Está en la página 1de 4
PEDAGOGIA DEL ABURRIDO! ESCUELAS DESTITUIDAS, FAMILIAS PERPLEJAS Resumen CAPITULO I ESCUELA, Y CIUDADANIA lA ESCUELA como INSTITUCION En los Estados-nacionales se organiza todo institucionalmente, hasta la familia, la escuela, el club, etc. Todo pasa a ser una institucién. Se establece una relacién analégica entre el Estado-Nacién y sus instituciones: se da un uso del lenguaje comin por parte de los agentes institucionales, que habilia la posibilidad de estar en varias instituciones, bajo las mismas operaciones. El estado-nacién delega a sus cispositivos institucionales Ia produccién y reproduccién de su soporte subjetivo: el ciudadano, constituid en torno a la ley, que se apoya en dos instituciones: la familia y la escuela. La subjetividad ciudadana se organiza por la suposicién basica de que Ia ley es la misma para todos, y se define por esta relacién con Ia ley, ya que es depositario de una soberania que no ejerce: a soberania emana del pueblo, no permanece en él. Se forja la conciencia nacional mediante la educacién. E! fin de esto es que el ciudadano le delegue el poder a sus soberanos, en un acto de representacién. La institucién que define el pueblo, y su pasado en comin es Ia historia, El fundamento del lazo social es ese pasado en comtn. Alli reside su identidad y sus posibilidades, entonces el soberano se hard representar a partir de una comprensién del pueblo con un pasado en comin determinado por su historia, Entonces, deviene ciudadano. La subjetividad se produce en espacios de enciero, donde habita una poblacién homogénea y producen el tipo de subjetividad pertinente para ese segmento social. Ei paradigma de este tipo de sociedad es la prision. En la familia, escuela pasa algo similor, donde se vigia y castiga a esa poblacién homogénea por una especie de pandptico. Pertenecer y estar dentro son sinénimos en la légica del enciemo: pertenecer al conjunto de nifios ' PEDAGOGIA DEL ABLRRIDO: ESCUELAS DESITUIDAS, FAMILIAS PERPLEJAS. IGNACIO LEWKOWICZ: CRISTINA COREA , PAIDOS ERICA, 2005 encerrados en las escuslas, al conjunto de trabajadores encerrados en fdbricas. Como figura, Ia institucién es una figura genérica del Estado-Nacién, sobre todo como productora de subjetividad de un conjunto de términos que se homogeneizan por pertenencia. La vigilancia y el control producen normalizacién. Segiin Nietzsche existe un nexo entre la educacién y Ia utilzacién de Ia fuerza de trabojo intelectual por parte de la sociedad pora sus propios fines. El educar al soberano tiene como propésito la opresién y explotacién, como correlato de Ia economia politica. El interés que se tiene por el hombre constituye un modo de control, de dominio, que se desarolla en la modernidad y tiene que ver con la idea de volver “tiles” a los individues pora la sociedad, y para los fines de ésta. Por ejemplo, en la escuela el examen es un modo de control, y la planificacién sirve para vigilor la adecuacién 0 no de la propuesta, su desarrollo, su relacién con el saber pedagdgico. Esté surgiendo un nuevo concepto de ser hombre, es un concepto practico, donde es hombre sélo aque! que se inserta en Ia redes del mercado. A pesar de esto, se sigue actuando con los ideales modernos de libertad, igualdad y fratemidad. LA ESCUELA como, GALPON El agotamiento del Estado-Nacién como principio general de articulacién simbélica trastoca radicaimente el estatuto de las instituciones de enciero. Esto implica el desvanecimiento del suelo donde se apoyaban las instituciones disciplinarias. Como consecuencia de esto, la consistencia institucional se ve atectada. Se observa desti icién y fragmentacién. Se sufre por la normativa limita los acciones, se sufre porque no hay normativa compartida. 2Cudl es el estatuto actual de las instituciones? Una institucién, para ser tal, necesita de una metainstitucién que reproduzca las condiciones donde apoya. El agotamiento del estado-nacién implica e! desvanecimiento de una condicién ineliminable para la existencia institucional. Sin embargo, siguen existiendo instituciones, pero su sentido es otro. Se trata ahora de organizaciones ligadas a la prestacién de un servicio (capacitacién). Entonces, la subjetividad es otra. La correlacién entre subjetividad ciudadana, dispositivos normalizadores y Estado- Nacién esté agotada. Los condiciones con las que fienen que lidiar son cambiantes. De esta manera, sin funcién ni capacidad de adaptarse a la nueva dindmica, se trasforman en galpones. Es decir, en un tipo de funcionamiento ciego a la destitucién de la légica estatal Y @ Ia instalacién de la dindmica de mercado. El galpén se trata de un coincidir material de los cuerpos en un espacio fisico, que no garantiza una representacién por parte de sus ocupantes, y la condiciones de un encuentro no estan garantizadas. La subjefividad dominante actualmente no es la institucional sino la massmediética. Sus operaciones bésicas no son disciplinarias sino otras. No se trata de normativa y saber, sino de imagen y opinién personal. E| docente opera como si el sujeto interpelado estuviera constituido por las marcas disciplinarias (uno subjetividad institucional adauirida por la familia, y otros agentes normalizadores|, pero el clumno responde con una subjetividad massmediética. Se arma un desacople entre el agente convocado y el agente que responde, entre el clumno gue se supone y el alumno real. En el galpén el problema radica en cémo se instituye algo. No hay reglas institucionales mas © menos precisas, sino precarias, inmanentes, temporarias. Subjetivamente, lo requerido para habitar un galpén es que varie el estatuto de Ia ley. Nosotros como herederos de Ia subjetividad estatal, sysonemos la preexistencia de la ley. No podemos pensar una ley inmanente, precaria y temporaria, Pero pora habitar esta situacién es necesario repensar en concepto de tiempo y de ley, y rehacerse segin este nuevo pensamiento. lA ESCUELA como SITUACION REGLADA El agotamiento de las sociedades de vigilancia es también el agotamiento de la ley (nacional) como ordenador simbélico. Lo que se opone a Ia ley es la regla, que opera donde no hay lenguaje analégico. El estatuto de la regia no se trata de leyes inmanentes, su fuerza reside en su capacidad de consfitvir un orden convencional de juego. El agotamiento del Estado - Nacién se trata de la incapacidad del Estado para postularse como articulador simbélico de! conjunto de las situaciones, debido a la dispersion de éstas. En esta dinamica de las situaciones dispersas, la simbolizacién es situacional. Hay simbolizacién en situacién. La anomatia consiste ahora en la imposibiidad de entrar en la dinémica de la regia espectfica de la situaci6n. Existe contradiccién en el interior de las situaciones, porque cada situacién elabora sus reglas de coherencia y en este sentido hay posibilidad de contradiccién. La trasposicion de una regia sobre otra es incompatible. Cuaiquier trasposicién reglamentaria es un sintoma de inercia estatal: resistencia a habitar la situacién en tanto que situacién. CAPITULO 0 PEDAGOGIA Y COMUNICACION EN LA ERA DEL ABURRIMIENTO. La comunicacién ha sido un dispositive de produccién de subjetividad. El 1érmino clave de ese dispositive por el cédigo, conjunto de reglas, sistema de prohibiciones y restricciones, conjunto de significaciones compartidas, sede de sentido comin. La comunicacién actual es intemacional. La comunidad actual el virtual. El pasaje de la comunicacién a la informacién comporta la destitucién de un elemento clave en la constitucién de la subjetivided pedagégica y estatal: el cédigo, que es también un instituido. Se vislumbran como condiciones del agotamiento de la subjetividad pedagdgica. La educacién ha cesado porque ha cesado la subjetividad pedagégica. Una escuela sin educacién es una experiencia que se produce por la decisién de ocupar el tiempo-y no el espacio-y armor una situacién. Sera en los lugares pero las experiencias. Llegé la hora de empezar a registrar estas experiencias. Y pora ese registro, afortunadamente, no tenemos cédigo. Es necesario situar un horizonte, para nuestra reflexién sobre la comunicacién. Situar las condic nes de agotamiento de la institucién escolar en el entorno del agotamiento de! estado-nacién: en tiempos de mercado, la escuela es un destituido; en tiempos = de_~— mercado, ~— deviene_-—galpén. El agotamiento de la metainstitucién estatal acarrea un desmoronamiento: el de las instituciones que se reproducian. EI esquema es conocido: primero la fornia, después la escuela, pues la fabrica. La analogia de los espacios encierro supone la anclogia de unas practicas que se reproducen instituyendo en cada sitio un tipo subjetivo propio: el hijo, el alumno. Todos ellos encuentran, sin embargo, una interpretante comin: el ciudadano. El lema es vigilar, castigar, educor y rehabilitar esa: subjetividad sdlida € insistentemente reproducida. El estado-nacién es el agotamiento de sus subjetividades y de las instituciones que la generaban. Hablar de

También podría gustarte