Está en la página 1de 49
«Bl psicoanélisis (..) tanto en las pricosis como en las neurosis nos facilita por vez primera en la his- toria de la Medicina una visiin de los orfgenes y el mecanismo de estas enfermedades. (..) El psicoanélisis aspire a interesar a hombres de cieacis distintos de los psiquiatras, pues sc extiende a otros varios sectores cientificos diferentes y esta- blece entre ellos y la patologia de fa vida psiquica relaciones inzorpachadas.» (OL. I, 1851). PEDRO F.-VILLAMARZO Catednisico de Psicologés Profunds de la Universidad Pontificia de Salamanca Director del Centro Pricounalitico «Oskar Pfisters de Madrid CURSOS SISTEMATICOS DE FORMACION PSICOANALITICA I Primer Ciclo: Cursos sobre S. Freud Vol. H TEMAS METAPSICOLOGICOS Colaboradores: En la fijacién de textos Carmen Bueno Acero Licenciada en Filosofia Pura Revisor «éenico Victor de Dios Galocha Médico-psiguiatra y psicoanalista de la institucién « ai principio de eealidad Disocacién entte cepreseataciin y sfecto vs we etre ambos ios de consenidon psiquios.. 3. Tendenca « smerger «is concencie vs sendenca a défenderse de lo inconsiente- 4. Presenia de pensamieneo magico v8 dom al del peasamiento lgio.. 5, Ausencin de representsiones verbales ©. presencia de tales representations... we 08 9 185 188 200 203 204 208 208 l i i 142. Antecedentes de la nueve coacepeién epics 4 8) o ladice generat Bisqueda de identidad de percepcién vs sceptatibn de la identidad de pensamiento. 259 ©) _Gonveninca del equicn ene ambos pro e805. ss 261 Le Nivel peal gion ness ennne 262 2. Nivel caracetiabnne 265 Nivel socio-culeueal o anceopologice 263 1a. Tercer momento de acticulaciba: descripcin estaxccural.. 265 LLL. Andlisis de coneenide de la obra fundamental: Ela¥or 3 af aEllon (Das leh und das Es, 1923 bone 265 A) Contexto histério de la obra 265 ') - Presencacion estructural de su comtenide 267 = Cap. [slo consciente y Io inconscienten, 2 Cap, AT ET 0 y € 09 wna 270 Cap. Uk: «Fl yo y el supes-yOr.ccrnwemnm 274 Cap. Vilas servidambtes del youn 27 6) Imporrancia de fe obe8 none 283, 1. Paso en la concepcién del aparato psiquico de téeminas «t6picose 2 eestructuraies»... 283 2, Complementariedad de ambas descripeio- 5, Toccoduceiin de la «Pucologls del $02 woe Ancecedentes de (a insti yOied nu 1, Fendmano histérico: 1895. Sisters recentivo: 1895...cnnmnn Eenémeno onisice: 1900... Pulsiones de autocoaseevacba: 1905 Principio de realidad: 191 non Concepto de aacisismo: 1914. EI problema ce le identificacién: 1921... Ancecedentes de fa instoncia supec-yoics 1, Elfendmeno del «complejo de Edipo»: 1987. 2. El fenémeno del «idesi del yoo: 1914 3. El Fendmeno del «sentimienro de culpar: 1915 .nnsnnnon : ‘Anvecedenres de ly inseencia ele. 1. Paso de la wceoefa del ccaumnay a la teat dela pulsigns: 1914 (1918)... 308 2, Invalides de la equipasacién entce incons- lence y repeimido: 1923 su 305 8 143, 143. Indice general Ciccunseancia desencadenance de esc ceformulacin.. 305 A) Hecho cireuastancial: visiaa del «pequetio Hans cnnnnnnenenne cnecrnnee HS 18) Doble conseataciéa empitica nom 307 2) Reflexiones freudiamas sobre esta doble cons- caeaciin: Revisiones eedrica y enc 308 Le. Revisign eect nonnnnsemmnon 309 2. Revisidn téenica. Definieiones operstivas y descripeido de hs ces inseanclas. (Ay Ines Ake nen Bfisibn open 1 Piglets nonce 3 Roncbees epei 3 Pacino segundo Nei de frcionaniens : 3. Pesaghs dedi eo BY Jnscancia yoigd nen Detiniewe opeeativa. panes 2. Bsicogesis sao as Funciones espevifies.~ Principio regulador Niveles de funcionamiento... Patologia derivada coon ~ ©) fnseancia super-yoies Definicion operative. 1. Psicngénesis. fineness 2. Funciones especifce.. eZ Principio eegaladot nnnsoonenmnn-nonemne 4 Niveles de fincionamient®... 5. Pacologia derivadayecnnnseen ms Consceuencias de le ineroduccién de este segunda TOPIC seventeen 370 'A) Radical base inconscieare de todo wonificw psiquico ¥ de sa eventual SlUCiSO nensnem 370 By Posbilidad de completa acracién esrucrual a nivel inconsciente ©) Radical cussronaminnse del concepre cision de Libertad psiqguich uno 36 1D) Definiuve iportancia de fos aspecon etico- cultarales en fx cox psiconnelies de pet sonalidad.. Indice general Indice general ‘TEMA SEGUNDO: TEORIAS FREUDIANASSOBRELAPUTSION. 385 by Impiberesy animales carno be 2.1. El concepto general de pulsién en la obea de Freud. (2) eDesviaciones relacivas al fin sexual» : {A}. Rastreo cermiackgio del concep de pulsién en a 3). Teangsesiones snus i bn de Heel ee 38 B) conse fies senate pe t ji nines. 7 : 1 Been sone el ein 2 Gate aes ieee é 2 Posecrores wlicones del ise (6). tExpliscio del apeentepedorinio 3. Ulkimes sisones a concepro.en== 406 Hi geerrepomeeer pie 3B) Estudio semi del concept de pul... 10 neers é ncuadee de I eis 146 Is Pe wenn 410 2. Segundo ensayo: La sexualidd inf 2) Trasposcén del «Proper wnveennnen ALL 51 periodo de laencia semua dela Ppbier ape inex paemenpee erry Ct pea de ni ema de 1 Ulm nnn 6) fin sou infandee SE 2, elimiacionesprevias del concept de pulisn, fa) thas maniesiaciones sexaaes as Testi. pls bends. — 2) “Instn, pula. aE Dea ae ree B) Accvdad de soon genial 8S : pera 2 Segunda fae de In asueacn : 3. Definicisn operstiva de pulisa mag? puneneee ; 2) Concept limite ae a8 & Reore Gi asasniie dei 5 5) Repretennedn psiquica 38 tito de patho. i ©) Fuente de extn, a9 Bopanna male, “Be i 3) Cootinustnente eorizce 9 : $) fasts paces 281 : ®) erase, “a (9) a vesigacin semaines 1) Adiereoca dl eno guevieae il elie, 442 3 Him de hea 8S 5 2) Beigendia de eabsjo-~ “a O) Beet 2 ig 4, Blementoso carseceities del psn mm 2 Conmple ecnete yee, 3 “ a) Heoras sobre e nscimiento.. 396 8 o 6) Covcepeibnsiieadelseo semua 597 9 490 1h Fs pn ds ivetncn a 454 femal ANG een 7 (6) «Faces evolves de le organizacon 22 eee aa seni a 98 221, Primer some deco primer i de ode pri Eafe een 5 1A) Analisis de contenido dela obra fuadarnental Spam iienes de la general inedencin del Tres entayor para wna teria xual. (Drei Ab 2% Descubemincs 03 Aandlangen zur Sexactberit. (900 omen $83 5. Entecramenco di plat saul cone 1. Pees ensaer eas aberrcanessexaiess. 85 fico reper (paiement cheno (1) Devine peal seni, 5 eat t68) i 2) da inweniin ne * ©) Niicleo cemisico: Carscteristicas esenciales de 10 un lesice yenerst las puisiones sexuales y de las de auroconserva~ Principales aspectos cermioolégicos. Caraeteces evoludivos globalesvcnemense a) Palsiones senuales. 5) asiones del yo o de suroconservacsa. ‘© Antagonismo entre ambos pos de pulsiones 7 D)_Repeccusiones concep tales nnn unininnenen L. Respecto al ema de la pulsin sexual a) Fijecién senso by Peeversiba wo = 2. Respecro al rema de las pulsiones yoieas 0 de aucecoAseeVECIER anaemia a) Reptesiininenn b). Sinroms.. locas inerodvecion de lt Segundo momento de a teoria del aarcisismo. A) Anilisis de contenido de le obra fundamenssl Introdaccién dst narcisismo (Zar Einjabrang des Narzisrmas, 914)... 1. Primers parce: eTeoeia sebre el parcisismo» 2. Sepeada "pace: sAporacat y splice eMC on B) Punto de petida El confi pico. ©) Niicieo remitio: Confiemacioa de este mov 1. El fendmeno ontrico. 2 Eldveto 3. La enfermedad somatics.. 4. Lahipoconde’a 5. a vide exbcca de fs S003. D) Consecvencias de la inteodueribn de este com EPO as oo ine I. El «yor como sujeco y objeto en el nacci- 2. Ehaboracin del concepro de oatcisismo ‘secundaria, 3. Nuevo tipo de disidcacs pulsional 4. Revisiéa clinics del concepto de Psion Pegs 507 309 518 3B 520 528 526 526 526 529 5x2 532 336 336 539 54 oT 551 552 558 556 537 558 559 Indice general 225. Tercer momento de ertcalcin: segunda cota de A) Andlisis de contenido de Ia obca fundamental: il dal pcp del pacers arses des Last prinips, 920) onnn (1) eRetomadel ema de ls “Psicologia pore euebloges”> — (a) ePunco de partida empirico-inicon~ (WV) Reflexiones tedrias subce estas hechos cempiricass.... ae (VI) «Principsles canciusiones» 1B) Punto de partda: Radicalidad de la nueva dia betes. 1. Insuficiencis del peincipiv de placer... 2) Ei sintoma histrico 1893). 'b) Rerotno de lo ceprimido (1896) © Las pesadilas (1900) ee &) Le compuleton obsesiva (1909 on fe) Elfenémeno de i transferencia (19%. 1D) La resccibn erapéutien negaciva (1914) 1g) La ambivaleacia afectiva (2915) suv fh) Neurosis de destinv ode fracaso (19165. 1D) Neuresis eraumaccs ode guerta (1918). Ineeoduecion de ta pulsién de muecte Extension de este concepro a niveles verds~ derammente metacliicos cleo tematic: Prevalencia de las pusiones 1. -Yesdaero seo el concept de plies demeresn Sramiressce © adcsvcviad de oles isons 5, Fatcon faniamcatlimenecomeradors de [ES tnenpunstas plone de ie 1D) Impocancis de ete vrje concep: Posi snismo fundsmental. 1, Perspectvas fundamencalmence pesimistes, 3), Punto de vists anteopoligico.. 1b} Punto de vista cliico... ©) Ponto de vise eerapéutio-edocativ. B Pgs, 366 530 595 398 599 599 60 503 g i Todice general Indice gener t : : 2. Posicioaamiensococcepcal kamente con 32.1. Anilsis de concenio df obra fundamen : ftovertidonwene "or cComunicaion Preiminars (Vorkisfige Miteleng, 2) Reacién genera los auevos plan 1898) nn - 673 tients es A) Aci f. o 65 by Explcaionesdadac» exe viaje con. BY Accel = es : cepa ee ao © Atticlo ti 2 & 3. Evaluaci6n etitica. fA woe emeena- Dy Articulo LV... 7 3 fo oe £) Articulo V. one 685. 2) Concepeo freudiano de xunién de ule ; tee ra 522. Concepio espciico de cote psiqico _ 68 by Postilidad humane de vocbliacion de a ia del concept Io agresvided as deb piet rae © Cpe de itn del paige : by Expleieecén y pookundiscibn del oncepeo ‘mo human... on Ss emia eee O90 ie 1, Caracterisricas generales...... a 692 2, Diferenes ep. masaeseeaaaae - 323. Breotinies slides alernaivs ma : 334 Object terapcuic 7 ip de tataient@roemnns 708 = TEMA-TERCERO: CONCEPCIONES FREUDIANAS DE CON- Scat cose as Recent i FLICTO PSIQUICO. en B) Tipo de cmuamiencnccscwcmmememe 707 3. Bl concepeo general de conflicts gsigiico ea la obre de 33. Seanedo momento dears coneepi enc Freud Pbenteneereurnsnn 633 Fanta he nnn mu A). Rastecoterminolgic en lo eats Freuian. 64 SL. Anise de conten devia endsmenat Hi. 1. Primed wiinain del rin0 ercnsennvinne 63S tea neuro infanl (Caso del «Hobe dees 2. Sacesivasiliaciones del mismo sai hae ter Gece inenrelen Nene, 3. Ukimas posines frcuianas.- 646 BID a 7 a BY. Estuti ssemfcco del coacepeo 60 [A)_ Copley Obsecraciones pelininatSonrne 713 Malkple ineés el conezpeo 60 3) Gps Bea gel de anions 2) Taverdsretapicolgico GePpaccoce yak be hisotaeiicanenoese= 7 3 ines ane oe © Galt slastny seminars 2 ©) Inverés edeaico, 657 1D). Capiulo TV: El suedio y fa esceaa primaria nn a 4 inceres socio uleoral Paco oe B Gps V Daswsor 723 ot Nase » ni ete pty ees B gp a Gor = See ceases so coat 8) Proceso ecoamico del mismo 68 : 3. Estrecha relacién existence entre conflicto psiquico Perec 5 Fe ft J obietve Upon nes 668 1. Concepeién econ mea wnnrnnnnnnnnnnn 7 4. Sten exposive do bs «Momentos dear 2 Concepeia faneasmitca 79 sulci. on B) Vesdaders enmaalezs de esta concepein de 32. Primer momento de arsculacién: concepcién tépico-traums- anifice9eevnnsenrnvnnnmnemnaneinnnnerees TAL BER = 673 333. Eventuales salides aleernativas. - A 14 ib Apres APENDICES (Documentos) -nve-asneenennoe Indice general A) Prodveci6n sintomicica, eae B) Produccién cultural. 334. Objetivo recapéucico y sipo de teatzmieno conten plados.. - (A). Odjetive erapeVtied veennnntennnns nnn B) Tipo de tratamiento ‘Tercer momento de acticulacibn: concepcia def crvecutal eileen 341. Anilisis de contenido de la obra fundamental: Inhibicibn, cincome y angastia (Hemmung, Sprpton sind Angst, 1925). [Ay Capirulo I: Distincido entre los conceptes psi conaaiticos de inhibicibn y de slacom sme By Capitulo It El sineoma como expresidn de la pulsibn obseewida por Ia cepeesib.onon ©) Gapinalo il: Especifica ineidencia dei 70 en la formacicn de 108 slacoraseonemen Dy) Capleuio IV: El caso «Jusnico» y el verdadero movil de Ia represién y de! sintoma... B) Capitulo IX: El conflicto encre los impulsos instincivos y el miedo s perder al amor de los pedses coano cause ilkima de rodo proceso pcb B00 veeecnnnine stm 342. Concepto especificn de conflicta psiquian A) Concepso defensivo-eseructural BB) Nacusaleza eseaciel del contlieso 1. Reacciba de angustia.. 2. Peligro descandcido-ennncnsum 3. Sinaciin de desamparo (Hilfosigkeit) 543. Evencusles salidas aleernativs, A) Proceso pardgens eee B) Proceso culetal eon nnnnnsnm 344, Objecivo terapéutico 7 tipo de cratamienss contem: plados. 2 A} Objetivo temapéutico By Tipo de traeamiont9 os wno~ BIBLIOGRAFIA CITADA EN EL PRESENTE VOLUMEN os. 16 PRESENTACION DEL SEGUNDO VOLUMEN 2 peopésie, queria preguatarte seciamente, si crees que puedo adopear sl number de merapsicologia para ri psieologin fue peneets eras fa conciencia.» (O.C. Li, 3398. Mis arde me atrevi a intentar fx consteuccise de unt “Mecapsicologia", dando este rombre « una disciplina en la aque cata una de los process psiquiens era consierado con forme a las exes coordenadas: de la dinimica, iu pica y la ‘econdmicay viendo en eli el fin diltimo asequible ax psicolo- gi (O.C. I, 2791) ‘Aunque con mayor retraso del inicialmente previsto aparece, ‘por fin, el més imporcante de los volmenes de tod esta obra de sFormaciéa psicoanaliticay: el correspondiente a fos Temas metapsicolégices. Dicho retraso es debido, ademds —y princi- palmente— dea la gran extensién y rigor exegérico que exige el traramieato dei tems del presence volumen, al freno que en aues- tro ritmo personal de trabajo ha supuesto la puesta en marcha de la queva Comunidad Terapéutica «Oskar Pfister» de Los Molinos (Madrid). Esperamos que los siguientes vokimenes, debido a la menor extensisn de los mismnos y al nuevo reajuste de nuestro tiempo de trabajo, nos permica acercarnics a la secuencia semes- tral de aparicién de los mismos que Ultimamente teniamos previsto. Por lo que al contenido de este volumen se refiere, con ei tteulo especifico de «Temas Metapsicoligicos» se recogen en él, srinpecese Presentacin del segundo volummen peincipaimence, los eres grandes temas de la Mesapsicologéa fren diana: «Descripciones freudianas de aparato psiquico» —punto de ‘vista t6pico—, «Teories freudianas sobre la pulsién» —punto de vista econdmico— y «Concepciones freudianas de conflicto psi- quico» —punto de vista dindmico. El primero de estos grandes temas, de 1914— en términos de pulsién (fanta- sia} y defensa contea la misma. Centraremos, finalmente, el ver- dadero niicleo del conflicco psiquico, a partir de Inbibicidn, sin- toma ¥ angustia de 1926, en tornd a los diversos. tipos estructurales de angustia por los que la instancia yoica se ve permanentemente asediada: angustia real 0 del yo, angustia moralo del super-yo y angustia palsional o del ello. Veremos, por otra parte, cémo estos tres tipos de angustia deseacedenan los ms diversos mecanismos de defense. automiticamente estructu- rados éstos por la propia instancia yoice frente 2 determinados niveles intolerables de esa misma angustia. Esperemos que, como ya sucediera con el primero de nuestros volimenes, éste también sea recibido con verdadero interés y aprorechamiento por todos los interesados (psiquiatras, psicélo- 0s, educadores, etc.) en los profundos enfoques metapsicoldgicos de [a eorta psicoanalitica de la personalidad, 19 cnc a INTRODUCCION GENERAL TEORIA DE LA PERSONALIDAD Y METAPSICOLOGIA FREUDIANA. —_ i ssAlnoa bien el psicoandlisis nos permite dar uns psicogra fia de b personalidad (eine Prychagrsphie der Persinlich- Feit) (dase luaga so interés socolégico). Nos ensefia 2 con cer las unidades afecrivas —los complejos dependences de oa instintes— que hemos de presuponer en codo individuo,y nos iia en el estudio de las trsasformaciones y los resultados finales generados pac estas fuerzas instintivas. Descubre las relaciones existentes enere las disposiciones constirucionsles Ge ia persona (einer Person), sus destinos 7 los rendimicnsos ‘que pueden alcanzar mecced 2 doces especaies» (O.C. I, 1859+ 1860; GW. VII, 407) : “eMis carde me steev! a incencar la construcci6a de una 3 _Metaprcologia (einer "Metapsychologie"), dando este nombee 4 une cisciplina en la que cada uno de ios procesos psiquicos cra corsiderado conforme a las eres coordenadas: de la dind- : ‘mice (der Dynamib), la eopica (Tpit) y la econdmica (Oko- S rnomie)y viendo en ells el fin Slime asequible ala psicalogia» (OC. I, 2791; G.W. XIV, 85) De la simple Jectura de los dos epigrafes con que encabeza- mos nuestra elntroducciéa general» a este segundo volumen sobre «Temas metapsicolégicoss, podemos sin duds deducie hasta qué punto, desde una perspectiva psicodinémica, Metapsi- cologta fresdiana y Teoria psicoanalitica de la personalidad adquieten un significado casi sindnimo. En efecto, Freud sostiene, pot una parte, en su obra de 1913 Multiple interés del psicoandli- sa 2B nessa Inecoduecin genecal sis que es justamente esta discipline psicoanalitica la que nos permice «dar una psicogratia de la personalidad» en cérminos de [quella «zelaciones existentes entre las disposiciones constitu cionales de la persona, sus destinos y los rendimientos que —tales pprocesos psiquicos, se sobreentiende— pueden alcanzar merced 2 dores especiales». Pero, por otra, apostilla posteriormente en su obra de 1924 Autobiografia que su propia Metapricologia se constituye como esa «disciplina en la que cada uno de los procesos ppsiquicos serd considerado conforme a las tres coordenadas: de la dindmica, la tSpica y la econdmica», La conclusién, pues, a que podemos Hegar es la de que én realidad la Metapsicologéa frew- diana ao es fundamentalmente més que una nieve teoria psico- lbgica de la personalidad. ¥ decimos nueva —«nueva psicologia» (Neue Prychologie), segin nos dice frecventemente Freud (cf. O.C.IIl, 3357)— porque si algo queda patente a través de toda la obra del fundador del psicoandlisis es justamence la absoluta ina- decuacién de los distiatos modelos de’ personalidad haste enton- ces existentes, en orden a una convincente y sistemiécica explica- cidn de los complejos fenémenos psiquicos con los que Freud se enfrentaba en la clinica, Inadecuacién entre las tearfas estableci- das y sus propios dacos de observacidn que le habrin de conducit, efectivamente, 2 postular un nuevo modelo conceptual de psi- quismo humano 0 Teoris metapsicolégica de ls personalidad. «Ante todo seria inevitable peesentar —sefals Freud la primera vez que utiliza Ia expeesién de eparato pstgnico en su teabajo de 1898 sobre Le rexualidad on da etiologia de las hewrosis— derecminadas hipStesis, que creo coralmente nue’ ves (die mir new scheinen), sobre la composicién (aber Zurammansersing) y el fancionamiento (and die Arbeits- ‘woisa) del aparata peiquica (der prychirchen Apperatesi. Ea un libro que shore peeparo sobre la “Incerpretacion de los sueilos” tendré ocasié de planteae tales fundamentos de une psicologia de las neurosis. Ei suefio pertenece, en efecro, « quella misma serie de productos psicopstolégicos en las que Jncluimas las ideas hiseéricasfijas, las represencaciones obsesi- vas y las ideas delirances.» (O.C. I, 327; GW. I, 512). Pero si, como hemos intentado dejar bien asentado, Metapsi- cologia freudiana es lo mismo que Teoria psicoanalitica de la personalidad, la primera pregunta que se plantearé todo atento investigador de la obra de Freud, deberé hacer referencia « la 4 Teo fe lx personalidad y metapsicologia freudiana sorprendente constatatién del escaso nimero de veces que el propio Freud utiliza en sus cextos el can clisico como, quizé, manido término de personalidad. Siconsultomos, en efecto li correspondiente weneradas del eéemmizw slemnin Persbnlichkeis (personalidad) en el «Registro cemitioo» de la Gerunmelte Werke, obsecvames que 508 ini ‘amente once los textos conezeros en los que Freud uriliza este término de «personalidad» (cf GW. XVII, 30). Cabe aventurar, a este respecto, sia gran riesgo de ecror, la hipstesis de que haya sido justamente la fuerte ambigiedad, por excesiva polisemis, del ceferido término de personalidad, lo que condujo a Fread a huir habitualmente de la explicica utilizacion de seaejante vocablo. No parece, en efecto, que existe otra razén que ésta de su desmedida polisemia —de cérmino o voz del oculto actor que suena «a través de la mascara>: el primero apuntacia mis bien a un concepto exter- naliste de personalidad, mientras que el segundo propiciaria ta vertience internalista del término en cuestibn. Si al refericnos, ef efecto, al concept de personalidad enfaci- zamos los rasgos externos y cambiantes de la misma, dacemos por bueno semdncicamente el origen etimolégico del prosopon gtiego. Este, con su primitiva significacién de méreara, apunta ‘més bien al personaje teatral represenrado por un determined actor que al propio actor que debajo de la mascare interiormente lo representa. Si, por el contrario, al aludir a este concepto pre- tendemos resaitac principalmente la estructura interna y perrma- nente del psiquismo humeno, nos deberemos apoyar con mayor propiedad etimoldgica en la rafz latina del verbo clasico per- sonare. Semejante etimologia, en efecto, con su significacion de sonar 2 través de», denote seménticamente a «voz» («aire», -xespititu») que a través de la abertura de la mascara —expresi6n de fuertes resonancias lacanisnas, como veremos en el corres- pondiente volumen del «Curso general de autores»— nos descu- bre la constante presencia de un mismo y tnico actor, més allé de 26 Teoria de la personslidad y metapsiculogls Freudian los cambiantes y «sugestivos» personajes que éste en cada momento «re-presenter Ex el propio Allport —gren sistemacizador de los diversos modelos y eeorias de Ia personslidad— quien en ute de sus ins importances obras sobre el tema —eeciencemeace reed ‘ada, por cierto, en castellano (1986)— innaye cerceramente testa posible dable prefigueaciéa eximolégica # la que nosocros nus referimos, en los siguiences inequivocus téerainas: «Como vernos ya en taci tenia esta palabra diversos seni- os. Algunos de estos sentidos preludiaban las definiciones Sse sobreentiende, de personalidad— a base del “efecto fexcecno": oft9s, Jas defiiciones de “estructura intetns”2 (GY. Allpors, 963, 44), Es, por ello, que canto el téemino etimoldgicamente base de ‘persona como su derivado lingtifstico de personalidad se verdn ‘siempre, desde el punco de vista semantico, afectados de la dialéc- tea significecién bipolae que histéricamente les cransica. A partir yade la propia filosofta ancigua (Sécraces, Plata y en particular ‘Acistételes) y posteriormence de la medieval (Sen Agustin, Boe- cio, Sanco Tomés, etc.), este concepto iré pasando desde sis mas origioaria sigaificaciin accidentalista de «mascara» y por tanto de eaparienciay 0 «figuras, a su mas sussancialista acepcibe de ahipéstasis» o referencia 2 lo que esté debajo» de le mascara. Concepeidn erencialirt esa ileima con a que los grandes ePadces de la Iglesia» y los fésofos escolasticos, en genera van a ceatac metafisicamente de profundizar en fos muscerios teolégicos de la eEncarnaciSn» y de ls «Trinidad> mediante sus ontalégicas discinelones ence las concepios de naturaleaay FilSsofos ehistosiadores del pensarniento medievsl coinci- den, en efecto, en afiemar que, ademis de la célebre definicioa, {Se persona de Boecio en su , del espafiol y el francés; y «Persinlichkeits y «personalicys del alemén y el inglés, El problema de cualquiera de semejantes versiones lingiisti- «as radica, desde esta perspectiva, en que codas ellas se ven afec- tadas de esa doble y polar etimologia que histécicamente les connota. Toda investigacién, canto filoséfica como cientifica, sobre el concepto de personalidad habré de posicionarse indefec- tiblemente, « partir de tales ambiguos fundamentos etimolégicos, en torno a estos dos parémetens canceptuales. Segtin, en efecto, que su comprensién del término en cuestién se sitie hacia uno u otro extcemo de la variable que conduce desde el més radical externalismo» —etimologia de «méscara» 0 «careta»— hasta el ‘més profundo internalismo del verbo «per-sonare» —més cer- ‘cano, pot tanto, al wéemino greco-latino de chipdstasis» o de «lo que esté debajo»—, las posibles investigaciones sobre el concepto de personalidad vana verse afectadas de una u otra seméatica connotaciéa, «En cierto modo —dice J Fecrater Mora, este respecco—, se podria decic que la idea de "sobcepones” es rs propia deo que se querie dar a entender por “persons” que Is idea de *soroponer™ implicada en “hipdstasis"» (). Feerater Moca, 1979, 2551). De ahi a sostener que éste de personalidad ¢s un término peligrosamente polisémico 0, como Allport nos va a decit en sa obra ya varias veces cicada de 1963, un término eomnibus, tipo cajon de sastre» (cf. 1963, 45), no media mas que un paso. Peligrosa polisemia que habré de manifescarse ya en la misma investigacién especulativa de la filosofia moderna en aquella abiecca contraposicién entre el llamado «Empirismo inglés» de 28 ‘Teotia de tx personalidad y merapsicalogiafeewdiana Locke, Hume y Berkeley, por una parte, y el llamado «Raciona- lismo continental» de Descartes, Leibniz y Melebranche, por otra. El coacepto filoséfico de persona y de personalidad en ambas seties de fildsofos modernos, bien que dialécticamente diversificados y matizados en infinidad de posiciones «mixtas» 0 intermedias, adquiere cacacteres de verdadera antimonis. Desde cl eyo soy una cosa pensante (res cogitans)» —el célebre «cogito, exgo sum»>— de un Descartes (cf. 1637), hasta el reto lanzedo por David Hume de que la sustancia y, en consecuencia, el eyo» no son mas que «una coleccién de ideas unidas por la imaginacién» (cf. 1739-1740), el concepto de personalidad iré pasando semén- ticamente desde su més rigida sustantivacién ontolbgica hasta stu més extrema accidentalizacién empirica. La contemporénea ircupcién, finalmente, del existencialisma heideggeriano con la impactante publicacibn de «Ser y tiempo» (Sein und Zeit, 1927) habria de llegar a convertir, por tiltimo, el concepto filos6fico de «persona» en un heraclitiano «fluir» de temporalided evanescente. Pero cuando le peligrosa polisernia del término personalidad Hoga a st mdximo grado de ambigueded semantica es con Ia entrada en accién de la moderna psicologia cientifica. Va a ser, electivamente, a partir de In llamada «Psicologia positivas (Gal- con. Mc Dugll y, actualmente, Eysenck, entre los mas significati- vvos} cuando la acepcidn més actidentalista del concepto de per- sonilidad Hlegaré a su mds alto grado de paroxismo. Imprescindible es seftolar, sin embargo, que ef doble empleo del construczorebrica de personalidad hande su sces fn el concepro mis bien especuiativa que tl conseructo pose en la llamada «Psicologia cacionaly de las Edades Media y Moderna Leibniz, Kane y, mis reciencernente, Max Scheer, Por parte de las cocriences mis racionales— asi como en la «Psicologia empirica» de Hobbes, Lackey, contempordines- ‘mente, Bertezad Rusell Pero como quiera que, ya en pleno siglo veinte, aun en las ifs diversas corrientes de te moderna psicologia cientifica —que no necesariamente experimencalista— también se dibujan con- cepciones mas «incernalistas» —Lersch, Goldsteia y Allport, por no referitnos todavia a fos modelos personaliseas de influencia psicoanalitica—, la creciente ambigiedad del cérmino discurre cade vez por veredas mds problemécicas y babélicas. 29 z fesse r Ineroduetién genecal Habré de ser, en efecto, en le segunda mitad del siglo dieci- fueve, con motivo de la apaticién de la llamada xpsicologia cientifico-positivas y concretamente en los célebres estudios de Genio y locura de F. Galton (1869) y en las primecas experiencias en cl laboracorio de W. Wundr (1879) en Leipzig, cuando el concepto psicoldgico de personalidad adquiritfa curiosamente sus mis cadicales y excernalistas connotaciones accidentalisas, a a su primitiva acepcién del «prosopon» griego o «mascara. [1 ciales estudios diferenciales sobre las telaciones psicomotrices del individuo, que habrin de alcanzar posteriormente su maximo grado de externalizacidn del concepro de personalided con el suegimnienco y creciente auge del condvetismo watsoniano (Mani- fiesto de Columbia de 1912) y de su més preclero y actual epgono en teoria de la personalidad, el londinense HJ. Eysenck (1952), St a todo esto afiedimos la cada vez mas amplia inscrumentaciba de bateria de tests psicométricos y cuestionarios de personalidad (Cacell, Thorndike y Murray), y el mas tecience y mejor inserur mentado experimentalismno introducico ea el campo de les rela ciones incerpersonales por los primeras cultivadores dela moderna «Psicologia social» (Mc Dugall y WH. Allport, entre otros), el definitive triunfo de las corcientes cexternalistasy en teoria de la personalidad parece, de momento, asegurado. Aunque con menos fuerza, sin embargo, ya a finales del sigio XIX y principios del XX comienzan a dibujarse corrientes psico- lbgicas més «incernalistas» 7 «plobalizedocas» sobre la Teoréa de 4a personalidad. Dichas corientes se excienden desde la «Psiquia- tia fenomenolégicay de K. Jaspers (1913) y la «Psicologia gescdl- rica que arranca de Max Wertheimer (1912), hasta la «Psicolo- gla pexsonalistay de W. Stern (1923) y de G.W. Allport (1937), Uegando a los intentos de sistematizacién de estructuras de la personalidad de Ph. Lersch (1951) y de K. Goldstein (1963). Corrientes todas estas, por ozra parte, que cada vex ends fuectemente influidas por los propios descubrimiencos freu. dianos habria de cuiminar en los mis recientes posiciona ‘mientos dela lamads «Psicologia hummanista» (cf A. Meslow, 1962) Este verdadero ecajén de sastre» —de que Allport nos hablaba (1963, 45)— en que se habla Legado a convertic el eér- mino y concepto de personalidad, legard a ser el campo abonaco 30 Teoria de a personal y metapsiul.zi Zeudiana @ partir del cual primero el fundador del asic tiormente el propio Allport intentaria con tigaciones y oocas sobre el tema —aungue pasimetros cada uno de ellos— introdvei histérico-eritico y conceptual ilisis y pos continuas iw: ce bien divers.s 20 cierto or ‘Ya en su célebre vba de 1937 Personal yologicat interpretations, el profesor de Harvaed G. Allpore nos cofrece naa menos que cincuenca defiicivnes —ineluida la suya propia— del concepro de personalidad ‘area investigadora sobre este concepro qve finalmence por este mismo autor en su mas ce 1963 La personalidad: rx configaracion y dessr and growth in personality), Uo (Pastors Digamos, sia embargo, que ese primitiva lsbor investigadora de Allport sob:e el tema y su posterior revisién del concepto en 1963, adolécen—como sucede a todo intento de sintesis de natu raleza tan ecléctica— de falca de fuerza estructural y de suficience potencialidad creadoca. Pesc, por ejemplo, « que ea esta dltinia versién de su obra dedica pricticamence todo un capitulo —en concreto el VI de la «Segunda parte (pp. 174-201)— a la Tenie freudiana de la personalidad, termina este autor rechazando ea | réctica el psicoandlisis en su vertiente de Teoria general de is personalidad con la pecegrina argumentacion de que tanto Freud ‘como el psicoandlisis en general obienen sus conclusiones a par tic de la observacién clinica de «personalidades pertatbadas» ‘No cea Freud —dtize Allpoos— que los pips por termslados se splcsendniamentex es paso pusloics, sino que, sei el eaacerieaea toda a vie mec del bor bee Es precsarente es porca la que no pers tepae Hides incl sie aa cote con peal dacs prcuondas. Su concepcones son mas aplsbies wets Cass se ass pecsonalidaes ce sano usconemenes (GW ‘lipo 1963, 186167, Frente a tan peregrina coyuncurs ergumental de Allport ensss descalificacién del irexdismo como «Psicologia generale, os atreveriamos & preguneacnos si, independieacemente de los indudables méritos gue como grat siscemacizador det cema asisten al reputado profesor de Harvard, el tenor de su argu- mentecin en este punto preciso 20 es suficiente cazéa para oner en entredicia ei rigor merodolégico de toda ss invest aL é g i 2 lnteaduccibn general Bul apoyatucabbtonitca en que boca ene er, Frewl en ete mismo para, parse pe Se ee teeulins por sitet nour hee ete et prema Freul nium sob veren dose epieee ae tea de 195 de CS Hel A) Concepcién freuidiana de personalidad Fese, pues, a ton gratuita descalificacién sobre la general vali det de la Teorks pricosnalitica de a pervonalidad efecruad 0 Allport, nosotros habremos de partic en este volumen del fepesto bisico (cf Temas Hl y 1V del ancerior v iamen) de que bh Metapsicologte frendiana se configura como un modelo tebtics de personalidad, perfectamente aplicable ranto al fancionamiente formal como patolégico del psiquismo humano. De entre Ios inélciples texcos de Fred en los que podemos apoyar la clave conciencia que @l fundador del psicoaailisis cavo siempre res. ecco a la esencial identidad cualiraciva —que no cuartradve entre los zrocesos patoldgicos y normales de personalidad, desta, gusmos, por tratarse de un eexto de su obea péstuma Comm pendin del pricoaniliss, aquél en el que Freud se expresa en los sguien, 4% ceconocienos que noes posible separarcienificamente tR gormalidad psiguica de la anormalida, de modo que eve 2 imporseacia prictica,s6lo cabe asia valoe conversions’ s este diferenciacién» (O., Ill, 341), Es més, habremos asimismo de afiemar que va a set precisa- mae, es fateea cancepciGn freudiana de la personalidad a que Peadté de forma deficitiva a intentar poner un poco de orden ¢ ‘igor, tanco conceptual como terminolégico, dentro de ese verde, ete scsién de sastre» en que, segin el propio Allport (195819), ia convertido el término y concepto clisico Ante semejante estado de cosas, Freud habsi de considecar imprescindible, yx desde sus primeras investigaciones tanto clint, SReSome psicologicas, la elaboraciSn de una queva teoria €, inela, ‘ive, de una cerminologie sobee el psiquismo hamaco que venga s ‘Teoria de ta personalidad y merapsicvioyis feeudiana consticuirse en verdadera alternativa psicodinémica a las milci- ples conceptiones al uso sobre el can manido como impreciso téemino de personalidad. Ya, en efecto, en su primitivo trabajo psicopatolégico sobre La sexnalidad en la etiologia de las neurosis de 1898, va a rete risse Freud inequivocamente a semejante necesidad cuando, al crater de exponer su primera teoria sobre la psiconeurosis, lega 2 sfiemar de forma eaxativa lo siguiente: “Anse todo seria inevitable (ase or unvermeidlich) pee sentar cececminadas hipéresis, que creo totsleence aera (ie mir nex tobeinon), sobce ia composicion, (cher die Zutammenseraung) y fuocionamiensa (and die Arbeisweire) Sel aparto psiquico (des psychirchen Appariter)» (OC. | 327, GW.1, 512), Y seré justamente « continuacidn del texto antes citado cuando Freud, anunciando su peéxima publicacién de la Trax. deutung, llegue a escablecct la esencial identidad estructural entre el funcionamienco normal y patoldgicn del psiquismo humeno, puesta de relieve tanto en los fenémenos psicopatolégicos de la roduccida de sintomas como en la actividad normal de la peo- duccién onitica. «En un libro que ahora prepaco sobre la “interpcetacibn de ‘os suedios” —coarinia Freud— cendeé ocasin ce planteat tales fundamencos de una psicalogia de les neurosis. El sueBo Pertenece, en efecto, a aquella misma seve fin dievelbe Rese) de productos psicopacoligicas en la que inciimos las fleas bistércas fies, las representaciones obsesivasy as ideas deli- antes» (O.C. 1,327; GW. 1, 512), Pero al abocdar Freud el tema de la esencial identided del psiquismo humano, tanto en la actividad psiquica normal como en Ia pacolégica, dos habrin de ser los supuestos basicos de tode su actividad investigedora, A partie de ellos —segin veremos—, Freud intentari profundizar en esa «identidad interior, entre log Procesos patoligicos y los llamados normales» —de la que més explicitemente nos hablard en las «Nuevas lecciones» (O.C. I, 3183)—, introduciendo un cierto orden en ese concepto womnni. bus» (G.W. Allpore, 1963, 45) en que se habia llegado a convertie el tétmino genérico de personalidad. 33 sot tne x aempanaraetetse Su primer posicionamieato investigador, en efecto, consistica cen siruarse en una concepcién verdaderamenta dialéctica ence las dos coztiences extremas, «empirista> y «estructural», en que hasta él se habfan polarizado las investigaciones en este campo, Su segunda. —y més importance— tarea va a it encaminada al desdoblamiento merodoligico y eorizador del concepto genérico de personalidad en los diversos elementos —«puntos de vista» de la Metapsicologfa freudiana— que el clisico concepto de persona- lidad confundia y englobaba: entonative de llegar a ta complicada funcisn psiquice oral, dividiéndola y adscribiendo cada una de sus funciones aisladas a uno de los elements del apacata..», aos va e decir Freud en el Capitulo VIl de La interpretaciin de lor euefias, (OC. 1,672), — Concepcién verdaderamente dialéctica: Por lo que al primer supuesto basico de sintesir dialéctica entce ambas corriewes cempirisum y eestructuraly se refiere, a poco que profundicemos en le obra freudiane, podremos ficil- mente constatar el camino tecortido por el maestro vie~ rnés hasta llegar 2 éste su definitivo posicionamieato de sintesis. En efecto, aun ucilizando a veces én un principio el tétmino de personalidad en alguna de sus acepciones exremas, ird orienrando su investigacién hacia una con- cepcién mis compcensiva del término, hasta el punto de it sustituyéndolo gradualmente —segin veremos al hablar de su segundo supuesto— por los diversos concep- tos metapsicoldgicos que de forma sistemética lo explican y lo conforman: aparato prfquico, pulsién y conflicto pstquico. Si castteamos a este propésito en fa obra freudiana, observaremos que la escasa utilizacion que Freud hace del término de personalidad (Persénlichkeit) tiende a si- tuarse, desde un punto de vista seméntico, 2 mitad de ‘camino entre Is posicién que podsiamos denominar de esencialista, mas propia de la «Psicologia filoséfica» y «petsonalistan, y la concepcién acidentalista, mas entcon- cada con la «Psicologia posicivay y las corriences més socioldgicas de la mistna. En este sentido, la acenta lecura de los once textos a que nos remiten las referencias ceco- Teoris de la personalidad y merapsicologla freudiana gidas en el "Registro" de la Gesamimelie Werke on rela- Gida al uso de este término por parte de Freted como vocablo independienter (ef. GW. XVII, 430), resuleard ser la comprobacién més definitiva de nuestro iltimo aserto, Nos encontramos, efectivamente, por una pare, con toda una serie de textos freudianos en los que su autor utiliza dicho rérmino en su sentido més esencialista de estructura Ultima del psiquismo humano. Sefialemos con- cretamente aquél de las Nuevar lecciones introductorias del psiccandlisis cn el que Freud emplea este término de ‘personalidad como pricticamente equivalence al concepto resultante de la suma de los tres sistemas eépicus — conscienta, preconscionte e inconsciente— y de los tres elementos escructurales —yo, ello y super-yo— de la ‘orgenizacién interna del aparato psiquico. Any de ofeccenioe Plead, on efecto, en ast cscrizo de 1932 el diagrams iluscectivo 7 consiguience ‘exposicion de su concepcién integrative de las dos ‘picas de aparsto psiquico, inceoduce el correspon iente dibujo y #4 consiguience expliccién con escis signifcativas palabras: +E siguiente esquema iustes las relaciones estruc- rurales de la pecsonslidad animica (der seliscben Per- sBalichkeit) al como acabamos de exponeria.e (O.C. ML, 3145; GW. XV, 85) Pero existen otros textos en los que Freud, haciendo concesién a la acepcién més externalista y usual por aquel entonees, reroma el concepto de personelidad de la ciencia social de la época. Seré, precisamente, ea la obra en que lleva a cabo una incursién en el campo de la «Psicologia socials —Psicologia de las masas y andlisis del yo (1921) — en la que Freud uclice esze étmino de persona~ lidad en fa acepci6a mas accidentalisea del vocablo 0, como Freud mismo dice, de esuperestructura psiquica, can diversamente desarvollads en cada individuo». Refirién- dose, en concreto, 2 la célebre obra de Gustave Le Bon, Pricologéa de las’ multitudes (1921), el macstto vienés utiliza el término de personalidad en su sentido mas psi- 35 i a ha Introdecdn gene cosocial, aludiendo alli a los simples casgos diferenctales del modo externo de ser de los diversus individuos. Le Bon piensa que en una rnulticud —dice Freud fen el ceferidy escrito se bran las adquisiciones {ndivideales,desapaceciendo.asi ls personalidad (deren jgoart) devada uno de los gre lt incegran. Dirernos, pues, que la supereseruecura psiquiea (der peyebische ‘Oberbu), 20 diversamente desarvollada en cada idi- viduo, queda descruida, apereciendo desnuda la uni- forme base inconsciente comin de todos (O.C. IL, 2565; GW. XIII, 78), ‘Nos encontramos, por iilrimo, con textos —los més frecuentes, por otra parte, en Freud— en los que el rés- mino personalidad, normalmente entroncado con el de aparato pstqxico, cecibe la acepci6n internalista de esteuc- ‘ura, pero concepcualmente asociads asimismo ésta a la de aquellos rasgos 0 sintomas externos de personalidad que dimanan de su misma estructura interna, Exeraemos, a tal fefecto, un rexto de Multiple interés del psicoandlisic (1913) en el que Freud, refiriéndose a la importancie que tiene la personalidad del propio investigsdor ea la gesta- cién de su obra especialmente en la investigacién filosé- fica, alude af concepto de «psicugrafia de la personalidad» enel doble sentido de descripeiOn, a la vez, externalista y estructural del fildsofo en cuesti6n. «ela filosofla —sefiala Freud— es la dsciplina en fa que mayor papel desempella 1a personalidad del hhombce de ciencia, Ahora bien: el psicoanilisis nos permite doc una psicogeafia de personalidad (eine Posehographie der Persinlichheit) (véase luego 30 incerés socigico). Nos ensefa 3 conocer las unidades: -fectivas —los complejos dependientes de los instin- 1tos— que hemos de presuponer en rodo individvo, y fos inicia en las transfoemacionesy los resultados fina- Tes generados por ests fuerzss instincivas» (OC. 1859; GW. Vill, 407). — Desdoblamiento metodolégico y teorizador del con- cepto genérico de personalidad: Cabe todavia plancear- nos ahora una tiltime preganta respecto al registro basi- 36 ‘Teoria de la personalidad y mecapsicologa Freudians camente internalirta de Freud. Nos refecimos en concreto a cudl de las dos acepciones, a la més bien amplia —aquélla que engloba estructura y funcionamiento del psiquismo—, 0 a la estricta —simple esteuctuca del mismo—, suele aludic Freud al utilizar el técmino de per- sonalidad en su obra. Nos resulta convenience semejante concretién a Fin de poder dilucidar posteriormente, con la mayor precisién posible, la relacibn serméntica que existe en psicoanilisis freudiano entre el concepco de «parato psiquico (peychischer Apparat) —expresién de estricto cafio freudiano— y et de personalidad (Personlichbeit), térmico —como estamos viendo— de large y azarosa his- roria etimol6gica y semdatica ‘A ambas acepciones —amplia 0 comprensiva y estricts o restrictiva— parece, en efecto, referirse Freud indistinramente en su obra. La utilizaci6n més frecueate, sin embargo, por parte de éste es la que podemos deno- minar como de estricta o reduetiva. Esto es, aquella en que el concepto de personalidad results sex mds bien & valence a los aspectos estructurales del psiquismo humano y, en consecuencis, mis ficilmente identificable con la denominacién freudiana de aparato psiquico, Va a sex, juscamence, en un texto ya citado de las Nuevas lecciones introductorias af pricoandlisis, en el que coa mayor clari- dad veremos aparecer semejante identificacién entre el concepto de personalidad y el de desctipcién estructural de la misma, 0 concepciin del aparato priguico. El propio ciculo, efectivamente, de ls «Lecciéa XXXI> en la que el referido texto aparece —xDiseccidn de la personalidad psiquices (Die Zerlegung der paychischen Persdalichkeit)— bien a las claras indica que lo que alli Freud nos propone es la presentacién topogrifica —punto de vista tépico— de los diversos elementos 0 pa-tes —punto de vista estructarsi— de que consta la personali dad, Esto es, la personalidad 2s considerada aqui, en su sentido més escricto, en tanto que aparato psiquico. Toda este leccion o capitulo de las «Nuevas conferencias», inee- ‘gramente dedicada a la descripcién tdpico-estructural de Us personalidad, culmina en la conclusiva proposicién de un diagrama integeativo de los diversos sistemas ¢ instan- 37 rapa th i : 2 x ‘ : : 2 Toceituccibn general cias —integcacién de primera y segunda tépicas— de toda le personalidad. Después de haber ineroducido Freud en la indicada «Leccibn> el cesquema» que citustra las relaci nes estructurales (die Strukturverhalrnisse) de I persone- lidad dinémica» (cf, O.C. If, 3145; G.W. XV, 85), acomete su explicecién tpico-estractural del gtifico que ail oftece, en los siguientes precisos términos: ««Como veis ef ruper-yn se sumerge en el ella: como hhetedero del complejo de Edipo, iene incimas elacio- tes con el ello; esté mis alejado que el yo del siscema de las percepciones. E? ello no teara con el mundo cextecior cis que a crevés del yo. por lo menos en el presente esqueme. Es ciertamence harto dificil decidir hoy en qué medida es exacto auestro dibujo; en un eralle no lo es, desde luego: el espacio que ocups el tlle inconscience debeeia se incompacablemente ma yor que el del yo o el del preconsciente. Os ruego, que hagais mencalmente tal rectificaciée.» (O.C. IU, 3145). Pero aos encontramos también con algunos textos ésta es justamente la acepcién que ahora nos interesa— en los que Freud parece emplear el térmnino de personali- dad en su sentido més amplio. Son varios los textos en los que el maestro vienés menciona, junto a los aspectos estructurales de la personalidad, toda una serie de datos relativos al funcionamiento de esa misma estructura men tal. De entre ellos, aludamos ahora a aguél de Méltiple interés del psicoandlisis, ya citado, en el que Freud se referia,a propésito de la epsicograffa de la personalidad», ‘a esas «fuerzas instintivas» que en ultimo término posibi- lian energéticamente el funcionamiento de Is estructura de la personalidad 0 aparato psiquico. sl pecoanlise oe peemie dae una psicogatl de i pefsonaldad (tne Prychographie der Pern labo) (.). Nos osetia «conocer las unidades ae divas —os complejo dependents de los istnes \die von Trieben abbingigen Kompleser~ que heros de peesuponee en todo tnividuo,y tos inca et sco ce ny eansformacionesy ox resultados Flas enecidor por ex fuetaas instinvas (aur disen Tub briften bervorechen)» (OC M1839: G.. Vil aon, 38 “Teorks de la personatided y metapsianlagie fendions Pero podemos afladir un segundo texto, tomado preci- samente de El «Yor 7 ef «Ello» (1923), en el que nueva- mente Freud utilian el eérmino en su més amplia acepcién de estructura y funcionamienco de coda fa personalidad, Refitiéndose alli Feeud al problema de las «identificacio- nes objetales» de carkcter parolégico y a la cansiguience disociacién de la personalided, alude @ los «conflictos psi- quicoss subyacentes 2 ese patoldgico funcionamiento del aparato psiquico. ‘El seereco de los casos llamados de personaliiad raileiple (maltipler Perrbalicbésit resice, quizi, eo ‘cue cad una de ales identficaciones acre «si alserna- tivamente la conciencia, Pero ain sia llegar a este ‘crema sucgen las diversas densificciones,en las que tl yo queda disociado, contliccas (Klonfliste) que a0 pueden ser siempre calficados de patoligiens.» (O.C. 1, 2714, GW. XM, 259), Si observamos, pues, Is expresiones claves de los tres textos freudianos tleimamente citados —el de las «Nue- vas conferencias», el de Maltiple interés del pricoandlisis yéste de El «Yo» y ef «Ello», nos encontramos, respec- tivamence, con los tres aspectos fundamencales en los que Freud subdivide y expliciea el hist6rico y genérico con- cepto y teemino clésico de personalidad: aparato psiquico pulsion y conflicto psiguico Er. efecto, el primer texto —el de las «Nuevas lecciones»—, al referiese liceralmente 2 alas relaciones escructurales de la personalidad psiquica» (aie Seruteur- verhalnisse der seelischen Persénlich eit), tipifica el pri- mezo de los tres grandes temas personolégicas.de Freud: el de aparato psiquico o punto de vista tépico-estructursl, El segundo texto —el extraido de Milziple interés det psicoandliris— con su explicita alusién 2 «los complejos dependientes de los instintos (die vow Trieben abbangi- gen Komplexers en el psiquismo humano establece 1a fespecifica ceferencia al segundo de los grandes temas de la ‘eoria freudiana de la personalidad: e! relative al concepro de pulsidn o punco de visca energético de la Metapsicolo~ gia freudiana, El cercer texto, finalmente —el seleccio- 39 =e : Incruduccin general nado del capitulo HI de Ef «Yoo y ef «Ello»—, al aludit textualmente 2 aquellos «conflictos (Kon/litte) que 0 pueden ser calificados de patolégicos», subyacentes a , culminaremos con la tipificacién eripactita del concepco en cues- tidn en esa verdadera Teoria psicoanalitisa de la personalidad que es la Metapricologta freudiana. Inticulamos nuestro cuadro sindptico, en efecto, con al siguiente descriptivo epigcafe: Del concepta elésico de personali- dad al de Metapricologia freudiana en santo que teorks psicoanalt tice de ls personalidad. Preteademos, pues, esquematizar gréti- camente én él la polisémica historia semantica del concepto en cuestibn desde sus origenes etimolégicos haste la ierupcién, en el panorama cientifico actual, de ia moderna investigaciéa freudiana, Enmarcamos nuestro esquema histdrico-critico en el contexto de la azarosa historia seméntice de! concepto, tan certeramente puesta de relieve en el sigaificativo resumen que de tal historia elcbora G.W. Allport en su monumental obra maestre sobre €! tema. sPersontlidad es una de las palabeas més abseractes de ruesera lengua y como todo palabra abstract sufre ua vs0 excesivo, su extensién es muy amplia y su compreasién insig nificeate» (G.W. Allport, 1937, 42). Semejance denuncia de peligrosa polisemia, llevada a cabo per el gran’psicblogo de Harvard, nos invieé 2 rastrear en los avacares lingiisticos del vocablo para dilucidae las raices etimol6- zgitas y consiguientes vicisitudes del concepto de personalidad. “Todo parece arrancar, en efecto, dei término griego proso pon, equivalente al concepto clésico Ze aquelle «méscara> 0 sxcaretar con que los actores de les traedias grieges cubrian su verdadera identidad personal. De encr2dz, pues, el termine pro sopon griego, aunque directamente referido a la amiscaray que resubre la verdadera individualidad cel actor, indirectamente esteblece la dialéctica referencia al ind=iduo oculeo tras Ia mas- cara que representa al personaje teatra— aL didi aah sseopacaaisuanag la ge Ttraducein general El actor “enmascarado” —dice Feceeter Mora— es, asl alguien “‘personado", personatas» (J, Fecracer Mora, aig 2 Gf. Fesracer Mora, 1979, Semejante dialéctica e inicial polisemis del eéemino grie prosopon aparece explicitada en nuestro cuadro sindptico jns a bitureacion del mismo en las dos sigilcaiones etimolgicas latinas: en Ia etimologia que arcance lingilistica Lup buble homonimia del ternino latino pens een eae sopon, y de la que parece proceder de la expres'sa latina pens sonare 0 sonar a través de. Bueno es recordar, aeste respect ee miencras el primer término denotacia principalmente el si si cado de «mascara» o «personae teatrals, el segundo enfaciza is] aatindmico sigoifieado griego telativo al actor oculto tras | amiscaran aad En orden a lograr con posterioridad una cecinis cecminolégica sobre est antinoinia conceptual, babrian ke see grandes Padres de la Iglesia —gciegosy latinos quienes, en soe snub hati eolgas sobre a Tn lear aponer al tétmino porsona (personae én erie serra pot rn) seer persona, hari més especifica referencia al «personajen, 0 log aspectos cambiantes del individuo, mientras que con e! eétming de hipéstasis se referirin preferentemente al efundamento rvals © miicleo esencial de todo iadividuo. in Uno de los autores ands influences —die al sex Feuer Mors en l havc de soca ie eta Boeci. Ea Cone Bue (3), exe autor st refit a cnica Je ferzanacomo unis, pode lve see eco &3 tu pnt depriepc entender esgic me ‘perscna” —hipostis— en el lnguaje Hsbc 7 tole sin». Ferener Mors, 1979, 2532), Es, en todo caso, de ambas acepciones antiné 1 cepto grecorlatino ‘de pertone lade cea eae sdunckimento»— de las que habré de derivar seminticamence ef término latino medieval de personalisas (personalidad). Cos cepto latino, por tanto, de pezsonalitas que, al pasar directamnoncc 4 las diversas versiones de las modernas lenguas occiden: lee personalidad. Porsénlichbeit, Personality, perionnalicé — les 42 Teoria de la personalic y merapsicologia freusiana ‘ecimolégicamente afectado de Ia doble polaridad antinémica del término original de prosopor o persona del que procedea. De ahi, la nueva bifurcacién que en nuesteo cuadro sindptico esquematiza la doble corriente dialéctica que, en las modernas investigaciones filoséficas y psicologicas, van a cacacterizar los diversos posicionamientos sobre el rema Corrientes empiristas, por una parte, que al poner ¢l acento, tamio en sus reflexiones filoséficas como en sus iavestigaciones positivas, en los aspectos externalistas y cambiantes de la perso- nalidad, eofatizardn los factores exdgenos o embientales de la misma, Corcientes estracturalistas, por otra, que al insistie en los aspectos internos y permanentes de la misma pondrén mas bien de relieve los factores endégenas 0 constitucionales de la propia personalidad. Serd, justamence, en este ambiguo ¥ pluriforme contexto del concepto clisico de personalidad en el que Freud —y cras él les diversas corrientes psicoanalicicas— ceatard de incidir, para su clatificacién, con su convepeidn metapsicolégica de personalidad. Deeste modo, las dos coccientes dialécticas conceptuales ¢ inves tigidoras confluyen —como puede obsecvarse en nuestro cuadro— els nueva concepcida y consiguieate investigacidn de la Metap: sicologia freudiana. Teorias empiristas y estructuraler reciben, de este modo, un adecuado y novedoso tratamiento. 1La triple consideracién freudiana de la personalidad en tér- mings dindmicos, energéticos y estructurales ser4, precisamente, la encargeda de dar coherente y sistemética cuenta canto de los aspectos externalistar como internalistas del psiquismo humano. ‘Aspectos fundamentalmente internalistas 0 consticucionales ‘qu: vendrin propiciados por la teoria freudiana de la palsién: Aspectos, por otra parte, bésicamente externalistas o ambienta- les que se pondran de relieve —concepcién eciopacogénica det sincoma y de la formacién cacacterial— en su conceptualizacién dinkmica del conflicto priquico. Y sincesis de ambas corrientes, finalmente, en su concepcién topico-estructural de aparaso pst quico en la que este constructo metapsicolégico aparece como Gxpresion de aquellos elementos permanentes —sistemas 0 estructuras— de la personalidad, conformados «partir de un factor ambiental evolutivamente internalizado. Todo ello culmina, pues —y ast cerramos auescro cuadro sindptico—, con la elaboracién de esa Teoria psicoanaltica de Ia 3 Inerodueci6n general personalidad que esté en la base de toda investigacién metapsico- Idgice, tanto en lo que se refiere a la plataforma conceptual como al método mismo de investigacién, del anterior volumen—, el caricees anabiico isi ligieo que el concepto de sparaeo piquico habré de ener coo pposterioridad ea su craspolacién al cegisteo prupiamente slcalogion Pero habria de ser en sendas cartas a su amigo Fliess de diciembre del 96 y enero del 97, donde Freud volveria a utilizar el término aparato ya en un claro contexto de iransicién. Contexto de transicién o «salto» —diriamos con mayor pyeecisién— que Freud esté efectuando entre los dos registros neurolégica y pto- piamente pricolégico en que se debate por esas fechas. No olvidemos que Freud en 1896 ya ha arrumbdo dafiai- civamence su otrora fulgurence «Proyecto» (cl AE. 1,328 SE 1285-286) y que s6lo dos aos despaés, en una carta 4 Fliess de septiembre del 98, habcia de dat el definitivo «salto» a lo psicolégico con squella clebce confidencia de que nebo seyuit 52 El coacepco general de aporsto psiquico en lx obra ve Frew ceabsjando como si dnicamente esuviersconfrontado con lo psiclégicor (O.C. Il, 3610). La primera de ambas cartas, le n® 52, fechada en diciembre del 96, resulta ser la mis significaciva en opinién de autores como E. Kris (cf. OC. Ill, 3551 n. 1832), ya que en ella se prefigara la primera descripcidn /dpica de La interpretaciin de los sueftos, ‘Alude en ella por dos veces al concepto de aparato, considerado éste codavia desde su vertiente puramente neuronal, pero apun- tando ya en su incencionalidad investigadora de forma inequivoca hacia ia vertiente especificamente psicolégica. Hasta tal punto esto es asf, que va a ser en ambas referencias donde Freud sc decidiré a sfiadic, por primera vez, el adjetivo paiquico al sérmino base de aparato (der Mechanismas, en el original alemin). Tras expresar, en efecto, a Fliess su estado general de cansan- io fisico, Freud comunica a su gran amigo y confidentes en la primera de ambas carcas su nueva concepci6n de aparato, a la vez neuronal y psiquico, adjunténdole asimismo un esqueme origicial sobre el tema, Recojamos las palabras exactes de Freud «Como sabes escoy teabajando sobre fa presuncibn de que ruesteo aparato psiquice (prycbitcher Mechanisms) se ha originado por un proceso de esteatificacisn: el material exis rene en It forma de rastros moeménices experimentacia de tanto en tanto un reordenamienta (Uimordmang) de acuerdo con averas celacioner, ea certo modo una transcipciéa (Cmsebrfrin (O.C. I, 355%; Aat den Anfing, 13) No seri, sin embargo, hasta un pérrafo posterior de esta misma carta, donde Freud utilice, bien que de forma muy ocasio- inal y en un tono estricramente confidenciai, la expresién lixeral de aparato psiguico (der psychischer Apparat). Expresion és que, por lo demés, habré de hacer definitiva forcuna en la poste- rior investigacién propiamente psicoanalitica de Freud. Ahora bien, como ya sucediera enel texto de esta misma carta citado con anterioridad, Freud parece emplear aqui todavia la expresién de parato psigaico en un regisero bisicamente nevrolégico. Quizé por ello la gran novedad sobre su anterior refereacia al concepro sea la incroduccida en el contexto de la cita, aparte de la inclusion liceral de la expresién alemana den psychischen Apparat, de las importantes aociones de fases sexuales, represiOn y deferra, can especificamente psicol6gicas y propiamente psicosnzliticas 38

También podría gustarte