Está en la página 1de 6
HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL (SEPTIEMBRE 2014- Nacional y Union Europea RESERVA ) iNo puede escribir nada en esta hoja, pero debe entregarla! Advertencias generales (Iéalas, por favor, antes de empezar) 1. Material permitido: Guia de Estudio (impresién completa y grapada del documento que aparece en la pagina virtual de la asignatura). Duracién del examen: 2 horas. Procure distribuir bien el tiempo entre las dos partes del examen. Redacte con claridad y cuidando la ortografia. Si su caligrafia no es ‘acilmente legible, escriba con mayisculas o con letras sueltas. 5. Utilice exclusivamente la cara del folio correspondiente a cada cuestion RON Parte Primera: Historia Antigua 4.-Cuestién tedrica (a elegir): -El imperialismo ateniense -Los origenes de Roma 2.-Cuestién practica: a) describa el documento grafico adjunto (en ldmina a tamario mayor) b) enumere (sin explicarlos) los aspectos sobre los que aporta informacion ¢) relaciénelo con los contenidos de la asignatura con los que guarde mayor relacion Parte Segunda: Historia Medieval Cuestién Teérica (a elegir) 1. Los vikingos. 2. Ferias y sociedades mercantiles en la Baja Edad Media Cuestidn Practica: Comentario de Texto: Mientras los germanos no hacen la guerra, cazan un poco y sobre todo viven en la ociosidad dedicados al suefio y a la comida. Los mas fuertes y belicosos no hacen nada; delegan los trabajos domésticos y el cuidado de los penates y del agro a las mujeres, los ancianos y los mas débiles de la familia, languidecen en el ocio; admirable contradiccién de la naturaleza, que hace que los mismos hombres hasta tal punto amen la inercia y aborrezcan la quietud. Es costumbre que espontanea e individualmente las tribus ofrezcan a sus jefes ganado y cereales, lo cual, recibido por éstos como un homenaje, también satisface sus necesidades. Pero ante todo les halagan los presentes que les son enviados de pueblos vecinos, No s6lo por particulares, sino también oficialmente, tales como caballos escogidos, ricas armas, faleras y collares (...) Los pueblos germanos no habitan en ciudades, es bien sabido, incluso no toleran que las casas sean contiguas. Se establecen en lugares aislados y apartados, en relacién con una fuente, un campo o un prado, segun les plazca. Las aldeas no estén construidas como nosotros acostumbramos, con edificios, contiguos y unidos unos a otros; cada uno tiene un espacio vacio que rodea su casa, sea como defensa contra los peligros de incendio, sea por ignorancia en el arte de la construccién. En realidad, no emplean ni piedras ni tejas, se sirven Unicamente de madera sin pulimentar, independientemente de su forma o belleza. No obstante embadurnan los lugares mas destacables con una tierra tan pura y brillante, que imita la pintura y los dibujos de colores. También acostumbran a excavar subterréneos que cubren con mucho estiércol y que sirven de refugio durante el invierno y de depésito para los cereales, puesto que estos lugares los preservan de los rigores del frio. Y de este modo, si el enemigo aparece, sdlo saquea lo que esta al descubierto, las cosas ocultas y enterradas o bien las ignoran o bien por ello mismo les escapan, puesto que habria que buscarlas. Para todos, el vestido es un sayo sujeto por un broche o, a falta de éste, por una espina; sin otro abrigo permanecen dias enteros junto al fuego del hogar. Los mas ricos se distinguen por su vestidura no holgada, como la de los sarmatas y los partos, sino ajustada marcando los miembros. También visten pieles de fieras, descuidadamente los mds préximos a las orillas, con mas esmero los del interior, para quienes las relaciones comerciales no pueden dar otro atavio. Eligen determinadas fieras y adornan con manchas las pieles arrancadas (...) y el vestido de las mujeres no difiere de! de los hombres, excepto en que las mujeres se cubren mas frecuentemente con tejidos de lino adornados con purpura y en que la parte superior del vestido no se prolonga formando las mangas; llevan desnudos los brazos y los antebrazos, incluso la parte alta del pecho aparece descubierta P. CORNELIO TACITO, De origine et situ Germanoru. Ed. E. Koestermann, Lipsiae in aedibus B. G. Teubneri, 1949, Il, fasc.2, pp. 14-15. Recoge M. RIU y otros, Textos comentados de época medieval (siglo V al XII), Barcelona, 1975, pp. 30-32. HISTORIA ANTIGUA: cuestion tedrica HISTORIA ANTIGUA: cuestién practica (Comentario de documento grafico) HISTORIA MEDIEVAL: cuestion tedrica HISTORIA MEDIEVAL: cuestion practica (Comentario de Texto) 6

También podría gustarte