Está en la página 1de 24
Anexo I del Decreto N'GGLS. — 2016. Registro de medicamentos bioldgicos tipo VA CUNAS J. Informacion de calidad (quimica, farmacéutica y biolégica). A.A. Indice del médulo, 1.2. Contenido. Pats erring PODER EJECUTIVO 1.2. Silyinformacion general, materiales de partida y materias primas:\O CARCES 1.2. S.1.12Nombre 0 denominacién genérica del principio activo. 2013-2018 1.2. 8.1.2. Férmula estructural, molecular y masa molecular relativa (segin aplique). 1.2, S.1.3. Deseripcién y caracterizacién del principio activo. 1.2, $.1.4. Descripcién general de los maieriales de partida. Cepa Sistema de bancos semilla/maestro/trabajo Huevos embrionados 1.2, $.1.5. Descripcién general de las materias primas. 1.2. 8.1.6, Certificados analiticos avalados por el fabricame. 1.2. 8.2. Proceso de fabricacién del principioractivo. 1.2. 8.2.1. Fabricante(s). A 1.2, 8.2.2. Descripcién del ogee Qibcheg Diagrama de flujo del proceso de Jfabricacién Deseripeién pie dp iden ifeaeig los Descripcién del proceso fie [si tydeion A deidificacion\(segrin aplique) Descripcién del proceso de purifcacign [ ay u\ Descripciin de procesol de icb IN cid i Nn plifue) Eslabilizacién del principio activo ba Ww [s; Reproceso, “3 Procedimiento de llenado del Yrindipio ative ntholes del proceso 1.2. $2.3. Control de los materitles. 1.2 S24. Idemtficacion de pakos gPticos del protéspe$ controles realizados. Seleccién y justificacién de las etapas pala oe oro 1.2. $2.5. Validacién del proceso de fabricacién. Descripcién de cambios. 1.2. $3. Caracterizgciéndel principio Tivo 1.2.8.4, Controlide'calidadhéalikido al, Lon iploodeb, | IVO 12. S8.4.1. Especij ficaciones.) 5 1.2. 8.4.2. Procedimientos aafABAC! oO CARTES 1.2. 8.4.3, Validacién de procedimienos andliticds 1.2. 8.4.4. Resultados de consisiencia y andlisis de lotes 1284.5, Jusificacién de las especificaciones 1.2.8.5. Estandares 0 materiales de referencia 1.2.8.6. Sistema envase cierre 1.2.8.7. Estabilidad del principio activo J.2.8.7.1. Protocolo del estudio de estabilidad, resumen y conclusiones 1.28.7.2. Programa de estabilidad posterior a la aprobacion 1.2.87.3. Resultados de estudios de estabilidad 1.2.8.7.4. Almacenamiento y condiciones de transporte del principio activo ConSipieiatde produccién del principio activo PODER EJECUTIVO. Horacio Caary: HORACIO CARTES 9 2013-201 wis2018 1.2.P. Producto terminado 1.2.P.1. Descripcion y composicién del producto terminado 1.2.P.2, Desarrollo farmacéutico 1.2.2.1. Principio activo 1.2.P.2.2. Producio terminado 1.2.P.2.3. Desarrollo del proceso de manufactura ‘Gere, compatibilidad PODER EJECUTIVO juslificacién.de la formula cuali cuantitativa final HORACIO CARTES 3. Manufactura del producio terminado 2013-2018 1,2.P.3.1, Fabricante 1.2.P.3.2. Formula del lore 1.2.P.3.3. Descripeién del proceso de manufactura 1.2.P.3.4, Control de pasos criticos e intermedios 1.2.3.5, Validacién o evaluacién de procesos 1.2.P.3.6. Descripcién del sistema de identificacién de lotes 1.2.P.4. Control de adyuvante, preservalivo, estabilizantes y excipientes 1.2.4.1. Especificaciones ‘1.2.P.4.2. Procedimientos analiticos, 1.2.P.4.3, Validacién de tos Paige. 1.2.P.4.4. Justificacion de esp cificaio 1.22.45, Susiancias de orien pee 1.2.P.4.6. Empleo de mueyps favivatié 1.2.P.S. Control del, resets S'S 12P.5.1. Especificaciones | 1.2.P.5.2. Procedimientok aA 1.2.P.3.3. Validacién de eM 1.2.P.5.4. Resultados de cdnsisiencia y ance Ze lorey 1.2.P.5.5. Determinacién y duravierisatin-de-impuresay 1.2.P.5.6, Justificacion de espdcificaciones 1.2.P.5.7. Certificados analiticos aValados por.el-fabricante 1.2.P.6, Esidndares y materiales de ee 1.2.P.7. Sistemayey yeryase, gery Epececconldetshtnee yecddike UI TIVO Pruebas y evaluacién de los materials. ae rey 1.2P8 Estabilidad MORACTO"CARTES 1.2.P.8.1. Protocolo del estudio de ei@hilidad)jesumen y conclusiones: Para liofilizados presentar estudio de estabilidad del liofilizado, del diluyente y del producto una vez reconstituido. Termo estabilidad (cuando aplique) 1.2.P.8.2. Programa de estabilidad posterior a la aprobacién 1.2.P.8.3. Resultados de estudios de estabilidad 1.2.P.84. Deseripcién de los procedimientos para garantizar la cadena de fria 2.1. Informes de estudios no elinicos Para el caso de vacunas noveles 2.1. Farmacologia PAIUDME Beclatios far 'icos(inmunogenicidad de Ta@aewia EJ ECUTIVO, Horacio Crpfrys, HORACIO CARTES woe) Suc 2 a 0 excipientes 2.1.1.2, Estudios farmacodindmicos de adyuvantes (si aplica) 21.2. Farmacocinética 2.1.2.1. Estudios farmacocinéticos (en el caso de nuevos adyuvantes, nuevas vias de administracién 21.3. Toxicologia 21.3.1. Toxicologia general, se requiere presentar informacién sobre: Disemo del Pevisic yudiyiaeWior Beyeplelo animal PODER EJECUTIVO Especiesia animales. ulilizadas, ¢ edad y tamaito de los grupos HORACIO CARES Dosis, ruta:de.administracion y grupos de control 2013-2018 Pardmeiros monitoreados Tolerancia local 2.1.3.2. Toxicologia especial (para las vacunas que procedan), se requiere presentar informacion sobre: Investigaciones inmunolégicas especiales Estudios de toxicidad en poblaciones especiales Estudios de genotoxicidad y carcinogenicidad Estudios de toxicidad reproductiva 2.1.3.3. Toxicidad de muevas sustancias incorporadas a la formulacién (nuevos adywvantes, estabilizadores, aditivos) 2.1.4, Consideraciones especiales” _— ==» 214.1. Evaluacién del posible 2 eS del microorganismo (para las vacunas atenuadas) Vig Vacunas convencionales Sy 338 Para el caso de IME sin ®)\ Presentarse la informacién Bibliogréfica que respalie {ie eeceraviery 0 de seguridad para Ia formulacion objeto de la Soli€inid detregisitds 2.2. Informes de estudios tinieas 2.2.1. Contenido: Informes' de’ NGF Ssrudiobelinc Estudios Fase I Estudios Fate IE gtudios-Fasé IM Consideraciones Espectales Adyuvantes Estudios que demuestren la no inferioridad de ta vacuna (en caso de vacunas elaboradas por nuevos prodiieres y-vacunas combinadas) Interferencias edn dtrg’ Sacuiias A Cy ECUT IVO 2.22, Reportes de Estudios Clinigos 4 TES 2.2.3, Estudios Fase IV- Plant Ie FN edtetaneid ‘i aplica) 2.24, Referencias bibliogréficas 2013-2018 Vacunas convencionales Enel caso de vacunas convencionales, y las obtenidas a partir de cepas 0 combinaciones de antigenos, de eficacia y seguridad demostrada, no es imprescindible la preseritacién de estudios clinicos de Fase 1, I y Ill originales, La informacién referida o eficacia deberd ser documentada sobre la base de la Bibliografia Internacional disponible. La necesidad de estudios clinicos se requeriré para la demostracién de no-inferioridad con las vacunas comercializados de eficacia y seguridad demostrada a la fecha. Para el caso de vacunas convencionales que propongan nuevos esquemas de nuevas indicaciones de las ya aulorizadas deberd presentarse {alde el uso solicitado. PODER EJECUTIVO HORACIO CARTES roars M4 x Cuando las vacunas a registrar sean vacunas pre calificadas por la OMS, la documentacién a presentar referida a la experiencia clinica serd la misma que la presentada durante el proceso de precalificacién. 3. Liberacién de lote de vacunas Una vez inscriptas obtenido el registro de especialidad medicinal, las vacunas serén liberadas lote a iote por la Autoridad Sanitaria, Pa ibBraciGnj dette BS el Broceso de revision de cade fle ville Ue PROD regisirado,canies;de aprobar su comercializacién, Este proceso; seadebecllevarxa cabo para todasylas: vacunas que se comercialicen en Paraguay a solicitudidel titular del registro para su exportacién. La liberacién involucra la revision de los datos produccién y de control de calidad del fabricante por parte de la Direceién Nacional de Vigilancia Sanitaria y puede 0 no incluirla realizacién de ensayos de laboratorio sobre el producto terminado. La realizacién de los ensayos dependerd de factores tales como: el tipo de producto, el fabricante, el historial de produccién y control det producto, la evaluacién de riesgos, el historial de comercializacién del producto y la poblacién a la gue va dirigida el producto. Debido a que algunas vacunas son,molécidlas-complejas que pueden ser quimicamente complejas de definir y en virtid de-la~-variabilidad caracteristica de los sistemas Bioligicos, cada proceso de” produccisn: debeSex éepsiderado tinico y por esiola liberacion de lotes es indisperSable’en, el contol de\vatunas, Durante el registro del producto, el solicitante debendiprésémar para'sikaprobucion por la autoridad sanitaria, presentar la siguiente ba Nombre comercial del producto: Principio activo Nombre del producto en pais de crise Mimero de registro sanitario 9 y Tn Tuler del cerificaoosnonse RR Ee] ECUTIVO Nombre y Domicilio del/los: Jabricamesindicande, qué; reeeso Heva acabo Nombre y Domicitio del importadér’-1\J CAR Mimero de lote 3013-2018 Presentacién Fecha de elaboracién Fecha de vencimiento Mimero de unidades a ingresar Fecha de ingreso del producto a depisito Direccidn del Depésito habilitado en el que se encuentra el producto Protocolo resumido de fabricacién y control del lote Evaluada y aprobada ta documeniacién aportada, Direccién Nacional de Vigilancia Sanitaria procederé a emir la liberactén del lore. /: PODER EJECUTIVO HORALIO CARS ging 6.2. En el caso de vacunas de produccién nacional, una vez cumplido el Control de Calidad interno, el laboratorio productor deberd preseniar ante Direccién Nacional de Vigilancia Sanitaria la siguiente documentacién: Nombre comercial del producto Principio activo Miimero de Certificado de Buenas Pricticus de Fabricacién y Control expedido por Pirwegign Nacional de Kigilancia Sanitaria PODER EJECUTIVO. Nombrey,Domicilioydel/los fabricante/sindicando qué proceso lleva.acabox ARTES Mimero de:loteors 2013-2018 Tamaio de lote Presentacién Fecha de elaboraciin Fecha de vencimiento Niimero de unidades que conforman el foie Fecha de aprobacién por Control de Calidad Direccién de! Depésito habilitado en el que se encuentra el producto Nombre del producto en pais de origen Protocolo resumido de fabricacién ycontroldelloe Evaluada téenicamente la documthtaciin inoprtaga la, Direccién Nacional de Vigilancia Sanitaria procederé a emitir 1é libéroe oe Vacunas convencionales a at va 1 gon requerimientos de la Organizacién Mundial de it No neers 4 Z Ejarfocopeas Internacionales 0 forman parte de las vacuhasilizadesen los aero /ceinmunizacién como parte de los esquemas recomendadds “inernaciondiméue. Wactnas Noveles (inmovativas) Vacunas para las que no Se chesta ton-anteGedentes de seguridad y eficacia ya sea ‘porque no se conoce wna vacua contra el microofgariismo a prevenir'o se refiere a una nueva combinacién de amigendS~nuewa_ forma farmacéutica, una nueva via de administracién o contiene nuevos adyuvantes 0 muevos conservadores. PQ DAR EJECUTIVO ASRACIO CARTES 2013-2018 PODER EJECUTIVO PODER EJECUTIVO HORACIO CARTES HORACIO CARTES 594 2013-2018 2013-2018 ANEXO II del Decreto N°, 201 Registro de medicamentos biolégicos tipo nena 4) Principios PAvrwoRdEL prewiG wreEe) PODER EJECUTIVO Horacio CARTES HORACIO CARTES “Se entenderéoipor “Archivo Principal sobre Plasma” aquellas-idocumentacién independiente y separada del expediente de autorizacién de comercializacién que contenga toda la informacién pormenorizada pertinente sobre las caracteristicas de todo el plasma humano empleado como material de partida 0 materia prima para la fabricacién de subfracciones 0 fracciones, componentes del excipiente. y principio(s)activo(s) = Cada centro 0 establecimiento de fraccionamiento/tratamiento de plasma humano deberd preparar y mantener al dia el conjunto de informacién pormenorizada pertinente a la que se hace referencia en el archivo'principal sobre plasma. - El solicitante de un regisy ied Bien \presentaré el archivo principal sobre plasma a la Direcgiin/NatiGnal de Ripi@icig ‘Sanitaria. En caso de que ef solicitante de registro 0 fifi ‘iil lar eta mmisinatno Sten elyitular del archivo principal sobre plasma, este archivo deberg| ponersea disposicion del solicitante o del titular de registro para su presentacion-a lekiorided combate Cas + En cualquier caso, el Ate, wular deseegtes) ~ Todos los expedientes de regttirg Gue-contengan agit componente derivado de plasma humano deberin remitir al archivoxprincipal,sobFe plasma correspondiente al plasma utilizado como material de partida materia prima. »conenit. PODER EJECUTIVO CAR El archivo principal sobre HUSA ASaNPilo/MRibPsbbre el plasma uilizado como material de partida 0 materia primaen'concrelo3 fasumirdé la responsabilidad del (1) Origen del plasma. (lnformacién acerca de los centros 0 establecimientos en los que se recoja la sangre 0 plasma, incluidas la inspeccién y aprobacién, y datos epidemioldgicos sobre infecciones transmisibles por la sangre. Gi) Centros 0 establecimientos de informacién en los que se realizan anélisis de las donaciones y buncos de plasma, incluida ta categoria de la inspeccién y aprobacién. (iil) Criterios de seleccidn/exclusién de los donantes de sangre y plasma. PODER EJECWH/Y/p PODER EJECUTIVO HORACIO CARp/ HORACIO CARTES Gyo 2013-2018; 2013-2018 (v)Sistema implantado que permite rastrear el itinerario de cada donacién desde et establecimiento de recogida de sangre y plasma hasta los productos terminados y viceversa, (2Calidad y seguridad det plasma () Cumplimiento de requisitos de calidad segin monografias. de autoridades Prwenlauaniotdeprejereipta,eitndas en el Articulo 7.2.1. PODER EJECUTIVO (iRealizacion de is de las donaciones y bancos de sangre,yyplasma para-detectar agentes infecciosos, incluida la informacién sobre los métodas de andlisisiy, en el caso de los bancos de plasma, datos de validacién acerca de los métodos de andilisis empleados. (iii) Caracteristicas técnicas de las bolsas de recogida de sangre y plasma, incluidos los datos sobre las soluciones anticoagulantes empleadas. (iv) Condiciones de almacenamiento y transporte de plasma. (»)Procedimientos para el mantenimiento de inventarios o periodos de cuarentena. (vi) Caracterizacién de la mezcla de plasma original. (vii) Deberdn presentar estudios que demuesire que cuenta con un doble proceso de inactivacién viral. (@) Sistema en Suncionans hy nA ateang Mg medicamentos derivados de plasma o la entidad que sé gcupet del fracciguariielto o tratamiento del plasma, por tuna parte, y los centros ofestableciiniéntos devecoziday ene de la sangre y plasma, por otra, que define las Conitioned de sw\interaceidn’y Yas especificaciones acordadas entre ellos. [PIM sv ae Ademés, en el archivo PrinciBal \sObre plaSina seh free una lista de los medicamentos para los que es vétlido et den) bon ©) Evaluacién y certificacibm + En el caso de los medicamemtosaain noaailorizades, el solicitante del registro presentaré un expediente completo a la autoridad aes que deberé ir acompanado pos yarghiva principal Bore plogmay y—F~ 1 El solicitante debera.aportar 3 informacion precclinica ad, ‘Love disponible en la que desea apoyarse para demostrar la seguridad y x leeficqcia del medicamento objeto de evaluacién, con respecto allbislogids Weltcferentiao ésttrr registrado y comercializado ante una Agencia Sanitaria Regulador'iauicdla gn el articulo 4° de esie Decreto, - El archivo principal sobre plasma estard sujeto a una evaluacién ciemtifica y 1éenica que realizara la Direccién Nacional de Vigilancia Sanitaria. La evaluacién positiva de un medicamento supondré la expedicin de un certificado de cumplimiento relativo al ‘archivo principal sobre plasma, que ird acompaiiado del informe de evaluacién - El archivo principal sobre plasma se actualizard y certificard de nuevo anualmente. PODER EJECUTIVO HORACIO CARTES 2013-2018 las PODER EJECUT/ Horacio CAnr/ ANEXO III del Decreto “ff = 2016. Plan de Gestién de Riesgos (PGR) Indice 1, Informacién del Producto. 2. Especificaciones de Seguridad. Pd BerrdePaemacovisitencia PODER EjECUTIVO 4 Evaluacién delasynecesidades de minimizacién de riesgos. -iQRACIO CARTES Plan deminimizacion de Riesgo. 2013-2018 Resumen de! Plan de Gestidn de Riesgo. Profesional Responsable de Farmacovigitancia. Presentacion de documentos actualizados. Ne 1. INFORMACION DEL PRODUCTO. ‘Nombre Comercial Ingrediente Farmacéutico Activo (IFA>———-| Grupo farmacoterapéutico (Codigo ATOEK gh ELE SION Forma Farmacéutica rene wiles). SH IN \ \ fs A Indicacién(es) — (aprobada B-propivesta)? ue ene We) | Pasologia (aprobada o\propusetalSpara cada; ja indicacién y duracton de'la teFtipia sod Aa / Brove descripcin del profigh Beaune u. ‘mecanismo de accién). 4 Nombre del Titular del RegiStro, Sanitario|~ RS). ‘Primer Pais de Janzamientosy fecha. POSER EIECUTIVO ‘Paises en los que se comercializa actualmente (Av). HORACIO CARTES Fecha de presentacién del Plan de, Gestion de Riesgos (PGR). Version N°. | PODER EyEdUTIVO PODER EJECUTIVO HORACIO CARTES HORACIO CARTES 2013-2018 2013-2018 wae 2. ESPECIFICACIONES DE SEGURIDAD. 2.1. Resumen de hallaxgos preclinicos. Toxicidad a dosis repetidas. Toxicidad reproductiva. a Toxicidad de desarrollo. — _ ToRMGMAUER EJECUTIVO [Wefrotoxicidad PODER FJECUTIVU, HORACIO CARTES ‘Hepatoroxtetdad. TIORAPO CARTES 2013-2018 a : setae larcinogenicidad. Genotoxicidad. Sistema cardiovascular (incluyendo prolongacién del Seguridad Farmacolégica. intervalo QD). Sistema nervios0. Oras. ‘Mecanismos de interaccién con otros medicamentos. Owra—informacién 0 ajo | Lt relacionadas con la toxicidad. ESN 2.2. Estudios clinicos.f 221, Base de defo Ll my UE Tanai de pldcionde estudioN Exposicién en ensayos Griteriok Ute Inclus ‘nbierelusion elinicos. | Poblavignes expuési SLL Exposicién post | Duig> comercializacion. Yay ‘de los pacientes-eXpuéStos. Los paces ey 2.3. Poblacintes-no estudiadas en. ier eoegeting FOIE K iVO Nifios. ~ —t a . “Ancianos. TIOGRACTO CARTES Embarazadas 0 mujeres lactango. 2013-2018. f PODER EJECUTIVO HORACIO CARTES 2013-2018 PODER EJECUTIVO HORACIO CARTES 9/24 2013-2018 Pacientes con co-morbilidad relevante renal 0 hepatico, * desordenes Pacientes con enfermedades severas distinias a Tas estudiadas en los ensayos clinicos. Poblaciones que presenien polimorfisme relevantess wn 1 108. gendiicos Rogen pero Pacientes ton difereilet arigents tdctales o dinicos EYEE e) rear aor3-2018 2013-2018 Descripcidn de los riesgos identificados y potenciales importantes (c/u) Riesgo Identificadalpotencial. Expecificar el riesgo. Frecuencia y seriedad del riesgo Frecuencia de los resultados. % de resultados, por ej: % de muerte, % hospitalizados, % de recuperado con/sin tratamiento, % no recuperado, Ye secuelas Fuente de la evidencia, Antecedentes de evidencia 7 prevalencia en la poblacién DEL objetivo. A fee > Destribir elRusoveplosis, tiempo y datos de Factores/grupos de riesgo [psehes biti By Ner\otios factores que estén «lsdidpOnibles q \ ‘Mecanismos posibles. Vt Nh Ne TST \EBnoteékdatos sobre lu"posibilidad de prevenir el efecto Posibilidad de ser evitado. \VVeSsee Bee N| Engao¥~clinitos pbsi7 autorizacion, estudios de Seguridad, _estudids, fatmacoepidemioldgicos, informes peridilicosdem<€guridad, otras notificaciones de seguridad. PODER EJECUTIVO 2.4, Reacciones Adversas: Pi 24.1. Informacién de iORACIO CARTES sf 2018 Tema de Seguridad (ch. Descripetén. Fuente de evidencia. {Se proponen nuevos estudios plan de farmacovigilancia? parael|SI(_)} NOC ) <¢Se proponen nuevas acciones de Lmminimizacién de.riesgos?, ry SIC) NOC) Donen Crecutna HORACIO CARTE! 2013-2018, i HORACIO CARTES 2013-2018 dnad 2.5 Interacciones con medicamentos, fito! erdépicos, alimentos (por cada intereaccién). ‘Susiancia con la que existe interaccion. > Bfebiorde lefinieraeionl VO) PODER EIECUTIVO. Fueritécderlaievidencia: HORACIO CARTES Posible meeanisnto DOF 208 Riesgo potencial Discusién. 26 Epidemiologia de la(s) indicacin(es) Indicacién / Poblacién objetivo. Incidencia de la poblacién objetivo Prevalencia de la poblacién objetivax ~~ Mortalidad de la poblacion objetivo, wm |r Perfil demogréfico de la pobfacidiegbjeti (prover disiribucién por iis Seg Pa \ 2.7 Para cada indicacion BW xc, we poblacién objetivo. \\3\ \es fbilidades importantes en la ve) ) Nv XE Indicacién/Poblacién objetivo LNémbyat Ia'co-morbilidad en la poblacion abjettvn [Bard cada co-morbilidad importante, presentar prevalencia y Lmortalidadyen:la poblacién objetivo y los incidencia, PODER EJ Nphineipatestméditémentos indicads en ese TES 2013-2! 28 Para cada riesgo identificado o potencial (por éj. epidemiologia de la condicién en la poblacién objetivo cuando no fue expuesta al ‘medicamento. 018 falta hepética) presentar ta Riesgo identificado 0 potencial Incidencia de la condicién. Prevalencia de la condicion. ‘Mortalidad de la condicién. PODER EJECUTIV@) HORACIO CARTES 2013-2018 PODER EJECUTIVO HORACIO CARTES wisi 1/24 29 Efectos adversos de la clase farmacolégica Tdentificar Tos riesgos que son comunes a la clase farmacalégica, si un riesgo que es Leora la clase fanwacglégica no se GILG. fe) floiddd WOSsgurtad cet PODER EJECUTIVO medibdnM SCO UBE ser justificado HORACIO CRIES 2.10 Otros requerimientos Sobre dosis potencial Potencial de transmisin de agentes infecciosos. Potencial de wso legal Potencial uso fuera de prospecto. Potencial uso fuera de prospecto en poblaciones pedidtricas. ew Otros. L y E a ay 3. PLAN DE vandal cde Ve GL. El plan de Farkit S6arca | Bs ae ne$ destinadas a idemificar 0 caracterizar los problemas Ws seen th oe ineluir acciones destinadas a ee reducir 0 prevenir vieseos) Farmacovigilancia de rutin’ ‘Resumir el sisiema de Farmacovigilantiade | rating (ej gestion | de notfegcién espontanea, preten(ac}ét ol LEB eg ECUTIVO de ciemifica THORACIG CARTES 2013-2018 3.2, Resumen de los problemas de seguridad y de las acciones de Farmacovigitancia, 3.2.1. Para cada problema de seguridad presentar un resumen de las acciones de Farmacovigilancia de ruina y adicionales (ej.: Farmacovigilancia activa, estudios pos comercializacién, centros centinela, estudios observacionales, otros.) PODER EJEGUYWO PODER EJECUTIVO HORACIO CARTES 9/4 2013-2018 Problemas de seguridad. Aeciones de Farmacovigilancia Riesgos identificados importantes. Tistado. ‘Riesgos poienciales importantes. Listado. Informacién faliante importante. Listado. PODER EFECUTIVO BACIO Lag THORAC TCA : Por.cada riesgo identificado o potencial importante o iny formacién faltante, informar. Problema de seguridad Accién(es) propuesta(s). Objetivo de la(s) accidn{es) propuestats) Justifieacian de la(s) accion(es) propuesta(s) Deseripeién de nuevas medidas de la accién propuesia y regio | decision para iniciar dicha yhedida ee Métodos y periodos de jiempo/patd Ia evaluacién y la presentact6n de informs a’ la auloridad regulatoria. = 4. EVALUACION DE\ 1,A8\ “NECESIDADE: be LAS ACCIONES DE MINIMIZACION DE RIESGOS.- <7. 4.1, Se debe evaluar las teeitnes de miirimizaciOn as a is a es listados y justificar si*las GleionéSde-tiinimizacion de riesgo de rutina Informacion contenida en “prospectos) son suficientes 0 si son necesariag geciones adicionales de. minimisacién, de rlesgas (ej. material educativo’ hrokranta’ de) formé zion | pdra médticos, farindcéinicos y pacientes, programa de acceso resvingide al medicament) este getgeetnl. JaEas 20 ldeciones de Problema de seguridad. minimizacion de riesgo son| Justificacién suficientes? Riesgos identificados importantes. Listado de los riesgos. ‘SUNO ‘Riesgos potenciales importantes. Listado de los riesgox ‘SUNO Informacion faliante importante. Listado de los riesgos. ‘SUNO- | PODER URACTOE TAS 4.2. Errores de Medicacién. 4.2.1. El TRS debe considerar la posibilidad de que se cometan errores en la ‘medicacién, segin sus causas mas comunes, esta evaluacién debe realizarse desde la fase de desarrollo, El TRS debe contemplar los posibles errores de medicacién, sus posibles causas y las acciones a tomar para evitar los mos ,debyn considerar por ¢.: el nombrexcamercial, arte de.tos rétulos, ul, PODER ELBE dch! Sotor de ta spelled rhea keel) doled Hora neie Ftc A Suge hbUeS de la comercializacién se evidencia qué las Feavcrones diversas ‘sé producen como consecuencia de los errores de medicacién debe tratarse el tema en la actualizacién del PGR. 5. PLAN DE MINIMIZACION DE RIESGO. Sul. Para cada riesgo identificado 0 potencial importante para el que se necesiten dacciones de minimizacién de riesgos adicionales, presentar. Problema de Seguridad. Actividades de minimizacién de | Breve deschipeidy del exlo que se riesgo de rutina —(ej@4| Lingtiigais ee, sobre informacién de seguridad? en’} aN prespeco re) Vlg SSO Aeciin de minineacpn] ae PY Obpion Ssitaaeion riesgo adicional (@): mati! Wd dedibpes gpa | educativo, programa \Bde A Merddos (8 JEriterios para [formaciin para medigds\J ngage” deaibighd de las ‘farmacéuticos, pacientes) acdiones propushias = Periodo de révisién e informe a NS TaAmeridad-Regulaioria ‘Accién de minimizacién de|- Objetivo y justificacion. riesgo adicionql(¢j.programay. 7feciones propuestas de acesorearttgido) LD EIR. Faehosy ChrderbW fant HORACRYCTA pleated de las “cciones propuestas, 20pcHiadb WBrevisién e informe a la Autoridad Regulatoria PODER EJECUTLVO PODER EJECUTIVO HORACIO CARTES HORACIO CARTES yy aoi320i8 2013-2018 6. RESUMEN DE ACTIVIDADES DEL PGR. Problema de | Actividades de seguridad Farmacovigilancia propuesias ie (rutina y adicionales). Actividades de Minimizacién de Riesgos propuestas (rutina |yadicionale; SDERTLCUTIGS HoRAcio Cartes) 2 de Farmacovigilancia POE ESECUTIVO EP SMES NB euridad 2013-2018 tina 1 aparece en el item de - Estudio de utilizacién del| — contraindicaciones en el Problema de ‘medicamento para| — prospecto. seguridad 1 ; investigar. - Elitem precauciones dice. - Material edueativo. | - Programa de acceso restringido. Problema de seguridad 2 7. PERSONA DE CON: Nombre Tal 1 Cargolfiuncién que réulisay &rNla ne Js} ] ee (EW UBS ‘Mimero de teléfono\ \@\ SALES N/T Correo electranico XX SRT 8 PRESENTACION DE noe te ERRSAGR JALIZADOS. 8.1. Especificar el plazo de tiempo en que se presentaré la actualizacién con los had63 delsPGR.aplicado. ue OUER EJECUTIVO (ORACIO CARTES 2013-2018 PODER EJECUTIVO HORACIO CARTES 2013-2018 PODER EJECUTIVO HORACIO CARTES |. 2013-2018 DRE ANEXO IV del Decreto Gf 2016. Modeto de Informe Periédico de Seguridad (IPS/PSUR - Periodic Safety Up date Report). PODEEUES/2SURE debComponer de: PODER EJECUTIVO Horacio Cartes HORACIO CARTES 1.Joi3-Portada 2013-2018 1.1.1. Numero de IPS/PSUR (correspondiente a un correlativo). 41.2, Nombre comercial y genérico del producto. 1.13. Forma farmacéutica y presentaciones del producto. 1.14. Nombre y direccién del titular del registro. 1.1.5. Periodo que cubre el IPS/PSUR, 1.1.6, Fecha internacional de la primera comercializacién (IBD). L.L7. Fecha de elaboracién (en que se concluye) del reporte (dia/mes/aiio) 1.1.8. Declaracién de confidencialidad de ia informacién incluida en et IPS/PSUR. 11.9. Firma del responsabledeRarmecbvigilancia. ee oy ak os 12. Indice Lip wx ads owt gi ve RS See! 13. Inroduclal 2 13.1. EL cue Ne ie Bel. deben dar una breve introdilecionsael producto ie/inellog la monografia y formats) farmacéutica(s), PeriGdo dé reporte,s fetha del mismo. 1.3.2. ‘La refereRcig’no_debe ser heca blo al producto ineluido en el reporie, sino™aypbién-a-I65 productos no incluidos. Productos no incluidos son aquell0s"que'S@2n reportados en informes por separado, por ejemplo un producfo combinado, h 33D R 3 Fabel gud un IPSIPSOR del nish [prolifer) sera enviado por ia posibilidéd, Glam Uiplieae explicitamente. 2013-2018 1.4, Estado de ta awtorizacién en el mercado. otra’ « cna id Salguid' de“eSos datostes' lsu ‘en este informe, la iGRTHES datos debe ser notificada Esta seccién del reporte provee informacién acumulada, La informacién de todos los productos que sean comercializados por el laboratorio, deberd presentarse en una tabla que incluya los siguientes puntos: 14.1. Fecha de regisiro y renovaciones. (Dia/Mes/Aio). 1.4.2, Cualquier informacién relacionada con la autorizacién, por ejemplo: limites de indicaciones, si estos son relevantes para seguridad. 1.4.3. Indicaciones de tratamiento y poblaciones especiales cubiertas por la PODER EJECRMPHRAS sboratorie, cuando sea releesHISER EJECUTIVO HORACIO CARTES HORACIO CARTES 16/24 2013-2018 2013-2018 1.44, Negativa de aprobacién, incluyendo la explicacién brindada por las auloridades regulatorias. 1.4.5. Abandono por parie de la compania de una aplicacién de 'a licencia si es relacionada a seguridad o eficacia 1.4.6, Fecha de lanzamiento (si se conoce). 14.7. Nombre comercial del producto que origina el 1PS/PSUR. PODER E48CLAT Hidigaciones de uso, tipo de POBIRIOR GPE @ Lilly HORACIO CAngsologia, pueden ser las mismas en muchoscipaisesadonde el 2013-2018 medicamento esté autorizado. 2013-2088 149. Si hay diferencias importantes que reflejen diferemes tipos de poblaciones de pacientes expuesios, esa informacién debe ser agregada. Esio es especialmente importante cuando existen diferencias significativas en los nuevos reportes de informacién de seguridad relacionados con esas las poblaciones expuestas. 4.4.10. Si es conveniente y itil, las tablas de informacién del producto deben Separarse, para los diferentes usos del producto 0 forma farmacéutica. 14.11. La inclusidn de paisesrdeberd.ser enlisiada en orden eronoiégico con base en las + guilorizaciones: nen @aa,de miltiples autorizaciones en el mismo pais (&5Ni pee la fecha internacional de nacimienfo désid-Sastancia.getite )rdeiodos los reportes debe ser la fecha ificibisier fecha de taaeeeyon con la cual se registré por primerb we Bnet fais._A ‘Y ‘a 2 ‘7 We aS, Actualizaciontae last Lacciomies tofiditas Bor Yas Autoridades o el titular del regisird por razonesde seguitidad: Esta seccién debe incliir teyalle deste las face oned tomadas en relactin con la seguridad del prodigal Frigg gubierto por el IPS/PSUR, por ejemplo: 15.1. Suspension de“laxautorizaci6® de comercializacién 0 xetiro del mercado 15.27 Negacién, deva-senoWacign-del-registro\(especificando la cause). 15.31 Restribciones bila dist budion.s Privo Suspensidny desertion Elinjcns, Modification Uevasdesis. ARTES Cambios en las iit Giof b Boblacién recomendada. Cambios en ta Jormutacién. Las razones relacionadas con la toma de estas decisiones deberén ser descritas y documentadas anexando tos documentos que las ariparen (cuando sea apropiado), asi como también anexar las comuricaciones que hubieran sido emitidas a la comunidad médica como resultado de dichas aeciones PODER EJECUTIY@ PODER EJECUTIVO Horacio Carresf VY HORACIO CARTES | 2013-2018 wov2e = 1774 1.6. Cambios a ta informacién de referencia del producto. 1.6.1. Deberd usarse la tiltima versién (efectiva al inicio del periodo del IPSIPSUR) de la informacion de seguridad del producto / monografia que haya sido elaborada por la compahia (Company Core Data Sheet CCDS) con su seccién de seguridad (Company Core Safety PODER EJECiniarituiiah CCS) correspondiente. PODER EJ ECUTIVO HORAU!622ALos ‘cambios realizados en la informacién dé-seguridad:detréferencia 2013-2018 (nuevas contraindicaciones, precauciones, advePtéhcidis} reacciones adversas 0 interacciones) realizados durante el periodo del reporte deben ser claramente descritos. El documento modificado debe ser usado como referencia para la elaboracion del siguiente reporte. 1.7. Pacientes expuestos. 1.71. De ser posible, se deberd proporcionar una estimacién (céleula) de la exposicién de pacientes en el periodo que cubre el reporte. Dado que es dificil obtener una estimacién exacta, se deberd proporcionar el célculo de la estinacion, aSixcomo el método empleado para tal efecto, DEE Sy 1.2.2. Silo anterioy fo 3-1 Pa. Pderer i proporcionar una explicacién Gustificgbighhs tear. singles aatubiet Extimar ef mimero de pacientes expuestos forges ym ynetlidas aeespeNicion cb chro "dia paciente™, mimero de preseriperongs nigra, de ie dosisnren junidades), se considerarén propia 61 Metod Ou DS uilzadeberg |set explicado. 173, Si dsidbu\fds Medides May {ej sas rolestin disponibles, entonces tla cate Lollies 4eif producto total vendido (en tonelaje) Puede utilizarse Lethe “dosis diaria definida” para estimar la’ ‘esposicién We Pacienses De ‘ser posible y si es relevante, se deberd inchiirinformaci6n“€o op sexo» edad (especialmente en pacientes ipedidaridss sysnadulis). 1.74, Cuando exista un patron de reportes que indique un problema RoTepial, Eber oper sToRaraaTes Ueflaos del pais (como josis+ idria—recoméndadd locklmente); u otra eon por eieiplonindicucién, forma farmacéutica) 1.25, Cuando él IPS/PSUR, ieluya la informacién relacionada con eventos adversos de estudids-2'Clisficos, deberén proporcionarse los denominadores relevantes correspondientes (de acuerdo con cada estudio). Para estudios que atin no hayan concluido (en procesofen desarrollo) 0 en fase ciego, se podré hacer una estimacién de la exposicién del paciente 1.8. Presentacién de casos individuales. 1.8.1. Consideraciones Generales Todos los casos recibidos, atin aguéllos sin confirmacién médica deben PODER EJECOY 72" PODER EJECUTIVO HORACIO CARTS: HORACIO CARTES: 2013-2018 | pias 1824 I Con respecto a ta literatura, el titular del regisiro debe monitorear periédicamente y de manera estandarizada la informacién cientifica de seguridad de sus productos. Los casos publicados_—serdn considerados como reportes espontineos, aun cuando deriven de estudios clinicos; la cita bibliogréfica debe presentarse en el reporte. 1.8.2. Listado de Casos PODER E) f6@higaidieSeasos sercin enlistados: PODER EJECUTIVO HORACIOU:8&.205 Reportes espontdneos, deberdn listars@lttodas: las¥redcciones 2013-2018 adversas: serias y no serias descritas 2previtiinente en la informacién del producto. 1.8.2.2. Todas las reacciones serias (atribuibles al medicamento, ya sea por el investigador 0 por el patrocinador) disponibles de los estudios clinicos 0 de programas de uso compasivo. 1.8.2.3. Todas las reacciones serias 0 no serias no descritas, y las de 1a literatura (que se tengan documentadas). 1.8.24. Todas las reacciones serias recibidas de las autoridades regulatorias (este punto esté siendo analizado por la Secretarjasde”Salitt™con el fin de que las notificaciones de eventos adlverso5-gue os hayarsido recibidas por ellos de manera die Leia SirinbieFar al labor atorio en el proceso de reporte, Hidas.en elUROASUR deyrespondiente) ed) Debe evitarse la duplig hicl OO epories deyla ae contra los reportados directamente a las autoridadés redlgcoFias 4 de idgfeuates lel Yitular del registro tenga conocimiento. Es decir, iat Srwiantios'etes elisparie si] — éste ya ha sido notficado previamente alas Wetdridades (en 6fibde' que et} taboratorio ~— tenga conocimiento de que dichaestidt que quero 106 public da ha sido también notificada a las autoridades Peg Mlatorias“del Pais). dh. Contenido, 11833 2i) Porgay a5 a105T see bso) [ohbetbeast) CCUTIVO EVER) sora "CARTES 183.5. Esperadaddidesperadds. 1.8.3.6. Fuente del reporte. 1.8.3.7. Forma farmacéutica . Tabulacién resumida. 1.9. Estudios clinicos. Debertin ser discutidos todos los estudios (no clinicos, clinicos, epidemiolégicos) con informacién de seguridad de impacto potencial para el —_producio, estulios especificamente planeados 0 en progreso y estudios publicados que contengan asuntos de seguridad. PODER EJECUT}M\ PODER EJECUTIVO HoRAcio CARTES HORACIO CARTES 2013-2018 if 2013-2018 1934 1.9.1. Andlisis recientes de los estudios patrocinados por la compahia Los andlisis mas recientes de los estudios patrocinados por la compaiia, asi como todos los estudios relevantes que contengan informacién de seguridad importante obtenida durante el periodo que cubre el IPS/PSUR deberdn ser descritos, — incluyendo los datos PODER Ej épidbiiiotégiéds, toxicolégicos 0 de nvestigadinE WelCbabbrashie HORACIOpfoduetor. HORACIO CARTES: 2013-Eldisefo del estudio y sus resullados deberén present@r3e2Uesforma clara y concisa, siguiendo los estindares para el andlisis y deseripcion de datos que aplican en los reportes de estudios clinicos y no clinicas. 1.9.2, Estudios planeados enfocados en ta segurida en continuacién durante el periodo de reporte Deberdn describirse los nuevos estudios planeados o conducidos especificamente para examinar la seguridad (actual 0 hipotética). Ejemplo: gbjete fee de inicio, fecha proyectada para término, mimero de sujet6& resumerdel protocolo, etc. Siempre que sea posible, se présentardynz | ~andilizis en el intervalo de! estudio y subsecuerieméme cuandle-esitveacompletado, se presentard él anitisisflor( 8s Fesiliados fitglesgmel ‘informe —periédico de seguridad! talp Ubi se descibé 22h 7.1 (a(NA xo tae 4.9.3. Publicacign’ e eiidips de seguridad Los Feparies Nietificay fie /Biserdtura médica, incluyendo publicaiong’> relevones Lesingl de reuniones, hallazgos de sseguridalhimp, rome Potoyh pgs, deben ser incluidos ia$ de su publicacion. enel rn See 4.10. Otra informacién, : nuevos, iiciados 0 ‘1.10cIeInformacién relacionada a.eficacia, P hos UL dbis Ye failitch Midacidlrtelanle Moke Sueden representar una amenata sighificati ara Ja poblacion, en reacién con qos prodkabo Gitaddoleen@nictedes groves o que emenacen la vida deben describirse:p explicarse. 1.10.2. Informacién de seguimiento relevante Aunque la base de datos se haya cerrado para su evaiuacién, si exisien datos significativos 0 nuevos de algin caso (per ejemplo reportes de seguimiento deun evento adverso._previamente notificado) esta informacion debe tomarse en cuenta en la evaluacion general de seguridad (ver numeral 1.9). PODER EJECUT) PODER EJECUTIVO HORACIO CARTEY HORACIO CABTES 2013-2018 rois2s 2/24 1.11, Evatuacién General de Seguridad Constituye un andlisis conciso de los datos presentados, incluyendo cualquier informacion nueva relevante, seguido de la evaluacién hecha por el titular del registro en relacién con los datos recolectados durante el periodo que cubre el IPS/PSUR y desde la perspectiva de la experiencia & ' Saciiniulada; debe hacer énfasis en cudlquier ‘inforindcion © rie referente a Lu. Comes en las caracteristicas de las reacciones' enlistadas (ej. severidad, desenlace, poblacién). 111.2. Reacciones serias no enlistadas, considerando la perspectiva de los reportes acumulados. 1.11.3. Reacciones no serias no enlistadas. 1.11.4. — El incremento en la frecuencia de reporte de reacciones enlistadas, incluyendo comentarios sobre ta posibilidad de que los datos reflejen un cambio significativo en la ocurrencia de reacciones adversas. LILS. — Explicar claraniente cualquier situacién nueva de seguridad con respecto a 1115.1. Interacciones medicamentosas. 1.11.5.2. Experiencia con sobredosis, deliberada o accidental, y su manejo. 1.11.5.3. Abuso 0 mal uso. LIISA. Experiencia, positiva 0 negativa, del uso durante el embarazo 0 lactancia, 111.5. Experiencia en grupos especiales de pacientes (nifios, ancianos, falla organica). - 1.11.5.6. Efectos de tratamientos a largo plazo. 1.12. Conclusién La conclusién debe presentar: 1.12.1. Cuéles datos de seguridad han cambiado con respecto a la experiencia acumulada y la informacién de seguridad de referencia (Company Core Sheet Information CCS). 1.12.2. Especificar y justificar cualquier accién recomendada o iniciada. 1.13. Apéndices Ciileulo de pacientes expuestos. Datos necesarios. Niimero de unidades vendidas. Fuente recomendada PMM distribuido por IMS Presentacin del producto en mg, g, ml, ete: Dosis diaria estimada en mg, g, ml, etc. . oye Formula: Pacientes Expuestos = No. de unidades vendidas X presentacién del producto Dosis diaria estimada Formula Ejemplo: PODER EJFCUTIVO . PODER EJECUTIVO HoRACICNe, De unidades vendidas = 15, 484,866 HORACIO CARTES 2013 Preseniacién producto A = Tabletas de 0.4 mg. 2013-2018 Dosis diaria estimada = 8 mg Pacientes Expuestos = 15, 484,866 X (0.4 mg) = 774,243.3 & mg No. de pacientes expuestos = 774,243 (expresar en mimeros redondos). PODER EJECUTIVO HORACIO CARTES 2013-2018 PODER EJECUTIVO PODER EJECUTIVO \ HORACIO CARTES HORACIO CARTES yyyp4 2013 2018 2013 2018 ANEXO V del Decreto CRONOGRAMA PARA ADECUACION AL Trctare DE MEDICAMENTOS BIOLOGICOS CON REGISTROS SANITARIOS VIGENTES HODER EJECUTIVO Pencimiento de Regisiro Py Lingari Chores Sanitario ‘Medicamenios con 2013-2018 vencimienio de Registro Sanitario Hasta Diciembre |__2016 __| Hasta Junio 2017 ‘Medicamenios con vencimiento de Registro Sanitario De Eneroa Junio |__ 2017 _| Hasta Diciembre _|_2017| ‘Medicamentos con vencimiento de Registro Sanitario De Julio 2077 €h | adelénte “rx Ba] 2017__| Hasta Junio {2018 ee PODER EJECUTIVO HORACIO CARTES 2013-2018 PODER EJECUTIVO PODER EJECUTIVO Horacio CARES HORACIO CARTS 93/94 2013-2018 2013-2018 ANEXO VI del Decreto N° GBI. ~ 2016. REQUISITOS GENERALES PARA EL USO DE MEDICAMENTOS BIOLOGICOS EN ENFERMEDADES DENOMINADAS HUERFANAS. En caso en que pacientes diagnosticados con las denominadas «Enfermedades Huéefanas» (las que son de-baja prevatencia y para las ewates,no‘existe tratamientoro los iratamientos existentes nd s0n eficaces) requieran del uso de medicamerios bioldgicos que no cuenten con Registro Sanitario en el pais; estos iitimos se: podrén autorizar presentando los siguientes recaudos: Y Solicitud de importacién, firmado por el médico tratante consignando el nombre y apellido del paciente: y en caso de incapacidad de este, el nombre del ‘responsable, y deberd especificar la enfermedad huérfana y la cantidad de medicamenios que seré importado con el periodo de tiempo en que estos serdn tilizados en el paciente. Y Receta Original y su fotocopia, consignando el nombre y apellido del paciente, nombre del medicamento y los principios activos, cantidad total del medicamento que seré viilizado en el paciente para un tratamiento que mo podrd superar los sesenta (60) dias. Consemtimiento informado firmado por el pacienie y el médico raiamte, Diagnostico Medico y resumen de historia clinica. Todos los documentos mencionados anteriormenie deberdn ser firmados por el médico tratante, con su correspondiente sello con el Nimero de Registro Profesional, los que tendrdin cardcter de Declaracién jurada, siendo el médico tratante exclusivo responsable del uso del. medicamento biolégico en los pacientes. ¥ Fotocopia del docuniento de identidad det paciéne ¥ Fotocopia del documento de identidad y registro profesional vigente del médico tratante. Y Fotocopia del prospecto 0 formula cuali-cuamtitativa de los principios activos del producto a importar o documentacién cieniifica confiable que avale el uso de la especialidad medicinal. Y Fotocopia de Remito o factira de drigen; donde conste el lote y vencimiento del medicamento biolégico una vez ingresado. 4846

También podría gustarte