Está en la página 1de 163
PEDRO F-VILLAMARZO. Limberg Reyes Tomés « Blanca Verasiegui Benito + Carmen Bueno Acero Eva Mozo Grau + Pablo Gallo Mezo + Julio R. de Vieento Nieto M. José Feméndez Guerrero + J. Aurelio Areaya Ortiz + Antonio Amaya del Rosel Pedro Dominguez Gonzélez + M." Victoria Gorzsler Quintana ‘M* Cruz Castellanos * Concha Andrés Selanas « Antonio Tingjas Puertas Sonia Avenoza Gallardo + Andrés Aries Astray can le colaboracicn de José Antonio Rios Gonzalez ya coordinacion de J. Aurelio Argaya Ortiz ACTUALIDAD DE SIGMUND FREUD TEORICA-CLINICA-TECNICA TORNADAS CIENIIFICAS DEL XXV ANIVERSARIO DE LA INSTITUCION PSICOANALITICA “OSKAR PFISTER” = es EDICIONES ACADEMICAS, S. A, = Reservados todas es derechos. ‘Nila oid pat de ext ibo poede reproduizeotensitirse poraingin pocedimionta electeicoc msctnico, inclnyendofenco- fe gribacion magnetics, o cualguleralmaceasmien de infra ‘én y sera d ecepeacén, si peso srt de Eticiones Aco (mies, $A. EDIASA) (© PEDRO F-VILLAMARZO (ONES ACADEMICAS 5.8 EDIASA) © Pct 1 28001 i ISDN: 8¢.605-9510-6 eit legale M3T1001959 Foto cube: “Reuse de Prev" (1038), ‘5 Salvador Dall, Puncaion Gala Salvador Dal, VEGAP, Mads, 1999, ‘ugecto por Campillo Nevado, SA ‘Aten Goedey Porat 3537 28019 MADEDD Impreo en Kapaa / Printed in Spain INDICE PRESENIACION: ACTUALIZACION HISTORICO-CRITICA DE LOS. ESCRITOS TEMATICOS DE FREUD (Pedco B-Villam9) PARTE PRIMERA: ESTUDIOS MONOGRAFICOS FUNDAMENTALES Capitalo 1: “Duelo y melancotia”: Une revisin histrlco-rtten del trabajo Jfreutiano de 1915 (Pedro F-Villamarz0) 1 Introduecion: Encues paicoanliicay porpectivnantropole. ica de a obra 2 Desarrollo tematic: Del context histérica-crfico de “Duelo ¥y melencolia” al andlissrevisionsta de sus wes grandes temas PH CARAL OOF en 3. Conclusion: De “Duelo y mclancolia” a la antopoldgica ine ci ne Fonara'y “Raid ala de pasacer ‘vanina de “Don Quijote’ y “Sancho Panza” es Capitato 2: Claves psicodinémices pare una terapia familar desde el andli- sis de fos casos clivicos de Freud ‘sé Antonio Ries Gonzéler) 1, Planteamlento: La trspia familiar dosde Ios “Caso clinicod™ de Fred a anestos 188 2, Desarrollo tematico: Ls aporaciones de Freud y Sallivan ala terepia feriiar 3, Hina: Invegracion del modelo dindicoy sistSmico PARTE SEGUNDA: MESAS REDONDAS SOBRE LOS ESCRITOS ‘TEMATICOS DE FREUD Capitalo 3: Esertos metapsicolégicosfeudianos: 7 41, “Las pubsiones y sus destinos” (1915) (Limberg Reyes Toms) 2. “La represién™ (1915) (lance Verasegut Beno) 3 33 {3 “Lo nconscinte” (1915) (Came Bueno Ace? ” 4 “Aa’leclin metapsicoléplea a a teorin de’ los. sus GOISIDIT) (Bra MOz0 Ora) smerernnrnenscwamnesnes 107 ‘5. “Sintets (inopele) general sobre las eursis de transe- enc (1913) Pb Gat Mezo) - U6 Caputo 4: Les cinco casos elincos de Freud: 1 sAnsliie tragmentario” de una histerta (caso “Dora')” (4901-1905 (lo R. de Vicente y Nieto) = 13 2, “iAndlisis de la fobia de un aio de cinco ati (aso ‘Suanito"? (1909) ("Jos Perdnder Guerr%0) ne 160 2 “Andis de an easo de neurosis obsesva (caso del ‘iombre de ‘as ratas’y" (1909) (J, Aurelio Argaya Ortiz) .. nen 179, PRESENTACION 4, “Observaciones psicoanalfticas sobre un case de paranoia, i stabigratcamente deverio (cso “Presidente See ACTUALIZACION HISTORICO-CRETICA bee'y” G910I911 (Antonio Amey del Ros) sone 7 i 5g, MEL GSUD OUD mono a dl Ra ma DE LOS ESCRITOS TEMATICOS DE FREUD tebos')” (1914) (Pedro Dombnguez Gonztlez) at PRESENTACION DE UN TRABAJO SISTEMATICO DE INVESTIGACION Captnto5: ecrtsthenicos de Freud: 1. La dindmica de a transferenia” (1912) (8 Victoria Gora Pedro F-VILLAMARZO lez Quinine) : ai ; 2. “Consejos al médica en el tratamiento analtco” (912) "Ast es, volvendo la visa fa labor de mi vida, puedo deci que he Hoe comainas Oa) eee 263 Inigo muchas esas ysugerigo ots, de ns cual dopo lft 3. Ma Tniencion del trataraleaio?” (i913) (Concha Andrés zo. Pecmfmisuns wo pods dl 1 qu el fu Uegarin Se Si Soles) wn ca Soest ‘embargo, puedo expresar tna especaiiea (aber ick darf die Hofung 4. "Recuerdoy repels yclaboracion™ 918) (Antoni Tngjiae susprcken) de qu be aberto un seadero par un vance important pee ee ee pee 267 west conoczatento (dass ch fr einen niciigen Forschri In unse 5. “Observaclones sobre el amor de transferenda® (1914) ver Erlenninis den Weg eres babe) (S, Fel, 1935, 0.C. ML, 2798; (Sonia Avencea Gallardo). 299 GM. XIV, 95) Copinto 6: Lelio. Wlloietrco de toe eserves tamdticos de Freud ‘Con motivo de a celebracion del XXV Anivssari def fundcion de la Insttacién leaeres Anes aera Eerie Picoanalitica “Oskar Mist (1973-1999), tavieroa logue darane los dies 10 y 11 de ctubre de 1998, en el Aula “inéaes Diaz” del ste Colegio Oficial de Meices de EpILOGO: ACTUALIDAD DELA OBRA FREUDIANA ‘Midd, unas “Torada Cienticas” crganizadas por neosea Asociaion Espaila de (Pedro F-VillannarZ0) wnsensnon vn q 327 Psicoandlisis Freudiano. En dichas “Jomadas” fucron presentados los resultados cientifi- cos dea mio tbe deinen Hints edo eb, [esol resin inveaigadors por un mp equipe de especial ca Pacuata, : coop cls, too cle rasbres de sta AavcaronPscomliia “Osh objetivo investigador que con tm fauso acouteciaento institucional nos propusi= ‘mos realizar, se haba de ceotra, cual comesponde a una Istinucién Psicoaaaltien de Inequivoca crieatsciénfreudiana como la muosta, en torno a toda une serie de tabjos tematcos —tecrco, eftcosy tenicns — dol propio Fundador del Psicandlisis Se tata, en concteto, de un conjcnto de diecsts escrtos eoudianos que, bien que aparentemen te “mmenores” por lo espeiicaments monogréfico del tema elegido por Freud para cada tino ¢e ellos y sun por Ie eativamente pequeiaextensicn de [a mayoria de Jes mismos, pueden se consideredos como vewdadevos trabajos “inayeres” por su artetiacin tem 10 BR-VILAMARZD ¥ COS. tice por la profundidad tsrica, clinica o téenica de que eada uno de ellos habrian de cer gala Nos refeimas, efectvament, ates grandes eis de euros eudinos temic iments "isrelacionates ene ssi noo rcueta J. Suey en su crtsPon- {Teme “Note stead ls Sunan@ Eon (AE, vl tv p 01 el, an por a he a cade un Tos eat dels refrac csc conn e Toque aa ‘Shei decade una delas es sees ene sf eapete Esto te onjntoe de exer fens shen esis ew png dee ee logy nic gleopatalow y erfoa Wrapa), de as qu ns habla ye eeszo ties ens eons Artes de Baio” de 192, Pres, OC, 256). EL bjt de adeno ets tes seis es de “cic 9 levar la yor pti Gi pete de Freud ships nas clin tnt se seen Son ln gue pdr basse on sta come el peconaco” (3. Feud, OC. Th, 2a 2399) Poco que ala sere de eseritostemiticnstedricas en primer lugar, se refer, aud mos con ello a lor cficbees “Tiabajos sobre. matapsicologla” (Vorvereitung einer Pojchologie), blsicamente redactades por Froud en torno a 1915 (E. Jones, 1955, pp. 534.335) en forma de proyectada coleecién de doce escrtos de los que sélo cinco de ‘ellos fueron retenidos por Freud, en un pincipo, en orden a su inmediata publicaisn 0. ‘Suractey, ALE, XIV, pp. 101-102). Se tala en concreto de los siguientes cinco eseites ‘denominados n su conjunto como “Trsbejos sobre metapsicologin” (AE, vol. XIV. p. 99): “Pulsiones y sus destinos", “La repcesién”, “Lo inconscieae”, “Complemeato rmetapsicoldgoo 41a doetrina de fos Suelos” y “Dvcto y melancoti ‘Nuesta investigacin en gui sobre esta primers tere emia Sha esa, por to cemis, en Ion ato primer ecios, exci por tn "Duelo y metancalia” coe pr la epetfiasearetentcas e nepali omen dl miso, quedo reeraco fer a coneerca ial ds “Joma” etoramente, para erred preset Evolusen- ellos, por eco seh aioe abajo mempselicofeulano Feltmets dcr porlise Groh Simi (198D ¥cuo ao aproriavo — fern infoacin de Er oce que lo cosiceraba com definite pedo. ‘Sues 1955p 200} el de “Siels oneal dar neurons de asterencin” ( F- Vila, 1991, p. 23-20. agit es ost seni tn ae nt a 2 ee cS err er ce) 2a i tr tipsy tr soe dente en ure re a se Ce ee ee, (i hy ; para, finalmente,apantat lis principa- les Importantes veisitudes que aspects centrales de sa contenito —como la concep ida dl “ileal del yo", por ejemiplo— habrin de sufrr con posteriordad a su fecha de redaccidn¢ inclusive ia de su definitiva publicacien en 1917 A) Antes de “Duclo y melancolia” Por logue se relive a ls mds prmisivas inguiemdes de Frendrespecto al tema det “duelo” y 4 su eventual correlato patologico, que n0 es oto que el dela “"melancelis”, hemos de artraemos signifiativamente! al mornento de las mis prnatvasrelaciones del fundadr del psicoandlisis con su nico amigo e interlocutor vslido de la época, Wilhelm Mies: "Los rigenes del psicoandiss” Aus den Anfingen dar Peyshoanatyee), i a ttlar Emest Kris su “inroduccisn” a Joa importantes documentos epistolazes de aque! momsato, * rool ued cunpeafo nos ace. Stacey en “No nvodoses eset ‘mayo de 915 pro como ell eis ear eee 4 Cearlemens meal icra de ‘Seo hit ds os dep” (AL ve 30V, 9. 330 20 ____revuaneanza ¥ cots, Es ese verdadero “epitome viviente” de la historia det psivoandiss univers, pse al ‘ésico eneuadre sberoamericano de su vida y de su obra, Emilio Rodriw, quien en so recente y testamentaria obra recapimladore sobre “BI siglo del psicoandlisis", bace tnrancar “Duelo y melancolia”,precisameate, de todos aquellos “duelos”freudianos de 5 primitiva relacin con Fless qos partir dela muerte del padre del propio fundsdor {el psicoandise, “se inscrib(a) —dice Rodrigné— en el trabajo del duelo desencade- fado por exta rete, Fue necetaro —afade inmediatamente ete autor que passran ‘erea de yeinte aioe par que Freud abordaratedricmente —en ‘Duclo y melancolia'— lvendadero trabajo psguico del duelo” (E. Redrigué, 1998, vol. I, p. 158). ¥ es gue abr de ser el propio Froid quien, justamente, en una dracica cart a Pliess de ‘noviembre del 1895, aos habrie de offeozr el més conmovedor testimonio de lo que es 1a Dertubadore experiencia humans de tan “tensa siuacin de duelo"* por la avere del propio pau. “Et viejo mais ta noche del 23, y ayer lo enteramos, Se manawvo facie efategro hata el fn, como el hombre que siempre te (.) Todo, sto coincidiS con mi perodo erfic (én meine krtische Ze: estoy totalmente deshecko (ck bin auoh recht hin davon (..) através de alg na de cnasoscuras rus que corre tras Ia concienci ‘oficial’ la muerte {el viejo (der Tod dee Alten) me ha efectado profundsments. ante st mere todo el pasado volvis ‘en lo mas profudo do— ni icimidad” (O.C., HL, 3549; “Aas dea Anftingea”.p.149) ‘¥ ea juttamente —y no como por causlidad—, en tomo a esa focha de 1896 de la muete de su padre Jasob eaando Freud vaaremiti a lies tre de los mas significaives “"Manaseitos” (@l“E", 1894; e] “G", 1895; y el “N°, 1897) dedicaos besicamente la ‘spelancolia’,en tanto ta que “delo oanhelo de elgo perdido”, segsin nos vaa decir propio Fread ea el segundo de ellos 5 (0.C. I, 3504). Mas babri de ser coneretament el 1 Sgaarrameos, oa pe esi, emer eg ee pce de “nds”. 0, etn 190), este meno foe ef loszaconestansferecaes e is 9 eo os urs doe” deaazafes Bs tembin i epors de us pes avcinat eo robin Smcor es ta mires cbeecioer le cornea ces "Mater rig, frend dle sta Mansi eg medtmest eres "cy Wal cs ‘Elta de 197 das sneha Ee Eka (0.6, 1 25780). Halse esis nade {Cyrene ace com lai sont (1896) cel ran "ol for meee pale (OC ME 309, Pl roi adv alec "Dao yuna” da jaa, apt eon ero" reser ptp ede eat an de do" (OCT 2092) 4 Sera, level pity no "Manos, tendo agra leaps de 1a hella Pum sa nb que cy safle de rma ical fran “sare Ines teres cps qu erento cinta begs nessa Ge sepals od 0 ‘Sonora ea asolalanensecomegrado spr de cj nel del lame 0, ‘plrametcetadn ox lr sf a mai exo sn hse 19, eae 3 ‘aioranenss nv pr -Doseyinenoois de 9, dx is elas eos gees ‘elect oni ee dulo pea prs eno er True aber den er der baby", ‘Boe Aon den dangers 92) va sence de agecin en open (one Eo tm ‘Peycoten (OTE es en htingent 6) empeclrea som fee on eta a ‘alms fran (0. sen aes en Aang any flments "a apo aah ‘Bits cae ne) ar denen os lear eo” (O.Gy eee "Au en Ar) ACTUALIDAD Be SIGMUND FREUD 2 “Manuscito N°, enviado a Fess precissmente unos seis meses después de fa raerte de sr padre “el que seré considered por James Stachey,aludiendo justamente a “Duelo y ‘nelancoli", como “uno de los casos rads notables de atiipacién de los hechos por parte Ge Freud” (AE., vol. XIV, p. 238). Se rau, efeeivamente, de un “Manserito” breve, pero dense y sumanente sugeente, de mayo de 1897, en el que Freud hace ya sistem ‘a ectrads en el tema del “dase relacionado con la melancola™ y ello euttosamente ‘ropssito de ios sentiment hostiles con as figura sgnticatvas de a infancy su sub~ [Siguiente reacivaciG ambivalente con motivo dela muerte de los padses, apuntndose ‘gu ya almeceniemo de identfcacim como momento culminante de tales process de ‘duelo, Pe sigamos la sugerencia del propio James Strachey, quien al refrise a est pi- ‘mitvo "page de rend tan denso en significado coro a veces ceciro” po $0 prop PrO- fundidad, aos habré de invita “aleve en su integridad” (ALE, vol. XIV, . 258) “Leos iempaleoe hotles contra Jos padees —stice Freud (c deseo de que mucran)consttuyen tambiéa elementos integrantes de las neu- ‘os (..) Estos impuleaé son teprimidos (verdrang! werden) en aque Ila oeasionss que reaniman la compasiéx por los pares, con su enfer~ medad y au muerte, Una de las manifesiaciones dei dueio (eine ‘ausserung der Traver) consiste enionces en autoacusare de su verte {Uo que denominamas melancolia: 3. Melancholiz)o en castigazse de sania bistrica con los mismo estados que ellos susan, de acuerdo con el principio de expiaciGa. La identificacién (die Ideneicierang) «que tiene lugar en dicho —duelo— no es, como se advierte, sélo us ‘Pensamieato (en Denkmodus),y no aos xine de buscar la mativacion (Gam Mosiv) (O.C. H, 573: "Aus dan Anfingea™, p10) Pero refirémonos ahora, por otra parte, a le impactante entrada en aoci6n de Karl -Abraharn —no de ls “grandes iamorales” del psicomnlisis (ef. A. Garmz, contapor- ‘ada de le waducci6n expafiola de S. Ferenc de 1959)— en el tema especifico de la melancofa” con sus investigaciones sabre la yx por él denominada como “Tocura varus ein tac de nes pisces yo gars de Ke ae saa 19 de 2610 ‘esc onmcs it Par mace dof cate rete 7 ewe omnes (OCT. 39) er ‘ange ele "Manet Naar fot a 5 ej dl 97 (OI, 370, "es ening aes serps, que Sones mo pace tna iy cer I prc que camegone it ‘etree oc olin en ie cans nvr, caeds eo oeueal "ice ‘ote fade el pcan or Ge sxhulmt, fens presen “Doc mao" tmntaneela mss comparcony cnet deo etc ae hangs Atataa (Ge egos ns ogee ie 1912 et gare! sel de Fea cone esa dt ‘china de Abahas”(E lnc, 1955p. S64). Potoeo eae tas qo orp Pes ‘quen en elomest ds areca de Dany melas en 915 ampoea pce ee i o- iad ease ure salon cae “duly “ell gan stn "Mapsco Ne [es atbanr erefere SLa rte lcs fe pre mi en Fees polo Aca (Sie demapo de 1915s an fue ela Html scoparia Je ae ‘Steen cn ol ul Spr Fs a brat Corepouene 196, p25, “ze tye ee J. Seactey, eats a) Manasrio Goro des eteats cn 1895 Ie "Mloceliy 0 el al x ee ca Ge propo enon eal may frie, y pol fa replasads pera efpueo- pcaligco («) Ose oo ean canst, ing Fees y ado “Anon Cougars ino te mari, aac 31 de may ce 897, -Oooe apse P= ‘ud po pines ee el compo de opus en ae a eae ipo an px moe ‘aera ces orcs etd oem some (AB, vo VP 2) 2 E-VILLAMARZO Y OLS ‘maniaco—depresiva™. Este gran psiquiatra berlnés del psiccandlisis cisico (cf. P. B= Villmarzo, 1986) va a pablicar, después de habero leido en el Congreso de Weimar de 1911, 51 per teabijo sobre el tema: “Notas sobe la investigacign y tratamiento de ln locura maniaco-cepresiva y condiciones aseciadas", Es el mismo Freud quien —quies con excesiva geueroided, como ya le sucedieraen similar situaciOn con Josef Brever ‘pect a la paternidad del propia peicoanliss (O.C., H, 1533 yn. 934)— reconcce farcamente en su "Autobiografia” que “Abraham os el que mas ha avarzado por este ‘camming se refiere al de ln eplicaciGn del nareisismo ala psiosis-— con sv expleacién elas melancelias”(0.C. 10, 2792) Ex indudable, a este respecto, que lt inteinflueneia entre ambos stores sobre el tema de la melancelia —aun sin nega en este caso la prioridad de Freud en la invesi- {gisién sobre el mime, segin ya be spantado en mi alusién sobre todo a los Manureras EG" y “N'— ee amplismente reconocida por toda los autores que aborcan el tema ¥ es ‘icilmone reconocible por la simple lecture de la abundante cocrespondencia sobre et asunto entre Prend y Abraham, Por lo que a ae inquictdes det propio Freud sobre el tema de la melancolia serie. 1, ee habla de produnr desde Ia época de los “Manvscrits” ~y salvo esas comunicacio- ‘os eplstolares con Abraham, 2 las que antriorments hemos aludido, asf como woa muy ‘puntvalinervenciéa de Freud sobre ol tema del sucidio en la Sociedad Psicosnatica de ‘Viona on 1910 (0.C. I, pp. 1636-37) — un largo vaeio investigador hasta ls imei. cones de Ia fecha de 1513 en Ja que sus primitives intereses sobre la melancofa van & ‘everdacerretomsodoles ya de forma definitiva" ro este definiivo trabajo de Freud eobre “Duelo y melancolia” de 1915 mone hbiers sido posible, stm alo antes de eta fecha, ea 1914 2 —y ello habré de somos * Goo te pga semis, bahum ua ya a enpesin onsen "oor maces gee ‘ie sd abs ito yon 1099 popo Reget: otf rece di an Ey hot ‘8, orb deerinion Se Fanless fe racine ses ma (ques ef relncolgus roo das nes ode maniaqueapressire- démorataaT ew ro Pos cet dees fomes te one?” 8.19876. 279. dacsas "wu par" peso qo sein Et oes nos eevee "neodeaes ches GcAbvaun, con tno del otro «amare de Ca nto eat dee slr! eaade iE Selena ss referent dew ol, aioe ee See wba eos solo tw de 1916 124 (apni pnp) ematane aconmucen oss iandica de Acrnam 9a pkepeoogsPo- ‘ede nbn nina” (Jones, 126,20 de ste nt pews en gee "oe eco de Jame Stacey propo de “Dao y mele my aa ver vs a enone ‘rut ene ea tt el presente ely sm encpton spss Sturacows su ols ‘ke go vo Iga ot 1910s a Saiond Penmaes de Vee: et ocr dec ior ‘incidence! sacompurcin ene eer xaos tras de a, po el ge ‘Bebe stp i vrata oaible"(A. XIV. . 28), "=e cals ee mis ae de 14 avo ya Fou ma exten inten ses es ont este bey um Slashes oe Seca Penafica ete “Li pu is (Suto a ete cure (Dac mela’) oe Sse Sst ones “Bei tain ye ‘cpus pr Fen a dat on tv ie a Soa Vi 30 cei de 118, ck ‘cbc us bj se metals pedo for Tus stan came aun Gee is rar ‘Zot son deriva soo det pour iF Rowse 97 340) 9p 0) ACTUALIDAD DE SIGMUND FREUD, 23 slamente sugetente para Ja actual relectur que de “Duelo y melancolia” vamos x efee- ‘uur— no hubiera Freud publicada su fundamental y revolucionazio estudio elfen y mewpsicoldgico, a Ia vez, “La introdueciéa del aarisismo™ (Zer Binfkarung des Narzissmus)®. Va a ser, justumente, este abojo de Fread clave “para la comprensién indica de ls pscosis y de todo tipo de relacionesinterpersonaes”,segtin digo for- nulariamente en mi “Laroducci6a ales cartes Sistemiticos de Freud” (1979, p. 368), (ue hsbrs de provocar en el fundacor del priooanliis toda una sere de revisiones tema- "eas pastries * los Iumados “eetudhos metapeicalgicos” (Zur Vorbersitng einer etapsychologie) sobre todo—, destacando entre ellos, como hes:os visto, el Je “Duelo ymelaneola”. Y ser, precisamente l tera del “Nercisismo" en us etrechas relacio- ‘es metapsicciggicas con el del Ideal del yo el que abr de asentar las bases estructura les de “Duelo y melancolia", con le puesta en esceaa dela nueva instancia ideal, aunque ‘squf ye —segiin veremos— inicio sv wansformacin en instancia critica. Aludamos, sin embargo —respecto todavia a este contexio inmediato de “Duelo y melancolfa"—a dos breves, peo enjundiasos, trabajos de esta misma épaca® que de guna forma contextuany explicitan a ver, aspects saramente importantes de nues- tot obra, sobre todo desde una perspectivaantropotogica que es lo que aq en mayor pro- fondidod nos intresa, Se cata de "Nuestra actitud ante la muerte” —eacclo entre matzo {y abl de 1915 (A.B, XIV, 275)—y de “Lo perecedero": escrito y publicado en novier- lize de ese mismo af; unos meses después, portant, de “Duelo y melnncolia” (AE., XV, 307), Bien que ambos exctos de Freud bordean antropolgicamente el venta de este tae bj freudiane, puesto que los dos Se eatentan psicodindmicemente a la yran cussion ‘el necesario dacio por fa ieludibe, aunque problemitics,aceptacién de ln contingen- ‘Ga humana, el primero de ellos ~al de “Nuestra actitud ante la muere™ "= ahora el "ed oe 1914 ela nest Jones en Blof tun nade salle esos spre ev -otpclighat ) eco eeateted ssa elma, on po. {Su nay ta Paro de oro SS p20). "emg ec et namo ie Enh ont moc obs sobre “El eae el ee ‘Sees eclucle de ula eteseracen compet en ere psn En 1913 Fes nn (qu tata ajo eo bo indo lnteoducin aa maples consi po nce snes St 1 cane vl x pbsewon cnc nem once wo suo poset (OE) * (GEE Blaser 197, 9p 55152, "Bese aos ess “angus” ersten en roe lps eer de was ‘nue, Da maa Eten cgi pin Shey ea doesn most de ‘Saga de rage olin el rsa sgn aoe ar el Naw aed ee ‘auc fue wcciado en meee 19159 puhicde cn sl ese anata e aves imag Sones 98,0. 3867 AE, XI 73), colnuclneacaena ce mo de soe usta, econ ‘eset id ol hare de "Daly nol une le 0S rae loan ese ‘npr 917 (Stacey, to RIV p 238) foam. “Le econ” rpg) oe ‘sic en evince eet a, agus pub un to desgus enw vole neat ‘er "Soedad Gon earn Joe, 055 p92) 1. Shey Eval Ne pa). "ae cao foe rameat gare edo ios enacts ake ots do omy exible ‘Sater earn y a 1915" dee. Sect oR, p 79> ue apes ba a ein {e-Consdercoes acta se tg y tems (Zemasis wer We ed Te, Bg ‘Stetdnore se and dor non ingen Ps ER-VILAMARZD ¥ Ct. problema mée peofundamenteresistencial del ser humano: el dela resuncia a a fantasia (de etenided y al de In consiguientescepizion psicodindmica dela propia muerte. “La muerte propia —ice Frend justamente en el frontispcio mismo de este escrto— es, desde Tuogo inkmaginable —para el ser ‘numano— y cuantas veces fo intetatnos podemos obsecvar que con- tinuamos sizndo en ello meros espectadores, Asa escuela psicosnal- rica —va a aflad Frend— ha povlido ariesgar el aserto de que, ex el ‘ond, nadie cree en su propia mete, © To que es To mismo, que en Jo inoonsciente todos nosalos estamos convencidos de nuestr nmol dod” (O.C, I, 2110; 6.W, X, p. 41) I segundo de estos das escrtns complewsentatos —"Lo perecedero” (“La transito= edad’, taduce mis hteralmente Armorroru)— reflexions asimismo, con profundiad ‘ho exenta de cera bellea iearia "sobre ol tema elaborativo ét gran duslo humano ‘inelaye una enunelacién de la tcoria del duelo contenida en el artculo “Duelo y ‘melancolia" nos habs de decir Stachey— y todo ello psicadinmieamenteineiusble ffeate a la megalomanisca fantasia de omnipotencia y & Ia recesaria inegracion dela czencialcontingensi del sex hurnano. “Sabemos que esta preocupacin por el carécter perecedero de lo bello y de lo perfec —asevera Frend muy al inicio de este breve fscrito— puede origina dos tendencias priguices distntas Una coe fduce af amargada hestio del mundo que seatia el joven poeta que me scompaftabe —se tatabs, parece ser, de Rilke, egin B, Roccgus— In ots, a la rebels contra exafatalida, {No! 7Es imposible que todo ese eeplendor de la Naturleza y del are, —eoda ess ciguezs— de ‘esr mundo sentimental y del mundo exterior, es realmente con- nado & dessparecer en la nadat Creeio seria demasiado insensato Seriloge (..) Mg esta pretension de eternidad —apostitla Freud— parece taicionar demasiado claramente su fliacion de nuestros dese- ‘5 como para que pueda pretender se le conceda valis de realidad” (OC, I, 2118) ero con el objetivo de completar, Finalmente, ef esmudio del contexto histérico-c- tico dl trabajo freudiano de "Duelo y melancoli”, hagamos aquf siquira sea somera referencia a los inmediains avatares exegetico-concoptuules de este trabajo de Freud en sus posterior invesigacionestemétcas. voy 2 refeiane, especialmente —por a defi- nitive impoctaacia queen fa evoluciSn postecior de alguno de los temas fundamentales de “Duelo y melanceia”habré do tenor, a "El yo y eb ello” de 1923, 5 pre banca comin Free rin snags en aco evel co Gs sigos por 1 ula nr eoibacnes See montsar Decne rao ep Yo or toa fa ‘mp ene en conpuia eva snug cto yo ven pr ede Poa Go tae ale ‘ae usu enn ase poe clea da too es, ut fe pecs ie dee {edn cs ele stb coo osu labels aman una oslo mble gure ‘Sombre abn credo ype cen: Como bra arin sad oo elses cans, p> ‘lesb use ear pe et de peter a en coro (O 218). ACTUALIDAD D8 SIGMUND FREUD 25 Por Jo que se reflere a uno de lot primeros temas, posterionnente refomados por read —l relativoa la inctanciaertoa ideal del yo, €l gio un canto “coafusioual”® ‘que en algunos eseitos posteriores de Freu, y especialmente en "El Toy eB, hubo ‘de producise, no dejard de inducir ana gran ambigtcdad por Io que ala necesaria dis- tinciém se reflere entre conceptos metepsicalgios tan sumameate claves como 10 son los del ideal del yoy eh sper yo. Y es este deslizamtens, efectivamente, del mis pri- smtivo concepto freudiano de “ideal del yo" (Ich-Idal, tal y como pristiaarente apae- ‘ce ene] capitulo Il de “La Introdcisa del narcsismo” y que en principio va aser ret: ‘mado en "Duelo y melancolia", hacia ese otto concepto de “sGper-yo" (Uber-e) an poco “eajén de sastre"— que Freud introduce, por primera vez en “El yo y el ello", el fue no va.a dejar de crear secios “malenteadidos" * para una més teeta compzension de Jos mies fenémenos psicoligios analizables desde la Uameda “Segunda Topica’. ¥ tno de ellos, sgtn ya podemos sospecar, tieae que ver con la mis adeeuada compren- sida del fendimeno humane de duel, segtn oportunamente vecemos Pete, efeetvamente a gue el concept de “ideal del yo (leben) teméticamnente propuesto por Freud ex el capitulo It de “La lnvoduccin del ntrcisismo” parece querer ‘Ser retemado por ésteen “Duelo y melancofe” con le aueva denominacidn de “iastare tea” (Kriache Insane) ®, la carga agresva y atopuntis que la priv “instancis ea” va graduslmente recibiendo, ato largo de los poseroresescritos freudienos? y, ‘especialmente, en “Plcologia de Is masue” y “El yo ye elle", habré de ir desu (do cada vez mis esa fancicn ideal de estimulante acercamiento hacia a utopia que ex un ‘rincipio cabia esperar de esta, en contraposicicn con la foneiGn sutoviilane, ext, Prohibitiva y sunctonadora gue-en su ambiguo agrupemiento bajo sl concept de “per $0” habri de tener-a prtir de 1923, enn ent os etd. msn pi yt" cnfonal en eo pron ron ren hen on pr ep tear te can ene nt ote on tel 6" Uc ‘Sram una can Yo Me” ea 1. Laplace y otal 1907, p10» TD coe. ‘uum, el pene Sa amtps emia canepnl gohan a poste ara poutine, 1968, py 99-20, Bien ge canseptalne en “deca” emo deg ven Iblindo vay peti ‘coospsinente uJ" nlc aot ta ater Sarma ml de perso" (Ober propane te no tae Se parr exper ec Fst bss E1 yoy a (©, 271051 Sans, ABO. AIK. p10). = Recrdeesee espe obra de Chaerae Sita en ua a 1975 ve Inigo easter uacbe gui, ecards PE. Vilunaro 197) nla qu earn ‘ty ney ee snp esl yo" a mand 9 no ny dene “Laon css” en elope rey pesteinom, tts eras pcm. *1-tr mailaa cotty so roflre Ince State, ors inmotanse2“Dudoy melas a ‘hare cidrscn de “uta ct en Paco deere yaa yo" exo 8k ‘unl ata hips det sipyo “Jo ele” asta sara eva el sot dx Siac AE, al IV.» 239), ea sentecn cna ade fread sl ambien detain del cmerp de“ deo" hase deste del gue ves tblnda pond tecac en oes eco ets ono or jel, "Las ne {iu Saleem de 002 “Ea one confers inuodacae ed pond en Lape y oases un uracil pro apace como un esac gloa e plis es f oes eatbervacon conte moral yen de ea 0 Lape 1B, Pol, (07, 18D 26, = _ ns vsacanz0 v cots. “Ban "yo y el ello" —dicon Laplaache y Ponalis—, donde figaan por primera vez el érmino ‘siperyo', te se considera —ambigus- reale, podrfamosafladx nosores— como sinénime de ideal del yo: se ‘cata do una sola instanoa, ques forma por identfescién con los pases ‘corrlativamente con Is decliuacisa del Edipo y que redine ls unciones Ge prohibicién de ideal (..) La distinc ene estes dosti fan- clones —previsan mis todavia Laplanche y Pontalis— queda especia- ‘mente ilustrada en Iss dferencies que ren incenta establecerentesen- timiento de culpablicad —-ante la inttancia sancionsdora, s© sobreentende— y sentmiento de infrioided —ente la instanca ideal, ‘quulmerte se supone—" 0. Laplanche y J-B, Pontalis, 1967p. 181) Estos son, pues, les principales hits serinticamente oscurecedores de ese primit- vo (1914) concepto freuiano de “ideal del yo" y,consiguionremente, do Ins eventuales lucidaciones psicodingimicas que mediante gu esclacecimto podsian habese Ievado a cabo. Pese a certs timidos intents en lainvesigacidn psicoanalitica postreadianas, semejante retroepoctva atestigua que, aunque el tering “stipet-yo" no ha desplazado ‘totalmente al de ideal del yo, esa ambighedad y definitive osracisto Freudian del pai itivo concepto de “ideal Gel yo", procedeate desu trabajo de 1914, no ba dado de feo- acta avetabl ihe conrptsizadora sobre xe en is nsesignciones coanalitcasultecoces. “Ba realidad —atice Strachey, después de "El yo y el ello y de los o tes trabajos breves que esiguleon inmedistamieaie el ideal del {yo desapnreis casi por completo como teenicismo. Reapancce en Torma esporiica —apesillaStrachey—— en un par de oraciones de las "Naevas conferercias’, donde enconieamos un retomo a la distncién esnblecida originlmente, poes una “funcidn importante” stride al Stiper-yo es actuar como “portador del ideal del yo con el qué el yo 22 ‘mide’ casi las misma palsbras — termina Strachey— con que se habia introducido el idest del yo en el articulo sobre el narcisieme” (J Swachey, AE, vol. XIX, p10) IL Analisis rvisionisa de los ies grandes temas dindmicos de “Duelo y ‘Melancotia®™ Pero pascmos ya al andlss revisionist de los wes grandes tems pslcodindaas de “Duelo y melancola”, nicleados todos ellos en toro al concepto del ideal del yo y de los principales avatares —antecedentcs y subsiguientes— de eta estructura "idea!" del psiquismo humano: "pérdida de objeto", en primer luger,“formacion del ideal del 30", por otra parts, y “trabajo de dueto vs. tabujo de melancolia, finalmente, Digamos de ‘entrada, sn embargo, que tanto la seleccidn de estos tes temas ® como el enfoque vie ® Senter questi dee es rab sr cone d nae ta tee mo prin alee pro ewes nab a pro metals en rien, shee, ass ee vino al ec ymonngrtca cjio bien oe mu aha {© me popen. Hh nee prime cao ttc ste “Dole ywlacol jus ‘ty mento, pps pase 1 volmen sobre Paco oe “cess Seo” Ped, ‘smear actn ana) ep tic decir ek so (PE Vilsnra, ot Maton, etelante epee ACTUALIDAD DE siGUUND FRED sSonista y antiulaci6n de los misios ene sf, vienen sulados pore “ile condector” ‘—segin yaindicamos en un principio de efeetuar una “re-lectara” de este trabajo fre- iano de 1915, preforentemente desde las claves apcmadas por la “Elrod del na cisismo" de 1914 y, no tanto, desde el gradual destizamiento hacia la concepulizacicn de la “instancia superyoies” apuntado ya por "Psicologta de ls masa de 1921 y expi- cltamentereafirmado ya en “EL yo y e ello” de 1923. abremos de seguir para ello, en nue sinpice estudio do estos tees tras seloc- cionados, la metodologia comparativa entze“duelo” y “melancolia™, debido —segtae} propio Fread afm, justamente al priacipio de “Duelo y melancolie"— a “as miliples analogtss (die Zusammenstelug) det cuatxo general de la welencolG con ef del duclo (von Melancholic wad Trower)’, ya que elas “justfican un estudo parelelo continua Freud— de ambos estados a le vez (der beiden Zustinde)” (0.C., T, 2081; GW, Xx, 428)" “Después de habernosservido del suelo como modelo normal de Jas perturbaciones mentales aaeisistas, vars a intent eslarocer le ‘eseacia dela melancolia (das Westen der Melancholic), comparéndola con el duet, efecio normal paalelo a ella (mir dem: Normalafels der Traver)(O.C. Tl, 2091; G.W.. X, 428) A) El tema de la “pendida de objeto” (Objekeverust) Pero pasando ya al primero de los wes grandes temas, a relative le “pid de objeto”, digamos qu es Este el concept clave de este traijo freudiano de 1915, y ella lento cualtaina como cuantuarivamente. Cuslltatlvamente, porque esta “pediea”™ (ieriust) es considerada en ese trabajo freadiano como la esencia misma de todo esta ‘tieded de “estas depresivos” (depressive Zustinde) y, sobre rxo, come el genina Bonn wo pore ie vans ear et oi ecepal te "pti obo" ste bao lov eel” paso peel eras del eat oes eS i ce ef bey hr ee pees ‘Seeleiens qe lene Beau na enolic olvesgnor oy Fuente lade yo Pee ian ‘seas verenos, pods ene soe le de acto sue asunlngnes wena les [ar el ior escarcnico e eerminatos concep fess, coos ee lc Fett “Amgen termina ges ine Fear Mersin cola ete tne fener, alos nsone: de dae vo ma ness sexton de ou in {aes reine cls ro sts bo" Feats. 1 ho. a. tn netoln qu param cenmina do “Somers sles” she omen zade pr Feo, jtatee or “Le rcstn el fata ea cocci se esas ‘ence "Dieoy metas. Adee eal al eft co Delo) elnelose cere nog queens "Toomnsen nies” mace netomat” "Desps J haar se So dl sin como meno rls Fertbicones suc ace ier ele ae ela mina copra on lds” (OU, 291 fa Fred eta Se Uy ae fe too elo sabe auton, no as rot cua eevee tp de corparces te, ‘aes ‘Navin equate, nectso y auberosre’ "arsine yl det" ae) ‘imo y epee tind nabs de thd del mac so mon po ‘ogo deena ety compra poe sna se, ea EVULAMARZOY COLS esencadensnte det decafdo estado de dnimo general y del consiguiente “trabajo de Gduslo” 0 "melancico", egin los casos, que a partir de ello psieodinfmicamente se pone enmarcaa. “Bl dueloes, pr lo general — dice Freud a este respecto—, Ie reac ign a la péctida del abjetoamado (die Realtion auf den Verlust einen ‘geliebin Person) 0 de tna abstracei6n equivalente la para, la Liber tad, el ideal (cin Ideal, ete. Bajo estas miswmas intluencias surge en ‘lgunee persona, alas que por lo mismo aeibuimos uaa predisposiciSa, ‘morbosa, le melancolia en lugar del duelo (an Stlle der Tauer sine Melancholic) (Q.C. I, 2091; GW, X, 429) YY cuantitativamente, porque cerca dela mitad précticamente del texto freudiano do “Duslo y melancolla”” etd directa 0 indirectamente dedicado al fenémeno de Ia “per Aida” (Verlust), como oxigen y esencia de todos los fenémenos psicl6gicos de tipo ‘epesive. Sia esto atadimios que en una somersrevisiGa retrospeciva de la bibliograla postfeudiana ™ relativa a este trabajo de Preud, se observa féclmente que es este dela *perdida de objeto", jstamente,e era que mis interés concita ene los autores pslco- analticns®,pociemsconchur que, efectivament, ese fenémeno de la “perdida” el tema ‘que reslmentearticuls coda la problemética pscodinémica de “Duelo y melancol Pero si tanto Ia stuacién de "duelo” como Is de le “melancolis”presentan como denominador comin —y he aqu a0 de os elementos coincidentes que permiten eles ‘do analogico de ambos estados animicos de tasteza— el de no sec mas que “ina reac- ‘ig ante una pérdida, al verdadero enigma (Ratee!) que, sega Freud, inmediatareate nos asala es el de saber qué es, ea conczeto, lo que en chino témino ha perio el depresivo. Fread parece agut responder con aparente preisin, que lo que el depresivo ‘ha perdido, en realidad, ha sido un objeto exeror, bien sea éte “un objeto amado” (cinen gellebien Person) 0 usa abstraccien equivalente:“patia” (wie Vaterland), “liber. tad" Fretheld), “ideal (ein Idea), et. Y sobre esta hipétesislegainclsive a efectuar el comrespondiente estudio dferencal entre log estados de duclo y los de melencoli; ea ‘mbos catos el objeto perdido serie extern, pero ea el duelo éte seria consciente —o ‘ctu, podkfamos afar nosowos— e inconseiente —o sepulado en las ms primitivas experiencia infuntiles—, en el caso de a melancolia 35 dvds, acter e doe pra tod dis pie qe connie avai calle ‘ibisteea Nora (197) deDuso y uae pp 291-210), pracocaee ae ae (bie, po, 20912005) a ea Samrat cone cia see etna ea peda oo ° Conzatento i rt praia nave del corepeaSete ome naspecvo et CINDOC) ‘etre "ck mnie” pie neva, sectvanent, gar sleet al deco qu del 195 2 {99s aprece con eirmnnepists de-p” (rr, Ls Varo el pope al, fameat, 2 rear iets, eLceanay oct “Coogi Ieee Poa coLengus Facets doles Paes Romans", elas ot Cera ensayo de 198 foe negrmente ein al ma ect dA bse de ‘je pc” a eho de aber prty ay spon eee Congres tu pee eo ‘tome LT de tormazo de 99 por la -Rere Prange de Pgchenn™ ACTUALIDAD De sigyALND FREUD 2» Profuncizando ata més, in embargo, en lo propia obra de Freud y en ta misma lite soiuray clinics poseadianas, observamos que quiz4 esa respuesia no sea tan sencilla ye todo caso, no parece suficientemente prafunda:“ereemos deber mantenes Is hips {esis de I peda —decta el misma Frond unas Leas antes; pero no dstingsimos © samente —aliade éste~ que es lo que el sajeto ba perdido ~en realidad —" (idem). Un ‘ran clinic franeds del psicoandlisis rigurosamente freudiano, Jean Guilltumin —per tra parte—, pablicaba en 1989 en la Resue Francaise de Poychanalyse un amplisimo ‘sabajo de mis de cien péginas (pp. 297-398) cuyo titulo “L’objet dela porte” —el mismo suior aide uilizando an etruecano: y ao "La peste de objet” (p. 303)— bion alas le ‘as indica ol teme monogrifice de Su informe (Rapport) en bioqued del verdadero “objeto de la pédida” on tnda experiencia depesiva ™ Rovitendo, pues, determinados escrites freudianos, quiz4 nos sea dato encontrar sugerentes claves por pate del propio Freed que nos pongaa en pista do profundizacioa ‘en el objet tino de esta péreida para ayuarnos a explicar con una mayor precisin el porgus ge exe “estado do dnimo —tan— profuadamente dolocoso” (O.C., , 2091) sue caractetiza a todo tipo de depresin. ‘Y el texto de Freud, en concreto, que a ete resgecto pier presenturse coma el mat sugetentepodeiamos hillarle,precisamente, en el cslebrs “Manuscrto O” de 1895 a ane fen su momento noe hemos referido"!. Encontames en el, eectvamente, dos puntales enunciadosa los que, sean nos parece, nos lea ba prestad suficienteatencin, Me rfc roan paste el arfeulo I de este manuserit ene que, al aldir aa bsqueda de “s6t- dos puntos de partida” para cl eventual esclareczsento del verdadero objeto de pédida en Jemelencofa, spunta ya Froud textualament ala “péraida dela vida instinual del propio sujeto”y “al duelo pola péida de la bdo". Todo este sugerente, aunque poco comen~ tado péirefo, termina con el siguiente explicto afocismo, tipogréficamente destcad en cursive, ene. que se nos viene a ofrecer Ia primera defnicidn feudiana de melancola “Por tanto no sofa desatinada partir de la siguiete idea —dice Freud: In melancolfaconsstiriaen el daclo por la pétdida de la Ibi do (Die Melancholic bestinde in der Trauer Uber den Verust der ibid) (..) Tratariase de explicar ahora —aposilla Freud — sexta f- aula explica la ocuregciay Tas pecularidades de —todos— los — enfernos—melancdlicos" (O.C., Il 3504; “Aus den Anfingen”,p-92) 2 sPe gut ‘ten de api’ eens Gsm en l epee do edo a0 spans tei ‘pia del obo apa de open? cp glans tobe eae oon el per ‘Sic ol yi red el ogee den cuskn us macos gs pstras lcs ue coe eron- ‘doe ot vv yea ren evince tae Ue tec © met ‘Giana 198 303, > Sea code vn as ane, Gen Se mee Manca” CEC HY ti ‘seme mde heen (0.6 38033500, ‘fe ge a ocean Ps FF na 97) ec sain oe” cx prac coreron an ap Soopers eget de Fe nerd eso nears dor shame sists es cones ‘Sno depen de na esta” (eon Vv i ier co Pend i put 0) Soedataente verona pda dea propia il 30 PR-VBLAMARIO ¥ COL Peco apoyindunas, 2 mayor abundamient, en la propia eimologia del teeming alemda “Verus (equivalent al veablo castellano de “pésida”) que esl sustantvo que Freud ud- liza invarahlemente,tanwo en esos "Manuscrtns” como posteriormente #10 Ingo de to ‘su obra (G.W., XVIEL. pp. 732-33) —y, por supnest, constantemente en "Duelo y melan- coli", cservamos que el pre nen prvativo de "Ver" ato al susantivo “Lust” no viene mas que a negaro privar del placer, esto es, del placer de vivir 0, lo ue 6 0 ‘mismo de la vida mista, Ess miss etmologiealemana, pes, de Verh, como exuiva lente semdnticamente al castellano “perdi”, shoaara ia idea ya apuatads por Frend en el “Manuserte G” de que la “pércida” que real ofantasiiicamento amensza al depesivo §, paricularmente, al melancébico, es lade la “privaci6n” 0 anigilamiento dela propia vida “Desde el punto de vista etimolégieo (au plan émologigue) — ‘dice Jean Gullaurin, en el artinlo anteriormente citado—, en el sus fantvo "Verlst” el prejo “ver” ae elade a “Lust” para modificer rd caliente su signficade. Hl prefijo “ver” eoresponde, pues, en alerin, prleticamente en todos su empleos, els idea de una especie de bars fectando ala palabra rat de una negacién bfsica ~-radial — (d'un romersement de sa signification!” (la taduccién e© nussts) (, Gaillaumin, 1989, p. 313) ‘names, finalmente, y por lo que a significado profundo dela “pédida de objec" ‘que aquproponemos se refire, to que sobce este tena venimos diclendo con el propio escltofreudiano de “Duelo y melancofa”. La conclusién dima ala que examinando teste esrito podemos legar, Ia luz de todo Io anteriorments dicho y de la pausada re- Toctara do "Dooley molancola”, e Ia de que la peda que en el fondo agus al oto en depresion que —defintiva 0 momentineamenre— se ha quedado sin objeto al que Investiribidinalment,«s fede su propio yo indsolublemente unido a la carga libidinal que le soportaba: Ia périda, en dio término, de esa “unldad de plover, formaca por instinto, Yo y realidad, an que Garcia Badaraoco se reiero® Quiz, bao esta nueva perspectiva, podamos enteader mejor ess afrismos a ls que Freud alia en “Duelo y melancoia” cuando affemabe aquclla de que “en el daelo el mundo aparece desierto y empobrecide aate los ojos del sujeo”, mientras que “en I ‘melancolia es el yo el que oftece estos rasgos” (O.C., I, 2093); en dino té=mio, es propio sujeto el que, ane semejantepétdia, est wero o en peligro de perce en sea ‘que el mundo esté muerto para el sujeto, 0 que el sujetoesté muerto para el mundo. Podemos as{concair este mesto enfoque sobre la “pertida de objeto” con una fase ape rentemente perdida de Freud en “Duelo y melancola”, cuando ste wire textualmente quello de que: “de ese modo se wansforms Ia pstdida det objeto (der Objektverius ea ‘ana —vercadera— pda del yo (in einen Fefverlust)” (O.C. TI, 2085; GW. X, 435) Probablemente en ningin otro coatesto podia oftecerse una ris exactaaplicaciée, ala Chandoo ot span, «A, Gana (191) amo gue lana ‘had do lace oad at ida orien, yo tala Vcd tis 2 Gite (60, en los proces Se Sacer Se osprey cel ocoesesen Cn Ga se, Bone abh 2 cute ete seis pda cates expen ce Feud en “Dus y melsncol” ino aims con tua uranyl yes ange eon gue equ lope meusoSco ace eel sb" OE, a) 2cTUALIOAD DE SONIA FEUD 3 ‘ez, metpricoisica, clinica, efeicay aropoigic, como ene presente, aque ela sevinciafeudiana de “La lnodocelen del narcsisme” » sg teu "bemos de ‘omenzer 8 amar para no enfemi —y dimo tennno, ps nomen, aadniamoe aqui y cafermainos —o morose realidad cusndo ven fratracin intron 9 ‘er nos imple amar" (0.2, 2028) esto ono pe ii “Terminemos el andlisis de este peimer term central sobre el verdadero significado dele *péedida de objeto” en "Duelo y metancolj con unas sagerenes pelabrs de Tse Berade en su taba sobre el tema de 1975, en las que parece abundar en estas misma ideas: “Parece que es mas bien el yo que el propio ebjto el. que —tanto ‘nel duelo como ena melancolla— te sicateexpulsado (qu c'est bien iuadtfe Met que lobjer guise trove expuls), Freud serefiece al Yo sigue Barando— como eipobrecido, como vario, poco que who se pregunte si ese mismo empobrecimiento, sn eferencia alguna al obje- fo—perdido— noes suficiene causa de uaa —eventual—melancolia” (Ga traducciin es nuestr) Barande, 1975, p05) B) Elem de la “formacidn det ideot del yo" (lehideatilcng) Si, seginanteiormente hemos visto, el tema central de Ia “pédid de objeto” noe Alewaba, en dtimo término, ala "péedida dl yo, eto oe, ala “pérdida del propio nari sismo” —y, consiguientemente, al escctofridamontal do Froud de "La inrodveeisn del ‘areisismo"——, est segundo tema de la “formacin del ideal del yo™ (ehidealbldung) ino.es que apunts# él smplemeate saw yuo oe inscribe totalmente” em este bsico est dio metapsicoidgico freodians, “En Ia troducisn del naccsismo" —dice Emilio Rodrig en so reciente obra histrico-rlica sobre “El siglo del psicounlisis"-— se Postule la existencia de un ideal (del yo) (.) Este ideal obliga a epee {odo aquello que, de emerger en la concicncia, redaccia f antoestina “Ie formacidn del ideal sees, por parte del yo —prosigne Rodrizu, siguiendo casi Iteramente a Freul—, la condicién de Ie represicn’ Freud presenta —en este estudio el concepto de “ideal del yo" como ‘una foruacién inraparquca elaivamenteattnoma que sirve de ete renela—especular—al yo” (E. Rodrig, 1996, vol p. 152) No creas ag tomo vo ease amano gas ‘Dsl ysl” oe en specs spc, ‘ef gue on exes Gunes del sacs "lps area “ce ams Saco e ‘ences Dsioy melo pone ceed vers weer del eas tte ea oe Fr esa snes” Seach, Awad Mp9, nt ea eng SSE eaar ee ence remo ee {Bunt na ie ei de nino pl roping noo ge oso. zs heros eco ln y oe oq posits voter ats duet ere ‘ud quod tual ede waa a tipites capil de “La sees cla 30" wn" do" comp spss puget“ el bl oc a an acs ce Rien ade eames eee CE aga, 196 p12 2 PE-VILLAMARZO ¥ OLS. Pero al rtomar Freud en “Duelo y melancolia", com motivo de lapérida de jer, las consecuencias metpsicolégicas dl defintivo abandono intzmo del objeto extera™ ‘mente perdido, nos habia de la regres hacia el narcisismo primario que la cegslibi- inl de objets al queda day sin open objetalaguno est xen de “Este desenlae consist, como sabemns —dice Frend—, en gue ta carga de la tibido amenazada —amenazsda de estincia, se stbrenten- sde— abandons por fin l objeto (Endlich das Objelrverlasst); pero s6l0 pra retrerse a aquel pune del yo —natissta— del que habia ema Dado. El amor —esto es, el sujeto que anzecormente ameba al objeto perdido— clude de este modo la extinciGn (der Aufhebing enteagen), efugiindose en el yo ideal o ideal del yo, segtin los casos, aadimes rosotos” (O.C, H, 2099-2100; G.W., X, 444-45) [BI desenlace estructural de todo este proceso, a Ta ver, retractivo —repliegue de Ia libido ante la pérdida de soporte ctjetal—— y mgresion —-nueva bisqueds de investi- mientcs nacisises—, no es ou0 que el del Sesdoblamiento yoico con ta consiguiente apuricidn de esa instancta ideal 0 “esi del yo" (Idhideal) ~de la que Freud nos babla- ‘buen el capitulo TH de “La inzoduecion de narcsismo 4 molencolia” signficativamente” comienza a deccminar indistintmente Como "Con- iencia mora!" (Gevrissen) 0 “nstaneia ceca” (rtische Instan2) “Yemes en efecto — produce en el "yo actaal” ante In deslumbeant= proyeccisn del foco narcisista del ideal del yo", De esta form el “yo setual”, al quedar asi entre somes, resulta por con- ‘esa con el “ideal del yo" — en expresiones del propio Freud — absclutamente aseure= ido, desvalorizado y autobumilado, Pero simalténeamente, y en intima rlacion con la ambigiiedad psicogenstica ante ormente menciontda, & produce también desde "Duelo y melancolia” un elao dest- ‘anienanclinico que va desde la “melancolia”propismeate dicha, ea tanto que cuxtro psicico y, consigieatemente, de bésica fijsci6n ora (K. Abraham, I9L1, 1916 y 1924), facia la “neurosis obseaiva” do estrucara bsictancte supes youn de coutenidos sloales de naluraleza sidico-anal (cf. S. Freud, 1909)". Elio explica el que ea “Duelo y ‘relancolia", en la medida en que ya comlen2s a prefiguarse In estructura supecjoice, Fred prviloge el “se dige amargos reproches, s insula y espera la repusa y el cast 0, ax! como coatiuuas expresiones de sedismo calpablizador (O.C., Il, 2093) —de ‘aricter mas bien obsesive y autoculpabllzante—, sobre esa oua de que “en el cuadro de 1a melancoliaresalia el descontenco con el propio yo, desde el punto de vista moral — ‘deal, sobre tela las demas crticas pesbles, 2 la que eambign nos hemos refecido See taidble un prea query on vito pri Se yo yo lo Fred wc ens ‘espe or-apenja amr an-Dueloy msl dp santa ple i es ‘ys uci unets pops ce semen sani “Cases users se ese camo ‘ate puto eg, Some y cone Se asprin” (.C, I, 202) al sess pe {Bene Duels laa ops ges dealin op ten de nf Compote “al el yor) aero ela atneupabaateGl "py )ee cnet Cnaiecment tamer etd ale bn noo de “Coogi amt de Dee 196, Sacto a “Esa et conte be eee ‘uke aes lems, em Cnt aks move eto moose sore“ onbre de Oe ir mle ute ri apes es tana ci ent eon ersen gd eens tesa de ombre de objet (1. Cam 198 sutemos ge, bre te deste on pet evs pci, le ako pacopsicos ce din inveamest purge ne mstcemmets en en-peanene en n> ‘urna especie ficogenics come do ames propane ln. To lo cel vo pie a, sade en ponpecta cone npr rovliln p conga Ss qué Comptes ‘Seeiponcn xpeceamsnte xcs uno de is trees ass clos [ACTUALIDAD DE S(GMUND FREUD 3 (0.C., 11, 2094): de aatraleza més desvaloiativa por esencialmente melanclicay oom- parativa con el narisista “ideal del yo Como consecuencia de todo ello, la texcera perspectiva de ests amnbigtedsd termina gicay concep, ala que venimes aludiendo, se refer al consiguiente desllcamien 10 metapsicoldgice. Fs indwdable que en la obra de Fread en su coajunto ¥ win en las diversi corietes pstireudianas —salvo en los mertoies inentos de la corrente fa esa del “deal del yo" a la que nos vennos refiriendo— no se hi trabajo melapsico- dgicamenie con suflefene precisin en orden a una neta distincién ene ambas sigeres- smveturas psiquees del ideal del yo” y del "spee-yo" Per lo que a la obra froudiana se refire —-que es el objeto fundamental de nuestra investigaciGa— slo en 1932, con motivo de las “Nuevas confereacias’,Preud va a ee tuar un per de profundas, bien que puntuales ezomas de sus plantcamices iniciales de “La inizoduccin el narisisoo” en lo que sla verdaderafuncidn espectfica de! “ideal delyo" se refer, considerandoaéstz en tanto que estructura diferencil de as oes fan- clones culpabilizantes y utopunitiva dela instancia superyoica, Este importante “retom # la distincinestableci originalmente por Freud” respec- {0 a esa concepcidn estructural mis auténoma de “desl del yo" —a la que Tames Strachey se referia— nos puede may bien serve come la mejor sfntsis conclusive dela re-vsin de este segundo gran tema fundamental de "Duelo y melancolia" sete la “for macién del ideal del yo", & la que venimosaludiendo, Si, efetivamente, contiminemos ‘enexceso las afeeciones melancélicas con componentes superyoicos, en perjuicio de los ‘componenies de idealided 9 de “los metaideeles", sozin dice entre nosotros Hugo Bleichmar (1991, p. 64), nos exponemot a deren penumbra, tanto en el euadro patols _ico de la melancolia como en os estados normales de duel, el bésica nucleo de ved dra “Dida narcisstica’—en significatva expresiga de Bela Oranberger (1975, p.- 212)— que a tales sujetos aque: "El complejo melanoslica —dice Preud lapidaria'y bien signficaivamente ea “Duelo y melancolia"—-se eondace como una herida abiers, (ie eine offene Wunde)” (0.C. Tl 2097; GW, X, 439). Herida abierta por su constanteaspiracién a exo ideal megaloraanfaco del nacesis- smo primario¥, de tan problemstica como inoluctable renuncia humana ala fantasia de ‘omnipotencia®. ero, herida abiorta también, porque todo sujeto bésicamente “herido en au narcsismao” busca por todos los medios, inclusive sitomacos, a secuperacién peu ial ial Fl sain Ue Llanos dt nie csp tomer ead qu er nae vce ly vende, Huston spaces Spe ste ‘uve el det ye (ene ene eh) adeno aaa an oa Ls Peon mips (ic. aon, Sts ies ® Records, sens ean fl vr 90 pen ent 3 a”) Fen EL {eet ye tte amos” de 1907 (AC. Le; GF, VI 213) agela ocean Gol as Todvcion del erin” nena ol al ese seeds Yer ape de eae samansiey gad alga yer No ute ea a perec deat, Ya pe a ‘eis an es nse rtd cms eel ee epee poo fo ets om ‘saci de mv bao norma dda dye (en Fn de Leal der gen) aig oye -ontye Feu como ols uti ed ate oe ues one Cea 86 mise su pool (designe at er (O.C I, 28; GW. 1) fantasmitica de esa omuipoteasia perdida, De ahi, aquellaixeductible convicsién de absolui indignidad o maldad de todo melanesic, que impresiona siempre a sutil omni- potencia: esto es se “mrcisismo negativo ede muerte” def que nos habla Andké Green fen su“Nurcisisito de vide, naresisu de avert de 1983, Quizds ese anevo enfoque de “natisismo de macro”, dentro de su spavente forma lucida aporéica, pudiera ayer aaclerae ese “enigma” de Freud en "Duelo y melanco- i", cuando cuestionindose por la aparete conraiceiéa entre estructura nareisisa del rmolaneélic y sus thandtcastendencias a suiciio, nos habla de que “uemos reconoci dd conto estado primitive y punta de partida de la vida istiniva un tan extraordinaio armor —narcsisaa— a sf misimo del yo. que no comprendemos ~he agut no de fos trans enigmas de los que Froud not babl— edo el yo —melancélico— puede con {entren 9 propia desiriceién”(0.., H, 2096). © Trabajo de duelo vs. trabajo de melancotia (Ger Trauerarbeit und Ger melancholischen Arbeit) ero pasems, finalmente, a muestra personal revisién del hin y ms central de los grandes lemas de “Duelo y melancolia” de enie los tres metodalSgicament elegios deade el principio de nuestra investigacion el de “Trabajo de daelo vs. trabajo de mela coli’. Poderior comenzar aimmanda que, de alguna manera, oe doe temas aatecoe ‘mente analizados —pérdida de objeto y formacin del ideal del yo ao Vienea, respec we “Duelo y melancolia”, sino a permitir una mejor comprensién de esa dalética cental constimda, desde el propio titulo antinémic éel escato freadiano, por “abajo fe duelo” fence a “abajo de melancoia” ‘Si queremos,efectivamente, establecer un esquems artielador de este escrito freu- iano, podrfamos vertebraréte en mo al constant estudio comparaivo que Freud agus fefacta entre estas dos distinas formas de “trabajo psiquico” o elaborativo™ que perm ‘5 quit Andre Coan tsa tact etanete qv mora profs ca exes ek ‘suri do i, qs sane de 1914 on Bude Ua “neo de re ote ‘aguvo posers (bos en sa, eons en ger ex connate a pe {ce posto, tad desc ee eee pulse texans de vith Gea ues en ar ‘fo acon sinners de ay tra cota e198 omc de ptr ieee ae ‘Sano demourts au eons sce meat Cons pops ple Lamon es aoe ‘esq eins usm ce maar lo eq, pene as ales oss al Se ‘Ste ila del ann de da gu ot dango ol ciple de wl Yo, ac ‘Sono de mone pore conan, nie a9 Skee en sacar omapants sre encanto de onan. Plageditnens aoe efeienot ne oct mee I “cea face dll 90a ag ‘keane ts hos eter os gatos vd tan do aces Michel Ody 8) $ Beam Roser 1960 cage dn epic, “Lo valde dey “Le eal e mane e- {ection es clarsmanaas a nporcla go ese nee ena dann coe {Spoons edn canna ie 2 concpt gna do “vba pags” en Feed emana Wuent de ented 184 Bacar, ettiny ebesco rmnern, Waerslon wd Durcharble) on yas To oes (Gress Aeawrey Setnard DF 190, poe ue epoyan a efacion oes ence en ee ‘Sepa cro encoun yan exacted eo ue Pwd eter +10 Insets rapa npn piamaiin cme alma Tor sls om pers Soe ACTUALIDAD DE SIGMUND FREUD 39 tirin al sujeto en experiencia de “pra” anit, sterstivamente, al puerto del duelo ‘creativo val de ln depresién melancélice, profundsmeate destrctiva ero como quiera que la vibilidsd de uno w oxo camino va s depencerno séla de a paturaleza 0 Ia invensidad de la pévdida en cuestin sino principslmente dol tipo de struct del dea! del yo que haya seguido a semejants pérda original, pare Hogar a ‘una mis profonda compreasién de est atinomiaalterativehabzemos de ene my pre sente lo que sobre estos dos temas previos de "pérdida de objeto” y “ToreaciOn del ideal el yo" heatos vendo diciendo Parece indudable, por una part, que si, como en nuestra antrior re-visisn del texto ‘rendisno hemos visto, el sentido iltimo de semejanie “pérdida de objeto” (Objekaveriust, no es més que la pérdida econémica del mundo instntual” depesitado ‘rimordilmente en la fantasia de oranpotencis narcisiiay, con postoioridad 0 szmul- ‘ineamente, en el primer objeto de relacién infantil —prototipicamente la made, seaéa (ChasseguetSmirgel* y Bela Grunberges' nos apantan (1975)—; dependiendo del caniete mis 0 menos brusco y frasrante de semejante experiencia traumdtica de péndt dae} “trabajo de clo” (Zrauerarbeit) que al se ince, babra de coger uno w ou cami no elternativ de patologia o creatividad®™ Ss wolearan os conepeaionts raat eater car pce har quedo etna, No Sere eparieatabe sep findadn En alin Ineura mgt oe cma Le bc ue cei cs {eel eda ah tao uate de renseel 0 pa oe pr cnareeo inet SSIES ue djane depos eto: inne eae pee mena eee asenees ‘Scznosts as labor Qtrbnabeia yr stint an ps ltt ce fenge a coi peae intent", 1665/0, X13. 2 Heatmaps "arin note ono, cae ae en cali pobtiennts sc edo algun perso pte cela vain einen ere in Traber) opi sp" (0.6, 204, “hor den Anes p92), Pr 20 ad te ‘as contracons cv al tne has, gu pops Prado "Dolo y sees” os de un 2 tao erin,“ re mods rand lpr de oben er Ort) an pie del yo {in iene)" (Gu, 2088, GW 35) ompensonoe Ql ie eons er {E csopsen dale ol meetson sn vie isin oc fe me sane oped ee ‘fay ide, rec D Legace yen 168 ce ede Chee Sige, cieid te con pio repair ttn awn le sg ero jeu eaten pra cn oe se, vas de oomph e 0 Ce Seige, 195, p 2, cian saat © ass -ecod: gore ait proven sede Hea Grarg, et sein feldoclsduine pars wap sacs elas nmol proto deals ‘en nareii r, ceme i sola’ ee aaron a ero einen el es oo ae ese ans rss detente rls Bee Comtege 17S p21), ‘em al emcee, eit la a lca emeron st o pg, ms ropes ‘ae x nese rate “Dl ecco meena ea edo cin See Se 997, ‘periods ene las ees hale ene Chane Saxe, mbes ‘ee fad qe “uate esto cl ele esrps apo Chmepatugel ca Slt de scr y ass asco sen a costs J do manaro ete degen coms Se ‘eeu el acing. Gu algun ests nds tea egies msensoospre et Sq ean sara eal orl, jeecorancs sore engl lo sche ae he rapt mora” (Faro, 1997, eae poops) Pero, por otra parte —y por Jo que sla formeci6a del ideal del yo se reliere—, si, como vinos en su momento, la “instanci ideal” zesultnte —que no necesaiaments el fdper-yo sidico, hacia el que Pread parece deslizarse— presenta unos parémotos exe. ‘vanrente aacisisis y megalomaniacos, ea lugar de un peril més objetal y realist, el ‘nism “tabajo de dielo” que allt habra de desarrollase tended, por le mismo, unas ‘caracerstioss ms bien patoWigeas que verdaderamenteelaborativas ‘Yes en esta eapocficn inca do investiga, que una detenids lecture de dos pasa- {Jes freudianos de "Duelo y molencolia" —no excevamente resaltadoseuriosameate en ti postireudiemo, por lo demé— noe deparan la oportanidad de encontrar, mediate Un ‘leteaido aadisis de ls mimes, una muy signficatva pista de refiexin que nos ayude ‘ comprender en profundidad ia esencial diferencia entre el “trabajo de duels” y el de “melancolla, y ello desde Ia doble perspectiva dela péraida de objeto y de Ia formacn det ideal del yo, Poco que ais caractersticas de esta “pérdida” se retire el principal aspecto al que sq Freud alude, es de carictr basicamente tdpico, esto es, sponta al hecho de que la ‘erdaderanaturalezs del objeto slkima de la pérdide sen en realidad —caso del duclo— ‘ono Jo ea —caso de la melancolia— susceptible de see conscientementeasumido par et propio sjeto. “De este modo nos vertamos impulsados —dice Freud inmediats- mente despa de euestionsrse sobre ese toma espectico— a relacio- fur la moianctia son una paedida de abjto eustsa sta concieneta {aif einen dem Bwuastein entzopenen) Sierenciinvose ast del duelo, fen el euel nada de lo que reapects a in pérdida es inconssiente (nics fa dem Verluste unbewusctic1)"(O.C., HL, 2082; GW, X, 431) Si dadas, eectivametd, ls caracersticas reales de esta “péidida” y ct momento, forma y, sobre todo, cima tmoclonal en que las mistaas se producen, pueden sec és ‘sumidas por el sujeto en el plana de fa conciencla —"debido al aport uacisista que la vate, ober fe es pings esse ‘Duel mlmeaien os {erin yu temos vs el enya rea taal yoy eld" a ik eve han r+ SSSA Sade oo lov alse pore, soe aes omc ey os ge etn con Ue sen del parish sot leserteoat jude enum, d= feed Sep s-jamen a entre el plconlien fans, eons Rewer c0 ya airmen io eto ‘sir -Ls tal de manele como por pute oh rs cava const et ‘ito comet alan eve de deel de meancli neaeto d nas ts le- shee ee Bg ea eS trie tne ‘jr espera al moo cimprentro jo lms ect! ao pten en ger (eke cne owl pcg ena, note spa. pla Gomis, ooh no ae la oer gem (Seuo Roary, 1986, 1529) (aaa ast) ‘6 pocudaso sbjodeJe Gillaii de 989 ste “’ajet cl pate den eps de Pa {ue en ss momen on bens ret Eu yen ns ere ewan "Ecils ss ste" (Dscchehe de ber pen” pated c nme eon Gea Revee Face Ge Paya” (tora tbe wih pando ste aba ee ACTUALIDAD De SIGMUND FREUD 4 ‘madre le proporciona’, segtn ica Béla Grunberger (1975, p.211)— el “trabajo psigui- <0” a dessrollarlograci ese mis fc “desprendimiento” del objeto perdido cue es, ea ‘iro termino el. dolorso, pero exitoso final, de todo autétic “trabajo de duelo": “EL trabajo de dueloconsiste, segin se sabe nos dice Beano Rosenberg. eal separaciéa ‘o dexprendimionto del objeto perdido”. Pero cambién respecto ala influencia de las caractersticns estructurles del “ideal del yo" por fo que aI alteaativa “Trabajo de duelo” vs. “Trabajo de melancolia” se refiere, ‘ontamas con oto passe freudiano de gran sigificaign en ese escrito de 1915. Pese, fecivamente a haber sido mis generalmente olvidada inclusive esta sugerencia que 1a anterior en el postToudismo, pndiers ffecernes éta todavia Una pista ails importante ‘qe le preceieme para la praxis edueaivay terapeutica. Me reiero a aquel amplio pase en el que Freud, aludiondo a las caractriticas del proceso de dentifcacién tanto en el “duefo” como on la “manok, efectin una pun ‘taal peco bien eugerotoalusia alts dos formas de elocicn de objeto la narcettca y J enaclitica— do las que nos habla en “La inroduocion del narisima"® . Segin Fees) en est precito, bien que poco comeatado texto de “Duelo y melancoli, el verdadero “calle sin salids” en el que fracas el melancdlico en su proceso de “desprend- ‘mento proviene de io de relacin de objeto “arcisistico” que este establece, en cone «case con el de tipo “anactia” que e sujet en duel elaboraivo puede leva 8 cabo. “Fsea contraiceisn —dice Freud, aldiondo al aparente contraste aq enel caso del melanedlico se produce entre la labiidad de sus rla- Clones objetales y la “enérgica fijacion al 9bjto exéico™ queen él s= roduce— perec® exigir, segua uns acertada observacisn de Oto Rank, oneal en my apnea ely elif tna {ects al ea hg tn ar Rap rsh yb) es Sones onda iin tania ro tam os tengo de ei & cng cine cs ano i en nee ea (OC, 1, 2092; GH, X, 430), a oe Seep to, eu cn roma et el cpu de “Lanes dl ec” go Fo "aoe" ode pt "camino ll cj “1*Contome lope ncaa (ach dem tree Tye) ‘Do qucuno east also) 3} te gun he ) cao ee oe Ais peas ou oe te dtp mlsn 2 cov po oli) che Ames) 5) Apa pet sca ne des pons suas de msn see (OC- 2026; OW, X, 1615. ‘Fee Duet agate, guano loa Ever vg (1950, len natn care mci libris de space "Dértatt, ds Beano Rovetce vpn ese at pp deta {Scie de "ndcontes de igagner cannes de dependent) 1956, ps “ese a ion inet soit esi, epsatseee eet" Lopate 1-8, Peat, 1 p29 6 fhe eS ein en “vee “ie pae (Plana, Coie mean pes» vi, te 9 feds aes es ‘seatos (PF-Viltamarze, 1982, pp. 341-342). sa = 2 BE VILLAMARZO YCOLS, gue Ia elecién de objeto (dass ae Objet) haya tendo efecto Solac la base saris (a narcostscher Grandlage) de manera que cl momenta ea gues alguna comtrarcd a pid de obj {o real aparents prowuicamente— pusia la catga de oben rere. oder —inasivamente—al narcsimo, La denicass nai con €lobjeo —oon el propia “ideal dl yo", endo trmino— se cone ‘ere ertonoes ea tn sting de Ia —anterion— carga de objet, @ enseeveren de In cial no pee ser —esto— abarsonada (rch nf {egeben werden macs), pesar dl coficto con el ebjet perdido (cM, 2008; GW. %, 436) lise Barande —nvevamente un psicoanaista francés infuido, por tanto, por ta “escucls francesa del idea! del yo" nos va aaclaar (eto “a sensu conraro”, drt os nosetros) que eu el caso, por el contraio, del “duelo normal el tipo de “siecicn ‘de objeto" que aut corresponderta, sec el denominado por Frond Como corcespondien te al mnedelo “anachitioo™ “sia péndida de sf mimo —esto es, del objeto ibidinalmente investido~, a difereaca dela indstincisn, de In consustanciaidad — en el caso del modelo de tipo narisista—, pusde aqui bien oreataros hacia la supesicién de una previa relacion anactica que caracterizaba al sujto en evesién” (se Barande, 1975, p. 405) la waduccisa es sues) Pero el setdader inert prisizo de eta pl sagen fain ees el Soble spo divestment ni open pend eje™ eo clare 0 saci, en fndarctaent ons evel apenas Si eduaony, scbre tora apatca Pace obvi, etcvamene, qu Pah inte constants en “lo yntenco’ en efactar tm exino compare "as Silipos dl conto get deen jutoan ne di pelo de ros ens" (0. I, 209), ox ha cho 6 evs spun a hhecho de que Ins similiudes —ta ee petal ee las diferencias ay nnalidad previa respecto al “i yo", en segundo lugar—, pueden ser reco- rider co ane dbl deco, emo, el "alo hc Te "lanl alate” Es verdad —seztn ya dios en un principio que Preud no explicita en “Duclo y ‘melancolfa” las consecuenciasterapeutics, ni mucho menos educaivs, de sus profun- ‘aa vino a eis primero de os es nmormente ei! de "pent de b= toc pleat ea eas puds et eds eu dl ese eeuv come La = pounce dann co i -pte arta ems” ede eign oa "hana ‘SEs Wreamclsel hana nlpanic magn ya fete fen a aie oobi, pope dita, posurr levi esableaaen olga de ode ios -aalod ona te: de“ de bj (ie peta, met ajo de 100 ad posi te ‘Dananctono aa forma ea aldo omic de obit, eel qu mana con ce Sine esos dos "seen de pera cea") "Rowing. trent ds oO, Dacia el gu, bie gue dee ma pez elon. ‘ores ction sb el waco eps” deb 2 chao, artramee ped tO [Beto deta De nas come ere meu Gadel” (Academe ca ‘ee era del del" (0. Deol 1994p. 03. de, ACTUALIDAD De SIGNER FREUD 48 ‘des plantesmnieatos sobre estos temas. De hecho solo uns vez aude explicit, aunque ‘coyuaturalment, al tema de Ta terapia: “taut centfica como trapéuticamente (wie the rapeuitsch} dice Freué— seta infructuaso conradect al enfermo cuando expres ales acseciones contra su yo" (0.C., Il 2093; GW, X, 432), y mds adelante, “ya que ha hallado ef psicoanaista para estos casos ana solueién teraptica (wie thergpewische Beeinflussung) (O.C.M, 2097; GW. X; 440), Pero noes menos verded, sin embargo, que todo su estudio apunta impliciamente a tales coasecuenciasprécticas. Por lo qu al tema, relative a ipo previo de “elec de abjet” se refit, parece ldgico infer quo tod trabajo, tanto edeativa como, expeial- zmente, teapéutico que —segtin Freud en el texto anteciornente rercatado—Genda a potencia lestablecimiento de una verdadera relaciGn de objeto de "tipo anaclca”, esto 8, de definitiva superacia de estrecho "circuit cerado” del narisismo: vena favo recer Ia eventual renuncia al “cbjeto perdido", puesto gue el sujeto no vivns eabjetiva ‘iere ys esta tsumdtica experiencia” como una trinsformacicn dela péndida de cbjeto fen “ona pérdida del ~propio—yo" (an einen Tolverlust), segin textual expresion de Freud en "Duelo y melaneolia” (0.C. HI, 2095). Si partimos, en resumen pues, de nuestra propia expeicnsia persona, tanto educati- va como terapéutica, estamos ahora en las mejores condiciones de comprender més ampliamente la verdadera profundidad metpsiooldgica que, ea orden al tejor tater 1iento de los cusdros de “duelo” y “melancolia”,encirra esta clave fcidlana sobre la adecuada distinciéa eau la dterencial eleceién de objeto “anacltiea” y “narcisst” ‘qizk bajo esta peapectiva cme, ahora, una luz particular el eélebe arise freudiang sobre el weulaero amor de objeo en “La inwoduecion del aveisisio”, en et que Fret ‘firma formulariameate aguetio de que, “al fn yal cabo, hemos de coment 4 amar — lcci de objeto anaclitico— para no enfermar y enfermamos en cuanto un faeracia 208 impide amar (von Versagung aiclu lieben kara): eleccidn de objeto narcssta (0. , 1, 2024; G6.W,, X. 151.182) 3. CONCLUSION: DE “DUELO ¥ MELANCOLIA” ALA ANTROPOLOGICA INTEGRACION ENTRE “FANTAS/A"Y “REALIDAD”. ALA LUZ DE LA PAREIA CERVANTINA DE "DON QUUOTE” ¥ “SANCHO PANZA" Pero terminemos ya, a tulo de exewrso final, ede este uses trabajo ds investiga- in con una reflexion aivopolégies do eleanceunivereal. Nos referimmes a ese dems ‘eantinomia entre “manta” y “melancolfa” que tan draméscamenteatenazaal ser humo 10 2 fo largo de toda su existencia en su coastante lucha contra el eseucial “complejo smelancolico” al que Freud se refire en “Duelo y melancolie™(0.C., I, 2097), y qve en forma ée “hetidasberta —narcsisa—", seg el mismo Freud nos indica too homtee ‘nurnta por os més inverosimiles medios pesmanentemente de "cura Ante ss ineluctable neces, pues, de renunciar, en time tamino, a muestra or Binal fantasia de onmipotencia, “heredera —a través del ideal del yo del narcisismo 1 We do ol mando apts Sie y eapbrsgo ce Fed sein y hms comming ose mes abe ise del seta Ea dana eel yo gue es ea ge acd Teh) ¢ ‘omigracon de pase" (01 308", 8)

También podría gustarte