Está en la página 1de 5

NOTA

35

Actividad/Unidad 6

Nombres y Apellidos Edardo Chumacero


Curso: 6º A - B Fecha: 12/09/2022 Materia: Biología Trim: II

Leer y responder las preguntas que están al final del presente articulo

EL MADIDI EN RIESGO: ES ATACADO POR TRES FRENTES Y


SUFRE LA DESATENCIÓN ESTATAL
IVAN ALEJANDRO PAREDES

El ingreso al Parque Madidi empieza a ser afectado por la explotación minera

Es una de las áreas protegidas más biodiversas del mundo, pero también es una de las
reservas que más ataques sufre. La explotación del oro, contaminación de ríos y
violencia marcan los días del Madidi. El Gobierno hizo poco por esta área.

IVAN ALEJANDRO PAREDES


El Madidi vive sus peores días y será muy difícil revertirlos. Desde tres frentes atacan
a una de las reservas con más biodiversidad del mundo: la minería ilegal, la
contaminación y la violencia depredan estos bosques y no hay atención estatal para
poner un freno.
Los guardaparques alertan que esta situación puede terminar con la biodiversidad del
Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, ubicado en el norte del
departamento de La Paz.
Ruth Alipaz, que es la representante de la Coordinadora Nacional de Defensa de
Territorios Indígenas, Originarios, Campesinos (Contiocap), hace una evaluación de
la situación que atraviesa el Madidi. La activista adelantó que el parque puede
agonizar muy pronto si es que no se toman medidas urgentes contra la incursión
minera aurífera.
“El área protegida más mega diversa del mundo, nuestro Madidi, nos convoca a su
defensa nacional y también internacional. La biodiversidad, ríos, agua, montañas,
bosques, paisajes, medicinas, pueblos indígenas, son devorados en la Amazonía por
la minería aurífera como política de gobierno”, reprochó Alipaz.
La cabecera del río Tuichi, en el corazón del Madidi, empieza a ser poblada por
mineros y dirigentes campesinos que están de acuerdo con la devastación del parque.
En el sector Resina, que está en el municipio de Apolo, se colocó una tranca para
evitar el ingreso “de ajenos” a la explotación minera.
La violencia se apoderó del lugar. Existen personas armadas que evitan la presencia
de hasta los propios habitantes del lugar. Alipaz confirmó que existen grupos en el río
Tuichi que están explotando oro sin ninguna protección al medio ambiente.
“Están en el río Tuichi, están avanzando rápidamente. Están matando ese río, tal
como lo hicieron en el río Kaka y el Beni. Esto a la larga afectará a los caudales del
Amazonas. Esto será terrible si es que no se pone un alto a esta explotación”, dijo
Alipaz.
Concesiones mineras
Con base en datos de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (Ajam), el
portal digital La Nube evidenció que el área protegida del Madidi está siendo
preparada para la explotación minera en sus ríos y cerros. Existen 173 áreas mineras,
de las cuales 127 están en trámite, 22 en reserva y el resto pertenecen a concesiones
obtenidas antes de la Ley 535.
Hasta fines de 2021 existían 6.023 cuadrículas en el Madidi, lo que equivale a
150.575 hectáreas. La cuadrícula es la unidad de medida de la concesión minera.
Considerando que el parque Madidi tiene una extensión de 1.895.750 hectáreas, se
evidencia que el 8% fue comprometido para la actividad minera. La mayor parte de
este territorio aún no ha sido entregado a los mineros, pues los trámites continúan.
“La minería aurífera ha ido avanzando de lo que fue una zona que podríamos llamar
tradicional (Guanay, Teoponte) hacia el norte, y se ha ido tecnificando. Ha ido
creciendo y marchando hacia el norte, hacia el Madidi, a una de las áreas protegidas
más importantes a nivel regional por la diversidad de especies y ecosistemas”,
explicó Jorge Campanini, investigador del Centro de Documentación e Información
de Bolivia (Cedib).
Esta fiebre del oro va matando la biodiversidad del Madidi, pero también empieza a
dividir a las organizaciones indígenas y campesinas de la zona. Alipaz consideró que
la explosión de la minería aurífera tiene que ver con la pobreza de mucha gente, pero
también con la presencia de empresas chinas y colombianas que operan con dragas y
maquinaria pesada en los ríos amazónicos.
El Gobierno negó que se sigan entregando nuevos permisos para operar en áreas
protegidas. La Ajam informó que rechazó 97 peticiones de empresas, pero reconoció
la existencia de derechos mineros anteriores a 2014.
Sin embargo, según la senadora Cecilia Requena, de Comunidad Ciudadana (CC),
que visitó el Madidi en abril, comprobó que las cooperativas mineras legales e
ilegales siguen instalándose y no hay quien las controle, lo que genera escenarios de
confrontación.
“El Madidi estuvo más protegido antes y ahora está más desprotegido, al punto de
que el Estado se permite dar derechos mineros dentro del área protegida, y no solo
dentro del área protegida, sino en lugares que según la zonificación del área protegida
son de protección máxima, porque son fundamentales, porque tenían que quedarse
así, incluso sin comunidades indígenas; podían entrar, pero no asentarse, porque ahí
están las fuentes de agua, están lugares que son fundamentales para el resto del área
protegida”, dijo.
Complementó que es ahí justamente es donde se dieron derechos mineros, “eso es
absolutamente delirante, porque además es una minería brutal”, cuestionó la senadora
Requena.
Pedido de guardaparques
“Que se preste auxilio, con las correspondientes Fuerzas Armadas y Policía, al área
protegida Madidi para resguardar el patrimonio del Estado, así como resolver los
problemas en el área protegida Área Natural de Manejo Integrado (AMNI) San
Matías, haciendo respetar las normativas en resguardo del patrimonio del Estado”, es
una de las demandas que emitió la Asociación Boliviana de Guardaparques Agentes
de Conservación (Abolac).
Esta entidad pidió al Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) que tome
medidas para enfrentar la violencia, sobre todo porque el narcotráfico se asentó en al
menos seis áreas protegidas.
El Sernap identificó en este primer semestre a 13 empresas mineras que operan en el
Madidi. Esta institución afirmó que no puede desalojarlos, ya que es una atribución
de la Ajam. “Nosotros como Sernap denunciamos, los sancionamos y no tenemos esa
potestad de sacarlos”, afirmó Teodoro Mamani, director del Sernap
1.- ¿Cuáles son los tres frentes que afectan la biodiversidad del Parque Madidi?
La minería ilegal, la contaminación y la violencia.

2.- Según lo que nos dicen los guardaparques como puede terminar esta situación del
Parque Madidi
Los guardaparques alertan que esta situación puede terminar con la biodiversidad del
Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, ubicado en el norte del
departamento de La Paz.
3.- ¿Qué sucede en la cabecera del Río Tuichi?
Empieza a ser poblada por mineros y dirigentes campesinos que están de acuerdo con
la devastación del parque.
4.- ¿Qué otros ríos ha destruido la explotación minera y que caudales afectara?
Ríos: Kaká y Beni Esto afectará a los caudales del
Amazonas.
5.- ¿Cuántas áreas mineras existen, cuantas en tramite y cuantas en reserva?
Existen 173 áreas mineras, de las cuales 127 están en trámite, 22 en reserva.
Hasta fines de 2021 existían 6.023 cuadrículas en el Madidi, lo que equivale a
150.575
hectáreas
6.- En el 2021 cuantas cuadriculas había y a cuantas hectáreas equivale
Hasta fines de 2021 existían 6.023 cuadrículas en el Madidi, lo que equivale a
150.575
hectáreas
7.- ¿Qué es una cuadricula?
La cuadrícula es la unidad de medida de la concesión minera.
8.- ¿Cuál es la extensión del Madidi y que porcentaje esta comprometido para la
actividad minera?
El parque Madidi tiene una extensión de 1.895.750 hectáreas, el 8% fue
comprometido para la actividad minera.
9.- ¿Qué nacionalidades tienen las empresas mineras y cómo operan?
Presencia de empresas chinas y colombianas que operan con dragas y maquinaria
pesada
en los ríos amazónicos.
10.- ¿Qué está haciendo el Estado Boliviano con respecto a esta situación?
El Gobierno negó que se sigan entregando nuevos permisos para operar en áreas
protegidas.

11.- ¿Cuál es la demanda que ha hecho la Abolac?


Que las fuerzas armadas y la policía ayuden a resguardar y tomar medidas para parar
la violencia protegida Madidi para resguardar el patrimonio del Estado, así como
resolver los problemas en el área protegida Área Natural de Manejo Integrado
(AMNI) San Matías,haciendo respetar las normativas en resguardo del patrimonio del
Estado”

12.- ¿Qué dice el Sernap al respecto de la situación del Parque Madidi?


Sernap dijo que los denunciaron, sancionaron y no tenían la potestad de sacarlos ya
que es una atribución de la Ajam.

También podría gustarte