO AVANZADO

1  Re f D
= 2 log + 3.7 
f  2.51 e

Ninguna de las ecuaciones para el cálculo del factor de fricción, con la


excepción de la de flujo completamente laminar, se puede utilizar
explícitamante en la práctica. Louis F. Moody (1944) Desarrolló el
conocido diagrama de Moody para la solución de las ecuaciones en un
mundo sin calculadoras ni computadores electrónicos. El diagrama define
cuatro zonas diferentes:

1. Régimen laminar (f solamente depende de Re)


2. Régimen crítico, inestable, en la cual el flujo puede ser laminar o
hidráulicamente liso.
3. Régimen de flujo hidráulicamente liso (f depende de Re y de e/D)
4. Régimen Turbulento (f depende solamente de e/D)

2.1.2. Ecuación de Hazen - Williams

La utilización de la ecuación de Darcy-Weisbach con las ecuaciones


de von Karman y Colebrook estuvo limitada hasta el advenimiento de las
calculadoras y los computadores electrónicos. La práctica de la Ingeniería
Sanitaria se basó durante mucho tiempo en fórmulas empíricas, las
cuales fueron desarrolladas en condiciones similares a las condiciones de
operación de los sistemas de suministro. La mas utilizada en los Estados
Unidos y, en consecuencia, Latinoamérica, es la acuación de Hazen -
Williams, que en el sistema internacional de unidades tiene la siguiente
forma:
v = 0.85 C R0.63 S 0.54

C = Constante de no rugosidad

R = Radio Hidráulico = Area/Perímetro mojado

S = Pendiente hidráulica = Pérdidas/Longitud

Debido a que la ecuación no es homogenea, la constante C varía


para diferentes sistemas de unidades. La ecuación fué desarrollada para
diámetros mayores de 5 cm y velocidad menor de 3 mts/seg. La inmensa
mayoría de situaciones encontradas en la práctica de la Ingeniería
Sanitaria cumple con estos requisitos. Sinembargo, hay algunas
TRATAMIENTO AVANZADO 25

situaciones en las cuales Para tuberías de sección circular que


transportan flujo a presión (sección llena), es posible desarrollar la
ecuación hasta las siguientes expresiones:

Q = 0.278 C φ 2.63 S 0.54

1.85
10.78 L  Q 
Hf =  
φ 4.87  C 

Estas ecuaciones, totalmente explícitas, permiten resolver


directamente una serie de problemas cuya solución con las ecuaciones de
Darcy-Weisbach y Colebrook es engorrosa y complicada. No es de
extrañar que la mayoría de las obras existentes en los Estados Unidos y
Latinoamérica se hayan diseñado con la ecuación de Hazen-Williams.

2.1.3. Ecuación de Manning (Robert Manning, 1895)

La ecuación de Manning es muy similar a la de Hazen - Williams:

1 2 / 3 1/ 2
v = R S
N

Nótese que en ambas ecuaciones los exponentes del radio y la


pendiente hidráulicos son prácticamente idénticos. Por cuestiones de
costumbre e historia dificiles de aclarar hoy en día, La ecuación de
Manning se prefiere para el cálculo y diseño de tuberias de alcantarillado,
en las cuales el flujo no es a presión y no llena las tuberías.

2.1.4. Otras Ecuaciones

Históricamente las formulas anteriormente descritas son el


resultado del desarrollo de fórmulas mas antiguas como la de Chezy, y que
son válidas para un espectro más amplio de aplicaciones:

v = C RS

Con los avances de la hidráulica en la segunda mitad del siglo pasado


las "constantes" se fueron desarrollando como expresiones de variables
geométricas e hidráulicas, hasta llegar a las previamente descritas. En el
presente curso se utilizará la ecuación de Hazen - Williams para el diseño
26 TRATAMIENTO AVANZADO

de lineas de conducción de agua a presión, y la de Manning para el diseño


de alcantarillados.

2.2.
________________________________________________________________
PRESIONES Y CONSUMO

La gráfica representa un sistema de suministro con bombeo y


almacenamiento. La bomba localizada en el punto A suministra una
cabeza piezométrica de 50 mts, que se puede considerar constante (En la
realidad, como se verá más adelante, la cabeza suministrada por las
bombas es menor a caudales mayores). Dadas las características de las
tuberías que se indican en la figura y sabiendo que el coeficiente C para la
ecuación de Hazen-Williams es de 130 (Concreto liso), determine:

1. Máxima cantidad de agua que puede consumirse en el punto B.


2. Consumo en B asociado con la ausencia de flujo en el ramal BC.
3. Flujo hacia el tanque C cuando no se consume agua en B, y la
correspondiente presión de servicio en B.

2 3 C
2

50 mts 1
1
B
42 mts

Ø 250 mm
A
Ø 300 mm 9 mts

1500 mts 900 mts

En la mayoría de problemas encontrados en la Ingeniería Sanitaria,


las cabezas de velocidad son muy pequeñas comparadas con los términos
de fricción. Adicionalmente, una vez el agua se ha acelerado, conserva su
velocidad con cambios mínimos en su transcurso por la red de distribución;
en este caso los términos de cabeza de velocidad son aproximadamente
iguales a ambos lados de la ecuación de Bernoulli y se cancelan.
TRATAMIENTO AVANZADO 27

eliminando los términos de cabeza de velocidad:


P P
Z A + A − h fAB = ZB + B
γ γ
La ecuación de Bernoulli indica que la cabeza piezométrica del agua se
reduce de acuerdo con las pérdidas hidráulicas a lo largo de la conducción.
A medida que el flujo se incrementa, las pérdidas se incrementan y el
agua llega al punto de entrega con menor cabeza piezométrica. Invirtiendo
el razonamiento, puede decirse que para que llegue el mayor caudal posible
es necesario que la cabeza piezométrica de llegada sea mínima; esto es,
que el nivel hidrostático del agua en el punto B coincida con la cota del
terreno. Eventualmente, el agua se podría entregar con una cabeza
piezométrica por debajo de la cota del terreno, pero ello implicaría que se
estaría obteniendo por debajo del suelo; sería necesario entonces
bombearla para poderla utilizar.
El anterior razonamiento lleva a que la máxima cantidad de agua que
puede fluir por el ramal AB está asociada a la linea de cabezas
piezométricas identificada en la gráfica con el número 1 (Tenga en cuenta
que como ambos ramales AB y BC se unen en B, la cabeza piezométrica
en B es igual para ambas tuberías). Aplicando la ecuación de Bernoulli
para la tubería AB con la linea piezométrica 1 (Recuerde que la diferencia
entre las cabezas piezométricas son las pérdidas):

50 − h fAB = 9
1.85
(10.7 )(1.500 )  Q  mt 3
⇒ 41 =   ⇒ Q = 0.217
0.34.87  130  seg
Nótese que si se hubieran introducido los términos de cabeza de velocidad,
las solución de las ecuaciones se hubiera complicado enormemente (No se
conocen ni la velocidad ni el caudal, los cuales tienen exponentes distintos
en la ecuación de energía).
Para el caudal encontrado la velocidad y la cabeza de velocidad del
agua son:
Q 0.217 mt
v = = = 3.07
A π0.15 2 seg

vB2
= 0.48 mt
2g

Lo cual corresponde aproximadamente al 1% de las pérdidas. Para el


tramo BC con la curva piezométrica 1:
28 TRATAMIENTO AVANZADO

42 − h fBC = 9
1.85
(10.7 )(900 )  Q  mt 3
⇒ 33 =   ⇒ Q = 0.1572
0.25 4.87  130  seg

El caudal que se consume en B será la suma del que fluye por ambos
ramales:

Q = 0.217 + 0.157 = 0.384

La ausencia de caudal en el ramal BC está asociada a una cabeza


piezométrica en B de 42 mts, esto es, no hay pérdidas entre los dos
puntos. Nótese que la presión de llegada en B por ambas tuberías debe ser
la misma, debido a que los caudales que llegan por AB y por CB se
encuentran físicamente en el mismo punto.

50 − h fAB = 42
1.85
(10.7 )(1.500 )  Q  mt 3
⇒ 8 =   ⇒ Q = 0.0902
0.34.87  130  seg

Para la linea de energía 3 (Sin consumo en B) se desconoce la cabeza


piezométrica en B, y por lo tanto no se pueden determinar explícitamente
los caudales. En este caso se puede remplazar la tubería por una
equivalente con las mismas propiedades hidráulicas del conjunto de las dos
tuberías AB y BC.

2.3.
________________________________________________________________
TUBERIAS EQUIVALENTES

En el problema anterior se sabe que:

10.7 LAB Q 1.85 10.7 LBC Q 1.85


h fAC = + = K AB Q 1.85 + K BC Q 1.85
4.87 4.87
φ AB C 1AB
.85
φ BC 1.85
C BC

Las características de la ecuación de Hazen-Williams hacen posible


encontrar una tubería equivalente, en la cual un caudal genera las
mismas pérdidas que en el sistema que se quiere representar; es decir, el
conjunto de las dos tuberías se comporta como una tubería. Basta
garantizar que para un caudal cualquiera Q0 las pérdidas en la tubería real
TRATAMIENTO AVANZADO 29

y en la tubería equivalente sean iguales, para que la constante k sea igual,


y por lo tanto la relación entre caudales y pérdidas se cumpla para
cualquier otro caudal.

Y si la constante para la tubería equivalente es igual a la suma de las


otras dos, la equivalencia se mantendrá para todos los caudales. Por
ejemplo, para un caudal unitario:

(10.7)(1500)(1)1.85 (10.7)(900)(1)1.85 (10.7)LEq (1)1.85


H = + =
(0.3)4.87 (130)1.85 (0.25)4.87 (130)1.85 4.87
φ Eq C Eq
1.85

Se pueden escoger dos parámetros cualesquiera de la tubería


equivalente (ØEq y CEq por ejemplo), y determinar el tercero utilizando la
igualdad. Suponiendo un diámetro de 0.25 mts. y un coeficiente C de 130,
se encuentra una longitud de 1517 mts..
Cuando no hay consumo en B el agua fluye directamente por el
sistema desde A hasta C. La energía disponible será igual a la diferencia
de cabezas piezométricas entre el punto inicial y final (Despreciando las
cabezas de velocidad); sabiendo que las pérdidas entre A y C son de 8 mts:

0.54
 8  mt 3
Q = (0.278)(130)(0.25) 2.63
  = 0.0555
 1517  seg

Para el cálculo de la presión de servicio en la situación del problema,


se aplica la ecuación de Bernoulli entre los puntos A y B:

PB (10.7)(1500)(0.055)1.85
= 50 − − 9 = 39.9 mts
γ (0.3)4.87 (130)1.85

Esto quiere decir que, cuando no hay consumo, el nivel del agua
llegará hasta 39.9 mts. por encima de la cota del terreno en el punto B. El
problema se hubiera podido resolver explicitamente despejando el caudal
de la primera ecuación de este numeral. La metodología de la tubería
equivalente, por otra parte, permite el análisis de sistemas más complejos
con tuberías en serie y en paralelo. Una conclusión importante es que a
medida que se incrementa el consumo necesariamente se reducen las
presiones, debido a la conversión de la energía "piezométrica" (posición +
Presión) en energía cinética y en las pérdidas asociadas al movimiento de
la masa de agua.
30 TRATAMIENTO AVANZADO

Para tuberías en paralelo el flujo total para unas pérdidas conocidas


debe ser igual al de la tubería equivalente con las mismas pérdidas. Esta
condición permite encontrar la longitud equivalente. El siguiente problema
ilustra la aplicación de la metodología a un sistema con tuberías en
paralelo y en serie:

PROBLEMA

Para el sistema mostrado encuentre: a) Las pérdidas cuando fluyen 100


lt/seg por todo el sistema. b) El caudal cuando las pérdidas totales entre A
y D suman 50 mts.

A 400 mt
Ø 0.2 mts
1000 mts.
B
Ø 0.2 mts

800 mts 800 mts.


C
Ø 0.15 mts Ø 0.15 mts

Suponganse unas pérdidas entre B y C de 10 mts. En estas condiciones,


para el ramal superior:
0.54
 10  mt 3
Q = (0.278)(130)(0.2) 2.63
  = 0.0436
 1000  seg
y para el ramal inferior:
0.54
 10  mt 3
Q = (0.278)(130)(0.15) 2.63
  = 0.0231
 800  seg

mt 3
QTOTAL = 0.0436 + 0.0231 = 0.0667
seg
Para la tubería equivalente se escogen los siguientes parámetros: Ø=200
mm; C=130; Aplicando la ecuación de Hazen Williams y la condición de
que para unas pérdidas de 10 mts el caudal debe ser 66.7 lts/seg, se
TRATAMIENTO AVANZADO 31

despeja la longitud equivalente:

10.7 LEq (0.0667)1.85


10 = => LEq = 450 mt
(0.2)4.87 (130)1.85

Todo el tramo comprendido entre A y C se puede remplazar por una sola


tubería de 850 mts. de longitud, 200 mm. de diámetro y C=130. Esto
puede hacerse debido a que la tuberia equivalente del tramo BC se escogió
con idénticas propiedades hidráulicas a la tubería AB. Si se supone un
caudal de 100 lts/seg:

10.78(850)(0.1)1.85
hAC . = = 40.0 mts
0.24.871301.85

10.78 (800 )(0.1)1.85


hCD. = = 157.8 mts
4.87 1.85
0.15 130

HTOTAL = 197.8 mts.

Para la tubería equivalente se pueden escoger los siguientes parámetros:


Ø=200 mm; C=130; Aplicando la ecuación de Hazen-Williams y la
condición de que para un caudal de 100 lts/seg las pérdidas deben ser de
197.8 mts, se despeja la longitud equivalente:

10.7 LEq (0.1)1.85


197.8 = => LEq = 4.200 mts.
(0.2)4.87 (130)1.85

La primera pregunta se respondió al hacer los cálculos del numeral II,


porque se tuvo la previsión de hacer los cálculos con un caudal de 100
lts/seg; en este caso las pérdidas serán de 197.8 mts. Cuando las pérdidas
son 50 mts, el caudal que fluye por la tubería equivalente es:

0.54
 50  mt 3
Q = 0.278(130)(0.2) 2.63
  = 0.0480
 4.200  seg

Es importante recalcar que se puede reducir el número de operaciones,


asignando a la tubería equivalente unas características (Ø, C) iguales a
las de otros tramos en serie. De esta forma las longitudes se pueden
sumar directamente. También es posible hacer los cálculos de tuberías
equivalentes en serie con el caudal para el cual se preguntan las pérdidas.
32 TRATAMIENTO AVANZADO

2.4.
________________________________________________________________
DISEÑO DE LINEAS DE CONDUCCION

El problema de diseño de lineas de conducción por gravedad se reduce a


encontrar el diámetro de la tubería que, de acuerdo con la topografía del
terreno, conduce el caudal de diseño convirtiendo en pérdidas la diferencia
de niveles. Planteando la ecuación de Bernoulli entre los puntos de salida y
llegada de la tubería se obtiene la siguiente ecuación:

P1 v12 P2 v22
Z1 + + − hf = Z2 + +
γ 2g γ 2g

Si se conocen los términos de cabeza piezométrica del agua a la entrada y


a la salida (H1 y H2) y se desprecian las cabezas de velocidad, el diámetro
puede calcularse de la siguiente ecuación:

10.7LQ1.85
H1 − hf = H2 => ∆H =
φ 4.87C 1.85

Deben conocerse la longitud de la tubería, el caudal, la constante C (Es


decir el material), y la diferencia de cabezas piezométricas. La cabeza
piezométrica en el punto inicial de la tubería corresponde al nivel del agua
en el tanque o embalse que alimenta el flujo. La cabeza piezométrica en el
punto final es función de la cota del punto y de la presión con la cual debe
entregarse el agua a la red de distribución; mas adelante se verá la forma
de calcular esta última.

PROBLEMA

Para la topografía mostrada, diseñe una tubería que transporte 100


lts/seg, entregando el agua en B con una cabeza de presión de 10 mts.
Tenga en cuenta que las distancias horizontales están medidas en kmts.,
mientras que las verticales lo están en metros.

Se puede considerar que las longitudes son iguales a las distancias


horizontales. Como el agua debe llegar con una cabeza de presión de 10
mts. la cabeza disponible para el flujo será de 60 - 20 = 40 mts. De la
TRATAMIENTO AVANZADO 33

ecuación de Hazen-Williams se despeja el diámetro de la tubería:

1.852
10.78 (5.000 )  0.1 
40 =   ⇒ φ = 0.318 mts = 12.53"
φ 4.87  100 

70
A
60

50
Cabeza (mts.)

B
40

30

20 Cota del
Terreno
10 C

0
0 1 2 3 4 5
Distancia (kmts)

La solución de la ecuación arroja diámetros que, obviamente, no se


consiguen comercialmente. Si se escoge el diámetro comercial
inmediatamente inferior, las pérdidas serán MAYORES que los 40 mts.
con los cuales se encontró el diámetro, y el agua llegará con cabeza
piezométrica MENOR que la deseada. Por otra parte, si se escoge el
diámetro inmediatamente superior, las pérdidas serán MENORES, y se
llegará con una cabeza piezométrica MAYOR que la requerida,
desperdiciando capacidad hidráulica y por lo tanto sobrediseñando la
conducción. Es posible encontrar un sistema en el cual no se desperdicie
capacidad, haciendo que las pérdidas sean exactamente iguales a la
diferencia de cotas. El primer tramo de longitud L1 se construye con el
diámetro inmediatamente superior; en el siguiente tramo se instala el
diámetro inmediatamente inferior. Suponiendo que para la localidad los
diámetros comercialmente disponibles son 12” y 14” (0.305 mts y 0.356
mts):

40 mts =
10.78 L1  0.1 
1.852
+
( )
10.78 5000 − L1  0.1  1.852
   
(0.356 )4.87  100  (0.305 )4.87  100 
34 TRATAMIENTO AVANZADO

Se despeja una longitud L1 igual a 1708 mts. Con estas longitudes y


con los diámetros se calcula la linea de cabezas piezométricas que se
muestra en la figura:

70
A Cambio de diámetro
60
Cabeza Piezométrica
50
Cabeza (mts.)

B
40

30

20 Cota del
Terreno
10 C

0
0 1 2 3 4 5
Distancia (kmts)

Entre los 3.5 kmts y los 4.6 kmts. de la conducción, las características
topográficas del terreno y la fricción en la tubería se combinan para
producir una cabeza piezométrica (H) menor que la cabeza de posición (z).
En esta condición:

P P
H < z => z + < z => < 0
γ γ

No se pueden permitir presiones negativas en ningún punto de la


tubería, debido a que se podría succionar agua y aire en pequeños orificios,
a que se puede presentar compresión y pandeo, y a la posibilidad de que el
agua comience a hervir dentro de la tubería. Las burbujas de vapor
generadas por la baja presión se colapsan violentamente en zonas de
mayor presión deteriorando muy rápidamente el material de la tubería.
Aún a presiones por encima de la presión de vapor el agua desprende
burbujas de gases disueltos, principalmente aire, que le restan capacidad
hidráulica a la tubería. Por esta razón debe comprobarse que la cabeza
piezométrica sea siempre mayor que la de posición en todos los puntos de
cota máxima relativa.
En el caso del problema sería necesario replantear todo el diseño, con
el fin llegar al punto crítico (B) con una cabeza piezométrica igual a la cota
TRATAMIENTO AVANZADO 35

del terreno. La solución de mínimo costo llevará a cuatro tramos de


diámetro diferente, al aplicar los criterios de diseño a los dos tramos
resultantes:

70
A Cambio de diámetro
60

50
Cabeza (mts.)

B
40

30

20

10 C

0
0 1 2 3 4 5
Distancia (kmts)

Tenga en cuenta que, para evitar el desarrollo de presiones


negativas, es conveniente colocar la tubería de mayor diámetro al
principio. Al ser menores las pérdidas al comienzo, la linea de cabezas
piezométricas desciende menos.

2.5.
________________________________________________________________
METODOS NUMERICOS PARA LA SOLUCION DEL
PROBLEMA DE FLUJO EN REDES

La metodología de tuberías equivalentes pierde sentido cuando en


puntos intermedios de la tubería se extrae agua. En este caso no puede
aplicarse ninguna ecuación para el cálculo de pérdidas, debido a que el
caudal no es constante a lo largo del tramo.

2.5.1. Método de Hardy Cross

Para el análisis de la red mostrada se conocen todos los caudales


extraidos en los "nudos" y el caudal de entrada. No se conoce la forma
como el agua se distribuye en las tuberías, ni las pérdidas de presión que
36 TRATAMIENTO AVANZADO

dichos flujos causan en la red, ni las presiones de servicio, objeto final del
análisis.
La suma de caudales extraidos de la red debe ser igual al caudal que
entra, puesto que el agua es un fluido incompresible y no puede
almacenarse en las tuberías una vez estas están llenas:

QEntrada = ∑ Qi

QEntrada Q1 Q2

Q3

Q8

Q6
Q7 Q5 Q4

Es posible hacer una suposición sobre la forma en que el agua se


distribuye al llegar al nodo de entrada. Si se asigna un valor cualquiera al
caudal q1:

QEntrada Q1 Q2
q1 q2
q3 Q3
q9
Q8
q4
q8

q7 q6 q5
Q6
Q7 Q5 Q4

A continuación se pueden calcular todos los otros caudales de la


malla. Para ello se aplica la ecuación de balance de masas en los nudos:
TRATAMIENTO AVANZADO 37

q2 = q1 − Q1

q3 = q2 − Q 2

q4 = q3 − Q3

Al llegar de vuelta al nodo inicial de la malla, la ecuación de balance


de caudales pareciera no cumplirse, puesto que todos los caudales que
figuran en la ecuación (QEntrada, q1 y q9 se han determinado al resolver
otras ecuaciones. La pregunta es entonces: ¿Se cumple el balance de
masa con esos valores?. La respuesta es afirmativa, debido a que esta
ecuación serviría para determinar QENTRADA, si no se hubiera utilizado
previamente la ecuación de balance para toda la malla.
Estos caudales "inventados" no satisfacen una condición hidráulica
que debe complirse. La presión de llegada al nudo inicial, después de
recorrer todo el circuito, debe coincidir con la presión de salida para el
caudal q1 debido a que el nudo es puntual y el agua "no sabe" por que tubo
va a fluir, o por donde llegó al nudo. El agua no puede fluir en la forma en
que se muestra en la figura, puesto que las pérdidas que ocurren al
recorrer horariamente la malla le restan cabeza piezométrica al flujo. Es
indispensable que haya algunos flujos contrahorarios, para que al barrer
horariamente la malla se produzcan pérdidas "negativas"; esto es, que la
cabeza reducida por las pérdidas de los caudales horarios, se recupere al
encontrar tuberías con caudales contrahorarios (Recuerde que la cabeza
es mayor en el nudo desde el cual parte el flujo, y menor en el nudo al
cual llega).
Aplicando cualquiera de las ecuaciones previamente mencionadas
para el cálculo de pérdidas hidráulicas en tuberías, se puede encontrar el
desbalance de presiones con la siguiente fórmula:

n n
HTotal = ∑ hi = ∑ k i qix
i =1 i =1

Si se aplica la ecuación de Hazen-Williams el exponente x es de 1.85.


Las ecuaciones de Manning y Darcy-Weisbach utilizan un exponente cuyo
valor es 2.0. Nótese que la constante ki no es constante si se utiliza la
ecuación de Darcy - Weisbach, debido a que el factor de fricción f depende
del caudal.
Las pérdidas deben sumarse algebraicamente. Esto es, si el caudal
es horario las pérdidas son positivas. Si el caudal es contra-horario las
pérdidas son "ganancias" de cabeza y deben ser negativas. Al existir un
desbalance, se hace necesario corregir todos los caudales de la malla para
38 TRATAMIENTO AVANZADO

tratar de eliminar estas pérdidas acumuladas en el circuito. Ahora bién,


analizando el nudo 2 se puede ver que si se corrige el caudal q1 agregandole
una corrección ∆Q, debe necesariamente agregarsele al caudal q2 la
misma corrección, para que se cumpla el balance de masas en el nudo 1
(Fíjese en que los caudales extraidos de los nodos de la red no van a variar
a lo largo del análisis):

Q
1

q + ∆Q q + ∆Q
1 2

Cuando se analiza un nudo al cual llega un caudal contrahorario,


para seguir garantizando el balance de masa en los nodos la corrección
debe restarse al caudal. Esto es, la corrección tiene el mismo signo para
todos los caudales de la red (Si es positiva se suma a los caudales horarios;
si es negativa se suma algebraicamente).

Qi
qi - ∆Q
q i + ∆Q +1

Las pérdidas evaluadas después de la corrección son las siguientes:


n
HCorregido = ∑ k i (qi + ∆Q )x
i =1
La sumatoria puede expandirse de acuerdo con la teoría del binomio de
Newton:
n n n
HCorregido = ∑ k i qix + ∑ x∆Qk i qix− 1 + ∑ x (x − 1)∆Q 2 k i qix− 2 + …
i =1 i =1 i =1

La corrección ∆Q debe ser tal que estas nuevas pérdidas sean cero,
forzando la condición de que al recorrer un circuito la cabeza piezométrica
a la llegada debe ser igual a la de la salida. Despreciendo las sumatorias en
que ∆Q tiene exponentes de 2 o más, y teniendo en cuenta que la primera
sumatoria es igual a las pérdidas evaluadas antes de corregir, se
encuentra la siguiente expresión:
n n
qix
0 = HTotal + x∆Q k i qix − 1
∑ = HTotal + x∆Q ∑ k i
i =1 i =1
qi
TRATAMIENTO AVANZADO 39

Teniendo en cuenta que el término k i qix corresponde a las pérdidas hi


en la tubería i-èsima antes de aplicar la corrección, la ecuación se
desarrolla hasta encontrar la siguiente expresión para la corrección de
caudal en la malla:
n

HTotal
∑ hi
∆Q = − = − i =1
n n
h h
x∑ i x∑ i
q
i =1 i
q
i =1 i

PROBLEMA

Para el sistema de distribución mostrado se conocen las longitudes,


diámetros y coeficientes de rugosidad de las tuberías. Igualmente se
conoce la demanda en cada uno de los nodos, y la cota correspondiente
(Ver Tablas). Determine las presiones de consumo en cada nodo
suponiendo que los 90 lts/seg se suministran con una cabeza piezométrica
de 80 mts.

90.lts/seg
20 lts/seg
400 mt
1 150 mm 2

370 mts
370 mts.

100 mt 300 mt 3
5
150 mm 4 150 mm
1 lt/seg
45 lts/seg
24 lts/seg

Para el cálculo de los caudales que fluyen por las tuberías es


necesario suponer unos flujos iniciales, mostrados en el gráfico siguiente,
que se corrigen utilizando la metodología de Hardy Cross. La suposición
inicial se muestra en la gráfica y en la columna de caudales de la primera
iteración.
La constante ki para cada tubería se calcula utilizando la ecuación
de Hazen Williams:
40 TRATAMIENTO AVANZADO

10.78 Li
ki =
φ 4.87C i1.85

90.lts/seg
20 lts/seg
50
1 2

30
40

5 29 3
5
4
1 lt/seg
45 lts/seg
24 lts/seg

Nodos Li Øi ki
1 2 400 0.15 5408.6
2 3 370 0.15 5002.9
3 4 300 0.15 4056.4
4 5 100 0.15 1352.1
5 1 360 0.30 166.5

Las iteraciones para la determinación de los caudales de la malla se


muestran a continuación. Se consideran positivos los caudales horarios, y
las pérdidas asociadas. La sumatoria de pérdidas hi se hace
algebraicamente. Por otra parte, los términos en la última columna (hi/qi)
Se suman en valor absoluto, debido a que la corrección tiene el mismo
sentido para todas las tuberías de la malla, y por lo tanto todos los
términos de la sumatoria tienen el mismo signo.
Los caudales correspondientes a la cuarta iteración son correctos
desde el punto de vista práctico, dada la magnitud del error de cierre en la
malla. Con estos caudales se pueden determinar las presiones de consumo
asociadas con cada nudo. En la siguiente tabla se calcula la cabeza
piezométrica en todos los nudos, restando las pérdidas del tramo a la
cabeza piezométrica en el nudo inicial. Se ha partido de un valor arbitrario
de la cabeza piezométrica en el primer nudo (80 mt). A continuación se
extrae la cota del terreno a la cabeza piezométrica, para encontrar la
cabeza de presión de servicio. Comparando los valores resultantes en
todos los nodos, se encuentra que en el nudo 4 la presión de servicio es
TRATAMIENTO AVANZADO 41

mínima (29,13 mts). Si se diseña la malla con una presión mínima de10
mts, sobrarán 19,13 mts de cabeza en todos los nudos de la red. Las dos
columnas finales de la tabla anterior son las cabezas piezométricas y de
presión después de descontar el exceso.

ITERACION 1 ITERACION 2

Nodos Qi Hi Hi/Qi Qi Hi Hi/Qi


1 2 50.00 21.192 0.4238 29.51 7.989 0.2707
2 3 30.00 7.619 0.2540 9.51 0.909 0.0956
3 4 29.00 5.802 0.2001 8.51 0.600 0.0706
4 5 5.00 0.075 0.0150 -15.49 -0.606 0.0391
5 1 -40.00 -0.432 0.0108 -60.49 -0.928 0.0153

∑ 34.257 0.9036 ∑ 7.964 0.4914


∆Q -20.49 ∆Q -8.76

ITERACION 3 ITERACION 4

Nodos Qi Hi Hi/Qi Qi Hi Hi/Qi


1 2 20.75 4.164 0.2007 17.78 3.130 0.1760
2 3 0.75 0.008 0.0110 -2.22 -0.062 0.0278
3 4 -0.25 -0.001 0.0035 -3.22 -0.099 0.0309
4 5 -24.25 -1.389 0.0573 -27.22 -1.720 0.0632
5 1 -69.25 -1.192 0.0172 -72.22 -1.288 0.0178

∑ 1.590 0.2897 ∑ -0.039 0.3157


∆Q -2.97 ∆Q 0.07

CABEZAS PIEZOMETRICAS PRESIONES EN LOS NUDOS

Nodos CP Inic. CP Final N O D O C. Piez. C o t a C. Presión C. Piez. C. Presión


1 2 80.00 76.87 1 80.00 50.20 29.80 60.87 10.67
2 3 76.87 76.93 2 76.87 45.20 31.67 57.74 12.54
3 4 76.93 77.03 3 76.93 44.90 32.03 57.80 12.90
4 5 77.03 78.75 4 77.03 47.90 29.13 57.90 10.00
5 1 78.75 80.04 5 78.75 45.80 32.95 59.62 13.82

2.5.2. Diseño de redes de distribución

Se presenta en el siguiente problema la metodología que se sigue


normalmente en el diseño de redes de distribución de pequeño tamaño. El
caso real casi siempre es mas complejo, debido a que el analista debe
partir de una situación existente que dista mucho de ser la ideal con
respecto a los objetivos del diseño.
42 TRATAMIENTO AVANZADO

PROBLEMA

60 100 95 100 70

60
5 4 3
2
21
100

6 13 20

100 19

7 12

90
9 10
8 11 18

90

17
14 19

100 2 lt/seg 16

15 16 17 18
15
80 1 lt/seg

14
13
11 12

La gráfica presenta las curvas de nivel y el trazado de las calles de


una zona residencial para la cual se proyecta una población de 3500
personas. Con el fin de conducir el agua por gravedad la entrada a la red
TRATAMIENTO AVANZADO 43

local se hace por el punto más alto de la zona, en el nudo #1. Diseñe las
tuberías de la red matriz (linea gruesa) para un consumo per cápita de
170 lts/Hab/día. (C=100). Las condiciones hidráulicas para el diseño de los
elementos de la red matriz se determinan de la siguiente manera:

Consumo Medio Anual = (Población)(Consumo per cápita)

lts / Hab 1día lts


Q = (3.500 Hab)(170 ) = 6.88
día 86.400 seg seg

Consumo Máx Diario = 1.3 Consumo Medio Anual = 1.3(6.88) = 8.94 lt/seg

Cons. Máx. Horario = 1.5 Consumo Máx. Diario = 1.5(8.94) = 13.41 lt/seg

Caudal de diseño = C.M. Diario + Consumo Industrial = 16.41 lts/seg

Consumo C .M .Horario 13.41lts / seg lts / seg


= = = 0.001883
mtlineal Longitud 7120mts mt

Para determinar los diámetros requeridos en cada tramo de la red


primaria, es necesario plantear una hipótesis de alimentación, en la cual
se basa todo el diseño. Esta hipótesis es equivalente al prediseño
estructural requerido antes del análisis de distribución de fuerzas en
estructuras hiperestáticas. A diferencia del problema estructural los
diámetros de las tuberías rara vez se alteran después del análisis. La
hipótesis de alimentación predice los caminos que sigue el agua por la red
secundaria desde la red matriz hasta los puntos de consumo. La definición
de las rutas del agua debe tener en cuenta que esta tiende a fluir por el
camino de menor resistencia, esto es, por la red primaria. No existe una
hipótesis óptima; sinembargo, la aplicación racional del principio
previamente definido conduce a diseños muy similares por parte de
diferentes analistas. En la gráfica siguiente se presenta una hipótesis de
alimentación, en la cual se definen las rutas del agua desde la red primaria
hasta los sitios de consumo. Los espacios en blanco al final de las flechas
indican la terminación del flujo en el tramo correspondiente.
Los caudales extraidos de cada nodo se pueden estimar conociendo
las longitudes de los tramos servidos desde cada nudo ( De la hipótesis de
alimentación). El consumo se supone uniforme a lo largo de toda la red; el
caudal extraido de cada nodo se estima multiplicando la longitud de los
tramos servidos desde el nodo por el consumo por metro lineal de red, el
cual es diferente en zonas de diferente densidad de población. En la tabla
se presentan las demandas en los nodos, calculadas de acuerdo con la
44 TRATAMIENTO AVANZADO

metodología.

60 100 95 100 70

60

5 4 3 2

100

6 13

100

7 12

90

8 9 10 11

90
14 19

100

15 16 17 18
80

HIPOTESIS DE ALIMENTACION

CALCULO DEL CONSUMO EN LOS NODOS

NODO Longitud CONSUMO COTA


Propia Aferente Total Doméstic Industrial Total
1 0 230 230 0.433 0.433 21.00
2 60 170 230 0.433 0.433 20.00
3 100 545 645 1.214 1.214 19.00
4 95 360 455 0.856 0.856 17.90
5 100 340 440 0.828 0.828 17.10
6 100 260 360 0.678 0.678 16.00
7 100 250 350 0.659 0.659 15.20
8 190 150 340 0.640 0.640 14.30
9 95 180 275 0.518 0.518 15.00
10 100 275 375 0.706 0.706 16.00
11 90 160 250 0.471 0.471 16.90
12 100 260 360 0.678 0.678 17.90
13 100 270 370 0.696 0.696 19.00
14 90 260 350 0.659 0.659 13.50
15 200 280 480 0.903 2 2.903 12.10
16 95 280 375 0.706 0.706 12.80
17 100 275 375 0.706 0.706 13.40
18 100 400 500 0.941 1 1.941 13.90
19 90 270 360 0.678 0.678 15.90
L TOTAL 7120 Q TOTAL 16.400
TRATAMIENTO AVANZADO 45

La información de la demanda en los nudos no es suficiente para


encontrar los caudales que fluyen por las tuberías de la red matriz. La
ecuación de continuidad exige que a la red se introduzca por el nodo 1 la
misma cantidad de agua que se extrae en todos los nodos (16.4 lts/seg).
Sabiendo que en el nodo 1 se extraen 0.433 lts/seg se calcula para el
elemento1-2 un flujo de 15.967 lts/seg. El principio de continuidad no puede
aprovecharse en el siguiente nodo, debido a que se tiene solamente una
ecuación (Qentrada = Qsalida) y dos incógnitas (Q2-3 y Q2-13). Es necesario
remplazar la ecuación que falta por una suposición sobre la forma como se
reparte el flujo al llegar al nudo 2; en el ejemplo se ha supuesto que se
reparte en caudales iguales (Por esta razón se subrayan los caudales
correspondientes). Con estos dos valores de caudal se puede aplicar la
ecuación de continuidad para encontrar los caudales en las tuberías de la
malla superior.

1 0.433

15.967

0.828 5.697 6.553 7.767 0.433


5 4 3 2
4.869 7.767

0.856 1.214 0.696


0.678 6 13

4.191 7.071

0.659 7 12 0.678
0.518 0.706
3.533 6.393

8 9 10 11
0.640 0.471
0.669 1.187 1.893
3.562 4.030

0.659 14 19 0.678
0.706 0.706
2.903 3.353

15 16 17 18
2.903 1.941
0 0.706 1.412

Cuando se encuentra alguna de las tuberías de la malla inferior es


46 TRATAMIENTO AVANZADO

necesario hacer una nueva suposición sobre la distribución del flujo. En el


presente problema se asumió un caudal cero en la tubería 15-16 (El
caudal asociado con la suposición se presenta subrayado). El número total
de suposiciones de distribución de caudales es igual al número de circuitos
de la red matriz.
La hipotesis de alimentación puede cambiar como consecuencia del
análisis, debido a que algunos caudales eventualmente pueden cambiar de
signo al hacer el balance hidráulico. Sinembargo los ajustes son menores y
rara vez se replantea la hipótesis si esta ha sido bién elaborada.
Con los caudales de las tuberías y conociendo las cotas del terreno en
los extremos de cada tramo, es posible encontrar los diámetros para los
cuales el agua fluye por gravedad. Para ello se aplica la ecuación de Hazen
Williams, igualando las pérdidas hidráulicas en cada tramo a la diferencia
de cotas en el terreno:

10.78 Li qi1.85
∆Z =
φ 4i .87C i1.85

Al aplicar esta metodología la linea de cabeza piezométrica se


mantiene aproximadamente paralela a la superficie del terreno, debido a
que la reducción en la cabeza piezométrica (pérdidas) es igual a la
reducción en la cabeza de posición del terreno. De esta forma se garantiza
una cabeza de presión (igual a C. Piezométrica - C. Posición) uniforme en
todos los sitios de consumo, evitando la acumulación o la falta de presión
en algunos sitios de la red.
Tres factores impiden el funcionamiento de la red con cabeza de
presión constante:

• No se consiguen los diámetros despejados de la Igualdad.

• La necesidad de mantener un diámetro mínimo para evitar


obstrucciones.

• Existencia de tramos de pendiente muy baja o negativa.

Como no se consiguen los diámetros despejados de la igualdad, se


seleccionan los diámetros comerciales inmediatamente superiores los
cuales producen pérdidas menores. Esto se traduce en una ligera
acumulación de presion la cual se puede utilizar para disminuir el diámetro
requerido en alguno de los tramos siguientes. En la tabla, la columna
Cabeza Final contiene esta cabeza acumulada, la cual se calcula
aplicando la ecuación de Hazen-Williams con el diámetro comercial. La
TRATAMIENTO AVANZADO 47

diferencia entre estas pérdidas y el cambio de cotas entre los extremos es


la presión acumulada en el tramo.
Con el fin de evitar obstrucciones se recomienda un diámetro mínimo
de 3" para elementos de la red matriz. Para tramos finales sin
posibilidades de continuación se pueden utilizar diámetros menores. Es
inevitable la presencia de tramos con pendientes naturales muy bajas
(incluso negativas) para los cuales el diámetro requerido sería demasiado
grande. Para evitar el problema se controla la velocidad de diseño, la cual
tiene una cota inferior. Para uno de tales tramos el diámetro máximo
estará determinado por esta velocidad mínima.

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS DE LA RED

NODOS Li Qi C a b e z a C o t a DIAMETRO Cabeza ki


I n i c i a l Final Teoría Comerc Final
1 2 60 15.967 21.000 20.00 0.136 0.152 20.421 0.0034
2 3 100 7.767 20.421 19.00 0.107 0.127 19.804 0.0139
3 4 95 6.553 19.804 17.90 0.094 0.102 18.533 0.0392
4 5 100 5.697 18.533 17.10 0.095 0.102 17.501 0.0413
5 6 100 4.869 17.501 16.00 0.089 0.102 16.729 0.0413
6 7 100 4.191 16.729 15.20 0.083 0.102 16.144 0.0413
7 8 90 3.533 16.144 14.30 0.074 0.076 14.586 0.1508
2 13 100 7.767 20.421 19.00 0.107 0.127 19.804 0.0139
13 12 100 7.071 19.804 17.90 0.097 0.102 18.264 0.0413
12 11 90 6.393 18.264 16.90 0.098 0.102 17.114 0.0372
11 19 90 4.030 17.114 15.90 0.084 0.102 16.625 0.0372
19 18 100 3.353 16.625 13.90 0.068 0.076 15.054 0.1676
18 17 100 1.412 15.054 13.40 0.054 0.076 14.737 0.1676
17 16 95 0.706 14.737 12.80 0.040 0.076 14.653 0.1592
16 15 100 0.000 14.653 12.10 0.000 0.076 14.653 0.1676
11 10 100 1.893 17.114 16.00 0.066 0.076 16.569 0.1676
10 9 95 1.187 16.569 15.00 0.051 0.076 16.350 0.1592
9 8 100 0.669 16.350 14.30 0.039 0.076 16.271 0.1676
8 14 90 3.562 15.428 13.50 0.073 0.076 13.847 0.1508
14 15 100 2.903 13.847 12.10 0.071 0.076 12.643 0.1676
(1) Podría seleccionarse un diámetro menor para la tubería 2-3
(2) Para el elemento 8-14 se toma como cabeza inicial en el nudo 8 el
promedio entre las cabezas de llegada de las tuberías 7-8 y 9-8,
previamente calculadas.

Una vez calculados los diámetros es necesario encontrar los caudales


que efectivamente son conducidos por las tuberías. Para ello se realiza un
análisis iterativo de Hardy Cross, corrigiendo los caudales en cada circuito
para garantizar pérdidas acumuladas iguales a cero.
Nótese que la metodología utilizada conduce a redes hidráulicamente
corregidas, debido a que las pérdidas a lo largo de una trayectoria
cualquiera se aproximan a la diferencia de cotas entre la entrada y la
salida. De esta forma al recorrer un circuito cerrado se vuelve a la cota de
partida, aproximandose las pérdidas a cero. En la siguiente página se
incluyen las iteraciones para la corrección de la red del problema. En el
48 TRATAMIENTO AVANZADO

cálculo de la corrección de caudal para una malla se ha aplicado la


siguiente ecuación (Para la ecuación de Hazen-Williams el coeficiente x es
de 1.85):

∆Q = −
∑ hi
h
x∑ i
qi

ITERACION 1 ITERACION 2 ITERACION 3

NODOS Qi Hi Hi/Qi Qi Hi Hi/Qi Qi Hi Hi/Qi


2 3 -7.767 -0.618 0.080 -7.365 -0.560 0.076 -7.291 -0.550 0.075
3 4 -6.553 -1.271 0.194 -6.151 -1.130 0.184 -6.077 -1.105 0.182
4 5 -5.697 -1.032 0.181 -5.295 -0.901 0.170 -5.221 -0.878 0.168
5 6 -4.869 -0.772 0.159 -4.466 -0.658 0.147 -4.393 -0.638 0.145
6 7 -4.191 -0.585 0.140 -3.789 -0.485 0.128 -3.715 -0.468 0.126
7 8 -3.533 -1.558 0.441 -3.130 -1.245 0.398 -3.056 -1.192 0.390
2 13 7.767 0.618 0.080 8.170 0.678 0.083 8.243 0.690 0.084
13 12 7.071 1.539 0.218 7.473 1.705 0.228 7.547 1.737 0.230
12 11 6.393 1.150 0.180 6.796 1.287 0.189 6.869 1.313 0.191
11 10 1.893 0.546 0.288 2.030 0.621 0.306 2.013 0.611 0.304
10 9 1.187 0.219 0.184 1.324 0.268 0.202 1.307 0.261 0.200
9 8 0.669 0.080 0.119 0.807 0.113 0.140 0.789 0.108 0.137

SUMAS -1.684 2.262 SUMAS -0.308 2.252 SUMAS -0.110 2.232


∆Q 0.402 ∆Q 0.074 ∆Q 0.027

NODOS Qi Hi Hi/Qi Qi Hi Hi/Qi Qi Hi Hi/Qi


11 10 -1.893 -0.546 0.288 -2.030 -0.621 0.306 -2.013 -0.611 0.304
10 9 -1.187 -0.219 0.184 -1.324 -0.268 0.202 -1.307 -0.261 0.200
9 8 -0.669 -0.080 0.119 -0.807 -0.113 0.140 -0.789 -0.108 0.137
8 14 -3.562 -1.582 0.444 -3.297 -1.371 0.416 -3.206 -1.302 0.406
14 15 -2.903 -1.204 0.415 -2.638 -1.009 0.382 -2.547 -0.945 0.371
16 15 0.000 0.000 0.000 0.265 0.014 0.000 0.356 0.025 0.000
17 16 0.706 0.084 0.118 0.971 0.151 0.155 1.062 0.178 0.168
18 17 1.412 0.317 0.225 1.676 0.436 0.260 1.768 0.481 0.272
19 18 3.353 1.571 0.469 3.618 1.809 0.500 3.709 1.894 0.511
11 19 4.030 0.490 0.121 4.295 0.551 0.128 4.386 0.573 0.131

SUMAS -1.168 2.384 SUMAS -0.421 2.489 SUMAS -0.077 2.498


∆Q 0.265 ∆Q 0.091 ∆Q 0.017

El método de corrección puede ser trabajado en computadores, no así


el proceso de diseño en el cual hay que tomar un gran número de decisiones
con criterios bastante dificiles de programar. El problema más dificil de
resolver en el computador está relacionado con la existencia de zonas en
las cuales es necesario a veces acumular rápidamente presiones con el fin
de suministrar presión a zonas altas o con pendientes naturales muy
bajas. Tenga tambien en cuenta que la distribución del caudal en cada
malla es una decisión del analista que influenciará todo el proceso de
TRATAMIENTO AVANZADO 49

diseño.

CARACTERISTICAS DEL FLUJO


EN LOS ELEMENTOS
NODOS Li Qi Ø v hf
1 2 60 15.967 0.1524 0.875 0.579
2 3 100 7.296 0.1270 0.576 0.550
3 4 95 6.082 0.1016 0.750 1.107
4 5 100 5.225 0.1016 0.645 0.880
5 6 100 4.397 0.1016 0.542 0.639
6 7 100 3.720 0.1016 0.459 0.469
7 8 90 3.061 0.0762 0.671 1.195
2 13 100 8.239 0.1270 0.650 0.689
13 12 100 7.542 0.1016 0.930 1.735
12 11 90 6.865 0.1016 0.847 1.312
11 19 90 4.459 0.1016 0.550 0.590
19 18 100 3.781 0.0762 0.829 1.963
18 17 100 1.840 0.0762 0.404 0.518
17 16 95 1.134 0.0762 0.249 0.201
16 15 100 0.429 0.0762 0.094 0.035
11 10 100 2.161 0.0762 0.474 0.697
10 9 95 1.456 0.0762 0.319 0.319
9 8 100 0.938 0.0762 0.206 0.149
8 14 90 3.133 0.0762 0.687 1.248
14 15 100 2.475 0.0762 0.543 0.896

Con los resultados de la corrección de caudales se calculan las presiones


en cada nodo aplicando la ecuación de Hazen Williams. Se desprecian
tácitamente en la ecuación de Bernoulli los términos de cabeza de
velocidad al igualar la diferencia de presiónes a las pérdidas.
Para encontrar la Cabeza de presión requerida a la entrada de la red,
se calculan primero las cabezas piezométricas en todos los nodos,
suponiendo una presión de entrada cualquiera (100 mts. en la tabla que se
muestra más adelante). Al sustraerse a estas la cabeza de posición (de la
topografía del terreno) se obtiene la presión de servicio en las condiciones
críticas de operación (Caudal máximo horario + Consumo Industrial). Se
selecciona la menor de todas (79 mts en el nudo 1), y se sustrae a todas
las cabezas el excedente de esta sobre la presión mínima requerida, la cual
se ha fijado en 30 mts. La cabeza piezométrica a la entrada a la red de
distribución es entonces 100-(79-30) = 51 mts. Este valor es fundamental
en el diseño de la linea de conducción desde la fuente.
50 TRATAMIENTO AVANZADO

CARACTERISTICAS DEL CONSUMO EN LOS NODOS

N O D O Consumo C . P i e z . COTA C. Pres. C. Pres. C. Piez.


Temp. Temp. Final Final
1 0.433 100.000 21.00 79.00 10.21 31.21
2 0.433 99.421 20.00 79.42 10.64 30.64
3 1.214 98.871 19.00 79.87 11.09 30.09
4 0.856 97.765 17.90 79.86 11.08 28.98
5 0.828 96.885 17.10 79.79 11.00 28.10
6 0.678 96.246 16.00 80.25 11.46 27.46
7 0.659 95.777 15.20 80.58 11.79 26.99
8 0.640 94.582 14.30 80.28 11.50 25.80
9 0.518 94.670 15.00 79.67 10.88 25.88
10 0.706 94.989 16.00 78.99 10.20 26.20
11 0.471 95.686 16.90 78.79 10.00 26.90
12 0.678 96.998 17.90 79.10 10.31 28.21
13 0.696 98.732 19.00 79.73 10.95 29.95
14 0.659 93.334 13.50 79.83 11.05 24.55
15 2.903 92.438 12.10 80.34 11.55 23.65
16 0.706 92.414 12.80 79.61 10.83 23.63
17 0.706 92.615 13.40 79.22 10.43 23.83
18 1.941 93.133 13.90 79.23 10.45 24.35
19 0.678 95.096 15.90 79.20 10.41 26.31

2.6.
________________________________________________________________
ANALISIS DE REDES CON NODOS DE CABEZA CONOCIDA

La complejidad del problema de flujo en redes con nodos de cabeza


piezométrica conocida depende del número de nodos con tal restricción. En
el caso de poblaciones pequeñas con un solo tanque de almacenamiento, el
análisis es idéntico al de redes sin restricciones de cabeza. El caudal que
fluye del tanque hacia red es igual al consumo total; las presiones en los
nodos deberán calcularse a partir de la cabeza piezométrica de salida del
agua del tanque. La cabeza de entrada a la red no se podrá escoger
arbitrariamente, y estará determinada completamente por la presión en
el nodo del tanque.
En el caso de dos o mas tanques el problema se complica debido a que
no se conoce el aporte de cada uno de ellos a la red. El análisis requiere de
la introducción de mallas adicionales, una por cada tanque adicional, para
tener en cuenta el hecho de que a lo largo de la trayectoria que une dos
tanques las pérdidas deben ser iguales a la diferencia entre los niveles de
agua.
En el ejemplo que se ilustra a continuación se estudia la situación
TRATAMIENTO AVANZADO 51

hidráulica de una malla conectada con el tanque de almacenamiento de la


planta de tratamiento, y con dos tanques localizados dentro de la red. Se
requiere verificar el flujo de agua desde los diferentes tanques durante las
condiciones de demanda máxima horaria que se muestran en la figura.

Tanque de almacenamiento 90 mts


de la planta de tratamiento
1

1000 mts
Ø 20 cmts
lts
10
3 seg
lts
10 2
seg 200 mt Ø 15 cm

150 mts 150 mts 64mts


Ø 10 cm Ø 10 cm 7
lts
15
seg 4 200 mt Ø 15 cm 5 150 mts Ø 10 cm 6
25 mts
lts
63 mts 15 Ø 10 cm
seg lts
8 150 mts 150 mts 10
Ø 10 cm Ø 10 cm seg 150 mts
Ø 10 cm
9 200 mt Ø 15 cm 10 150 mts Ø 10 cm
25 mts 11
lts lts
Ø 10 cm 10 5
seg lts
seg 10
seg

Para el análisis hidráulico de la red por el método de Cross es


necesario partir de una situación en la cual se cumpla el balance de masas
en todos los nudos. Es necesario suponer los caudales que fluyen desde
cada tanque; nótese que la cantidad total de agua que entra a la red debe
ser necesariamente igual al consumo, y que solo se pueden suponer dos de
los tres caudales provenientes de los tanques.
Existen condiciones adicionales (ecuaciones) a las de sumatoria de
pérdidas hidráulicas en los circuitos iguales a cero. En cualquier
trayectoria que una dos tanques, la suma de las pérdidas deberá ser igual
a la diferencia de niveles del agua en los dos tanques. Para incluir estas
restricciones adicionales en la metodología de Hardy Cross, se incluyen
elementos ficticios que unen los tanques formando nuevas mallas; en
estos elementos las pérdidas hidráulicas no dependen del caudal, y se
mantienen constantes e iguales a la diferencia de niveles de los tanques
52 TRATAMIENTO AVANZADO

durante todo el análisis. Al garantizar que las pérdidas en una de estas


mallas son cero, se garantiza que las pérdidas entre los tanques son
iguales pero de signo contrario a las que ocurren en la tubería ficticia que
cierra el circuito.
90 mts

50

lts
10
3 seg
10
lts 20
seg 2

10 20 64mts
7
lts
15
seg 4 5 5 5 6
lts 20
63 mts 15
0 seg 5 lts
8 10 5
seg

9 5 10 5 11
15 lts lts
10 5
seg lts
seg 10
seg
En los nodos asociados con un tanque no tiene que complirse el
balance de masas, por cuanto puede haber almacenamiento. En la gráfica
se han dibujado los elementos ficticios y se ha trazado una hipótesis inicial
de distribución en la cual ha sido necesario suponer los caudales
provenientes de los tres tanques (cuya suma debe ser igual al consumo
total), así como un caudal por cada una de las tres mallas que conforman
la red real. También se han nomenclado los nodos para efectos del análisis
hidráulico.
Las pérdidas en las tuberías ficticias son siempre constantes; por lo
tanto el término hi/Qi asociado a estos elementos no entra en la sumatoria
(Recuerde que este término considera el cambio generado en las pérdidas
del tramo por la corrección de caudal ∆Q que se aplicará a la malla, y que
el caudal se mantiene constante en los elementos a lo largo del análisis).
Se ha supuesto un valor de C de 100 en todas las tuberías.
TRATAMIENTO AVANZADO 53

ITERACION 1 ITERACION 2 ITERACION 3 ITERACION 4

Nodos Qi Hi Hi/Qi Qi Hi Hi/Qi Qi Hi Hi/Qi Qi Hi Hi/Qi

1 2 50 21.21 0.424 47.19 19.06 0.404 47.36 19.18 0.405 47.19 19.05 0.404
2 3 20 3.16 0.158 23.12 4.13 0.179 21.07 3.48 0.165 22.32 3.87 0.173
3 4 10 4.74 0.474 13.12 7.83 0.597 11.07 5.71 0.516 12.32 6.97 0.566
4 9 0 0.00 0.000 1.04 0.07 0.069 -1.47 -0.14 0.093 -1.75 -0.19 0.108
8 9 -15 -1.67 0.111 -15.20 -1.71 0.113 -16.14 -1.91 0.119 -15.86 -1.85 0.117
1 8 0 -27.00 0.000 -0.20 -27.00 0.000 -1.14 -27.00 0.000 -0.86 -27.00 0.000
∑ 0.43 1.167 ∑ 2.37 1.361 ∑ -0.68 1.298 ∑ 0.85 1.367
∆Q -0.200 ∆Q -0.943 ∆Q 0.283 ∆Q -0.336

2 3 -20 -3.16 0.158 -23.12 -4.13 0.179 -21.07 -3.48 0.165 -22.32 -3.87 0.173
2 5 20 17.08 0.854 14.07 8.91 0.633 16.29 11.69 0.717 14.87 9.87 0.664
4 5 5 0.24 0.049 2.92 0.09 0.031 2.47 0.07 0.027 0.93 0.01 0.012
3 4 -10 -4.74 0.474 -13.12 -7.83 0.597 -11.07 -5.71 0.516 -12.32 -6.97 0.566
∑ 9.42 1.534 ∑ -2.96 1.439 ∑ 2.56 1.425 ∑ -0.96 1.414
∆Q -3.320 ∆Q 1.111 ∆Q -0.971 ∆Q 0.367

4 5 -5 -0.24 0.049 -2.92 -0.09 0.031 -2.47 -0.07 0.027 -0.93 -0.01 0.012
5 10 5 1.31 0.263 -2.42 -0.34 0.142 -1.38 -0.12 0.088 -0.05 0.00 0.005
9 10 -5 -0.24 0.049 -6.24 -0.37 0.059 -4.67 -0.21 0.046 -4.11 -0.17 0.041
4 9 0 0.00 0.000 -1.04 -0.07 0.069 1.47 0.14 0.093 1.75 0.19 0.108
∑ 0.83 0.360 ∑ -0.87 0.301 ∑ -0.27 0.254 ∑ 0.01 0.166
∆Q -1.242 ∆Q 1.568 ∆Q 0.568 ∆Q -0.030

5 6 -5 -1.31 0.263 -5.19 -1.41 0.271 -2.70 -0.42 0.155 -3.10 -0.54 0.175
6 11 5 0.22 0.044 7.42 0.45 0.061 8.80 0.62 0.071 8.85 0.63 0.071
10 11 -5 -1.31 0.263 -2.58 -0.39 0.150 -1.20 -0.09 0.078 -1.15 -0.09 0.075
5 10 -5 -1.31 0.263 -1.34 -0.11 0.086 -1.52 -0.15 0.096 -2.04 -0.25 0.123
∑ -3.72 0.832 ∑ -1.46 0.568 ∑ -0.03 0.400 ∑ -0.25 0.445
∆Q 2.418 ∆Q 1.385 ∆Q 0.046 ∆Q 0.306

1 7 0 26.00 0.000 2.609 26.00 0.000 1.498 26.00 0.000 1.950 26.00 0.000
6 7 20 2.85 0.142 22.61 3.57 0.158 21.50 3.25 0.151 21.95 3.38 0.154
5 6 5 1.31 0.263 5.19 1.41 0.271 2.70 0.42 0.155 3.10 0.54 0.175
2 5 -20 -17.08 0.854 -14.07 -8.91 0.633 -16.29 -11.69 0.717 -14.87 -9.87 0.664
1 2 -50 -21.21 0.424 -47.19 -19.06 0.404 -47.36 -19.18 0.405 -47.19 -19.05 0.404
∑ -8.12 1.683 ∑ 3.01 1.466 ∑ -1.20 1.429 ∑ 1.00 1.397
∆Q 2.609 ∆Q -1.111 ∆Q 0.452 ∆Q -0.388

Después de balancear la malla, los flujos provenientes de cada uno de


los tanques corresponden a los caudales de las tuberías 1-2, 8-9 y 7-6. La
determinación de las presiones en cada uno de los nudos de la red se
efectúa de la misma forma que en el caso anterior.

2.7.
________________________________________________________________
METODOLOGIAS COMPUTACIONALES PARA EL ANALISIS
54 TRATAMIENTO AVANZADO

DE REDES

La metodología de H. Cross fué ampliamente utilizada antes del


advenimiento y popularización de los computadores electrónicos, debido a
la posibilidad de manejarla manualmente. Sinembargo, desde el punto de
vista computacional el método es poco efectivo debido a la lentitud de la
convergencia y a la posibilidad de que en algunas situaciones complejas no
haya convergencia. A comienzos de la década de los sesentas se propuso
la utilización del método de Newton-Raphson para la solución del sistema
de ecuaciones de balance de masas en los nudos y pérdidas de cabeza en
circuitos o entre nodos con cabeza conocida. Ultimamente se han
encontrado métodologías de solución del sistema de ecuaciones, que
convergen mas rápidamente y que tienen un planteamiento mas sencillo.

2.7.1. ECUACIONES DE ENERGIA Y BALANCE DE MASAS

Consideremos nuevamente el último problema. Las ecuaciones que deben


ser satisfechas por las variables hidráulicas se listan a continuación. Se
han definido los caudales en la dirección que va desde el primer hacia el
segundo subíndice.
TRATAMIENTO AVANZADO 55

90 mts

lts
10
3 seg
lts
10 2
seg

64mts
7
lts
15
seg 4 5 6
lts
63 mts 15
seg lts
8 10
seg

9 10 11
15 lts lts
10 5
seg lts
seg 10
seg

1. Ecuaciones de continuidad en los nodos:

Nodo 2 q1 − 2 − q2 − 3 − q2 − 5 = 10

Nodo 3 q2 − 3 − q3 − 4 = 10

Nodo 4 q3 − 4 − q4 − 5 − q4 − 9 = 15

Nodo 5 q2 − 5 + q4 − 5 − q5 − 6 − q5 − 10 = 15

Nodo 6 q5 − 6 − q7 − 6 − q6 − 11 = 10

Nodo 9 q8 − 9 − q4 − 9 − q9 − 10 = 10

Nodo 10 q5 − 10 − q9 − 11 − q10 − 11 = 5

Nodo 11 q6 − 11 − q10 − 11 = 10
56 TRATAMIENTO AVANZADO

No es necesario garantizar el balance total de la red, debido a que si


hay balance en todos los nudos debe haber balance en el conjunto. Para
las ecuaciones de energía descritas a continuación, la constante kij es la
constante de proporcionalidad entre las pérdidas y la potencia x del caudal
para la tubería ij (Si se usa la ecuación de Hazen-Williams, la potencia es
1.85).

2. Ecuaciones de pérdidas entre dos tanques iguales a la


diferencia de niveles:

k1 − 2 q11−.852 + k 2 − 3 q12.85
− 3 + k 3 − 4 q3 − 4 + k 4 − 9 q4 − 9 − k 8 − 9 q8 − 9
1.85 1.85 1.85
= (90 − 63)

k1 − 2 q11−.852 + k 2 − 5 q12.85
− 5 + k 5 − 6 q5 − 6 + k 6 − 7 q6 − 7
1.85 1.85
= (90 − 64 )

La tercera ecuación, que establecería la pérdida de cabeza entre los


otros dos tanques, es combinación lineal de las otras dos.

3. Ecuaciones de pérdidas en circuitos cerrados iguales a cero:

− 5 − k 4 − 5 q4 − 5 − k 3 − 4 q3 − 4 − k 2 − 3 q2 − 3
k 2 − 5 q12.85 = 0
1.85 1.85 1.85

− 10 − k 9 − 10 q9 − 10 − k 4 − 9 q4 − 9 + k 4 − 5 q4 − 5
k 5 − 10 q15.85 = 0
1.85 1.85 1.85

− 11 − k10 − 11q10 − 11 − k 5 − 10 q5 − 10 + k 5 − 6 q5 − 6
k 6 − 11q16.85 = 0
1.85 1.85 1.85

Las ecuaciones de los dos últimos grupos, denominadas ecuaciones de


energía, introducen la no linealidad y la asimetría en el sistema de
ecuaciones.

2.7.2. METODO DE LA TEORIA LINEAL

El sistema puede volverse "momentaneamente" lineal si se incorpora


una fracción de la potencia x en la constante que multiplica al caudal:

hij = k ijqijx = (k ijqijx−1 )qij = Lijqij

El método de la teoría lineal parte de unos valores cualesquiera de los


caudales qij, diferentes de cero, con los cuales se calculan las "constantes
TRATAMIENTO AVANZADO 57

lineales" Lij. La solución del sistema lineal resultante permite conocer una
primera aproximación de los caudales, que son las incógnitas del sistema
de ecuaciones. Es necesario contar con un procedimiento para la
resolución de sistemas de ecuaciones lineales, no simétricos. Con los
caudales resultantes de la primera iteración se recalculan los valores de
Lij y se vuelve a resolver el sistema lineal, ahora con coeficientes
diferentes. En cada una de las iteraciones se debe resolver un diferente
sistema lineal de ecuaciones simultaneas; en el caso del problema anterior
hay 13 incógnitas y 13 ecuaciones. Debido a la gran cantidad de
operaciones matemáticas involucradas, la aplicación manual del método
no es recomendable. Por otra parte converge mas rápidamente hacia la
solución que los métodos de Cross, y sin tantos problemas de estabilidad.
Una vez encontrados los valores de los caudales, las presiones en los
nodos se encuentran descontando las pérdidas hidráulicas en cada uno de
los tramos a partir de uno cualquiera de los nodos de cabeza piezométrica
conocida (Recuerde que la malla ya está hidráulicamente ajustada). Este
método tiene el grave inconveniente de que la linearización supone que la
relación entre cabeza y caudal pasa por el origen.

2.7.3. METODOS DE GRADIENTE

Más razonable es suponer un comportamiento lineal a partir del


caudal encontrado para la iteración iésima:

‘ h = k ij(qij + ∆qij) x = k ijqijx + xk ijqijx−1∆qij

La diferencia de comportamiento se ilustra en la gráfica de la página


siguiente. La linearización momentanea entre iteraciones utilizando la
pendiente o Gradiente, resulta en una convergencia considerablemente
más acelerada.
58 TRATAMIENTO AVANZADO

x
h ij = r ijq ij

hij Teoría
Lineal

Teoría Lineal con gradiente


q ij

2.8.
________________________________________________________________
ALGUNAS NORMAS SOBRE ACUEDUCTOS

Se listan a continuación algunas normas del desaparecido INSFOPAL.

• El sistema de acueducto nunca podrá localizarse por debajo del de


aguas negras.

• Se debe utilizar la ecuación de Hazen-Williams, con un coeficiente de


rugosidad de 140 para tuberías de asbesto cemento (Nuevas).
• La velocidad mínima de diseño será de 0.45 mts.

• La velocidad máxima de diseño, de acuerdo con la siguiente tabla:

Ø v max
(") m t / s e g
3 0.80
4 1.00
6 1.30
8 1.50
10 1.70
12 1.90
14 2.00
16 2.20
18 2.40
20 2.50
22 2.60
24 2.80

• La cabeza mínima de presión en areas residenciales será de 10 mts.,


TRATAMIENTO AVANZADO 59

para las condiciones de demanda horaria máxima.

• La cabeza mínima de presión en areas comerciales será de 15 mts.,


para las condiciones de demanda horaria máxima.

• La cabeza máxima permitida en la red será de 50 mts.

• El error máximo de cierre de mallas permitido para el método de


Cross será de 1mt.

• El diámetro mínimo será de 3“ (En tramos secundarios se podrá


aceptar 2“).

2.8.
________________________________________________________________
BOMBEO

Considerese el sistema mostrado en la figura. Para conducir agua


desde el punto 1 al punto 2 debe introducirse energía por medio de una
bomba. La cantidad de energía para una masa unitaria de agua se puede
calcular a partir del planteamiento de la ecuación de Bernoulli entre los
puntos 1 y 2:

P1 v12 P21 v22


Z1 + + + Hd − Hf = Z2 + +
γ 2g γ 2g

A la energía disponible inicialmente se ha agregado la componente


proveniente de la bomba (Hd). Posteriormente se verá como relacionar
esta energía específica con la energía por unidad de tiempo (Potencia) que
la bomba transmite al flujo.
60 TRATAMIENTO AVANZADO

Linea Piezométrica
2

H
d
∆Z

1
Tubería

Teniendo en cuenta que la velocidad inicial es cero en la mayoría de


problemas de bombeo, y que la presión de salida es igual a la de llegada
(Atmosférica), se puede desarrollar la siguiente expresión para la cabeza
dinámica de la bomba:

v22
Hd = (Z2 − Z1 ) + H f +
2g

El término de diferencia de las cabezas de posición corresponde a la


cabeza estática que debe vencer la bomba cuando no hay caudal. Cuando
el caudal crece, la energía suministrada por la bomba también debe servir
para acelerar el flujo (De ahí la aparición de la cabeza de velocidad), y para
contrarrestar las pérdidas.
Si se analiza el movimiento de un volumen de agua ∆V entre dos
puntos separados por una altura h, el incremento de energía potencial
será:

∆E = (∆W )h = (ρg∆V )h

Cuando existe un movimiento de agua entre los dos puntos, la tasa de


aplicación de la energía por unidad de tiempo será:

∆E ρg∆Vh
P = = = Qρgh
∆t ∆t

La ecuación sirve para calcular la energía puramente hidráulica


asociada con un caudal conocido, y una diferencia de niveles. Al mismo
tiempo sirve para relacionar lo que se ha denominado cabeza dinámica de
TRATAMIENTO AVANZADO 61

la bomba (Hd) con la potencia hidráulica asociada.

Potencia Hidráulica = Ph = QρgH d

La potencia rotacional transmitida por el motor al impulsor de la


bomba es igual al producto de la velocidad angular ω y del torque T
transmitido por el eje. Posteriormente se verán los principios de
funcionamiento de las bombas mas comunmente utilizadas en la práctica.
Una buena parte de la energía rotacional introducida a la bomba se
convierte en turbulencia de la masa de agua, reduciendo la energía
puramente hidráulica absorbida por el flujo:

Pot. hidráulica absorbida por el flujo QρgH d


eb = = < 1
Pot. rotacional de entrada a la bomba ωT

Por otra parte, la conversión de energía eléctrica a energía rotacional


en el motor de la bomba no es completamente eficiente:

Pot. rotacional de salida del motor ωT


em = = < 1
Pot. eléctrica de entrada al motor IV

Con el fin de encontrar un sistema bomba-motor que transmita al


flujo la potencia hidráulica requerida (QρgHd), se debe dividir esta por las
dos eficiencias (Bomba y Motor). De esta forma se obtiene una potencia
que, multiplicada por ambas eficiencias, confiere al flujo la potencia
requerida. Las características del consumo de energía se ilustran en el
siguiente problema:

2.8.1. CALCULO DE LA CABEZA DINAMICA

Se requiere bombear 1 metro cúbico por segundo de agua venciendo


una diferencia de nivel de 30 mts. La tubería tiene un diámetro de 1 mt,
una longitud de 10 kmts y está hecha de concreto (C=130). Si el Kilovatio-
Hr de electricidad vale $20, cual es el costo mensual de energía?. Suponga
una eficiencia del 65% para el motor eléctrico y del 50% para la bomba.
Despreciando los términos de cabeza de velocidad y teniendo en
cuenta que las presiones de salida y de llegada del agua son iguales
(Presión atmosférica), se puede calcular la cabeza dinámica requerida:

1.85
(10.7)(10.000)  1 
Hd = ∆Z + H f = 30 mts + 130  = 43.1 mts.
14.87
62 TRATAMIENTO AVANZADO

Cálculo de Potencias y Costos

 mt   kg   mt  5 kg − mt
2
Ph = QρgHd = 1  1.000 mt 3  9.8 seg 2 [ 43.2 mt ] = 4.22 x10 seg3
 seg    

Ph 4.22 x10 5 Vats.


Pe = = = 12.98 x10 5 Vats.
eb em (0.5)(0.65)

Costo 1Kw 30 dias 24 Hr $50


= 12.98 x10 5 Vats. (1 mes) = $46.7mill.
Mes 1.000Vats. mes dia Kw − Hr

El problema se ha simplificado para ilustrar las implicaciones


económicas que se derivan de las consideraciones puramente hidráulicas,
y la forma de cuantificarlas. Realmente es imposible predecir la eficiencia
del sistema Bomba-Motor antes de haber seleccionado la bomba de
acuerdo con los requisitos de cabeza dinámica.

2.8.2. TIPOS DE BOMBAS

Las bombas mas utilizadas en sistemas de suministro son


centrífugas. A pesar de una serie de inconvenientes que se verán más
adelante, su facilidad de operación y mantenimiento las hace ideales para
el trabajo continuo. El principio básico por el cual actúan fué demostrado
por Demour, en 1730!. El funcionamiento se basa en la aceleración
centrífuga asociada con el movimiento rotacional de una masa de agua
(Ver gráfica).

El efecto de la rotación es impulsar centrífugamente el agua del brazo


horizontal hacia afuera, creando succión en el brazo vertical.
Un esquema de una bomba centrífuga mas elaborada, pero todavía
muy lejana de la ideal, se muestra a continuación:
TRATAMIENTO AVANZADO 63

Entrada

Salida

Al Motor

El agua en la periferia del cilindro tiene mayor presión que la de la


entrada, por efecto de la aceleración centríguga. Esta bomba, sinembargo,
tiene dos problemas. El movimiento del rotor induce al agua a rotar dentro
del cilindro, generando pérdidas considerables por fricción contra las
paredes. Para permitir el flujo del agua a presión y evitar la rotación, el
rotor se coloca excentricamente dentro de la carcasa, y la salida se hace
tangencialmente. Adicionalmente, existe una turbulencia creada por la
aceleración de Coriolis asociada con el movimiento radial del agua. A
medida que se desplaza hacia afuera el agua encuentra zonas de velocidad
tangencial mayor (v = ωr); el efecto inercial hace que el agua "se quede" con
respecto a los álabes que se mueven mas rápido y que terminan por
alcanzarla (en el sentido radial). El agua se desvía de su trayectoria radial,
empujada por esta aceleración de Coriolis, generandose fricción y
turbulencia. Con el fin de reducir el efecto, los álabes se deben curvar en la
dirección contraria a la rotación, lo cual permite que la salida de la masa
de agua se efectúe radialmente. La voluta que encierra al rotor tiene
dimensiones crecientes hacia la salida para mantener una velocidad
constante del flujo, el cual aumenta en esa dirección (ver figura).
Las bombas centrífugas tienen una serie de características de
funcionamiento que las hacen muy especiales. En primer lugar la
eficiencia de conversión de energía mecánica (Rotacional) a energía
hidráulica es baja, debido a las pérdidas por fricción y turbulencia
asociadas con las altas velocidades del agua en el rotor. La cabeza neta de
succión de la bomba (NPSH, ver mas adelante) es muy alta, debido
también a las elevadas velocidades del agua a la entrada a los álabes.
Esto puede generar cavitación dentro de la bomba, como se verá más
adelante.
64 TRATAMIENTO AVANZADO

Por otra parte los costos de instalación y mantenimiento son


bastante reducidos debido a la práctica inexistencia de problemas
operativos; a que requieren muy poco espacio y no necesitan reductores
acoplados al motor; otra gran ventaja sobre las bombas de
desplazamiento positivo es la uniformidad del caudal y la presión del agua
bombeada.

2.8.3. COMPORTAMIENTO Y EFICIENCIA DE BOMBAS


CENTRIFUGAS

La cabeza dinámica transmitida al flujo por una bomba centrífuga


depende directamente del caudal que pasa por la bomba. A medida que
aumenta el caudal las pérdidas se incrementan por incremento en la
cabeza interna de velocidad, y la energía transmitida a una masa unitaria
de agua se reduce; la relación entre cabeza y caudal es una parábola de
orden 2, indicando la directa influencia de las pérdidas en la cabeza
dinámica. Cuando la bomba impulsa caudales muy bajos la eficiencia
tiende a cero, debido a que la energía hidráulica absorbida es función del
caudal y de la cabeza dinámica:

Ph = QρgHd

A medida que crece el caudal impulsado crece la energía transferida


al flujo; inicialmente la reducción en la cabeza dinámica no es comparable
al incremento de caudal. Sinembargo la reducción en la cabeza dinámica
termina por ser importante, y la energía transmitida al flujo vuelve a
TRATAMIENTO AVANZADO 65

reducirse. En esta condición las pérdidas se vuelven demasiado grandes


por efecto del incremento de velocidad.
Hay un solo valor del caudal para el cual la conversión de energía
rotacional a energía hidráulica es óptima. Esto quiere decir que una bomba
se diseña para operar en unas condiciones específicas; forzar una bomba a
operar en condiciones alejadas a este punto óptimo puede resultar
altamente costoso (Ver gráfica).

kw mts %
80 90 100
70 80 90
70 Cabeza 80
60 Dinámica Eficiencia
60 70
50
60
50
40 50
40
30 Potencia 40
30
de Entrada 30
20
20 20
10 10 10
0 0 0
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00
3
CAUDAL
mt
seg
( )
¿Que ocurre cuando una bomba se conecta a una tubería? En la
gráfica siguiente se han dibujado la curva característica de la bomba y la
del sistema. Esta última es el resultado de calcular para cada caudal la
potencia que debe introducirse externamente, medida en términos de
cabeza, con la siguiente ecuación:

v22
Hd = ( Z2 − Z1 ) + + Hf
2g

Para el caudal A, la potencia suministrada por la bomba excede la


potencia consumida por el flujo; el flujo se acelerará. Para el caudal C la
potencia suministrada por la bomba es menor que la requerida para
mantener ese caudal en el sistema. Para el caudal B, donde se cortan las
curvas, la bomba suministra exáctamente lo que se requiere para
mantener ese caudal en el sistema.
66 TRATAMIENTO AVANZADO

90
80 Cabeza dinámica requerida
Hd (mts)
70 Cabeza Dinámica de la por el flujo
bomba
60
50
40
30
20
10
A B C
0
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00
3
CAUDAL ( mt
seg
)

2.8.4. SELECCION DE BOMBAS

Cuando se analiza el comportamiento de una bomba con diferentes


motores, el incremento de la velocidad del rotor se traduce en un
incremento en el efecto centrífugo y un aumento en la cabeza dinámica.
La eficiencia casi siempre aumenta, debido a que el diseño de la forma de
los álabes se hace para altas velocidades de rotación.
La información sobre cabezas dinámicas y eficiencias se puede
incluir en una sola gráfica, llevando los puntos de eficiencia a unas curvas
de "isoeficiencia" en el plano Q vs. Hd (Ver figura).

PROBLEMA

Una bomba debe conducir 7 lt/seg de agua entre dos tanques


separados por una distancia de 1 Kmt y una diferencia de niveles de 35
mts. Si se usa una tubería de acero de 10 cmts. de diámetro, seleccione la
bomba más adecuada, de acuerdo con las curvas características de las
bombas. Suponga para el analisis un coeficiente C para la ecuación de
Hazen-Williams de 110.

CALCULO DE LA CABEZA DINAMICA DE LA BOMBA

v22
Hd = ( Z2 − Z1 ) + + Hf
2g
TRATAMIENTO AVANZADO 67
68 TRATAMIENTO AVANZADO

3
Q 0.007 mt seg mt v22
v2 = = = 0.89 ⇒ = 0.0405 mt
A  (0.1 mt )2  seg 2g
π 
 4 
1.85
H =
(19.7)(1.000)  0.007  = 13.68 mt
0.14.87  110 

Hd = 35 + 0.0405 + 113.7 = 48.7 mts.

Los caudales y cabezas de operación de las bombas resultan de


cortar gráficamente las curvas características con la función:

[ A]
2
Q 1.85
(10.7)(1.000)  Q 
h = 35 mt + + 110 
2g 0.14.87

Del gráfico de selección de bombas se determina que las bombas IV


y V pueden ser utilizadas en las siguientes condiciones:

BOMBA RPM Q H
lt/seg mts
IV 3550 6.8 46
IV 3850 8.1 52
V 3250 6.0 45
V 3550 8.4 54

La selección definitiva depende de varios factores:

1. Economía de Costos Iniciales vs. Falta de capacidad en el futuro


2. Costos de la energía asociada con la operación de la bomba (Qρgh/e)
3. Posibilidad de variación de cabezas y caudales

2.8.5. ALTURA MAXIMA DE SUCCION

Analizando la linea piezométrica en un problema de bombeo se ve


que se presentan presiones negativas en el tramo anterior a la bomba,
debido a que la cabeza de posición es mayor que la piezométrica. A medida
que el agua asciende hasta la bomba, el incremento en la energía potencial
se acompaña con una reducción en la presión. La energía específica
TRATAMIENTO AVANZADO 69

aportada por la bomba se aplicará al final de este tramo de succión.

Linea Piezométrica
2

H
d
∆Z
e

1
Tubería

Si se plantea la ecuación de Bernoulli entre el punto 1 y la entrada a la


bomba:
P v12 Pe ve2
Z1 + 1 + − H fs = Ze + +
γ 2g γ 2g

El término Hfs corresponde a las pérdidas en el tramo de succión.


Sabiendo que la presión inicial es igual a la presión atmosférica (En este
prblema es fundamental tenerla en cuenta!) y que la velocidad inicial del
agua es cero, se llega a la siguiente ecuación para la presión a la entrada
de la bomba:

Pe Patm ve2
= − ( Ze − Z1 ) − − H fs
γ γ 2g

A medida que aumenta la altura de la bomba con respecto al agua


(Ze - Z1), la presión de entrada disminuye. El acelerar el flujo o aumentar
las pérdidas en el tramo de succión también la reduce. Finalmente la
presión se reduce hasta un valor que coincide con la presión de vapor a esa
temperatura y el agua, literalmente, comienza a hervir. La presión de
vapor es una propiedad del agua que depende únicamente de la
temperatura, de la forma mostrada en la tabla y en la gráfica de la página
siguiente.
En la gráfica la presión de vapor está expresada en atmósferas. Por
definición, una atmósfera es la presión atmosférica a nivel del mar (1
Atmósfera = 101.357 Pascales). Por definición igualmente, 100°C es la
temperatura a la cual hierve el agua en el nivel del mar. Por lo tanto, la
70 TRATAMIENTO AVANZADO

curva deberá pasar necesariamente por el punto (100°, 1 Atm.). La


gráfica explica igualmente el por qué si se aumenta la presión por encima
de una atmósfera (Como en una olla a presión o en un autoclave), el agua
hierve a una mayor temperatura. Por otra parte si la presión se reduce, el
agua hierve a menor temperatura.

Temp. Presión de Vapor Temp. Presión de Vapor


°Cent. Atms. Pascales °Cent. Atms. Pascales
-5 0.004162 422 55 0.15531 15742
0 0.006027 611 60 0.19656 19923
5 0.008600 872 65 0.24679 25014
10 0.012102 1227 70 0.30752 31169
15 0.016804 1703 75 0.38043 38559
20 0.023042 2335 80 0.46740 47374
25 0.031222 3165 85 0.57047 57821
30 0.041831 4240 90 0.69192 70131
35 0.055446 5620 95 0.83421 84553
40 0.072747 7373 100 1.00000 101357
45 0.094526 9581 105 1.19220 120838
50 0.121700 12335 110 1.41390 143309

1,6
1,4
Presión de Vapor (Atms.)

1,2
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Temperatura (Grados Centígrados)

Para el caso del bombeo, existe una condición crítica en la cual se


alcanza en algún punto de la tubería una presión igual a la de vapor. El
agua comenzará a hervir, y las burbujas formadas coalescerán
violentamente cuando el agua recupere presión, después de su paso por la
bomba. El fenómeno, conocido como cavitación, produce impactos
violentos contra el cuerpo de la bomba y la tubería, que las deterioran en
un tiempo muy corto.
TRATAMIENTO AVANZADO 71

El sitio mas desfavorable para la ocurrencia del fenómeno no es la


entrada a la bomba. La bomba misma genera una succión (Pérdida de
Presión) adicional, debido a que dentro del rotor la velocidad del agua puede
alcanzar valores muy altos; este incremento en la velocidad se hace
nuevamente a costa de la cabeza de presión.
La succión adicional depende del tipo de bomba y de las
características de la operación; la cabeza neta de succión positiva de la
bomba (NPSH por "Net Positive Suction Head") se incrementa con el
caudal de una forma propia de cada bomba. En las curvas características
suministradas por los fabricantes deben figurar las curvas Q vs. NPSH.
La condición límite para que se produzca el fenómeno de cavitación
en algún punto interno de la bomba será entonces:

Pi Pvapor Patm ve2


= = − ( Ze − Z1 ) − − H fs − NPSH
γ γ γ 2g

El subíndice i de la presión indica que esta se calcula para el punto


interno de la bomba en el cual la presión es mínima.
De la anterior ecuación se puede deducir la altura máxima de succión
a la que puede localizarse la bomba por encima de la lámina de agua:

Patm − Pvapor ve2


( Ze − Z1 )max = − − H fs − NPSH
γ 2g

Analizando esta ecuación se deduce que si no existen ni pérdidas, ni


cabeza de velocidad, ni succión de la bomba, la altura máxima a la que
podría colocarse esta con respecto al nivel del agua es de unos 10 mts
(Esta es la presión atmosférica al nivel del mar expresada en términos de
cabeza de agua). A esta cifra, la única positiva en la ecuación, deben
restarse los demás términos de la ecuación. Existiendo tan poco rango de
juego, no se pueden despreciar en el análisis ni la cabeza de velocidad, ni
las pérdidas menores. Eventualmente la succión de la bomba, las pérdidas
en el tramo de succión y la cabeza de velocidad pueden ser muy grandes, o
el agua estar muy caliente, y la cabeza máxima de succión se vuelve
negativa. Ello indica que la bomba debe colocarse por debajo de la lámina
de agua.
72 TRATAMIENTO AVANZADO

3. ALCANTARILLADOS
Los elementos de un sistema de alcantarillado son tuberías
enterradas en cuyos extremos se construyen pozos de inspección. El flujo
no debe llenar la tubería, para evitar la acumulación de presión que haría
fluir las aguas negras hacia afuera por las uniones y orificios. El análisis
hidráulico de ductos circulares en los cuales el flujo no alcanza a llenar la
sección es bastante complicado, y se basa en métodos gráficos.

3.1.
________________________________________________________________
HIDRAULICA DE LOS CONDUCTOS CIRCULARES

D
S en θ
2 2

D
θ D
Cos θ
2 2
d

De acuerdo con las propiedades geométricas del círculo se pueden


establecer las siguientes relaciones como funciones del ángulo θ, para
caudales que no alcancen a llenar la tubería. Se ha utilizado la ecuación de
Manning para el cálculo de la velocidad.

θr2 1  θ  θ D2
Area = a =
2
−  2rSen   rCos  =
2 2  2 8
[
θ − Senθ ]
TRATAMIENTO AVANZADO 73

D
Perímetro = p = θ
2

D D θ D θ
Altura = d = − Cos = 1 − Cos 
2 2 2 2 2

a D Senθ 
Radio hidr. = = 1 −
p 4 θ 

2
1 2 3 12 1 D  Senθ   3 1
Velocidad = v = R s =  1 −  s 2
n n 4  θ 

2
D2 1 D  Senθ   3

[ ]
1
Caudal = av = θ − Senθ   1 −  s 2
8 n 4  θ 

La pendiente hidráulica utilizada en la ecuación de Manning


corresponde a la pendiente con la cual se construye la tubería, y no varía
con la altura del flujo. Tenga en cuenta que todas las relaciones planteadas
son válidas unicamente si el flujo es uniforme.
El problema mas frecuente en análisis de alcantarillados es el
encontrar la velocidad y altura del flujo cuando fluye un caudal conocido.
La solución directa implicaría encontrar el ángulo θ como una función del
caudal. Con el ángulo calculado de esta relación se podrían encontrar las
demás variables. Desafortunadamente el procedimiento no se puede
aplicar debido a la imposibilidad de encontrar la función analítica inversa a
la del caudal como función de θ. Es necesario recurrir a métodos gráficos
para encontrar los valores del ángulo (y de todas las demás variables),
conociendo el caudal.
Para las condiciones de caudal en las cuales el flujo llena la tubería,
las variables tienen los valores que se definen mas adelante. Igualmente
se han "normalizado" los valores de las funciones para flujo parcial, con
respecto a las de flujo lleno.

D2 a 1
Area = A = π => = [θ − Senθ ]
4 A 2π

d 1 θ
Altura = D => = 1 − Cos
D 2  2 
74 TRATAMIENTO AVANZADO

2 2
1  D 3 1 v N Senθ  3
Velocidad = V = s 2
=> = 1 −
N  4  V n  θ 
2 2
πD2 1  D  Senθ 
[θ − Senθ ] 1 −
3 1 q 1 N 3
Caudal = AV = s 2
=> =
4 N  4  Q 2π n θ 

Las relaciones entre las variables son independientes del diámetro de


la tubería; de hecho solo dependen del ángulo θ que define la altura del flujo.
Nótese que se ha permitido la introducción de un n de la ecuación de
Manning diferente al N de las condiciones de flujo lleno.
Experimentalmente se ha encontrado que la relación de Manning no se
cumple exáctamente en determinados rangos de caudal. A medida que la
altura del flujo se reduce cambia la forma de la sección, reduciendo las
fuerzas de viscosidad y favoreciendo la turbulencia. Experimentos llevados
a cabo hace unos 50 años por Thomas R. Camp permitieron remediar
esta inconsistencia al introducir un n variable, función de la fracción llena
d/D.
Cuando se selecciona un valor para cualquiera de las relaciones (d/D
por ejemplo), automáticamente se determina un valor de θ y de las
variables que a su vez dependen de ese valor. Las gráficas que se
muestran a continuación se han encontrado calculando todas las
variables para valores diferentes del ángulo θ, y graficándolas contra los
valores calculados para d/D.
Antes del advenimiento de los computadores la única solución
práctica era la solución gráfica. Las curvas fueron utilizadas para
encontrar los valores de d/D y v/V a partir del valor de q/Q.
Es posible linearizar por tramos cualquiera de las funciones, para
encontrar por interpolación los valores de la función inversa (Los puntos
para la linearización se encuentran suponiendo θ y calculando las demás
variables; es necesario conocer la relación N/n). Este método es ideal para
trabajar en el computador, aún utilizando hojas electrónicas. El siguiente
ejemplo ilustra la aplicación del método gráfico en el análisis de tuberías.

PROBLEMA

Se tiene una tubería de alcantarillado de 25 cmts de diámetro y pendiente


del 1% con respecto a la horizontal. Si el coeficiente para la ecuación de
Manning (Flujo lleno) es de 0.013, determine con las curvas la altura del
flujo y la velocidad en la tubería cuando fluyen 48 lts/seg.
La velocidad para condiciones de flujo lleno se puede encontrar
aplicando la relación de Manning:
TRATAMIENTO AVANZADO 75

2
1 2 3 12 1  0.25  3 1 mt
V = R S =   0 .01 2
= 1.211
N 0.013  4  seg

En estas condiciones el flujo será:

D2 0.0252 mt3
Q = AV = π V = π (1.211) = 0.0595
4 4 seg

La relación q/Q se calcula entonces como 0.048/0.0595 = 0.800. Para


este valor se determina de las gráficas una relación d/D de 0.76 (De la
curva q/Q). Con este valor de d/D se encuentra una relación v/V de 0.98
(De la curva v/V).

0.9
0.8 v/V
0.7
0.6 q/Q
d/D 0.5
r/R = τ/Τ
0.4
0.3

0.2
0.1 n/N
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3
v/V q/Q r/R N/n

La profundidad y velocidad del flujo serán entonces:

d = 0.76D = (0.76)( 25) = 18.8 cmts.

v = 0.98V = (0.98)(1.211) = 1.19 mt/seg

Como se verá más adelante, la profundidad y velocidad del flujo son


los parametros de diseño de la transición entre dos tramos consecutivos
de alcantarillado.

3.2.
76 TRATAMIENTO AVANZADO

________________________________________________________________
AUTOLIMPIEZA

En el proceso de diseño de un sistema de alcantarillado, no solamente hay


que tener en cuenta la capacidad hidráulica. Es necesario verificar que se
genere un esfuerzo de corte contra las paredes de la tubería suficiente
para arrastrar los sólidos asociados con las aguas negras. De no
garantizarse así, los sólidos se sedimentarán y con el paso del tiempo la
tubería terminará obstruyendose. A continuación se desarrolla una
expresión para el cálculo del esfuerzo de corte.
En el movimiento de un pequeño volumen de control a lo largo de una
distancia ∆L en una tubería inclinada, ocurren dos fenómenos. El esfuerzo
de corte contra las paredes de la tubería tiende a frenar el flujo, mientras
que la pérdida de energía potencial de posición tiende a acelerarlo. Siendo p
el perímetro "húmedo" del flujo, a el area seccional ocupada por el agua en
la tubería, s la pendiente de la tubería y τ el esfuerzo de corte promedio
contra las paredes (ver figura):

∆L

∆x

Area en la cual actúa el esfuerzo de corte p∆x


Magnitud de la fuerza de corte τ (p∆x)
Trabajo hecho por la fuerza de corte τ (p∆x) ∆L
Volumen de agua en el Vol. de Control a ∆x
Peso de agua en el Vol. de control γ (a ∆x)
Pérdida de altura al recorrer ∆L s ∆L
Pérdida de energía potencial γ (a∆x) s ∆L
TRATAMIENTO AVANZADO 77

Cuando el flujo alcanza condiciones de uniformidad ambos efectos se


contrarrestan. La fuerza de fricción contra las paredes iguala a la
componente del peso del agua en la dirección de la tubería. La misma
condición puede plantearse diciendo que la energía potencial que se pierde
por el cambio de posición se iguala con la energía que se pierde por fricción:

γ (a∆x) s ∆L = τ (p∆x) ∆L

De la anterior igualdad se deduce:

a
τ = γs = γsr
p

en donde r es el radio hidráulico (area sobre perímetro humedo de la


sección).
La aplicación de la teoría de limpieza es fundamental cuando se
analiza el caudal máximo diario en una tubería diseñada para el caudal
máximo maximorum. El primero es el que con seguridad se repite cada 24
horas, y debe ser capaz de arrastrar los sólidos acumulados durante el
resto de la operación diaria. El segundo es un caudal que solamente
ocurrirá una vez durante toda la vida útil de la tubería, y es el que se usa
como caudal de diseño.
El caudal medio diario es proporcional al consumo de agua por unidad
de superficie, y proporcional al area cuyo drenaje es transportado por la
tubería. Conocido el caudal promedio de aguas negras, es posible estimar
el caudal máximo diario y el máximo maximorum. Para ello se utilizan
relaciones fijadas por normas, como las que se grafican en la página
siguiente.
Una vez conocido el caudal máximo de aguas negras se deben
agregar las infiltraciones al alcantarillado, las conexiones erradas de aguas
lluvias y las aguas residuales generadas por los grandes usuarios.
Con este caudal integrado de diseño se calcula el diámetro de la
tubería tratando de aprovechar la pendiente del terreno, utilizando la
ecuación de Manning:
3
2
D2 1  D  3 1 2  4 5 3 NQ  8

QDiseño = AV = π s => D =  Diseño



4 N  4 
1
 πs 2 
78 TRATAMIENTO AVANZADO

Caudal Máximo Caudal Medio


del día normal Diario
Caudal Máximo Maximorum
1000

100
Caudal (lts/seg)

10

1
1 10 100 1000
Caudal Medio Diario de Aguas Negras (lts/seg)

3.2.1. CRITERIO DE LIMPIEZA UTILIZADO EN COLOMBIA

A continuación debe verificarse el esfuerzo de corte generado por el caudal


máximo diario. Experimentalmente se ha encontrado que el esfuerzo de
corte suficiente para limpiar los sólidos característicos de las aguas
negras se alcanza cuando la velocidad del agua es de 0.6 mts/seg y el flujo
llena la tubería. Esta condición se produce para una pendiente específica,
que se puede calcular de la relación de Manning:

mts 1 2 3 12
V = 0.6 = R S
seg N

Nótese que el esfuerzo de corte generado por esta velocidad depende


del diámetro de la tubería. Esta condición de autolimpieza se ha utilizado
para el diseño de alcantarillados de aguas negras durante muchos años.
En las últimas décadas, sinembargo, ha sido léntamente desplazado por el
TRATAMIENTO AVANZADO 79

criterio de esfuerzo cortante requerido para arrastrar los sólidos. En


Europa y Brazil ya existen normas sobre valores mínimos del esfuerzo de
corte que debe producir el caudal máximo diario; estos valores oscilan
entre 1 N/mt2 en Brazil hasta 6.2 N/mt2 en el Reino Unido. En Colombia
se sigue utilizando, aunque mal comprendido, el criterio que se basa en una
velocidad mínima a flujo lleno.
En las condiciones de operación de la tubería (pendiente real y
sección parcialmente llena), deberá producirse un esfuerzo de corte igual al
de la situación que se ha definido como autolimpiante; esto es:

R s
τ = γRS = γrs => =
r S

Las minúsculas identifican la situación real; las mayúsculas la


situación de flujo lleno y V = 0.6 mt/seg. Para la situación Real:

D2
Area = a = [θ − Senθ ]
8

D
Perímetro = p = θ
2

D θ
Altura = d = 1 − Cos 
2 2

a D Senθ 
= = 1 −
θ 
Radio hidr.
p 4
2
1 D Senθ   3 1
Velocidad = v =  1− s 2
n4  θ  
2
Senθ  
[θ − Senθ ]  1 −
D2 1 D 3 1
Caudal = s 2
8 n4 θ  

En las anteriores ecuaciones q, θ, v y s corresponden a la situación


de la tubería en la cual el caudal q genera el mismo esfuerzo de corte que la
situación hipotética (V = 0.6 mt/seg y sección llena).
Si las variables de la situación real se identifican con letras
minúsculas y las de la situación hipotética con mayúsculas (ojo a la
diferencia con la teoría anterior), es posible encontrar las siguientes
expresiones para la relación entre ellas:
80 TRATAMIENTO AVANZADO

1 θ
1 − Cos 
d
= 
D 2 2
2
1 D Senθ   3 1 2
1 − s
n  4  θ  
2 1
v N Senθ  3  s  2
= = 1 −
n  θ   S 
2
V 1  D  3 12
S
N  4 
2 1
Senθ  3  s 
[θ − Senθ ]1 −
q 1 N 2
=
Q 2π n  θ   S 

Existe una relación que debe cumplirse si los esfuerzos de corte son
iguales en ambas condiciones, y que permite remplazar la relación s/S en
las dos ecuaciones anteriores.

s R D θ
= = 4 =
S r D Senθ  θ − Senθ
1 −
4  θ 

Con esta expresión para la relación entre las pendientes (s/S) se


pueden replantear las relaciones v/V y q/Q, como funciones del ángulo θ:

2 1
v N Senθ  3  θ  2
= −
θ  θ − Senθ 

1
V n 

2 1
Senθ  3  θ 
[θ − Senθ ]1 −
2
q 1 N
=
Q 2π n  θ  θ − Senθ 
 

El proceso para graficar estas relaciones es similar al que se utilizó


para el análisis de la hidráulica de conductos circulares. Las relaciones
d/D, s/S, v/V y q/Q se determinan para diferentes valores del ángulo θ.
Posteriormente se grafican todos contra los valores de d/D. De esta forma
se obtienen las curvas que se muestran en la gráfica siguiente, y cuya
utilización se ilustra en el siguiente ejemplo:

PROBLEMA

Diseñe un elemento de alcantarillado que conduzca un caudal máximo


maximorum de 11.5 lts/seg, con una caida de 80 cmts. en una longitud de
80 mts. Verifique la capacidad de limpieza de la tubería si el caudal
máximo diario es de 6.9 lts/seg.
TRATAMIENTO AVANZADO 81

La pendiente del terreno es:

0.8
s = = 0.01 (1%)
80

El diámetro que se requiere para transportar el caudal de diseño será:

3 3
 4 5 3 NQ  8
 4 5 3 (0.013)(0.0115)  8

D =  1
Diseño
 =  1  = 0.1350 mts.
 πs 2   π (0.01) 2 

Este caudal puede ser transportado por una tubería de 8" ( para
alcantarillado Ø min = 8" ).
Para que la tubería sea "autolimpiante" es necesario que la situación
de trabajo sea equivalente a la condición de flujo lleno con velocidad de 0.6
mt/seg. En este caso hipotético:
2

= π 
(8)(0.0254)  lts
Q = AV  (0.6) = 19.46
 2  seg

La pendiente que produciría en la tubería estas condiciones de


autolimpieza se puede deducir de la ecuación de Manning, para las
condiciones de tubería llena y velocidad 0.6 mt/seg:

2
1  (8)(0.0254)  3 12
0.6 =  S => S = 0.00323 (0.32%)
0.013  4

Para el caso del caudal máximo diario (de la gráfica):

q 6.9 d s
= = 0.36 => = 0.47 => = 1.1
Q 19.5 D S

s = (0.32)(1.1) = 0.35%

Para el análisis anterior, recuerde que todas las relaciones son


funciones únicamente de d/D. Esto quiere decir que este es el único
parámetro posible de búsqueda.
Esto indica que el caudal máximo diario limpia la tubería con la
pendiente del terreno (1%), pues al ser mayor la pendiente del terreno que
la autolimpiante, se producirán esfuerzos de corte mayores.
82 TRATAMIENTO AVANZADO

s/S
1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0
1.0

0.9
0.8 s/S
0.7
q/Q
0.6

d/D 0.5
v/V
0.4

0.3

0.2

0.1
0.0
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2
v/V q/Q
El criterio de limpieza anteriormente descrito tiene una
inconsistencia importante. En el caso de que la limpieza exigiera
aumentar la pendiente, se podría reducir el diámetro. Esta posibilidad no
ha sido tenida en cuenta por los métodos de diseño tradicionales.

3.2.2. OTROS CRITERIOS DE LIMPIEZA

El criterio de limpieza que se basa en los esfuerzos de corte generados


por el caudal máximo diario en la tubería, exigen el desarrollo de una teoría
para encontrar los esfuerzos de corte. Es posible desarrollar una ecuación
adimensional de la siguiente forma:

D Senθ 
1 −
τ γrs r 4  θ  Senθ
= = = = 1−
Τ γRs R D
4 θ

la cual puede graficarse contra d/D de la misma forma en que se hizo con
las demás variables hidráulicas adimensionales. El siguiente ejemplo
ilustra el cálculo del esfuerzo cortante en una tubería:

PROBLEMA
TRATAMIENTO AVANZADO 83

Calcule el esfuerzo de corte que produce un caudal de 6.9 lts/seg en


una tubería de 8" de diámetro con una pendiente del 1%.

El caudal que llena la tubería con la pendiente del terreno se calcula


aplicando la ecuación de Manning:

[(8)(0.0254)] 3 0.01 = 34.2 lt


2 8
D2 1  D  3 1 2
Q = π s = π
4 N  4 
5
(0.013)( 4) 3 seg

El esfuerzo de cortante que se produce en estas condiciones es:

kg mt (8)(0.0254)mts. Nw
Τ = γRs = 1.000 3
9.8 2
(0.01) = 4.98 2
mt seg 4 mt

De la gráfica siguiente:

q 6.9 d τ
= = 0.2 => = 0.34 => = 0.76
Q 34.2 D Τ

1.0

0.9
0.8
v/V
0.7

0.6 q/Q
d/D 0.5
0.4 r/R = τ/T
0.3

0.2

0.1
0.0
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2 1.3
v/V q/Q r/R N/n
El esfuerzo de cortante será:

τ = (0.76)(4.98) = 3.78 Pascales

El criterio de velocidad 0.6 mts/seg llenando el canal puede


desarrollarse a un esfuerzo de corte mínimo para cada diámetro de
84 TRATAMIENTO AVANZADO

tubería. La pendiente que llena la tubería de diámetro D con una velocidad


vL (0.6). se calcula a partir de la ecuación de Manning:

vL = 0.6 =
2
1  D  3 12
s => s =
[ NvL ]2
N  4 
[ D 4]
4
3

El esfuerzo de corte asociado con esta condición autolimpiante se


puede calcular así:

D [ NvL ] [ NvL ]
2 2

τ = γRs = γ   = γ
4 D 3
[ ] [ D 4]
4 1
3
4

A continuación se presenta gráficamente la relación, para una


velocidad autolimpiante de 0.6 y un coeficiente de Manning de 0.013.

1.8

1.6

1.4

τ 1.2

Nwt 1.0
2
mt 0.8

0.6

0.4

0.2

0.0
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8
Diámetro (mts.)

3.3. DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

En el siguiente problema se ilustra la metodología de diseño de un


alcantarillado de Aguas Negras:
TRATAMIENTO AVANZADO 85

100 100 100

1 0.25 2 3 4
0.25 0.25

100
0.25

0.50

0.50
5 0.50 6 0.50 7 0.50 8

130
0.80

0.80
0.40

9 0.49 10 0.49 11 0.49 12

80
0.32

0.32
0.16

13 14 15 16
0.49 0.49 0.49
0.25

0.50

0.50

100

17 18 19 20

PROBLEMA

Diseñe el sistema de alcantarillado de aguas negras para el barrio


mostrado, con los siguientes parámetros de diseño:
86 TRATAMIENTO AVANZADO

Densidad de Población: 300 Hab/Ha.

Consumo per cápita 300 lts/Hab/Día

Infiltración 0.3 lts/seg/ha

Factores de Seguridad Ø 8" - 24" 1/0.6


Ø 24" - 1.2 mts 1/0.7
Ø 1.2 mt - 1/0.9

Relación Qmax/Qmed De acuerdo con las gráficas.

lts
 Hab   lts.  seg
Qmedio anual = 300  300  = 1.041
 Ha.   Hab − dia  Ha

 lts  lts
seg  seg
Qmedio A. Negras = 0.81.041 = 0.831
 Ha  Ha
 

Los cálculos se presentan en las tablas de la página siguiente.


TRATAMIENTO AVANZADO 87
88 TRATAMIENTO AVANZADO

3.4.
________________________________________________________________
EMPATE DE LINEAS DE ENERGIA

La transición hidráulica entre tramos consecutivos de alcantarillado debe


analizarse cuidadosamente cuando se trabaja con diámetros o
velocidades grandes. Considérese el caso ilustrado en la siguiente gráfica:

Curva de "Remanso"

d1 v1
d2
v2

El flujo llega a la transición con unas condiciones de profundidad y


velocidad diferentes a las de la tubería de salida. Las condiciones de
"llegada" y "salida" al pozo de inspección corresponden a las condiciones de
flujo uniforme para las dos tuberías; se supone que las tuberías son lo
suficientemente largas como para que se alcance la condición de flujo
uniforme. Ahora bién, ello puede requerir que el agua se remanse en el pozo
de inspección, como se muestra en la figura, para acumular cabeza de
posición para impulsar el flujo hasta la velocidad y profundidad asociadas
con el flujo uniforme. Para evitar el "remanso" se construye un salto en el
fondo del pozo de inspección como el que se muestra en la figura siguiente.
Para encontrar la magnitud del salto se plantea la ecuación de
Bernoulli considerando la energía a la llegada y a la salida. Se ha escogido
como nivel de referencia la base del canal a la salida:

P1 v12 P2 v22
[d1 + ∆h] + γ
+
2g
− hf = d2 +
γ
+
2g
TRATAMIENTO AVANZADO 89

Transición entre
dos flujos uniformes

d1
v1

d2
v2
∆h

Las presiones inicial y final son iguales a la presión atmosférica y se


cancelan de la igualdad. Experimentalmente se comprueba que las
pérdidas producidas en la transición del flujo son proporcionales al valor
absoluto de la diferencia de cabezas de velocidad. Se despeja entonces la
siguiente relación para ∆h:

 v2   v2  v2 v2
∆h = d2 + 2  − d1 + 1  + k 2 − 1
 2g   2g  2g 2g

Experimentalmente se encuentra que la constante k es de 0.1 para


aceleración del flujo y 0.2 para reducción de la velocidad. En la práctica el
fondo del canal en el pozo de inspección se construye suavemente variado,
para reducir la turbulencia asociada con el escalón. Eventualmente el
signo de ∆h puede ser negativo, indicando la posibilidad de elevar el fondo de
la tubería de salida. En la práctica esto no se hace, para evitar
sedimentación del material suspendido detrás del escalón. El siguiente
ejemplo ilustra el diseño de la transición:

PROBLEMA
Un tramo de alcantarillado de 1.0 mt. de diámetro conduce un caudal de 1
mt. cúbico/segundo con una pendiente del 0.3%. El tramo se debe empatar
con otro de pendiente 1.8% y diámetro 0.65 mts. Cual es la caida adicional
para la transición?

Conducto de llegada D = 1.0 mt. s=0.3% N=0.013 q = 1 mt3/seg

2
1  1.0  mts.
[0.003]
3 1
V =  
2
= 1.672
0.013  4  seg
90 TRATAMIENTO AVANZADO

(1.0)2 mt 3 q 1.0
Q = π (1.672) = 1.313 => = = 0.76
4 seg Q 1.313

Para estas condiciones se encuentra en las gráficas:

d v
= 0.74 y = 0.97
D V
d = (1.00)(0.74) = 0.74 mts.

mts.
v = (1.672)(0.97) = 1.622
seg

Conducto de Salida D = 0.65 mt. s=1.8% N=0.013 q = 1 mt3/seg

2
1  0.65  mts.
[ ]
3 1
V =   0.018 2
= 3.07
0.013  4  seg

Q = π
( 0.65)
2

(3.07) = 1.020
mt 3
=>
q
=
1.0
= 0.98
4 seg Q 1.020

Para estas condiciones se encuentra en las gráficas:

d v
= 0.89 y = 1.04
D V
d = (0.65)(0.89) = 0.579 mts.

mts.
v = (3.07)(1.04) = 3.19
seg

Para la Transición:

 3.192   1.672 2   3.192 1.672 2 


∆h =  . + − + + −  = 0.253 mts.
2(9.8)   2(9.8) 
0 579 0. 74 0. 
1
  2(9.8) 2(9.8) 
Nótese que en este problema no se pueden despreciar las cabezas de
velocidad, debido a que son los términos de mayor magnitud de la ecuación.

3.5.
________________________________________________________________
ANALISIS DINAMICO DEL FLUJO EN REDES DE
ALCANTARILLADO
TRATAMIENTO AVANZADO 91

El método racional para el análisis y diseño de tuberías de


alcantarillado no es muy racional, después de todo, puesto que desprecia
las importantes variaciones del caudal que se presentan a medida que el
agua avanza por el sistema de drenaje. Existe una gran capacidad de
almacenamiento de agua en las tuberías, que hace que los caudales
instantaneos en las entradas de la red se distribuyan en tiempos mas
largos a medida que el agua viaja por el sistema. Igualmente se desprecia
el hecho de que los tiempos de viaje a lo largo de distintas rutas no
coinciden, llegando los picos de caudal en tiempos diferentes a los
colectores mas grandes.
El método racional por lo general conduce a colectores
sobrediseñados, especialmente los tramos de mayor diámetro que son
considerablemente costosos. En la ciudad de Bogotá se han detectado
casos de colectores cuya capacidad de diseño debería estar copada por el
total desarrollo del area que sirven, y por los cuales fluye apenas una
fracción de su capacidad máxima.
La práctica de la Ingeniería Sanitaria no ha encontrado necesario
modelar las ecuaciones de Navier Stokes para representar el problema
dinámico del flujo en las redes de alcantarillado, debido a que las
variaciones del caudal son relativamente lentas y el flujo puede
representarse con mucha aproximación como un flujo siempre uniforme.

3.4.1. Modelo del almacenamiento lineal

Partiendo del supuesto de que las variaciones en los caudales de


entrada ocurren en tiempos sustancialmente mayores que el tiempo que el
agua demora en recorrer la longitud del tramo, es razonable suponer que el
flujo alcanza a responder en condiciones de flujo uniforme a lo largo del
tramo. El aumento de nivel a medida que la tubería se llena conlleva el
almacenamiento de agua en cada tramo, reduciendo los caudales de salida
y amortiguando la hidrógrafa. En este caso:

dS
I − O =
dt

Donde I y O son los caudales de entrada y salida al tramo,


respectivamente, y S es el volumen de agua almacenada en la tubería.
En el caso en que las variaciones de los caudales de entrada sean
bastante lentas, el flujo se puede considerar permanentemente uniforme.
La profundidad del agua se mantendrá aproximadamente constante en
toda la tubería, y variará muy lentamente. En estas condiciones, el
92 TRATAMIENTO AVANZADO

volumen de agua almacenado (S) en cualquier instante será el producto


entre el area del flujo y la longitud de la tubería:

d (aL ) da δa dq
I − O = = L = L
dt dt δq dt

El objetivo de la última transformación es el encontrar una ecuación


diferencial que permita el desarrollo de una expresión analítica para el
caudal de salida Q. La ecuación se puede simplificar al existir una relación
bastante sencilla entre el area y el caudal en tuberías de sección circular,
la cual se puede derivar de las dos expresiones de las variables (a y q)
como función del ángulo θ, de la misma forma en que se desarrolló la teoría
de análisis en los numerales anteriores. En la figura se grafica la relación
entre las variables normalizadas.

1.0
0.9
0.8
0.7
a/A 0.6
0.5 a/A = 0.756 q/Q + 0.119
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1
q/Q

A y Q corresponden al area y al caudal cuando la sección fluye llena.


En la mayor parte del rango de valores normales encontrados en una
tubería de alcantarillado, la relación se aproxima bastante bién a la recta
cuya ecuación se presenta en la gráfica. En estas condiciones:

δa A 1
= 0.756 = 0.756
δq Q V

Y remplazando términos en la ecuación 2:


TRATAMIENTO AVANZADO 93

A dq L dq dq
I − O = L (0.756) = 0.756 = k
Q dt V dt dt

k es el tiempo que tarda la onda de flujo en recorrer la tubería. Es


posible aproximar el caudal de entrada (I) a una linea recta de pendiente
m:
I = I0 + mt

e introduciendo esta expresión en la ecuación anterior:

dq
O + k = I0 + mt
dt

La solución de esta ecuación diferencial es:

[O ] [I ]
t
O = 0 − I0 + mk e k
+ 0 + mt − mk

Con esta ecuación se encuentran los caudales de salida al final de los


intervalos de integración. El método pierde aproximación cuando el flujo es
muy bajo o cercano a la capacidad máxima de la tubería, debido a que la
curva A/Af vs. Q/Qf se aleja de la relación lineal supuesta; una solución
podría ser el trabajar con una recta distinta en el rango inferior de
caudales.

PROBLEMA
Determine la hidrógrafa de salida de la hoya simplificada que se muestra
en la figura, cuando cae sobre el area de drenaje una precipitación como la
mostrada mas adelante. Los números arriba de las flechas indican el area
en hectareas drenada por cada colector. Las longitudes y propiedades
hidráulicas de las tuberías del colector principal se consignan en la tabla
de cálculos.

DIAGRAMA DEL COLECTOR

4.2 4.5 5.1 4.3 4.5 3.5 2.5 4.0 5.1 3.4 4.2 2.8 4.1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
94 TRATAMIENTO AVANZADO

35

30

25

Intensidad 20
mm/Hr
15

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Tiempo (Minutos)

HIDROGRAFA DE LA TORMENTA

Los cálculos de las hidrógrafas de salida de cada tramo se presentan


en la tabla de la página siguiente. Para cada tramo se han definido dos
columnas; en la primera se ha calculado el caudal de entrada, igual a la
suma entre el caudal de salida del tramo anterior y el caudal drenado hacia
el nodo. En la segunda se ha aplicado la teoría del almacenamiento lineal
para encontrar la hidrógrafa de salida. Se ha supuesto que las hoyas de
drenaje son pequeñas y que la hidrógrafa de los caudales laterales es igual
a la curva de intensidad de la tormenta multiplicada por el area (Método
Racional!).
En la gráfica siguiente se muestran las hidrógrafas encontradas a la
salida del tramo 5-6 y al final del emisario. Las gráficas han sido
normalizadas, dividiendo por el area de drenaje asociada y expresando el
resultado en mm/hr para comparar con la intensidad de la tormenta de
diseño. Nótese que a medida que el agua avanza a lo largo de la red el flujo
se va retrasando, el caudal pico va disminuyendo y la hidrógrafa se
dispersa en el tiempo.
TRATAMIENTO AVANZADO 95

AQUI VA LA HOJA DE EXCEL


96 TRATAMIENTO AVANZADO

35

30

25

Intensidad 20
(mm/Hr)
15

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Tiempo (Minutos)

En el caso de areas relativamente grandes se consiguen reducciones


del caudal de diseño mayores entre menor sea la pendiente y mayores
sean el diámetro y la longitud de la tubería, puesto que así se almacena
una mayor cantidad de agua.

3.4.2. Método TRRL (ILLUDAS etc..)

Existe una forma de trabajar la ecuación de continuidad (1) por


diferencias finitas, que no requiere el planteamiento de la relación entre
area y caudal desarrollada en el método del almacenamiento lineal.
Considérese nuevamente la ecuación (1):

dS
I − O =
dt

La ecuaciòn se puede trabajar utilizando diferencias finitas. Con el fin


de obtener una mejor aproximación, se pueden promediar los caudales y
los almacenamientos al comienzo y al final del intervalo de tiempo ∆t:

I1 + I2 O1 + O2
∆t − ∆t = S2 − S1
2 2

y reordenando términos para dejar los términos conocidos a la izquierda y


los desconocidos a la derecha:
TRATAMIENTO AVANZADO 97

I1 + I2 O1 O2
∆t − ∆t + S1 = S2 + ∆t
2 2 2

El lado izquierdo de la igualdad se puede calcular a partir de las


condiciones iniciales del intervalo de tiempo, y del caudal de entrada al
comienzo y final del intervalo. El lado derecho es una función de la
geometría y los parámetros hidráulicos de la tubería. Si el flujo es
uniforme, el volumen almacenado en el tramo es igual a la longitud de la
tubería multiplicada por el area de flujo, y la función de la derecha de la
igualdad se convierte en:

O O
S+ ∆t = aL + ∆t
2 2

En esta expresión A es el area de flujo, la cual se supone constante a


todo lo largo del tramo; Q es el caudal a la salida, asociado con el area A. El
valor que debe tener la expresión se puede determinar de la ecuación (9).
Existe sinembargo el problema de que es extremadamente dificil expresar
el area y el caudal en términos de una sola variable, para encontrar el
caudal al final del intervalo. Siguiendo la metodología con la cual se
desarrollaron en numerales anteriores los criterios de análisis hidráulico de
tuberías, es posible considerar el area y el caudal como funciones del
ángulo θ subtendido por el flujo:

O a v  1 2 3 12 ∆t 
S+ ∆t = a θ L + θ θ ∆t = a θ  L + rθ s 
2 2  nθ 2

y remplazando:

I1 + I2 O1  1 2 3 12 ∆t 
∆t − ∆t + a1L = a θ  L + rθ s 
2 2  nθ 2

Los valores de esta función no sólamente dependen de las variables


geométricas e hidráulicas de la sección. La longitud de la Tubería (L) y el
intervalo de integración (∆t) forman parte de la expresión, que no puede ser
simplificada. Conociendo todos los términos a la izquierda de la ecuación se
puede encontrar el valor del ángulo θ correspondiente a la igualdad, por
aproximaciones iterativas (es imposible plantear una función inversa
para encontrar el ángulo). Una vez encontrado, se procede a calcular el
caudal y el area asociados, con los cuales quedarán definidas las
condiciones iniciales para el siguiente intervalo de integración.
98 TRATAMIENTO AVANZADO

3.4.3. Método Muskingum - Cunge

Cunge desarrolló un método para resolver aproximadamente la


ecuación de continuidad:

dS
I − O =
dt

El almacenamiento (S) puede separarse en una componente


prismática (asociada con el caudal O constante a lo largo de toda la
tubería) y en una componente no prismática dependiente de la diferencia I
- Q, y variable a lo largo de toda la longitud de la tubería (Ver gráfica).

I-Q

Si la onda de caudal tarda un tiempo K en recorrer la tubería, el


volumen de agua asociado con esa distribución se puede calcular así:

[
S = KO + φK(I − O) = K φI + (1 − φ )O ]
El término KO representa el volumen de agua almacenado
"prismáticamente" dentro de la tubería. El volumen almacenado "no
prismáticamente" se considera una fracción φ, menor que 0.5, del flujo I -
Q sostenido durante el tiempo K.
Planteando la ecuación de continuidad entre dos puntos separados en
el tiempo por un intervalo ∆t:
TRATAMIENTO AVANZADO 99

[ ] [
K φI2 + (1 − φ )O2 − K φI1 + (1 − φ )O1 ] =
I1 + I2

O1 + O2
∆t 2 2

Reordenando términos:

 2K   2K   2K   2K 
O2  (1 − φ ) + 1 = I1 φ + 1 + I2 1 −  + O1  (1 − φ ) − 1
 ∆t   ∆t   ∆t   ∆t 

y finalmente se despeja el caudal O2:

O2 = C1I1 + C2 I2 + C3 O1

donde:

φK + ∆t 2 ∆t − φK (1− φ)K − ∆t 2
C1 = C2 = 2 C3 =
(1 − φ ) K + ∆t 2 (1− φ)K + ∆t 2 (1− φ)K + ∆t 2

Para el flujo en canales es posible desarrollar ensayos de campo y


plantear regresiones para determinar K y Ø. Cunge (1969) demostró que
si:

∆x L
K = =
δq c
δa

1 O  1 O 
φ = 1 −  = 1 − 
2 bcS0 ∆x  2 bcS0 L 

donde:

L es la longitud del tramo,


c es la celeridad de la onda para el caudal Q,
b es la anchura de la superficie de agua para el caudal Q,
S0 es la pendiente de la tubería,

la solución es una aproximación de la ecuación de difusión. También


demostró que si K y Ø se toman como constantes en el análisis, la solución
es una aproximación de las ecuaciones cinemáticas de la onda, resultado
de despreciar los términos de aceleración y presión en la ecuación de
momentum. En este caso el flujo estará descrito principalmente por la
100 TRATAMIENTO AVANZADO

ecuación de continuidad:

δQ δA
+ = q
δx δt

S0 = Sf

El método de Muskingum-Cunge ofrece varias ventajas comparado


con otros métodos similares, debido a que no hay involucrada una
metodología de diferencias finitas aplicada a una ecuación diferencial. Los
únicos problemas que pueden presentarse en la modelación son la
presencia de condiciones aguas abajo que puedan propagarse aguas
arriba, y las variaciones pronunciadas de la velocidad de propagación de la
onda asociadas con cambios importantes en la sección con variaciones de
la altura del flujo (p.e. la inundación de areas grandes a lado y lado del
canal principal). Ninguna de estas restricciones se aplica en el caso de
alcantarillados. Consideremos nuevamente el problema resuelto
anteriormente:

PROBLEMA

Determine la hidrógrafa de salida de la hoya simplificada que se


muestra en la figura, cuando cae sobre el area de drenaje una
precipitación como la mostrada en la gráfica. Los números arriba de las
flechas indican el area en hectareas drenada por cada colector. Las
longitudes y propiedades hidráulicas de las tuberías se consignan en la
tabla de cálculos.

ESQUEMA DEL COLECTOR

4.2 4.5 5.1 4.3 4.5 3.5 2.5 4.0 5.1 3.4 4.2 2.8 4.1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

HIDROGRAFA DE LA TORMENTA
TRATAMIENTO AVANZADO 101

35

30

25

Intensidad 20
mm/Hr
15

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Tiempo (Minutos)

En la solución del problema por el método Muskingum-Cunge se ha


despejado la velocidad de onda de la relación lineal existente entre area y
caudal, desarrollada para la teoría del almacenamiento lineal:

A Q δQ 1 Qf
= 0.756 + 0.119 => = = 1.323Vf
Af Qf δA 0.756 A f

La velocidad del agua en la tubería llena, Vf, se calcula utilizando la


ecuación de Manning:

2
1  D 3 1
Vf = s 2
N  4 

Nótese que con esta simplificación el valor de K coincide con el valor


determinado para el parámetro k utilizado en la metodología del
almacenamiento lineal. Para el cálculo del factor Ø se ha utilizado una
anchura de la lámina de agua b representativa del flujo en la mayor parte
de condiciones de caudal (b = 0.85D). En la gráfica se muestran las
hidrógrafas encontradas a la salida del tramo 5-6 y al final del emisario.
Las gráficas han sido normalizadas, dividiendo por el area de drenaje
asociada y expresando el resultado en mm/hr para comparar la dispersión
de las hidrógrafas con la de la tormenta de diseño. Se incluyen en trazado
gris las curvas correspondientes encontradas utilizando el método del
almacenamiento lineal.
102 TRATAMIENTO AVANZADO

35

30

25

i 20
mm/hr
15

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Tiempo (min)
TRATAMIENTO AVANZADO 103

aqui va la hoja de excel


104 TRATAMIENTO AVANZADO

4. CALIDAD DEL AGUA

4.1.
________________________________________________________________
EQUILIBRIO DE REACCIONES QUIMICAS

Supongase un proceso químico en el cual dos especies A y B reaccionan


para convertirse en dos productos C y D:

A + B ←→ C + D 4. 1

La doble flecha indica la posibilidad de que el proceso se revierta al


encontrarse en el mismo lugar una molécula de C con una de D. La
factibilidad del proceso reverso puede ser muy baja, dependiendo de las
características termodinámicas del proceso; se considera para dar mayor
generalidad al análisis siguiente.
A medida que la reacción se desarrolla después de poner en contacto
las especies A y B, las concentraciones de los reactivos disminuyen
mientras que las de los productos se incrementan. Algunas moléculas de
los productos, sinembargo, se encontrarán en el espacio para revertir el
proceso y convertirse nuevamente en los reactivos A y B. Después de
transcurrido cierto tiempo los "flujos" en las dos direcciones de la reacción
se igualan, alcanzandose un estado de equilibrio dinámico en el cual las
concentraciones se mantienen constantes en el tiempo. En este caso las
derivadas de todas las concentraciones con respecto al tiempo se vuelven
cero.
Supongase que después de alcanzar estas condiciones se incrementa
externamente la concentración del reactivo A. Al aumentar la cantidad de
moléculas de A se incrementa la probabilidad de que las moléculas de B se
encuentren en un punto del espacio con ellas (Este encuentro es necesario
para que la reacción se desarrolle. La "Magnitud" de las flechas de la
reacción dependerá de que tan factible es que las moléculas reaccionen
una vez se encuentren). Esto hace que la reacción "prospere" hacia la
derecha, desapareciendo algo de B y aumentando las concentraciones de C
y D. Algo similar ocurre cuando se aumenta la concentración de B en el
medio; en este caso algo de A desaparece para convertirse en los
TRATAMIENTO AVANZADO 105

productos C y D.
La probabilidad de que una molécula de A ocupe un sitio determinado
del espacio es proporcional al número de moléculas de A presentes en el
medio; esto es, proporcional a su concentración. Otro tanto ocurrirá con
las moléculas del compuesto B. La probabilidad de que una de A y una de
B coincidan en el mismo sitio del espacio será proporcional al producto de
las probabilidades debido a que los eventos son totalmente independientes.
La probalilidad de que las moléculas de A y B se encuentren es
proporcional al producto de sus concentraciones. La cantidad de reactivos
que se convierte en productos por unidad de tiempo será también
proporcional a esta probabilidad. La magnitud de la constante de
proporcionalidad es función de la viabilidad termodinámica de la reacción.
La cantidad de A y de B que aparece por efectos de la reacción
"reversa" será proporcional al producto de las concentraciones de B y C en
el medio en el cual ocurre la reacción. En estas condiciones la tasa de
cambio de la concentración del reactivo A se puede calcular como:

d [A]
= − k 1[ A ][B ] + K 2 [C ][D ]
dt 4. 2

Los paréntesis indican concentraciones de los diferentes compuestos. En


las condiciones de equilibrio de la reacción la tasa de cambio deberá ser
igual a cero y por lo tanto:

−K 1[ A ][B ] + K 2 [C ][D ] = 0 ⇒
[C ][D ] =
K1
= K Equilibrio
[ A ][B ] K2 4. 3

La constante de equilibrio de la reacción depende únicamente de los


valores de k1 y k2, los cuales dependen únicamente de las propiedades
termodinámicas de las reacciones directa y reversa. Es por lo tanto
independiente de las concentraciones de productos y reactivos y función de
la temperatura.
Los efectos ocasionados por las variaciones de concentración de
alguna de las cuatro especies químicas se explican cuantitativamente
analizando la condición de equilibrio. Al aumentar la concentración de A,
por ejemplo, se reduce la de B y aumentan las de C y D para mantener la
igualdad matemática. Analogamente, al disminuir las concentraciones de
productos (C y D) deben reducierse las concentraciones de A y de B al
tiempo que tiende a mitigarse la reducción en la concentración de C y D
con el producto de la reacción de A y B.
En la gráfica siguiente se muestra la variación de las
concentraciones de B y C como función de las concentraciones de A en el
106 TRATAMIENTO AVANZADO

medio en el cual ocurre la reacción.

1
Concentración de B y C

0.1

0.01
0.001 0.1 10 1000

Concentración de A

4.2.
________________________________________________________________
EL PH (POTENCIA DE CONCENTRACIÓN DE
HIDRÓGENOS)

La concentración de iones hidrógeno define una serie de propiedades


importantes del agua. A un pH bajo (Alta concentración de hidrógenos) la
mayoría de materiales de construcción se disuelve en el agua, generandose
problemas de corrosión. Al contrario, en condiciones alcalinas el agua
tiende a depositar material calcareo que obstruye las tuberías. El pH
afecta todas las reacciones químicas en las cuales se ven involucrados los
iones hidrógeno.
+
La acidez (Iones H ) convierte los iones insolubles que forman el
material de construcción en iones solubles que son removidos por las
lluvias:

CO3= + H + → HCO3−
 4. 4

PO4≡ + H + 
→ HPO4= 4. 5

La corrosión ácida de los metales ocurre como consecuencia de la


formación de corrientes de electrones que oxidan los metales, al ponerlos
TRATAMIENTO AVANZADO 107

en contacto con los iones hidrógeno del agua que tienen mayor avidez por
los electrones del metal que el metal mismo:

Oxidación del Hierro


0 ++ -
Fe Fe + 2e

Reducción del Hidrógeno


+ -
2H + 2e H2

Flujo de
Electrones

Formación de celdas de oxidación - reducción

Por esta razón funciona un fenómeno de naturaleza eléctrica llamado


“protección catódica”. La estructura de metal que se quiere proteger del
ambiente húmedo y ácido se conecta por medio de un cable a un bloque de
un metal que se oxide con mayor facilidad. De esta manera, cuando el
hidrógeno le robe los electrones al hierro, este a su vez absorberá los del
metal al cual está conectado. El proceso es muy similar al que ocurre en
una batería, en la cual se generan electrones en procesos de oxidación -
reducción.
Las tasas de corrosión de los metales dependen de los contenidos de
humedad del aire y de la temperatura. La resistencia estructural de los
metales también se reduce como consecuencia del ataque químico de la
atmósfera.
De acuerdo con la ecuación presentada más adelante, una pequeña
fracción de las moléculas de agua se rompe para formar iones hidrógeno e
hidroxilo:

H 2O ←→ H + + OH − 4. 6

Esta reacción de disociación-asociación se caracteriza por tener una


constante de equilibrio definida por la siguiente relación:
108 TRATAMIENTO AVANZADO

[ H ][OH ]
+ −

= Keq. 4. 7
[ H2O]
Teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos la cantidad de
agua disociada es mínima, la concentración de agua es prácticamente
inalterable y puede involucrarse como una constante en la ecuación:

[H ][OH ]
+ −

= K Eq ⇒ [H ][OH ]
+ −
= [H 2O ]K Eq = 10−14 (T = 25°C )
[H 2O ]
En el caso del agua químicamente pura los iones hidrógeno e hidroxilo
provienen en su totalidad de la disociación de moléculas de agua y sus
concentraciones serán iguales (medidas en moles o en número de
moléculas por unidad de volumen). Para esta condición especial se puede
despejar la concentración de iones hidrógeno:

[H ][OH ]
+ −
= [H ] + 2
= 10−14 ⇒ [H ]+
= 10−7
moles
lt 4. 8

Por razones de conveniencia en el manejo algebráico de los términos


y a la forma en que los aparatos electrónicos registran la concentración de
iones hidrógeno, se prefiere hacer referencia a ella en forma logarítmica,
definiendo la potencia de la concentración de hidrógenos (La pH?):

pH = [ ]
− log10 H +
4. 8

Para las condiciones de neutralidad del agua analizadas


anteriormente se encuentra un valor del pH:

pH = [ ]
− log10 H + = (
− log10 10−7 ) = 7.0
4. 9

La concentración de iones hidroxilo se puede despejar de la ecuación


de equilibrio:

10−14
[OH ] −
=
[ ]
H+
4. 10

Esto quiere decir que aún cuando las concentraciones de iones


hidrógeno son muy altas (Bajo valor del pH) existen en el agua iones
hidroxilo. La relación predice un decrecimiento de la concentración de
hidroxilos a medida que se incrementa la de hidrógenos.
TRATAMIENTO AVANZADO 109

4.3.
________________________________________________________________
ALCALINIDAD

La alcalinidad y la acidez se pueden definir como la resistencia que


ofrece el agua a las variaciones del pH; la alcalinidad mide la resistencia a
la acidificación y es causada por especies químicas que absorben iones
hidrógeno, como los hidróxidos, los carbonatos y bicarbonatos:

OH − + H + ←→H 2O 4. 11

CO 3= + H + ←→ HCO 3− 4. 12

HCO 3− + H + ←→ H 2CO 3 4. 13

De la misma forma, la acidez del agua es generada por la presencia


de especies que absorben iones hidroxilo o liberan iones hidrógeno (ver
química del sulfato de aluminio).
La acidez y la alcalinidad son propiedades importantes para el
tratamiento, debido a que afectan todas las reacciones en que participan
los iones hidrógeno o hidroxilo. Especificamente los procesos de
coagulación con sulfato de aluminio (sulfato de aluminio) y cal (óxido o
hidróxido de calcio); la remoción de calcio y magnesio con adición de cal y
soda (Carbonato de sodio), y la desinfección con cloro interfieren con el
equilibrio ácido-base del agua e interfieren con la alcalinidad y acidez.
Las especies consumidoras de hidrógenos que se encuentran con
mayor frecuencia en el agua son las relacionadas con los carbonatos, los
cuales absorben la acidez del agua de acuerdo con las últimas reacciones
descritas.
Existe una importante relación entre el pH y las especies carbónicas
predominantes. A medida que la concentración de hidrógenos aumenta
(baja el pH) los carbonatos se convierten en bicarbonatos (ver teoría del
equilibrio químico). Si la concentración de hidrógenos se eleva lo sificiente
se formará ácido carbónico el cual a su vez se descompone para liberar
gas carbónico en forma de burbujas (Esta es la razón por la cual el limón
causa efervescencia en las gaseosas).
Una buena cantidad de iones hidrógeno se consume en el proceso de
conversión. El agua rica en especies carbónicas presentará una alta
resistencia a la acidificación ( alta alcalinidad), debido a que una parte
importante de los iones hidrógeno que se introduzcan al agua desaparecerá
consumida por los carbonatos y bicarbonatos. A una temperatura de
110 TRATAMIENTO AVANZADO

25°C las constantes de equilibrio de la disociación del ácido carbónico


tienen los siguientes valores:

[ H ][ HCO ]
+ −
3
= K1 = 10 − 6.35 4. 14
[ H2CO3 ]
[ H ][CO ]
+ =
3
= K2 = 10 −10.33 4. 15
[ HCO ]

3

Cuando la concentración de iones hidrógeno es igual a K1 (pH = 6.35


= pK de la reacción), se igualan las concentraciones de bicarbonatos y
ácido carbónico:

[HCO ] −
3
=
K1
=
[ ]
1
[H CO ]
2 3 H+
4. 16

Este será el "punto de quiebre" de la reacción; si se aumenta la


concentración de hidrógenos (bajando el pH) habrá más ácido carbónico
que bicarbonatos. Si se aumenta el pH habrá mayor cantidad de
bicarbonatos. Algo similar ocurre con la ecuación de disociación del
segundo hidrógeno. Cuando el pH del agua es 10.33 la concentración de
hidrógenos será igual a la constante K2 y la concentración de carbonatos
será igual a la de bicarbonatos. Si el pH crece por encima de ese valor
aumenta la concentración de carbonatos. Si el pH desciende los
carbonatos se convierten en bicarbonatos.
Este comportamiento es característico de los iones provenientes de
los "ácidos débiles". Estos iones, a diferencia de los provenientes de "ácidos
fuertes", tienen afinidad química por los iones hidrógeno. El resultado es
que si la concentración de hidrógenos en el agua es relativamente alta, los
iones en cuestión comenzarán a absorberlos.
Algo similar ocurre con los compuestos alcalinos. Existen Bases
fuertes que liberan muy facilmente los hidroxilos contenidos en la
molécula, y bases débiles que tienen mayor afinidad por ellos. A
continuación se definen las características de algunos compuestos:

ACIDOS FUERTES (Aniones altamente solubles)

Sulfúrico H2 SO4 → 2 H +
 + SO4= (Ión Sulfato)

Clorhídrico HCl → H +
 + Cl − (Ión Cloruro)
TRATAMIENTO AVANZADO 111

Nítrico HNO3 → H + + NO3− (Ión Nitrato)


BASES FUERTES (Cationes altamente solubles)

Soda Cáustica NaOH 


→ Na + + OH −

Cal (Apagada) Ca(OH2 ) → Ca + +


 + 2OH −

ACIDOS DEBILES (Cationes poco solubles)

Carbónico H2 CO3 → H +
 + HCO3− (Ión bicarbonato)

HCO3− → H +
 + CO3= (Ión Carbonato)

Fosfórico H3 PO4 → H +
 + H2 PO4− (Ión F. diácido)

H2 PO4− → H +
 + HPO4= (Ión F. monoácido)

HPO4= → H +
 + PO4≡ (Ión ortofosfato)

BASES DEBILES

Hidróxido de Aluminio
Al(OH )3 
→ Al(OH )2+ + OH −

Al(OH )2+ 
→ Al(OH )+ + + OH −

Al(OH )+ + 
→ Al + + + + OH −

Hidróxido Férrico
Fe(OH )3 → Fe(OH )2+
 + OH −

Fe(OH )2+ → Fe(OH )+ +


 + OH −

Fe(OH )+ + → Fe + + +
 + OH −

Amoníaco NH3 + H+ 
→ NH4+ (Ión Amonio)
112 TRATAMIENTO AVANZADO

________________________________________________________________
CUANTIFICACION DE LA ALCALINIDAD

Todos los iones provenientes de la disolución de bases y ácidos débiles


interfieren con el equilibrio ácido-base del agua, generando resistencia a las
variaciones en el pH. El agua sin estos iones (por ejemplo el agua
destilada) no ofrece resistencia a las variaciones del pH; todos los iones
hidrógeno o hidroxilo agregados externamente aparecerán en el agua
alterando el pH.
Es posible utilizar las ecuaciones de equilibrio para calcular las
cantidades de carbonatos, bicarbonatos y ácido carbónico a medida que se
va alterando el pH. Siendo A la concentración de ácido carbónico, B la de
bicarbonatos, C la de carbonatos y H la de hidrógenos:

HC
= K2 4. 17
B

HB
= K1 4. 18
A

Adicionalmente es necesario tener en cuenta que a pesar de que unas


especies carbónicas se convierten en otras, la cantidad total permanece
constante:

A + B + C = T0 4. 19

Utilizando las tres ecuaciones anteriores, se despeja la siguiente


expresión para la concentración de bicarbonatos:

T0
B = 4. 20
K2
1 + H
K1 + H

En la siguiente tabla se han calculado las concentraciones de todas


las especies relacionadas, a intervalos regulares del pH, para una cantidad
total de especies carbónicas de 2.
En las penúltima columna se ha calculado la cantidad de ácido que se
debe agregar al agua pura para llegar al correspondiente pH. Esta es el
incremento en la concentración de iones hidrógenos, con respecto a la
situación inicial, a la cual se agrega la diferencia en la concentración de
iones hidroxilos, los cuales se deben neutralizar con parte del ácido que se
agrega. En la última columna se calculan las cantidades de ácido
necesarias, para llegar al valor del pH correspondiente, en el agua con los
TRATAMIENTO AVANZADO 113

carbonatos. En este caso es necesario agregar las cantidades de


hidrógenos que se consumen en la conversión de carbonatos a
bicarbonatos, y de bicarbonatos a ácido carbónico. En la siguiente gráfica
se muestran las curvas.
Nótese la poquísima resistencia que exhibe el agua pura a las
variaciones del pH alrededor de la neutralidad, debida a que el pH es una
función logarítmica.

CANTIDADES Cantidades de ácido


pH H OH Carbonato Bicarbonato Ac.Carb Neutra Con Carb.

14.0 1.000E-14 1.000E+00 2.000E+00 4.275E-04 9.571E-12 0.000 0.000


13.5 3.162E-14 3.162E-01 1.999E+00 1.351E-03 9.566E-11 0.684 0.685
13.0 1.000E-13 1.000E-01 1.996E+00 4.267E-03 9.552E-10 0.900 0.904
12.5 3.162E-13 3.162E-02 1.987E+00 1.343E-02 9.508E-09 0.968 0.981
12.0 1.000E-12 1.000E-02 1.958E+00 4.186E-02 9.372E-08 0.990 1.031
11.5 3.162E-12 3.162E-03 1.873E+00 1.267E-01 8.966E-07 0.997 1.123
11.0 1.000E-11 1.000E-03 1.648E+00 3.523E-01 7.886E-06 0.999 1.351
10.5 3.162E-11 3.162E-04 1.193E+00 8.067E-01 5.711E-05 1.000 1.806
10.0 1.000E-10 1.000E-04 6.373E-01 1.362E+00 3.050E-04 1.000 2.363
9.5 3.162E-10 3.162E-05 2.575E-01 1.741E+00 1.233E-03 1.000 2.743
9.0 1.000E-09 1.000E-05 8.918E-02 1.907E+00 4.268E-03 1.000 2.915
8.5 3.162E-09 3.162E-06 2.895E-02 1.957E+00 1.386E-02 1.000 2.984
8.0 1.000E-08 1.000E-06 9.108E-03 1.947E+00 4.359E-02 1.000 3.034
7.5 3.162E-08 3.162E-07 2.759E-03 1.865E+00 1.320E-01 1.000 3.129
7.0 1.000E-07 1.000E-07 7.641E-04 1.634E+00 3.657E-01 1.000 3.365
6.5 3.162E-07 3.162E-08 1.732E-04 1.171E+00 8.289E-01 1.000 3.828
6.0 1.000E-06 1.000E-08 2.888E-05 6.175E-01 1.382E+00 1.000 4.382
5.5 3.162E-06 3.162E-09 3.661E-06 2.475E-01 1.752E+00 1.000 4.752
5.0 1.000E-05 1.000E-09 4.000E-07 8.552E-02 1.914E+00 1.000 4.914
4.5 3.162E-05 3.162E-10 4.120E-08 2.786E-02 1.972E+00 1.000 4.972
4.0 1.000E-04 1.000E-10 4.160E-09 8.894E-03 1.991E+00 1.000 4.991
3.5 3.162E-04 3.162E-11 4.173E-10 2.821E-03 1.997E+00 1.000 4.997
3.0 1.000E-03 1.000E-11 4.177E-11 8.930E-04 1.999E+00 1.001 5.000
2.5 3.162E-03 3.162E-12 4.178E-12 2.825E-04 2.000E+00 1.003 5.002
2.0 1.000E-02 1.000E-12 4.178E-13 8.933E-05 2.000E+00 1.010 5.009
1.5 3.162E-02 3.162E-13 4.179E-14 2.825E-05 2.000E+00 1.032 5.031
1.0 1.000E-01 1.000E-13 4.179E-15 8.934E-06 2.000E+00 1.100 5.100
0.5 3.162E-01 3.162E-14 4.179E-16 2.825E-06 2.000E+00 1.316 5.316
0.0 1.000E+00 1.000E-14 4.179E-17 8.934E-07 2.000E+00 2.000 6.000

Una medida de la resistencia a la acidificación, o alcalinidad, es la


cantidad de ácido que hay que agregar para llegar hasta el último quiebre
(punto de cambio de color del anaranjado de metilo). Debido a que en la
mayoría de los casos el pH de aguas superficiales y subterraneas se
encuentra cercano a la neutralidad, el contenido de carbonatos e hidróxidos
es muy bajo. La alcalinidad "natural" está casi siempre asociada al
contenido de bicarbonatos, los cuales absorben acidez para convertirse en
ácido carbónico.
La cantidad de hidrógenos que se requieren para neutralizar una
especie química depende de dos cosas: de su concentración y de el número
114 TRATAMIENTO AVANZADO

de hidrógenos que se requieren para neutralizar cada ión. Por esta razón la
alcalinidad causada por cada anión se mide en equivalentes, resultado de
multiplicar el número de moles (proporcional al número de iones) por el
número de hidrógenos que se requieren en la neutralización del ión (igual al
estado de valencia).

alcalinidad de alcalinidad de alcalinidad de


hidróxidos carbonatos bicarbonatos

15
14
13
12 Agua con carbonatos
11
10
9
fenolftaleina
8
7
6
5
4 Anaranjado
3 de metilo
Agua sin carbonatos
2
1
0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0

Cantidad de ácido

Siendo m el peso molecular del ión, v su estado de valencia y c su


concentración en gramos por litro, la alcalinidad aportada por un anión
será:

C C C
A = v = = 4. 21
m m " peso equivalente"
v

Se consigue el mismo resultado al dividir la concentración en gramos


por litro (C) por un peso equivalente, resultado de dividir el peso molecular
por su estado de valencia.
Desafortunadamente la práctica de la Ingeniería Sanitaria ha
recurrido a la oscura costumbre de referirse al contenido de alcalinidad en
términos de "concentración como Carbonato de Calcio", la cual es el
resultado de multiplicar la concentración en equivalentes por el peso
equivalente del carbonato de calcio: 50.
Consideremos el ejemplo de una muestra de agua que ha arrojado en
TRATAMIENTO AVANZADO 115

un análisis químico una concentración de 428 mg/lt de iones bicarbonato.


Cual será la alcalinidad asociada, expresada como carbonato de calcio? En
equivalentes por litro la alcalinidad será:

Alc. =
[HCO ] en mg lt

3
=
428 mg lt
= 7.03 meq. lt

Peso equivalente del HCO 3 61 gm eq
4.23
Para expresarla como carbonato de calcio es necesario considerar que
cada equivalente de alcalinidad pesa lo mismo que un equivalente de
carbonato de calcio (50 gms/Eq.):

Alc. =  7.03 meq.   50 gm  = 352 mg lt Como CaCO 3


 lt   eq  4.24

4.3.1. NEUTRALIDAD ELECTRICA

Las especies químicas con cargas eléctricas no neutralizadas por la


absorción o cedencia de electrones son altamente reactivas. Reciben el
nombre genérico de radicales y generalmente reaccionan con otras
especies presentes en el medio para formar compuestos neutros de
naturaleza iónica o covalente; su tiempo de permanencia en el ambiente
es extremadamente corto.
En condiciones naturales todos los compuestos en contacto con el
agua son estables, sin carga eléctrica neta. Esto hace que por cada carga
positiva que resulte de la solución de una sal en el agua entrará una carga
positiva proveniente de la molécula hidratada. El número total de cargas
eléctricas asociadas con los cationes (iones positivos) será igual al número
de cargas asociadas con los aniones.
El número de moles de un ión, de acuerdo con la ley de Avogadro, es
proporcional al número de iones contenidos en el agua. Al multiplicar la
cantidad de moles por el número de cargas aportado por cada ión, se
obtiene una medida de las cargas eléctricas asociadas; vale decir, la
concentración en equivalentes por litro es proporcional a las cargas
eléctricas. Al ser el agua eléctricamente neutra, la suma de las
concentraciones de cationes debe ser igual a la suma de las
concentraciones de aniones, cuando todas se expresan en equivalentes por
litro.
Esta propiedad se puede y debe verificar en los análisis fisicoquímicos
que se le hacen al agua. En caso de que no se cumpla algunas
concentraciones pueden estar equivocadas, o falta por determinar la
concentración de algún ión adicional presente en el agua.
116 TRATAMIENTO AVANZADO

El análisis de la electroneutralidad se ilustra en la siguiente tabla.


Las primeras cuatro columnas contienen la información necesaria para
calcular el peso equivalente de cada ión. La quinta columna contiene la
concentración de cada ión en mg/Lt, tal y como se reporta en los
resultados del ensayo fisicoquímico. La sexta columna es la concentración
en equivalentes por litro, resultado de dividir la concentración en mg/Lt por
el peso equivalente. La última columna contiene las sumas.

ION Peso Valencia Peso Concentración SUMAS


Molecular Equivalente mg/lt meq/lt
Calcio 40.0 2 20.00 120 6.00
Magnesio 24.3 2 12.15 30 2.47
Sodio 23.0 1 23.00 10 0.43 8.90
Bicarbonato 61.0 1 61.00 428 7.02
Sulfato 96.0 2 48.00 10 0.21
Cloruro 35.4 1 35.40 50 1.41 8.64

La diferencia entre el contenido de cationes y aniones es lo


suficientemente pequeña para ser aceptable.

4.4.
________________________________________________________________
CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO

Los costos asociados con la construcción del sistema de distribución


son mucho mayores que los asociados con el tratamiento. Por esta razón
la solución mas económica para suministrar agua para usos diferentes es
la construcción de un solo sistema de distribución, por el cual se
suministra agua adecuada al uso público que requiere mejor calidad.
El uso público que requiere mas alta calidad es el consumo humano
directo; el agua no debe ser vehículo de gérmenes patógenos, debe tener un
sabor agradable al paladar y debe ser estéticamente atractiva para el
consumo. Algunas industrias, especialmente las de producción de bebidas,
deben realizar tratamientos adicionales para acondicionar el agua a sus
necesidades.
Con algunos problemas menores, el agua químicamente pura es apta
para el consumo humano. La solubilización de gases atmosféricos, la
meteorización de rocas y minerales, la actividad biológica y la
contaminación introducen al agua materia "extraña", la cual puede
desmejorar su calidad desde el punto de vista del consumo. De acuerdo con
el tamaño del material extraño en el agua, este se divide en dos categorías:
material disuelto (iones y moléculas) y material en suspensión
TRATAMIENTO AVANZADO 117

(partículas).
Las normas norteamericanas para agua potable (Environmental
Protection Agency) son las siguientes:

Inorgánicos

Arsénico 0,05
Bario 1
Cadmio 0,01
Cromo 0,05
Plomo 0,05
Mercurio 0,002
Nitrato (N) 10
Selenio 0,01
Plata 0,05
Fluor (T>90.5°F) 1,4

Organoclorados

Endrín 0,0002
Lindano 0,004
Methoxychlor 0,1
Toxafeno 0,005

Clorofenoles

2,4-D 0,1
2,4,5-TP (Silvex) 0,001

Otros orgánicos

Trihalometanos 0,1

Normas estéticas

Turbiedad 1 (Media mensual)


Cloruros 250
Color 15
Cobre 1
Corrosividad No corrosiva
Ag. espumantes 0,5
Hierro 0,3
Manganeso 0,05
Olor 3 (Umbral de olor)
pH 6,5 - 8,5
Sulfatos 250
Sólidos Disueltos 500
Zinc 5
118 TRATAMIENTO AVANZADO

4.5.
________________________________________________________________
OTRAS PROPIEDADES CONFERIDAS AL AGUA POR LOS
SOLIDOS DISUELTOS

4.5.1. DUREZA

La Dureza es una propiedad química causada por la presencia de cationes


polivalentes. Estos reaccionan con las moléculas de jabón formando
compuestos insolubles que se precipita formando un residuo de color
blanquecino durante un proceso de lavado. El agua "blanda" permite un
lavado facil, con muy poco jabón. El agua dura consume jabón antes de
permitir la formación de espuma e iniciar la acción detergente. Los iones
responsables de la dureza del agua son normalmente el calcio y el
magnesio; menos frecuentemente el Hierro, el Estroncio y el Manganeso.
Los cationes polivalentes llegan al agua al fluir esta por estratos de
rocas moderadamente solubles. Por esta razón la dureza es un problema
típico de las aguas subterraneas. Durante los meses de sequía, cuando las
corrientes superficiales se nutren principalmente de aguas freáticas, la
dureza y el contenido de especies disueltas en el agua tiende a aumentar.
Los detergentes sintéticos responden mucho menos a la dureza del
agua, debido a que contienen aditivos (fosfatos, por ejemplo) que teniendo
mayor afinidad por los iones calcio y magnesio los precipitan, evitando la
formación de precipitados a partir de las moléculas de detergente.
La presencia de iones calcio conjuntamente con iones bicarbonato
genera incrustaciones de material calcareo en calderas, tuberías de agua
caliente y en ollas y utensilios en que se hierva el agua, al evaporarse el
gas carbónico. Esto trae como consecuencia la desaparición de iones
hidrógeno del agua, necesarios para la formación del gas a partir de iones
bicarbonato. El resultado es el incremento del pH que favorece la
formación decarbonatos que se precipitan con los iones calcio (Ver
capítulo referente a alcalinidad):

CO 2 + H 2O ←→ H 2CO 3 4. 22

H 2CO 3 ←→ H + + HCO 3− 4. 23

HCO 3− ←→ H + + CO 3= 4. 24
TRATAMIENTO AVANZADO 119

Se han utilizado un gran número de unidades de dureza. Las unidades


mas utilizadas en este lado del Atlántico son miligramos por litro como
Carbonato de calcio, el cual resulta de multiplicar por 50 la concentración
en equivalentes de la suma de cationes responsables (ver sección 5.6,
Alcalinidad). En Europa se han utilizado varias unidades diferentes (Clark
o grado Inglés, Grado Francés, Grado alemán, Granos por galón etc.), lo
cual indica la falta de una medida de facil definición y utilización. En el
futuro seguramente se trabajarán como unidades de dureza la suma en
miliequivalentes por litro de los iones responsables. Sinembargo hoy en día
el criterio de calidad conocido como dureza tiende a desaparecer, para ser
remplazado por las concentraciones de cada uno de los cationes
polivalentes que la causan.
El consumo de jabones naturales y la obstrucción de tuberías puede
llegar a ser de tal magnitud que para ciertas comunidades resulta
económicamente atractivo remover la dureza en la planta de tratamiento.
Tradicionalmente los métodos de remoción han sido de naturaleza química,
agregando compuestos que generan precipitados de Carbonato de calcio e
hidróxido de magnesio.

Ca + + + CO3= 
→ CaCO3 4. 25

Mg + + + 2OH − 
→ Mg(OH )2 4. 26

En las últimas décadas se ha puesto de moda la utilización de


Zeolitas y resinas de intercambio iónico. Cuando el agua dura entra en
contacto con un lecho granular de uno de estos compuestos se efectúa un
intercambio de iones entre el agua y el sólido; la resina rica en iones sodio
los cede al agua y absorbe iones calcio.

ZeNa2 + Ca + + ←→ ZeCa + 2Na + 4. 27

Después de cierto tiempo de operación se acaba la capacidad de


intercambio de la resina; esta puede regenerarse con un baño de una
solución altamente concentrada de cloruro de sodio. La diferencia de
concentraciones entre la fase líquida y la resina "empuja" ahora los iones
sodio hacia la ella, desplazando los iones calcio absorbidos durante el ciclo
de operación del sólido:

ZeCa + Na + ←→ ZeNa2 + Ca + + 4. 28

Existe evidencia de que el consumo de agua moderadamente dura


podría reducir la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Por otra
120 TRATAMIENTO AVANZADO

parte se sospecha que el consumo excesivo de calcio asociado con


suministros de aguas duras puede favorecer la formación de cálculos
renales.
La dureza admisible en aguas de uso industrial depende del tipo de
industria. El caso mas frecuente es el de la alimentación de calderas para
producción de vapor; cuando se utilizan aguas subterraneas para este fín
casi siempre es necesario "suavizar" el agua haciendola fluir a través de
un lecho de intercambio iónico.
Por otra parte la dureza como tal no tiene ninguna importancia en la
utilización del agua para riego. Sinembargo, las concentraciones de calcio
y magnesio influencian la capacidad de intercambio de iones sodio con el
suelo. Si el contenido de sodio en el agua es alto comparado con los de
calcio y magnesio, suelos ricos en arcillas pueden absorber los iones y
reducir la permeabilidad. El suelo se "desflocula", perdiendo la estructura
de grumos que permite la aireación y el flujo de agua, y se vuelve una
masa gredosa compacta. La dificultad del movimiento del agua reduce
considerablemente la fertilidad del suelo. Para definir la tendencia del agua
a intercambiar iones sodio con el suelo se ha desarrollado un coeficiente
semiempírico, la relación de absorción de sodio R.A.S. (S.A.R. en la
literatura en Inglés), el cual se define de la siguiente manera:

R. A.S. =
[Na ] +

0.5([Ca ] + [Mg ])
++ ++

4. 29

Todas las concentraciones están en equivalentes.

Algunos cultivos de frutas son sensibles a R.A.S. del agua de riego del
orden de 4; valores hasta de 18 pueden ser considerados aceptables.
Sinembargo debe tenerse presente que el contenido y tipo de arcillas
presentes en el suelo juegan un papel fundamental en la capacidad de
absorción y en el efecto de los iones.

4.5.2. HIERRO

El hierro es el cuarto elemento mas abundante en la corteza


terrestre. Es un elemento escencial para el desarrollo de la vida en el
planeta, requerido igualmente por plantas y animales. En algunos
cuerpos de agua la carencia de hierro es el factor limitante para el
crecimiento de las poblaciones de algas y plantas; como estas son la
fuente de alimentación de los demás eslabones de la cadena biológica el
lago tendrá muy poca productividad. El hierro es componente vital de la
TRATAMIENTO AVANZADO 121

hemoglobina, la sustancia gracias a la cual el oxígeno es transportado a


las células de todos los vertebrados, y algunos invertebrados.
El hierro puede estar disuelto en forma de ión ferroso bivalente.
Sinembargo ell oxígeno de la atmósfera lo oxida con relativa facilidad a ión
férrico trivalente el cual es para efectos prácticos insoluble. La presencia
de hierro divalente (Disuelto) es frecuente en agua extraida de pozos
profundos o de las capas inferiores de un embalse, en donde la falta de
oxígeno favorece la formación del ión ferroso soluble a través de procesos
catalizados por bacterias. En estas condiciones anaeróbicas el azufre
proveniente de la materia orgánica en descomposición se encuentra en su
forma reducida, ión sulfuro, el cual tiene afinidad por los iones metálicos.
La ausencia de oxígeno conduce a la formación de sulfuro ferroso (FeS), el
cual es responsable del color negro de los lodos minerales que se depositan
en el fondo de lagos y corrientes sin oxígeno.
Una vez se pone en contacto con el oxígeno atmosférico, el hierro se
oxida cediendo un electrón al oxígeno para convertirse en ión férrico:

1
2Fe + + + O 2 ←→ 2Fe + + + + O =
2 4. 30

O = + H + ←→ OH − 4. 31

El ión férrico tiene un alto grado de afinidad con los iones hidroxilo del
agua, y se "hidrata" rápidamente para formar el hidróxido
correspondiente, poco soluble y altamente incrustante. Las tuberías que
conducen agua de pozo oxigenada transportan un sedimento rojizo y
desarrollan en poco tiempo una incrustación de color amarillo rojizo
característico:

Fe + + + + H 2O ←→ FeOH + + + H + 4. 32

FeOH + + + H 2O ←→ Fe (OH )2 + H +


+
4. 33

Fe (OH )2 + H 2O ←→ Fe (OH )3 + H +


+
4. 34

En cultivos regados con esta agua incrustante se sellan los poros del
suelo impidiendose la aireación y el paso del agua. La piscicultura se ve
adversamente afectada por el hierro debido a que los óxidos e hidróxidos
forman suspensiones de partículas gelatinosas que se depositan en las
agallas de los peces impidiendo la respiración.
En lagos y corrientes el material puede compactarse en el fondo con
el paso del tiempo, formado costras muy resistentes que acaban con el
122 TRATAMIENTO AVANZADO

desarrollo normal de la vida béntica (Huevos de truchas y salmones,


invertebrados, plantas etc.), y con los demás seres vivos que interactúan
con ella.
En ausencia de oxígeno (por ejemplo en las capas inferiores de agua
en un lago, en los sedimentos de un cuerpo de agua o en aguas
subterraneas), la carencia de oxígeno favorece la reducción del ión férrico a
ión ferroso. De esta forma los compuestos férricos precipitados en
condiciones aeróbicas se solubilizan generando nuevamente los problemas
asociados con el hierro disuelto.
Existen unos generos muy especializados de bacterias, Crenothrix,
Leptothrix y Gallionella que obtienen energía biológica de la reacción de
oxidación del hierro ferroso a férrico. En condiciones de ausencia de luz y
concentraciones relativamente bajas de oxígeno estas bacterias pueden
formar grandes masas de lama de color pardo rojizo; el color está asociado
a los precipitados que se forman inmediatamente ocurre la oxidación.
Paralelamente se reduce la capacidad hidráulica de las tuberías, y se
taponan los orificios de salida del agua. Aparecen problemas de olores y
sabores asociados con la descomposición de la masa de bacterias. El
primer indicio de su presencia es la aparición de materia orgánica rojiza
mal oliente en el agua drenada de hidrantes, tanques y puntos muertos de
las tuberías.
En pozos contaminados con crecimientos de estas bacterias puede
requerirse el tratamiento con sulfato de cobre, hipoclorito de sodio, agua
oxigenada, permanganato de potasio u otro agente desinfectante. Muchos
agentes desinfectantes son poderosos oxidantes que convierten los iones
ferrosos a férricos, incrementando la capacidad de incrustación del agua.
El oxígeno contenido en el agua puede oxidar el hierro de las tuberías
y accesorios, solubilizandolo en forma de iones ferrosos. Estos iones sufren
una oxidación posterior depositandose en puntos localizados mas adelante
del punto de corrosión. El oxígeno genera paradójicamente corrosión e
incrustación de las tuberías metálicas. En ausencia de oxígeno el agente
receptor de los electrones donados por el hierro al convertirse en ión
ferroso puede ser el ión hidrógeno. Los iones hidrógeno atrapan los
electrones, para convertirse en hidrógeno molecular gaseoso, como se
mencionó anteriormente:

Fe 0 ←→ Fe + + + 2e − 4. 35

2H + + 2e − ←→ H 2 4. 36

La mejor forma de prevenir la corrosión es forzar la formación de una


delgadísima capa de material protector contra la superficie interna de las
TRATAMIENTO AVANZADO 123

tuberías. Esto se puede lograr manipulando el pH para generar especies


incrustantes, como se verá en el capítulo de estabilización química, o
agregando esporádicamente compuestos precipitables como fosfatos,
silicatos o silice activada.
Otros efectos del hierro en el agua son la aparición de manchas de un
color amarillo rojizo en la porcelana sanitaria y en la ropa después del
lavado. Concentraciones moderadas de hierro imparten al agua un sabor
metálico desagradable.
La manera mas económica de remover el hierro ferroso es la
aireación por goteo sobre bandejas de fondo permeable llenas de carbón, el
cual sirve como agente catalizador de la oxidación. El precipitado
resultante se puede remover por sedimentación.
Algunos compuestos provenientes de la descomposición del material
vegetal (Sustancias Húmicas) poseen una gran capacidad de absorción de
cationes. Esta propiedad es responsable de la retención de nutrientes
como el calcio, potasio y magnesio en la capa de humus de un suelo
saludable. Igualmente puede ser retenido el hierro ferroso, impidiendo su
oxidación. El agua que contenga este tipo de hierro "orgánico", medido en el
ensayo de hierro total pero no en el de hierro soluble, debe tratarse no por
aireación, sino por coagulación convencional para remoción del material en
suspensión.
El cuerpo humano adulto requiere para sus necesidades metabólicas
unos 2 mg/día de hierro. El límite de hierro total aceptado como norma
para agua potable es 0.3 mg/lt, para evitar el sabor metálico y prevenir
los fenómenos descritos anteriormente, y no por consideraciones de
toxicidad.

4.5.3. MANGANESO

El manganeso es un micronutriente escencial para el desarrollo de la


vida animal y vegetal. La carencia del metal puede afectar el crecimiento
y desarrollo de las plantas. Una dieta pobre en manganeso puede
desmejorar la capacidad reproductiva de los animales, y ocasionar
deformidades y mal desarrollo en los animales jóvenes. Por otra parte
altas concentraciones de manganeso pueden ser tóxicas para el ser
humano.
Los problemas derivados de la presencia de manganeso en el agua
son muy similares a los causados por el hierro. Altas concentraciones
pueden producir problemas de sabor, y las ropas se manchan de un color
pardo oscuro o negro después del lavado. La porcelana sanitaria se
mancha de un color pardo oscuro o negro.
La forma manganosa, soluble, está presente en el agua falta de
124 TRATAMIENTO AVANZADO

oxígeno. La aireación permite la oxidación a la forma mangánica, bastante


insoluble. El manganeso es menos frecuente que el hierro en la corteza
terrestre, y por ello las concentraciones suelen ser mucho menores que las
del hierro. Los dos elementos casi siempre se encuentran juntos en el
agua, generando problemas similares.
El límite aceptable para agua potable ha sido fijado en 0.05 mg/lt. En
concentraciones del orden de 1mg/lt el manganeso en las aguas de riego
puede ser tóxico para las plantas, especialmente en suelos con un pH
menor de 6.0.

4.5.4. SULFATOS Y SULFUROS

En concentraciones superiores a los 250 mg/lt la presencia de iones


sulfato confiere al agua propiedades laxantes, especialmente en individuos
no acostumbrados a su consumo. Sinembargo hay muchos lugares en el
mundo con suministros con concentraciones por encima de 1000 mg/lt, sin
evidencia de deterioro en la salud de los usuarios.
Dada la altísima solubilidad de los sulfatos, es imposible removerlos
del agua por precipitación química. Los únicos procesos disponibles en la
actualidad para su remoción son bastante costosos: Intercambio iónico,
Osmosis invertida, electrodiálisis o destilación.
Los sulfatos alcanzan los cuerpos de agua naturales, especialmente
las aguas subterraneas, al disolverse el yeso y otros minerales que los
contienen. La explotación de minerales también puede producir grandes
cantidades de sulfatos, el exponer a la acción del oxígeno atmosférico los
sulfuros contenidos en la mena del mineral y en los estratos adyacentes.
La acción de unos especializados géneros de bacterias convierte el ácido
sulfhídrico (debil) en ácido sulfúrico (Fuerte):

H 2S + 2O 2 → H 2SO 4 4. 37

Los sulfatos casi siempre están presentes en el drenaje de las pilas


de desechos de las explotaciones mineras. Su formación va acompañada
de un dramático descenso del pH, debido a que el ión sulfato no tiene
ninguna afinidad por los iones hidrógeno. Los hidrógenos asociados con los
iones bisulfuro y el ácido sulfhídrico se liberarán en su totalidad cuando el
anión pase de sulfuro a sulfato. Otra fuente de iones sulfato es la
descomposición aeróbica de la materia orgánica, específicamente de la
descomposición de proteinas ricas en los aminoácidos cistina y cisteina.
En ausencia de oxígeno, bacterias reductoras aprovechan los
oxígenos del ión para oxidar la materia orgánica. Los sulfuros resultantes
de la reducción de los sulfatos pueden precipitar iónes metálicos, formando
TRATAMIENTO AVANZADO 125

lodos inorgánicos de color negro característico:

Fe + + + S = → FeS 4. 38

Cuando existen condiciones moderadamente ácidas en el agua los


iones sulfuros se convierten en ácido sulfhídrico, generando problemas de
olores cuando el gas escapa a la atmósfera:

S = + H + ←→ HS − 4. 39

HS − + H + ←→ H 2S 4. 40

Nótese que los iones sulfuro contienen cierto grado de alcalinidad. El


ácido sulfhídrico y los sulfuros son tóxicos para la vida acuática.

4.5.5. AMONIACO, NITRITOS Y NITRATOS

Debido a su falta de reactividad, el nitrógeno atmosférico disuelto en


el agua no le confiere ninguna propiedad importante, salvo por la
sobresaturación de gases mencionada anteriormente y que puede ser fatal
para los buzos cuando la descompresión es muy rápida. El amoníaco, y su
forma soluble, el ión amonio; los nitritos y nitratos generan una serie de
reacciones en el equilibrio biológico de un cuerpo de agua que pueden
afectar seriemante su potabilidad y tratabilidad.
El amoníaco es el resultado de la descomposición de una gran
variedad de compuestos orgánicos, principalmente las proteinas. El gas es
tóxico para los peces y los pequeños crustaceos que forman el
zooplancton. La dosis letal para exposiciones cortas puede ser de apenas
0.2 mg/lt para algunas especies. En condiciones de abundancia de iones
hidrógeno (pH moderadamente bajo), se convierte en iones amonio y se
solubiliza perdiendo su toxicidad:

NH 3 + H + → NH 4+ 4. 41

Cuando el pH del agua sube como consecuencia de la extracción de gas


carbónico por las algas, se producen burbujas de amoníaco y se produce la
muerte de los peces, principalmente la de los salmónidos. Especies mas
resistentes pero menos explotables económicamente, como las carpas, se
adueñan de los lagos y lagunas en las cuales se producen crecimientos
desmesurados de algas.
La actividad desarrollada por los géneros de bacterias Nitrosomonas
126 TRATAMIENTO AVANZADO

y Nitrobacter oxida el amoniaco a nitritos y nitratos. En presencia de


oxígeno las mencionadas bacterias pueden extraer energía biológica de la
reacción:

→ NO 2 + H 2O + H +
NH 3 + O 2 Nitrosomonas 4. 42

NO 2− + O 2 Nitrobacterias
→ NO 3− 4. 43

Los iones nitrato son la fuente principal del nitrógeno requerido por
las plantas para la síntesis de proteinas, bases orgánicas y ácidos
nucléicos. Después del carbono, el oxígeno y el hidrógeno, el nitrógeno es el
elemento mas comunmente encontrado en las moléculas orgánicas. Las
principales fuentes de nitratos en el agua son:

- Oxidación de amoniaco proveniente de la descomposición de materia


orgánica (Aguas Negras, Basureros, residuos orgánicos industriales).

- Oxidación del nitrógeno atmosférico por fuegos y descargas eléctricas


naturales.

- Escorrentía de terrenos que por erosión pierden la capa fertil.

- Escorrentía de tierras de cultivo en las cuales se utilizan abonos


químicos.

Se encuentran altas concentraciones de nitratos en pozos y


abrevaderos a los cuales llegan la infiltración de pozos sépticos y la
escorrentía sobre pastos y areas que almacenen materias fecales. En
algunos casos los nitratos son reducidos a nitritos en el tracto intestinal de
los mamíferos, para posteriormente ser absorbidos por el torrente
sanguineo. La hemoglobina de la sangre reacciona directamente con los
iones nitritos para formar un compuesto denominado metemoglobina,
reduciendo la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre. La
enfermedad resultante, metemoglobinemia, puede ser fatal en niños
menores de 3 meses. Por esta razón se ha fijado un límite máximo de 10
mg/lt para el nitrógeno en forma de nitrátos en el agua.
Por otra parte nitritos y nitratos son altamente solubles (No tienen
afinidad por los cationes), lo cual hace imposible su precipitación química.
El tratamiento convencional del agua no remueve cantidades apreciables
de nitratos y nitritos.
Algunas especies de peces son altamente sensibles al contenido de
nitratos el agua. Los salmónidos pueden verse afectados por
TRATAMIENTO AVANZADO 127

concentraciones del orden de 0.1 mg/lt.


La presencia de cantidades excesivas de nitratos (y/o fosfatos) en los
cuerpos de agua puede desatar una serie de acontecimientos catastróficos
para cuerpos de agua naturales. En primer lugar ocurre una explosión en
las poblaciones de algas en el agua. Súbitamente el agua se colorea
fuertemente (Verde oscuro, verde claro o marrón), enturbiandose
simultaneamente. Paralelamente se produce un aumento del pH (Hasta
11 o 12), como consecuencia de la absorción de gas carbónico por las
algas. El efecto se hace mas notorio durante las horas de luz, cuando se
desarrolla la fotosíntesis, y a medida que avanza la estación seca. La
sobreproducción de oxígeno puede llegar a tales extremos que se
encuentren concentraciones del doble de las concentraciones de saturación
en el agua.
Finalmente las algas empiezan a morir. Grandes cantidades de
aceites almacenados por las células se liberan, y aparece una capa de
nata aceitosa de apariencia desagradable. En esta fase del proceso la
putrefacción acaba con el oxígeno del agua y sobreviene la muerte de los
pescados; la superficie se llena de cuerpos muertos.
El agua burbujea como consecuencia de los gases producidos por la
descomposición de la materia muerta. Después de acabado el oxígeno,
grandes poblaciones de bacterias utilizan los oxígenos contenidos en los
iones nitrato para oxidar la materia orgánica muestra. El resultado de
esta denitrificación es la formación de burbujas de nitrógeno molecular,
con el subsiguiente retorno a la atmósfera. La anoxia (falta de oxígeno)
puede llegar a extremos tales que la oxidación se realiza utilizando
sulfatos, con la generación de sulfuros y ácido sulfhídrico, o incluso gas
carbónico, generandose metano. Grandes masas de lodo se desprenden del
fondo y llegan a la superficie empujadas por los gases en formación.
Los elevados valores del pH contribuyen a la muerte de los peces, al
convertirse los iones amonio en gas amoníaco tóxico. Paralelamente a la
desaparición de los pescados ocurre la muerte de los crustaceos y demás
organismos que forman el zooplancton, los cuales representaban el único
control que podría tener la creciente población de algas. Biológicamente el
cuerpo de agua pierde estabilidad después de la aparición del fenómeno
conocido como Eutroficación.
La eutroficación genera sabores y olores en el agua. Aparecen
problemas de tratabilidad, debido al mayor contenido de materia orgánica,
de turbiedad y de aceites. Tradicionalmente se ha utilizado para el control
de las algas el sulfato de cobre, el cual se dosifica en pequeñas dosis al
comienzo de la estación seca para prevenir el crecimiento descontrolado de
las algas. Mas prudente como medida de largo plazo es el control de las
fuentes de nutrientes: nitratos y fosfatos.
128 TRATAMIENTO AVANZADO

4.5.6. FOSFATOS

Las principales fuentes de fosfatos a los cuerpos de agua son


actualmente las aguas negras domésticas, la escorrentía producida en
cultivos en los cuales se usan fertilizantes y algunas industrias, incluidas
las del agro en las cuales se generan grandes cantidades de residuos
fecales animales.
La mayoría de los fosfatos presentes en las aguas negras domésticas
provienen de los detergentes sintéticos, a los cuales se les agregan como
aditivos para mejorar la acción de limpieza. En el caso de detergentes para
lavadoras de platos los fosfatos representan la mayor parte del
detergente. Las materias fecales también son ricas en fosfatos y por si
solas pueden generar eutroficación de cuerpos de agua.
Los fertilizantes químicos utilizados en la explotación agrícola
intensiva son sales solubles de Nitratos, Fosfatos y Potasio. Las aguas
lluvias pueden transportar grandes cantidades de estos nutrientes,
especialmente cuando los fertilizantes se usan en cantidades mayores a
las requeridas por los cultivos.
En aguas dedicadas al consumo humano, la presencia de fosfatos
puede ser perjudicial para la remoción del material en suspensión
utilizando sulfato de aluminio como agente coagulante. Los iones fosfato y
aluminio tienen afinidad el uno por el otro, y se precipitan con facilidad en
forma de fosfato de aluminio. Esta propiedad incrementa las cantidades de
sulfato de aluminio que deben utilizarse en el tratamiento. En los paises
industrializados se ha llegado a remover los fosfatos presentes en el
efluente de las plantas de tratamiento de aguas negras, con el fin de
prevenir la eutroficación que podría generarse en los cuerpos de agua
receptores. Uno de los métodos de tratamiento es precisamente la adición
de Sales de aluminio.

Al 2 (SO 4 )3 ←→ 2Al + + + + 3SO 4= 4. 44

Al + + + + PO 4≡ ←→ AlPO 4 4. 45

Los fosfatos confieren alcalinidad al agua debido a que absorben iones


hidrógeno:

PO 4≡ + H + ←→ HPO 4= 4. 46

HPO 4= + H + ←→ H 2PO 4− 4. 47

H 2PO 4− + H + ←→ H 3PO 4 4. 48


TRATAMIENTO AVANZADO 129

Debido a esta propiedad son utilizados como amortiguadores de pH


en varias aplicaciones ("buffers", en inglés, o "Tampones" (!), según la
terminología mejicana).
La solubilización de fosfatos ocurre en la boca de los seres humanos.
Los ácidos orgánicos generados por bacterias que se nutren de las
azucares que quedan después de la comida reaccionan con los fosfatos que
forman los dientes, disolviendolos y generando caries.
Aunque no pueden establecerse reglas generales al respecto, el
nutriente cuya ausencia limita el crecimiento de algas en los cuerpos de
agua dulce es casi siempre el fosforo. En agua de mar es mas frecuente la
carencia de nitratos.

4.5.7. SALINIDAD

La mayor fracción de los sólidos disueltos en el agua está


normalmente compuesta de los iones cloruro, sodio y potasio, y se
denomina genéricamente salinidad. Los principales efectos de un elevado
contenido de estos iones son el sabor salado y problemas de tensión
arterial alta. Dosis diarias de sodio por encima de 500 mg pueden ser
críticas para individuos con alta presión sanguinea; el incremento de iones
en la sangre genera una mayor retención de líquidos que se traduce en un
incremento de la presión sanguinea. La remoción del sodio del agua de
consumo, así como la de cualquier especie disuelta, es extremadamente
costosa. Donde sea posible es mejor recurrir a otra fuente de agua, mas
lejana o profunda, en lugar de someter una fuente salada a tratamiento.
Por otra parte se encuentra en la literatura evidencia de que
concentraciones de NaCl del orden de 60 mg/lt puede representar el
umbral de detección del sabor salado en el agua. El límite aceptable para
agua potable parece estar alrededor de 250 mg/lt de cloruros. Los cloruros
no tienen efectos fisiológicos adversos; en algunos sitios del mundo se han
consumido aguas con cencentraciones de 1000 mg/lt de cloruros sin
efectos en la salud. Concentraciones del orden de 700 mg/lt en el agua de
consumo pasan desapercibidas para la mayor parte de los seres humanos.

4.5.8. COBRE

Pequeñas cantidades de cobre en el agua pueden promover la


corrosión de la tubería de acero galvanizado utilizada en sistemas de
suministro, al atacar el recubrimiento de aluminio y zinc. Por otra parte la
ingestión de sales de cobre es poco peligrosa para la mayoría de los seres
humanos. Dosis de 60 a 100 mg causan síntomas de gastroenteritis,
130 TRATAMIENTO AVANZADO

nausea e irritación del intestino. Se encuentra en la literatura un caso de


gastroenteriris en Inglaterra causado por la preparación de te con agua
proveniente de una fuente altamente corroida. Se ha sabido sin embargo
que algunos trabajadores de la industria del cobre han absorbido
cantidades suficientes para que el pelo y la piel se coloreen de verde, sin
mostrar sintomatología de intoxicación.
El sulfato de cobre se utiliza con mucha frecuencia en el tratamiento
del agua para prevenir los crecimientos de algas. A pesar de que en
concentraciones altas puede ser tóxico para los peces, el cobre en
concentraciones menores de 1 mg/lt puede prevenir el desarrollo de las
algas y la generación de malos olores y sabores asociados con su
descomposición.

4.5.9. GASES DISUELTOS

Los gases que componen el aire se disuelven en cantidades variables


en el agua. Hay unos totalmente inertes, cuya presencia en el agua no
ocasiona ningún efecto mensurable. Por otra parte el oxígeno disuelto
desarrolla la oxidación de los metales con los cuales el agua entra en
contacto, generando problemas de corrosión. En lo posible debe evitarse el
exceso de aireación.
El gas carbónico, generado por la respiración de la mayoría de células
del planeta, interactúa con el agua para formar un ácido muy debil, el
ácido carbónico:

CO 2 + H 2O ←→ H 2CO 3 4. 49

H 2CO 3 ←→ H + + HCO 3− 4. 50

HCO 3− ←→ H + + CO 3= 4. 51

Los bicarbonatos y carbonatos resultantes en el agua pueden


precipitar los iones calcio en tuberías que conduzcan agua caliente (Ver
Dureza). A la temperatura normal del ambiente los carbonatos de calcio
pueden manipularse químicamente para formar una delgadísima capa
sobre la parde de las tuberías, que prevenga la acción de especies
oxidantes y corrosivas como el oxígeno o el cloro. Posteriormente se
cuantificará el problema en el capítulo sobre estabilización química.
Otros gases proveniente de la actividad biológica son el amoníaco,
resultante de la descomposición de proteinas y bases orgánicas, y el ácido
sulfhídrico, resultante de la descomposición de proteinas y de la reducción
TRATAMIENTO AVANZADO 131

biológica de los iones sulfatos:

M . Orgánica + SO 4= → CO 2 + H 2SO 4 + S = + ... 4. 52

La presencia de amoníaco juega un papel importante en los fenómenos que


ocurren cuando se fertiliza un cuerpo de agua (Ver Eutroficación).
La sobresaturación de cualquier gas en el agua puede dar lugar a la
formación de burbujas dentro del torrente sanguineo de los peces. Las
burbujas obstruyen los vasos sanquineos de menor tamaño produciendo la
muerte del animal por embolia. El problema puede presentarse también
en los invertebrados (zooplancton), pero a concentraciones mayores que
las que causan la muerte de los vertebrados. Los peces mas sensibles al
fenómeno son los salmónidos: truchas y salmones. Las causas de la
sobresaturación pueden ser varias:

• Altos niveles de fotosíntesis de algas, que sobresaturan el agua de


oxígeno.

• Aireación en las Rápidas de Embalses y en obras de disipáción de


energía en las cuales el agua atrapa burbujas de aire que son llevadas
a profundidades en las cuales la presión es bastante alta, con
concentraciones de saturación mucho mayores que las existentes en la
superficie.

• Contaminación térmica, que al elevar la temperatura reduce la


concentración de saturación de todos los gases en el agua, generando
saturación con las concentraciones anteriores a la contaminación.
132 TRATAMIENTO AVANZADO

5. COAGULACION

5.1.
________________________________________________________________
SUSPENSIONES COLOIDALES

Los materiales del tamaño de las arenas se remueven fácilmente del


agua puesto que su velocidad de sedimentación es considerable. El
material muy fino, correspondiente a las arcillas principalmente, tiene
velocidades de sedimentación tan lentas, que cualquier corriente causada
por diferencias de densidad o por vientos muy suaves impide su
sedimentación. Más aún: existe una fuerza de repulsión entre ellas que les
impide agrgarse para formar partículas mayores, debido a que la mayoría
absorbe cargas negativas. Las arcillas, bacterias y muchos compuestos
orgánicos exhiben esta propiedad.
La presencia de este material "coloidal" en el agua le confiere una
apariencia lechosa denominada turbiedad. La razón de este fenómeno es
que las partículas son tan pequeñas que no pueden absorber los fotones de
radiación luminosa, pero son lo suficientemente grandes como para
hacerles cambiar de dirección. La luz se dispersa, generando en el agua la
apariencia neblinosa característica del agua con arcillas en suspensión.
Se denomina coagulación al proceso de remoción del material
suspendido por medio de sales y compuestos orgánicos que promueven la
formación de partículas grandes a partir de las más pequeñas. El agua
entra a este proceso cargada de material en suspensión de muy pequeño
tamaño, el cual poco a poco se agrega en partículas grandes, visibles a
simple vista, que pueden removerse en una unidad de sedimentación.

5.2.
________________________________________________________________
DESESTABILIZACION POR COMPRESION DE LA CAPA DE
REPULSION

Cuando el agua se enriquece de iones las cargas negativas de la


superficie de las partículas de arcilla atraen los iones positivos,
neutralizando la carga a su alrededor; los iones negativos se dispersan en
TRATAMIENTO AVANZADO 133

la solución. Una vez neutralizadas las cargas superficiales es posible que


las partículas se acerquen lo suficiente para que fuerzas muy fuertes pero
de distancia de acción muy corta, denominadas fuerzas de Van der Walls,
las unan. Este proceso puede ser promovido por una agitación controlada
del agua que favorezca el contacto de unas partículas con las otras. La
turbiedad de los ríos se coagula y precipita cuando estos desembocan en el
mar, debido al elevado contenido de sales del agua y a la agitación
permanente de la masa de agua.
Experimentalmente se encuentra que entre más cargas positivas
tenga un ión, más efectivo es en la neutralización de las cargas negativas
presentes en la superficie de las partículas. La ley experimental de Hardy
- Schultze predice que por cada carga positiva adicional, el potencial
coagulante de la sal correspondiente se multiplica unas treinta veces. Las
sales ideales para efectuar la neutralización son las de aluminio y hierro
férrico, las cuales al disolverse en el agua generan cationes trivalentes:

Al 2 (SO 4 )3 ←→ 2Al + + + + 3SO 4=

Fe Cl 3 ←→ Fe + + + + 3Cl −

5.3.
________________________________________________________________
DESESTABILIZACION POR INMERSION EN UN
PRECIPITADO DE CARGA CONTRARIA

Algunos compuestos cuando son agregados al agua forman


suspensiones cargadas positivamente. El mismo ión aluminio forma
especies químicas con cargas positivas al reaccionar con el agua:

Al + + + + H 2O ←→ Al (OH )+ + + H +

Al (OH )+ + H 2O ←→ Al (OH )2+ + H +

Al (OH )+ + H 2O ←→ Al (OH )3 + H +

Al precipitarse el hidróxido - Al(OH)3, que termina por aparecer en el


agua, la suspensión resultante se carga positivamente. Las partículas de
arcilla cargadas negativamente son rodeadas por una nube de partículas
en formación cargadas positivamente. El precipitado químico arrastra
consigo al material coloidal, inmerso en una nube de carga contraria.
Nótese que los iones sulfato cargados negativamente ayudan a precipitar
134 TRATAMIENTO AVANZADO

el hidróxido.
El mismo proceso ocurre con el ión férrico, y en mucho menor grado
con el calcio.

5.4.
________________________________________________________________
ADICION DE POLIMEROS

Algunas moléculas orgánicas contienen un número gigantesco de


cargas positivas. La molécula de polidialildimetilamonio mostrada más
adelante puede llegar a tener un peso molecular de centenas de miles, y
varios millares de cargas positivas asociadas. Si estas moléculas se
agregan en pequeñas dosis, las partículas cargadas negativamente se
adherirán a ella formando flóculos de mayor tamaño. Los polímeros,
sinembargo, tienen el problema de que, agregados en exceso, pueden
convertir la suspensión negativa en una cargada positivamente. El exceso
de polímeros re-estabiliza la suspensión.
Los polímeros aniónicos tienen cargas negativas, y son utilizados
como ayudantes del proceso de floculación cuando se forma un precipitado
de hidróxidos. Los no - iónicos son ideales para desestabilizar las
emulsiones de grasas, por las cuales tienen una gran afinidad. Finálmente
los amfolíticos, que se cargan positiva o negativamente, tienen un
comportamiento que depende del pH. Si el contenido de iones hidrógeno es
muy alto, los hidrógenos se absorben y la molécula se carga
positivamente. Si es muy bajo, los hidrógenos se pierden y dejan detrás
una carga negativa. En un rango intermedio de pH pueden llegar a
funcionar de las dos maneras.

CATIONICOS ANIONICOS
Polidialildimetilamonio Acido Poliacrílico
n n
CH2
CH2 CH
CH CH CH2
O C
CH2 CH2 OH
+
N
CH2 CH2
TRATAMIENTO AVANZADO 135

NO IONICOS AMFOLITICOS
Polióxido de etileno
n NH CH CO NH CH CO n
CH2 CH O
( CH 2 )4 ( CH2 )2

NH3 C O
+
OH

5.5.
________________________________________________________________
QUIMICA DEL SULFATO DE ALUMINIO

Aplicando la teoría de equilibrio del capítulo anterior, se pueden extraer


varias conclusiones del sistema de reacciones del Sulfato de Aluminio con
el agua:

Al 2 (SO 4 )3 ←→ 2Al + + + + 3SO 4=

Al + + + + H 2O ←→ Al (OH )+ + + H +

Al (OH )+ + H 2O ←→ Al (OH )2+ + H +

Al (OH )+ + H 2O ←→ Al (OH )3 + H +

Al (OH )3 ←→ AlO 2− + H 2O + H +

A. La hidratación del Sulfato de Aluminio produce iones hidrógeno que


acidifican el agua. El Sulfato de Aluminio es por lo tanto un
compuesto ácido y corrosivo que tiende a disolver el material de
construcción y los metales no protegidos. Los tanques de
almacenamiento y las lineas de conducción de las soluciones de
Sulfato de Aluminio deben ser de plástico.
B. Si el agua contiene especies químicas que absorban los iones
hidrógeno generados, el punto de equilibrio tenderá a correrse hacia la
136 TRATAMIENTO AVANZADO

derecha y hacia abajo en todas las reacciones. La hidratación


prospera y termina por generar el hidróxido de aluminio precipitable.

Las especies neutralizadoras de hidrógenos que se pueden encontrar


en el agua son los iones hidroxilos, carbonatos, bicarbonatos,
fosfatos, silicatos y otros aniones similares. La especie
neutralizadora mas frecuente es el ión bicarbonato, debido a la
solución de carbonatos inorgánicos y al gas carbónico aportado al
agua por la actividad biológica. Las siguientes reacciones ilustran la
naturaleza de la neutralización desarrollada por los compuestos
carbónicos:

CO 3= + H + ←→ HCO 3−

HCO 3− + H + ←→ HCO 3−

Si el agua contiene alcalinidad y la hidratación prospera, las


impurezas suspendidas se remueven por arrastre dentro del
precipitado de hidróxido de aluminio cargado positivamente. No se
presenta reestabilización de la suspensión por exceso de coagulante,
y la concentración de partículas no es muy importante puesto que la
sedimentación del hidróxido es independiente de la cantidad de
partículas.

C. Si el agua no tiene alcalinidad la hidratación del Sulfato de Aluminio


no prospera igual. Las especies químicas predominantes serán las
resultantes de las reacciones intermedias. Estas, debido a su
naturaleza iónica, no se precipitan. A partir de estos iones se forman
polihidróxidos de aluminio cargados positivamente (Ver figura). En
este caso la remoción de la turbiedad es idéntica a la que se produce
cuando se agregan polímeros al agua, existiendo el peligro de
reestabilizar la suspensión por un exceso de coagulante o por exceso
de agitación. La concentración inicial de partículas en el agua es
importante para conseguir un floc de cierta sedimentabilidad, dado
que entre mas partículas haya originalmente mas facilmente pueden
crecer los agregados en formación. El agua mas dificil de tratar es la
que tiene baja alcalinidad y bajo contenido de partículas.
TRATAMIENTO AVANZADO 137

OH H2O OH H2O OH H2O


OH OH OH OH OH OH OH
(H2O)4 Al Al Al Al Al Al Al Al(H2O)4
OH OH OH OH OH OH OH
H2O OH H2O OH H2O OH

D. Las soluciones de Sulfato de Aluminio se pueden conservar siempre y


cuando sean concentradas. Al aumentar la cantidad de agua de
dilución las reacciones avanzan hacia la derecha, dado que el agua
participa como un reactivo, y se puede formar el hidróxido de
aluminio que se precipita y escapa de la solución. El efecto se
acentúa con el tiempo haciendo que las soluciones diluidas y viejas
tengan malas propiedades coagulantes.

E. Existe una dependencia entre la cantidad de Sulfato de Aluminio


agregado al agua y el contenido de material en suspensión no
removido que tiene la forma mostrada en la figura.

2,5

2,0
SS Residuales

1,5 Sin Alcalinidad

1,0

Con
0,5
Alcalinidad

0,0
0 1 2 3 4 5 6
Concentración de coagulante

5.6.
________________________________________________________________
FLOCULACION
138 TRATAMIENTO AVANZADO

Una vez incorporados los agentes químicos en el proceso de mezcla


rápida, es necesario agitar controladamente la masa de agua para
favorecer los choques entre partículas necesarios para formar flocs de
diametro mayor, los cuales serán removidos en la sedimentación.
Es necesario generar un gradiente de velocidades en la masa de agua
que permita que diferencias de velocidad de las partículas las llevan a
colisionar entre si. Para la determinación de los parámetros que definen la
calidad de la floculación, considerese una suspensión de partículas de
diámetro d. En la figura siguiente se muestra la situación asociada con el
movimiento de dos de ellas, una de las cuales se toma como punto de
referencia. Si las diferencias de velocidad y las trayectorias hacen que sus
centros pasen a una distancia menor que la suma de sus radios, se
producirá colisión entre ellas. Esto define una circunferencia de diámetro
2d, la cual se desplaza conjuntamente con la partícula de referencia (Ver
figura).

2x

δv
∆V = y
δy

∆y

2d d
V

En la mitad superior de la circunferencia la velocidad de las capas de


agua es mayor que la de la partícula, y se producirá un paso de agua desde
atrás hacia adelante. En la mitad inferior la velocidad del agua es menor
que la de la partícula, y hay un flujo neto hacia atrás.
La cantidad de agua que atraviesa por esta circunferencia por unidad
de tiempo depende de la diferencia de velocidades entre su centro y la
lámina de agua. Para el diferencial de area realzado en negro se puede
establecer que la cantidad de agua que pasa por unidad de tiempo es:

 ∂v  ∂v
dQ = vdA = y  ( 2x dy ) = 2 y r 2 − y 2 dy
 ∂y  ∂y
TRATAMIENTO AVANZADO 139

En la mitad inferior de la circunferencia el agua pasa con una


dirección diferente, debido a que la velocidad de la lámina es menor que la
de la partícula (por efectos del gradiente). Con el fin de evitar que al
integrar este caudal se anule con el que atraviesa la mitad superior, se
integra entre 0 y r, y se multiplica por 2:

∂v ∂v 4 ∂v 3
r r

Q = 2∫ 2 y r 2 − y 2 dy = 4 ∫y r 2 − y 2 dy = d
0
∂y ∂y 0
3 ∂y

El gradiente de velocidades se puede sacar de la integral debido a que


se trabaja con un gradiente promedio para toda la masa de agua. En
algunos casos problemáticos esta consideración no se cumple; en
sistemas bién operados la mezcla es uniforme en todo el volumen de
floculación y la suposición tiene validez.
Por convención el gradiente de velocidades se representa con la letra
G. La cantidad de agua que pasa entonces en un tiempo t por la superficie
circular será entonces:

4
∆V = Gd 3 ∆t
3

Siendo N el número de partículas por unidad de volumen de agua, la


cantidad de partículas que han pasado en el tiempo ∆t por la
circunferencia será:

4
# Partículas = #Colisiones = NGd 3 ∆t
3

El número de choques que habrá sufrido la partícula será igual al


número de partículas que pasan por la circunferencia de diámetro 2d. El
crecimiento de las partículas, fundamental para conseguir la
sedimentación del material suspendido, depende directamente del número
de colisiones. De la ecuación se ve que el volumen total de partículas
(proporcional al producto entre N y el diámetro al cubo) influye
proporcionalmente en la calidad de la floculación. Esto quiere decir que el
proceso es mejor entre mas material en suspensión. Igualmente
importante es el producto entre G y ∆t (Gradiente de velocidades y tiempo
de floculación). Este es un parámetro adimensional que se ha propuesto
como parámetro de diseño debido a que al no tener unidades no se ve
influenciado por ninguna dimension.
Del anterior análisis se desprendería que entre mas alto sea el
140 TRATAMIENTO AVANZADO

gradiente de velocidades, mejor será la floculación. Existe sinembargo un


límite máximo asociado con la resistencia al corte del floc en formación; los
esfuerzos generados por altos gradientes pueden romperlos. En procesos
en los cuales estos son resistetes (remoción de dureza con el proceso cal-
soda o floc de hidróxido de aluminio) se puede trabajar con altos gradientes
y mayor eficiencia. El floc que se forma cuando la alcalinidad es baja y el
agua tiene poco material en suspensión es poco resistente y debe
trabajarse con gradientes bajos.

5.6.1. CONSUMO DE ENERGIA

El proceso de agitación consume energía, debido a la necesidad de


vencer las fuerzas de viscosidad que frenan el movimiento del agua. Para
el cálculo de la energía requerida para mantener un gradiente de
velocidades promedio, se analiza un pequeño volumen de agua sobre el
cual actúan los esfuerzos de corte asociados. Para facilitar el desarrollo se
ha asumido que el gradiente de velocidades existe en la dirección vertical.

∆z
τ v + ∆v

∆x

∆y

τ v

De acuerdo con la definición de viscosidad:

∂v
τ = µ = µG
∂y

La energía introducida al agua dentro del paralelepípedo en un tiempo


∆t es igual al trabajo desarrollado por las fuerzas de corte en las caras
TRATAMIENTO AVANZADO 141

superior e inferior del volumen:

Trabajo = ∑ (F • ds ) = τ ( ∆x∆z )(v + ∆v ) ∆t − τ ( ∆x∆z )v∆t

Energía t∆x∆z∆v∆t ∆y
Potencia = = = τG∆V = µG2 ∆V
Tiempo ∆t ∆y
Para unas condiciones de agitación totalmente uniformes en todo el
volumen de floculación la potencia requerida por unidad de volumen será
igual a:

Potencia de Agitación
= µG 2
Volumen

La ecuación permite encontrar la cantidad de energía mecánica o


hidráulica que debe convertirse en agitación para conseguir un gradiente
de velocidades determinado.
Existen dos tipos diferentes de floculación. En la floculación mecánica
la agitación se introduce al flujo utilizando paletas accionadas por motores
eléctricos; en los floculadores hidráulicos se inducen en el flujo altas
pérdidas de energía por cambios de velocidad que llevan asociado un grado
proporcional de turbulencia.

5.6.2. FLOCULADORES MECANICOS

Para el cálculo de la potencia eléctrica que debe convertirse en


agitación en un floculador mecánico, se debe analizar primero la magnitud
de la fuerza que debe accional las paletas dentro del agua. De acuerdo con
la teoría de mecánica de fluidos, esta fuerza será:

v2
F = CD Aρ
2

Si la superficie de las paletas está orientada perpendicularmente al


movimiento, el coeficiente de arrastre CD depende solamente de la forma
del area. Los otros términos de la ecuación son el area de la superficie en
movimiento, la densidad del fluido y la velocidad relativa de la superficie
con respecto al fluido.
La potencia necesaria para mantener el movimiento, energía por
unidad de tiempo, será:
142 TRATAMIENTO AVANZADO

v3
P = Fv = CD Aρ
2

El proceso de diseño de floculadores mecánicos parte de los siguientes


parámetros de diseño:

- Gradiente de velocidades y tiempo de floculación.

- Temperatura (influye en la cantidad de energía al alterar la


viscosidad).

- Forma de las paletas (CD).

- Velocidad de las paletas relativa al agua (No puede ser muy alta
porque generaría gradiente locales de velocidad muy altos que
romperían los flocs en formación)

5.6.3. FLOCULADORES HIDRAULICOS

Un floculador hidráulico es una estructura en la cual se generan


pérdidas hidráulicas que se convierten en turbulencia. Siendo h las
pérdidas hidráulicas en la estructura de floculación, la energía de posición
perdida por un volumen de agua ∆V al recorrer la unidad será:

∆E = h∆W = hρ g∆V

La potencia hidráulica, o energía de posición convertida en


turbulencia por unidad de tiempo, será entonces:

∆E hρ g∆V
Potencia = = = Qρ gh
∆t ∆t

En los floculadores de mamparas las pérdidas se producen forzando


al flujo a cambiar de dirección un sinúmero de veces. La cabeza de
velocidad se pierde y debe ser generada en cada codo de la estructura.
TRATAMIENTO AVANZADO 143

d
v2

v1

v1

PLANTA DE UN CANAL DE MAMPARAS

Suponiendo que se pierde toda la cabeza de velocidad al llegar al codo


y que debe generarse nuevamente después de dar la vuelta, las pérdidas
serán:
v2 v2
htotal = 2m 1 + (m − 1) 2 + Pérdidas por fricción contra las paredes
2g 2g

En la ecuación anterior m es el número total de mamparas. Debido a


las relaciones que se encuentran entre las velocidades v1 y v2 en
floculadores diseñados de acuerdo a las normas, se pueden calcular las
pérdidas utilizando solamente una de las dos velocidades:

v 12
htotal = 3.2m + Pérdidas por fricción contra las paredes
2g

Las pérdidas por fricción contra las paredes, que también generan
turbulencia, se pueden calcular utilizando la ecuación de Manning:

hf = L
( nv )
2

4
3
r

El proceso de diseño de floculadores hidráulicos parte de los siguientes


parámetros de diseño:

- Gradiente de velocidades y tiempo de floculación, que determinan la


calidad de la floculación.
144 TRATAMIENTO AVANZADO

- Temperatura (influye en la cantidad de energía al alterar la


viscosidad).

- Velocidad del agua (Si es muy grande, el gradiente localizado en los


codos puede ser muy alto; si es muy baja los flocs se pueden
depositar en el mismo floculador, en donde no hay sistemas de
recolección y manejo de lodos.

- Relaciones geométricas entre las variables que definen la geometría


del floculador, para prevenir un comportamiento hidráulico poco
favorable. Especificamente se recomienda que la relación entre b y d
(ver figura) no sea demasiado grande, para prevenir que la
turbulencia solamente afecte la zona aledaña al codo, generandose
zonas muertas en la parte central de los canales:

5 ≤ b ≤ 10
d

PROBLEMA

Diseñe un floculador mecánico para tratar 100 lt/seg con los siguientes
parámetros de diseño:

G = 50/seg Tiempo de Foc. = 30 Min T = 15°C (µ = 0.012 gm/cm/seg)

I. Volumen de Floculación:

 lts   60 seg   1mt 3 


V = QT =  100   30 min   = 180 mt 3
 seg  min   1000 lt 

II. Potencia de Agitación:

P = µG 2V = 0.012
gm 2500
cm − seg seg 2 (
180 mt 3 )
100 cm kg
mt 1000 gm
= 550Vatios

III. Area de las paletas, con velocidad de las paletas de 0.6 mt/seg, y
considerando la velocidad del agua con respecto a las paletas como el 75%
de la velocidad de las paletas. El valor del coeficiente de arrastre se ha
tomado como 1.8 (Depende de la forma de las paletas):

3
v3 kg [(0.75)(0.6)]
P = 550 = CD Aρ = (1.8A)(1000) 3
2 mt 2
TRATAMIENTO AVANZADO 145

De donde se despeja un área de 6.58 metros cuadrados.

PROBLEMA

Diseñe un canal de Mamparas para tratar el mismo flujo del


problema anterior, con los mismos parámetros de diseño.
De todas las variables geométricas e hidráulicas asociadas con la
unidad en funcionamiento, se deben seleccionar como parámetros de
diseño las que influyan sobre la calidad del proceso. La profundidad, por
ejemplo, es poco importante, mientras que la velocidad del agua es
fundamental. Para este diseño se ha seleccionado un valor de 0.2 mt/seg,
de acuerdo con las normas.
Al mantener los mismos requisitos de caudal, tiempo de retención y
gradiente de velocidades los requisitos de volumen y potencia son iguales a
los del problema anterior. A partir del segundo punto el problema se
desarrolla de la siguiente manera:

550Vatios
P = 550 = Qρ gh ⇒ h = 3 = 0.55 mt .
mt 1000 kg mt
0.1 3 ( 9.81) 2
seg mt seg

v 12 gh
h = 3.2m ⇒ m = = 84
2g 1.6v 12

mb = v 1T ⇒ b =
( 0.2 )( 30 )( 60 ) = 4.28 mt
84

Adoptando una relación b/d = 5:

b
d = 5 ⇒ d = b
5 = 4.28
5 = 0.85 mt .

mt 3
0.1
Q seg
Q = vA = vyd ⇒ y = = = 0.59 mt
mt
vd 0.2 ( 0.85 mt )
seg

A continuación se puede verificar la suposición de que las pérdidas


hidráulicas por fricción contra las paredes del canal son despreciables
comparadas con las introducidas por los codos. Para ello se utiliza la
ecuación de Manning; se adopta un valor de n = 0.013 para las paredes de
146 TRATAMIENTO AVANZADO

cemento o asbesto-cemento del canal:

( nv ) (( 0.013)( 0.2 ))
2 2

hf = L 4 = ( 84 )( 4.28 ) 4 = 0.016 mts


r 3
 ( 0.85 )( 0.59 )  3

 2 0.59 + 0.85 
 ( )( ) 

Las pérdidas por fricción contra las paredes son apenas el 3% de las
pérdidas generadas en los codos, lo cual valida el no haberlas tenido en
cuenta.
Si se quiere se puede introducir este término en la ecuación para el
cálculo del gradiente de velocidades. Sinembargo la aproximación general
de los datos del problema hace innecesario corregir las pérdidas totales en
ese 3% de su valor.
Nótese que la difeencia de niveles del agua entre la entrada y la salida
es de 54 cmts, y que la profundidad del flujo se ha supuesto constante e
igual a 59 cmts. Para garantizar esto es necesario que el fondo del canal
tenga una pendiente hacia adelante que haga descender el nivel 54 cmts
en toda la longitud. Si esto no se hace así el agua se irá acelerando por
efecto de la reducción del area de flujo, concomitante con el descenso de
nivel.

5.6.4. FLOCULADORES DE FLUJO VERTICAL

El principal problema que tienen los canales de tabiques


anteriormente descritos, es que funcionan de tal manera que no pueden
construirse muy profundos y por lo tanto ocupan una superficie que puede
ser muy grandes. Desde hace varios años se han venido impóniendo los
floculadores de flujo vertical, en los cuales el agua se mueve
alternativamente hacia arriba y hacia abajo. Estos tienen la ventaja de
que se pueden construir de hasta unos 3 mts de profundidad, reduciendo
las necesidades de area. Sinembargo la experiencia ha demostrado que los
lodos tienden a depositarse en los codos inferiores. Una solución a este
problema son los floculadores tipo Alabama, que con ciertas
modificaciones se han puesto de moda en América Latina. A continuación
se muestran una planta y un corte típicos.
TRATAMIENTO AVANZADO 147

Los criterios de diseño para estos floculadores son los siguientes:

• Número de cámaras y profundidad.

• El gradiente de velocidades, que depende diractamente de las pérdidas


hidráulicas.

• La velocidad de paso, que genera las pérdidas, tiene límites máximo y


mínimo. El area de paso entre cámaras influencia la velocidad, las
pérdidas y el gradiente de velocidad.
148 TRATAMIENTO AVANZADO

Detalle de la estructura de paso

5.6.5. COMPORTAMIENTO DE UNIDADES DE FLOCULACION

Las unidades de floculación hidráulicas tienen varias ventajas sobre


las mecánicas. En primerísimo lugar, no requieren motores, reductores,
lineas de energía ni mantenimiento mecánico. El patrón de flujo es de tipo
pistón, lo cual favorece los contactos entre partículas. Su principal
desventaja es que su comportamiento depende del caudal, dado que
solamente se cumplen los parámetros de diseño para el caudal de diseño,
el cual solamente ocurrirá durante un tiempo muy corto en la vida útil de
la planta.

5.7.
________________________________________________________________
SEDIMENTACION

5.7.1. TIPOS DE SEDIMENTACION

Existen 4 fenomenos de sedimentación, caracterizados por diferentes tipos


de interacción entre las partículas:

1. Sedimentación tipo Arenas


TRATAMIENTO AVANZADO 149

La sedimentación de partículas de tamaño mayor se caracteriza por


una ausencia de interacción entre ellas. Cada una se mueve verticalmente
sin interactuar con las demás. Los choque producidos por la difeencia de
velocidades no generan partículas de mayor tamaño, y la velocidad de
sedimentación de una partícula permanece constante con el tiempo.

2. Sedimentación Floculante

Cuando existe algún grado de afinidad entre las partículas los choque
entre ellas aumentan su tamaño. La velocidad de sedimentación aumenta
a medida que avanza el proceso.

3. Sedimentación en Bloque

Cuando la concentración de partículas es muy alta unas "empujan" a


las otras en su movimiento vertical generandose una sedimentación en
bloque de toda la masa de partículas. La velocidad de sedimentación está
determinada por la dificultad del agua de pasar a través de las partículas.

4. Sedimentación con compresión

A medida que los lodos se acumulan en el fondo de una estructura de


sedimentación las partículas comienzan a entrar en contacto unas con
otras. El peso de nuevas capas de material sedimentado comprime las
inferiores, produciendose una pérdida adicional de agua por efectos de la
compresión de los lodos.

5.7.2. SEDIMENTACION TIPO ARENAS

En un proceso de sedimentación de partículas independientes actúan


solamente dos fuerzas: la gravedad y la resistencia del agua al
movimiento. De acuerdo con la teoría de mecánica de fluidos sobre el
arrastre del agua sobre un cuerpo en movimiento:

W = (ρs − ρ )gV
v s2
F = CD Aρ
2

Donde:
150 TRATAMIENTO AVANZADO

W es el peso de la partícula

ρs es la densidad de la partícula

ρ es la densidad del agua

g es la aceleración de la gravedad

V es el volumen de la partícula

F es la fuerza de resistencia del agua al movimiento de la partícula

CD es un coeficiente de arrastre, el cual depende del grado de turbulencia


del movimiento y de la forma de la partícula.

A es el area de la partícula perpendicular a la dirección del movimiento

vs es la velocidad de sedimentación

Al iniciarse el proceso, la velocidad de sedimentación y la fuerza de


arrastre son cero. La partícula se acelera por efecto de la atracción de la
gravedad; a medida que la velocidad aumenta se incrementa la fuerza de
fricción, disminuyendose la aceleración. Finalmente se llega a una
velocidad para la cual la fuerza de arrastre iguala al peso de la partícula;
la suma de fuerzas y la aceleración son cero en esta condición final. En la
práctica la velocidad final se alcanza muy rápidamente; la mayor parte
del proceso de sedimentación ocurre a esta velocidad. Cuando las fuerzas
se igualan:
v2 2( ρs − ρ ) gV
(ρs − ρ ) gV = CD Aρ 2s ⇒ v s = CD Aρ

Para partículas esféricas la relación entre volumen y area perpendicular


al flujo se puede calcular así:

V 4 πd 3
3 8 4 ( ρs − ρ )d
= ⇒ vs = g
A π 4
d 2
3 CD ρ

Esta expresión, conocida como Ley de Newton se puede desarrollar


encontrando experimentalmente los valores del coeficiente de arrastre CD.
Este depende del grado de turbulencia introducida al agua por el
movimiento de la partícula, el cual es una función del número de Reynolds.
TRATAMIENTO AVANZADO 151

Experimentalmente se encuentra la siguiente relación:

24 3 v s dρ
CD = + + 0.35 Para Re = < 104
Re Re µ

En el rango de tamaños y velocidades de sedimentación con que se trabaja


normalmente en procesos de sedimentación (exceptuando los
desarenadores), el Número de Reynolds es menor de 0.5. En estas
condiciones los términos segundo y tercero de la función son despreciables
comparados con el primero; por lo tanto:

24 24µ
CD = =
Re vdρ

Esta expresión para el coeficiente de arrastre corresponde a condiciones


de flujo totalmente laminares.
Remplazando en la ecuación de Newton y despejando la velocidad de
la igualdad resultante se encuentra la Ley de Stokes:

g ( ρs − ρ )d 2
vs =
18µ

Un corolario interesante de la ley de Stokes es que la velocidad de


sedimentación se incrementa con la temperatura, debido a la reducción de la
viscosidad del agua. Esto hace que el proceso de sedimentación sea mas
eficiente para agua caliente (lo mismo sucede con la floculación y la
filtración). Por esta razón los diseños "paquete" diseñados en Europa y los
Estados Unidos, para temperaturas extremas en el orden de los 0°C,
podrían hacerse mas económicos.

5.7.3. TEORIA DE SEDIMENTADORES

Hasta hace relativamente pocos años, las estructuras en las cuales se


sedimentaba el agua floculada eran simples tanques en los cuales la lenta
velocidad del agua permitía la remoción de las partículas. El caso mas
frecuente, a partir del cual definiremos los aspectos mas relevantes de la
teoría de sedimentación, fué el de tanques de sección rectangular. En estos
sedimentadores el espacio se puede dividir en cuatro regiones (Ver figura) .
152 TRATAMIENTO AVANZADO

E
N vH S
T A
vs L
R
A I
D D
A A

LODOS

VELOCIDAD DE SEDIMENTACION > VELOCIDAD CRITICA

A la llegada del agua existe, dependiendo de las características de la


entrada, una zona en la cual se produce turbulencia debida a la transición
desde la floculación. Esta turbulencia impide la sedimentación, y por ello la
zona de entrada es muerta para efectos de la sedimentación.
Hay una zona intermedia en la cual se produce efectivamente la
sedimentación, En ella las lineas de flujo son horizontales y el agua se
mueve con una velocidad vh constante en toda la sección (En la realidad
las fuerzas de fricción contra las paredes son muy pequeñas para frenar la
inercia del agua, y se producen vórtices característicos de turbulencia).
Por debajo de la zona de sedimentación debe existir una zona de lodos
en la cual se debe ir acumulando el material proveniente de las capas
superiores. Esta masa de lodos no puede participar del movimiento
horizontal del agua, o de lo contrario el material en suspensión terminaría
por alcanzar las estructuras de salida. El fondo de los sedimentadores
convencionales siempre tiene una pendiente como la mostrada en la
figura, para favorecer el movimiento de los lodos hacia la estructura de
recolección y evacuación.
Finalmente hay otro espacio muerto, la zona de salida, en la cual el
agua se "prepara" para salir del sedimentador. En ella las lineas de flujo se
contraen para buscar la estructura de vertimiento; la turbulencia y la
mayor velocidad asociadas con la contracción de las lineas de flujo impide
la sedimentación.
Dependiendo de la velocidad de sedimentación de las partículas, es
posible encontrar dos situaciones diferentes. Las más grandes se
sedimentan rápidamente, entrando a la zona de lodos antes de que el agua
penetre a la zona de salida. Se considera que estas se remueven en su
TRATAMIENTO AVANZADO 153

totalidad, sin importar la altura a la cual entran al sedimentador. En la


gráfica se muestran las trayectorias de partículas con la misma velocidad
de sedimentación, que entran a la zona de sedimentación a diferentes
alturas.
A medida que disminuye la velocidad de sedimentación, las partículas
de las capas superiores de agua entran a la zona de lodos mas adelante.
Existe una condición crítica definida por la velocidad de sedimentación que
hace que la partícula que entra al sedimentador en la capa superior llega a
la zona de lodos justo antes de la zona de salida (Ver Figura).

L
E
N vH S
T A
vC L
R
A I H
D D
A A

LODOS

VELOCIDAD DE SEDIMENTACION = VELOCIDAD CRITICA

La velocidad crítica se calcula sabiendo que la partícula que sigue la


trayectoria diagonal recorre horizontalmente una distancia L y
verticalmente una distancia H durante el tiempo T de permanencia en el
tanque:
L H H
T = = ⇒ vC = vH
vH vC L

Al multiplicar y dividir por la anchura b del sedimentador, se obtiene


el siguiente resultado:

vC = vH
Hb
L b
=
v H Area Vertical
Area Horizontal
=
Q
AH
!
Si la velocidad de sedimentación es menor que la velocidad crítica, las
partículas de las capas inferiores alcanzan la zona de lodos. Las que
entran en las capas superiores llegan a la zona de salida y no se
154 TRATAMIENTO AVANZADO

remueven.

E vH
N S
vs A h
T
R L
A I H
D D
A A

LODOS

VELOCIDAD DE SEDIMENTACION <VELOCIDAD CRITICA

5.7.4. CALCULO DE REMOCION DEL MATERIAL EN SUSPENSION

Si la velocidad de sedimentación es igual para todas las partículas, su


concentración permanece constante en las capas inferiores (Esto no es
cierto en la zona de lodos). Siendo la concentración inicial igual en toda la
columna, por cada partícula que salga de un volumen de control llegará
otra proveniente de las capas superiores. Como todas se mueven con la
misma velocidad no hay movimientos relativos entre ellas. La capa
superior de agua queda libre de partículas en una altura h:

H
h = v sT = vs
vC
En el resto de la altura (H-h) la remoción es nula. Suponiendo una
concentración de entrada x, la masa de partículas que permanece en las
capas inferiores cuando el agua llega a la zona de salida será:

 v 
M = qx = Av H x = (H − h )bv H x H − s H  bv H x
 vC 

La concentración resultante de la unión de las dos zonas, una sin


partículas y la otra igual a como entró, se puede calcular dividiendo la
masa de partículas por unidad de tiempo, definida en la ecuación anterior,
TRATAMIENTO AVANZADO 155

por el caudal total en que se distribuye a la salida del sedimentador:

 vs 
H − H  bv H x
M  vC   vs 
x salida = = = 1 − x
Q Hbv H  vC 

Con respecto de la concentración de entrada, la remoción es la


relación entre la velocidad de sedimentación, propia de las partículas, y la
velocidad crítica, propia de las dimensiones del sedimentador y el caudal.
El agua que entra a la zona de sedimentación contiene partículas de
muchos tamaños. Para calcular la remoción promedio es necesario
considerar por separado grupos de partículas con igual velocidad de
sedimentación.
Suponga que se tiene la curva mostrada. La curva es una
granulometría del material contenido en el agua, en la cual se ha cambiado
el tamaño de las partículas, en el eje horizontal, por su velocidad de
sedimentación. Posteriormente se explicará la forma de obtener la curva
sin conocer la granulometría.

% de Remoción para vc = v % en peso con vs < v


100

90

80

70

60
Porcentaje

50

40
dp
30
P
20

10

0
0 1 2 3 v 4 vc 6 7 8 9
s
Velocidad de Sedimentación ( mm/seg )
156 TRATAMIENTO AVANZADO

El rectángulo resaltado en negro representa una fracción dP del


peso total de las partículas, la cual tiene asociada una velocidad de
sedimentación vs < vc. La cantidad que se remueve de estas partículas
será:
v
Cantidad Removida = dp s
vC

y la remoción total del material que se sedimenta con velocidad menor que
la velocidad crítica del sedimentador será entonces:
P P
v 1 Area Achurada
Remoción = ∫0 v Cs dP =
v C ∫0
v sdP =
vC

La remoción del material que se sedimenta con velocidad mayor que


la crítica (100% - P) es completa, y debe agregarse a la del material mas
fino. La remoción total de material suspendido vendrá dada entonces por:

Area Achurada
Remoción Total = + (100 − P )
vC

Para cada velocidad crítica seleccionada se puede calcular el


porcentaje de remoción correspondiente. Para el caso ilustrado en la
gráfica (vc = 0.5 cm/seg), el valor de P es de 58.7 y el del area sombreada
184.5 (Cuales son las unidades?). La remoción total será entonces:

184.5  mm seg  ( % )
Remoción Total = + (100 − 58.7 ) % = 78.2%
5 mm seg

Si el cálculo se efectúa para diferentes valores de la velocidad crítica,


se podrá obtener la curva de remoción contra velocidad crítica que se
muestra en la figura. Esta permite encontrar, con unos objetivos de
tratamiento definidos de antemano, la velocidad crítica con que debe
diseñarse el sedimentador.

PROBLEMA

Para un caudal de 100 lts/seg de agua con las curvas de sedimentación


definidas en las figuras anteriores, encuentre el area requerida en la unidad
de sedimentación para remover el 90% del material en suspensión.
De acuerdo con la gráfica de Remoción vs. Velocidad crítica, es
necesario un valor de vc de 3 mm/seg. El area horizontal de sedimentación
TRATAMIENTO AVANZADO 157

se puede calcular de la relación que define la velocidad crítica:

3
Q Q 0.1 mt seg
vC = ⇒ AH = = = 33.3 mt 2
AHorizontal vC 0.003 mt seg

Por paradójico que parezca la profundidad del sedimentador, o de la


zona de sedimentación, no influye en la remoción ! (?)

5.7.5. OBTENCION DE LA CURVA DE SEDIMENTACION

La curva de sedimentación en la cual se basa la totalidad del análisis


se puede obtener de una forma bastante sencilla. Para ello se llena de
agua una columna de sedimentación, de la cual se extraen muestras
después de determinados tiempos. Analizando la figura de la página
siguiente, en la cual se ilustra la sedimentación de partículas del mismo
tamaño:

H H H

H H
Situación Inicial T < T >
Concentración Uniforme vS vS

1. Las partículas se desplazan sin movimientos relativos entre ellas,


pués todas tienen la misma velocidad de sedimentación. Se forma
entonces una linea por encima de la cual ya no quedan partículas,
mientras que por debajo la concentración es igual a la inicial; la masa
se mueve en bloque. Solamente habrá aumento de la concentración
en la zona inferior de la columna, en la cual se van acumulando las
partículas sedimentadas desde arriba.
158 TRATAMIENTO AVANZADO

2. Si la velocidad de sedimentación de las partículas es menor que la


relación entre la altura H y el tiempo transcurrido entre el comienzo
del proceso y la toma de la muestra, la concentración de partículas
detectada en la muestra será idéntica a la inicial. Si, por otra parte,
vs > H/T, la concentración detectada deberá ser cero.

3. Teniendo en cuenta que la muestra de agua contiene partículas con


diferentes velocidades de sedimentación, se puede asegurar que la
muestra tomada a un tiempo T contendrá solamente las partículas
con vs < H/T, en concentraciones idénticas a las encontradas en la
muestra original.

4. Los puntos de la curva de sedimentación tienen como ordenada el


valor de H/T, y como abcisa el contenido de material en suspensión
(como porcentaje del total), en la muestra tomada en el tiempo T.

PROBLEMA

Diseñe un sedimentador de flujo horizontal con los siguientes parámetros


de diseño:

lts mt cm
Q = 100 vC = 1.3 T = 3.5 hr vH = 1
seg hr seg

cm 3600 seg 1mt


L = v HT = 1 ( 3.5 hr ) = 126 mts.
seg hr 100 cm

mt
y = v CT = 1.3 ( 3.5 hr ) = 4.55 mts.
hr

Q 0.1
Anchura = = = 2.19 mts.
vH y ( 0.001)( 4.55 )

Para este diseño la relación entre longitud y anchura es demasiado grande


(126/2.19). Se puede reducir la velocidad horizontal hasta 0.25 cm/seg
para obtener un mejor diseño.

cm 3600 seg 1mt


L = v HT = 0.25 ( 3.5 hr ) = 31.5 mts.
seg hr 100 cmt
TRATAMIENTO AVANZADO 159

Q 0.1
Anchura = = = 8.8 mts.
vH y ( 0.025 )( 4.55 )

El sedimentador tendrá entonces las siguientes dimensiones:

Volumen = QT = ( 0.1)( 3.5 )( 3600 ) = 1260 mt 3

Area = bL = (31.5)(8.8) = 277 mt 2

5.7.6. SEDIMENTACION FLOCULANTE

A medida que las partículas se desplazan verticalmente en un proceso de


sedimentación, las de mayor tamaño terminan por alcanzar a otras que,
por su menor tamaño, tienen menores velocidades de sedimentación. Esta
floculación hace que las partículas crezcan de tamaño y que su velocidad
vaya en aumento. Para medir el incremento en la eficiencia causado por
este fenómeno, se ha desarrollado un ensayo de columna con varias
salidas como la que se muestra en la figura. A diferentes intervalos de
tiempo se extraen muestras de agua a diferentes alturas, y se determina
el porcentaje de remoción del material en suspensión para cada tiempo y
cada altura. El resultado es una tabla como la que se muestra, con la cual
se pueden construir curvas de isoremoción.

h t 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120


0 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
0.2 53 67 73 76 79 81 82 83 84 85 86 86
0.4 44 60 68 72 75 77 79 80 81 82 83 84
0.6 38 56 64 69 72 75 76 78 79 80 81 82
0.8 33 53 61 67 70 73 75 76 78 79 80 81
1 29 50 59 65 68 71 73 75 76 78 79 80
1.2 26 48 57 63 67 70 72 74 75 77 78 79
1.4 23 46 56 62 66 69 71 73 74 76 77 78
1.6 20 44 54 60 64 68 70 72 73 75 76 77
1.8 18 42 53 59 63 67 69 71 73 74 75 76
2 16 41 51 58 62 66 68 70 72 73 75 76
2.2 14 39 50 57 61 65 67 70 71 73 74 75
2.4 12 38 49 56 61 64 67 69 71 72 73 75
2.6 10 37 48 55 60 63 66 68 70 72 73 74
2.8 9 35 47 54 59 63 65 68 70 71 72 74
3 7 34 46 53 58 62 65 67 69 71 72 73
160 TRATAMIENTO AVANZADO

Tiempo (min)
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
0.00
0.20
0.40
0.60
80%
0.80
1.00
1.20
Profundidad mt

1.40
1.60
1.80
2.00
2.20
2.40
2.60
2.80
3.00
20% 40% 60%

Las curvas o la tabla pueden utilizarse para calcular la remoción cuando


se escogen una profundidad y un tiempo de sedimentación.

PROBLEMA

Para las curvas mostradas, encuentre el porcentaje de remoción en un


sedimentador de 2 mts. de profundidad con un tiempo de retención de 60
min.

Para el cálculo de la remoción se promedia ponderadamente la remoción


para las alturas extremas de cada intervalo. A pesar de que en este caso
las alturas son iguales, se ha incluido la altura como factor de ponderación.
TRATAMIENTO AVANZADO 161

h Remoción ∆h r∆h
% Prom
0.0 100
0.2 81 90.3 0.2 18.1
0.4 77 78.9 0.2 15.8
0.6 75 75.8 0.2 15.2
0.8 73 73.6 0.2 14.7
1.0 71 71.9 0.2 14.4
1.2 70 70.5 0.2 14.1
1.4 69 69.2 0.2 13.8
1.6 68 68.1 0.2 13.6
1.8 67 67.0 0.2 13.4
2.0 66 66.1 0.2 13.2
SUMAS 2 146.3
Remoción ponderada 73.1

5.7.7 SEDIMENTACION ACELERADA

Desde hace varias décadas se concluyó que el area horizontal del


tanque podía incrementarse, reduciendo la velocidad crítica, por medio de
bandejas horizontales. Desafortunadamente la remoción de lodos es poco
menos que imposible. En la década de los sesentas se desarrolló la teoría y
la práctica de los sedimentadores de placas y de tubos, en los cuales las
bandejas se colocan inclinadas: el agua ascendente deposita sobre ellas el
material que trae en suspensión. Los lodos resbalan pendiente abajo, y
pueden ser recolectados en una tolva en la parte inferior de la estructura.
En la gráfica se muestra uno de los canales por donde fluye el agua.

En el tríangulo de velocidades se puede aplicar la ley del seno:

va vC
=
Sen ( 90 + θ − ψ ) Sen ψ

Sen ( 90 + θ − ψ ) = Cos ( θ − ψ ) = Cosθ Cosψ + Senθ Senψ

va va
= vC ⇒ vC =
Cosθ L Cosθ + Senθ
+ Senθ e
Tanψ
162 TRATAMIENTO AVANZADO

vc
L 90 - θ
va

θ
θ

L es la longitud de los canales.

e es la anchura de los canales

Va es la velocidad del agua

vc es la velocidad crítica

Esta ecuación permite encontrar, para un arreglo dado de las placas,


la velocidad del agua requerida para conseguir una velocidad crítica.
En los floculadores de placas es fundamental mantener el número de
Reynolds muy bajo (< 200) para evitar que la turbulencia levante los lodos
de la cara de las placas donde se están sedimentando.

PROBLEMA

Diseñe un sedimentador de placas con las características geométricas que


se enumeran a continuación, para tratar 100 lts/seg.

Inclinación de las placas: 60°


Espaciamiento entre placas: 5 cmts.
Longitud de las placas 1.20 mts
Anchura de las placas: 2.40 mts.
TRATAMIENTO AVANZADO 163

Espesor de las placas: 1 cmt.


Temperatura del agua: 15°C (µ = 0.012 gm/cm/seg)
Número de Reynolds: 130

La velocidad del agua se encuentra del número de Reynolds:

gm
(130)(0.012)
va ρe cm − seg cm
Re = => va = = 0.312
µ 1
gm
(5cmt ) seg
cm 3

La turbulencia a la entrada hace reducir longitud de los canales efectiva


para la sedimentación. La reducción depende directamente de la
turbulencia, y se considera proporcional al número de Reynolds:

L L
= − 0.058(Re ) = 15.72
 e  efectiva e

La velocidad crítica de sedimentación será entonces:

0.00312 mt
seg 3600 Seg mt
vC = = 1.289
( )
15.7 Cos60° + Sen60° Hr Hr

Por lo tanto, el grado de remoción del material en suspensión debe ser


similar al del sedimentador del problema anterior. El número de placas se
puede calcular así:

3
Q 0.100 mt seg
Area Total = n(2.40)(0.05) = = ⇒ n = 267
v 0.00312 mt seg

Las placas se pueden ordenar en 4 módulos de 67 placas cada uno.


Cada uno de los módulos recibirá el agua floculada por trés tuberías
colocadas por debajo de las placas. La dimensión horizontal de la zona
ocupada por las placas será:

x = (67)
(0.05 + 0.01) = 4.64 mts.
Sen60°

A la longitud anterior se deberá adicionar la proyección horizontal de


la longitud de las placas (1.20), y la anchura del canal de distribución de
164 TRATAMIENTO AVANZADO

agua floculada. A continuación se muestran una planta y un corte de una


estructura de sedimentación acelerada:

Canaleta de recolección
TRATAMIENTO AVANZADO 165

6. FILTRACION

6.1.
________________________________________________________________
INTRODUCCION

Se denomina filtración al paso del agua a través de un medio poroso.


En el proceso se remueve material en suspensión de todo tipo, es decir
bacterias, Color Natural, pequeñas partículas de material férrico y
mangánico y turbiedad. Adicionalmente pueden removerse compuestos
disueltos en el agua causantes de sabores y olores. Varios fenómenos son
responsables de la remoción:

1. Efecto de tamizado de partículas entre los granos del material


filtrante.

Este efecto solo es importante en la remoción del material de mayor


tamaño, y extrañamente es responsable de solo una pequeña parte
de la remoción conseguida en un filtro.

2. Sedimentación, difusión e hidrodinámica de partículas.

La fuerza de la gravedad, el movimiento browniano y los cambios de


dirección de las lineas de flujo del agua impulsan las partículas hacia
la superficie de los granulos del material del lecho filtrante, donde son
atrapadas por los siguientes procesos.

3. Floculación y Adsorción eléctrica.

El contacto de las partículas con material adherido previamente al


medio filtrante permite la "floculación por contacto". Las partículas
adheridas a los gránulos del medio van creciendo a medida que se
filtra mas agua. Las primeras partículas que se pegan al medio
filtrante son atraidas por fuerzas de Van der Walls y fuerzas
electrostáticas.
166 TRATAMIENTO AVANZADO

4. Remoción de materia orgánica coloidal y disuelta por microrganismos

Cuando el agua contiene materia orgánica y la velocidad dentro del


lecho filtrante es pequeña, se puede desarrollar una comunidad microbiana
en la capa superior del filtro. Los microrganismos se alimentan de la
materia orgánica, removiendola del agua; paralelamente se pueden
absorber algunos compuestos inorgánicos, requeridos para el desarrollo de
la masa biológica.

6.2.
________________________________________________________________
FILTRACION RAPIDA. OPERACION.

El comportamiento hidráulico de un filtro se rige por la ley de Darcy:

v = k hL
Donde:

v es la velocidad de acercamiento del agua al medio filtrante, la cual,


para este tipo de unidades está en el orden de los 120 metros cubicos
por metro cuadrado por dia.
k es la constante de permeabilidad del medio.
h representa las pérdidas hidráulicas asociadas con el movimiento del
agua.
L es la longitud del medio filtrante.

Canal de Distribución

A h

a
d

B Tubería de Tanque de
Medio Lodos Agua Filtrada
L Filtrante
C
Grava
Tubería de Agua Filtrada

OPERACION
TRATAMIENTO AVANZADO 167

A medida que el material en suspensión transportado por el agua se


remueve en el filtro los intertsticios se van llenando, y el paso del agua se
hace mas dificil. El filtro llega a obstruirse de tal forma que la presión y la
velocidad del agua terminan por arrastrar material previamente
removido. Antes de que esto ocurra las pérdidas hidráulicas pueden haber
reducido considerablemente el caudal, si las cabezas de entrada y salida se
mantienen constantes; por otra parte si el filtro se opera con un caudal
constante, las pérdidas hidráulicas se pueden volver excesivas.
El filtro ideal es aquel en el cual las pérdidas se vuelven excesivas al
mismo tiempo en que comienza a desmejorarse la calidad del agua filtrada.
En este filtro se utilizaría toda la capacidad de remoción del medio sin
perder demasiada energía por pérdidas hidráulicas. Este filtro ideal
requiere que los granulos de material esten ordenados por tamaños de
gruesos a finos (ver figura).

FILTRACION IDEAL FILTRACION REAL

En la filtración de gruesos a finos el estrato responsable de las


mayores pérdidas hidráulicas (el de partículas de menor diámetro) se
obstruye solamente después de que se ha utilizado la capacidad de
remoción de las capas superiores, de diámetros mayores. Por el contrario,
cuando la filtración se hace de finos a gruesos las pérdidas hidráulicas
crecen muy rápidamente al colmatarse la capa superior, sin haberse
aprovechado la capacidad de remoción de las capas de diámetros mayores.
La condición real de filtración, de finos a gruesos, es resultado de la
necesidad de lavar los filtros cuando la operación se hace ineficiente
(Pérdidas excesivas o aumento de turbiedad en el agua de salida). La
forma mas simple y económica de remover la suciedad acumulada es
revertir el flujo de agua, con altas velocidades que fluidicen el lecho
filtrante; esto es, que el arrastre sobre las partículas sea de tal magnitud
que estas se levanten y pierdan contacto unas con otras. Los gránulos
quedan suspendidos, y la abrasión asociada con los choques entre unos y
otros remueve las impurezas acumuladas durante la operación. El
168 TRATAMIENTO AVANZADO

proceso puede (y debe) complementarse con el rompimiento inicial de la


estructura del medio filtrante, conseguida por medio de chorros de agua a
presión o por burbujas de aire introducidas en la base del lecho.

A
hL

Tanque de
B Tubería de Agua Filtrada
Antracita Lodos
Arena
C
Grava
Tubería de Agua Filtrada

LAVADO
Este método de lavado, desafortunadamente, genera posteriormente
una estratificación de finos a gruesos en el medio. Al ser suspendido el flujo
reverso se sedimentan primero las partículas de mayor tamaño, quedando
las mas finas en la parte superior del medio filtrante. Para obviar esta
situación inconveniente se ha optado por dos soluciones diferentes:

6.2.1. Utilización de medio Mixto

Por encima de la capa de arena puede colocarse una capa de un


material de menor densidad y mayor tamaño. Si los diámetros se
seleccionan cuidadosamente es posible que las partículas de mayor
tamaño tengan una velocidad de sedimentación menor que las de menor
tamaño, por su menor densidad. Por debajo de la capa de arena también se
puede colocar una capa de material de densidad mayor y de tamaño
menor, el cual por su mayor peso se sedimenta después del lavado con
velocidades mayores que la de las partículas de arena. Un arreglo utilizado
en los Estados Unidos se muestra en la figura. En Colombia está muy
extendida la utilización de medio doble; Antracita en la capa superior y
arena en la inferior.
TRATAMIENTO AVANZADO 169

ANTRACITA

Zonas de ARENA
Mezcla
ILMENITA
O
GRANATE

MEDIO TRIPLE

6.2.2. Filtración Reversa

En lugar de aplicar el agua de arriba hacia abajo, el flujo se puede


introducir en la dirección contraria de manera que este encuentre primero
las capas inferiores de mayor tamaño. Desafortunadamente el método
tiene el inconveniente de que el lecho se expande poco a poco a medida que
las pérdidas crecen y la presión de poros aumenta. Puede llegarse al
extremo de que la presión del agua alcanza a levantar el material
produciendose rupturas súbitas en la estructura del medio que liberan
grandes cantidades de suciedad previamente acumulada. Para prevenir el
problema se colocan rejillas sobre la capa superior de material, las cuales
mantienen la forma y estructura del medio. Igualmente se han diseñado
sistemas en los cuales una parte del flujo se filtra de arriba hacia abajo en
la mitad superior del lecho, y otra se filtra de abajo hacia arriba en la
mitad inferior.
La filtración reversa se ha ensayado con éxito en la URSS y en
algunos paises europeos. En este lado del Atlántico es desconocida y no
hay experiencia ni normas o recomendaciones para su diseño y operación.

6.3.
________________________________________________________________
MATERIAL PARA LECHOS FILTRANTES

La granulometría de las arenas generadas por procesos normales de


meteorización se ajusta bastante bién a una distribución Log-Normal. En
170 TRATAMIENTO AVANZADO

un papel de escala logarítmica en el eje de los tamaños y normal en el de


porcentajes acumulados, la distribución de tamaños se podrá aproximar a
una linea recta.
Las características de la distribución se pueden definir por dos
parámetros: El valor medio y la varianza de la distribución. En la práctica
de la Ingeniería Sanitaria se han utilizado dos medidas diferentes definidas
por Hazen a finales del siglo pasado:

E Tamaño Efectivo

El tamaño efectivo se define como el diámetro por debajo del cual se


encuentra el 10% en peso (o volumen) del total de la arena. Hazen
encontró experimentalmente que las características hidráulicas de un
lecho de arena dependen básicamente de su tamaño efectivo.

U Coeficiente de Uniformidad

La uniformidad del material fué definida arbitrariamente por Hazen


como la relación entre el diámetro por debajo del cual se encuentra el 60%
de menor tamaño, y el tamaño efectivo. El coeficiente de uniformidad
decrece cuando la arena es mas uniforme, puesto que los diámetros
asociados con el 60% y el 10% de la distribución se acercan. En justicia el
término debiera ser coeficiente de Dispersión, puesto que es mayor entre
mas dispersos sean los tamaños presentes en el material
Los tamaños de los materiales utilizados en diferentes tipos de medio
filtrante se definen en la siguiente tabla:

Altura Típica E Típico U Típico


Cm. Cm. mm. mm

ARENA 60-80 70 0.35-0.7 0.5 1.3-1.7 1.5

ANTRACITA 20-60 45 0.80-2.0 1 1.3-1.8 1.5


ARENA 15-50 25 0.30-1.0 0.5 1.2-1.65 1.4

ANTRACITA 20-60 38 1.00-2.0 1.4 1.3-1.8 1.5


ARENA 20-40 30 0.40-1.0 0.6 1.2-1.65 1.4
ILMENITA 5-15 8 0.20-0.60 0.3 - -

CARACTERISTICAS DE LECHOS FILTRANTES

Un problema frecuente en el diseño y construcción de filtros es el de


TRATAMIENTO AVANZADO 171

la definición del proceso al cual debe someterse una arena de


granulometría conocida para adecuarla a las exigencias de tamaños.

PROBLEMA

Se dispone de una arena con la granulometría definida en la figura.

Nótese que la distribución, como ocurre con muchos suelos granulares de


origen natural, se acomoda bastante bien a una distribución Log-Normal.
Defina el proceso a que debe someterse para conseguir un tamaño efectivo
de 0.5 mm y un coeficiente de uniformidad de 1.5.

SOLUCION

Por definición:

El 10% del peso total debe tener diámetros menores de 0.5 mm.

El 60% del peso total debe tener diámetros menores de (0.5)(1.5)=0.75


mm.

El 50% de la arena colocada en el filtro deberá estar entre 0.5 y 0.75 mm.
172 TRATAMIENTO AVANZADO

Solamente el 23% de la arena original tiene tamaños entre 0.5 y 0.75 mm.

Este 23% será la mitad de la arena colocada en el filtro, luego solamente


podrá utilizarse el 46% de la arena original.

Por definición del tamaño efectivo de la arena del filtro, el 10% de esta
deberá tener tamaños inferiores a 0.5 mm. Dado que solamente se puede
usar el 46% de la arena original, este 10% de la arena colocada en el filtro
corresponde a 4.6% en la original. De la granulometría de la arena sin
procesar se determina que el 30% tiene un tamaño menor de 0.5mm. Si se
requiere dejar únicamente el 4.6%, será necesario extraer un 30 - 4.6 =
25.4% del material más fino. De la curva de granulometría de la arena sin
procesar se determina que extrayendo los tamaños inferiores a 0.44 mm.
se elimina el 25.4% mas fino.

De la arena original se sabe que:

El 46% será utilizado para llenar los filtros.

El 25.4% será descartado por ser demasiado fino.

Por lo tanto, el resto de la arena original (100-46-25.4 = 100-71.4)


deberá descartarse por ser demasiado grueso. Para determinar el tamaño
por encima del cual hay que descartar el material basta con localizarse en
el punto de la granulometría correspondiente al 71.4%. Por encima del
tamaño asociado (1.1 mm) se encuentra el 28.6% en peso.

6.4.
________________________________________________________________
FILTRACION LENTA

Todas las consideraciones hechas hasta este punto se refieren a la


práctica de filtración de los tiempos modernos. Las primeras unidades de
filtración construidas operaban con caudales muy bajos, en el orden de 10
metros cúbicos por metro cuadrado por día, o inclusive menor. En la capa
superior del lecho se removía practicamente la totalidad del material en
suspensión contenido en el agua. Directamente sobre la arena se
desarrollaba una capa gelatinosa rica en bacterias y protozoarios, en
donde se removían cantidades apreciables de material orgánico y sólidos
disueltos. El filtro no se lavaba periódicamente; cuando el taponamiento
llegaba a niveles excesivos simplemente se raspaba la capa superior de
arena, se lavaba fuera del filtro y se volvía a instalar. Esta filtración lenta
TRATAMIENTO AVANZADO 173

cayó en desuso con el desarrollo de la práctica de la filtración rápida,


debido a que las grandes areas en planta requeridas por las unidades
lentas las hicieron antieconómicas.
Hoy en día, sinembargo, un número considerable de ingenieros
considera la filtración lenta como la alternativa mas apta para localidades
pequeñas en zonas técnicamente poco desarrolladas. La filtración rápida
requiere de un proceso previo de coagulación; de otra manera los sólidos
suspendidos colmatarían muy rápidamente el filtro por los altos caudales
procesados. A diferencia de la filtración rápida la filtración lenta produce
un agua prácticamente potable con un mínimo de requisitos técnicos para
su operación.

6.5.
________________________________________________________________
HIDRAULICA DE FILTRACION

El cálculo de las pérdidas hidráulicas asociadas con el paso del agua


por una unidad de filtración define la diferencia de cotas entre la entrada y
la salida del agua. Si la diferencia en la planta llega a ser menor, el caudal
que pasará por el filtro será menor. La mejor aproximación se logra
aplicando la ecuación de Darcy-Weisbach al flujo del agua entre los
intersticios de material:

L  v2 
h = f  
D  2g 

Donde:

f es el factor de fricción, Inversamente proporcional al número de


Reynolds debido a que el flujo es escencialmente laminar.

L es la longitud del camino que recorre el agua dentro del medio filtrante

D es el diametro promedio de los conductos por los cuales fluye el agua.

v es la velocidad real del agua dentro de los intersticios del material.

Esta fórmula se puede desarrollar para el caso especial de la filtración


teniendo en cuenta las siguientes equivalencias:

D = 4r Siendo r el radio hidráulico de los conductos


174 TRATAMIENTO AVANZADO

El radio hidráulico se puede expresar así:

Area de Flujo L Volumen de agua


r = =
Perímetro del conducto L Area superficial

La última igualdad no es estricta en sentido geométrico. Debe


interpretarse mas bién como una relación de proporcionalidad entre los
dos términos de la igualdad. Esta falta de rigor matemático será
compensada al final del desarrollo introduciendo una constante que
involucre esta y otras constantes de proporcionalidad que aparecerán mas
adelante. Esta última constante deberá evaluarse experimentalmente.
La relación válida para uno de los conductos será válida para la
totalidad del filtro, al multiplicar el dividendo y el divisor de la expresión por
el número total de conductos por los cuales fluye el agua.

Volumen de Agua = fV TOTAL (f = porosidad )

Volumen de arena = (1 − f )V TOTAL


f
Volumen de Agua = V arena
1− f

Volumen Total de Agua f Volumen de Arena


r = =
Area Superficial de la Arena 1 − f Superficie de la Arena

La relación entre el volumen y la superficie es igual para el total de la


arena y para un grano promedio. Para el caso de partículas esféricas se
puede calcular de la siguiente forma:

d3 Volumen d
Volumen = π Superficie = πd 2 ⇒ =
6 Superficie 6

Para partículas no esféricas el diámetro se remplaza por el diámetro


de la esfera de igual volumen. Ahora bién, si dejamos el volumen constante
y alteramos la forma de la partícula a partir de la esfera, la relación entre
volumen y superficie siempre dará menor puesto que la forma de
superficie mínima que contiene un volumen determinado es la esfera. El
factor de reducción de la relación se denomina esfericidad (ψ) y es 1.0
únicamente para partículas esféricas. En la siguiente gráfica se definen
los valores de esfericidad y porosidad asociados con algunos tipos de suelos
granulares (Del texto Elements of Water Supply and Wastewater
TRATAMIENTO AVANZADO 175

Disposal. Fair, Geyer y Okun).

Descripción Esfericidad Porosidad


a. Esférico 1.00 0.38
b. Redondeado 0.98 0.38
c. Desgastado 0.94 0.39
d. Agudo 0.81 0.40
e. Angular 0.78 0.43
f . Molido 0.70 0.48

Con estas definiciones se puede concluir:

f d 6 V total
r = ψ donde d = 3
1− f 6 π

La velocidad promedio del agua entre los gránulos de material se


puede calcular aplicando la ecuación de continuidad al flujo antes de y en el
medio. Siendo v la velocidad de acercamiento del agua al medio filtrante, A
el area en planta ocupada por el filtro, vr la velocidad intersticial del agua
y Av el area de vacíos en un corte dentro del filtro:

A A L Vol .Total v
Q = vA = v r Av ⇒ vr = v = v = v =
Av Av L Vol . vacíos f

El número de Reynolds se puede calcular como:


176 TRATAMIENTO AVANZADO

D2 v
Inercia Masa por unidad de tiempo
ρπ
Re = = = 4 f
Fuerzas vis cos as µ Perímetro de fricción µπD

Remplazando el diámetro en la ecuación por 4r ( r = radio hidráulico


del conducto) y despreciando los términos constantes cuyo efecto se
incluirá en una constante global al final del desarrollo:

vρ r
Re =
µf

Introduciendo en la ecuación de Darcy-Weisbach todas las


equivalencias desarrolladas e incluyendo la constante global de
proporcionalidad (k):

 k   µ  (1 − f )
2
 6 
2

h = L    v 
 g  ρ  f 3
 ψd 

Ahora bién, si el lecho se encuentra estratificado después de un


lavado reverso, cada estrato tendrá longitudes y tamaños diferentes; se
supone que la forma y empaquetamiento de los granos es igual para todos
los estratos:

 k   µ  (1 − f )
2
 6  Li
2

hi =    v 
 g  ρ  f 3
 ψ  d i2

Podemos suponer que la longitud de un estrato es proporcional a su


volumen (L = V/A), debido a que el area seccional es igual para todos los
estratos. El volumen a su vez es proporcional al peso del estrato. Se
concluye entonces que el estrato ocupará una fracción de la longitud total
del lecho igual a la fracción del peso total asociada con el estrato. Esto es:
Li = piL, donde pi es la fracción del peso total asociada con el estrato
iésimo.
Sumando las pérdidas ocurridas en todos los estratos y extrayendo de
la sumatoria los términos constantes, se llega a la siguiente ecuación:

 k   µ  (1 − f )
2
 6
2

∑p d
H
=    v  i
 g  ρ  f ψ
3 2
L i

Para las condiciones normales de filtración se encuentra


experimentalmente un valor de la constante k de 5.0 aprox. La ecuación
TRATAMIENTO AVANZADO 177

recibe en la literatura el nombre de ecuación de Carman-Kozeny. Un


resultado interesante del desarrollo es que a medida que la temperatura
del agua aumenta y su viscosidad se reduce, las perdidas hidráulicas se
reducen. Dependiendo del rango de variación de la temperatura las
pérdidas hidráulicas pueden llegar a reducirse hasta la mitad.

6.6.
________________________________________________________________
HIDRAULICA DEL LAVADO REVERSO

Con el fin de localizar el borde de la canaleta de recolección de agua de


es necesario calcular el grado de expansión producido durante el lavado
reverso. Si la canaleta queda demasiado abajo se perderá parte del
material del lecho filtrante durante el lavado. Para el cálculo del grado de
expansión es necesario tener en cuenta que para suspender el material el
empuje del agua debe contrarrestar su peso. Definiendo la siguiente
terminología:

Longitud del estrato i durante la expansión Lei


Porosidad del estrato i durante la expansión fei
Pérdidas en el estrato i expandido hi
Volumen Total del estrato Expandido A Lei
Volumen de la arena durante la expansión A Lei(1-fei)
Peso de la arena A Lei(1-fei)(ρs-ρ)g
Presión asociada con las pérdidas hi ρghi
Fuerza asociada con la presión anterior: Aρghi = A Lei(1-fei)(ρs-ρ)g

De acuerdo con la ecuación desarrollada para las pérdidas en el


estrato, e igualando al término hi/Lei derivado de la última igualdad se
encuentra que:

k µ (1 − f ei )
2 2
hi  6  ρs − ρ
=
g ρ
v  = (1 − f ei )
Lei 3
f ei  ψd i  ρ

De donde se deduce:

2
f ei3 k µ  6 
= v 
1 − f ei g ρs − ρ  ψ d i 
178 TRATAMIENTO AVANZADO

Esta ecuación se utiliza para predecir la porosidad de el estrato


iésimo cuando se hace un lavado reverso con velocidad de acercamiento
del agua v. Con la porosidad del estrato expandido se puede calcular la
longitud Lei teniendo en cuenta que el volumen de arena es igual antes y
durante el lavado.

A Li (1-fi ) = A Lei (1-fei )

de donde se desprende:

Lei = Li
(1 − f i ) = pi L
(1 − f i )
(1 − f ei ) (1 − f ei )
Los valores de fei utilizados en la sumatoria se calculan con la
ecuación que los relaciona con las propiedades geométricas del lecho.

6.7.
________________________________________________________________
PERDIDAS HIDRAULICAS DURANTE EL LAVADO

La experimentación ha demostrado que una vez el lecho filtrante se


fluidiza, las pérdidas hidráulicas permanecen constantes, sin importar el
grado de expansión. La razón de este hecho paradójico es que las pérdidas
son responsables de mantener a flote el medio filtrante, cuyo peso se
mantiene constante. A partir de las siguientes ecuaciones, desarrolladas
anteriormente, puede simplificarse el cálculo de las pérdidas:

Aρghi = A Lei(1-fei)(ρs-ρ)g

Lei = Li
(1 − f i ) = pi L
(1 − f i )
(1 − f ei ) (1 − f ei )

Simplificando términos en la primera ecuación y remplazando la


longitud del estrato expandido (Lei) por la ecuación inferior, se obtiene el
siguiente resultado:

ρs − ρ
hi = pi L (1 − f i ) g
ρ

El término piL es, de acuerdo con desarrollos anteriores, la altura del


TRATAMIENTO AVANZADO 179

iésimo estrato. El resto del término es constante si la porosidad inicial de


todos los estratos (fi) es la misma. Sumando las pérdidas en todos los
estratos, se llega a la siguiente ecuación:

ρs − ρ
h = L (1 − f ) g
ρ

la cual confirma el hecho de que las pérdidas son unicamente función del
peso del material que se fluidiza.

6.8.
________________________________________________________________
PARAMETROS QUE DEFINEN LA CALIDAD DE LA
FILTRACION

Los parámetros determinantes de la calidad del proceso de filtración


son la calidad del agua, la efectividad de la limpieza del lecho, la carga
hidráulica, la profundidad del lecho y la granulometría del lecho filtrante.
Las aguas de muy buena calidad no requieren filtros de gran
capacidad, debido al poco material en suspensión que se debe remover. En
estos casos se podría trabajar con unidades de grano mayor y profundidad
menor, en las cuales las pérdidas hidráulicas y los costos de construcción
son menores. Por otra parte, si el agua tiene una alta turbiedad las
cantidades de material en suspensión que se deben remover en el filtro son
altas. En este caso se requerirán unidades de grano mas pequeño (para
aumentar el area de remoción) y/o de mayor profundidad, con los
consiguientes sobrecostos de construcción y de operación.
La tasa de aplicación del agua por unidad de superfice del filtro
también es importante, debido a que a menor velocidad dentro del material
filtrante mayor será la posibilidad de que el material en suspensión se
adhiera a la superficie de los granos; una tasa de aplicación muy alta no
permitirá igual remoción. Las siguientes son algunas de las
recomendaciones sobre la construcción y operación de unidades de
filtración:

4. Mínimo 2 unidades por planta, para garantizar operación en todo


momento. Cuando se utiliza para lavado directamente el agua
producida por las demás unidades de la planta, se requiere un mínimo
de 5 unidades.
180 TRATAMIENTO AVANZADO

5. La altura total del lecho (incluida la grava) 1-1.20 mts.

6. Altura del agua sobre la arena 1-1.50 mts.

7. Carga Hidráulica 240 mt3/mt2/día (Corresponde a una velocidad de


acercamiento del agua de 240 Mts/día)

8. Velocidad de acercamiento durante el lavado reverso 600-1.400 mt/día

9. Tiempo de lavado reverso 3-10 min.

10. La cabeza piezométrica del agua a la salida de las unidades de


filtración debe estar por encima de la capa superior de medio filtrante,
para prevenir el desarrollo de cabezas negativas y formación de
burbujas de vapor dentro del material granular. Si se cumple la
recomendación se garantiza que el agua en cualquier punto anterior a
la salida tiene una cabeza piezométrica mayor que la cabeza de
posición, y por lo tanto la presión será positiva dentro del medio. En
caso de que se desarrollen burbujas de vapor dentro del medio el agua
no fluirá por el espacio vacío, quedando este limpio al final de la corrida.
El agua de lavado tenderá a irse principalmente por esta zona, debido a
la mayor permeabilidad del material limpio.

11. Hay una larga lista de recomendaciones sobre la colocación de las


canaletas, la resistencia química de la arena, la granulometría de la
grava de soporte, las estructuras de recolección, los fondos falsos etc..

Los principales problemas operacionales de las unidades de filtración


están asociados a la falta de uniformidad en la filtración y el lavado. La
acumulación de suciedad en zonas en las cuales el lavado no es eficiente
reduce la permeabilidad, formandose zonas muertas para efecto de la
filtración. La mayor presión de poros en el lecho permite al agua ejercer
toda la presión hidrostática sobre estas areas, llegandose a producir
grietas dentro del medio por las cuales pasa la mayor parte del agua, sin
filtrar. La inefectividad del lavado también va acompañada de la
formación de compactas masas de material acumulado que reciben el
nombre de "bolas de barro", las cuales por su mayor tamaño emigran
durante el lavado hacia las capas inferiores de grava.
El contenido de especies incrustantes en al agua favorece con el paso
de los años el crecimiento de los granos del medio filtrante, cambiando la
granulometría, alterando las propiedades hidráulicas y reduciendo la
capacidad de filtración.
TRATAMIENTO AVANZADO 181

6.9.
________________________________________________________________
SISTEMAS DE FILTRACION

La hidráulica del proceso de filtración está definida por la forma como


se introduce y regula el caudal. Existen los siguientes tipos de operación:

6.9.1. Caudal Constante, Cabeza Variable (Q Constante, h variable)

En este tipo de filtración el caudal de la planta se divide en el número


de unidades de filtración. Así, el caudal que pasa por cada filtro es
constante a lo largo de toda la operación. Durante la primera parte de la
"corrida" del filtro las pérdidas hidráulicas son bajas debido la mayor
permeabilidad del filtro limpio. A medida que pasa el agua la permeabilidad
se reduce y las pérdidas aumentan. Si la cabeza piezométrica del agua
filtrada está controlada (ver figura), al aumentar las pérdidas (h) el nivel
del agua en la unidad se incrementará poco a poco.

Canal de
Distribución

A h

a
d

B Tubería de Tanque de
Antracita
Lodos Agua Filtrada
Arena
C
Grava
Tubería de Agua Filtrada

OPERACION
Este sistema tiene la ventaja de introducir un caudal uniforme a lo largo
de toda la operación, lo cual se traduciría en un mejor comportamiento del
filtro (?). Tiene la desventaja de que es necesario permitir el ascenso del
nivel del agua, requiriendose unidades más profundas y desperdiciandose
energía de posición del agua en la primera parte de la corrida.
182 TRATAMIENTO AVANZADO

6.9.2. Caudal Constante, Cabeza Constante (h Constante, q Constante,


Válvula en C)

Según la ingeniería norteamaricana la variación de presiones


asociada con la operación del sistema anteriormente descrito puede forzar
la liberación de material acumulado. Con el fin de prevenir el fenómeno se
desarrollaron complicadas válvulas automáticas de control de cabeza y
caudal (ver fotocopias) las cuales se colocan a la salida del filtro (punto C).
La válvula tiene un grado de apertura variable a lo largo de la corrida, que
permite operar el filtro con caudal y cabeza constantes. Inicialmente,
cuando el filtro está limpio, la valvula se cierra para generando pérdidas
que impiden que el nivel del agua a la entrada descienda. Paulatinamente
se va abriendo, para compensar el aumento en las pérdidas generado por
la reducción de permeabilidad.
Este sistema no requiere separación del caudal total en caudales
iguales para cada unidad. El agua se puede introducir con la misma cota a
todas las unidades. Sin embargo los problemas de mantenimiento de la
valvula automática hacen complicada la operación del filtro.

6.9.3. Tasa Declinante (h Constante, q variable, Sin Válvula de Control


de flujo)

En los sistemas de tasa declinante el nivel del agua en todas las


unidades de filtración es el mismo sin que haya valvulas de regulación de
caudal. El agua tiende a pasar por la unidad mas limpia, en la cual la
permeabilidad es mayor. Por las unidades "sucias" el flujo puede ser
sensiblemente menor. Teóricamente el sistema tiene la ventaja de reducir
las pérdidas hidráulicas puesto que la mayor parte del agua fluye por las
unidades mas permeables. Esto permitiría construir filtros menos
enterrados y reducir la capacidad de bombeo después del tratamiento.
Sinembargo los sistemas de tasa declinante recargan hidráulicamente las
unidades de filtración menos obstruidas, hasta tal punto que una
operación no sincronizada con los lavados puede llevar a que todo el caudal
de la planta pase por una sola unidad, con el consecuente aumento en las
pérdidas hidráulicas. Al no haberse diseñado la planta para esta situación,
el agua termina rebosandose a la entrada de los filtros.
Se han construido algunas plantas en Colombia que no tienen
sistema de almacenamiento de agua para lavado, y que para lavar un
filtro confían en el agua producida por las demás unidades. Se han visto
casos en que se permite la obstrucción de la mayoría de los filtros,
quedandose la planta sin la posibilidad de lavarlos !
En un sistema de tasa declinante el caudal que pasa por una unidad
TRATAMIENTO AVANZADO 183

depende del grado de limpieza de las demás. Es necesario entonces definir


las necesidades de limpieza del sistema de unidades en conjunto. Para ello
se debe seguir un estricto orden en el lavado e impedir que el nivel del agua
a la entrada, común a todos los filtros, se eleve demasiado. También es
necesario exigir la construcción de un tanque de almacenamiento de agua
para lavados.
Entre las múltiples ideas que se plantean hoy en día para mejorar la
filtración vale la pena mencionar la utilización de agua sin filtrar para el
lavado, que requeriría descartar la producción del filtro inmediatamente
después del lavado. La Ingeniería Sanitaria Norteamericana recomienda
descartarla aún cuando se lave con agua filtrada. Económicamente se
mejoraría el rendimiento del sistema, debido a que no se consumiría agua
filtrada y, más importante, no se requerirían estructuras de
almacenamiento de agua para lavado. El grave inconveniente de esta
iniciativa es que, como el agua debe entrar por la base al filtro, existe la
posibilidad de que un error cometido por el operador de la planta permita el
paso de agua sin filtrar al tanque de aguas claras.

6.10.
________________________________________________________________
EJEMPLO: DISEÑO DE SISTEMA DE FILTRACION

El caudal de lavado de una unidad de filtración debe ser igual al caudal


producido por las unidades en operación. Teniendo en cuenta que la tasa de
lavado (960 mt/día) es cuatro veces la tasa de filtración nominal (240
mt/día), el mínimo número de unidades que garantiza la disponibilidad de
agua de lavado es de cinco. Sería recomendable construir una unidad
adicional como medida de seguridad; se han presentado casos en los cuales
una mala operación de la planta se ha traducido en la imposibilidad de
lavar los filtros por incapacidad del sistema de generar el caudal de agua
filtrada que se requiere. Para prevenir esta eventualidad se podría permitir
la utilización de agua sedimentada para el lavado de los filtros.
Las cinco unidades se deben colocar una a continuación de la otra
para minimizar la longitud total de los muros. El area en planta de cada
una de las unidades se puede calcular conociendo la velocidad de
acercamiento del agua y el caudal:

3
0.1114 mt seg
Atotal = = 40.1 mt 2
mt 1dia
240
dia 86400 seg
184 TRATAMIENTO AVANZADO

Con el fin de reducir la profundidad de los filtros, en sistemas


pequeños se puede colocar una canaleta de recolección de agua de lavado
en uno de sus lados y a lo largo de la longitud del lecho. De esta manera se
elimina la necesidad de agregar a la altura del filtro la altura de la
canaleta. Es posible encontrar las dimensiones de las unidades que
minimiza la longitud de los muros, de acuerdo con el siguiente método:

Ltotal = 3n(b + c) + (2n + 1)(l + d ) + 2e

Donde:

b es la anchura del lecho filtrante

c es la anchura de la canaleta de lavado más el espesor agregado de los


muros de cada unidad en el sentido perpendicular a la longitud del
lecho.

n es el número de filtros (5)

l es la longitud del lecho filtrante

d es el espesor integrado de los muros en la dirección longitudinal del


filtro.

e es la anchura del canal de aguas filtradas.


TRATAMIENTO AVANZADO 185

Reemplazando la longitud por la relación entre el area y la anchura,


derivando con respecto a la anchura e igualando a cero, se encuentra la
anchura óptima:
(2n + 1) A (2x 5 + 1)(8.02)
bóptima = = = 2.43 mts.
3n 3*5

Debido a las características de la canaleta de agua de lavado, es


necesario soportar el lecho con viguetas orientadas a lo largo de la
longitud. Siendo la anchura de las viguetas de 30 cmts., se decidió darle al
lecho una anchura de 2.40 que corresponde a 8 viguetas.
El sistema de filtración será de tasa declinante, con una carga
nominal por unidad de 240 mt3/mt2/día, de acuerdo con la práctica
moderna de la filtración.

Medio Filtrante

El tamaño efectivo debe ser tal que se produzca fluidización de todas las
capas de arena con el caudal producido por cuatro unidades de filtración.
Material de mayor tamaño produciría unas pérdidas menores durante la
filtración, pero requeriría mayores caudales de lavado. El medio filtrante
será de antracita y arena, con las siguientes especificaciones:

PARAMETRO ANTRACITA ARENA


Tamaño efectivo e (mm.) 0.8 0.5
Coef. Uniformidad U 1.4 1.4
Profundidad (mts.) 0.45 0.26

En la tabla del final del numeral se presentan los cálculos relativos a la


hidráulica de filtración y lavado.

Hidráulica de la Filtración

Para el cálculo de las pérdidas y la estimación de las condidiones de lavado


se ha considerado que la granulometría de la arena y de la antracita
estará dada por las funciones que se grafican más adelante, que
corresponden a los tamaños efectivos y coeficientes de uniformidad
definidos previamente.
Para el cálculo de las pérdidas hidráulicas durante la filtración con el
filtro limpio se aplicó la ecuación de Carman-Kozeny para lechos
estratificados por tamaño después del lavado reverso:
186 TRATAMIENTO AVANZADO

2
h kν (1 − f )2  6  pi
L
=
g f3
v 
ψ 
∑d 2
i

En donde:

h es la pérdida hidráulica en el medio limpio.


L es la profundidad del medio.
k es una constante que para filtro limpio se ha determinado
experimentalmente como 5.0, aproximadamente.
ν es la viscosidad cinemática para la menor temperatura del agua a lo
largo del año (Para 21°C ν = 0.981 x 10-6 m2/seg).
g es la gravedad en la superficie de la tierra.
f es la porosidad del material del lecho (0.45 para la antracita y 0.40
para la arena).
v es la velocidad de acercamiento del agua (240 mt/día).
ψ es la esfericidad de las partículas del lecho filtrante (0.75 para la
antracita y 0.82 para la arena).
pi es la fracción del total del material del lecho contenido en el estrato i-
ésimo, definida por la granulometría del material.
di es el tamaño promedio de las partículas contenidas en el estrato i-
ésimo, definido por la granulometría del material.

Los valores adoptados para cada uno de los materiales corresponden


a valores normalmente encontrados en lechos en operación. Las pérdidas
totales durante la filtración con la unidad limpia y la tasa nominal de
operación, incluyendo las pérdidas en el fondo falso, se estiman en 41.3
cmts.
Existe la posibilidad de que el caudal filtrado por una unidad recién
lavada sea demasiado grande, desmejorando la calidad del efluente. Para
ello se recomienda estudiar durante el arranque de la planta el grado de
apertura que debe tener la compuerta que comunica la base del filtro con
el canal de aguas filtradas, durante la operación.

Hidráulica del Lavado

Para el cálculo de la velocidad de sedimentación de las partículas después


de la expansión de lavado se utilizó la ecuación de Newton, con un
coeficiente de arrastre CD constante (Flujo turbulento) de 0.4. Todos los
valores del número de Reynolds (Re en la tabla) se encuentran en la zona
turbulenta.
El grado de expansión durante el lavado se calculó a partir de los
valores de la porosidad durante el lavado, utilizando las ecuaciones:
TRATAMIENTO AVANZADO 187

2
fei3 k ν  6 
= v 
1 − fei g γ S − 1  ψdi 

pi
Le = L (1 − f ) ∑
1 − fei
En donde:

fei es la porosidad del estrato i-ésimo durante el lavado reverso (tiene un


valor mínimo correspondiente a la porosidad del lecho sin expandir).
k es una constante que para lavado se ha determinado
experimentalmente como 4.0, aproximadamente.
ν es la viscosidad cinemática para la menor temperatura del agua
(Para 21°C ν = 0.981 x 10-6 m2/seg).
g es la gravedad en la superficie de la tierra.
γS es el peso específico del material del lecho (1.55 para la antracita,
2.65 para la arena)
v es la velocidad de acercamiento del agua durante el lavado (960
mt/día).
ψ es la esfericidad de las partículas del lecho filtrante (0.75 para la
antracita y 0.82 para la arena).
pi es la fracción del total del material del lecho contenido en el estrato i-
ésimo, definida por la granulometría del material.
di es el tamaño promedio de las partículas contenidas en el estrato i-
ésimo, definido por la granulometría del material.
Le es la longitud del lecho filtrante durante la expansión.
f es la porosidad del lecho antes de la expansión.

La expansión total del lecho se calcula en 23 cmts (ver tabla). Para


prevenir la pérdida de material filtrante durante el lavado se dejará una
distancia de 49 cmts. desde la superficie de la antracita hasta la cota de la
canaleta.
Para el cálculo de las pérdidas hidráulicas durante el lavado reverso
se ha utilizado la ecuación:

h = L(γ S − 1)(1 − f )

Las pérdidas hidráulicas producidas durante el lavado se estiman en


65.1 cmts. Teniendo en cuenta que el funcionamiento de las unidades
depende en buena parte del control del caudal de lavado, y que existe la
posibilidad de que el diámetro de los granos crezca con el tiempo
requiriendose un mayor caudal para fluidizar el material, se permitirán 80
188 TRATAMIENTO AVANZADO

cmts. en las pérdidas. Sinembargo, vale la pena recalcar que el exceso de


pérdidas durante el lavado generadas por un caudal muy grande se puede
traducir en pérdida del material del lecho y en desarreglo de la grava de
soporte, con la subsecuente mala operación del filtro. Para controlar el
caudal de lavado, es necesario determinar en la planta el grado de
apertura que debe dársele a la compuerta que comunica la base del filtro
con el canal de agua filtrada. Se recalca la necesidad de estudiar
cuidadosamente el lavado de la unidad durante el arranque para evitar
problemas posteriores.
Los tamaños efectivos y los coeficientes de uniformidad de la arena y
la antracita han sido seleccionados de tal manera que la velocidad de
sedimentación de la partícula más grande de antracita sea menor que la
de la partícula más pequeña de arena. De esta forma se garantiza que los
dos medios no se mezclan durante y después del lavado. La velocidad
ascensional de lavado (960 mt/día) se ha seleccionado para que se
produzca una expansión de por lo menos el 10% en todos los estratos del
medio filtrante, y una expansión total entre 25% y 30%.
Se recomienda colocar en el lecho filtrante antracita y arena muy
uniformes; esto es, con coeficientes de uniformidad preferiblemente
menores que los recomendados previamente. De esta forma se podría
conseguir la expansión requerida durante el lavado (25 - 30%) con caudales
menores, lo cual se traducirá en ahorro de agua filtrada. Igualmente los
estratos de material fino se expanderían mucho menos, lo cual favorece la
limpieza. En este caso las pérdidas hidráulicas se podrían reducir
considerablemente, obligando a la realización de un estricto control de las
cabezas disponibles durante el lavado.
Todos los factores anteriores hacen recomendable tener un control
independiente sobre los caudales de filtración y lavado de cada unidad. Se
recomienda utilizar la compuerta que conduce las aguas hasta el canal de
aguas claras como estructura de control.
Fondo Falso y grava de soporte

El sistema de fondo falso será de viguetas de concreto prefabricadas, con


forma de "V" invertida orientadas en la mayor dimensión del filtro debido a
las características de la canaleta de recolección del agua de lavado. La
anchura de cada una será de 0.30 mts, de acuerdo con la gráfica (Del texto
Teoría y práctica de la Purificación del agua, Jorge Arboleda Valencia).
TRATAMIENTO AVANZADO 189

Las pérdidas hidráulicas producidas por los fondos falsos durante el


lavado se han fijado en 25 cmts. de acuerdo con las recomendaciones.
Teniendo en cuenta que el coeficiente de descarga en este sistema es de
0.65, y que se utilizarán tubos de 3/4” para atravesar las viguetas, el
número de tubos por vigueta se calcula de la siguiente manera:

mt
v = c 2 gh = 0.65 (2)(9.81)(0.25) = 1.44
seg
mt mt 3
Qvigueta = 960 (0.3 mt )(3.34 mt ) = 0.01114
dia seg
3
Q 0.01114 mt seg
Apaso falso fondo = = = 0.00774 mt 2
v 1.44 mt seg

Tubos 0.0074
= = 27
Vigueta π (0.75 x 0.0254)2 / 4
3.34
∆xentre centros = = 0.248 cmts
27 / 2
La velocidad de aproximación a las viguetas desde la base deberá
mantenerse por debajo de 0.15 mts/seg, para garantizar la uniformidad del
lavado. El caudal de lavado de la unidad entra a la base a lo largo de su
longitud. La altura del agua por debajo del falso fondo se calcula de la
siguiente manera:
190 TRATAMIENTO AVANZADO

mt 3
0.0891
seg
mt
Qlavado 0.15
v seg
y = = = 0.178 mts
l 3.34 mts

Para considerar la reducción de area generada por la columna de apoyo de


la canaleta se adoptará una profundidad de 20 cmts. por debajo del fondo
falso.
La grava de soporte deberá tener la siguiente granulometría, en
capas definidas desde el lecho de soporte hacia arriba:

ALTURA DE LA TAMAÑO DE LA
CAPA GRAVA
15.0 cmts 2" - 1"
7.5 cmts 1" - 1/2"
7.5 cmts 1/2" - 1/4"
7.5 cmts 1/4" - 1/8"
7.5 cmts 1/8" - 1/12"

Las siguientes tablas resumen el proceso de diseño de las unidades de


filtración.

FILTRACION (Operacion)
Caudal para filtración de la primera fase (mt3/seg) 0.111333
Tasa de filtración (mt/día) 240
Superficie de filtración (mt2) 40.08
Número de filtros (Se construye 1 adicional) 5
Area por filtro (mt2) 8.02
Anchura óptima (mt) 2.42
Anchura escogida de los filtros (mt) 2.40
Longitud de los filtros (mt) 3.34
Anchura de las viguetas de fondo (mts) 0.30
Número de Viguetas 8
Pérdidas hidráulicas con filtro limpio (mts) 0.40
TRATAMIENTO AVANZADO 191

FILTRACION (Lavado)
Tasa de lavado (mts/dia) 960
Caudal de lavado por unidad (mt3/seg) 0.089
Caudal de lavado por vigueta (mt3/seg) 0.011
Coeficiente de pérdida en tubos falso fondo 0.650
Pérdidas introducidas por el falso fondo (mt) 0.250
Velocidad requerida para producir las pérdidas (mt/seg) 1.440
Area de paso por el falso fondo requerida (mt2) 0.007734
Diámetro de los tubos de paso (in.) 0.75
Area por tubo (mt2) 0.000285
Tubos por canaleta 27
Espaciamiento entre centros de tubos (mts) 0.247
Velocidad de aproximación a base viguetas (mt/seg) 0.150
Profundidad del agua bajo viguetas (mts) 0.178
Profundidad escogida del agua bajo viguetas (mts) 0.200
Velocidad del agua (mt/seg) 0.360
Cabeza de velocidad en los tubos filtración (mts) 0.007
Pérdidas en las viguetas durante filtración (mts) 0.016
Area de la compuerta de entrada del agua filtrada (mt2) 0.160
Velocidad de paso por la compuerta (mt/seg) 0.557
Cabeza de velocidad en la compuerta (mt) 0.016

ALTURA TOTAL DEL FILTRO


Altura de las viguetas y de la grava de soporte (mt) 0.520
Altura de la arena expandida (mt) 0.329
Altura de la antracita expandida (mt) 0.602
Altura entre lecho expandido y borde de la canaleta (mt) 0.490
Tirante sobre canaleta de lavado (mt) 0.050
Tirante vertedero aguas claras (mt) 0.050
COTA DE CANALETA DE LAVADO DESDE FONDO (mt) 2.141
COTA DEL VERTEDERO DE A.C. DESDE FONDO (mt) 2.991
COTA DE AGUA CON FILTRO LIMPIO (mt) 3.454

ALTURA TOTAL DEL FILTRO (mt) 4.267

En las gráficas de la página siguiente se muestran algunos cortes del


sistema de filtración.

6.11.
________________________________________________________________
DISEÑO DE CANALETAS DE VERTIMIENTO LATERAL

Las canaletas de vertimiento lateral se utilizan para recoger un


caudal uniformemente distribuido a lo largo de toda su longitud. Son
necesarias en el lavado de los filtros para garantizar la distribución del
agua de lavado de la manera más uniforme posible. También se utilizan
para recoger el agua a la salida de tanques de sedimentación, por la misma
razón.
192 TRATAMIENTO AVANZADO

0.300
0.587

0.813

1.400

0.463
1.863

0.850

2.713

0.721

0.450

0.250

0.265

0.255

0.200

0.300
TRATAMIENTO AVANZADO 193

Para garantizar la uniformidad del vertimiento es importante que el


nivel del agua dentro de la canaleta no sobrepase su altura (esto es, que la
canaleta no se ahogue). Para ello es necesario verificar la altura ho
máxima de la lámina de agua, inmediatamente contra la pared vertical del
extremo opuesto al de la salida:

q = Q/L

h0 hS

El diagrama de cuerpo libre del agua contenida en la canaleta se muestra


en la figura. Las fuerzas horizontales que se muestran en los extremos
corresponden al empuje de la pared y a la resistencia inercial del agua que
"va por delante" de la que se encuentra saliendo.

E0
ES

R
Aplicando el principio de conservación del momentum en la dirección
horizontal para toda el agua contenida en la canaleta, se obtiene la
siguiente igualdad:

δ (mv )

h02 h2
F = ⇒ γ −γ s = Qv s ρ
δt 2 2

La igualdad anterior se puede desarrollar teniendo en cuenta que:

Q
vs =
hs b

La altura de la lámina de agua a la salida hs es la altura crítica del flujo.


Esta se puede calcular teniendo en cuenta los principios de termodinámica
que predicen que un sistema sin restricciones tenderá a un estado de
mínima energía (esta Ley no tiene demostración). La energía específica del
flujo en un canal es la suma de la energías cinética y piezométrica, esta
194 TRATAMIENTO AVANZADO

última definida por el nivel de la lámina de agua. Para una sección


rectangular de altura y, y profundidad b se puede desarrollar la siguiente
expresión:

2
Q 
v 2
 by  δE Q2
Energía = y + = y + ⇒ = 1−
2g 2g δy gb 2 y 3

La altura de energía mínima a la que tenderá el flujo cuando no existan


restricciones de ninguna clase se encuentra igualando a cero la derivada
con respecto a la altura. Para esta condición se despeja una altura
"crítica"
Q
yc = 3
gb 2

Remplazando en las ecuaciónes iniciales hs por yc se puede demostrar


que:

h0 = 3 yc = 1.732 y c

La canaleta deberá tener como mínimo esta altura, con el fin de que el
vertimiento sea uniforme a lo largo de toda su longitud. Si se construye con
una altura menor el flujo se ahogará en la parte inicial de la canaleta, lo
que dará como resultado un menor vertimiento en esta zona creandose
problemas en la uniformidad del lavado.
TRATAMIENTO AVANZADO 195

7. DESINFECCION
La principal fuente de contaminación del agua con gérmenes
patógenos son las materias fecales de portadores de enfermedades
transmitidas por el agua. Con el fin de detectar y cuantificar la
contaminación fecal del agua de consumo se ha desarrollado un ensayo de
laboratorio para medir el contenido de las bacterias mas comunes en los
residuos fecales. El grupo, denominado genéricamente Coliforme, se
desarrolla en condiciones de laboratorio muy similares a las encontradas
en el tracto intestinal de los mamiferos. La temperatura del ensayo es
similar a la del cuerpo, y el medio de cultivo contiene lactosa, el azucar de
la leche de los mamíferos.

7.1.
________________________________________________________________
NUMERO MAS PROBABLE DE BACTERIAS COLIFORMES

Para la cuantificación de las concentraciones de bacterias se


siembran tubos de ensayo que contienen un medio rico en lactosa, con
diferentes diluciones de la muestra de agua que se quiere investigar. La
aparición de gas dentro de los tubos después de 24 horas de incubación a
35°C es indicio de la presencia de bacterias en el inóculo. Se ha
desarrollado una función de probabilidad que permite encontrar el número
más probable de bacterias (NMP) en la muestra original, que depende de
las diluciones que han arrojado resultados positivos. El valor obtenido está
sujeto a las variaciones estadísticas de la función de probabilidad.
Es necesario confirmar el origen fecal de las bacterias desarrolladas
en los tubos de ensayo, debido a que algunas bacterias habitantes
normales del suelo arrojan resultados positivos. Para ello se siembran
otros tubos con el contenido de los tubos positivos, y se incuba
nuevamente a 44.5°C. El crecimiento de bacterias en estas condiciones
confirma su origen fecal.
Las bacterias coliformes son los habitantes mas frecuentes del
tracto intestinal de los mamíferos. Dependiendo del grado de dilución de las
aguas negras, es posible encontrarlas en concentraciones de varios miles
de millones por cada 100 mililitros de agua. Son por lo tanto indicadores
excelentes de contaminación fecal, ya que se detectan en el agua después
de diluir un milímetro cúbico de aguas negras en decenas de metros
196 TRATAMIENTO AVANZADO

cúbicos de agua pura. Vale la pena recalcar, sinembargo, que la presencia


de coliformes no implica necesariamente la presencia de gérmenes
patógenos; la ausencia tampoco garantiza la seguridad biológica del agua,
debido a que algunos gérmenes patógenos (Quistes de amibas, Virus etc.)
tienen una resistencia mucho mayor que la de las bacterias coliformes.
La concentración máxima de coliformes permitida en agua potable es
de 1 bacteria (NMP) por cada 100 mL de agua.
La desinfección del agua no fué practicada rutinariamente sino hasta
el año de 1880, cuando se divulgaron los resultados de las investigaciones
de PASTEUR sobre la naturaleza biológica y microscópica de las
enfermedades infecciosas. Es dificil comprender que hace tan solo unos
cien años no se tenía una conciencia de higiene y saneamiento como la que
hay hoy en día. No es de extrañar que en esas condiciones se produjeran
con bastante frecuencia brotes epidémicos de enfermedades de origen
hídrico como el cólera que azotaron a Asia y a Europa durante todo el siglo
pasado.

7.2.
________________________________________________________________
AGENTES DESINFECTANTES

Los métodos de tratamiento del agua cubiertos en el curso remueven


cantidades apreciables de gérmenes patógenos, pero la remoción no es
total. Por otra parte, la patogenicidad de algunos gérmenes puede
mantenerse durante semanas o meses dependiendo de las condiciones
ambientales. Los huevos de algunos parásitos intestinales pueden durar
activos varios años en condiciones de sequedad absoluta; estos hechos
hacen necesaria la desinfección regular del agua de consumo. Entre los
diversos métodos que se han utilizado para la desinfección se cuentan el
calor, el almacenamiento por largos períodos, la irradiación con luz
ultravioleta o luz solar, la adición de iones metálicos tóxicos (Ag, Cu) y la
adición de agentes oxidantes, entre los cuales vale la pena destacar los
siguientes:

OzonoO 3

Permanganatos (Sales del ión MnO 4− )

Halógenos (Cloro gaseoso, Hipocloritos, Iodo, Bromo)

La eficiencia de la desinfección depende de los siguientes factores:


TRATAMIENTO AVANZADO 197

- Tiempo de contacto y concentración de desinfectante.

- Temperatura del agua (A mayor temperatura mayor velocidad de los


procesos desinfectantes)

- Turbiedad del agua (Los gérmenes patógenos se pueden esconder


dentro de las partículas).

- Características químicas del agua (Especialmente el pH).

- Tipo de microrganísmos y concentración inicial (Virus y quistes de


amibas son mas resistentes).

- Permanencia de la especie desinfectante en el sistema de distribución


de agua.

7.3.
________________________________________________________________
CLORACION

El desinfectante mas utilizado universalmente es el cloro, el cual


puede introducirse al agua en forma de cloro gaseoso o en forma de sales
del ácido hipocloroso (Hipocloritos). Las reacciones del cloro gaseoso en el
agua son las siguientes:

Cl 2 + H 2O ←→ HOCl + HCl

HCl ←→ H + + Cl −

HOCl ←→ H + + OCl −

El ión cloruro presente en la molécula de ácido Clorhídrico (HCl) no


tiene capacidad de oxidación puesto que ya capturó el electrón del átomo
de hidrógeno. El cloro presente en el ácido hipocloroso (HOCl) no se ha
reducido todavía y puede desarrollar una gran cantidad de reacciones de
oxidación (Captura de electrones).
La adición de cloro gaseoso al agua se traduce en la aparición de iones
hidrógeno (Disminución del pH) provenientes de la disociación de los ácidos
resultantes de su hidratación. Las reacciones de los hipocloritos en el agua
son las siguientes:
198 TRATAMIENTO AVANZADO

Ca (OCl )2 ←→ Ca + + + 2OCl −

NaOCl ←→ Na + + OCl −

OCl − + H + ←→ HOCl

Contrariamente a lo que ocurre con el cloro gaseoso, la adición de


hipocloritos reduce las concentraciones de iones hidrógeno del agua
(Aumento del pH), al consumirse estos en la formación del ácido
hipocloroso.
La especie qúimica que produce mejor desinfección es el ácido
hipocloroso, tal vez a causa de la neutralidad eléctrica de la molécula la
cual permite pasar a través de la pared celular cargada negativamente. El
ión hipoclorito tiene carga negativa y es repelido por las cargas de la
superficie celular. El resultado de este fenómeno es que el pH determina en
buena parte la capacidad de desinfección del cloro, puesto a que el exceso
de iones hidrógeno (pH ácido) favorece la formación del ácido (Ver
fotocopias).
El contenido de ácido hipocloroso y de ión hipoclorito se denomina
cloro residual libre. El cloro residual libre puede auto oxidarse en presencia
de la radiación solar:

→ 2H + + 2Cl − + O 2
2HOCl Radiación

Este es el efecto que consume la mayor parte del cloro utilizado en


piscinas. Para garantizar la persistencia del desinfectante es conveniente
almacenar el agua tratada en condiciones de total oscuridad.
El cloro residual libre tiene un altísimo potencial de oxidación. Por ello
se consume en una serie de reacciones en las que participa la materia
orgánica presente en el agua y algunas especies inorgánicas suceptibles
de oxidarse (Iones Ferrosos, Manganosos, Sulfuros etc...). La presencia de
todas estas especies en el agua crea lo que se denomina "demanda de
cloro"; esto es, una cantidad de cloro que se debe agregar al agua y que no
produce desinfección. Esta debe determinarse en ensayos de laboratorio
antes del diseño de las instalaciones de dosificación.
Característica de las reacciones del cloro con la materia orgánica es
la formación de cloraminas a partir de moléculas de amoníaco:

HOCl + NH 3 ←→ NH 2Cl + H 2O

HOCl + NH 2Cl ←→ NHCl 2 + H 2O


TRATAMIENTO AVANZADO 199

HOCl + NHCl 2 ←→ NCl 3 + H 2O

2NCl 3 + 2H 2O ←→ N 2 + 2Cl − + 2H + + O 2

Las cloraminas (Cloro residual combinado) tienen alguna capacidad


de desinfección, y se utilizaron en alguna época como agentes
desinfectantes. Presentaban ciertas ventajas con respecto al cloro
residual libre, debido a su menor potencial de oxidación. Cuando se
desinfecta con cloraminas la demanda de cloro no se ejerce totalmente, y
no se las reacciones con ciertas formas de materia orgánica de alcanzan a
desarrollarse. Sinembargo su menor efectividad como agentes
desinfectantes y la posibilidad de que sean agentes cancerígenos ha hecho
florecer la práctica de la denominada "Cloración a punto de quiebre", en la
cual se agrega el cloro necesario para destruir las cloraminas y, en
general, todas las formas similares de materia orgánica (Proteinas, Bases
orgánicas etc..).

10

6 Demanda de Cloro
Cloro Residual
Total 5 Punto de
Quiebre
4

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cloro añadido

En los últimos años la cloración se ha puesto en tela de juicio debido a


la posibilidad de formación de trihalometanos cancerígenos
(Triclorometano en este caso):
200 TRATAMIENTO AVANZADO

O O

=
=
R C CH3 + 3HOCl R C OH + CHCl3 + H2 O

Los compuestos con los cuales reacciona el cloro para formar


triclorometano provienen de la descomposición parcial de la materia
vegetal y se encuentran presentes en el humus (sustancias húmicas).
Algunas ciudades de Europa han preferido cambiar la cloración por
ozonización, la cual genera compuestos menos peligrosos. Sinembargo el
ozono se convierte muy rápidamente en oxígeno diatómico, el cual no tiene
una acción germicida importante. El agua queda desprotegida sin
concentraciones residuales del agente desinfectante, y cualquier
contaminación que ocurra entre la planta y el consumo será
potencialmente peligrosa. El cloro residual libre puede permanecer activo
varios días en el agua, protegiendo el suministro de eventuales
contaminaciones.
TRATAMIENTO AVANZADO 201

8. TRATAMIENTO
AVANZADO

8.1.
________________________________________________________________
ABLANDAMIENTO

El exceso de calcio y magnesio genera depósitos de incrustaciones en


las superficies en contacto con el agua cuando esta se calienta.
Adicionalmente al deterioro de las tuberías, el consumo de jabón durante el
lavado se incrementa, generando demandas adicionales de detergentes y
con ello mayor contaminación. Eventualmente es económicamente
atractivo remover la dureza por medio de procesos fisicoquímicos.
Existe evidencia de que el consumo de aguas muy blandas puede
incrementar las incidencias de enfermedades cardíacas y favorecer la
formación de depósitos de metales pesados en el hígado. Debe tenerse en
cuenta que los procesos de ablandamiento no eliminan completamente la
dureza, siendo el límite del tratamiento100 mg/lt como CaCO3.
Paralelamente se remueven también otros iones perjudiciales para la
calidad del agua como el ferroso y el manganoso, que además de hacer al
agua incrustante le confieren olor, sabor y color.

8.1.1. Proceso Cal - Soda

Adicionalmente a la remoción de cationes polivalentes, el


ablandamiento con cal y soda también reduce los contenidos de ácidos
húmicos y fúlvicos, los cuales son precursores de los trihalometanos en la
cloración, y los contenidos de material en suspensión.
Las especies químicas requeridas para la remoción de los iones calcio
y magnesio son cal y soda (no caústica). La cal se agraga para elevar el
pH hasta un punto en el cual las especies carbónicas del agua se
conviertan en carbonatos. En estas condiciones se forma carbonato de
calcio:
202 TRATAMIENTO AVANZADO

Ca (OH )2 ←→ Ca + + + 2OH −

HCO 3− + OH − ←→ CO 3= + H 2O

Ca + + + CO 3= → CaCO 3

Nótese que la adición de cal incrementa las cantidades de calcio que


hay que remover del agua. Sinembargo nótese también que por cada calcio
agregado se generan dos iones carbonato, cada uno de los cuales remueve
un calcio.
El gas carbónico presente en el agua genera durante el proceso
solamente un carbonato, el cual se requiere para la precipitación del calcio
que se agregó con la cal para neutralizar su acidez

CO 2 + H 2O + Ca (OH )2 ←→ 2H 2O + Ca + + + CO 3=

Es fundamental la presencia de iones bicarbonato en el agua. Cuando


la dureza viene acompañada de sulfatos en lugar de bicarbonatos, es
necesario agregar estos últimos al agua en forma de soda, también
llamada ceniza de soda (Na2CO3)
El magnesio, por otra parte, no se precipita en forma de carbonato.
Es necesario agregar cal en exceso para conseguir la formación del
hiróxido:

Mg + + + 2OH − → Mg (OH )2

Para que haya suficientes iones hidroxilo es necesario elevar el pH hasta


un valor de por lo menos 10.8.

8.1.2. Intercambio iónico

8.2.
________________________________________________________________
EQUILIBRIO QUIMICO

La química de los carbonatos es de enorme importancia en el


mantenimiento de sistemas de distribución de agua, debido a que el ión
carbonato tiene una gran afinidad con los iones calcio, que favorece la
TRATAMIENTO AVANZADO 203

formación carbonato de calcio precipitable, el cual puede obstruir las


tuberías. Por otra parte la formación de una delgada capa calcarea puede
proteger la tubería del ataque corrosivo de otras especies químicas
contenidas en el agua. Existe una condición en la cual el agua ni disuelve
ni precipita material calcareo, condición que permite la creación de una
capa muy delgada de carbonatos. Cuando esto ocurre se deben cumplir las
condiciones de equilibrio para la precipitación y disolución de carbonatos,
debido a que la concentración de ninguna de las especies involucradas se
altera. Las siguientes reacciones estarán en equilibrio químico:

CO 3= + H 3 ←→ HCO 3−

Ca + + + CO 3= ←→ CaCO 3

Es decir:

[Ca ][CO ]
++ =
3
=
[H ][CO ]
+ =
3
=
[HCO ]
K eq K2
[CaCO ]3

3

Ahora bién, la cantidad de carbonato de calcio que puede estar


presente en la fase líquida es tan pequeña que para efectos prácticos
puede considerarse constante. Cualquier exceso por encima de esta
cantidad desaparecerá muy rápidamente por efectos de la precipitación de
la sal. La concentración del carbonato de calcio se puede incorporar a la
constante de equilibrio, resultando una nueva constante de solubilidad de
la sal:

[Ca ][CO ]
++ =
3 = K eq [CaCO 3 ] = Ks

En la condición ideal de equilibrio químico el agua ni disuelve ni


precipita carbonatos; las reacciones correspondientes deberán estar en
equilibrio. Para cumplir las dos igualdades se puede encontrar una
concentración de iones hidrógeno única, de la siguiente forma:

[CO ]
=
3 = [HCO ] [HK ]

3
2
+

y remplazando en la igualdad asociada a la precipitación de la sal:


204 TRATAMIENTO AVANZADO

[Ca ][HCO ] [HK ]


++ −
3
2
+
= Ks ⇒ [H ]+
= [Ca ][HCO ] KK
++ −
3
2

Debido a las unidades en las cuales se trabajan las constantes, las


concentraciones deben trabajarse en moles/litro.
El agua estará en equilibrio solamente cuando el pH corresponda a la
concentración de hidrógenos de la ecuación. Si el pH es un poco mas
elevado el agua se volverá incrustante, generando problemas de
obstrucción de tuberías. Si el pH es un poco menor los carbonatos
tenderán a disolverse, impidiendo la formación de la capa protectora y
eventualmente atacando los carbonatos presentes en el material en
contacto con el agua. Las tuberías metálicas también quedan expuestas a
la acción de agentes corrosivos como el oxígeno.
Considerese el caso de una muestra de agua con las siguientes
características químicas:

[Ca ]++
120
mg
lt
[HCO ] −
3 428
mg
lt

Temperatura 15°C (K 2 = 10− 10.34 K s = 10− 8.22 )


Solamente habrá equilibrio químico cuando el pH del agua sea:

 mg   1mol   mg   1mol  10− 10.43


[ ]
H+ = 120
lt   40 gms  
428
lt   61gms  10− 8.22
= 1.29 x 10−7

pH = [ ]
− log10 H + = 6.89

Los problemas de tratabilidad y corrosión asociados con aguas de


baja alcalinidad se presentan en fuentes superficiales con bajos aportes de
aguas subterraneas. En este caso las aguas lluvias no han tenido
oportunidad de disolver cantidades apreciables de sales naturales (sales de
ácidos o bases débiles) que le confieran alcalinidad. Por el contrario las
aguas subterraneas pueden tener una alcalinidad muy elevada, asociada
con un contenido de sales que eventualmente puede ser excesivo para el
consumo humano.

También podría gustarte