Está en la página 1de 45

DOCTORADO EN DIRECCION DE EMPRESAS

LA ARGENTINA EN EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES Y NACIONALES


Profesor: Dr. Carlos Escudé

PRESION DEMOGRAFICA, GLOBALIZACIÓN, REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y


CAMBIO CLIMÁTICO COMO MOTORES DE CAMBIO DE LA REALIDAD

OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA ARGENTINA

Por Cesar Recalde

Septiembre 2010
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE
2010

PRESION DEMOGRAFICA, GLOBALIZACION, REVOLUCION TECNOLOGICA Y


CAMBIO CLIMATICO COMO MOTORES DE CAMBIO DE LA REALIDAD

OPORTUNIDADES Y DESAFIOS PARA ARGENTINA

Resumen Ejecutivo

Este trabajo identifica en la presión demográfica, la globalización, la revolución tecnológica y el


cambio climático los motores de cambio determinantes de la realidad. Una matriz de análisis
permite visualizar su impacto en las dimensiones económica, social, política y cultural de la rea-
lidad y contribuye a estimar tendencias en cada una de dichas dimensiones. Tales tendencias
permiten la descripción de un estado de la realidad y un orden internacional resultantes. Las
oportunidades y desafíos para Argentina en dicho orden son identificadas y se propone un con-
junto de direcciones geopolíticas necesarias para el desarrollo económico a partir de un concep-
to de pívot geopolítico. Las patologías históricas de la política exterior argentina son resumidas
y un sistema de prevenciones para la misma es propuesto en torno a un concepto de pragmatis-
mo periférico como requisito indispensable para el desarrollo.

Abstract

This paper identifies demographic pressure, globalization, technological revolution and climate
change as determining drivers of reality. An analysis matrix allows visualization of their impact
on the economical, social, political and cultural dimensions of reality and contributes to estimat-
ing trends within the realm of each one of those dimensions. Such trends allow rendering a re-
sulting state of reality and international order. Challenges and opportunities for Argentina are
identified and a set of necessary geopolitical directions for economic development are proposed
from a geopolitical pivot concept. Historic argentine foreign relations pathologies are summa-
rized and a prevention system based upon a peripheral pragmatism concept is proposed as an in-
dispensable requirement for development.
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

PRESION DEMOGRAFICA, GLOBALIZACION, REVOLUCION TECNOLOGICA Y


CAMBIO CLIMATICO COMO MOTORES DE CAMBIO DE LA REALIDAD

OPORTUNIDADES Y DESAFIOS PARA ARGENTINA

“El individuo puede decirse a si mismo: fiat justitia pereat mundi


(hágase justicia aunque el mundo perezca), pero el Estado
no tiene ningún derecho de decir esto en nombre
de aquellos que están bajo su cuidado”.
R.O. Keoane, 1986.

Ariel J. pasa parte de la madrugada en el bar/kiosco de Cordoba y Leandro Alem. Allí la música, la
buena onda y la caridad del kioskero le dan un descanso, un café y un sándwich. Una ventosa noche
de Agosto abrió su corazón. Dejo su pueblo natal en Entre Ríos hace un año cuando el frigorífico
en el que trabajaba cerro sus puertas. La mayoría de sus conocidos trabajaban en el antiguo esta-
blecimiento. Sin trabajo busco opciones en la provincia por meses y nada aparecía. Finalmente si-
guió las aguas de su cunado y vino a Buenos Aires. Luego de un mes en la pensión, consiguió un
trabajo en la construcción que no duro mucho. Al poco tiempo ya no encontraba trabajo de ningún
tipo. Su mujer Liliana lo había acompañado y al poco tiempo no tenían ni para el pasaje de vuelta.
La recova de Leandro Alem los cobijó. El “cartoneo” lo rodeaba y finalmente entro en el. Ahora
mata el tiempo mientras su mujer, que espera un hijo, aprovecha para dormir en el colchón que
compro y tiro en el piso. Mientras tanto, el junta cartones que ella clasificara cuando el vuelva y se
tire a dormir. Al amanecer hay que “levantar campamento”, esconder el colchón debajo de una es-
calera y llevar el cartón a diez cuadras de allí. El viento helado hace todo penoso y difícil. Sin sa-
berlo, Ariel y Liliana son empujados por poderosas fuerzas invisibles que configuran y condicionan
su destino1.
La pobreza invade la Argentina como un cáncer. Razones estructurales y coyunturales han
contribuido a su crecimiento incesante y vertiginoso en los últimos 30 años. El prebendarismo secta-
rio del Estado argentino, puede reconocerse como una de las razones estructurales más persistentes
y conspicuamente subterráneas en los últimos tres cuartos de siglo2. La confabulación del resto del
mundo contra Argentina, típico argumento en el que se esconden los fracasos y errores, ha sido
comprobada para períodos acotados de tiempo, por lo cual debería considerarse sólo como coyuntu-
ral3.

1
La historia es cierta. La entrevista personal fue realizada por el autor el miércoles 18 de agosto de 2010 después de la
medianoche, horario típico de arribo de Ariel al “maxikiosco”.
2
Escude, Carlos, Festival de Licuaciones, Lumiere, Buenos Aires, 2006. En esta obra, el autor presenta una radiografía
documentada de un proceso que puede considerarse como un factor determinante de la pobreza en Argentina. Naciona-
lizaciones que incorporaban activos sobrevaluados, privatización de activos a precios irrisorios, licuación de pasivos
privados a expensas del Estado, subsidios, regímenes especiales, ventajas leoninas para el co-contratista privado produ-
jeron una incesante transferencia de capital del bien común hacia manos privadas.
3
Escude, Carlos, Realismo Periférico, Fundamentos para la Nueva Política Exterior Argentina, Planeta Política y So-
ciedad, 1992. Pág. 268. Buenos Aires, 2010. En este análisis el autor, a partir de documentos diplomáticos desclasifica-
dos, demuestra la existencia de un boicot económico contra Argentina por parte de los EEUU y Gran Bretaña en un en-
torno de 10 años alrededor de 1950 con motivo de las interacciones y posiciones en torno a la Guerra Mundial y su pos-
guerra.
2
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

La única solución responsable y sustentable frente a la pobreza es el desarrollo. El subsidio,


con lo justo y necesario que puede ser en muchísimos casos, no soluciona, mitiga. El desarrollo no
puede pensarse sin considerar la interacción entre Argentina y el Mundo. De la misma dependen las
preferencias, las opciones, las oportunidades y los desafíos como las secuencias de día y noche de-
penden del giro de la tierra sobre su eje.

La globalización, como vehículo de un gran número de fenómenos es considerada, por la


sabiduría convencional, como un factor determinante del perfil de la realidad y de las cosmovisiones
que se forman a partir de la misma. Es innegable su existencia como un fenómeno en crecimiento,
pero la globalización no está sola como determinante de la realidad. En efecto otros fenómenos co-
mo la presión demográfica, la revolución tecnológica y el cambio climático interactúan en una
sinergia compleja que produce tendencias que se propagan hacia el futuro. De la identificación y
análisis de tales “drivers” o motores de la realidad depende la capacidad para concebir y com-
prender las tendencias que configuran la situación actual con una carga de potencialidades tanto fa-
vorables cuanto desfavorables. Es en el marco de tales tendencias que las direcciones estratégicas
deberían ser concebidas para aprovechar oportunidades y enfrentar desafíos de cara a un propósito
ulterior: el desarrollo

Frente a tal panorama, cabe formularse algunos interrogantes. ¿Cuál es el efecto combinado
de los motores identificados sobre las dimensiones económica, política, social y cultural de la reali-
dad? ¿Qué tendencias pueden identificarse en dichas dimensiones como consecuencia del efecto de
los motores de la realidad? ¿Cuáles son las oportunidades y desafíos más relevantes que surgen de
las tendencias? ¿Cuáles deberían ser las direcciones necesarias para aprovechar oportunidades y en-
frentar desafíos? ¿Cuales deberían ser los principios rectores de la política exterior para poder im-
plementarlos?

El propósito del presente ensayo es identificar el impacto combinado de la globalización, la


presión demográfica, la revolución tecnológica y el cambio climático en las dimensiones económi-
ca, política y socio-cultural de la realidad y las tendencias resultantes, estimar cuales podrían ser las
direcciones necesarias para aprovechar oportunidades y enfrentar desafíos de los escenarios resul-
tantes y presentar los principios rectores que deberían guiar la política exterior para poder imple-
mentarlas.

3
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

Dinámica de complejidad y cambio

La complejidad y el cambio son las únicas constantes de la realidad. El liderazgo político de-
be leer e interpretar esa realidad y proyectarla en el futuro en un ambiente de incertidumbre crecien-
te para poder enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades. Las preocupaciones se nutren de
complejidad, cambio e incertidumbre. Las sorpresas están a la vuelta del calendario o del reloj: la
amenaza de un “cisne negro” 4 en la economía, la política o la seguridad aumenta su probabilidad
en la medida que crece la incertidumbre. Para poder formular líneas de acción es necesaria una pro-
funda comprensión de la realidad y de las tendencias a las que está sujeta. Algunas ideas en torno a
la prospectiva, método técnico que pretende la construcción de un “mapa del futuro” es una ayuda
útil a la hora de tratar de pensar que sucederá de ahora en más. No se trata de una panacea sino de
una referencia que contribuye a la anticipación5.

La estimación del futuro posible no parte de la actualidad. Más bien requiere una mirada in-
quisidora a la historia para entender la mecánica del cambio. Esto es, la comprensión de las cadenas
de causas y efectos que dan lugar a estructuras, coyunturas, acontecimientos, crisis y conflictos.

La duración de los procesos que dan lugar al cambio en virtud de su naturaleza es otro objeto
central de conocimiento necesario para pensar en el futuro. Los plazos que separan los hitos del
cambio tienden a acortarse en el presente: “la vida social nunca ha sido tan compleja ni ha sufrido
cambios tan rápidos ni tan rápidamente acelerados” 6. Una revisión historiográfica superficial
muestra claramente la aceleración de la dinámica de cambio. Una ventana de tiempo de 25 siglos de
historia a partir del 1000 AC evidencia un mundo aislado sin conciencia más allá de las fronteras
físicas o del pensamiento. Decenas de siglos se suceden estáticas: el cambio es lento y progresivo en
las dimensiones política, económica, tecnológica y cultural. La Edad Moderna, marca el comienzo
de la expansión territorial y del pensamiento de la humanidad. Los cambios se aceleran al ritmo de
los descubrimientos de tierras e ideas. Cada siglo se revela diferente al anterior en alguna dimen-
sión. La aceleración de los cambios da lugar a la transición desde la evolución a la revolución.
Cambios comprimidos en el contexto de tiempo dieron lugar a la Revolución Francesa, la Revolu-
ción Industrial o la Revolución Comunista. El siglo 20 reconoce escenarios cambiantes al ritmo de

4
Taleb, Nassim Nicolás, Cisne Negro: El Impacto de lo Altamente Improbable, Paidos, Barcelona, 2007. Este ensayo
desarrolla un modelo mental que estudia los efectos de un hecho inesperado e impredecible, tal como el ataque a las To-
rres Gemelas de 2001.
5
Bas, Enric, Prospectiva: cómo usar el pensamiento sobre el futuro, Editorial Ariel, Barcelona, 2002. Pág. 59.
6
Weinstein, Jay, Social and Cultural Change: Social Science for a Dynamic World. Roman and Littlefield, 2005, Ox-
ford. Pág. xvii.
4
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

las décadas. Las estructuras históricas tienden a disolverse unas en otras. Coyunturas críticas con-
vergen en acontecimientos que con alguna sorpresa ocupan las primeras planas de los diarios. Una
cierta cuota de linealidad, no obstante, explicaba las conexiones de causa y efecto. Las crisis se su-
ceden unas a otras y los conflictos globales adquieren continuidad y ritmo. Regiones enteras se
hacen inestables y focos de incendio las demarcan. Tres guerras mundiales, dos de ellas calientes y
una fría caracterizan las discontinuidades del siglo XX, que hacia su final, acelera aún más el cam-
bio en su transición al siglo 21. La linealidad se pierde en la complejidad y el cambio. Las cadenas
de causa y efecto se pierden en una red de conexiones entre eventos que crece al ritmo de los años.
Cada año tiene novedades estructurales, acontecimientos imprevistos, coyunturas sorprendentes y
crisis inesperadas.

En esa sucesión de ritmos acelerados del cambio, los pensadores tuvieron protagonismos por
demás variados en su carácter de condicionadotes, descriptores o predictores de la realidad. En los
tiempos de cambios lentos, los pensadores estaban en la cresta de la ola oteando el horizonte y dan-
do los rumbos. El positivismo de fines del siglo 19 y principios del 20, construyó ideologías que die-
ron lugar a fuerzas humanas que terminaron siendo violentas en las tres guerras. El pensamiento es-
taba delante de la realidad. Los tiempos actuales, presentan un frente escéptico a las ideologías con
la excepción de núcleos humanos de amalgama religiosa. El escepticismo filosófico limita la posibi-
lidad de construcción de realidades futuras a partir de las ideas. “El objetivo de conocer el futuro es
inalcanzable; no hay verdades demostrativas que nos informen acerca de acontecimientos futu-
ros”7. Más bien la realidad ha tomado cursos por sí misma. La Tercera Ola, se encuentra en una
rompiente continua. La turbulencia dificulta el gobierno del destino. El pensamiento queda atrás de
los hechos.

El atraso del pensamiento respecto a los hechos se enfatiza con el pensamiento posmodernis-
ta que domina en estos tiempos para los cuales Escude acuña el término neomoderno8 para desmon-
tar la carga ideológica implícita en aquel. El postmodernismo facilita la dinámica del cambio por la
decepción gnoseológica y la deconstrucción del pasado y el futuro. Más allá de la posibilidad de
crear conocimiento conjetural objetivo, el relativismo epistemológico contribuye al escepticismo:
“el conocimiento se acumula no a través de la comprobación de hipótesis “verdaderas”, sino a
través del falsamiento empírico de otras hipótesis alternativas que se descartan porque resultan fal-

7 Landesman, Charles, Meeks Roblin, Philosophical Sckeptisism, Wiley Blackwell, Cornwall, 2003. Pág. 155.
8 Escude, Carlos, La guerra justa y el fin de la historieta (un manifiesto neomoderno), Documento de Trabajo Nro 295,
Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos Argentinos, Buenos Aires, 2005. Pág.3
5
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

sadas por los datos empíricos”9. Cada hipótesis que intente explicar la realidad y predecir el futuro,
está cargada del germen de la posibilidad de ser falsado, lo cual, si bien le da fortaleza epistemoló-
gica en la lógica de Popper, genera en la sabiduría convencional, una imagen superficial de debili-
dad argumental. Consecuentemente, la noción de certeza como grado con el cual la verdad puede al-
canzarse se hace débil. Es más fácil cambiar las versiones de la verdad que explican la realidad.
Frente a esta fragilidad del conocimiento científico y no científico, la deconstrucción posible del
pasado y el futuro priorizan el presente. El ego hoy se transforma en el centro de coordenadas del
universo. Pensar en el futuro es una tarea para mañana. El cortoplacismo se instala en el ser humano
y limita las posibilidades de creer en un futuro construido a partir de conjeturas.
La incertidumbre derivada debilita también las conexiones de causa y efecto. El punto de
partida para pensar en el devenir de los acontecimientos no podría ser menos sólido. La actitud
10
humana se agazapa frente a lo distinto: la “tormenta furiosa del cambio” es percibida diferen-
cialmente por legos y científicos pero para todos resulta difícil concebir el futuro. No obstante, si la
acción es el propósito, la necesidad de pensar el futuro se hace acuciante y argumentable: “…si los
métodos predictivos no pueden proveer un conocimiento del futuro, son, sin embargo, suficientes
para justificar la acción”. Es por ello que, a pesar de las dificultades, vale la pena intentar la
búsqueda de huellas del futuro en las señales del presente. Para tal fin el primer paso es la búsqueda
de los motores del cambio.

Motores del cambio

La prospectiva requiere la adopción de convenciones en torno a un proceso que intente ex-


plicar los encadenamientos de causas y efectos que gobiernan la realidad. El primer requisito para
tal comprensión es la identificación de los “drivers” o motores del cambio. (Figura 1). Son fuerzas
de la humanidad que se forman a partir de contextos particulares y que impulsan la realidad en di-
recciones propuestas, impuestas, previstas, estimadas, imaginadas o inimaginables. Las posibilida-
des para la selección de estos impulsores de la realidad son amplias y variadas. No obstante, es ne-
cesario adoptar una convención respecto de cuales son más importantes en tanto causas eficientes de
lo que sucede y sucederá. Diversos autores, investigadores y “tanques de pensamiento” plantean
una gama distinta de opciones. Shapiro encontraba hacia 2007 tales fuerzas centrales en la globali-

9
Popper, Karl, Conjetures and Refutations, the Growth of Scientific Knowledge, Routledge, New York, 2002. Pág.4
10
Toffler, Alvin, citado en Wertsch James, del Río Pablo, Álvarez Amelia, Sociocultural Studies of Mind. Cambridge
University Press, New York, 1995. Pág. 215
6
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

zación y la presión demográfica11. La revolución del conocimiento tiene en el progreso tecnológi-


co una de sus manifestaciones más relevantes a la hora de modelar el perfil del pensamiento y las in-
teracciones sociales. Su capacidad para generar cambios de paradigma la hace asombrosa como
fuente de efectos12. El cambio climático ha ganado fuerza en la percepción global como un condi-
cionador y determinante de preocupaciones e incentivos de la humanidad13.

La fuerza de los motores del cambio genera direcciones y efectos diferenciales en las distin-
tas dimensiones de la realidad. Las dimensiones convencionalmente más aceptadas como receptoras
y dinamizadoras del cambio son la económica, la política, la social y la cultural. (Figura 1). Cada
dimensión reacciona en forma diferencial ante las fuerzas dinamizantes del cambio y propaga efec-
tos a las otras que a su vez se vuelven causas en una interacción que se hace compleja y muchas ve-
ces invisible.

“DRIVERS” DIMENSIONES TENDENCIAS ESCENARIOS

GLOBALIZACION ECONOMICA OPORTUNIDADES


ESTADO DE LA
SOCIA REALIDAD
PRESION DEMOGRAFICA
POLITICA DESAFIOS

TECNOLOGIA CULTURAL ORDEN


INTERNACIONAL
CAMBIO CLIMATICO
Figura 1: La dinámica del cambio

Las tendencias en cada una de estas dimensiones van configurando la naturaleza cambiante
del estado de la realidad. El orden internacional es un resultado de la realidad visto desde la óptica
de las relaciones entre estados que condiciona la agenda de preocupaciones que será incentivo de la
acción en el futuro. La focalización de tendencias y preocupaciones da lugar a la generación de es-
cenarios en los cuales se harán manifiestas oportunidades y desafíos en el contexto de una sucesión
constante de coyunturas, acontecimientos, crisis y conflictos.

El modelo de la dinámica del cambio planteado puede reprocharse con sólidos argumentos a
la luz de la complejidad que gobierna la realidad actual. No obstante, para simplificar la compren-

11
Shapiro, Robert, Un Nuevo Paradigma 2020, Como los Retos del Futuro Cambiarán Nuestro Modo de Vivir y de Pen-
sar, Urano, Barcelona, 2007. Pág. 13.
12
Antón, Phillip, Silberglitt, Richard, Schneider, James, The Global Technology Revolution, Bio/Nano/Materials Trends
and Their Synergies with Information Technology by 2015, RAND, Arlington, VA., 2002. Pág. xi.
13
Organisation for Economic Co-operation and Development, The Economics of Climate Change Mitigation, Policies
and Options for Global Action Beyond 2012, © OECD 2009, Paris, 2009.
7
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

sión es necesario adoptar convenciones con la reserva que detrás de las mismas, se esconden co-
nexiones poderosas y complejas que pueden dar lugar a coyunturas, acontecimientos, crisis y con-
flictos inesperados.

La Presión Demográfica

La presión demográfica ha sido un factor geopolítico profundo detrás de diversos aconteci-


mientos trascendentes, que la historia explica con otros argumentos. La Revolución Francesa o la
expansión neo colonialista de la Revolución Industrial14 son resultados de un crecimiento demográ-
fico no sustentable por las economías a la sazón imperantes. El crecimiento demográfico, como
fuerza de la naturaleza que condiciona el comportamiento de las personas, las sociedades y los esta-
dos, puede conceptualizarse en dos dimensiones, una directa y otra indirecta.

La dimensión directa es el dominio del impacto frío del crecimiento de la población mundial
que Kennedy caracteriza como “explosión demográfica”15 y que arrastrará en forma masiva las de-
mandas de recursos como agua, alimentos y energía entre otros.

Incremento de la poblacion mundial


(miles de millones)

Regiones Des arrolladas Regiones en Des arrollo

12

10

0
1750 1800 1850 1900 1950 2000 2050 2100

Figura 2: El diferencial de crecimiento tiende a aumentar16

La dimensión que podemos llamar indirecta, incluye los efectos diferenciales de la presión
demográfica entre países desarrollados y en aquellos en vías de desarrollo y los efectos particulares
en las megalópolis y en la inmigración. Mientras que para una ventana de 100 años, el crecimiento
demográfico en las regiones desarrolladas (principalmente Europa y Japón) tiende a aplastarse (0,22
% anual), en el “Tercer Mundo”, tiende a hacerse maltusiano (3% anual)17. El envejecimiento po-

14
Kennedy, Paul, Hacia el Siglo XXI, Plaza Janes, Madrid, 1998. Pág 17-21.
15
La población mundial que actualmente es de unos 7.3 billones, crecerá, a unos 11 en 2050 y a 12 en 2100. (Op.Cit. 6).
16
Ibid. 11. Pág. 37.
17
Según Op. Cit. 2, la población de las regiones desarrolladas que actualmente es de unos 2.5 billones, crecerá a unos
2.7 en 2050 y no mucho más para 2100.
8
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

blacional es otro fenómeno indirecto que muestra caracteres diferenciales. La expectativa de vida ha
crecido incesantemente gracias a los avances en la medicina y las mejores condiciones de vida en el
mundo desarrollado. Ello, sumado a una menor fecundidad producto de pautas culturales, da por re-
sultado un envejecimiento poblacional generalizado que provoca presiones en los balances de sus-
tentabilidad. En efecto, la cantidad de aportantes a los sistemas previsionales y de salud se reduce
sistemáticamente con relación a la población pasiva. El crecimiento de la población mayor a 60 años
muestra las diferencias al respecto en función del desarrollo. (Figura 3)

Figura 3. Porcentaje de población de más de 60 años 18

Las necesidades de recursos tienden a hacerse más acuciantes en lo países con menos capa-
cidad para obtenerlos. Este diferencial de crecimiento acentúa sus efectos si se considera el enveje-
cimiento de la población de los países en desarrollo. Este fenómeno arrastra variables macroeconó-
micas vinculadas al perfil de la mano de obra y a la sustentabilidad de los sistemas de pensión y
atención sanitaria.

Las corrientes migratorias internas orientadas a las concentraciones de PBI tienden a la ur-
banización. Para 2040, alrededor del 65% de la población del mundo, esto es 6 mil millones de habi-
tantes, vivirán en áreas urbanas, y 2 mil millones, en “villas miseria”19. En algunos casos, la urbani-
zación será patológica: las grandes ciudades tienden a hacerse no sustentables en términos de servi-
cios mínimos y los conflictos sociales son la consecuencia natural. Las corrientes migratorias trans-
nacionales, también orientadas a las mayores concentraciones de PBI, sectorizan la explosión de-
mográfica en busca de mejores expectativas de vida. Estas corrientes crean fugas de cerebros hacia
las regiones desarrolladas y la afluencia de mano de obra poco calificada hacia las regiones en vías
de desarrollo. La combinación de envejecimiento poblacional y corrientes migratorias cambiará el
18
Naciones Unidas, World Population Aeging, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, Nueva York, 2009.
Pág. 28
19
Development Concepts and Doctrine, Global Strategic Trends Out to 2040, Ministry of Defense United Kingdom,
London, 2010. Pág. 12.
9
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

perfil sociocultural de Europa. Las corrientes migratorias de China a todo el mundo continuarán a
ritmo creciente20.

Globalización

La globalización como deconstrucción de identidades locales como consecuencia de una cul-


tura dominante, de imposición de condiciones a las preferencias de unos pueblos sobre otros, de ali-
neamiento económico en grados variables de voluntariedad hacia una cadena de agregación de valor
con vínculos que trascienden las fronteras y de eventual dominio no es nueva. Un profundo análisis
de una serie de iconos, monedas y otros objetos e imágenes concentradores de identidad y significa-
dos abarcativos de la antigüedad, el medioevo y la edad moderna, revela que las
civilizaciones predominantes (griegos, helénicos, romanos) establecieron mode-
los de globalización en del mundo a la sazón conocido21. Cada pieza arqueoló-
gica analizada traía consigo los vestigios de culturas sobre impuestas. La semi-
ótica natural de una moneda (Figura 4)22 se carga de los significados del contex-
to histórico a la luz de los descubrimientos que la investigación reveló.

En cada uno de los modelos de globalización identificados a lo largo de la serie, un elemento


predominante del fenómeno fue el diferencial entre los “actores” genéricos y esenciales del proceso:
globalizadores y globalizados. Los primeros, una civilización o poder dominante que establecía las
reglas de juego y los segundos, los pueblos que caían en la envolvente del globalizador. La historia
de esa interacción constituye un objeto interesante de estudio porque revela los distintos desafíos y
oportunidades que enfrenta el globalizado. Algunos pueblos aprovecharon y crecieron en el para-
guas globalizante, otros no lograron adaptarse y llegaron al extremo del suicidio colectivo como es
el caso de Numancia23. En todo el espectro de opciones las interacciones entre globalizados y globa-
lizadotes era bidireccional: “las provincias se romanizaban y roma se provincializaba”24.

20
Ibid. 11. Pág 134.
21
Escude, Carlos, La Sañosa Porfía, La Globalización en la Historia, Opera Académica, Centro de Estudios Interna-
cionales y de Educación para la Globalización (CEIEG), Universidad del CEMA, Buenos Aires, 2010.
22
Fuente: Escude, Carlos, Una Sañosa Porfía, La Globalización en la Historia, Centro de Estudios Internacionales y de
Educación para la Globalización (CEIEG), Universidad del CEMA, Buenos Aires, 2010
http://www.ucema.edu.ar/ceieg/opera.php .

23
Numancia, una ciudad situada en la Meseta Central Ibérica cerca e la actual Soria fue un hueso duro de roer para los
romanos. Durante más de medio siglo se produjeron diversos ataques, tratados de paz y treguas. Pese a la superioridad
de sus tropas, los invasores no pudieron dominar Numancia. En el 134 a. C. Roma envió al frente de sus legiones a Es-
cipión Emiliano, vencedor de Cartago, quien se obstinó en rendir la ciudad por hambre. Desvió el Duero y levantó una
línea de fortificaciones en torno a la ciudad. Numancia fue tomada finalmente en el 133 a.C. tras 8 mese de asedio. La
10
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

Otros tiempos posteriores conocieron otras gamas e intensidades de globalización. Los Esta-
dos hegemónicos impusieron en diversos tiempos sus preferencias en entornos que abarcaron regio-
nes continentales como en el caso de Prusia o la Francia napoleónica o un carácter netamente global
como el Reino Unido o los Estados Unidos. El principio del Siglo XX, con el mar como vehículo
poderoso vio apogeo de la influencia británica en el mundo: “The inhabitant of London could order
by telephone, sipping his morning tea, the various products of the whole earth, and reasonably ex-
pect their early delivery upon his doorstep. Militarism and imperialism of racial and cultural riva-
lries were little more than the amusements of his daily newspaper. What an extraordinary episode in
the economic progress of man was that age which came to an end in August 1914”25.

Una de las cualidades más notables y distintivas del ser humano que trascienden a los pue-
blos es el poder de adaptación al entorno. Según muestra la historia, la globalización en sus distin-
tos grados y colores, planteó un desafío primordial de adaptación. Si bien puede argüirse que la glo-
balización que revela y describe la historia es de naturaleza distinta a la actual, en su esencia, el mo-
delo de interacción no es tan distinto.

Existen muchos abordajes a la globalización, que se traducen en una prolífica producción de


contenidos. La Tabla 2 muestra los resultados de una búsqueda no avanzada de Google para el
término globalización en distintos idiomas.

Tabla 1. El Índice de Conciencia de la Globalización


Idioma Termino Resultados Nativos ICG
parlantes
Ingles Globalization 58.700.000 328000000 178.9
Chino 全球化 30.400.000 800000000 38.0
Ingles (UK,AU,NZ) Globalisation 29.000.000 328000000 88.4
Español Globalización 19.300.000 329000000 58.6
Árabe 2.190.000
221000000 9.9
Alemán Globalisierung 11.100.000 90000000 123.3
Francés Mondialisation 5.090.000 67000000 75.9
Ruso глобализация 3.970.000 144000000 27.5
Japonés グローバル化 913.000 122000000 0.01
Yiddish ‫גלאָובאַליזיישאַן‬ 737 3000000 0.25

mayor parte de los numantinos que no habían muerto prefirieron el suicidio a ser reducidos a la esclavitud. Con la des-
trucción de Numancia se eliminaron los obstáculos para el dominio romano de la meseta central ibérica. En 1860 las ex-
cavaciones pusieron al descubierto la ciudad antigua, rodeada por una muralla, y una ciudad romana, de planta oval.
24
Escude, Carlos, La Globalización en la Historia, clase en el curso Argentina y el Mundo: Dilemas Nacionales y Glo-
bales, Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos Argentinos, Buenos Aires, 2010.
25
Keynes, John Maynard, Commanding Heights of the Economy, © Public Broadcast Service, USA, 2010.
www.pbs.org/commandingheights
11
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

Con mayor o menor precisión la cantidad de contenidos es siempre proporcional al número


de resultados que resultan de la búsqueda y es un indicador inequívoco de la preocupación o con-
ciencia sobre un tema. Si bien se pueden efectuar ajustes metodológicos con relación a la especifica-
ción de la búsqueda (idioma, país, extensión de dominio, etc.), en los grandes números, esos detalles
pueden ser obviados. Los errores sistemáticos, que nacen de la naturaleza aleatoria de cada “hit” en
cuanto a si se refiere a un contenido relevante o no, se neutralizan al enfocarse el estudio en la com-
paración entre resultados para cada idioma. Con las reservas de exactitud o precisión de los datos
admitida, es posible formular algunas conclusiones interesantes. Los números puros de “hits” de la
búsqueda fueron vinculados con la cantidad de parlantes nativos globales de cada idioma. De esa
manera se puede definir un Indicador de Conciencia de la Globalización (ICG o IGW si sus siglas
fueran en inglés). Este indicador neutraliza la componente poblacional diferencial entre idiomas. El
inglés se destaca por encima del resto con 266.3 hits por cada 10000 habitantes (considerando el in-
gles británico y el americano), seguido por el alemán y el francés. El ICG presenta potencialidades
de análisis y revela curiosidades dignas de una línea de investigación; como por ejemplo, un índice
muy bajo en Japón, una de las economías más difundidas en sus productos y servicios en todo el
mundo. La preocupación por la globalización, en términos de contenidos web en inglés (87 millones
de hits), parece haber superado a la preocupación por el capitalismo (71 millones), el comunismo
(13 millones) pero no al sexo (953 millones). Afortunadamente el amor está más allá en los afanes
de la humanidad (2680 millones).

En consonancia con la profusión de contenidos, los abordajes de la globalización son por


demás amplios y variados. Keoane y Nye lo asocian con “un estado del mundo en el que existen
numerosas redes de interdependencia conectadas a distancias multicontinentales26. Para el FMI es
“…la interdependencia económica creciente en el conjunto de los países del mundo, provocada por
el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así
como de los flujos internacionales de capitales, al mismo tiempo que por la difusión acelerada y
generalizada de la tecnología”27. Para el Banco Mundial, la clave de la globalización estriba en que
en “los últimos años una parte de la actividad económica del mundo que aumenta en forma vertigi-
nosa parece estar teniendo lugar entre personas que viven en países diferentes”.

26
Keohane, R. y Nye, citado en Schneider, Joel S., El Potencial Benéfico de la Globalización: Influencia en el Creci-
miento y Desarrollo de los Países, Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos Argentinos, Buenos Aires,
2004. Pág. 4.
27
Gandarillo Salgado J. G., “Globalización, totalidad e historia. Ensayos de interpretación crítica”. Ediciones Herra-
mienta, UNAM, diciembre 2003. p. 97.
12
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

Desde una perspectiva más genérica y abstracta, la globalización puede pensarse como una
difusión mundial de redes enormemente complejas de expectativas, incentivos, preferencias, recur-
sos, producción, necesidades de consumo28 y conocimiento. Las previas “globalizaciones” que co-
noció la humanidad, ligadas a los imperios o los dominios del orden internacional, si bien comparten
un modelo básico, no pueden compararse en profundidad, escala y consecuencias con la que se vive
en estos días.
La globalización, tal como se conoce, se siente y se vive hoy, estalla como fenómeno tras la
caída de la Unión Soviética. En efecto, el desmoronamiento de la ideología comunista dio lugar a
una expansión de los mercados en un orden que se hizo unipolar. La transición de China hacia una
apertura y un capitalismo sui generis fogoneó dicha expansión. Por primera vez las grandes empre-
sas de los Estados Unidos y Japón contaron con mano de obra barata y altamente calificada en ese
país y la India, lo que dio lugar a una transferencia de las actividades de manufactura intensivas de
mano de obra y materiales hacia esas regiones.

Este fenómeno, caracteriza una de las consecuencias más destacables de la globalización,


desde el punto de vista geopolítico: una fuerte división en la cadena de agregación de valor. Mien-
tras los países desarrollados dominan el conocimiento, gobernando el diseño de productos y proce-
sos y construyendo activos intangibles altamente rentables, los menos desarrollados se hacen inten-
sivos en trabajo y bienes tangibles29, llevándose la menor parte de la “torta” 30. Esta tendencia geo-
política lleva a una concentración de la riqueza en los estados y grupos sociales orientados al cono-
cimiento (servicios) en detrimento de los que se orientan a las manufacturas y productos primarios.

Las fronteras de los países tienden a hacerse “porosas” a la acción de las empresas transna-
cionales que ejercen su influencia sobre los estados y los condicionan en sus opciones de comercio y
desarrollo. En efecto la globalización implica un “pacto de intercambio” en el cual la Organiza-
ción Mundial de Comercio ejerce un rol trascendente. Los países que quieran plegarse al club globa-
lizador tienen que adherirse a las pautas de la OMC31. Esta adhesión implica la consolidación de un
proceso de deterioro de los términos del intercambio32 que favorece a los países desarrollados por su
rol en la cadena de agregación de valor. La globalización si bien hace crecer la economía, favorece
los diferenciales de crecimiento que dieron lugar al subdesarrollo como fenómeno. Si en cualquiera
28
Ibid. 11. Pág. 14.
29
Ibid. 11. Pág 4.
30
Recalde, Cesar, Enfrentando la Complejidad y el Cambio: Liderazgo Orientado al Capital Intelectual, 2003. Pág.3
www.gestiondelconocimiento.com
31
Ibid 11. Pág. 27.
32
Rodríguez, Octavio, La Teoría del Subdesarrollo de la CEPAL. Siglo XXI, Mexico D.F., 1993.Pág.41.
13
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

de los documentos producidos en las grandes potencias en torno a la globalización, se reemplazara


este término por el de nueva hegemonía, no sería posible encontrar mayores discontinuidades epis-
temológicas.

Las asimetrías de la globalización son una fuente de preocupación: "The greatest chal-
lenge we face today is to ensure that globalization becomes a positive force for all the world's
people, instead of leaving billions of them behind in squalor. Inclusive globalization must be built
on the great enabling force of the market, but market forces alone will not achieve it. It requires a
broader effort to create a shared future, based upon our common humanity in all its diversity."33

Los beneficios y perjuicios de la globalización económica vis a vis el desarrollo están en el


centro de gravedad de tales preocupaciones: “sobre 6.500 millones de personas, 3.000 millones ga-
nan menos de 2 dólares diarios, y otros 1.500 millones menos de 1 dólar por día. Agrega que la dis-
tancia de ingresos entre el 20% de la población mundial que vive en los países más ricos y el 20%
que vive en los países más pobres, era de 30 a 1 en 1960; pasó a ser de 60 a 1 en 1990, y en 1997
ya había llegado a 74 a 1. El 20% más rico es dueño del 86% del Producto Mundial, tiene el 82%
de las exportaciones”.” El 20% más pobre tiene sólo el 1% en todos esos rubros. Las tres personas
más ricas del mundo tienen activos superiores al Producto Bruto Nacional sumando de los 48 paí-
ses más pobres”34.
En términos de escala y genéricos, la globalización contribuye al desarrollo. La Tabla 235
muestra los resultados generales de una década en globalización en términos del porcentaje pobla-
cional que vive con menos de un dólar estadounidense por día. Para el total, un 4% de la humanidad
(unos 260 millones de seres humanos) salió de esa condición extrema. Los valores muestran resul-
tados diferenciales y favorables para grandes masas poblacionales del Sudeste asiático y Medio
Oriente y Norte de África. Los beneficios son no concluyentes para América Latina y el África Sub-
sahariana. Resultados negativos pueden observarse para Europa del Este, explicados en el reorde-
namiento posterior a la caída del muro de Berlín.

33
Naciones Unidas, Millenium Report, The Millenium Assembly and the Millenium Summit, 2010
www.un.org/millenium
34
Ibid. 26. Pág. 19.
35
Ibid. 26. Pág. 31.
14
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

Tabla 2. El porcentaje de población que vive con menos de 1 USD por mes.

La divergencia natural entre países en función del aprovechamiento diferencial de la globali-


zación para el desarrollo se pone en evidencia en la Tabla 3.36

Tabla 3: Los mejores siete y los peores siete en 20 años de globalización

El grado de adaptación ha sido el factor determinante de la obtención de beneficios y la miti-


gación de perjuicios. La perspectiva del realismo periférico, en su mirada explicativa ayuda a com-
prender el fenómeno que la “falacia antropomórfica” del estado-centrismo falla en interpretar37.
Los estados que comprendieron la jerarquía de ámbitos entre riqueza (o desarrollo) y poder y la es-
tructura no anárquica del orden internacional, armonizaron sus preferencias a los nichos de opciones
que los espacios de poder permitían. Tal comprensión los llevó a un esquema beneficioso para el de-
sarrollo. En suma, la capacidad de adaptación termina siendo el factor determinante para prevenir
perjuicios y aprovechar beneficios.

36
Ibid. 26. Pág 32.
37
Escude, Carlos, Realismo de los Estados Débiles: La Política Exterior del Primer Gobierno de Menem frente a la Te-
oría de las Relaciones Internacionales, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, Pág. 145.
15
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

En suma la “porosidad” de las fronteras a las influencias provocadas por las redes de la glo-
balización pone a los estados en situación de disminuir su gama de opciones en una interdependen-
cia que lleva a la transnacionalización38 de incentivos y opciones. El propio concepto de soberanía
se abre al debate ante la preeminencia de consensos multinacionales: los efectos globales de la defo-
restación para el desarrollo de la Amazonia comienzan a ser objeto de interés y preocupación. La
globalización es una fuerza que “deconstruye” identidades y modifica culturas al perfil de los países
más desarrollados.

La Revolución Tecnológica

En gran medida, la globalización responde, entre sus diversas causas, a la Revolución Tec-
nológica que no es otra cosa que la generación de soluciones técnicas a partir del conocimiento co-
mo fuente primaria de valor. Los avances en materia de Tecnologías de la Información y las Comu-
nicaciones son, en gran medida, los motores de la revolución tecnológica y un facilitador notable pa-
ra la globalización. Internet, y un conjunto de tecnologías asociadas son la máxima expresión del
poder transformacional de esta revolución. La conectividad genera oportunidades, agrega valor, di-
suelve fronteras, deconstruye identidades y propaga amenazas día a día a ritmos crecientes.

La innovación es el engranaje detrás del progreso tecnológico. La explotación de lo existente


para crear nuevas soluciones es un proceso continuo e incesante. Los ciclos de producción tecnoló-
gica que la innovación genera superan los ritmos de producción de mercados. La reducción de cos-
tos de la Tecnología profundiza la competencia y la producción de innovación a través de inversio-
nes masivas en investigación y desarrollo39. Los tiempos para la incorporación de las herramientas
de la tecnología a la cultura se acortan drásticamente. La aceleración del cambio se hace evidente.
La Figura 5 muestra el tiempo necesario para que una tecnología alcance los 50 millones de usua-
rios40. La tecnología se incorpora no solo a las cadenas de agregación de valor sino a la propia cul-
tura de la humanidad. El cambio se hace aún más acelerado: la red social Facebook tardó 6 años en
alcanzar los 450 millones de usuarios (Figura 6)41. La tecnología de la información no solo provee
un recurso para fines del hombre, se transforma cada día más en un ambiente ecológico de existen-
cia. El tiempo promedio de cada usuario interactuando en esta red ha crecido incesantemente en los
últimos dos años. Cada vez más el ser humano tiene una identidad y existencia en el mundo virtual.
38
Nye, Joseph, Complex Interdependence, Rutledge, London, 2004. Pág. 197.
39
Ibid 11. Pág. 23.
40
Recalde, Cesar, Hacia la Armada del Conocimiento: Incorporación de la Tecnología de la Información en la Cultura
Organizacional, Escuela de Guerra Naval, Buenos Aires, 2001. Pág. 63.
41
Website Monitoring Blog, Facebook Facts & Figures, www.website-monitoring.com, 2010.
16
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

El impacto cultural que la tecnología provoca ya es evidente. La tecnología de dispositivos móviles


de acceso ha creado una nueva revolución. Ya no hace falta la presencia física frente a la computa-
dora para acceder al oráculo del saber común. Dondequiera que esté y en cada instante que lo desee
puede hoy el ser humano propiciar su acceso al foro cada vez más común de la humanidad. Claro
que el acceso no es para todos. Una porción mayoritaria de la humanidad, solo ve el limitado y ascé-
tico entorno que una caminata le puede propiciar.

Cada vez más la presencia virtual se transforma en una dimensión de la existencia que com-
pite con las tradicionales en el ámbito del “hacer”, el “ser” o el “tener”. La tecnología de la infor-
mación adquiere un valor ontológico. La conectividad que provoca la tecnología se asocia a los
niveles de desarrollo. Estados Unidos, Japón, Brasil y el Reino Unido encabezan las estadísticas de
personas en Facebook42.

Figura 6. Máxima aceleración en Facebook.

42
Nielsen Company, Led by Facebook, Twitter, Global Time Spent on Social Media Sites up 82% Year over Year.
www.blog.nielsen.com , 2010.

17
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

Las innovaciones de la Revolución Tecnológica se presentan en todos los frentes del que-
hacer humano. Los avances más trascendentes se dan en biotecnología, materiales y dispositivos43.
La cantidad y calidad de vida se incrementa principalmente para los países más desarrollados gene-
rando una mayor longevidad. Los avances disminuyen el impacto de las enfermedades, epidemias y
endemias. Los descubrimientos en genética abren nuevas e inexploradas fronteras que dan lugar a
debates bioéticos trascendentes en torno a la clonación y la creación da la vida. Las tecnologías para
la producción de armas biológicas avanzan en la medida del progreso de todo el cuerpo de conoci-
miento científico en el área. La nanotecnología provee soluciones para el desarrollo de materiales
“inteligentes” e hiperminiaturizados cuyas aplicaciones apenas pueden entreverse en general y se
avizoran como relevantes en el ámbito de las aplicaciones militares: “los MEMS (Microelectrome-
44
chanical Sysetems) resuelven desafíos en defensa, seguridad y aplicaciones aeroespaciales .

La innovación tecnológica es la única solución y clave para paliar los desafíos en materia de
energía. Las fuentes renovables aliviarán las presiones actuales. Los nuevos materiales para baterías
eléctricas y de hidrógeno incrementan la capacidad de almacenaje propulsando cambios drásticos en
las matrices energéticas del mundo. Las tecnologías para la disposición final de residuos nucleares
impulsan una mayor aceptación de este tipo de energía. Otras fuentes de energía difunden sus solu-
ciones: biológica, eólica, solar, correntomotriz (en ríos) y mareomotriz.

Las tecnologías de la Información y el Conocimiento han creado un nuevo entorno del que-
hacer humano. El ciberespacio es una nueva dimensión en la cual la interconexión potencia la velo-
cidad y eficacia de los procesos. Los beneficios son mayores pero también las amenazas. La vida
real genera una dependencia creciente del ciberespacio y el mismo se transforma en un campo de
batalla del futuro. Las vulnerabilidades detectadas a través de incursiones en sistemas de Defensa de
los EEUU dieron lugar a la creación de una nueva clase de guerreros45.

La Revolución Tecnológica genera beneficios concretos y directos en términos de dinero y


poder para una masa decreciente de la humanidad. Entre sus efectos colaterales adversos se advierte
su contribución a la pérdida y precarización de puestos de trabajo para personas poco calificadas y a
la concentración consecuente del poder y la riqueza.

43
RAND Corporation, The Global Technology Revolution, © RAND, 2010, www.rand.org
44
Howard Courtney, Science of the Small, © Military Aerospace, 2010. www.militaryaerospace.com
45
Ibid 11, Pág. 87.
18
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

La Revolución Tecnológica establece una relación sinérgica con la globalización. La prime-


ra genera avances en materia de conectividad que facilitan la gestión de procesos a distancia y, con-
secuentemente, la porosidad de las fronteras que es un requisito esencial para la propagación de las
redes de incentivos, influencias, condicionamientos, conocimiento y agregación de valor económico
de la segunda. A su vez, la globalización, expande mercados para la tecnología. Cada nuevo salto
tecnológico abre un mercado nuevo que justifica a su vez las masivas inversiones necesarias para
hacer competitiva una innovación. Muchos economistas argumentan que la globalización, como hoy
se conoce, fue una consecuencia directa de la Revolución Tecnológica46.

El cambio climático
El cambio climático es el caso líder de una problemática mucho más amplia que implica el
deterioro del ambiente causado por la actividad humana, lo cual induce a su categorización como
motor de efectos trascendentes. En efecto, la actividad humana fue dejando secuelas en el medio
ambiente vinculadas principalmente a la depredación y la polución. La idea de sustentabilidad del
crecimiento se hizo presente en el pensamiento recién hacia fines del Siglo XX. La revolución in-
dustrial dejó una secuela importante de polución en todo el planeta. Los países desarrollados toma-
ron conciencia de la misma y adoptaron líneas de acción para su mitigación. Los países en desarro-
llo mantienen efectos polutorios en virtud de autonomías decisorias cooptadas por la influencia ex-
terna y las falencias de conocimiento y orden político interno. El cambio climático se hace drásti-
camente relevante en la problemática ambiental a partir de evidencia científica irrefutable que indica
que la atmósfera terrestre se encuentra en un proceso de calentamiento iniciado en la Era Industrial y
que continúa hoy en virtud de la emisión de gases de efecto invernadero. Los efectos de las medi-
ciones científicas están a simple vista, por ejemplo, en el retroceso de glaciares.

Figura 6: Un campo glaciar en Patagonia en 1928 y 200447.

46
Petras, James, The New Development Politics, The Age of Empire Building and Social Movements, Ashgate Publi-
shint, Aldershot, UK, 2003. Pág. 55.
47
Fuente: www.climatecrisis.net
19
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

Si bien la evidencia indica que el calentamiento global continuará a lo largo del Siglo XXI,
existe incertidumbre acerca de la magnitud del mismo. No obstante, estimaciones indican que la
temperatura promedio de la atmósfera se incrementará en 2 ̊C hacia 204048.

Figura 7: Variación de temperatura respecto de 200049.

Las consecuencias del cambio climático son alarmantes. La Figura 7 muestra estimaciones
del incremento de la temperatura para tres diferentes escenarios en lo referido a la emisión de gases
de efecto invernadero. Las consecuencias directas del calentamiento son variadas e incluyen el in-
cremento del nivel del mar que amenazaría a gran cantidad de ciudades y poblaciones costeras, la
desertificación de vastas regiones, la disminución del agua dulce disponible y la aparición de fenó-
menos meteorológicos extremos. Las consecuencias indirectas incluyen el incremento del riesgo de
desaparición de entre 30 y 40 % de las especies y el desplazamiento de millones de personas. Sólo
en 2008, 20 millones de personas fueron desplazadas por causas relativas al cambio climático. Hacia
2050, se estima que dicho impacto podría llegar a 200 millones de personas50.
En el esquema causal del cambio climático es de notar que la mayor parte de los gases de
efecto invernadero han sido y son producidos por las regiones desarrolladas (Figura 8). El Protoco-
lo de Kyoto, firmado en 1997, por todos los países con la excepción de los EEUU, es el instrumento
de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. A través del mismo, los Esta-

48
United Kingdom Meteorological Office, Hadley Centre. www.metoffice.gov.uk
49
Ibid 47.
50
Naciones Unidas, Gateway to the UN System on Climate Change, Intergubernamental Panel on Climate Change,
www.un.org
20
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

dos se comprometen a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero de acuerdo con estánda-
res consensuados.51

Figura 8: Las responsabilidades diferenciales en el calentamiento global

El esquema causal del cambio climático es fuente de un debate profundo. La universaliza-


ción del mismo implica compartir con los países en desarrollo, los pasivos creados por los países
desarrollados desde la Revolución Industrial y enfatizados hacia fin del siglo XX. La tendencia
es”frenar el calentamiento” a través de la disminución de gases de efecto invernadero. Pero los paí-
ses en desarrollo son causantes de menos de un cuarto de las emisiones y su población es seis veces
mayor. El crecimiento explosivo de China calienta este debate. El debate estriba en dos cuestiones
fundamentales. La primera es el derecho al crecimiento de los países en desarrollo versus el mante-
nimiento de los estándares de vida de los países desarrollados. La segunda es el derecho de las gene-
raciones presentes de condicionar el crecimiento y el ambiente de las generaciones futuras. El precio
del desarrollo en términos ambientales comienza a ser una preocupación y una cuota razonable y
justa de emisiones es un indicador central a la hora de consensuar el futuro. El aire ya no es gratis.

Impacto en la realidad

Los motores de cambio generan impactos en las todas dimensiones de la realidad dando lugar
a un posible estado resultante. La interacción dinámica entre las distintas dimensiones a su vez
genera otras tendencias que vuelven a interactuar en cada dimensión para generar otras. Esta suce-
sión de interacciones es incesante y configura el perfil de complejidad y cambio creciente que se
propagará hacia el futuro como la única constante.

51
Naciones Unidas, United Nations Framework Convention on Climate Change, www.unfcc.int
21
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

El domino del tiempo comienza a hacerse relevante en el estudio fenomenológico de las


tendencias. La oportunidad y duración son las dimensiones del tiempo que permiten categorizar la
aparición y permanencia de las tendencias. Muchas de estas tendencias ya están presentes en la rea-
lidad actual y continuarán ejerciendo su influencia de cambio. Otras tardarán más tiempo en ini-
ciarse y tendrán duraciones variables. Los efectos tendrán plazos de manifestación o duración que
en muchos casos responden a parámetros cuantificables. Por ejemplo, la presión sobre alimentos
puede calcularse sobre la base del crecimiento demográfico y las envolventes de crecimiento posi-
ble de la producción y productividad de los recursos (tierra arable y tecnología). El alcance y la
perspectiva del presente ensayo producen estimaciones cualitativas en virtud de la complejidad que
dicho cálculo cualitativo encierra. No obstante sirven como referencia del pensamiento a la hora de
ente3nder la realidad.

La Tabla 1 es una aproximación simplificada del impacto que los motores seleccionados ge-
neran en las dimensiones de la realidad. En algunos casos los impactos son las propias característi-
cas del fenómeno caracterizado como motor en alguna dimensión. La identificación de los efectos
implica fundamentalmente un ejercicio de desagregación de los efectos genéricos de los motores
del cambio. En rigor, la matriz de análisis implícita en la Tabla no es otra cosa que la organización
de información que hoy es mayoritariamente parte de la sabiduría convencional en un esquema de
pensamiento que procura diferenciar impactos por causas y dominios de efectos producidos. No es
información nueva, es información presente vista desde una perspectiva diferente.

Esta matriz de análisis permite el ejercicio hermenéutico de interpretar conexiones y causas


a partir de tales conexiones, la comparación con las preferencias propias y el ejercicio heurístico de
imaginar proyecciones y concebir opciones para conseguir tales preferencias.

La tabla es una foto instantánea de un momento del análisis. Sobre ella se puede imaginar
una dinámica de interacciones que se desata a cada instante en la realidad y en el propio análisis. El
liderazgo político de los estados y de los organismos multinacionales, con recursos de pensamiento
más poderosos en función del estado de desarrollo, deduce tendencias a partir de las fotos de la si-
tuación y produce reacciones que a su vez pueden modificar las direcciones derivadas del impacto
de los motores sobre las dimensiones de la realidad o las tendencias resultantes de la interacción en-
tre dimensiones.

22
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

Tabla 4: El impacto de los motores del cambio en las dimensiones de la realidad52

Globalización Presión Demográfica Revolución Cambio


Tecnológica Climático
- División del Trabajo o de la cadena de
agregación de valor - Presión sobre los recursos - Mayor virtualiza- - Pérdida de tie-
- Crecimiento del PBI global por pro- primarios (agua, alimentos ción de la economía.
rras cultivables
ducción y productividad. y energía) - Rápida difusión de
- Presión sobre los recursos por aumen- - Envejecimiento en regio- fenómenos econó- - Migración de
to del consumo. nes desarrolladas. micos. tierras cultivables
- Crecimiento del valor del conocimien- - Incremento de costos de - Nuevos fenómenos - Costos por au-
to. asistencia medica. económicos mento del nivel
- Concentración de la riqueza y des- - Perdida de sustentabili- - Aceleración del del mar
ECONOMICA

igualdad entre países. dad de pensiones y asisten- progreso.


- Costo de las
- Crecimiento de China, India y Brasil cia médica en Europa y - Creación de mer-
en sector terciario. Japón. cados inexistentes. catástrofes.
- Precarización del trabajo. - Precarización y pérdida - Aumento del con-
- Condicionamiento de economías en del trabajo. sumo.
desarrollo y desventajas en el intercam- - Incremento de la produc-
bio. ción y productividad agro-
- Transnacionalizacion. pecuarias.
- Incremento de la influencia de orga-
nismos multilaterales.
- Movilidad financiera creciente entre
países.
- Desaparición de la Industria pesada
en regiones desarrolladas.

- Migraciones crecientes - Mayor conectivi- - Mayor preocu-


- Concentración de la riqueza en la es- - Cambios en la estructura dad social virtual.
pación ambiental.
tructura social. social. - Construcción de
- Propagación del postmodernismo. - Aumento control de la na- una identidad social - Disturbios por
- Frenesí y apatía posmodernista. talidad virtual. migraciones por
- Degradación de la calidad de vida en - Rebrote de fertilidad en - Perdida de priva- razones climáti-
Europa. países desarrollados. cidad. cas.
- Envejecimiento general. - Menor movilidad - Difusión de en-
- Abandono creciente de la social.
ancianidad. - Mayor conciencia fermedades tro-
- Crisis de asistencia medi- social y política. picales hacia ma-
ca. - Mayores exigen- yores latitudes.
- Urbanización patológica cias a los gobiernos.
SOCIAL

no sustentable.
- Disturbios sociales urba-
nos. Crecientes.
- Aumento de la criminali-
dad y desordenes urbanos
- Xenofobia
- Intolerancia
- Resurgimiento de rivali-
dades por etnias o grupos
religiosos trasfronterizos
entre estados con límites
históricos artificiales.

52
Las entradas para cada dimensión de la realidad y motor de cambio fueron obtenidas principalmente de Shapiro (Op.
Cit. 10), Kennedy (Op. Cit. 13) y por elaboración propia.
23
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

Globalización Presión Revolución Cambio


Demográfica Tecnológica Climático

- Transición a la bipolaridad China - Radicalización de ideolog- - Incorporación de - Crecimiento del


EEUU. ías . la TI a la gestión
debate sobre el
- Ascendiente político de China. - Conflictos por flujos mi- pública.
- Crecimiento de la transnacionalidad e gratorios. - Mayor transpa- calentamiento
influencia de empresas. - Incapacidad de los esta- rencia en la gestión global.
- Mayor influencia de organismos mul- dos para sustentar el cre- - Nuevas formas de - Tendencia a la
tinacionales. cimiento. democracia y parti- creación de un
- Regionalización - Incremento de Estados cipación Derecho Interna-
POLITICA

- Aparición y fortalecimiento de ejes Fallidos. - Mayor preocupa-


(BRIC) - Cortoplacismo electoral ción por la educa- cional Ambiental.
- Aumento del pragmatismo político es- por falta de sustentabili- ción. - Freno político al
tatal. dad. - Menor control del consumismo.
- Debates sobre propiedad intelectual y - Formación de corrientes estado del mundo
proteccionismo. políticas trasnacionales virtual.
- Radicalización de posiciones políticas vinculadas a la migración. - Debate y legisla-
ideológicas - Debates sobre interacción ción del mundo vir-
migratoria. tual.
- Debates sobre control de
inmigración vis-a-vis glo-
balización.

- Mayor concien-
- Deconstrucción de identidades nacio- - Transformación cultural - Homogeneización cia ambiental.
nales. por las migraciones. de la cultura global. - Construcción de
- Difusión del idioma inglés - Xenofobia. - Creación de iden- categorías éticas
CULTURAL

- Desesperanza tidades virtuales. a partir de la res-


- Disminución de la fe religiosa en fun- - Mayores expectati- ponsabilidad am-
ción del mayor desarrollo. vas de vida en países biental
- Mayores expectativas de bienestar en desarrollados.
países en desarrollo. - Desesperanza por
- Mayor conciencia de los límites en la falta de acceso a la
países desarrollados. Consumismo de- tecnología.
creciente.

Las posibles interacciones construyen una compleja red de decisiones interconectadas que
generan resultantes no determinísticas. Su predicción es motivo de preocupación por parte de quie-
nes diseñan los futuros de la humanidad y para tal fin recurren a “Think Tanks” o a expertos en este
tipo de análisis.

Aunque parezca curioso, en la predicción de tendencias, y aún de resultados en asuntos tan


complejos, los líderes recurren a las ciencias duras para tener una perspectiva más en el proceso de-
cisorio. Las situaciones que son base de las tendencias pueden modelarse a partir de diversos tipos
de algoritmos. La teoría de juegos es una de las bases de modelos analíticos que diversas agencias
de gobierno de países desarrollados emplean para generar predicciones.53. Bruce Bueno de Mezqui-
ta, investigador norteamericano, se inició en la producción de asombrosas predicciones a partir de
53
Bueno de Mezquita, Bruce, The Prediction: How to See and Shape the Future with Game Theory, Random House,
New York, 2010.
24
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

dicha teoría con sus alumnos de grado de la Universidad de Nueva York54. Otras herramientas cuan-
titativas de apoyo a la decisión emplean modelos estocásticos55 que “renderizan”56 mapas de proba-
bilidad de los escenarios posibles. En esta lógica, un modelo de la realidad, a partir de sus paráme-
tros clave, se reproduce para un gran número de posibles combinaciones de las variables principales
(pongamos por caso 10000 “escenarios”). Esos escenarios se ponen en funcionamiento como “in-
put” del modelo y se comparan con la realidad. Una medición dirá cuales de los 10000 escenarios
son más probables que otros en un rango continuo. El teorema de Bayes, a través de filtros bayesia-
nos hace el “trabajo sucio” de visualizar ese espectro de probabilidades. 57. Cuando no es posible
modelar, la simulación es la herramienta final. Sin tales recursos, cual es el caso de este ensayo por
su alcance, las posibles interacciones de los procesos decisorios a los que dan lugar las tendencias,
se estiman en una perspectiva de macro escala sobre la base del “pixelado” o partición de la realidad
en sus dimensiones, en función de los motores y de perspectivas discriminadas. Las apreciaciones en
cada uno de los píxeles o particiones pueden efectuarse con una mayor probabilidad de certeza que
sobre el macro como un todo. El ejercicio posible de encontrar tendencias a partir de esta matriz es,
probablemente, una contribución de este trabajo que trasciende sus hallazgos. Las conexiones y con-
jeturas pueden multiplicarse en distintas perspectivas con que la matriz sea observada.

A continuación se describen las grandes tendencias que el análisis limitado de este trabajo
puede leer en las dimensiones económica, socio-cultural y política que son más relevantes desde el
punto de vista de la apreciación del orden mundial y de las preocupaciones de los actores del esce-
nario de la globalización.

Tendencias en la dimensión económica

La globalización, que permanecerá como tendencia firme en el mediano y largo plazo y la


revolución tecnológica contribuirán a una aceleración del progreso y un crecimiento generalizado
del PBI global a través de la creación de mercados inexistentes y el aumento del consumo y la posi-
bilidad de satisfacerlo. Dicho aumento del consumo derivado sumado a la explosión demográfica

54
Thompson, Clive, Can Game Theory Predict when Iran Will Get the Bomb?, New York Times, 12 de Agosto 2009,
New York. www.nyt.com.
55
Los modelos estocásticos, a diferencia de los analíticos como la Teoría de Juegos, manejan variables aleatorias para
representar la realidad respecto de la cual esperan hacer predicciones. Sus resultados son, en consecuencia, probabilísti-
cos.
56
Renderizar es un anglicanismo convertido en jerga en el lenguaje de computación. Un “render” hoy es un producto vi-
sual fruto de un proceso complejo de manejo de datos.
57
Recalde, Cesar, A Reactive Target ASW Tactical Decision Aid, Naval Postgraduate School, Monterrey, 1996. Storm-
ing Media Pentagon Reports http://www.stormingmedia.us/18/1832/A183223.html
25
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

generara una mayor presión sobre los recursos que aumentara las prevenciones y estrategias de los
estados más desarrollados hacia capacidades expedicionarias para garantizar el acceso a los mismos
a los fines de la seguridad energética y de alimentos, componentes ambos, de la seguridad humana
de sus naciones.

El crecimiento conocimiento como fuente de valor acentuara las diferencias de la productivi-


dad de los estados en favor de los mas desarrollados propiciando una mayor concentración de la ri-
queza en estos. El deterioro de los términos del intercambio derivado y La presión demográfica con-
tribuirán a acentuar diferencias. Los reproches y la alineación de bloques en torno a estas diferencias
pueden acentuarse. Las operaciones de desarrollo de los programas y fondos de Naciones Unidas
enfrentaran desafíos de gran escala que la fortalecerán o minaran su prestigio, legitimidad y capaci-
dad.

Los países en desarrollo más avanzados como China, Brasil, India y Rusia tenderán a incor-
porarse a la economía del conocimiento aumentando el valor de su sector terciario lo cual favorecerá
su crecimiento.

Las disputas por la propiedad intelectual, fogoneadas por las percepciones de desigualdad
creciente, pueden aumentar los disensos y generar disturbios en la homogeneidad de la globalización
por restricciones del intercambio orientadas al proteccionismo cuando los balances de poder econó-
mico focales lo permitan.

La Precarización del trabajo, sumada a la carga impositiva y los costos previsionales y sani-
tarios crecientes para sostener el envejecimiento poblacional principalmente en los países desarro-
llados, puede generar desordenes sociales internos que pueden dar lugar un debilitamiento de los
gobiernos condicionando de forma imprevisible su política exterior.

El crecimiento de los recursos accesibles en virtud de la tecnología y la globalización man-


tendrá un balance con la presión sobre los mismos generada por el alza del consumo y la presión
demográfica durante un tiempo incierto.

El crecimiento de la economía y finanzas virtual fogoneado por la globalización y el creci-


miento y la innovación tecnológica generara una "virtualizacion mayor" de la economía, generando
un nuevo espacio de riesgos que condicionaran las preocupaciones y reproches en materia de segu-
ridad cibernética.

26
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

Los organismos multilaterales de finanzas y comercio se enfrentaran a desafíos que pueden


amenazar su existencia o fortalecerlos.

Las presiones del calentamiento global permitirán el surgimiento de fuentes de energía sus-
tentables cuya tecnología estará en general dominada por el mundo desarrollado.

La migración de tierras cultivables hacia las mayores latitudes provocada por el calentamien-
to global (principalmente en Canadá y Rusia) incrementara la capacidad productiva de alimentos del
mundo desarrollado en detrimento del resto, contribuyendo a la concentración de la riqueza.

El balance entre el incremento del consumo por presión demográfica y el crecimiento de la


producción por aumento de la productividad a causa de nuevas tecnologías será crítico e incierto. En
toda circunstancia, las economías desarrolladas tendrán ventajas geopolíticas sustanciales.

El Impacto económico de las catástrofes climáticas como inundaciones o fenómenos clima-


tológicos rigurosos tendera a incrementarse.

Tendencias en la dimensión socio-cultural

La concentración de la riqueza, la desigualdad creciente y la menor movilidad social resul-


tante a causa de la economía en las estructuras sociales internas llevaran a tensiones políticas en los
países desarrollados, principalmente Europa y Japón.

El impacto de las migraciones crecientes provocara rebrotes xenófobos y la creación de no-


dos urbanos de marginalidad y criminalidad y probables génesis de procesos ideológicos nuevos (un
"piqueterismo" generalizado en países desarrollados). Los países desarrollados tenderán a influen-
ciar políticas de control de la natalidad en los menos desarrollados.

Las migraciones masivas y pobreza de países subdesarrollados generara disturbios sociales


generalizadlos debilitando la gobernancia y planteando escenarios de crecimiento de los estados fa-
llidos que actuaran como "portaaviones" del crimen organizado y las ideologías fundamentalistas,
principalmente en África subdesarrollada. Se generaran incendios de desplazados que las Naciones
Unidas o los bloques regionales deberán enfrentar. La presión demográfica transfronteriza entre es-
tado con limites históricos artificiales generara disturbios y focos de tensión.

El envejecimiento general, sumado a la crisis de la atención sanitaria y la perdida de puestos


de trabajo provocada por la evolución económica generará un deterioro general de la calidad de vida

27
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

en los países desarrollados, principalmente Europa y Japón. La ancianidad se vera cada vez mas
abandonada.

Una actitud posmodernista se instalará en las sociedades desarrolladas. El frenesí hedonista


derivado incrementará las expectativas, el consumo y las frustraciones ante el deterioro de la capa-
cidad adquisitiva de grandes sectores sociales que no hayan entrado en la economía del conocimien-
to. La sociedad mundial tenderá a homogeneizarse hacia tal actitud posmodernista erosionando las
culturas nacionales y construyendo una identidad global de los conectados. El idioma ingles, por su
proximidad funcional a las cadenas centrales de agregación de valor, crecerá en su dominio global a
pesar de no ser la lengua con más parlantes asociado a la concentración de la riqueza. La fe religiosa
de los países desarrollados y en vías de desarrollo disminuirá por los efectos del postmodernismo
disminuyendo el compromiso social.

Los disturbios sociales por migraciones climáticas, de presión demográfica o empobreci-


miento recrudecerán en la periferia subdesarrollada. El mundo desarrollado deberá enfrentar los fo-
cos de incendio derivados a través de Naciones Unidas. De su éxito depende su supervivencia.

La difusión de enfermedades tropicales hacia mayores latitudes sumada a la crisis de susten-


tabilidad de la atención médica generara epidemias y pandemias no conocidas en el mundo desarro-
llado.

La adaptación mutua entre una población europea envejecida y flujos migratorios crecientes
cambiará la estructura étnica y social. La toma de conciencia de las grandes tendencias demográfi-
cas y económicas y sus consecuencias podría dar lugar a una reacción "darwiniana" de resistencia
de las etnias de los países desarrollados, fomentando la xenofobia y favoreciendo un rebrote de la
fecundidad.

La desilusión posmodernista por el deterioro de la vida y la insatisfacción de expectativas


puede dar lugar a un retorno a valores más tradicionales que conlleven una conciencia de los límites
necesarios al consumo decreciente. La fe religiosa y las ideologías pueden capturar estas frustracio-
nes internas. Los picos de desilusión pueden alinearse con un incremento en el fundamentalismo de
diversas ideologías produciendo coyunturas críticas.

28
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

Tendencias en la dimensión política

La concentración de la riqueza producida por el globalismo puede generar polarizaciones


globales entre países ricos y pobres. La radicalización de las ideologías puede generar coyunturas y
crisis.

La regionalización tendera a generalizarse como un medio para enfrentar las asimetrías


económicas y políticas de la concentración de la riqueza y la influencia transnacional de empresas y
organizaciones financieras y de comercio multilaterales. Los estados tenderán a ser más pragmáticos
y delegar en los bloques regionales su política exterior. La concentración de poder en los bloques
regionales puede dar lugar a agendas más sólidas y posiciones mas firmes que den lugar a la genera-
ción de conflictos con otros bloques o países desarrollados. Los debates sobre el deterioro de los
términos del intercambio se intensificaran. Las coyunturas y las crisis serán comunes.

Las migraciones pueden generar corrientes políticas transnacionales que con el agregado de
la radicalización de ideologías puede dar lugar a coyunturas, crisis o conflictos. Los debates vincu-
lados a la interacción migratoria se intensificaran y los países desarrollado endurecerán sus fronte-
ras, se harán sensibles a la xenofobia y se producirán coyunturas criticas y crisis que, con la seguri-
dad humana como argumento, pueden dar lugar a conflictos.

La incapacidad de los estados para sustentar el crecimiento, sumada a las presiones migrato-
rias y el cortoplacismo electoral derivado de la turbulencia generaran deterioros en la gobernancia
que puede dar lugar a más estados fallidos. Los organismos internacionales y regionales deberán en-
frentar estas amenazas. Las coyunturas críticas y las crisis se propagaran por el mundo subdesarro-
llado.

El debate sobre el calentamiento global se recrudecerá. Los países desarrollados trataran de


internacionalizar el pasivo ambiental heredado y mantenido. Los reproches transfronterizos recrude-
cerán. La reacción internacional puede dar lugar a la creación de un Derecho Internacional Ambien-
tal orientado a distribuir equitativamente las cargas de emisiones vis-a-vis las necesidades de desa-
rrollo y bienestar. Estas iniciativas posibles en Naciones Unidas serán boicoteadas sistemáticamente
por los países desarrollados que tenderán a proteger sus estados de bienestar haciendo valer todo su
poder blando para cooptar o condicionar consensos.

La presión sobre los recursos generara políticas expansivas y expedicionarias que, bajo el
pretexto de la seguridad alimentaría de los países desarrollados, tendera a bajar los umbrales de la
29
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

percepción de soberanía de aquellos estados que no los explotan o lo hacen de manera "internacio-
nalmente irresponsable".

La radicalización extrema de ideologías, sumada a la polarización entre países ricos y pobres


puede dar lugar a la aparición de crisis y conflictos de naturaleza profundamente asimétrica.

Un balance desfavorable de la capacidad de aumento de la producción por vía de la tecnolog-


ía vis a vis el crecimiento del consumo provocado por la globalización y la presión demográfica
puede dar lugar a una radicalización de las posiciones en busca de la seguridad alimentaría y energé-
tica de los países. La consecuencia es un mayor ejercicio del poder de los países desarrollados para
garantizarse el acceso. Frente a tales escenarios pueden darse mecanismos políticos de freno del
consumo que desacelerara el crecimiento.

La desaceleración de la economía será un recurso político común para ganar tiempo.

Un incremento sustancial de los estados fallidos puede derivar en crisis por la sustentabilidad
del apoyo de los países desarrollados a trabes de Naciones Unidas dando lugar a una coyuntura
mundial esfervecente y a crisis regionales en el mundo subdesarrollado y fallido. Puede aparecer el
concepto de Regiones Fallidas. La necesidad de mantener el control puede dar lugar a intervencio-
nismos unilaterales o multilaterales con desdibujamiento de soberanías. Una nueva configuración de
naciones puede comenzar a gestarse.

Las grandes tendencias económicas favorecerán el crecimiento político de China. El balance


de poder tenderá hacia la bipolaridad con opciones negociables.

La tecnología de la información puede generar nuevas modalidades de democracia tendientes


a una mayor representatividad y transparencia que limitara la libertad de accion de los estados en su
agenda internacional en la medida que no se logren acuerdos internos de largo plazo.

Las preocupaciones de seguridad de los estados en el ciberespacio crecerán. La porosidad


transnacional del mundo virtual puede dar lugar a coyunturas y crisis que pueden derivar en la ten-
dencia hacia la creación de un Derecho Internacional del Ciberespacio.

Las consecuencias catastróficas inevitables a parámetros actuales del calentamiento global


superaran las intenciones de construcción de un consenso o Derecho Internacional Ambiental. Las
posiciones de los países y bloques desarrollados se harán cada vez más ambiguas y de doble están-
dar. La tendencia será a ejercer cada vez más el poder para mantener los estándares de vida de sus
30
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

pueblos, en detrimento del desarrollo de otras regiones. Las coyunturas serán severas y podrían es-
perarse crisis focales en relación a las grandes variables ambientales como la forestación.

La Revolución Tecnológica en lo referido a Defensa y Seguridad continuará expandiéndose.


La ventaja cualitativa y cuantitativa de los Estados Unidos en este aspecto es prácticamente infran-
queable para el resto del mundo.

Tendencias en cuanto al Poder Militar

Para Keoane y Nye58, la globalización implica cuatro dimensiones la económica, la militar,


la del medio ambiente y la social y cultural. La matriz de análisis propuesta en la Tabla considera
las dimensiones de la realidad como objeto de los efectos que los motores de cambio producen. La
ubicación de lo militar en el esquema causa – efecto es compleja. En efecto, el Poder Militar ha sido
a lo largo de la historia, un factor de la expansión de las preferencias de los Estados hegemónicos.
De hecho, el Poder Militar de los EEUU fue un determinante de la aceleración de la caída del Muro
de Berlín. No obstante, la dimensión militar recibe impactos de la globalización en lo que hace a los
fines, diseño y despliegue de los recursos de poder. La Revolución Tecnológica, a su vez, produce
efectos profundos en el instrumento militar pero es un motor determinante del avance. Con tal mo-
tivo, el análisis de las tendencias al respecto se plantea al margen del esquema propuesto.

Existe una estrecha relación entre el Poder Militar y el Poder Económico. En el caso de los
países desarrollados, la causalidad es doble. Por una parte, el poder económico, en una economía
globalizada, tiende a generar necesidades expedicionarias para la protección de intereses en lugares
remotos. Ello deriva en una gama creciente de metas u objetivos de la seguridad nacional que genera
una necesaria expansión militar para mantener la gama de opciones, la libertad de acción y, cuando
fuere necesario, la cooptación, la disuasión o el uso de la fuerza. A su vez, el Poder Económico,
alimenta los recursos orientados a la construcción de dichas capacidades expedicionarias.

Otros juegos de factores más regionales regulan el desarrollo del poder militar en el resto del
mundo. El balance de poder, los conflictos latentes o los conceptos genéricos de defensa y seguridad
en tanto previsión ante la incertidumbre, son algunos de los drivers de esta dimensión de la reali-
dad. Si bien las opciones son cada vez menos intercambiables, el Poder Militar, se transforma en
una capacidad del Poder Político y ejerce a su vez influencia en la dimensión Socio-Cultural a través
de la herencia histórica como en el caso de los EEUU o Inglaterra.

58
Ibid. 26. Pág. 3
31
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

Los Estados Unidos con un presupuesto anual en 2007 de 570000 millones de dólares, se
mantienen a la vanguardia muy lejos del resto del mundo unido. Este portento militar es en parte una
herencia histórica de la Guerra Fría, un instrumento para la protección de intereses globalizados en
la era unipolar resultante y, tal vez, una prevención sobre dimensionada ante las incertidumbres del
futuro. La ventaja proyectada a una ventana de 50 años puede considerarse constante en virtud de
los puntos de partida actual en una eventual carrera armamentista pero fundamentalmente en virtud
de la ventaja aún más extrema en materia de Investigación y Desarrollo para la Defensa. Solo en
2007, el presupuesto de los Estados Unidos para tal fin era de 77.000 millones de dólares. Esta cifra
es mayor que el presupuesto de defensa del resto del mundo sumado59. El crecimiento de China in-
crementa sus compromisos globales y los recursos orientados a la defensa. La inversión en Investi-
gación y Desarrollo es un indicador sensible de las intenciones de un país en cuanto a la evolución
deseada de su Instrumento Militar. La variación porcentual del gasto en I&D en el período 1996-
2004, que incluye el “cisne negro” de “9/11”, es reveladora de tales intenciones. Solamente los
EEUU, China e Israel, entre los países considerados, tuvieron crecimientos.

Figura 9: evolución de las intenciones de defensa60

China se encuentra en un proceso de migración hacia una economía de conocimiento e in-


corporación de la capacidad de innovación tecnológica. La contratación de “cerebros” de compañías
occidentales sigue un claro patrón orientado a crear ventajas competitivas. Esas ventajas tardan unas
décadas en concretarse como tales. Ello lleva a pensar que la tendencia general sería a un crecimien-

59
Ibid. 11. Pág. 356
60
OECD, Main Science and Technology Indicators, 2005/2, Paris; Israel: European Commission, Key Figures 2003-
2004, Brussels 2005 http://cordis.europa.eu/indicators/-publications.htm ; military expenditures: SIPRI Yearbook 2006.
32
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

to en la capacidad de innovación tecnológica que acompañaría un ritmo creciente de inversión en la


Defensa. Las capacidades crecerán en la medida que tales tendencias se mantengan al ritmo del cre-
cimiento económico.

Tendencias en cuanto al Orden Internacional

El factor económico continuará siendo el determinante las opciones y la libertad de acción de


los países y del balance de poder y orden internacional resultante.

La globalización y la presión demográfica configuran fuerzas no controlables que ponen en


evidencia las fortalezas y las debilidades de países y regiones para enfrentarlas. La globalización
exige incremento de la productividad por vía de la migración a la economía del conocimiento y la
libertad de mercado que garantice la competitividad y la creatividad, bases del crecimiento. Los Es-
tados Unidos y China son los países que con diferentes configuraciones estructurales en su econom-
ía, mejor se adaptaron a los cambios y se presentan con más fortalezas frente a la globalización. La
Unión Europea y Japón, en cambio, han generado políticas más keynesianas de control estatal del
capitalismo que dieron lugar a una menor competitividad61. La presión demográfica a su vez ejerce
influencias más negativas por el envejecimiento generacional en Europa y Japón que con relación a
los EEUU y China, que mantienen proyecciones de tasas de fertilidad más adecuadas.62

En este esquema general, EEUU continuará manteniendo su supremacía global económica,


la cual, sumada a su poder militar le garantizará espacio de maniobra para definir sus opciones con
un margen de libertad de acción superior al resto y para negociar con ventaja o imponer sus prefe-
rencias. El peso creciente de los consensos políticos y económicos globales y regionales y el peso
relativo emergente de China, no obstante, generarán una tendencia constante y creciente a disminuir
su rol de liderazgo mundial, la libertad de acción irrestricta o la gama de sus opciones.

El apalancamiento de intereses y los espacios de coincidencia de los EEUU con Europa y


Japón, que reúnen juntos el 60% del PBI mundial, continuará ejerciendo su efecto sinérgico a favor
del liderazgo de aquél. Las tendencias desfavorables de la Unión Europea y Japón en términos de
capacidades competitivas frente a la globalización, sumadas al envejecimiento poblacional marcado
y las coyunturas vinculadas a la inmigración disminuirán su participación en la agregación de valor

61
Ibid 11. Pág 36.
62
Ibid 11. Pág 37.
33
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

económico a un 50% para 204063. El crecimiento económico simultáneo esperable de China para
una ventana de tiempo análogo, y su creciente peso político por la globalización de sus intereses ge-
nerarán el comienzo de una transición hacia un equilibrio bipolar compartido con los EEUU.

Otros países emergentes como India, Sudáfrica y Brasil continuarán creciendo en su dimen-
sión económica y en la medida que construyan posiciones compartidas en la agenda internacional
verán crecer su influencia política para sostener sus opciones comunes. El eje del Sudeste Asiático
en torno al ASEAN, continuará ganando influencia económica global con opciones políticas condi-
cionadas regionalmente por China. Los procesos de concentración de la riqueza continuarán acen-
tuando la demarcación de un centro bipolar hegemónico y una periferia cada vez más subdesarro-
llada e inestable. Entre ambos límites, se generarán regiones con un rol de pívot geopolítico64. En
efecto, el Cono Sur de Sudamérica (Sur de Brasil, Chile, Argentina, Uruguay), Oceanía, México y la
región Europea Oriental, establecerán relaciones “espejo” con el centro hegemónico y la periferia
subdesarrollada.

El medio oriente y el sudoeste asiático (Afganistán, India, Nepal) continuarán siendo por los
próximos 25 años una fuente de inestabilidad generando coyunturas, crisis y conflictos diversos con
un impacto global marcado por concentrar, en particular el primero, los recursos energéticos más
importantes sobre la tierra.

El Orden Internacional, al montarse primariamente en la dimensión económica, estará sujeto


a las fuentes de inestabilización principales generadas por las presiones de la globalización y la ex-
plosión demográfica. El crecimiento global debería tener viento de cola en esa ventana de tiempo.

Las inestabilidades regionales y las provocadas por las ideologizaciones fundamentalistas


serán más propensas a ser causa de inestabilidad. Al respecto la tendencia generalmente aceptada es
que “actores estatales y no estatales van a coexistir en una competencia persistente. La naturaleza
fundamental del conflicto va a permanecer invariable. Se mantendrá como una puja humana con
toda la incertidumbre que ello implica. No obstante, el carácter del conflicto va a continuar su evo-
lución y permanecerá intrínsecamente volátil. Los actores estatales y no estatales van a buscar la
combinación de métodos convencionales, irregulares y asimétricos de alta gama en forma concu-
rrente y aún en el mismo espacio y tiempo y a través de dominios combinados que incluyen la tie-

63
Development Concepts and Doctrine, Global Strategic Trends Out to 2040, Ministry of Defense United Kingdom,
London, 2010. Pág 38.
64
Ibid 63. Pág. 59.
34
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

rra, el aire, el mar y el ciberespacio. Es probable que el conflicto incluya participantes transnacio-
nales, estatales, grupales y participantes individuales que van a operar a niveles globales y locales.
En algunos conflictos, es probable la concurrencia de violencia inter-comunal, terrorismo, insur-
gencia, criminalidad penetrante y desorden ampliamente distribuido. Las tácticas, técnicas y tecno-
logías van a continuar convergiendo en la misma medida que los adversarios se adaptan rápida-
mente para obtener ventajas e influencias, incluyendo medios económicos, legales y diplomáticos.
Estas formas de conflicto van a trascender la comprensión convencional de lo que implica la activi-
dad militar regular e irregular.”65
Los propios fundamentos de la Filosofía Política encontrarán nuevas fronteras donde ampliar
las perspectivas. La dimensión emocional de la cultura cobra un rol probable para estimar actitudes
de alcance global en su propagación y en su ámbito de posible acción. En efecto, la configuración de
hechos y efectos resultantes de la última década, habría generado una actitud cultural de miedo en
Occidente, humillación en el Mundo Árabe y esperanza en el Extremo Oriente. Tales actitudes
serán drivers determinantes del comportamiento de los actores estatales y no estatales. De cada una
de ellas surge una gama de opciones que se orientan hacia la xenofobia y la construcción de antago-
nismos como consecuencia del miedo, la venganza y la agresión a partir de la humillación y el afán
inquebrantable de crecimiento como efecto de la esperanza66.

Las respuestas del sistema internacional se irán adaptando a los esquemas de poder global y
los intereses nacionales en juego. Las percepciones de desigualdad pueden ser condicionantes de
posiciones regionalizadas que limiten la efectividad de los organismos internacionales como las Na-
ciones Unidas.

Los desafíos económicos de la globalización continuarán incrementando el rol armonizante


de la Organización Mundial de Comercio y el Fondo Monetario Internacional. Las inestabilidades
regionales focalizadas en los casos de tendencia a estados fallidos plantearán desafíos severos a las
Naciones Unidas. Las Misiones de Paz estarán en el centro de gravedad de las encrucijadas y los de-
bates en función de la eficacia que demuestren en el cumplimiento de sus mandatos67. En los mis-
mos, se jugará su credibilidad.

65
Ibid. 16.Pág. 14.
66
Moisi, Dominique, The Geopolitics of Emotion, Doubleday, New York, 2009.
67
Recalde, Cesar, Misiones de Mantenimiento de la Paz o del Conflicto?, Hacia una Estrategia de Salida, Curso de
Estrategia y Conducción Superior, Escuela Superior de Guerra Conjunta, Buenos Aires, 2010.
35
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

Oportunidades y Desafíos para Argentina

El complejo panorama que presentan las tendencias de la realidad revela un sinnúmero de


oportunidades y desafíos para Argentina. La matriz de análisis propuesta constituye una mirada ra-
cional y particionada de la realidad que permite construir diversas perspectivas desde las cuales tan-
to oportunidades cuanto desafíos pueden ser detectados, estimados o intuidos. En tal sentido se trata
de una conjetura multidimensional que el devenir del tiempo irá comprobando. Cada sentencia de
las tendencias, es de algún modo una hipótesis que, eventualmente, podría ser demostrada en forma
racional. De esta manera, su valor como fuente de inspiración parece relevante: cada sentencia es en
rigor una pregunta.

Sólo a partir de la apreciación integral de la compleja interacción de factores que motorizan


en cambio es posible diseñar direcciones geopolíticas necesarias que son la guía de políticas
económicas, sociales y culturales de largo plazo que favorezcan el desarrollo, camino inexorable pa-
ra combatir la pobreza y no solo mitigarla. Este ensayo, por su alcance, se enfocará en algunas de las
oportunidades y desafíos que tienen una conexión más directa con la presión demográfica, la revo-
lución tecnológica y la globalización dado el impacto menos relevante e indirecto del cambio
climático en plazos medianamente imaginables. No obstante, la consideración de este último factor
es relevante como referencia para detectar agendas tácitas u ocultas que sean motorizadas por esta
preocupación.

Tanto la globalización como la presión demográfica plantean serios desafíos para todos los
países. Ninguno escapa a sus consecuencias y sus expectativas son función de su posición inicial en
la carrera para enfrentarlos y de las direcciones geopolíticas que adopten.

La posición inicial de Argentina frente a la globalización no es ventajosa. Su orientación a la


producción primaria y secundaria en la división del trabajo la relega actualmente a una porción de
potencialidades acotadas en la cadena de agregación de valor. Los países con alto desarrollo de ca-
pacidades vinculadas al conocimiento tienen las ventajas competitivas. La baja capacitación general
de una población creciente en el país, atenta naturalmente contra las expectativas de cambio de rol.
No obstante, la presión demográfica, plantea oportunidades. La demanda creciente de alimentos
puede generar un “viento de popa” casi constante a lo largo de varias décadas. En la medida que la
exploración y la explotación aumenten la producción y la tecnología y la infraestructura (comunica-
ciones, hidrovías, rutas, trenes y puertos) permitan un incremento constante de la productividad, este

36
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

“viento verde” puede dar sostenimiento y opciones de progreso estructural en la escala de división
del trabajo.

La presión demográfica no solo producirá demandas primarias. Las gentes también necesi-
tarán más productos secundarios como muebles, tostadoras, televisores, teléfonos celulares, máqui-
nas agrícolas, automóviles y alimentos con mayor agregación de valor. En la medida que la produc-
ción en el país de estos bienes se haga competitiva en términos de costos geopolíticos68, la satisfac-
ción de esa demanda generaría más “viento de popa”. No obstante, aún con estos dos vectores geo-
políticos alineados, la lucha por la supervivencia no está garantizada.

Las grandes tendencias geopolíticas de la globalización generan pérdida y precarización es-


tructural del trabajo y una consecuente reducción del poder adquisitivo para los países que se man-
tengan sólo en el campo tangible de la cadena de agregación de valor.

La construcción de capacidades nacionales crecientes basadas en el conocimiento como


fuente de valor económico es la única garantía de sustentabilidad en el largo plazo. En tal sentido,
también hay oportunidades. Argentina se encuentra en el centro del espectro de la división de traba-
jo provocada por la globalización. Mientras respecto al mundo desarrollado la posición es desventa-
josa, con relación a otros menos desarrollados, es favorable. En efecto, Argentina tiene un núcleo de
conocimiento en áreas clave como biotecnologías, energía atómica, o software entre otras. Desde es-
ta base sería posible generar un crecimiento que permitiera obtener una posición de pívot geopolítico
para generar nuevos mercados en países menos desarrollados de América Latina y África y atender
una demanda que también será impulsada por la presión demográfica en el sector terciario.

La revolución tecnológica presenta, en el posicionamiento como pívot geopolítico, oportuni-


dades y desafíos. La masiva incorporación de avances tecnológicos será un factor determinante para
sostener la productividad del trabajo. A su vez, la base de conocimientos del país permite avanzar en
cuestiones tecnológicas a un ritmo intermedio en el espectro del desarrollo. Las tecnologías vincula-
das a los alimentos, la energía nuclear y la defensa, entre otras, podrían generar una ventaja compe-
titiva respecto de las regiones menos desarrolladas.

La presión demográfica y el crecimiento asociado con la globalización son los factores de-
terminantes del incremento de la demanda de energía. El acceso a los recursos no renovables será

68
Por costos geopolíticos pueden entenderse todos los vinculados a factores de infraestructura tales como puertos, tre-
nes, carreteras, facilidades de energía, esquemas de impuestos, articulación sindical o capacitación personal entre otros.
37
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

cada vez más oneroso por la disminución progresiva de la oferta. La construcción de opciones
energéticas es central para la sustentabilidad económica. La expansión masiva de la matriz energéti-
ca a través de las tecnologías nuclear, hidroeléctrica, biológica, solar y eólica contribuye a crear op-
ciones y permite construir un mercado de exportación de tales tecnologías para países menos des-
arrollados. Eventualmente, las preocupaciones del concierto de las naciones desarrolladas con rela-
ción al desarrollo como componente de la seguridad global frente a la perspectiva de estados falli-
dos, podría facilitar la construcción de soluciones financieras para mercados de alta demanda poten-
cial sin capacidad económica.

El envejecimiento poblacional, que es grave en Europa y Japón1, planteará el dilema de au-


mentar la carga impositiva o reducir las prestaciones por la reducción de la base de aportantes. En
Argentina, si bien en menor medida, constituirá un desafío severo agravado por las grandes masas
de personas que viven de subsidios del estado. La sustentabilidad económica en el largo plazo es
muy dudosa principalmente por su efecto en la pérdida de la cultura del trabajo y la carga impositi-
va que le resta competitividad al país en el mercado de inversiones de capital.

Las inmigraciones y las migraciones internas tienden a dirigirse hacia las concentraciones de
PBI en busca de mejores expectativas o supervivencia. En Argentina, este fenómeno implica la emi-
gración de personas altamente calificadas y la inmigración de personas menos calificadas. Este fac-
tor geopolítico de la demografía es determinante del perfil de la capacidad productiva y un condi-
cionante severo de las expectativas de cambio de rol en la nueva división global del trabajo. El in-
centivo a los “cerebros” a través de la construcción de capacidades orientadas al conocimiento es un
antídoto valioso. La promoción del desarrollo de tecnologías de avanzada, implementa dicho antído-
to de una manera atractiva y práctica. La mano de obra menos calificada debería articularse con la
construcción de mayores capacidades cuantitativas en los sectores primario y secundario.

Las migraciones internas dan lugar al fenómeno de la urbanización descontrolada que en


Argentina generará más patologías sociales y exclusión. La solución del Gran Buenos Aires está en
el interior. La planificación y ejecución de un vector geoestratégico hacia el interior del país crean-
do condiciones de trabajo y opciones atractivas de vida disminuiría la fuerza de la presión demográ-

38
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

fica en las grandes ciudades, contribuiría a un desarrollo más armónico y a mitigar la deconstrucción
de identidad que la globalización facilita en ellas69.

El análisis de oportunidades y desafíos y las direcciones derivadas pueden reprocharse con el


argumento de ser demasiados sencillos y generalistas frente al complejo panorama de la realidad que
fuera construido. No obstante, la sencillez y el grado de generalidad son virtudes esenciales a la hora
de construir consensos.

El proceso que desde el análisis, lleva a la identificación de oportunidades y desafíos y al


consecuente diseño de las direcciones geopolíticas necesarias no puede dejar de considerar un as-
pectos tan central como complejo: las ideas y prácticas que guían tanto la política interior y cuanto
la exterior.

En lo interno, es imprescindible identificar y enfrentar, con miras a su solución o mitigación,


un conjunto de patologías políticas, sociales y culturales que desde hace más de tres cuartos de siglo
minan sistemáticamente todo camino de desarrollo. En efecto, el prebendarismo sectario de derecha
o de izquierda70 y sus derivados, la pérdida de competitividad de las empresas y de cultura del traba-
jo de la gente, son un factor determinante de desventajas de cara a los retos de la globalización. En
los troncos causales del prebendarismo mencionado, es necesario reconocer y actuar contra la co-
rrupción, la debilidad institucional, la brecha de representatividad del sistema político argentino y la
consecuente apatía social hacia la cosa pública identificados en otro trabajo71.

En lo referente a la política exterior, es necesario construir bases y puntos de partida para que
la experiencia acumulada sirva de referencia junto a otros principios guía que permitan negociar la
parte de las direcciones geopolíticas necesarias que tienen que ver con los intereses y el balance de
costos, riesgos y beneficios en relación con otros Estados o actores no estatales de las Relaciones
Exteriores.

69
El deseo de Ariel J. para volver a su Entre Ríos natal, trabajar, construir una vida con su esfuerzo y ser feliz con los
incentivos y opciones que le den sus raíces, será un indicador de la efectividad con que las direcciones geopolíticas ne-
cesarias logran sus metas.
70
Ibid. 2.
71
Recalde, Cesar, Hayek vs. Keynes en Argentina: la Batalla de las Prebendas, Curso Argentina y el Mundo, Desafíos
Globales y Nacionales – Profesor Dr. Carlos Escudé, Universidad del CEMA, Buenos Aires, 2010. Pág. 3.
39
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

Un sistema de prevenciones en las Relaciones Internacionales

Las direcciones geopolíticas necesarias, que resultan de la apreciación del panorama de


oportunidades y desafíos que las tendencias de la realidad presentan, son la base de una posible
agenda de acciones para propiciar el desarrollo. Su instrumentación, además de las acciones en el
marco interno, lleva irremisiblemente a la política exterior como entorno donde construir espacios
de factibilidad en función de los recursos necesarios y disponibles y de aceptabilidad en términos de
las relaciones costo-riesgo beneficio derivadas de la competencia o cooperación.

La política exterior argentina de los últimos tres cuartos de siglos estuvo caracterizada por
cambios súbitos de rumbo que afectaron la credibilidad como actor responsable del país, excesivo
idealismo en el sostenimiento de posiciones sin un adecuado balance de costos, riesgos y beneficios
lo cual llevó a confrontaciones innecesarias y peligrosas con actores preponderantes y , finalmente,
un balance profundamente negativo en términos económicos de desarrollo y de prestigio internacio-
nal como resultado de tales posicionamientos y enfrentamientos72.

Entre las causas de tales desatinos e infortunios consecuentes, pueden considerarse como de-
terminantes con distinta intensidad a lo largo del tiempo las siguientes:

(1) La existencia de condicionantes reales generados por el poder de Estados hegemónicos


que imponían sus preferencias y esquemas de intereses cuando éstos eran competitivos con los de
Argentina73.

(2) La no discriminación por parte de los gobiernos de la existencia de una jerarquía en las
relaciones interestatales en lugar de la anarquía con que la óptica de la teoría de las Relaciones In-
ternacionales anglo-norteamericana caracterizaba al orden internacional74.

(3) La carencia de perspectivas teóricas vernáculas que capturaran en sus particularidades la


esencia de las relaciones entre los Estados hegemónicos y los estados débiles, tanto en su dimensión
explicativa cuanto en la normativa sumada a la importación acrítica de teorías originadas en Estados
hegemónicos75.

(4) La no discriminación de jerarquías entre las dimensiones del poder y el interés en el de-
sarrollo económico, que, a partir de teorías estado-céntricas anteponían posiciones ideológicas a

72
Ibid 3. Pág. 235.
73
Escudé, Carlos, ¿Existió un boicot contra Argentina?, Clase en el Curso Argentina y el Mundo, Desafíos Globales y
Nacionales, Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos Argentinos, Buenos Aires, 2010.
74
Ibid. 37. Pág. 11.
75
Ibid. 37. Pág. 17.
40
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

perspectivas reales de desarrollo. Estas actitudes se alimentaron de una cultura orientada al naciona-
lismo exacerbado cultivada a partir de principios de siglo que terminó canalizando las cadenas de
valoración hacia el personalismo como entronización del interés nacional hacia mediados del Siglo
XX. El ciudadano, sus derechos y valores desde la óptica contractualista habían quedado subordina-
dos a la nación como un todo hacia el cual debían converger todas las energías. En lugar de servir
al ciudadano, el Estado, en rigor, las elites dirigentes, se servía de ellos76.

(5) La subordinación de la agenda de relaciones exteriores a las ambiciones electoralistas


que propende a priorizar agendas y tomar acciones en función del impacto que pueda causar en la
opinión pública en el corto plazo en detrimento de los efectos reales del largo plazo.

(6) El sobredimensionamiento de las propias capacidades de negociación internacional a


partir de una interpretación superficial y eventualmente falaz de la interdependencia compleja. En
efecto, la limitación de la gama de opciones en las relaciones interestatales se verifica, pero para es-
tados “pares” en términos de poder. Las relaciones con Estados más débiles se caracterizan una in-
terdependencia asimétrica en la que las preferencias de los poderosos tienen clara preeminencia77.

Frente a tales antecedentes, toda preocupación por mejorar la perspectiva de la Política Exte-
rior de Argentina nunca será excesiva. El proceso de análisis de la realidad, interpretación de ten-
dencias y definición de direcciones necesarias para el desarrollo puede ser eficaz y preciso. No obs-
tante, si la instrumentación del mismo en el escenario internacional no es la apropiada, todo esfuerzo
puede ser vano. El desarrollo seguirá subordinado a fuerzas no controladas más que a voliciones cla-
ras de las elites gobernantes.

Con tal motivo es necesaria la construcción de un sistema de prevenciones para evitar que el
espacio de la Política Exterior sea un freno en lugar de un facilitador de las preferencias orientadas
al desarrollo. Dicho sistema de prevenciones podría construirse a partir de las siguientes ideas fuerza
o principios guía:

(1) Construir estructuras teóricas propias de las Relaciones Exteriores que capturen la esencia
de los fenómenos a los que está sujeta Argentina y que no sean un “corte y pegue” de perspectivas
de moda formadas desde otros niveles y posiciones del orden internacional. En tal sentido, una pre-
vención central consiste en evitar la superficialidad e impacto desmedido de las contingencias en los
análisis que se formulen. Apelar a la memoria histórica constituye una vitamina valiosa para tales

76
Ibid. 73.
77
Ibid. 37. Pág. 182.
41
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

propósitos78. Los “think tanks” que se dedican a estudiar e investigar fenómenos como la globaliza-
ción, el cambio climático o la revolución tecnológica en todas sus dimensiones, constituyen activo
vital para la construcción de conocimientos epistemológicamente seguros sobre los cuales fundar
perspectivas de la política exterior propias y útiles.

(2) Priorizar el desarrollo económico local como fin último de la política exterior. En tal senti-
do, cada acción debe medirse en términos de los beneficios que pueda reportar con relación a los
costos y riesgos que pudieran surgir en la consecución de tales fines. El pragmatismo económico pe-
riférico debe primar como principio guía de cada interacción.

(3) Asumir la posición periférica de Argentina en un orden internacional que mantiene una je-
rarquía estricta en los espacios de maniobra política o económica. Esta posición debe llevar a reco-
nocer que la gama de opciones será siempre limitada por las preferencias del centro hegemónico y
aún de Estados de la región. 79

(4) Evitar posiciones idealistas que lleven a confrontaciones peligrosas o que tengan balances
finales negativos en términos de beneficio económico o político o que impliquen costos y/o riesgos
excesivos o difíciles de ponderar en el largo plazo80. En tal sentido, la incertidumbre debería mane-
jarse con un principio de prudencia.

(5) Abordar las posiciones propias en los mecanismos de cooperación regional y promoverlos
desde una perspectiva de pragmatismo económico periférico compartido que deje de lado posiciones
ideológicas en asuntos políticos que afecten los balances de costo-riesgo y beneficios.

(6) Alinear posiciones con actores hegemónicos como un medio para obtener mejores posicio-
namientos en el orden internacional que permitan favorecer las relaciones interestatales favorables al
crecimiento económico. En tal sentido, es valiosa la idea fuerza que considera que “las buenas rela-
ciones con las potencias centrales es siempre un activo en el balance de los Estados periféricos”81

(7) Construir consensos internos de largo plazo por difíciles que sean a fin de evitar el cortopla-
cismo que lleva a cambios bruscos de rumbo y minimizar la influencia de ambiciones electoralistas
en la agenda de política exterior. En tal sentido, la concreción de tales acuerdos debería llevar a una

78
Ibid. 37. Pág. 160.
79
Ibid. 37. Pág. 154.
80
Ibid. 79.
81
Escude, Carlos, Curso de Argentina y el Mundo: dilemas globales y nacionales, Universidad del Centro de Estudios
Macroeconómicos Argentinos, Buenos Aires, 2010.
42
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

“despolitización interna” de la política exterior a favor de un criterio de gestión profesional y autó-


noma del logro de los objetivos acordados.

Los principios guía planteados constituyen un borrador posible de un sistema de prevencio-


nes para evitar reinventar la rueda, repetir errores del pasado o emplear las fuerzas del caos y la in-
certidumbre para el diseño eficaz de nuevos errores. Sin dicho sistema los desafíos migrarán en co-
yunturas, crisis y conflictos y las oportunidades pasarán sin dejar beneficio alguno.

Conclusiones

La complejidad y el cambio son las únicas constantes de la realidad. La incertidumbre es el


producto más frecuente de la interacción entre ambos. La presión demográfica, la globalización, la
revolución tecnológica y el cambio climático son los motores principales de dicho proceso de cam-
bio continuo. Sus efectos combinados configuran la realidad que debe enfrentar Argentina de cara al
Siglo XXI. La realidad resultante de tales efectos puede interpretarse en sus dimensiones económi-
ca, socio-cultural y política través de tendencias que abren un abanico amplísimo de desafíos y opor-
tunidades. La pobreza, originada en patologías políticas, culturales y sociales de los tres últimos
cuartos de siglo, es el flagelo más relevante en virtud de su impacto actual en el ciudadano y de su
virulencia en términos de efectos colaterales de impacto profundo en las opciones del futuro.

El análisis efectuado permite categorizar los elementos esenciales de las tendencias de la rea-
lidad en una matriz que pone de manifiesto relaciones de causa y efecto acotadas y comprensibles
dentro de las particiones formuladas. De su lectura se pueden identificar oportunidades y desafíos
que sirven de base para concebir posibles direcciones geopolíticas necesarias que sirven de base
mínima y punto de partida para la construcción de consensos. Una clave de tales direcciones es la
ubicación de Argentina como un pívot geopolítico entre el centro hegemónico y otros niveles de la
periferia. Tal posicionamiento, basado en fortalezas y oportunidades, parece ser una idea fuerza ra-
zonable para el diseño de políticas orientadas al desarrollo, único camino para erradicar la pobreza.
En tal sentido, es necesario reconocer la migración rápida, masiva, generalizada y profunda, del cen-
tro de gravedad de la escala de valores en lo económico, político, social y cultural que rige la reali-
dad, desde las fuentes tangibles de la era industrial hacia el valor intangible y poderoso del conoci-
miento.

La política exterior es central en las posibilidades de transformar las direcciones necesarias


en resultados concretos. Para tal fin, este trabajo encuentra como imprescindible la construcción de
43
UCEMA- ARGENTINA Y EL MUNDO: DILEMAS GLOBALES SEPTIEMBRE 2010

un sistema de prevenciones de carácter normativo que, asumiendo la posición periférica y de opcio-


nes limitadas de Argentina en el mundo, construya coincidencias internas y externas orientadas obs-
tinadamente al desarrollo económico.

La interpretación de los complejos efectos con que los motores de cambio de la realidad di-
namizan las tendencias requiere fundamental e inicialmente de un esfuerzo de conocimiento. En tal
sentido, el estudio, la investigación metódica e incesante y la difusión de resultados y perspectivas
se transforman en el activo más valioso para resolver los dilemas de Argentina en su encrucijada na-
cional y global.

44

También podría gustarte