Está en la página 1de 10

SEGUNDA ASIGNACIÓN

1.- ¿Qué entendemos por ecología, los recursos naturales y ecosistema? 

R=) se podría definir como el estudio de las interacciones de los organismos entre
si ́y con su ambiente, o el estudio de la relación entre los organismos y su medio
ambiente físico y biológico. Y concuerda con lo mencionado por Ernst Haeckel en
1869, “La ecología es una rama de la biología que estudia las interacciones que
determinan la distribución, abundancia, número y organización de los organismos
en los ecosistemas. En otras palabras, es el estudio de la relación entre las
plantas y los animales con su ambiente físico y biológico”.

1.1 la defensa del medio ambiente, tales como preservación (Ciencia que estudia
el ecosistema y su preservación) y conservación (Ciencia que estudia la
conservación del medio ambiente), lo cual nos aproxima a la ecología y, por
consiguiente, a las diversas formas de actuación del ser humano sobre el
medio.

1.2 Ecología es la ciencia que estudia las relaciones de los organismos entre sí y
su medio ambiente. El término medio ambiente incluye todos los factores
inorgánicos (abióticos) y orgánicos (bióticos), de los cuales depende el
desarrollo de un ser vivo. Los factores abióticos pueden ser materiales (suelo,
agua) o energéticos (radiación solar) (Fig. 2). Los factores bióticos son otros
organismos. Los ecólogos son científicos que estudian la distribución y
abundancia de las especies y sus relaciones con el ambiente.

1.3 El término ecología es relativamente reciente, empezó a utilizarse a mediados


del siglo XIX, y es en 1869 que Ernst Haeckel definió el término ecología como
todas las relaciones de los seres vivos con su medio ambiente orgánico e
inorgánico. Odum en 1963, define la ecología como el “estudio de la estructura
y el funcionamiento de la naturaleza”, dando énfasis a la idea de grupo de
organismos que funcionan como unidad biológica definida como ecosistema.
Andrewartha (1961), define ecología como el estudio científico de la
distribución y abundancia de los organismos, dejando en segundo plano las
relaciones interespecíficas. Krebs (1985), modifica el concepto anterior
definiendo ecología como el estudio científico de las interrelaciones que
regulan la distribución y abundancia de los organismos retomando de esta
manera la definición de Odum.

Los recursos naturales:

Son aquellos bienes que provee la naturaleza y que son utilizados por las

personas ya sea para consumirlos directamente o bien para ser utilizados en algún

proceso de producción. A menudo nos referimos a los recursos naturales como

capital natural. Los recursos naturales pueden ser renovables y no renovables.

Se entiende como recurso natural cualquier factor del ambiente natural que pueda

significar algún provecho al hombre tales como el agua, el suelo, los minerales, los

montes, el relieve, los animales y todas las formas de vida silvestre e incluso su

arreglo estético.

También se define como los elementos naturales de los ecosistemas, cuyas

cualidades les permite satisfacer en forma directa o indirecta, la necesidad

humana.

Son los elementos y fuerzas de la naturaleza que podemos utilizar y aprovechar

para mejorar nuestra calidad de vida. Cada región del planeta los tiene en mayor o

menor proporción y los utilizan de forma natural o mediante procesos de

transformación. Renovables Son los que nos brinda la naturaleza

espontáneamente. Crecen y se reproducen, podemos usarlos una y otra vez, pero


cuidando siempre su renovación. La energía solar, el aire, el viento, el suelo, el

mar, los bosques, la fauna y la flora son los principales. Consideramos que estos

nunca faltarán, sin embargo, en los últimos años han sucedido fenómenos

importantes (cambio climático, inundaciones, sequías, lluvias ácidas,

deforestación, desertificación, etc.) que nos hacen pensar ¿estos recursos faltarán

alguna vez?

2. - ¿En qué consiste la problemática ecológica actual? (Desarrolle su respuesta y


cite fuentes de consulta bibliográfica si las usa conforme normas APA) 
R=) Venezuela cuenta con una superficie de 912.050 kilómetros cuadrados, es un
país en continuo conflicto político por la gran cantidad de recursos naturales que
alberga ya que todos quieren explotarlos. Entre estos se encuentran varios
recursos energéticos, como el carbón o hidrocarburos y recursos mineros como el
oro o el coltán. También cuenta con grandes bosques con una gran variedad de
especies vegetales y animales. Si quieres saber el gran impacto medioambiental
que sufre Venezuela y cuáles son sus principales problemas ambientales debidos,
sobre todo, a la explotación de sus recursos renovables y no renovables, entonces
continúa leyendo este interesante artículo de Ecología Verde donde se mostrarán
los principales problemas ambientales en Venezuela.

Los factores enumerados al referirnos a la problemática ecológica general o


universal, no escapan a nuestro país, aunque algunos con mayor incidencia que
en otras partes.

Al analizar la problemática ecológica en Venezuela, debemos estar conscientes y


considerar por lo tanto en nuestros estudios y planes conservacionistas, que los
daños que se producen en cualquier parte del planeta, tarde o temprano dejan
sentir su efecto en nuestro propio entorno. Nada hay más real y natural, que la
incidencia de todos los elementos en un sistema; y como hemos indicado, el
mundo es un macro sistema, donde la interacción de los elementos y órganos
intervinientes, con su acción y la reacción, mantiene el natural “equilibrio
ecológico”, que, al romperse, deja al descubierto los efectos de la “crisis
ecológica”.
El desastre de Chernóbil y el esparcimiento de su nube radioactiva, el accidente
de Fukushima y otros accidentes nucleares, nos han enseñado que la
contaminación no tiene fronteras. Las grandes proporciones de anhídrido
carbónico generadas en la combustión masiva local, producto de la
industrialización, se acumula en la atmósfera y retienen las radiaciones infrarrojas,
que conducen a un progresivo y peligroso aumento de la temperatura terrestre. En
tal sentido, el escudo protector de ozono se reduce por las reacciones de los
compuestos volátiles de aligerados utilizados en aerosoles y en la combustión de
las turbinas de los aviones a reacción.

Al fin, los venezolanos nos damos cuenta que el deterioro de la naturaleza es


progresivo. El recurso agua, sufre un grave deterioro orientado a su disminución
en grandes cantidades por la eliminación de sus fuentes y la contaminación de los
ríos. En este sentido se han sido identificadas, 135 cuencas hidrográficas, de las
cuales 32 han sido declaradas críticas y prioritarias, por cuanto están afectadas
por los fenómenos de la erosión y la invasión o penetración poblacional, que de
inmediato actúa sobre el hábitat, ocasionando graves daños en sus zonas
protectoras. Factor de deterioro, que es notorio en la actividad industrial
desarrollista y en los antes indicados espacios declarados reservorios
diamantíferos y auríferos.

Es notorio el deterioro y el alto grado de contaminación de los lagos de Maracaibo


y Valencia; así como de los nacientes de nuestros cursos de aguas que vienen de
Colombia, producto de los sabotajes y atentados guerrilleros a oleoductos de ese
país, y el constante uso de materiales contaminantes para la producción de
drogas. Todo ello agrava y deja fuera de control el problema, cuyo enfrentamiento
escapa en gran parte al adoctrinamiento y concientización nacional.

También es notoria la contaminación por desechos industriales y basura, de las


zonas donde se incrementa la actividad industrial y la comercial. Ejemplo de ello,
es la contaminación que sufren las ciudades comerciales del Estado Nueva
Esparta con su Puerto Libre, y las zonas circundantes de Valencia, Ciudad
Guayana y Maracaibo.

Según el Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas


(CONICIT):

“...la situación presenta características particulares. El desequilibrio existente en el


país es tal, que produce síntomas tan graves que van desde un deterioro de los
recursos naturales, el agotamiento de cuencas hidrográficas, etc. ; hasta la
formación de una sociedad indigente, desarraigada de su contexto ambiental que
se manifiesta en comunidades marginales, con su secuela de: degradación
ecológica, desnutrición, desempleo, hacinamiento; el destrozo y expoliación de
ecosistemas, que presagian grandes y graves trastornos de efectos complejos; el
abuso de la tecnología actual, que forzando los límites de tolerancia de muchos de
los subsistemas de la Ecósfera, superando sus capacidades autorregulantes,
ocasionando daños de carácter irreversible”

Podríamos resumir los factores o causas influyentes en la problemática ecológica de


Venezuela y sus efectos, así:

-La explotación agropecuaria rudimentaria y atécnica que utiliza métodos como las
quemas, las talas, el monocultivo, el uso de los conucos.

-Explotaciones forestales incontroladas, con falta de técnicas recuperadoras del


medio ambiente.

-Explotación minera ilegal, y legal sin controles adecuados, ejecutadas con falta de
técnicas y medidas de recuperación ambiental; el desvío y sedimentación de
cursos de agua; la contaminación con elementos químicos y otras sustancias; la
destrucción del suelo y del subsuelo.

-Explotación de hidrocarburos, que genera deforestaciones y esterilización del


suelo; derrames de hidrocarburos; incendio de bosques y sabanas; abandono del
campo.

Instalación de plantas industriales, que generan deforestaciones y abuso de los


recursos forestales; concentraciones urbanas desordenadas e incontroladas; vías
de comunicaciones innecesarias, mal ubicadas o mal construidas; despido de
humo y otras substancias tóxicas a la atmósfera; desvío y sedimentación de
cursos de agua; contaminación con elementos químicos y otras sustancias.

-Desarrollos urbanos con: concentraciones humanas en centros urbanos y áreas


circundantes (ranchos); destrucción de zonas verdes; grandes concentraciones de
vehículos automotores; acumulación de basura y otros desperdicios;
contaminación por humo y substancias tóxicas; incremento intolerable del ruido
(Ej. Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Margarita, etc.); desarrollos
turísticos sin programas paralelos de protección ambiental y conservacionistas.

3.- ¿Qué se enciente por diversidad biológica? (Para contestar su pregunta revisar
primordialmente el contenido del artículo 12 de la Ley de Gestión de la Diversidad
Biológica, Gaceta Oficial N° 39.070 de fecha 1° de diciembre de 2008). 
Articulo 12
Diversidad Biológica: variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,
incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas
acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la
diversidad dentro de cada especie, entre las especies y los ecosistemas.
Concepto: es el patrimonio natural y el recurso fundamental para el desarrollo de
la nación, de ella dependen el agua, la energía eléctrica que genera, los alimentos
tradicionales y la seguridad alimentaria de los pueblos, la gran mayoría de los
medicamentos que nos curan y las tradiciones de los pueblos indígenas. El valor e
importancia de la diversidad biológica está reconocido en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y en los objetivos y metas del Plan Nacional
Simón Bolívar que sólo pueden ser alcanzados en una estrecha relación con los
objetivos del Convenio sobre Diversidad Biológica.
Tiene con los principios más fundamentales del proceso revolucionario: “cada cual
según sus posibilidades” y “cada quien según sus responsabilidades”. Para ello se
ha constituido un programa que, en consonancia con la política exterior del Estado
Venezolano, busca las alianzas para el fortalecimiento regional hacia un mundo
multipolar.

4.- ¿Qué entiende usted al leer de la Ley “¿Garantizar la coherencia y máxima


eficiencia de los sistemas de gestión y aprovechamiento de los recursos
hidrocarburíferos y mineros con los principios de justicia, respeto a nuestros
pueblos originarios, tradiciones y costumbres, ecosocialismo”?  (Para contestar su
pregunta se sugiere leer el inciso 1.2.1.2 contenido Proyecto Nacional Simón
Bolívar, Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación
2019-2025, Gaceta Oficial N° 6.446, Extraordinario del 8 de abril de 2019).

1.2. Consolidar la defensa y soberanía en la preservación y uso de los recursos


naturales estratégicos, con especial énfasis en los hidrocarburíferos, mineros y
acuíferos, entre otros.
1.2.1.2. Garantizar la coherencia y máxima eficiencia de los sistemas de gestión y
aprovechamiento de los recursos hidrocarburíferos y mineros con los principios de
justicia, respeto a nuestros pueblos originarios, tradiciones y costumbres,
ecosocialismo.
1.2.1.2.1. Formular y ejecutar el Plan de Desarrollo del Arco Minero y de la Faja
Petrolífera del Orinoco, apegados a los principios de la participación popular y
protagónica del Sistema de Planificación Nacional.
1.2.1.2.2. Desarrollar una articulación vinculante entre los planes sectoriales de
hidrocarburos y minería con los referidos a los sujetos y actores fundamentales
asociados a estos territorios, en un marco integrado del Estado-nación. 

TERCERA ASIGNACIÓN

¿En qué consiste el principio de precaución? (Para contestar su pregunta revisar


primordialmente el contenido del artículo 12 de la Ley de Gestión de la Diversidad
Biológica, Gaceta Oficial N° 39.070 de fecha 1° de diciembre de 2008).

R) El principio precautorio fue consagrado en la Declaración de Río sobre el Medio


Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, Brasil, 3–14 de junio de 1992) "Con el fin
de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio
de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o
irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón
para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para
impedir la degradación del medio ambiente".

En el mismo orden de ideas, en Venezuela en su Ley de la Gestión de Diversidad


Biológica, artículo 12 establece que “El Estado promoverá la educación ambiental
con énfasis en el uso y conservación de la diversidad biológica, a fin de alcanzar el
desarrollo sustentable para el logro de una mejor calidad de vida de las
generaciones actuales y futuras.”

¿Qué entendemos por el Plan Nacional de Ordenación del Territorio y cuáles son
sus directrices? (Para contestar su pregunta revisar primordialmente el contenido
del artículo 9 de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio. Publicada en
Gaceta Oficial Nro. 3.238 Extraordinario de fecha 11 de agosto de 1983). 

R=) Del Plan Nacional de Ordenación del Territorio Artículo 9º.- El plan Nacional
de Ordenación del Territorio es un instrumento a largo plazo que sirve de marco
de referencia espacial, a los planes de desarrollo de mediano y corto plazo del
país y a los planes sectoriales adoptados por el Estado, y contiene las grandes
directrices en las siguientes materias:
1. Los usos primordiales y prioritarios a que deben destinarse las amplias áreas
del territorio nacional su litoral y los espacios marinos de su influencia, de acuerdo
a sus potencialidades económicas, condiciones específicas y capacidades
ecológicas.
2. La localización de las principales actividades industriales agropecuarias,
mineras y de servicios;
3. Los lineamientos especiales del proceso de urbanización y del sistema de
ciudades;
4. El señalamiento de los espacios sujetos a un régimen especial de conservación,
defensa y mejoramiento del ambiente y de las medidas de protección a adoptar
con tales objetivos;
5. El señalamiento de las áreas en las cuales se deban establecer limitaciones
derivadas de las exigencias de seguridad y defensa, y la armonización de los usos
del espacio con los planes que a tal efecto se establezcan.
6. Las políticas para la administración de los recursos naturales;
7. La identificación y régimen de explotación de los recursos naturales en función
de la producción energética y minera;
8. El señalamiento y la localización de las grandes obras de infraestructura
relativas a energía, comunicaciones terrestres, marítimas y aéreas;
aprovechamiento de recursos hidráulicos; saneamiento de grandes áreas y otras
análogas;
9. Los lineamientos generales de los corredores viales y de transporte;
10. La amortización de usos de los desarrollos rurales y turísticos;
11. La política de incentivos que coadyuve a la ejecución de los planes de
ordenación del territorio.
Parágrafo Unico: El Plan Nacional de Ordenación del Territorio comprenderá, las
bases técnicas y económicas para la ejecución del propio Plan, las cuales se
formularán en concordancia con la dinámica del desarrollo del país.

¿Qué entendemos por el Plan Regional de Ordenación del Territorio y cuáles son
sus directrices? (Para contestar su pregunta revisar primordialmente el contenido
del artículo 11 de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio. Publicada en
Gaceta Oficial Nro. 3.238 Extraordinario de fecha 11 de agosto de 1983). 

R=) En cada una de las regiones se dictará un Plan Regional de Ordenación del
Territorio como instrumento a largo plazo, que desarrolle las directrices del Plan
Nacional de Ordenación del Territorio en el ámbito de la respectiva región, en las
siguientes materias:
1. Los usos a que debe destinarse prioritariamente el territorio regional, de
acuerdo a sus potencialidades económicas, condiciones específicas y
capacidades ecológicas;
2. La localización de las principales actividades industriales, agropecuarias,
mineras y del sector servicios;
3. Los lineamientos generales del proceso de urbanización y del sistema regional
de ciudades;
4. El señalamiento de los expansión sujetos a un régimen especial de
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente;
5. La armonización de los usos del espacio con los planes de seguridad y defensa;
6. Las políticas regionales para la administración de los recursos naturales;
7. La política de incentivos que coadyuve a la ejecución de los planes regionales
de ordenación del territorio;
8. La identificación y régimen de explotación de los recursos naturales, en función
de la producción energética y minera;
9. La localización de los proyectos de infraestructura de carácter regional y estatal;
y
10. Los lineamientos generales de las redes regionales de transporte y
comunicaciones.

¿Qué se entiende por el sistema de Regionalización Nacional y enuncie sus


criterios? (Para contestar su pregunta revisar primordialmente el contenido del
artículo 2 Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Regionalización Integral
para el Desarrollo Socioproductivo de la Patria. Publicado en Gaceta Oficial Nro.
6.151 Extraordinario de fecha 18 de noviembre de 2014).

R=) Se entiende por el sistema de Regionalización Nacional el orden sistemático,


taxonómico, de escalas de agregación y criterios de regionalización, partiendo de
los principios funcionales y geoestratégicos.

Sus criterios:
 Económicos
 De Identidades culturales.
 Geo históricos.
 De Valor estratégico.
BIBLIOGRAFÍA
Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2019-2025
http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2019/04/GOE-6.446.pdf

Ley de Gestión de la Diversidad Biológica:


http://www.corpoelec.gob.ve/sites/default/files/ley-de-gestion-de-la-diversidad-
biologica.pdf

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - De los Derechos


Ambientales:
https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf

Plan Nacional de Ordenación del Territorio


http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/cenamb/
ley_organica_para_la_ordenacion_del_territorio.pdf

Sistema de Regionalización Nacional


https://www.tradex.com.ve/wp-content/uploads/2019/06/Ley-de-Regionalizaci
%C3%B3n-Integral-para-el-Desarrollo-Socioproductivo-2014_removed.pdf

También podría gustarte