Está en la página 1de 82

Condiciones arquitectónicas de un espacio

híbrido para la integración del Asentamiento


Humano San Cosme con la ciudad

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Soncco Cahuaya, Vidal

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 01/09/2022 02:43:52

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/650352


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROGRAMA ACADÉMICO DE ARQUITECTURA

Condiciones arquitectónicas de un espacio híbrido para la integración del

Asentamiento Humano San Cosme con la ciudad

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para optar el grado de bachiller en Arquitectura

AUTOR

Soncco Cahuaya, Vidal (0000-0002-7295-8301)

ASESOR

Heyne Flores, Gwendolin Elizabeth (0000-0001-9331-2086)

Lima, 2 de enero de 2020


DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación lo dedico principalmente a Dios, por ser el inspirador


y darme las fuerzas para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más
deseados.

A mis padres, por su comprensión, sacrificio y trabajo en todos estos años, gracias a ellos
he logrado llegar hasta aquí́ y convertirme en lo que hoy soy. Me siento orgulloso de ser su
hijo, siempre los llevare en mi corazón.

A todas las personas que me han apoyado y han hecho que el trabajo se realice con éxito en
especial a aquellos que me abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos.

I
AGRADECIMIENTOS

Me gustaría agradecer en estas líneas la ayuda que muchas personas y colegas me han
prestado durante el proceso de investigación y redacción de este trabajo. En primer lugar,
quisiera agradecer a mis padres que me han ayudado en contactarme con los comerciantes
del mercado Minorista y los dirigentes del AA.HH. San Cosme, a mi tutor, Hugo Romero
por haberme orientado en este proceso de investigación.

Así mismo, deseo expresar mi reconocimiento a las instituciones del barrio San Cosme y a
los comerciantes del mercado minorista N°1 de La Victoria por todas las atenciones e
información brindada a lo largo de esta investigación.

A todos mis amigos, vecinos y futuros colegas que me ayudaron de una manera
desinteresada, estoy muy agradecido por toda la ayuda y buena voluntad brindada.

A la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas por ser la sede de todo el conocimiento


adquirido en estos años.

II
RESUMEN

En la ciudad de Lima hay una necesidad arquitectónica muy presente que es la falta de
espacios públicos, puesto que la ausencia de estos desencadena muchos riesgos y las
desvinculan de la ciudad. Los barrios de Lima como San Cosme viven fragmentados de la
ciudad por diversos factores, siendo una de ellas la carencia de espacio públicos.

Estos ambientes públicos serian denominados espacios intermedios, ya que ayudaría a


reunificar las zonas excluidas con la misma ciudad. Los equipamientos cerca a estos espacios
deberían ser diversos ya que lo que se busca es tener una zona animada las 24 horas del día.

El presente texto de investigación describe y expone las diversas problemáticas existentes


en las faldas del Asentamiento Humano San Cosme con respecto al establecimiento de los
mercados, comercio informal, los cambios de uso, presencia de áreas verdes, peligrosidad y
niveles de fragmentación de la zona. Asimismo, se propone diseñar un edificio hibrido con
espacios intermedios donde el equipamiento o programa planteado asegure la correcta
integración de los asentamientos a la ciudad con viviendas básicas, con espacios que
impulsen la identidad de la zona en un nivel barrial que a la vez sirva a la misma comunidad.
De esta forma se lograría que las personas que van del hogar al trabajo puedan disfrutar del
espacio que hay en el transcurso del camino, invitándolos a quedarse un tiempo.

Palabras clave: La Victoria; Asentamiento Humano San Cosme; Gamarra; reconfiguración;


integrador; espacio intermedio; La Parada; hibrido; estigmatización; regeneración; entorno;
plurifuncional.

III
Architectural conditions of a hybrid space for the integration of San Cosme Human
Settlement with the city

ABSTRACT

In the city of Lima there is a very present architectural need that is the lack of public spaces,
since the absence of these triggers many risks and separates them from the city. The
neighborhoods of Lima like San Cosme live fragmented in the city due to various factors,
one of them being the lack of public space.

These public environments would be called intermediate spaces, since it would help to gather
the excluded areas with the same city. The facilities near these multiple spaces are diverse
since what is sought is to have a lively area 24 hours a day.

This research text describes and exposes the various problematic variables in the slopes of
the San Cosme Human Settlement with respect to the establishment of markets, informal
trade, changes in use, presence of green areas, danger and fragmentation levels of the area.
Likewise, it is proposed to design a hybrid building with intermediate spaces where the
proposed equipment or program ensures the correct integration of the settlements into the
city with basic dwellings, with spaces that promote the identity of the area at a neighborhood
level that at the same time serves The same community. This will ensure that people who go
from home to work can enjoy the space that is in the course of the road, inviting them to stay
for a while.

Keywords: La Victoria; San Cosme Human Settlement; Gamarra; reconfiguration;


integrator; intermediate space; The stop; hybrid; stigmatization; regeneration; environment;
plurifunctional

IV
TABLA DE CONTENIDOS

1 PRESENTACION DEL TEMA ................................................................................. 1

1.1 Contexto o justificación de la necesidad arquitectónica ........................................ 1


1.2 Motivación personal del tema................................................................................ 2
1.3 Determinación del lugar ........................................................................................ 3
1.3.1 Lima metropolitana............................................................................................ 3
1.3.2 La victoria .......................................................................................................... 3
1.3.3 San Cosme ......................................................................................................... 4
1.3.3.1 San Cosme y su relación con los mercados ............................................... 5
1.3.3.2 Análisis de la zona por medio de mapas.................................................... 6
1.4 Razones de la elección de la zona ....................................................................... 10
1.5 Determinación de la tipología.............................................................................. 10
1.6 Determinación del énfasis ................................................................................... 11

2 PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA ARQUITECTONICA ............ 12

2.1 Problemática ........................................................................................................ 12


2.1.1 Problema principal ........................................................................................... 12
2.1.2 Problemas secundarios .................................................................................... 13
2.2 Objetivos.............................................................................................................. 14
2.2.1 Objetivo principal ............................................................................................ 14
2.2.2 Objetivos secundarios ...................................................................................... 14
2.3 Alcances y limitaciones ....................................................................................... 17

3 MARCO TEORICO O ESTADO DE CUESTION ................................................ 17

3.1 Teorías de tipologías ............................................................................................ 17


3.1.1 Teorías de tipología de vivienda ...................................................................... 17
3.1.1.1 Vivienda social según Le Corbusier ........................................................ 17
3.1.1.2 Vivienda social según Alejandro Aravena .............................................. 18
3.1.1.3 Vivienda social según Ramón Bermúdez ................................................ 18
3.1.2 Teorías de tipología de mercado ...................................................................... 19
3.1.2.1 Diseño de mercados según John Tracey-White ....................................... 19
3.1.2.2 Diseño de mercados según Neil Tomlinson ............................................ 20
3.1.2.3 Diseño de mercados según la guía de mercado MPAL ........................... 20

V
3.2 Teorías de énfasis: espacio intermedio ................................................................ 21
3.2.1 Espacio intermedio según Alvar Alto .............................................................. 21
3.2.2 Espacio intermedio según Sou Fujimoto ......................................................... 22
3.2.3 Espacio intermedio según Ana Elvira Vélez ................................................... 22
3.3 Marco histórico .................................................................................................... 23
3.3.1 Antecedentes .................................................................................................... 23
3.3.2 Raymond Hood y los primeros híbridos .......................................................... 24
3.4 Marco normativo ................................................................................................. 26
3.4.1 Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) ............................................... 26
3.4.2 Reglamento sanitario de funcionamiento de mercados de abasto y ferias –
ministerio de salud ....................................................................................................... 32
3.5 Marco contextual ................................................................................................. 38

4 MARCO REFERENCIAL ....................................................................................... 39

4.1 Análisis de proyectos referenciales ..................................................................... 39


4.1.1 Según tipología: hibrido .................................................................................. 39
4.1.1.1 Markthal Rotterdam/MVRDV................................................................. 39
4.1.1.2 Bryghusprojektet-OMA ........................................................................... 40
4.1.1.3 Mixed-Use Complex via Pecorini-Demo Architect ................................ 41
4.1.1.4 Parque Toreo-Sordo Madaleno Arquitectos ............................................ 41
4.1.2 Según énfasis: espacios intermedios................................................................ 43
4.1.2.1 De Citadel-Atelier Christian de Portzamparc .......................................... 43
4.1.2.2 118 viviendas públicas y comercio-Amann Canovas .............................. 44
4.1.2.3 Vivienda Social Heliopolis-Biselli Katchborian ..................................... 45

5 REFERENCIAS ........................................................................................................ 46

6 ANEXOS .................................................................................................................... 53

VI
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Construcción de la relación espacial ideal cerca de las barriadas. Elaboración


propia. .................................................................................................................................... 1
Figura 2. Densificación de Lima Metropolitana. Adaptado de “El mar peruano es uno de los
más ricos y diversos del mundo”, por Andina. ...................................................................... 3
Figura 3. Crecimiento inmobiliario de La Victoria. Adaptado de “Shutterstock”, por
Peruvian Art. .......................................................................................................................... 4
Figura 4. Formas irregulares en el cerro San Cosme. Adaptado de “Composición Urbana La
Buena forma de hacer ciudad”, por Foros Perú, 2014 ........................................................... 4
Figura 5. Mapeo de avenidas con comercio informal y obstrucción vehicular. Adaptado de
“Fragmentación urbana en el cerro san Cosme”, por Sheila Meza, 2017. ............................ 6
Figura 6. Mapeo de los lotes con uso de depósito. Adaptado de “Fragmentación urbana en
el cerro san Cosme”, por Sheila Meza, 2017. ........................................................................ 7
Figura 7. Mapeo de los espacios verdes. Adaptado de “Fragmentación urbana en el cerro
san Cosme”, por Sheila Meza, 2017. ..................................................................................... 7
Figura 8. Fragmentación del Asentamiento Humano San Cosme. Adaptado de
“Fragmentación urbana en el cerro san Cosme”, por Sheila Meza, 2017. ............................ 8
Figura 9. Mapeo de zonas inseguras cerca al AA.HH. San Cosme. Adaptado de
“Fragmentación urbana en el cerro san Cosme”, por Sheila Meza, 2017. ............................ 8
Figura 10. Mapa resumen de diversos factores urbanos cerca al AA.HH. San Cosme.
Adaptado de “Fragmentación urbana en el cerro san Cosme”, por Sheila Meza, 2017. ....... 9
Figura 11. Posible escenario sin ninguna intervención en el AA.HH. San Cosme. Adaptado
de “Fragmentación urbana en el cerro san Cosme”, por Sheila Meza, 2017. ..................... 10
Figura 12. Espacios intermedios en el proyecto de Nursery School Sant´ Elia. Adaptado de
“Los espacios intermedios en la arquitectura desde el movimiento moderno a nuestros días”,
por Enrique Castro. .............................................................................................................. 12
Figura 13. Espacios públicos carentes en el AA.HH. San Cosme. Adaptado de “Importancia
de los espacios públicos”, por Edgar De los Santos, 2019. ................................................. 12
Figura 14. Talleres y depósitos clandestinos y muros ciegos respectivamente. Elaboración
propia. .................................................................................................................................. 13

VII
Figura 15. Desorden urbano y viviendas precarias sobre el mercado minorista N°1 de La
Victoria. Elaboración propia................................................................................................ 13
Figura 16. Resumen de los factores secundarios que fragmentan el AA.HH. San Cosme con
la ciudad. Adaptado de “Fragmentación urbana en el cerro san Cosme”, por Sheila Meza,
2017. .................................................................................................................................... 14
Figura 17. Mario Sierra Talaverano, el discípulo de Víctor Humareda. Adaptado de “Mario
Sierra Talaverano”, por Luz María Bedoya......................................................................... 15
Figura 18. El pintor Víctor Humareda y su discípulo Mario Sierra en el Lima Hotel, en la
parada. Adaptado de “Víctor Humareda en el recuerdo de su discípulo: Mario Sierra
Talaverano”, por Mario Sierra Talaverano. ......................................................................... 15
Figura 19. AA.HH. San Cosme en Fiesta de cruces. Adaptado de “Víctor Humareda en el
recuerdo de su discípulo: Mario Sierra Talaverano”, por Mario Sierra Talaverano. .......... 15
Figura 20. Víctor Humareda el pintor icónico del AA.HH. San Cosme. Adaptado de “Víctor
Humareda, el pintor de las migraciones”, por Herman Schwarz......................................... 15
Figura 21. Taller de Victor Humareda. Adaptado de “Inauguran la exposición en el centro
cultural inca Garcilaso”, por C.C. Inca Garcilaso. .............................................................. 16
Figura 22. El AA.HH. San Cosme pintado por Víctor Delfín. Adaptado de “Inauguran la
exposición en el centro cultural inca Garcilaso”, por C.C. Inca Garcilaso. ........................ 16
Figura 23. Libro de Mario Sierra. Adaptado de “Víctor Humareda en el recuerdo de su
discípulo: Mario Sierra Talaverano”, por Mario Sierra Talaverano. ................................... 16
Figura 24. La parada en el AA.HH. San Cosme. Adaptado de “Víctor Humareda en el
recuerdo de su discípulo: Mario Sierra Talaverano”, por Mario Sierra Talaverano. .......... 16
Figura 25. Danzantes en el AA.HH. San Cosme. Adaptado de “Víctor Humareda en el
recuerdo de su discípulo: Mario Sierra Talaverano”, por Mario Sierra Talaverano. .......... 16
Figura 26. Medio de transporte en el AA.HH. San Cosme. Adaptado de “Víctor Humareda
en el recuerdo de su discípulo: Mario Sierra Talaverano”, por Mario Sierra Talaverano. .. 16
Figura 27. Le Corbusier. Adaptado de “La exposición de Le Corbusier es el espectáculo de
arquitectura más popular en Pompidou”, por AFP. ............................................................. 18
Figura 28. Alejandro Aravena. Adaptado de “Alejandro Aravena, arquitecto Elemental”, por
Pablo Delgado, 2016. .......................................................................................................... 18
Figura 29. Ramon Bermúdez Obregón. Adaptado de “Bermúdez Arquitectos”, por
Bermúdez Arquitectos. ........................................................................................................ 19
Figura 30. John Tracey-White. Adaptado de “Linkedin”, por John Tracey. ....................... 19

VIII
Figura 31. Neil Tomlinson. Adaptado de “El espacio creativo: Neil Tomlinson, fundador de
Neil Tomlinson Architects”, por Neil Tomlinson Architects. ............................................. 20
Figura 32. Guía de buenas prácticas basada en el modelo de gestión de la calidad para
mercados municipales. Adaptado de “Observatorio de calidad de Tenerife”, por FVQ, 2011.
............................................................................................................................................. 20
Figura 33. Alvar Alto. Adaptado de “Conociendo a Alvar Alto”, por Xavier Disney, 2017.
............................................................................................................................................. 21
Figura 34. Sou Fujimoto. Adaptado de “Con una nueva exposición en Londres, Sou Fujimoto
conversa con Oliver Wainwright sobre sus obras icónicas”, por Justine Testado. ............. 22
Figura 35. Ana Elvira Vélez. Adaptado de “Un día una arquitecta”, por Cecilia Kesman,
2015. .................................................................................................................................... 23
Figura 36. Una ciudad de torres. Adaptado de “Edificios Híbridos potenciadores de áreas de
centralidad en la ciudad contemporánea”, por Amorelli & Bacigalupi. .............................. 24
Figura 37. Manhattan en una ciudad de torres. Adaptado de “Edificios Híbridos
potenciadores de áreas de centralidad en la ciudad contemporánea”, por Amorelli &
Bacigalupi. ........................................................................................................................... 24
Figura 38. La ciudad bajo un mismo techo. Adaptado de “Edificios Híbridos potenciadores
de áreas de centralidad en la ciudad contemporánea”, por Amorelli & Bacigalupi. ........... 25
Figura 39. Cuadro de tipología de mercado con relación al número de estacionamientos.
Adaptado de “Reglamento Nacional de Edificaciones”, por Ministerio de Vivienda,
construcción y saneamiento, 2018. ...................................................................................... 30
Figura 40. Cuadro de cantidad de estacionamientos de carga en relación con los m2 de área
techada del mercado. Adaptado de “Reglamento Nacional de Edificaciones”, por Ministerio
de Vivienda, construcción y saneamiento, 2018. ................................................................ 31
Figura 41. Markthal Rotterdam/MVRDV. Adaptado de “Galeria de Markthal Rotterdam”,
por Scagliola & Brakkee...................................................................................................... 39
Figura 42. Bryghusprojektet-Oma. Adaptado de “Metalocus: comienza la construcción del
Bryghusprojektet de Oma”, por José Barba, 2013. ............................................................. 40
Figura 43. Mixed Use Complex. Adaptado de “Hybrids III, híbridos residenciales”, por a+t,
2009. .................................................................................................................................... 41
Figura 44. Parque Toreo. Adaptado de “Parque.Toreo-2”, por Sordo Madaleno, 2015. .... 42
Figura 45. De Citadel. Adaptado de “Galeria de Christian de Portzamparc”, por Christian de
Portzamparc, 2006. .............................................................................................................. 43

IX
Figura 46. 118 viviendas públicas y comercio. Adaptado de “Galería de 118 viviendas de
promoción pública, oficinas, locales comerciales/Amann Canovas Maruri”, por David
Frutos, 2014. ........................................................................................................................ 44
Figura 47. Vivienda Social Heliópolis. Adaptado de “Noticias de ciudades de Sao Paulo-
pag140”, por Skyscrapercity................................................................................................ 45

X
INDICE DE ANEXOS

Anexo A. Análisis de teoría de tipología de vivienda-ubicación. ....................................... 53


Anexo B. Análisis de teoría de tipología de vivienda-forma y escala. ................................ 54
Anexo C. Análisis de teoría de tipología de mercado-ubicación. ....................................... 55
Anexo D. Análisis de teoría de tipología de mercado-organización, circulación y forma. . 56
Anexo E. Análisis de teoría de énfasis de espacio intermedio-ubicación, forma y espacio.
............................................................................................................................................. 57
Anexo F. Análisis de proyectos referenciales en base a la tipología del hibrido-aspectos
territoriales. .......................................................................................................................... 58
Anexo G. Análisis de proyectos referenciales en base a la tipología del hibrido-aspectos
territoriales, urbanos y movilidad. ....................................................................................... 59
Anexo H. Análisis de proyectos referenciales en base a la tipología del hibrido-
características de volumen, estructura y movilidad. ............................................................ 60
Anexo I. Análisis de proyectos referenciales en base a la tipología del hibrido-funcionalidad.
............................................................................................................................................. 61
Anexo J. Análisis de proyectos referenciales en base a la tipología del hibrido-materialidad,
luz y sistemas. ...................................................................................................................... 62
Anexo K. Análisis de proyectos referenciales en base a la tipología del hibrido-sistemas,
dimensión, escala, proporción y relación de áreas. ............................................................. 63
Anexo L. Análisis de proyectos referenciales en base al énfasis de espacio intermedio-
aspectos territoriales. ........................................................................................................... 64
Anexo M. Análisis de proyectos referenciales en base al énfasis de espacio intermedio-
aspectos territoriales, urbanos y movilidad. ........................................................................ 65
Anexo N. Análisis de proyectos referenciales en base al énfasis de espacio intermedio-
características de volumen y movilidad. ............................................................................. 66
Anexo O. Análisis de proyectos referenciales en base al énfasis de espacio intermedio-
características estructurales, materialidad, y luz. ................................................................ 67
Anexo P. Análisis de proyectos referenciales en base al énfasis de espacio intermedio-
estudio de sistemas y dimensión en relación con la escala.................................................. 68
Anexo Q. Análisis de proyectos referenciales en base al énfasis de espacio intermedio-
escala, proporción y relación de áreas. ................................................................................ 69

XI
1 PRESENTACION DEL TEMA
1.1 Contexto o justificación de la necesidad arquitectónica

ESPACIOS INTERMEDIOS COMO PUNTOS INTEGRADORES DE LA CIUDAD


PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS.

Figura 1. Construcción de la relación espacial ideal cerca de las barriadas. Elaboración propia.

IDEA: La necesidad arquitectónica identificada en los diferentes barrios de la ciudad de


Lima es la falta de espacios públicos que funcionen como zonas de integración hacia los
diferentes centros de la ciudad, como es el caso del centro comercial, gamarra, centro
financiero san isidro, centro industrial ubicada en toda la av. Venezuela y demás otros que
se vayan generando con el tiempo. Estos lugares públicos anteriormente mencionados
deberán poseer ESPACIOS INTERMEDIOS que sirvan como puntos de integración para
los pueblos jóvenes o asentamientos humanos a los mismos centros de la ciudad. Generando
así varios usos en su entorno ya sea como viviendas colectivas que ayudarían a que la baja
densidad de viviendas en el sector supere a la densidad comercial que hay entre cualquier
centro comercial como Gamarra y los asentamientos humanos como el cerro San Cosme,
generando así fricción de funciones. La calidad del espacio público, previo al acceso a estos
barrios, será mejorada regenerando la zona y trayendo la naturaleza al lugar.

El objetivo de este trabajo es plantear puntos de integración a la ciudad que luego esto
juntos conformen un anillo de seguridad en las faldas del cerro San Cosme, convirtiendo así
de una zona extremadamente comercial a uno con USOS MIXTOS, incorporando a estos la

1
vivienda colectiva, transformando los lugares inseguros en sitios para vivir y de una mejor
calidad de vida.

Según el diario EL PAIS, el ejecutivo Pablo López de CAF-Banco de Desarrollo de América


Latina afirma que no hay que pensar en el asentamiento como un sistema cerrado porque es
parte de uno más complejo que es la ciudad, que tiene una dinámica que evoluciona de
manera permanente. “El desafío de CAF es entender cada vez mejor la dinámica de las
ciudades y ver cómo el asentamiento dialoga con esa dinámica”, agregó.

1.2 Motivación personal del tema

¿ES CORRECTO AISLARSE DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS?

Cambiar la imagen de los Asentamientos humanos ya que a lo largo del tiempo se ha ido
construyendo un perfil nada agradable según una publicación que hizo el diario comercio
donde la gran mayoría de la población menciona y/o afirma que los asentamientos humanos
como el Cerro el San Cosme, Cerro el Pino, Agustino son cuna de los delincuentes y desde
mi punto de vista no es así o no debería hacer así. esta situación es netamente algo
urbanístico y arquitectónico por que en cierta forma no se dio una correcta zonificación
del entorno urbano por lo que hace que cerros como San Cosme queden muy aislados de la
ciudad a pesar de estar a media hora del centro de lima y una manzana de la ciudad comercial
más grande de América llamada Gamarra.

NECESIDADES ARQUITECTONICAS

Buscar una zona que actué como punto integrador del Cerro San Cosme a la ciudad.

Carencia de espacios de mayor amplitud.

Transformar, impulsar e introducir elementos necesarios para el desarrollo y correcto


funcionamiento de la zona.

2
1.3 Determinación del lugar
1.3.1 Lima metropolitana

Figura 2. Densificación de Lima Metropolitana. Adaptado de “El mar peruano es uno de los más ricos y
diversos del mundo”, por Andina.

La ciudad es definida en parte por sus barrios. Según el CENSO del 2007 (INEI, 2007) Lima
Metropolitana concentra el 34% de la población del Perú y alberga urbanizaciones
residenciales de sectores medios y altos situados en los distritos como Miraflores, San Isidro,
La Molina, entre otros y “Asentamientos Urbanos Populares. Este último seria donde se
albergaría la mayor cantidad de habitantes en los años 1993 donde el INEI con el CENSO
realizado dio año arroja que entre el 68% y 70% de la población de Lima Metropolitana vivía
en los llamados “Asentamientos Humanos”. En ellos destacan los distritos menos habituales
como Villa el Salvador, Comas y La Victoria.

1.3.2 La victoria
Según el portal de la Municipalidad de La Victoria, el distrito antiguamente era denominada
La CHACARITAS, el cual en 1853 cambiara el nombre por el de La Victoria en gratitud de
doña Victoria Tristán de Echenique, esposa del presidente Rufino Echenique, quien dono tal

3
Figura 3. Crecimiento inmobiliario de La Victoria. Adaptado de “Shutterstock”, por Peruvian Art.

terreno. Desde el siglo XX el distrito se fue estableciendo como un polo comercial para la
ciudad de Lima. Con el tiempo iban surgiendo varios negocios como taller de mecánica y
tienda de autopartes.

1.3.3 San Cosme

Figura 4. Formas irregulares en el cerro San Cosme. Adaptado de “Composición Urbana La Buena forma de
hacer ciudad”, por Foros Perú, 2014

En el Perú, ya a mediados de los años 40, se hace más fuerte la Migración interna en el país,
con respecto a años anteriores muchos jóvenes provincianos se dirigían hacia la
capital motivados por la idea de encontrar una educación superior y un futuro prometedor,
este suceso origina la formación de las denominadas BARRIADAS, término que proviene

4
de la palabra barrio, es en ese entonces que se da origen a la que se consideraría la PRIMERA
BARRIADA DE LA CAPITAL y la PRIMERA INVASIÓN PLANIFICADA que sería el
“Cerro San Cosme” en el año 1946. Así mismo, este sería el resultado de la reconfiguración
de la ciudad por la instalación de los migrantes provincianos y la disputa de terreno para la
vivienda cerca al trabajo. El Cerro está ubicado aproximadamente a tres kilómetros de la
plaza de Armas de Lima. Limita al norte con la calle Sergio Caller y la avenida Bausate y
Meza, al sur con el pasaje Ciurlizza y al oeste con la avenida San Pablo. Ocurre algo curioso
con los nombres de sus calles y pasajes ya que no son casuales. Según el sociólogo Arturo
Huaytalla, existe una relación directa entre estas y la historia del barrio. Ahí están, por
ejemplo, los jirones Ayacucho, Junín y Cajamarca, departamentos de donde provienen
muchos vecinos de esta zona.

1.3.3.1 San Cosme y su relación con los mercados

Según el sociólogo Arturo Huaytalla, en su libro titulado “CUANDO LOS CERROS


BAJAN”, las características más notables de los barrios del cerro San Cosme es su relación
con los importantes mercados que se encuentran en sus alrededores. En el entorno inmediato
de San Cosme están los mercados Jorge Chávez, 12 de octubre, Terminal Pesquero, 3 de
febrero, La Cachina, Mercado Minorista, Gamarra, Tacora y 501. También antiguamente
cerca a este cerro se ubicaba el mercado mayorista La Parada, en donde actualmente quedan
aún la presencia de1800 comerciantes ambulantes en los alrededores del ex-mercado La
Parada, hoy parque El Migrante. Otro dato según Arturo Huaytalla que permite mostrar la
importancia de estos mercados es la enorme cantidad de basura que producen:365 toneladas
se recogen al día del Mercado de Frutas, el ex-mercado La Parada, Gamarra y Polvos Azules,
este último muy distante del lugar de estudio.

“Los mercados del entorno de los barrios no solo sirven como centro de abasto y comercio,
sino que son también la más importante fuente de trabajo e intercambio.”

Arturo Huaytalla

5
Lo dicho por A. Huaytalla se corrobora con el gran número de personas que se dedican al
comercio y al sector servicios: en San Cosme el 34.5 %(1543) realiza una actividad de
comercio menor, el 17.2% (772) una labor vinculada a la industria de la manufactura y un
14.4 %(645) trabaja en transporte, almacenamiento y comunicaciones.

En CONCLUSIÓN, los MERCADOS fueron el motivo por el cual estos barrios se ubicaron
en los contornos del cerro San Cosme. Este fenómeno ha sido reconocido por Kaztman y
otros (2004:21) al señalar que los asentamientos informales han tenido a distribuirse en
“enclaves” PROXIMOS A LAS OPORTUNIDADES DE TRABAJO, en el caso de La
Victoria, cerca de los mercados. Para demostrar aún más esta relación según la encuesta que
aplico Arturo Huaytalla en su libro “CUANDO LOS CERROS BAJAN” el 60.1% de los
habitantes encuestados de San Cosme señalan que él o uno de sus familiares trabajan en los
mercados que se encuentran en los mercados de su barrio.

1.3.3.2 Análisis de la zona por medio de mapas

ESTABLECIMIENTO DE LOS MERCADOS Y EL COMERCIO INFORMAL

Comercio
Obstrucción vehicular
Comercio informal

Figura 5. Mapeo de avenidas con comercio informal y obstrucción vehicular. Adaptado de “Fragmentación
urbana en el cerro san Cosme”, por Sheila Meza, 2017.

6
PRESENCIA DE DEPOSITO

El primer factor que analizar es la presencia de depósitos y almacenes que es un punto crítico
en la zona y que repercute de cierta forma a la presencia inseguridad. Estos lugares están
delimitados por muros largos que no cuentan con ninguna o poca conexión con la calle,
denominándose muros ciegos. Al no contar con aperturas como ventanas o no utilizarse
como ellas, si es que la tuviesen, se convierten en sitios muy peligrosos para el peatón.

Figura 6. Mapeo de los lotes con uso de depósito. Adaptado de “Fragmentación urbana en el cerro san Cosme”,
por Sheila Meza, 2017.

PRESENCIA DE AREAS VERDES

Figura 7. Mapeo de los espacios verdes. Adaptado de “Fragmentación urbana en el cerro san Cosme”, por
Sheila Meza, 2017.

7
El segundo factor que analizar es la presencia de áreas verdes cerca al cerro San Cosme. Con
esto se puede deducir que las áreas verdes cerca al sector son mínimas y se encuentran en
mal estado formando en ocasiones parte de los basurales.

FRAGMENTACION

El tercer factor es la marcada fragmentación que hay cerca al cerro, ya que de una la zona
está rodeada de tres grandes avenidas con secciones bastantes grandes que prácticamente la
delimitan y bordean, estas avenidas son la Av. Aviación, Av. México y la Av. 28 de Julio.

Figura 8. Fragmentación del Asentamiento Humano San Cosme. Adaptado de “Fragmentación urbana en el
cerro san Cosme”, por Sheila Meza, 2017.

PELIGROSIDAD

Figura 9. Mapeo de zonas inseguras cerca al AA.HH. San Cosme. Adaptado de “Fragmentación urbana en el
cerro san Cosme”, por Sheila Meza, 2017.

8
Este último factor se genera que el lugar se queda sin animación a partir de las 7 de la tarde
y es ahí donde comienza a reinar la inseguridad e incertidumbre en los pobladores, llegando
al punto de solo optar por alguna movilidad como los buses, desde gamarra hasta las faldas
del cerro San Cosme.

POSIBLE ESCENARIOS FUTUROS SI NO SE INTERVIENE

Pasar a un escenario donde se construya más muros y rejas aislando el cerro totalmente de
la ciudad. Aumento de la cantidad de almacenes, comercio informal por lo que nos llevaría
a que también incremente los rellenos de basura, ocasionando una contaminación ambiental
afecta la salud de los residentes del lugar.

Figura 10. Mapa resumen de diversos factores urbanos cerca al AA.HH. San Cosme. Adaptado de “Fragmentación
urbana en el cerro san Cosme”, por Sheila Meza, 2017.

9
Figura 11. Posible escenario sin ninguna intervención en el AA.HH. San Cosme. Adaptado de “Fragmentación
urbana en el cerro san Cosme”, por Sheila Meza, 2017.

1.4 Razones de la elección de la zona

A FALDAS DEL CERRO SAN COSME

Porque es un sector que a pesar de estar dentro de la ciudad está siendo muy aislada ya sea
social y urbanísticamente. Esto es muy evidente porque a pesar de estar rodeada de mucha
actividad comercial no es muy segura a partir de ciertas horas. Asi mismo Damiler Dias
Teran en uno de su blog menciona que uno de los factores base es que “La estigmatización
que vivió San Cosme generó un ánimo de frustración colectiva por no ser aceptado en la
ciudad por parte de los sectores sociales que permanentemente han vivido en la zona y de
las clases medias y altas de la ciudad.

1.5 Determinación de la tipología

TIPOLOGIA: HIBRIDO

En lima tal como hoy en día lo conocemos funciona en base a la movilización de mercados
que hoy en la fecha activan la zona durante unas ciertas horas del día, pero no responden a

10
problemas de seguridad o de emergencias ya que el emplazamiento de estos en la ciudad fue
informal durante el siglo xx, obviándose los reglamentos y normas. Muchos de estos
mercados, así como el mercado mayorista y el mercado minorista de La Victoria al no contar
con una planificación para futuras expansiones surgieron espacios inseguros ya sea por la
presencia de muros ciegos y otros factores, un ejemplo es la reubicación obligada del
mercado mayorista en la Victoria que hoy está en el distrito de Santa Anita.

Una solución es proveerle un uso más, este uso debe ser un complemento para poder
mantener activa la zona durante las horas que no funcione el mercado, esa tipología es la
vivienda que hace que los que viven en la zona estén vigilantes las 24 horas del día, haciendo
de espacios públicos como lugares de recreo y ocio. En conclusión, se ha determinado que
la tipología que reúne estas dos tipologías primarias sería un HIBRIDO, este podrá albergar
al mercado, viviendas y otros usos necesarios para poder ser más atractiva la zona.

1.6 Determinación del énfasis

ESPACIOS INTERMEDIOS

La ciudad de Lima debido al centralismo que afronta por las inmigraciones tiende con el
paso del tiempo a seguir construyendo más edificios con alta densidad sin tener la mínima
consideración del impacto que está causando con el entorno inmediato, por otro lado, las
personas que tienen un nivel socioeconómico bajo tienden a invadir terrenos que aún no han
sido urbanizados por la falta de iniciativa de la misma municipalidad o el Estado.

Este es el caso del Asentamiento Humano San Cosme que no tiene lugares animados,
diversión Un énfasis que me ayude a organizar el proyecto con relación al entorno es la
incorporación de ESPACIOS INTERMEDIOS (elemento ausente en la ciudad) dentro del
mercado y las viviendas. Pudiendo ser estas el inicio de una futura regeneración urbana en
la falda del cerro san Cosme.

11
Figura 12. Espacios intermedios en el proyecto de Nursery School Sant´ Elia. Adaptado de “Los espacios
intermedios en la arquitectura desde el movimiento moderno a nuestros días”, por Enrique Castro.

2 PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA ARQUITECTONICA


2.1 Problemática
2.1.1 Problema principal

LA AUSENCIA DE ESPACIOS PÚBLICOS CERCA A LOS BARRIOS O


ASENTAMIENTOS HUMANOS, llega a ser un factor donde la construcción de inmuebles
sea descontrolada y no planificada, teniendo como consecuencia la ausencia de lugares libres
en donde puede dar rienda suelta a la delincuencia, personas del mal vivir, calles vacías y
oscuras, etc.

Jane Jacobs en su libro “La muerte y vida de las grandes ciudades” menciona lo siguiente
“los extraños constituyen un apreciable tesoro en la calle donde vivo, cuando más necesaria
es la seguridad, suelen venir, como quien dice, al trote”, Tomando este pensamiento mi
intención con este trabajo es que la población que reside en la zona pueda caminar
libremente llegando a sentirse seguro sin llegar a tener una reja o un guardián en el mismo
sector.

Figura 13. Espacios públicos carentes en el AA.HH. San Cosme. Adaptado de “Importancia de los espacios
públicos”, por Edgar De los Santos, 2019.

12
2.1.2 Problemas secundarios

1. El reemplazo o cambio de uso que hay de una residencia a ser parte para depósitos
de tiendas comerciales o funcionar como talleres de confección clandestinos.
2. Desorden urbano, como la no planificación de estacionamientos para el comercio
masivo.
3. Escasez de espacios abiertos interiores dentro del mercado minorista ya que recibe
mucha cantidad de personas.
4. Existen problemas con respecto a la animación del lugar, generando que se
incremente más la inseguridad de lo que hay.

Figura 14. Talleres y depósitos clandestinos y muros ciegos respectivamente. Elaboración propia.

Figura 15. Desorden urbano y viviendas precarias sobre el mercado minorista N°1 de La Victoria. Elaboración
propia.

13
RESUMEN DE LOS FACTORES SECUNDARIOS:

Figura 16. Resumen de los factores secundarios que fragmentan el AA.HH. San Cosme con la ciudad.
Adaptado de “Fragmentación urbana en el cerro san Cosme”, por Sheila Meza, 2017.

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo principal


El objetivo al que se quiere llegar es diseñar un edificio hibrido con espacios intermedios
donde el equipamiento o programa planteado asegure la correcta integración de los
asentamientos a la ciudad con viviendas básicas, con espacios que impulsen la identidad de
la zona en un nivel barrial que a la vez sirva a la misma comunidad. De esta forma se lograría
que las personas que van del hogar al trabajo puedan disfrutar del espacio que hay en el
transcurso del camino, invitándolos a quedarse un tiempo.

2.2.2 Objetivos secundarios


• La implementación de diversas actividades que mantengan animada la zona durante
los diferentes horarios.
• Transformar al proyecto en una pieza fundamental para futuras planes que puedan
comprender una regeneración urbanística en todo el cerro San Cosme y que todo esto
se vaya replicando.

14
• La iniciativa de conservar áreas verdes dentro y fuera del proyecto para compensar
con las áreas que fueron ocupadas y actuar como un pulmón en la zona junto con el
parque le migrante.
• Crear amplios espacios que sirvan de exposiciones culturales donde los vecinos que
viven en la zona puedan ver la historia que encierra al cerro San Cosme y de cierta
forma quitar el estigmatismo que menciona Damiler Dias Teran.

Figura 20. Víctor Humareda el pintor icónico del Figura 17. Mario Sierra Talaverano, el discípulo de
AA.HH. San Cosme. Adaptado de “Víctor Humareda, Víctor Humareda. Adaptado de “Mario Sierra
el pintor de las migraciones”, por Herman Schwarz. Talaverano”, por Luz María Bedoya.

Figura 19. AA.HH. San Cosme en Fiesta de cruces. Adaptado Figura 18. El pintor Víctor Humareda y su
de “Víctor Humareda en el recuerdo de su discípulo: Mario discípulo Mario Sierra en el Lima Hotel, en
Sierra Talaverano”, por Mario Sierra Talaverano. la parada. Adaptado de “Víctor Humareda
en el recuerdo de su discípulo: Mario Sierra
Talaverano”, por Mario Sierra Talaverano.

15
Figura 26. Medio de transporte en el AA.HH. San Cosme. Figura 25. Danzantes en el AA.HH. San
Adaptado de “Víctor Humareda en el recuerdo de su discípulo: Cosme. Adaptado de “Víctor Humareda en
Mario Sierra Talaverano”, por Mario Sierra Talaverano. el recuerdo de su discípulo: Mario Sierra
Talaverano”, por Mario Sierra Talaverano.

Figura 24. La parada en el AA.HH. San Cosme. Adaptado de Figura 23. Libro de Mario Sierra.
“Víctor Humareda en el recuerdo de su discípulo: Mario Sierra Adaptado de “Víctor Humareda en el
Talaverano”, por Mario Sierra Talaverano. recuerdo de su discípulo: Mario Sierra
Talaverano”, por Mario Sierra
Talaverano.

Figura 22. El AA.HH. San Cosme pintado por Víctor Delfín. Figura 21. Taller de Victor Humareda.
Adaptado de “Inauguran la exposición en el centro cultural Adaptado de “Inauguran la exposición en
inca Garcilaso”, por C.C. Inca Garcilaso. el centro cultural inca Garcilaso”, por
C.C. Inca Garcilaso.
16
2.3 Alcances y limitaciones

ALCANCES: Este proyecto comprenderá con la incorporación de dos tipologías que son
viviendas y mercados. En el caso de viviendas serán orientadas a ser sociales y /o económicas
que gozarán con amplios espacios de ocio, recreo, descanso. Dichas viviendas tendrán áreas
comunes como un local comunal, bibliotecas, salón de danzas para fortalecer y no perder la
identidad de cada uno de los residentes provincianos, asimismo, la incorporación de
pequeños talleres de confección, artesanía y manualidades ayudaría que las familias puedan
solventarse económicamente. En el tema de mercado, este continuara siendo minorista ya
que la intención del proyecto es revitalizar dicho mercado para serlo más atractivo y
recurrible. En conjunto el proyecto será el inicio de una futura regeneración urbana en la
ciudad para cambiar dichos usos que mal han estado aplicándose en el sector.

LIMITACIONES: El proyecto no tendrá un crecimiento vertical masivo de viviendas, será


progresivo, los talleres dictados en dicho proyecto no serán especializados, el espacio de las
exposiciones no será inmensas ya que no están orientadas a ser propagandas para obtener
grandes ganancias, si no estarán orientadas a la mayor difusión de arte, cultura y técnicas
ancestrales aplicadas a la industria textil.

3 MARCO TEORICO O ESTADO DE CUESTION


3.1 Teorías de tipologías
3.1.1 Teorías de tipología de vivienda

Para una mejor comprensión y análisis de dichas teorías de vivienda, (ver anexo A y B).

3.1.1.1 Vivienda social según Le Corbusier

Le Corbusier nos menciona que en cuanto a viviendas estas deben ser económicas y que a
su vez deben estar ubicados cerca de las principales actividades para evitar largos recorridos.
En cuanto a la relación con lo urbano Le Corbusier indica que las viviendas no deberían
ocupar todo el lote obteniendo así un crecimiento vertical y que se debería diseñar pensando
en la relación de vivienda con la circulación, recreo y trabajo.

17
En CONCLUSION estas viviendas
económicas por parte de Le Corbusier
deberían ser en serie pudiendo ver
surgir formas inesperadas, pero sanas,
defendibles y la estética, alcanzando
así dicha relación entre la vivienda,
recreo y trabajo.

Figura 27. Le Corbusier. Adaptado de “La exposición de Le


Corbusier es el espectáculo de arquitectura más popular en
Pompidou”, por AFP.

3.1.1.2 Vivienda social según Alejandro Aravena


Alejandro Aravena indica que una mala ubicación rompería las redes sociales, laborales y
con ello la economía familiar por lo tanto habría que analizar las opciones que podía tener
una familia (que tiene lote y vivienda en malas condiciones en los cerros de la ciudad) en
tema de servicios y principales
actividades. Concluyendo si es de suma
urgencia reubicarlos o proyectar en el
mismo lote.

En CONCLUSION Alejandro
Aravena señala que, para una vivienda
social, esta deber ser progresista y optar
por una tipología de “Edificio paralelo”
que consiste en tener solo el primer y
último nivel de un edificio (únicos
pisos que tenían posibilidad de crecer Figura 28. Alejandro Aravena. Adaptado de “Alejandro
con el tiempo. Aravena, arquitecto Elemental”, por Pablo Delgado, 2016.

3.1.1.3 Vivienda social según Ramón Bermúdez


Ramon Bermúdez nos señala que la ubicación de estas viviendas económicas o sociales
deberían ubicarse en los lotes vacíos en la URBE, puesto que muchas veces son lugares

18
adecuados para albergar actividades que puedan consolidar los barrios, siendo así una
oportunidad para emprender proyectos de Renovación Urbana.

En CONCLUSION Ramon
Bermúdez nos menciona que la
organización de estas viviendas
sociales es muy importante para
potenciar el espacio urbano. Estas
deben sectorizarse por ser una gran
manzana y plantear ESPACIOS y
ALGUNAS VIVIENDAS
PRODUCTIVAS que beneficien
sobre todo a los habitantes del
proyecto en la parte económica.
Figura 29. Ramon Bermúdez Obregón. Adaptado de
“Bermúdez Arquitectos”, por Bermúdez Arquitectos.

3.1.2 Teorías de tipología de mercado

Para una mejor comprensión y análisis de dichas teorías de mercado, (ver anexo C y D).

3.1.2.1 Diseño de mercados según John Tracey-White


Según el arquitecto Jhon Tracey – White un mercado debería estar ubicado o relacionado
con dos tipos de usos que son los comerciales de menor jerarquía y usos sociales como
parques, plazas, etc.

Además de tener múltiples accesos a


dicho mercado como av. arteriales y
colectoras. Asi mismo no es
recomendable exceder de 2 niveles. En
CONCLUSION en el mercado debe
haber un mejor manejo de SENDAS Y
PLAZAS. El manejo de estos
elementos invita al peatón, así mismo
quedarse en el espacio y consumir Figura 30. John Tracey-White. Adaptado de “Linkedin”, por
John Tracey.
todos los diversos servicios y usos.

19
3.1.2.2 Diseño de mercados según Neil Tomlinson
Según el arquitecto Neil Tomlinson un mercado debe estar ubicado a avenidas principales
para un fácil abastecimiento de dicho
mercado.

Además, esta debe estar rodeado de


múltiples servicios comerciales para
que el espacio urbano no sea
monótono.

En tema de iluminación de mercado


debe ser adecuada, por lo que es
necesario tener una altura mínima de
3.75 m y tener tratamientos de fachada
con trasparencia.

En CONCLUSION el mercado debe


ser legible y/o leerse como una unidad
y ser reconocible a larga distancia por Figura 31. Neil Tomlinson. Adaptado de “El espacio
creativo: Neil Tomlinson, fundador de Neil Tomlinson
sus elementos arquitectónicos. Architects”, por Neil Tomlinson Architects.

3.1.2.3 Diseño de mercados según la guía de mercado MPAL


Según el manual de mercados
municipales de Valencia España la
ubicación para los mercados se debe
basar en los principios del centro
comercial abierto, donde se forman
núcleos comerciales y en su entono
calles comerciales conectadas con el
espacio central. Además de tener un
manejo de diferentes tipos de escala
con la escala mayor que nos sirve para
Figura 32. Guía de buenas prácticas basada en el modelo de
identificar el edificio y la escala gestión de la calidad para mercados municipales. Adaptado de
“Observatorio de calidad de Tenerife”, por FVQ, 2011.

20
humana, muy importante, dada por los módulos de venta.

En CONCLUSION el mercado debe se RECORRIBLE Y FLEXIBLE, un ejemplo podría


ser el mercado atravesado por calles, para así evitar que el peatón recorra manzanas muy
grandes, así mismo se establecería en ellas un comercio de tránsito.

3.2 Teorías de énfasis: espacio intermedio

Para una mejor comprensión y análisis de dichas teorías de énfasis, (ver anexo E).

3.2.1 Espacio intermedio según Alvar Alto


Para el arquitecto Alvar Alto los espacios intermedios eran lugares en donde sucedían
múltiples acontecimientos dependiendo de las escalas. También en uno de sus blogs de
Agnieszka Stepien y Lorenzo Barnó llamado STEPIENYBARN mencionan que en la
arquitectura de Aalto no se está dentro o se está fuera, … es más, en muchos casos, se puede
estar dentro con la sensación de estar fuera y
viceversa. Con lo dicho anteriormente un arquitecto
llamado Federico Prieto apunta que “la inversión de
los espacios exterior- interior es uno de los
conceptos fundamentales en las obras de Aalto.

Más que traer el exterior al interior, busca lo


contrario, llevar el interior al exterior. Este concepto
se refuerza tomando del exterior ciertas direcciones,
como verticales de árboles, o horizontales del lago.”
En varios proyectos como la Villa Mairea,1937,
Aalto apuesta por el ESPACIO INTERMEDIO
como corazón del proyecto, pero no son solamente
espacios de contemplación o estáticos, sino que son
más bien lugares muy dinámicos.
Figura 33. Alvar Alto. Adaptado de
“Conociendo a Alvar Alto”, por Xavier
Disney, 2017.

21
3.2.2 Espacio intermedio según Sou Fujimoto
Para el arquitecto Sou Fujimoto el espacio intermedio debe ubicarse entre dos oposiciones
binarias muy simples: naturaleza versus arquitectura, interior versus exterior,
complejidad versus simplicidad, y luego empuja esas oposiciones al extremo, donde se
vuelven casi absurdas, pero con diferentes sensaciones que puede sentir la persona.

Para Fujimoto la relación constante que hay


entre la naturaleza y el espacio habitable es
crucial, porque para el esto es lo que a muchos
lugares les falta para adquirir una identidad
única en el lugar, además de ser sostenible y
estar siempre en contacto con la naturaleza.

En CONCLUSION los espacios intermedios


para el arquitecto Sou Fujimoto se podían
apreciar por la composición sucesiva de tres
volúmenes como por ejemplo en la forma de
cubo de diferentes medidas, siendo
proporcionales entre ellos, creando así un
Figura 34. Sou Fujimoto. Adaptado de “Con una
espacio entre lo urbano y la vivienda que es el nueva exposición en Londres, Sou Fujimoto
ESPACIO INTERMEDIO MISMO. conversa con Oliver Wainwright sobre sus obras
icónicas”, por Justine Testado.

3.2.3 Espacio intermedio según Ana Elvira Vélez


Para la arquitecta Ana Elvira Vélez los espacios intermedios son aquellos elementos como
los puentes, balcones que, al ser indispensables en una vivienda, dan un tejido y nueva
textura a la ciudad.

22
Nos dice que la vivienda como caja acepta al hombre en todos sus cambios como hombre
global, pero actuaría como estuche,
aceptando los cambios de su entorno
inmediato.

Transformándose así de una caja a un


estuche en el exterior para hacer un tejido
y una ciudad diferente. Esta piel de la
arquitectura genera una textura y con esta
textura construimos nuevos paisajes.

En CONCLUSION la arquitectura debe


ser entendida por la persona inmersa en
aquel espacio denominado ESPACIO
INTERMEDIO que será formado por las
Figura 35. Ana Elvira Vélez. Adaptado de “Un día una
texturas de las mismas viviendas con la arquitecta”, por Cecilia Kesman, 2015.
misma ciudad.

3.3 Marco histórico


3.3.1 Antecedentes
El antecedente de los edificios híbridos es incierto ya que las construcciones con diferentes
funciones han sido y seguirá siendo pieza fundamental de una ciudad. Así mismo no se puede
distinguir un hecho único que nos muestre las transiciones de un inmueble con usos mixtos
a un hibrido.

Esta tipología surge por diferentes factores, estas pueden ser por las características de su
entorno, pero esto no quiere decir que ya se conocía esta tipología. En si según Amorelli &
Bacigalupi (2016) el termino se incorpora al estudio arquitectónico en el año 1985 cuando
Joseph Fenton en su publicación Pamphlet Architecture 11 reconoce una nueva clase de
edificios dentro de las construcciones plurifuncionales. Por otro lado, el arquitecto Joseph
Fenton identificaba y adjuntaba el termino Hibrido haciendo una clasificación retroactiva de
obras construidas que tenían ciertas características, que según el arquitecto se convertían al
simple edificio de usos mixtos en un hibrido.

23
3.3.2 Raymond Hood y los primeros híbridos
Raymond Hood, arquitecto de estilo art Deco, concibió y diseño edificios híbridos mediante
ideas que comprenden conceptos modernos
de necesidades de la ciudad como ideas
fantásticas de la ciudad en el futuro.

Hood mira al presente como una época de


cambio que requiere respuestas particulares,
pero no recurre a una ruptura total con el
pasado como plantea el Movimiento
Moderno. Hood concibe a la ciudad como un
elemento orgánico en constante cambio que
prospera y crece gracias a la congestión
(Reynolds, 1984).

La búsqueda de una relación intrínseca sería


una de las principales preocupaciones en los
Figura 36. Una ciudad de torres. Adaptado de
proyectos del arquitecto Hood. Para esto se “Edificios Híbridos potenciadores de áreas de
centralidad en la ciudad contemporánea”, por
debía lograr un correcto acoplamiento de los Amorelli & Bacigalupi.
edificios en la trama de la ciudad, esto
comprende los espacios públicos y privados, considerando también la accesibilidad.

Los planteamientos teóricos de Hood no presentan modificaciones frente a la realidad que


vivía, el arquitecto buscaba adaptarse a la
forma urbana de la ciudad. En el proyecto de
1927 de nombre “Una ciudad de torres”
reemplazo los edificios ya que estos
inmuebles ocupaban la totalidad del lote.
Este proyecto por lo contrario comprendía
torres situadas un pequeño lote con
volúmenes exentos, aisladas cada uno en un
entorno más amigable y permeable.

De esta forma se recupera parte de la Figura 37. Manhattan en una ciudad de torres.
Adaptado de “Edificios Híbridos potenciadores de
privacidad de los edificios y cada uno se áreas de centralidad en la ciudad contemporánea”, por
Amorelli & Bacigalupi.

24
convierte en un elemento más libre dentro de la trama urbana sin perder la congestión que
caracteriza a la ciudad y que es necesaria para mantener la vitalidad de esta (Koolhaas, 1978).

A partir de su idea inicial, el arquitecto Raymond Hood empieza a elaborar conceptos de


ideas futuristas, estas eran cada vez más alejados del contexto urbano.

La siguiente idea realizada en 1931 por el arquitecto Raymond Hood llamada “La ciudad
bajo un mismo techo” tenía elementos muy similares con la “La ciudad vertical” de
Hilberseimer.

En este se propone incrementar la concentración que se reconoce como un aspecto


fundamental de las grandes metrópolis (Amorelli & Bacigalupi, 2016).

Este último proyecto transforma a la ciudad en enormes edificios con diversas o múltiples
funciones donde las personas y/o habitantes puedan vivir y trabajar. De esta manera se
eliminaría la necesidad de una circulación horizontal por una circulación vertical.

Los edificios de Raymond Hood se


conformaban de viviendas, oficinas e
industrias y además de esto podían albergar
hoteles, tiendas, teatros y diversos clubes
convirtiendo de alguna manera en una
miniciudad.

Según Amorelli & Bacigalupi (2016) el


arquitecto Raymond Hood en su publicacion
“Manhattan 1950” había desarrollado una
vez más el planteo de “La ciudad bajo un
mismo techo” transformando los edificios en
inmensas estructuras que actúan como
ciudades independientes, estos estarían
ubicados en puntos clave de la trama donde
se da la intersección de grandes avenidas,
cada 10 manzanas aproximadamente(pag.9).
Figura 38. La ciudad bajo un mismo techo. Adaptado
Esta teoría respeta de mayor forma el de “Edificios Híbridos potenciadores de áreas de
crecimiento y la densificación de la ciudad centralidad en la ciudad contemporánea”, por Amorelli
& Bacigalupi.

25
real e incorpora un mayor número de consideraciones con respecto a la trama urbana
(Koolhaas, 1978).

En conclusión, las ideas expuestas por Hood nos revelan que los primeros conceptos para
concebir un edificio hibrido es que este tenga un programa en donde haya diversidad de
funciones. Para que estas funciones coexistan debería aparecer un nuevo espacio
denominado ESPACIO INTERMEDIO.

3.4 Marco normativo


3.4.1 Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)

El Reglamento Nacional de Edificaciones es el que define las normas para todas las
edificaciones a nivel nacional. Esto con el fin de garantizar la calidad y seguridad en cada
construcción inmobiliaria. Las normas se aplican para cada tipo de edificación.; en este caso
correspondería diseñar bajo la norma A.070 COMERCIO. También todo tipo de edificación
debe cumplir con las siguientes normas: A.010 CONDICIONES GENERALES DE
DISEÑO, A.120 ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y A.130
REQUISITOS DE SEGURIDAD. A continuación, se presentará por capítulos y artículos
RNE que correspondan al cumplimiento de normas de un mercado minorista.

Capítulo II – Condiciones de Habitabilidad y Funcionalidad

Artículo 7: El número de personas de una edificación comercial se determinará de acuerdo


con la siguiente tabla, en base al área de exposición de productos y/o con acceso al público:

• Tienda independiente: 5.0 m2 por persona (Ministerio de Vivienda, Construccion y


Saneamiento, 2018).
• Salas de juegos, casinos: 2.0 m2 por persona (Ministerio de Vivienda, Construccion
y Saneamiento, 2018).
• Gimnasios: 4.5 m2 por persona (Ministerio de Vivienda, Construccion y
Saneamiento, 2018).
• Galería Comercial: 2.0 m2 por persona (Ministerio de Vivienda, Construccion y
Saneamiento, 2018).

26
• Tienda por departamentos: 3.0 m2 por persona. (Ministerio de Vivienda,
Construccion y Saneamiento, 2018).
• Mercado Mayorista: 5.0 m2 por persona (Ministerio de Vivienda, Construccion y
Saneamiento, 2018).
• Supermercado: 2.5 m2 por persona (Ministerio de Vivienda, Construccion y
Saneamiento, 2018).
• Mercado Minorista: 2.0 m2 por persona (Ministerio de Vivienda, Construccion y
Saneamiento, 2018).
• Restaurantes (área de mesas): 1.5 m2 por persona (Ministerio de Vivienda,
Construccion y Saneamiento, 2018).
• Discotecas: 1.0 m2 por persona (Ministerio de Vivienda, Construccion y
Saneamiento, 2018).
• Patios de Comida (área de mesas): 1.5 m2 por persona (Ministerio de Vivienda,
Construccion y Saneamiento, 2018).
• Bares: 1.0 m2 por persona. (Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento,
2018).
• Tiendas: 5.0 m2 por persona. (Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento,
2018).
• Áreas de servicio (cocinas). 10.0 m2 por persona, (…) cuando en una misma área se
contemplen usos diferentes deberá considerarse el número de ocupantes más
exigente (Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento, 2018).

Artículo 8: la altura libre mínima de piso terminado a cielo raso en las edificaciones
comerciales será de 3.00 m.

Capitulo III – Características de los Componentes

Artículo 9: Los accesos a las edificaciones comerciales deberán contar con al menos un
ingreso accesible para personas con discapacidad, y a partir de 1000 m2 techados, con
ingresos diferenciados para público y para mercadería. (Ministerio de Vivienda,
Construccion y Saneamiento, 2018).

27
Artículo 10: Las dimensiones de los vanos para la instalación de puertas de acceso,
comunicación y salida deberán calcularse según el uso de los ambientes a los que dan acceso
y al tipo de usuario que las empleará, cumpliendo con los siguientes requisitos:

• La altura mínima será 2.10 m. (Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento,


2018).

Los anchos mínimos de los vanos en que instalarán puertas serán:

• Ingreso principal 1.00 m (Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento,


2018).
• Dependencias interiores 0.90 m (Ministerio de Vivienda, Construccion y
Saneamiento, 2018).
• Servicios higiénicos 0.80 m (Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento,
2018).
• Servicios higiénicos para discapacitados 0.90 m (Ministerio de Vivienda,
Construccion y Saneamiento, 2018).

Artículo 12: el ancho de los pasajes de circulación de público dependerá de la longitud del
pasaje desde la salida más cercana, el número de personas en la edificación, y la profundidad
de las tiendas o puestos a los que se accede desde el pasaje. (Ministerio de Vivienda,
Construccion y Saneamiento, 2018).

El ancho mínimo de los pasajes será de 2.40 m los mismos que deben permanecer libres de
objetos, mobiliario, mercadería o cualquier obstáculo. Los pasajes principales deberán tener
un ancho mínimo de 3.00 m. (Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento, 2018).

Los pasajes de circulación pública deben estar intercomunicados entre si mediante


circulaciones verticales, escaleras y/o ascensores. (Ministerio de Vivienda, Construccion y
Saneamiento, 2018).

Artículo 13: el material de acabado de los pisos exteriores deberá ser antideslizante.
(Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento, 2018).

Los pisos de en mercados, serán de material impermeable, antideslizante y liso, fáciles de


limpiar y se les dará pendiente de por lo menos 1.5% hacia las canaletas o sumideros de
desagüe. (Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento, 2018)

28
Artículo 15: los locales comerciales tendrán un área mínima de 6.00 m2, sin incluir depósitos
ni servicios higiénicos, con un frente mínimo de 2.40 m y un ancho de puerta de 1.20 m y
una altura mínima de 3.00 m. (Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento, 2018).

Artículo 16: los puestos de comercialización en los mercados se construirán de material no


inflamable, las superficies que estén en contacto directo con el alimento deberán ser fáciles
de limpiar y desinfectar. El diseño de las instalaciones será apropiado para la exhibición y la
comercialización de alimentos en forma inocua; considerará una zona de depósito para
almacenar mercadería ligera; requerirá de instalaciones eléctricas y sanitarias en caso de que
lo exija la actividad comercial a desarrollar. (Ministerio de Vivienda, Construccion y
Saneamiento, 2018).

La distribución de las secciones será por tipo de producto, asimismo las áreas mínimas de
los puestos serán:

Carnes, pescado y productos perecibles 6.00 m2 (Ministerio de Vivienda, Construccion y


Saneamiento, 2018).

Abarrotes, mercería y cocina 8.00 m2 (Ministerio de Vivienda, Construccion y


Saneamiento, 2018).

Otros productos 6.00 m2 (Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento, 2018).

Artículo 17: El área de elaboración de alimentos será con pisos de material no absorbente,
resistentes, antideslizantes, no atacables por los productos empleados en su limpieza y de
materiales que permitan su mantenimiento en adecuadas condiciones de higiene. Serán
fáciles de limpiar y tendrán una inclinación suficiente hacia sumideros que permita la
evacuación de agua y otros líquidos. Las paredes tendrán superficies lisas, no absorbentes
y revestidas de material o pintura que permitan ser lavados sin deterioro. Los techos estarán
construidos de forma que no acumule polvo ni vapores de condensación, de fácil limpieza y
siempre estarán en condiciones que eviten contaminación a los productos. (Ministerio de
Vivienda, Construccion y Saneamiento, 2018).

Capítulo IV – Dotación de Servicios

29
Artículo 19: Los ambientes para SS.HH. deberán contar con sumideros de adecuadas
dimensiones para permitir la evacuación de agua en caso de aniegos accidentales (Ministerio
de Vivienda, Construccion y Saneamiento, 2018).

La distancia entre los servicios higiénicos y el espacio más lejano donde pueda existir una
persona no puede ser mayor a 50 m medidos horizontalmente, ni puede haber más de un piso
entre ellos en sentido vertical (Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento, 2018).

Artículo 22: las edificaciones para mercados estarán provistas de servicios sanitarios para
empleados, se debe considerar 10 m2 por persona (Ministerio de Vivienda, Construccion y
Saneamiento, 2018).

Adicionalmente a los servicios sanitarios para los empleados se proveerán servicios


sanitarios para el público en base al cálculo del número de ocupantes según el artículo 7 de
esta norma (Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento, 2018).

Artículo 23: los servicios higiénicos para personas con discapacidad serán obligatorios a
partir de la exigencia de contar con tres artefactos por servicio, siendo uno de ellos accesibles
a personas con discapacidad (Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento, 2018).

En cado se proponga servicios separados exclusivos para personas con discapacidad sin
diferenciación de sexo, éste deberá ser adicional al número de aparatos exigible según las
tablas indicadas en los artículos precedentes (Ministerio de Vivienda, Construccion y
Saneamiento, 2018).

Artículo 24: las edificaciones comerciales deberán tener estacionamientos dentro del predio
sobre el que se edifica. El número mínimo de estacionamientos será el siguiente:

Figura 39. Cuadro de tipología de mercado con relación al número de estacionamientos. Adaptado de
“Reglamento Nacional de Edificaciones”, por Ministerio de Vivienda, construcción y saneamiento, 2018.

Deberán proveerse espacios de estacionamiento accesibles para los vehículos que


transportan o son conducidos por personas con discapacidad, cuyas dimensiones mínimas

30
serán de 3.80 m de ancho por 5.00 m de profundidad, a razón de 1 cada 50 estacionamientos
requeridos. Su ubicación será la más cercana al ingreso y salida de personas, debiendo existir
una ruta accesible (Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento, 2018).

Artículo 25: en las edificaciones comerciales donde se hayan establecido ingresos


diferenciados para personas y mercadería, la entrega y recepción de ésta deberá efectuarse
dentro del lote, para lo cual deberá existir un patio de maniobras para vehículos de carga
acorde con las demandas de recepción de mercadería (Ministerio de Vivienda, Construccion
y Saneamiento, 2018).

Deberá proveerse un mínimo de espacios para estacionamiento de vehículos de carga de


acuerdo con el análisis de las necesidades del establecimiento. En caso de no contarse con
dicho análisis se empelará la siguiente tabla:

Figura 40. Cuadro de cantidad de estacionamientos de carga en relación con los m2 de área techada del
mercado. Adaptado de “Reglamento Nacional de Edificaciones”, por Ministerio de Vivienda, construcción y
saneamiento, 2018.

Artículo 26: En los mercados minoristas y supermercados se considerará espacios para


depósitos de mercadería, cuya área será como mínimo el 25% del área de venta, entendida
como la suma de las áreas de los puestos de venta, las áreas para la exposición de los
productos y las áreas que ocupan las circulaciones abiertas al público (Ministerio de
Vivienda, Construccion y Saneamiento, 2018).

Se proveerá de cámaras frigoríficas para Carnes y Pescados. La dimensión de la cámara


frigorífica de carnes permitirá un volumen de 0.02 m3 por m2 de área de venta. La dimensión
de la Cámara frigorífica de pescados permitirá un volumen mínimo de 0.06 m3 por m2 de
área de venta: la dimensión de la cámara fría para productos diversos con una capacidad de
0.03 m3 por m2 de área de venta (Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento,
2018).

31
Artículo 27: se proveerá un ambiente para basura que tendrá un área mínima de 0.03 m2 por
m2 de área de venta, con un área mínima de 6 m2. Adicionalmente se deberá prever un área
para lavado de recipientes de basura, estacionamiento de vehículo recolector de basura, etc.
Los mercados mayoristas y minoristas deberán contar con un laboratorio de control de
calidad de los alimentos (Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento, 2018).

3.4.2 Reglamento sanitario de funcionamiento de mercados de abasto y ferias –


ministerio de salud
El reglamento sanitario para Mercados de Abasto y Ferias es utilizado para especificar
criterios específicos para el diseño de ambientes en un mercado ya sea minorista o mayorista.
Las normas se basan en condiciones de seguridad que debe cumplir este tipo de inmueble.

Título II – De las Instalaciones de los Mercados De Abasto y Ferias

➢ Artículo 8: Infraestructura de los mercados de abasto y ferias

Los mercados se construirán con materiales fáciles de limpiar y desinfectar, resistentes a la


corrosión y se conservarán en buen estado. Los materiales serán tales que no transmitan
sustancias no deseadas al alimento (MINSA, 2004).

El mercado de abasto y las ferias deben disponer de espacios suficientes y distribuidos de


manera tal que permita realizar las operaciones de mantenimiento, limpieza,
comercialización y el tránsito seguro de las personas y vehículos (MINSA, 2004).

Los mercados de abasto cumplirán con los siguientes requisitos:

- Los pisos serán de material impermeable, adsorbente, lavable, antideslizante y sin grietas.
Se les dará una pendiente suficiente, no menor de 1,5% para permitir que los líquidos
escurran hacia las canaletas o sumideros convenientemente situados. Las canaletas contaran
con rejillas metálicas removibles y trampas para sólidos con el fin de recuperarlos y
disponerlos posteriormente (MINSA, 2004).

- Las paredes serán lisas y sin grietas, de material impermeable, adsorbente, lavable y de
color claro. Cuando sea posible, los ángulos entre las paredes, entre las paredes y los pisos,

32
y entre las paredes y los techos serán abovedados y continuos para facilitar la limpieza y
evitar la acumulación de elementos extraños (MINSA, 2004).

- Los techos se proyectarán de manera tal que se impida la acumulación de suciedad. La


altura será suficiente para garantizar una buena circulación de aire (MINSA, 2004).

Los mercados deben estar completamente techados y se construirán de manera tal que impida
el ingreso de plagas u otros animales. Las ferias se techarán parcialmente, sobre el área
ocupada por los puestos de comercialización, para protegerlos del sol y con un declive no
inferior al 2% para la evacuación pluvial (MINSA, 2004).

- Las puertas de acceso serán, en general, en número de dos en mercados y ferias de 150
puestos o menos, debiendo ubicarse, en lo posible, en puntos extremos y aumentando una
puerta por cada 100 puestos adicionales (MINSA, 2004).

- Las ventanas y aberturas se construirán de manera tal que se evite la acumulación de


suciedad y estén provistas de medios que impidan el ingreso de insectos, aves u otros
animales (MINSA, 2004).

- Los pasillos tendrán una amplitud suficiente para asegurar el tránsito fluido; en cualquier
caso, su anchura no debe ser menor de 2 m y en ningún caso se utilizarán como áreas de
almacenamiento ni exhibición de los alimentos. Los pasillos estarán interrelacionados unos
con otros, de manera que exista fluidez hacia las puertas de salida, sin que queden puntos
ciegos (MINSA, 2004).

➢ Artículo 9 – Distribución de los puestos de comercialización de alimentos y bebidas.

El área y características de cada puesto concordarán con el tipo de alimentos que


comercializa. Los puestos estarán distribuidos en bloques y dispuestos en la sección que le
corresponde (MINSA, 2004).

➢ Artículo 11 – Los establecimientos de comidas y jugos se ubicarán en una sección


separada de la zona de comercialización de alimentos crudos, de los servicios higiénicos y
del colector de residuos (MINSA, 2004).

➢ Artículo 12 – Infraestructura sanitaria de los mercados de abasto deben cumplir con las
siguientes condiciones sanitarias:

33
• La instalación del agua en el interior del mercado contará con un grifo cada 50
puestos o cada 20 m como mínimo (MINSA, 2004).
• El sistema de evacuación de aguas procedentes de la limpieza en el mercado de
abasto contará con sumideros y canaletas con una sección de 0.20 x 0.20 m por
pasadizo a todo lo largo, cubiertas con rejillas de fierro desmontable, con una
pendiente mínima de 1,0% y con cajas de registro cada 15 m o cada 5 puestos
(MINSA, 2004).

➢ Artículo 13 – Servicios Higiénicos

Los aparatos sanitarios serán de loza y se dispondrán según la relación siguiente:

Para el personal del mercado: Por cada 200 puestos o menos 2 I, 2L, 1U

Para el público: Por cada 250 m2 o menos 3 I, 2L, 1U

➢ Artículo 14 – Los vestuarios

Los vestuarios deberán cumplir con las siguientes condiciones:

• Los vestuarios deben estar separados de los servicios higiénicos, tendrán


casilleros para la ropa y los artículos de aseo personal de los manipuladores
(MINSA, 2004).
• La ropa limpia de trabajo se colocará en los casilleros, separada de la ropa sucia
(MINSA, 2004).

➢ Artículo 15 – Emergencias

Para las emergencias el mercado de abasto y las ferias contarán con:

• Un botiquín equipado con los elementos indispensables de primeros auxilios


(MINSA, 2004).
• Un extintor por cada 50 puestos, en perfectas condiciones de operatividad y
ubicado en un lugar de fácil acceso (MINSA, 2004).
• Un sistema de mangueras contra incendios por cada 50 puestos, ubicado cerca de
las puertas de salida (MINSA, 2004).

➢ Artículo 17 – Eliminación de residuos

34
El tamaño del contenedor debe estar en función del volumen máximo de residuos sólidos
generados en el mercado. (MINSA, 2004).

Anexo al colector se considerará una zona de lavado del contenedor cuyas paredes también
serán lavables. El grifo deberá contar con una presión suficiente para un adecuado lavado y
el piso contará con canaletas para la recolección del agua de lavado, con una sección mínima
de 0.20 x 0.20 m cubiertas con rejillas de fierro desmontable, una pendiente mínima de 1.0%
y cajas de registro en las salidas de las canaletas. (MINSA, 2004).

El recinto colector estará ubicado en un lugar de fácil acceso para los camiones y recolectores
de basura, los que realizarán sus operaciones en horarios diferentes al de atención al público
(MINSA, 2004).

➢ Artículo 19 – Ventilación

En los mercados de abasto la ventilación será adecuada a la capacidad y volumen del


ambiente. Debe asegurarse una circulación de aire adecuada, así como, la eliminación del
aire confinado. Las aberturas de ventilación se protegerán con mallas de material
anticorrosivo, fáciles de sacar para su limpieza y buena conservación (MINSA, 2004).

Título III – Capítulo 3 – De la recepción y almacenamiento de los alimentos

➢ Artículo 29 – Almacén para productos secos

Se considerarán zonas individuales para los distintos tipos de alimentos. La temperatura debe
mantenerse entre 15°C y 21°C y el área debe estar seca, ventilada y limpia. Para mejor
conservación de los alimentos, se debe considerar que:

• Toda tarima, parihuela o anaquel que se utilice debe estar limpio, a una distancia
de 0.15 m del piso si la tarima o parihuela tiene ruedas o a 0.30 m del piso si la
tarima o anaquel no tiene ruedas, dejando una distancia de 0.50 m entre hileras y
0.50 m de la pared (MINSA, 2004).
• Los alimentos contenidos en sacos, bolsas o cajas se apilarán de manera
entrecruzada hasta una altura máxima de 3m o a no menos de 0.60 m del techo
(MINSA, 2004).

35
Los sacos apilados tendrán una distancia entre sí de 0.15 m para la circulación de aire. Antes
de abrir cualesquiera de estos envases deben desempolvarse externamente en una zona
alejada de la exhibición de alimentos (MINSA, 2004).

➢ Artículo 30 – Almacén en frío

Se considerará un espacio suficiente de acuerdo al volumen a almacenar por cada puesto,


considerando cámaras frías diferentes según los rubros de alimentos que así lo requieran
(MINSA, 2004).

En las cámaras de refrigeración, la temperatura debe calcularse según el tamaño y cantidad


de alimento almacenado, y a las veces que esta cámara sea abierta, de tal manera que el
alimento tenga una temperatura de 5°C al centro de cada pieza; en las de congelación se
calculará igualmente, de tal manera que el alimento tenga una temperatura de -18°C al centro
de la pieza (MINSA, 2004).

Se almacenará por separado los alimentos de distinta naturaleza para no provocar


contaminación cruzada o transmisión de olores indeseables (MINSA, 2004).

Título IV – Capítulo 4 – De los puestos de comercialización según el tipo de alimento

➢ Artículo 33 – Puestos de carnes y menudencias de animales de abasto

Las características y operaciones del puesto de comercialización de carnes y menudencias


de animales de abasto serán las siguientes:

• Las paredes serán de material fácil de limpiar y desinfectar (MINSA, 2004).


• Los puestos contarán con lavaderos recubiertos de material liso, sin grietas. El
surtidor de agua debe tener llave de cierre automático (MINSA, 2004).
• El mostrador de exhibición debe ser de material inoxidable, que no transita sustancias
al alimento y refrigerado para mantener la cadena de frío (MINSA, 2004).

➢ Artículo 35 – Puesto de pescados y mariscos

Las características y operaciones del puesto de comercialización de pescados y mariscos


serán las siguientes:

• Las paredes serán de material fácil de limpiar y desinfectar (MINSA, 2004).

36
• Los puestos contarán con lavaderos recubiertos de material liso, sin grietas.
El surtidor de agua tendrá llave de cierre automático (MINSA, 2004).
• La exhibición se realizará en mostradores refrigerados o en mesas revestidas
con materiales lisos y con una depresión de 0.25m a 0.30m que se cubrirá con
hielo suficiente para volumen de producto hidrobiológico. El hielo debe ser
de calidad sanitaria óptima (MINSA, 2004).

➢ Artículo 37 – Puestos de frutas y hortalizas

- Las características y operaciones del puesto de comercialización de frutas y hortalizas serán


las siguientes:

- Los mostradores y andamios serán de material fáciles de limpiar, se conservarán en buen


estado y el anaquel inferior debe estar a 0.20 m del piso (MINSA, 2004).

- Las tarimas o parihuelas deben estar a 0.20 m del piso (MINSA, 2004).

- Las frutas se acomodarán en cajas de plástico o en sus cajones originales (MINSA, 2004).

- Se refrigerarán a 5°C para conservar el buen estado de las frutas (MINSA, 2004).

- Las verduras se ofrecerán en bolsas o sacos colocados sobre el mostrador o anaquel


(MINSA, 2004).

- Los tubérculos no se colocarán directamente sobre el piso, si no sobre tarimas y parihuelas


(MINSA, 2004).

➢ Artículo 39 – Puestos de alimentos procesados, envasados y a granel

Las características y operaciones del puesto de comercialización de productos envasados

y productos a granel serán los siguientes:

• Los mostradores y andamios para los productos industrializados que no requieran


refrigeración tendrán el anaquel inferior a 0.20 m del piso (MINSA, 2004).
• Las tarimas o parihuelas deben estar a 0.20 m del piso. La abertura de la bolsa o saco
a 0.50m de la tarima (MINSA, 2004).

37
3.5 Marco contextual
La propuesta estará situada en uno de los puntos de la falda del cerro san Cosme para lograr
mi objetivo arquitectónico que es la integración del mismo cerro a la ciudad con la inclusión
de ESPACIOS INTERMEDIOS. No obstante, es necesario recalcar que la vinculación del
asentamiento humano necesariamente tiene que actuar por los 4 frentes del mismo cerro que
son uno por la Av. 28 de Julio, segundo por la Av. Nicolás Ayllón, tercero por la AV. México
y el cuarto por la Av. Aviación. Siendo este último frente el punto generador de la zona,
escogida como el inicio de unas futuras intervenciones en los demás frentes del cerro san
Cosme.

El proyecto estará dirigido específicamente para el público que habita en el Asentamiento


Humano San Cosme que tiene en su mayoría como lugar de trabajo el gran mercado
minorista La parada, siendo así muy indispensable en la zona que el proyecto actúe como un
eje articulador circular en donde se implementen actividades que requiera la zona.

La implementación de la vivienda en el proyecto busca satisfacer a un grupo de comerciantes


quienes tiene como único sustento de vida el comercio cerca o dentro del mercado minorista.
De esta manera se les brinda la oportunidad para tener acceso a u espacio donde se mezcle
la habitabilidad con el factor comercial, con el fin que el lugar este activo la mayor cantidad
de horas del día desarrollando diversas actividades. Considerando todo eso se determinó que
la ubicación es además muy estratégica por la cercanía al centro urbano de carácter comercial
como es Gamarra.

38
4 MARCO REFERENCIAL
4.1 Análisis de proyectos referenciales
4.1.1 Según tipología: hibrido
Para una mejor comprensión y análisis de dichos proyectos referenciales de tipología,
(ver anexo F, G, H, I, J y K)

4.1.1.1 Markthal Rotterdam/MVRDV

Figura 41. Markthal Rotterdam/MVRDV. Adaptado de “Galeria de Markthal Rotterdam”, por Scagliola &
Brakkee.

Arquitectos: MVRDV Winy Maas

Ubicación: Rotterdam, Holanda

Año Proyecto: 2014

El Markthal Rotterdam es aquel mercado cubierto más grande de Holanda ubicado en un


lugar histórico junto al Binnenrotte, muy cerca de la estación Blaak y el mercado al aire libre
más grande del país, Consta de un enorme espacio cerrado a nivel de calle rodeado por un
edificio de viviendas en forma de arco. Su forma, colorido interior y altura lo convierten en

39
todo un espectáculo. Lo excepcional del diseño radica no solo en su forma y tamaño, sino
sobre todo en la manera de integrar sus diferentes funciones. En ningún otro lugar del mundo
se encuentran bajo el mismo techo un gran mercado cubierto, tiendas de comida,
restauración, un supermercado, viviendas y un parking subterráneo.

4.1.1.2 Bryghusprojektet-OMA

Figura 42. Bryghusprojektet-Oma. Adaptado de “Metalocus: comienza la construcción del Bryghusprojektet


de Oma”, por José Barba, 2013.

Arquitectos: OMA Proyecto

Ubicación: 1473 Copenhagen,Dinamarca Área: 28000.0 m2

Directores: Adrianne Fisher, Chris van Duijn Año Proyecto: 2018

El proyecto está situado entre los hitos de la historia de la arquitectura danesa,


Bryghusprojektet comparte con los principios del modernismo indígena de simplicidad,
monumentalidad y urbanidad. El sitio está rodeado por un conjunto de monumentos
históricos, incluyendo el Palacio de Christiansborg y la Antigua Cervecería, pero comparte
la orilla del río con muchas otras intervenciones audaces y contemporáneas. Esta
complejidad arquitectónica e histórica se convirtió en una influencia importante en el diseño
de OMA. Se presume que Bryghusprojektet será un importante catalizador en el
fortalecimiento de esta parte de Copenhague, que de otra manera estaría infrautilizada. La
mezcla de espacios privados e instituciones culturales infunde al área una nueva vitalidad
económica y cívica para el beneficio de toda la ciudad.

40
4.1.1.3 Mixed-Use Complex via Pecorini-Demo Architect

Arquitectos: Demo Architects

Ubicación: Via Pecorini, Milan, Italy Año Proyecto: 2018

Figura 43. Mixed Use Complex. Adaptado de “Hybrids III, híbridos residenciales”, por a+t, 2009.

El proyecto busca abarcar la heterogeneidad de formas y funciones presentes en el


área. Antes de la intervención, el sitio era un espacio verde entre las residencias de los años
sesenta y el área industrial a través de Portaluppi; La propuesta actual incluye una gran área
verde, diseñada para acomodar las actividades y el tiempo de ocio tanto de los nuevos
residentes como de los que ya viven en la zona. El nuevo edificio es la reunión de las dos
impresiones morfológicas diferentes de las residencias existentes y de las industrias
anteriores. El proyecto tiene el levantamiento de sus bordes obteniendo un carácter
sobredimensionado y urbano. Su posicionamiento responde a la dinámica de viaje actual y
al uso del tejido urbano y enfatiza el deseo expresado por el llamado a la conexión física del
sitio con el área rural cercana de Cascina Monluè.

4.1.1.4 Parque Toreo-Sordo Madaleno Arquitectos

Arquitectos: Sordo Madaleno Arquitectos

41
Ubicación: Perif. Blvd. Manuel Ávila Camacho 5, Residencial Lomas de Sotelo,

Naucalpan de Juárez, Mexico.

Area: 440580.0 m2 Año Proyecto: 2014

Figura 44. Parque Toreo. Adaptado de “Parque.Toreo-2”, por Sordo Madaleno, 2015.

Desde su concepción, el plan maestro del proyecto se proyectó como “un gran parque”, un
espacio urbano interior donde se unen de manera integral diferentes usos del proyecto. En
su zona comercial se invita al usuario circular al centro, entre fuentes, árboles y espacios
abiertos, con el objetivo de disfrutar de un espacio público y ofrecer un lugar de encuentro e
interacción social para la zona y para toda la ciudad. La rica vegetación que tiene, con
grandes árboles genera una atmósfera balanceada con los espacios comerciales.

42
4.1.2 Según énfasis: espacios intermedios

Para una mejor comprensión y análisis de dichos proyectos referenciales de énfasis, (ver
anexo L, M, N, O, P y Q).

4.1.2.1 De Citadel-Atelier Christian de Portzamparc

Figura 45. De Citadel. Adaptado de “Galeria de Christian de Portzamparc”, por Christian de Portzamparc,
2006.

Planificador maestro: OMA Rem Koolhaas

Diseño de fachada: Christian de Portzamparc y Martin Wallace

Superficie: 45,000 metros cuadrados (tiendas: 35,000 m2 / edificios de apartamentos:


10,000 m2)

"Bloque uno", De Citadel, es un bloque pequeño diseñado por Christian de Portzamparc en


el corazón de este gran distrito, cruza dos segmentos de calles comerciales.
Un nivel de casas se colocó en la parte superior del bloque, cubriendo la losa suspendida,
que el arquitecto organizó alrededor de un prado. Asi mismo el nivel de habitación se
asemeja a una alfombra voladora, un área de compras cruza el conjunto verticalmente,
comenzando desde el nivel del vehículo y terminando en una colina en el prado. Así,
cuarenta años después de su fundación, el plan maestro del centro de Almere está diseñado
por Rem Koolhaas. William Aslop, David Chipperfield, De Architekten Cie, Gigon / Guyer,

43
Rem Koolhaas, Meyer & Van Schooten, MVRDV, Christian de Portzamparc, SANAA
Architects, René van Zuuk Architekten, son los arquitectos de los nuevos edificios en este
"centro urbano".

4.1.2.2 118 viviendas públicas y comercio-Amann Canovas

Figura 46. 118 viviendas públicas y comercio. Adaptado de “Galería de 118 viviendas de promoción pública,
oficinas, locales comerciales/Amann Canovas Maruri”, por David Frutos, 2014.

Arquitectos: Amann Cánovas Maruri

Ubicación: Plaza de la Hispanidad, 28822 Coslada, Madrid, España

Area: 20000.0 m2

Año proyecto: 2018

La promoción pretende ofrecer una situación potencialmente más atractiva que la simple
acumulación de viviendas. En ese sentido toma partido por su singular situación en el
conjunto de la ciudad, construyendo entre sus cuatro torres una plaza baja pública y cubierta
que sirve como espacio previo a la entrada de los edificios. Esa misma plaza ofrece una

44
comunicación entre distintas partes de la ciudad, es una rótula. Dicha plaza inferior se
conecta con una escalera colgada y un ascensor con una segunda plaza que situada a una
altura de diez metros sobre la primera enlaza las cuatro torres y separa los usos comerciales
y de oficina de los de vivienda. Dicha plaza alta, se constituye en el corazón del proyecto.
Todas las comunicaciones se enlazan con este espacio, que debidamente equipado asume
una condición de espacio de ocio y socialización de la comunidad. Es un espacio comunitario
al servicio de la ciudad.

4.1.2.3 Vivienda Social Heliopolis-Biselli Katchborian

Figura 47. Vivienda Social Heliópolis. Adaptado de “Noticias de ciudades de Sao Paulo-pag140”, por
Skyscrapercity.
Arquitectos: Biselli Katchborian arquitectos

Ubicación: São Paulo - São Paulo, Brasil

Área: 31330.0 m2 Año Proyecto: 2014

La topografía del terreno se toma en cuenta con la intención de maximizar el número de


departamentos (420 unidades divididas en dos tipos). Los diferentes puntos de acceso
permiten un alto nivel de construcción de 8 niveles sin necesidad de ascensores,
en conformidad con la legislación urbanística. Estos puntos de acceso se ajustan a los
espacios de ocio de las cubiertas del bloque. Los pasos elevados, cuya estructura metálica la
diferencia del resto del edificio, conectan los edificios en el mismo nivel que los puntos de
acceso. El proyecto ha sido realizado dentro del programa del Ayuntamiento de Sao Paulo
para re-urbanizar sus áreas más pobres, a través de la Secretaría de Vivienda.

45
5 REFERENCIAS

LIBROS
➢ Huaytalla A. (2017). Cuando los Cerros Bajan. Lima. Editorial: IDL
➢ Gonzales, J. (2001). Redes de informalidad en Gamarra. Lima. Editorial:
Universidad Ricardo Palma
➢ Aravena A. (2012). ELEMENTAL. Alemania. Editorial: Hatje Cantz Verlag
➢ Ciudad: Centros de abasto ((Paquetes temáticos Escala : Arquitectura, Arte,
Ingeniería ; 2)). (2000). Bogotá: Escala.
➢ Fernández Per, Mozas, Arpa, Mozas, Javier, Arpa, Javier, & A t architecture
publishers. (2011). This is hybrid : [an analysis of mixed-use buildings by a t. Vitoria-
Gasteiz, País Vasco: A t architecture.
➢ Plazola Cisneros, & Plazola Anguiano. (1996). Enciclopedia de arquitectura
Plazola. México, D. F.: Plazola Editores.
➢ Calidad, F. (2010) Guía de Buenas Prácticas en Mercados Municipales. Valencia,
España. SOM.
➢ Tracey, J.(2003) Planning and Design Rural Markets . Roma, Italia; FAO
➢ Tomlinson, N. y Alvarez V. (2018) Contemporary Market Architecture: Planning
and Design. Usa y Canada; Rouledge
➢ Valenti, A. (2014). Contemporary Market Architecture: Planning and Design.
MulgraveAustralia: National Librari

➢ a+t. (2009). HYBRIDS III-hibridos residenciales. Revista independiente de


arquitectura + tecnologia.

➢ Amorelli, S., & Bacigalupi, L. (2016). Edificios Hibridos- Potenciadores de areas


de centralidad en ciudad contemporanea.

➢ Castro, E. (2016). Los espacios intermedios en la arquitectura desde el movimiento


moderno a nuestros dias. UDELAR.

➢ Fundacion Valenciana de la Calidad. (2010). Guia de Buenas Practicas en Mercados


Municipales. Valencia: Fundacion Valenciana de Calidad.

➢ Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento. (2018). Reglamento Nacional


de Edificaciones. Lima: Megabyte.

46
INFORMES DE ENTIDADES
➢ Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (1993). Censo Nacional de
Lima. Lima: INEI. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib120
6/index.html
➢ Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2015). Perfil
Sociodemográfico del Cerro San Cosme. Lima: INEI. recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib120
6/index.html
➢ Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2008). Perfil
Sociodemográfico del Perú. Lima INEI. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib120
6/index.html

PÁGINAS WEB
➢ Infante J. (2012). Al pie del Apu San Cosme. Recuperado de
https://2mil32.lamula.pe/2012/10/27/al-pie-del-apu-san-cosme/juaninfante/
➢ Dezzen. (2010). Vanke Center Shenzhen por Steven Holl Architects. Recuperado de
https://www.dezeen.com/2010/03/05/vanke-center-shenzhen-by-steven-holl-
architects/
➢ Barno S. (2013). El espacio intermedio en Alvar Aalt. Recuperado de
http://www.stepienybarno.es/blog/2013/01/16/el-espacio-intermedio-en-alvar-aalto/
➢ Aparisi C. (2014). EDIFICIOS HÍBRIDOS. nuevas formas de habitar en el siglo XXI.
Recuperado de https://habitatgecollectiu.wordpress.com/2014/01/16/edificios-
hibridos-nuevas-formas-de-habitar-en-el-siglo-xxi/
➢ Museo de A. (2010) piso piloto un proyecto que reflexiona sobre la vivienda.
Recuperado de https://www.museodeantioquia.co/exposicion/piso-
piloto/entrevistas/espacios-intermedios/

➢ Salinas, N. C. (1 de Febrero de 2017). Nivardo Cordova Salinas. Obtenido de


https://nivardocordova.wordpress.com/tag/mario-sierra-talaverano/

➢ MINSA. (2004). Reglamento Sanitario de funcionamiento de mercados de abastos y


ferias. Obtenido de http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3336.pdf

47
FIGURAS

1. Soncco, V. (2018). Infografía: Construcción de la relación espacial ideal cerca de


las barriadas. Archivo personal.
2. Andina. (7 de mayo del 2015). Infografía: Densificación de Lima Metropolitana.
Recuperado de https://capital.pe/actualidad/por-que-el-mar-peruano-es-uno-de-los-
mas-contaminados-del-mundo-noticia-795185 [Consulta: 18 de septiembre del
2018].
3. Peruvian Art. Infografía: Crecimiento inmobiliario de La Victoria. Recuperado de
https://www.shutterstock.com/es/home [Consulta: 18 de septiembre del 2018].
4. Foros Perú. (2014). Infografía: Formas irregulares en el cerro San Cosme.
Recuperado de https://www.forosperu.net/temas/cero-san-cosme-y-cerro-el-pino-
es-hora-de-un-operativo-militar.407712/ [Consulta: 18 de septiembre del 2018].
5. Mesa, S. (2017). Infografía: Mapeo de avenidas con comercio informal y
obstrucción vehicular. Recuperado de
https://issuu.com/sheilameza/docs/fragmentacion_urbana_en_el_cerro_sa
[Consulta: 18 de septiembre del 2018].
6. Mesa, S. (2017). Infografía: Mapeo de los lotes con uso de depósito. Recuperado de
https://issuu.com/sheilameza/docs/fragmentacion_urbana_en_el_cerro_sa
[Consulta: 18 de septiembre del 2018].
7. Mesa, S. (2017). Infografía: Mapeo de los espacios verdes. Recuperado de
https://issuu.com/sheilameza/docs/fragmentacion_urbana_en_el_cerro_sa
[Consulta: 18 de septiembre del 2018].
8. Mesa, S. (2017). Infografía: Fragmentación del Asentamiento Humano San Cosme.
Recuperado de
https://issuu.com/sheilameza/docs/fragmentacion_urbana_en_el_cerro_sa
[Consulta: 18 de septiembre del 2018].
9. Mesa, S. (2017). Infografía: Mapeo de zonas inseguras cerca al AA.HH. San Cosme.
Recuperado de
https://issuu.com/sheilameza/docs/fragmentacion_urbana_en_el_cerro_sa
[Consulta: 18 de septiembre del 2018].

48
10. Mesa, S. (2017). Infografía: Mapa de resumen de diversos factores urbanos cerca al
AA.HH. San Cosme. Recuperado de
https://issuu.com/sheilameza/docs/fragmentacion_urbana_en_el_cerro_sa
[Consulta: 18 de septiembre del 2018].
11. Mesa, S. (2017). Infografía: Posible escenario sin ninguna intervención en el
AA.HH. San Cosme. Recuperado de
https://issuu.com/sheilameza/docs/fragmentacion_urbana_en_el_cerro_sa
[Consulta: 18 de septiembre del 2018].
12. Castro, E. Infografía: Espacios intermedios en el proyecto de Nursery School Sant´
Elia. Recuperado de https://issuu.com/castrum-construcciones/docs/castro_entre-
split [Consulta: 18 de septiembre del 2018].
13. De los Santos, E. Infografía: Espacios públicos carentes en el AA.HH. San Cosme.
Recuperado de https://parquesalegres.org/biblioteca/blog/importancia-los-espacios-
publicos/ [Consulta: 18 de septiembre del 2018].
14. Soncco, V. (2018). Infografía: Talleres y depósitos clandestinos y muros ciegos
respectivamente. Archivo personal [Fotografía].
15. Soncco, V. (2018). Infografía: Desorden urbano y viviendas precarias sobre el
mercado minorista N°1 de La Victoria. Archivo personal [Fotografía].
16. Mesa, S. (2017). Infografía: Resumen de los factores secundarios que fragmentan el
AA.HH. San Cosme con la ciudad. Recuperado de
https://issuu.com/sheilameza/docs/fragmentacion_urbana_en_el_cerro_sa
[Consulta: 18 de septiembre del 2018].
17. Bedoya, L. Infografía: Mario Sierra Talaverano, el discípulo de Víctor Humareda.
Recuperado de http://mariosierratalaverano.blogspot.com/ [Consulta: 18 de
septiembre del 2018].
18. Sierra, T. Infografía: El pintor Víctor Humareda y su discípulo Mario Sierra en el
Lima Hotel, en la parada. Recuperado de http://mariosierratalaverano.blogspot.com/
[Consulta: 18 de septiembre del 2018].
19. Sierra, T. Infografía: AA.HH. San Cosme en Fiesta de cruces. Recuperado de
http://mariosierratalaverano.blogspot.com/ [Consulta: 18 de septiembre del 2018].
20. Schwarz, H. Infografía: . Víctor Humareda el pintor icónico del AA.HH. San Cosme.
Recuperado de https://www.canalipe.tv/noticias/artes/victor-humareda-el-pintor-de-
las-migraciones [Consulta: 18 de septiembre del 2018].

49
21. C.C. Inca Garcilaso. Infografía: Taller de Víctor Humareda. Recuperado de
https://nivardocordova.wordpress.com/tag/victor-humareda-gallegos/ [Consulta: 18
de septiembre del 2018].
22. C.C. Inca Garcilaso. Infografía: El AA.HH. San Cosme pintado por Víctor Delfín.
Recuperado de https://nivardocordova.wordpress.com/tag/victor-humareda-
gallegos/ [Consulta: 18 de septiembre del 2018].
23. Sierra, M. Infografía: Libro de Mario Sierra. Recuperado de
http://mariosierratalaverano.blogspot.com/ [Consulta: 18 de septiembre del 2018].
24. Sierra, M. Infografía: La parada en el AA.HH. San Cosme. Recuperado de
http://mariosierratalaverano.blogspot.com/ [Consulta: 18 de septiembre del 2018].
25. Sierra, M. Infografía: Danzantes en el AA.HH. San Cosme. Recuperado de
http://mariosierratalaverano.blogspot.com/ [Consulta: 18 de septiembre del 2018].
26. Sierra, M. Infografía: Medio de transporte en el AA.HH. San Cosme. Recuperado de
http://mariosierratalaverano.blogspot.com/ [Consulta: 18 de septiembre del 2018].
27. AFP. Infografía: Le Corbusier. Recuperado de https://www.la-
croix.com/Culture/Actualite/Le-Corbusier-fasciste-militant-des-ouvrages-fissurent-
l-image-du-grand-architecte-2015-04-10-1300963 [Consulta: 18 de septiembre del
2018].
28. Delgado, P. (2016). Infografía: Alejandro Aravena. Recuperado de
https://abcblogs.abc.es/fahrenheit-451/arte/alejandro-aravena-arquitecto-
elemental.html [Consulta: 18 de septiembre del 2018].
29. Bermúdez Arquitectos. Infografía: Ramon Bermúdez Obregón. Recuperado de
http://www.bermudezarquitectos.com/nosotros/ [Consulta: 18 de septiembre del
2018].
30. Tracey, J. Infografía: John Tracey-White. Recuperado de
https://www.adrianlaycock.com/consult.htm [Consulta: 18 de septiembre del 2018].
31. N.L. Tomlinson. Infografía: Neil Tomlinson. Recuperado de
https://www.designinsiderlive.com/the-creative-space-neil-tomlinson-founder-of-
neil-tomlinson-architects/ [Consulta: 18 de septiembre del 2018].
32. FVQ. (2011). Infografía: Guía de buenas prácticas basada en el modelo de gestión
de la calidad para mercados municipales. Recuperado de
http://www.calidadtenerife.org/?q=node/8303 [Consulta: 18 de septiembre del
2018].

50
33. Disney, X. (2017). Infografía: Alvar Alto. Recuperado de
https://xavierpastor.com/conociendo-a-alvar-aalto [Consulta: 18 de septiembre del
2018].
34. Testado, J. Infografía: Sou Fujimoto. Recuperado de https://arqa.com/autores/sou-
fujimoto-architects [Consulta: 18 de septiembre del 2018].
35. Kesman, C. (2015). Infografía: Ana Elvira Vélez. Recuperado de
https://undiaunaarquitecta.wordpress.com/2015/12/07/ana-elvira-velez-1966/
[Consulta: 18 de septiembre del 2018].
36. Amorelli & Bacigalupi. Infografía: Una ciudad de torres. Recuperado de
https://bibliotecas.ort.edu.uy/bibid/83508/file/2733 [Consulta: 18 de septiembre del
2018].
37. Amorelli & Bacigalupi. Infografía: Manhattan en una ciudad de torres. Recuperado
de https://bibliotecas.ort.edu.uy/bibid/83508/file/2733 [Consulta: 18 de septiembre
del 2018].
38. Amorelli & Bacigalupi. Infografía: La ciudad bajo un mismo techo. Recuperado de
https://bibliotecas.ort.edu.uy/bibid/83508/file/2733 [Consulta: 18 de septiembre del
2018].
39. MVCS. Infografía: Cuadro de tipología de mercado con relación al número de
estacionamientos. [Captura de Pantalla]. Recuperado de
https://www.urbanistasperu.org/rne/pdf/Reglamento%20Nacional%20de%20Edific
aciones.pdf [Consulta: 18 de septiembre del 2018].
40. MVCS. Infografía: Cuadro de cantidad de estacionamientos de carga en relación
con los m2 de área techada del mercado. [Captura de Pantalla]. Recuperado de
https://www.urbanistasperu.org/rne/pdf/Reglamento%20Nacional%20de%20Edific
aciones.pdf [Consulta: 18 de septiembre del 2018].
41. Scagliola & Brakkee. Infografía: Markthal Rotterdam/MVRDV. Recuperado de
https://www.archdaily.pe/pe/734117/markthal-rotterdam-slash-mvrdv [Consulta: 18
de septiembre del 2018].
42. Barbara, J. Infografía: Bryghusprojektet-Oma. Recuperado de
https://www.metalocus.es/es/noticias/comienza-la-construccion-del-
bryghusprojektet-de-oma [Consulta: 18 de septiembre del 2018].

51
43. a+t. (2009). Infografía: Mixed Use Complex. Recuperado de
https://aplust.net/tienda/revistas/Serie%20Hybrids/HYBRIDS%20III.%20H%C3%
ADbridos%20residenciales/#project-803 [Consulta: 18 de septiembre del 2018].
44. Madaleno, S. (2015). Infografía: Parque Toreo. Recuperado de
http://www.sordomadaleno.com/es/2b_2014_parque_toreo_sma_print_render_by_3
difica-2 [Consulta: 18 de septiembre del 2018].
45. Portzamparc, C. (2006). Infografía: De Citadel. Recuperado de
https://www.christiandeportzamparc.com/en/projects/de-citadel/ [Consulta: 18 de
septiembre del 2018].
46. Frutos, D. (2014). Infografía: 118 viviendas públicas y comercio. Recuperado de
https://www.archdaily.pe/pe/02-350563/118-viviendas-de-promocion-publica-
oficinas-locales-comerciales-y-garaje-amann-canovas-maruri [Consulta: 18 de
septiembre del 2018].
47. Skyscrapercity. Infografía: Vivienda Social Heliópolis. Recuperado de h
https://www.archdaily.com.br/br/01-16929/his-conjunto-heliopolis-gleba-g-biselli-
katchborian-arquitetos/conjunto-habitacional-heliopolis-29_persp_frontal-dia/
[Consulta: 18 de septiembre del 2018].

52
6 ANEXOS
Anexo A. Análisis de teoría de tipología de vivienda-ubicación.

53
Anexo B. Análisis de teoría de tipología de vivienda-forma y escala.

54
Anexo C. Análisis de teoría de tipología de mercado-ubicación.

55
Anexo D. Análisis de teoría de tipología de mercado-organización, circulación y forma.

56
Anexo E. Análisis de teoría de énfasis de espacio intermedio-ubicación, forma y espacio.

57
Anexo F. Análisis de proyectos referenciales en base a la tipología del hibrido-aspectos territoriales.

58
Anexo G. Análisis de proyectos referenciales en base a la tipología del hibrido-aspectos territoriales, urbanos y movilidad.

59
Anexo H. Análisis de proyectos referenciales en base a la tipología del hibrido-características de volumen, estructura y movilidad.

60
Anexo I. Análisis de proyectos referenciales en base a la tipología del hibrido-funcionalidad.

61
Anexo J. Análisis de proyectos referenciales en base a la tipología del hibrido-materialidad, luz y sistemas.

62
Anexo K. Análisis de proyectos referenciales en base a la tipología del hibrido-sistemas, dimensión, escala, proporción y relación de
áreas.

63
Anexo L. Análisis de proyectos referenciales en base al énfasis de espacio intermedio-aspectos territoriales.

64
Anexo M. Análisis de proyectos referenciales en base al énfasis de espacio intermedio-aspectos territoriales, urbanos y movilidad.

65
Anexo N. Análisis de proyectos referenciales en base al énfasis de espacio intermedio-características de volumen y movilidad.

66
Anexo O. Análisis de proyectos referenciales en base al énfasis de espacio intermedio-características estructurales, materialidad, y luz.

67
Anexo P. Análisis de proyectos referenciales en base al énfasis de espacio intermedio-estudio de sistemas y dimensión en relación con
la escala.

68
Anexo Q. Análisis de proyectos referenciales en base al énfasis de espacio intermedio-escala, proporción y relación de áreas.

69

También podría gustarte