Está en la página 1de 5

LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

YIRLENY VERA HOYOS

ID. 1120499656

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE - CECAR

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

VILLAVICENCIO

2022
LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

El reconocimiento de la universalidad, principio y fin de la identidad primaria como seres


humanos, es más importante que cualquier otra valoración de tipo étnico, sexual, cultural,
político, laboral, etc., puesto que estas pueden ser expresiones secundarias de la personalidad.
Por lo que la política y ética de la dignidad humana, fundadas en la igualdad, deben partir y
desarrollarse de modo que se reconozca y respete a la persona como potencial universal,
independientemente de las expresiones particulares y de los roles en que ella se encuentra y se
desarrolla. (Tovar, 2004)
Desde este punto de vista, la justicia como máxima aspiración de las personas y de la
comunidad para lograr convivencia, por lo que es la máxima aspiración moral de toda persona y
grupo social y, por tanto, la única forma real de reconocimiento, por ello esta se puede lograr
desde el establecimiento público o desde el diálogo constructivo entre todos. (Kymlicka, 1996)
(Walzer, 1997)
Así, el reconocimiento de la identidad no puede mirarse desde una sola orilla, sino que es
indispensable observarlo desde su propia interioridad, lo cual significa que debe tratarse desde la
mirada honnethiana; es decir, necesariamente debe ser abordado desde lo moral. (Habermas,
1996)
Se llega al razonamiento moral como la capacidad individual de formarse una opinión
propia sobre aquello que es justo, correcto y deseable. Esta facultad les permite a los sujetos ser
críticos consigo mismos y los demás, pues supone un proceso de valoración y juicio. En este
sentido, el razonamiento está relacionado con el desarrollo moral ya que es mediante los procesos
de aprendizaje y socialización en que los individuos construyen sus visiones particulares sobre el
mundo, así como sus disposiciones éticas. (Marin-González, 2019)
La moral describe las acciones humanas como la bondad o la malicia, mientras que la
ética estudia el conjunto de reglas morales que dirige la conducta humana; y trata las obligaciones
del hombre con las leyes que lo rigen y su modo de actuar. Los códigos deontológicos como
parte de los preceptos éticos y morales representan los deberes actitudinales y morales que
regulan una profesión, en este caso, la docencia o la investigación. (SAPAH HAGAR, 2009)
Un dilema ético es una situación en la que los preceptos morales o las obligaciones de
similar obligatoriedad ética se encuentran en conflicto, de forma que cualquier solución posible al
dilema es moralmente intolerable. Visto desde otra perspectiva, un dilema ético es una situación
donde los principios morales que guían la conducta no permiten determinar de manera evidente
lo correcto o incorrecto ante dos posibles cursos de acción. (Ruíz, y otros, 2015). Se debe
reconocer que el estudio de la ética permite una aplicación práctica para resolver los dilemas
éticos de la profesión en los momentos en que se presentan.
La construcción de una ética que surge de las «visceras», emerge de los grupos más
pequeños, en la familia, que es donde en primer lugar se inicia la educación ética, donde
aprendemos a distinguir cuáles son las cosas que nos convienen, allí es donde comienza la ética.
Y comienza no con principios racionales, ni discursos de los filósofos sino porque es el primer
estímulo que recibimos, donde conocemos qué es lo que nos gusta, qué es lo que nos entristece,
qué es lo que nos hace crecer como seres humanos y qué nos disminuye. (De Roux, 2001)
La práctica del profesional se lleva a cabo en un escenario de la vida real y de
humanización total, basada en la toma de decisiones éticas que se ven afectadas por influencias
externas tales como autoridad profesional, competencia técnica, reglas, valores profesionales,
fuerzas económicas y los valores éticos y morales. Los deberes éticos son extensibles a la familia,
la profesión, la sociedad y la investigación.
En lo leído y analizado sobre la moral y ética y el rol del docente y de científicos
investigadores en la aplicación de la deontología, se debe analizar inicialmente en cuanto a
definiciones de lo moral que es fortalecida y adquirida de forma externa, inconsciente, pero que
va dándonos las bases para ir adquiriendo y aplicando la ética en el desarrollo de la aplicación
justificadamente de la profesión y nuestra vida cotidiana.
Se va adquiriendo carácter el cual lleva a enriquecerse de valores y principios que se
fortalece en nuestra ética, que es parte de nosotros, interna, consciente y analítica, mantiene un
dominio permanente de los principios básicos de su materia o área esforzándose por incorporar a
su didáctica los avances científicos, pedagógicos, educativos y didácticos.
La investigación educativa es retroalimentada, respondiendo a dudas, guía, complementa
el tema y lo hace ameno y fácil, el cual la lleva a una dinámica sencilla y el aprendiz absorbe el
conocimiento para que posterior sea competente en su profesión y lo aplique al ejercer su
profesional y lo ayude a desarrollarse como persona y sea un ser importante en la sociedad, con
la capacidad de resolver cualquier problema que se le presente con ética, que es al final la razón
de ser de cada individuo. (Buendia-Eisman & Berrocal-DeLuna, 1999)
REFERENCIAS

Buendia-Eisman, L., & Berrocal-DeLuna, E. (1999). La ética de la investigación educativa. Rev.

Universidad de Granada, 1-14. Obtenido de

https://www.ugr.es/~emiliobl/Emilio_Berrocal_de_Luna/Asignaturas_files/E%CC

%81tica%20de%20la%20Inv%20Educativa.pdf

De Roux, F. (2001). Reflexión sobre ética y conflicto social. Rev Ética y bioética, 87-101.

Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2519/263_-

_5_Capi_4.pdf?sequence=26&isAllowed=y

Habermas, J. (1996). Conciencia moral y acción comunicada (5ta edición ed.). Barcelona:

Edición Peninsula.

Kymlicka, W. (1996). Ciudadania multicultural. Barcelona: Paidós.

Marin-González, K. (2019). La experiencia moral y ética en tiempos de guerra: una aproximación

a la antropología de las moralidades. Revista El Agora, 19(2), 493-502. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v19n2/2665-3354-agor-19-02-00493.pdf

Ruíz, J., Cantú, G., Ávila, D., Gamboa, J., Juárez, L., Hoyos, A., . . . Garduño, J. (2015).

Revisión de modelos para el análisis de dilemas éticos. Boletín Médico del Hospital

Infantil de México, 72(2), 89-98. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1665-11462015000200089

Sañudo, L. E. (5 de septiembre de 2006). La ética en la investigación educativa. Rev. Hallazgos,

83-98.

SAPAH HAGAR, M. (2009). Ética, bioética, moral y ley: conceptos básicos. En M.R.

Garb/Novaes, F Lolas. (Universidad de Chile. Programa de Bioética ed.). (C. i. bioética,


Ed.) Santiago de Chile: A Quezada (Eds) Ética y farmacias: Una perspectiva

Latinoamericana.

Tovar, L. F. (2004). Del conflicto socialal conflicto moral Aproximación a una posición polÌtica

y jurídica del reconocimiento de la identidad. Revista cientÌfica Guillermo de Ockham.,

2(2), 97-108. Obtenido de

https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/466/273

Walzer, M. (1997). Pluralismo. Justicia e igualdad. Buenos aires: Fondo de Cultura Económica .

También podría gustarte