Está en la página 1de 10

Escribiendo el cambio

Tutor
German Darío Peña García
Alumna
Margareth Esperanza Maya Arteaga
Grupo
403

Fundación Universitaria del Areandina


Facultad de Psicología Virtual
Pensamiento y Comunicación II
Semestre IV
San Juan de Pasto
2022
Introducción

La explotación sexual en niños y adolescentes en Colombia es uno de los


fenómenos nacionales e internacionales más complejos dado su carácter
cambiante y diferencial dependiendo de los contextos donde se genera. La
mayoría de los niños y adolescentes que practican esta actividad son obligados y
no tienen la capacidad de comprender lo que realmente sucede o por qué suceden
las cosas. Se calcula que más de un millón de niños, niñas y adolescentes son
víctimas de explotación sexual comercial. Se define a esta como aquella actividad
lucrativa e ilícita a quienes y por su condición económica, o debido a sus sucesos
de vida como la pobreza, suelen ser más vulnerables. Esta práctica Se trata de un
fenómeno en donde el adulto concibe a la persona menor de edad como un objeto
o producto comerciable, susceptible de ser comprado o vendido, para la
satisfacción de sus propios deseos y fantasías. Más que prostitución infantil
juvenil, abarca aspectos de la producción industrial pornográfica, el turismo sexual
organizado, o la trata de personas o tráfico de niños y adolescentes con fines de
explotación que pueden ser sexual, laboral, mendicidad ajena, entre otros, sin
importar el género, edad o lugar de origen de la posible víctima, y como hechos
más recientes, el sexo y pornografía vía internet.

EXPLOTACION SEXUAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES EN COLOMBIA


ESCNNA (EXPLOTACION SEXUAL, COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES)

Más de 6.900 niños han sido abusados en Colombia durante el 2021, según el
ICBF. La directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Lina Arbeláez,
entregó el pasado 16 de agosto una preocupante cifra: más de 6.900 niños en
Colombia han sido víctimas de abuso sexual en lo corrido del 2021. Con ello, el
organismo hizo un llamado a “repensarnos como sociedad” y a velar por la
protección de los derechos de los menores de edad en todas sus dimensiones.
“Nosotros tuvimos en el año 2020 más de 27.000 niños, niñas y adolescentes,
víctimas de algún tipo de violencia. De estos, 14.200 fueron víctimas de
violencia sexual y el 80% son mujeres. En lo corrido del año 2021  las víctimas de
violencia sexual ascienden a más de 6.999 y aquí es donde necesitamos
entender que el bienestar de los niños y niñas es fundamental para tener un país
distinto”, expresó en primera instancia. Además, manifestó que el 42 % de los
menores de 18 años han sufrido algún tipo de vulneración en sus derechos
“o física, psicológica o sexualmente”, y que incluso cerca del 70 % de estas
violaciones acontecen en el mismo hogar. Por ello, resulta clave poder establecer
medidas protectoras en los espacios donde estos conviven. La explotación sexual
comercial de niños, niñas y adolescentes se considera como una violación de los
derechos fundamentales de la niñez. “Esta comprende el abuso sexual por adultos
y la remuneración en metálico o en especie al niño o niña y a una tercera persona
o varias. El niño es tratado como un objeto sexual y una mercancía. La explotación
sexual comercial constituye una forma de coerción y violencia contra los niños”.El
ICBF en función de su misión de trabajar con calidad y transparencia por el
desarrollo y la protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y
el bienestar de las familias colombianas, desarrolló la campaña en alianza con la
Procuraduría General de la Nación: “Colombia Presente Contra la Explotación
Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes”, además de una línea de
campaña enfocada para niños, niñas y adolescentes llamada “Soñadores con
Derechos”.
A principios de julio de este año entró en vigencia la pena de cadena perpetua a
violadores y asesinos de niños en Colombia. La llamada Ley Gilma Jiménez,
sancionada por el presidente Duque, reglamentó la prisión perpetua revisable y
representó también una reforma del Código Penal, y los Procedimientos Penales y
Carcelarios. Si bien el mandatario la norma no llevará a que esta clase de delitos
cesen, sí representará drásticas sanciones para que “(a los violadores) les caiga
todo el peso de la ley”.
https://www.telam.com.ar/notas/201611/170804-unicef-abuso-sexual-infantil.html

Factores causales de explotación sexual comercial


Abordar este fenómeno desde la perspectiva multicausal, implica el análisis de
diferentes frentes que incluyen problemáticas de tipo económico, social, cultural y
político. La desigualdad, la inequidad, la desintegración familiar, el consumismo, la
migración rural-urbana, la discriminación, el abuso sexual intrafamiliar, el tráfico de
drogas y de seres humanos pueden citarse como los principales factores de
riesgo, los cuales se articulan como estructurales y estructuran tés en la
construcción de relaciones de violencia. El silencio La mayor parte de niños y
adolescentes de la calle que se prostituyen para sobrevivir ya fueron víctimas del
silencio que envuelve la violencia sexual intrafamiliar. La sociedad igualmente
adopta una postura de tolerancia, dimensionando el fenómeno como un problema
privado y no como fenómeno social, la pobreza y el hambre junto con el descuido
o la complicidad de los familiares, han sido considerados factores de riesgo. La
pobreza extrema afecta las condiciones de vida de las familias y favorecen que
numerosos niños y adolescentes realicen trabajos en las calles, Las niñas
frecuentemente entran al mercado como empleadas domésticas, ambiente en el
cual también son explotadas inclusive sexualmente. La estructura familiar Se
reporta en las investigaciones como un mayor riesgo en las niñas cuando falta el
padre y la madre trabaja descuidando a sus hijos.
El explotador suele ser un familiar o vecino que se aprovecha de las carencias
habituales de la niña y le ofrece comúnmente alimentos, aspectos psicosociales.
Otro factor analizado es la falta de autoridad del gobierno y de legislación que
sancione o castigue estrictamente a las personas que ayudan a que crezcan de
manera alarmante este tipo de actividades ilícitas, los factores que contribuyen a
este fenómeno y a la trata de personas en Colombia son: la pobreza, la
globalización, la migración, la prostitución, la cultura y el conflicto armado. La
influencia de las pandillas en sectores populares especialmente cuando la niña
llega a la pubertad y es requerida sexualmente por miembros de estos grupos, los
cuales pueden llegar a la coerción. Por eso cuando la familia y la escuela tienen
un funcionamiento normalizado y los menores están integrados en estas
instituciones (bien vinculados afectivamente en una familia que les cuida y protege
e integradas en la escuela) es prácticamente imposible que ejerzan la prostitución.
Si falla la integración del menor en estas instituciones, dejan de ser factores
protectores y se convierten en factores de riesgo tales como ausencia de familia,
la violencia intrafamiliar, la huida de casa, el absentismo escolar.
https://blogs.konradlorenz.edu.co/.a/6a01a73dbd1d98970d01b7c8adb0cb970b-pi

Los Factores de Riesgo


Según los expertos, los menores pueden presentar comportamientos que suelen
aumentar el riesgo de ser víctimas de violencias en los entornos digitales. En
algunos casos un uso excesivo y no supervisado de Internet o hablar con
desconocidos en línea les exhibe ante los predadores. Entre esos
comportamientos se incluye el envío de información personal, como el lugar de
estudio, la dirección de la casa o el número telefónico o conversar sobre temas
sexuales, privados e íntimos. Otra conducta de riesgo es subir demasiada
información personal a internet y postear en redes sociales contenidos, reflexiones
y datos íntimos que luego puedan ser utilizados para ganarse su confianza y
engañarlos. Las organizaciones aclaran que en cualquier caso, "aunque los
menores de 18 años incurran en estas conductas, ellos nunca serán culpables o
responsables de un abuso o explotación, y deben ser protegidos".
http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v11n2/v11n2a12.pdf

Como podemos evitarlo-Propuestas de Cambio


Exponer de forma visible todo tipo de material informativo como afiches, videos,
folletos, entre otros, Fomentar campañas en contra de la explotación sexual, así
mismo es importante que estas entidades diseñen y publiquen su propio material
informativo sobre este fenómeno. Realizar campañas de sensibilización y
capacitación al personal de las entidades sobre cómo prevenir y denunciar algún
caso de explotación sexual. Fomentar estrategias para la reducción de riesgos que
pueden aumentar la probabilidad de ocurrencia de este delito, tales como
metodologías de acercamiento e intervención en la calle; al recibir grupos donde
se hospedan niños, niñas o adolecentes, es importante estar alerta del trato entre
ellos si se evidencian conductas inadecuadas como el consumo de alcohol,
sustancias alucinógenas y prácticas sexuales, se debe notificar a las autoridades
competentes. No permitir el ingreso de ninguna persona a las habitaciones sin
realizar un registro previo de las mismas., especialmente cuando en la habitación
se encuentra hospedado un menor de edad, bloquear páginas web que tengan
contenidos inapropiados relacionados a prácticas sexuales con niños , niñas y
adolescentes, finalmente se recomienda monitorear los sitios web que frecuentan
los niños y las actividades que ellos realizan ya que actualmente las redes
sociales son uno de los medios más utilizados por los explotadores para
contactarse con los niños , niñas y adolescentes.
"Lo multidisciplinario es lo más importante, en el sentido en que hay que tener un
trabajo conjunto entre educación, salud, justicia, seguridad, desarrollo social, y
tener protocolos tanto en la identificación de los casos en el ámbito escolar, como
también en la respuesta".
"Tener ámbitos en los que se pueda hacer la denuncia, pero fortaleciendo después
el sistema de protección para evitar la revictimización, sabiendo que muchas
veces el abusador es alguien familiar", lo que genera un problema complejo para
que el niño denuncie.
"Es la prevención, con programas que lleguen a los adultos, a los profesionales de
salud y educación y a los propios niños y niñas para que sepan que, si les está
pasando algo de este tipo, no es algo normal"

Conclusiones
En general se establece como derechos fundamentales de los niños tener una
familia y no ser separados de ella, el cuidado y el amor, de tal manera que los
ambientes familiares sean estables y con un buen clima afectivo para proporcionar
en sus miembros seguridad y afecto, elementos indispensables para un buen
funcionamiento psicológico, tanto social como personal. Los niños, niñas y
adolescentes no solo tienen el derecho a la vida, sino también a la calidad de la
misma y a un ambiente sano en condiciones de dignidad y goce de todos sus
derechos en forma prevalente, siendo la calidad de vida esencial para su
desarrollo integral. Por el contrario, un grado elevado de conflictos entre los
padres, el abandono o la muerte de los familiares encargados, predisponen a la
explotación sexual. Estas condiciones incrementan en ellos sentimientos de
tristeza, malestar e infelicidad.
Otra aproximación a este fenómeno debería lograrse desde el saber de la salud
mental. Sin embargo, la clasificación diagnóstica no lo identifica como tal, sino
dentro de los problemas relacionados con el maltrato infantil y negligencia, a
manera de Abuso sexual, al describir conductas en las que se presiona al menor a
participar en actos sexuales gratificantes para otros. Algunos autores diferencian,
abuso y explotación sexual, ambos dentro de la clasificación de violencia sexual,
donde el intercambio económico o material se da en la explotación sexual.
En conclusión la ponderación de las categorías reflejó un mayor peso explicativo a
los factores familiares, en especial los problemas relacionados con la estructura
familiar, seguido por los factores individuales, en especial los antecedentes
individuales como el abuso sexual, y por último los factores ambientales, en
especial crecer en zonas de prostitución.

Referencias

https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/sabes-que-es-la-
explotacion-sexual-comercial-de-ninos-ninas-y-adolescentes

https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/
consejos-para-evitar-la-explotacion-sexual-de-ninos-en-internet-
323032#:~:text=La%20ciudadan%C3%ADa%20puede
%20reportar%20casos,Fiscal%C3%ADa%20General%20de%20la
%20Naci%C3%B3n.

https://www.icbf.gov.co/noticias/tenemos-un-mayor-desafio-para-
prevenir-la-explotacion-sexual-de-ninos-ninas-y-adolescentes
https://www.unicef.org/colombia/media/2446/file/Plan%20de
%20Acci%C3%B3n%20contra%20la%20explotaci%C3%B3n
%20sexual%20de%20ni%C3%B1os.pdf

https://www.google.com/search?q=explotacion+sexual+en+ni
%C3%B1os+y+adolescentes+en+colombia&hl=es&source=lnms&
tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwj_1ebL6bD3AhUSQzABHYiIAx4Q
_AUoAnoECAEQBA&biw=1366&bih=635&dpr=1

https://www.elquindiano.com/noticia/15140/abuso-y-explotacion-
sexual-un-delito-que-afecta-a-ninas-ninos-y-adolescentes

https://redcontraelabusosexual.org/responsabilidad-de-las-
instituciones-educativas-frente-a-la-sexualidad-y-al-manejo-de-
casos-de-abuso-sexual-infantil-asi/
https://www.telam.com.ar/notas/201611/170804-unicef-abuso-sexual-infantil.html
https://blogs.konradlorenz.edu.co/.a/6a01a73dbd1d98970d01b7c8adb0cb970b-pi

También podría gustarte