Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


Departamento Académico de Ciencias Económicas
Escuela Profesional de Contabilidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

EJERCICIO PROFESIONAL DEL CONTADOR PUBLICO COMO PERITO CONTABLE


JUDICIAL, REQUSIITOS, INCOMPATIBILIDADES, ACTUACION DEL PERITO.
DIFERENCIA ENTRE AUDITORIA – EXAMEN ESPECIAL – PERITO CONTABLE.

INTEGRANTES:

- ALVARADO CHICHIPE INGLER.


- GRANDEZ DIAZ JULISSA.
- MARILUZ ROJAS DIANA M.
- RENGIFO MORALES RONALDO EDU.
- RODRIGUEZ PISCO GEINNER CESAR.
- SAJAMI RIOS STEFFANO IVAN.
-
TARAPOTO – PERÚ
2022
INTRODUCCIÓN

El Contador Público puede ejercer su profesión como auxiliar de la justicia en una amplia
gama de funciones, tales como perito en los juicios laborales, civiles, municipales, arbitrajes,
comerciales y penales, valuador o administrador, interventor o examinador, y también como
liquidador judicial en todas las esferas jurídicas.

Para cumplir ese cometido, tiene que estar claro del papel que juega dentro del sistema
judicial, ya que sin su trabajo y pericia no se podrían recabar los elementos probatorios que se
escapan del conocimiento del juzgador, en debida forma, cumpliendo con la ley, el debido
proceso y el respeto a los derechos ciudadanos.

Dentro del proceso, es posible que las partes litigantes pretendan probar algunos hechos de
la controversia, a través de peritos, debido a que no pueden intervenir por sí mismas, sino a
través de sus abogados. Este profesional tendrá la responsabilidad de asesorar al tribunal
sobre materia de determinada especialidad y será quien oriente la decisión de los juzgadores,
en virtud de que en un tribunal también se plantean cuestiones ajenas a la ciencia jurídica, que
no son materia del conocimiento de abogados y juzgadores, lo que requiere la labor de estos
profesionales.

Si bien es cierto la Ley 57 de 1 de septiembre de 1978 reglamenta la profesión del


contador, su labor como perito no se encuentra regulada dentro de las normas de la profesión
que identifique las tareas mínimas a realizar en cada caso y la forma en que debe evaluar las
acciones a tomar para cada situación que se le presenta; no obstante, el Código Judicial de
Panamá, en sus artículos 218 al 221, así como la jurisprudencia nacional, configuran al perito
(en cualquier disciplina) como un auxiliar de los tribunales que posee conocimientos técnicos,
científicos, artísticos o prácticos

para asesorar al juez y facilitar sus conocimientos para decidir sobre hechos controvertidos.

El Peritaje Contable, a diferencia de las auditorías es el documento que produce el perito, el


cual debe sujetarse a las previsiones legales respecto a la comisión de un delito o un daño
materia de controversia, que contiene tanto afirmaciones como opiniones (que revisten el
carácter de dictamen); es decir, se incluyen datos sobre la causa, los elementos que ha podido
constatar, la forma en que ha trabajado, las reuniones que ha mantenido, las personas que han
intervenido, el tiempo que le ha insumido, las dificultades que se presentaron y otras
cuestiones que no suponen la emisión de opinión alguna, cuyo resultado facilita la mejor
comprensión del ámbito y las circunstancias de realización del trabajo pericial.
1. EJERCICIO PROFESIONAL DEL CONTADOR COMO PERITO
CONTABLE JUDICIAL
El ejercicio profesional del Peritaje Contable Judicial como actividad especializada e
inherente al Contador Público Colegiado, se desarrolla en la Región Tumbes de manera
sostenida y trascendente, lo que permite colegir que el Peritaje es en todo proceso, uno de los
medios de prueba más significativos e importantes, dentro del contexto de un proceso judicial.
La Ley 13253 de Profesionalización del Contador Público describe, textualmente, que el
Peritaje Contable es una labor exclusiva que le corresponde realizar a los Contadores Públicos
Colegiados, consecuentemente este reconocimiento legal, otorgado con verdadera justicia,
compromete a los profesionales contables a ejercer la profesión con diligencia y respeto a las
normas doctrinarias y legales.
El Perito Contable es el profesional contable que posee conocimientos científicos y técnicos y
al cual se acude en busca de un Informe Pericial, para que como experto, facilite al juzgador
los conocimientos que sean necesarios o convenientes para una mejor apreciación de los
hechos controvertidos.
Los elementos de juicio y evidencias contables, constituyen la base fundamental de un
peritaje contable, pues a través de su examen crítico y sistemático, el perito contable llegará a
conclusiones que serán de ayuda, a quien lo solicite, en la compatibilización y evaluación de
evidencias en torno a lo que investiga. Luego, en la medida que disponga de todos los
elementos de juicio relacionados con el peritaje, su opinión tendrá la validez que el caso
requiera. En este orden de ideas; el problema de la prueba (en general) así como el de la
evidencia (de auditoría) adquieren una dimensión completamente nueva en la medida de que
sean útiles y aceptadas por el Juzgador.
Los Contadores Públicos Colegiados, como auxiliares de la justicia, desarrollan peritajes
sobre hechos o eventos financieros de incidencia económica que afectan los fondos públicos o
privados, informan sobre las actuaciones dolosas u omisiones de los funcionarios públicos o
ejecutivos en el ejercicio de sus responsabilidades que determinan una responsabilidad del
actor culposo. Aunque en esencia no esté dando fe pública, su responsabilidad sigue siendo
muy grande porque sus criterios y estimaciones deben estar respaldados por los principios y
normas contables y los hechos objetivos.
El Contador Público Colegiado es auxiliar de la justicia en los casos en que señala la ley,
como perito expresamente designado para ello. En esta condición cumplirá con su deber de
manera científica y moral, reconociendo la importancia de la tarea que la sociedad le
encomienda como experto y buscando la verdad en forma totalmente objetiva e imparcial.
Dentro de las funciones profesionales del Contador Público, en los últimos años, el Peritaje
Contable se ha desarrollado con igual énfasis que la Auditoria, las Finanzas y la contabilidad
misma, por ello esta actividad demanda del profesional contable, mayor especialización y
formación técnico legal.
¿Cuáles son las perspectivas de desarrollo del Contador Público en función de Perito Contable
Judicial?; ¿Qué aptitudes, cualidades, Técnicas y éticas debe reunir para ejercer sus funciones
con eficiencia? La labor pericial del Contador Público en su función de Perito, se ajusta a un
grupo de normas jurídicas, reglamentos de naturaleza ético, profesional, legal y técnico que
no se encuentra adecuadamente delimitada. La pericia Contable Judicial, debe ser concebida
más allá de otros aspectos, como et aporte de nuestra profesión para garantizar la acertada
decisión de parte del Juez y/o Fiscal. La participación del Contador Público como Perito
Judicial, ha sumado cada vez mayor importancia en las controversias de tipo Civil o Penal, a
lo que se incluye el aspecto tributario. La labor auxiliar de la justicia desempeñada por el
Perito Contable demanda de los profesionales una codificación de sus principales aspectos
legales, técnicos y éticos inclusive lo que sumado a la carencia de bibliografía y una adecuada
concepción de su naturaleza, hace importante y necesaria un estudio que nos permita entender
este campo de desarrollo del Contador Público en forma adecuada.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PERITAJE JURÍDICOS
Todas las disciplinas del saber, que se ocupan de las actividades humanas están sujetas a
constantes cambios y desarrollo. Uno de estos campos, es la Pericia Contable Judicial. Varios
factores influyeron en un periodo determinado de la historia a la gestación y desarrollo de esta
rama de la actividad humana; así como ocurre siempre, tanto en las creaciones de orden
biológico como en la formación de nuevas artes o ciencias por mano del hombre. Acerca de la
historia del Peritaje contable, existen muy pocas obras escritas, especialmente en el campo
judicial. Sin embargo, como medio de prueba, es una actividad que históricamente
encontramos en la Ley de las XII Tablas, y otros historiadores afirman haber encontrado
tablillas donde se encuentra una prescripción que facultaba al pretor a designar árbitros
encargados de deslindar las propiedades vecinas y el Corpus Juris consagraba esa misma
facultad para la tasación de bienes y para verificar la gravidez de una mujer.
BASE LEGAL Y PROFESIONAL
El Código de 1863, dividía a la prueba en: materiales, testimoniales, instrumentales, orales y
conjeturales (Art. 98). Este dispositivo legal establecía a priori, cuáles eran las únicas pruebas
de las que el Juez podía hacer uso dentro del proceso, de esta manera existía una manifiesta
limitación al poder del Juez, para que éste pudiera emplear todos los medios que esté a su
alcance. El reconocimiento del Perito y el cotejo que se verificaba de la letra o firma, era
prueba semi-plena, cuando había conformidad en los dictámenes. Si no los había, la opinión
del dirimente solo servia para convertir la prueba en indicio. En el Perú, el Código Procesal
Civil y el Código de Procedimientos Penales, determinan con precisión la intervención de los
especialistas profesionales de otras ciencias, cuando los Juicios requieran de esta
contribución, mediante Peritaje. El Art. 4 de la Ley N°13253, de Profesionalización del
Contador Público, promulgada el 11 de septiembre de 1959, y art. 5 del D.S. N°028 del 26 de
Agosto de 1960 que la reglamenta, determina como función privativa del Contador Público, la
verificación de Auditorias, Peritajes Judicial y Administrativos, obviamente en los aspectos
de su competencia, este párrafo se refiere específicamente al Peritaje Contable.
Con posteridad a las disposiciones legales acotadas, se fundó en el colegio de Contadores
Públicos de Lima, el Comité de Peritos Judiciales, en el Mes de Mayo de 1965, para cubrir
esta especialidad en el campo profesional anteriormente encargada a personas sin ningún
título académico. De acuerdo a los Arts. 273 y 274 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, son
los Colegios Profesionales e Instituciones representativas, las que deben enviar cada año, la
relación de Peritos especializados, a las cortes de Lima y Callao y Cortes de la República.
Finalmente, el 13 de Abril de 1998 se creó el Registro de Peritos Judiciales (REPEJ) mediante
Resolución Administrativa N°609.CME-PJ, a fin de constituir un efectivo órgano de auxilio
judicial a los magistrados y un instrumento de apoyo a los usuarios del servicio de
administración de justicia. En estos últimos años los Contadores Públicos han sentado
Jurisprudencia de Peritaje Contable, como resultado de los Peritajes realizados en los casos
seguidos contra muchos personajes particulares y/o representantes de instituciones y empresas
de renombre involucradas en delitos cometidos en agravio del Estado principalmente.
REGISTRO DE PERITOS JUDICIALES – REPEJ
Mediante Resolución Administrativa N°609.CME-PJ del 13 de Abril de 1998
(EP:1998/04/14), modificada por la Resolución Administrativa N°766CME-PJ-13 de Octubre
de 1998 la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial, crea en los Distritos Judiciales de la
República el Registro de Peritos Judiciales (REPEJ), a cargo del administrador de cada Corte
Superior de Justicia, en donde se inscribirán a los profesionales o especialistas que podrán ser
nombrados Peritos en los procesos judiciales. Los postulantes, para ser inscritos en el Registro
de Peritos Judiciales, deben cumplir con los siguientes requisitos:
a) Estar acreditado por el Colegio Profesional o Institución representativa de su actividad y
oficio; y
b) Haber aprobado el proceso de evaluación, selección y entrevista personal.
Reglamento Del Registro De Peritos Judiciales Mediante Resolución Administrativa del
Pliego del Poder Judicial N°35198-SE-TP-CME-PJ,2 reaprobó el Nuevo Reglamento de
Peritos Judiciales con fecha 25.08.98, tal dispositivo fue modificado casi inmediatamente el
28.10.98, mediante resolución administrativa N°436-98-SE-TP-CME-PJ estableció el
mecanismo para la inscripción de la nueva nómina de Peritos Judiciales, incidiendo en
aspectos puntuales como: la evaluación, selección e inscripción de Peritos Judiciales. Veamos
los alcances de estas Resoluciones Administrativas que han causado preocupación entre los
Peritos Judiciales, por cuanto anteriormente solo los Colegios Profesionales tenían la
responsabilidad de inscribir, evaluar y nominar a los peritos, llevando su nómina al poder
Judicial solamente para confirmarla sin que las Cortes Jurisdiccionales puedan evaluar otros
aspectos para el efecto.
De La Organización Y Funcionamiento Del REPEJ El Registro de Peritos Judiciales (REPEJ)
es un organismo de auxilio del Poder Judicial de carácter público, constituye la relación de
profesionales hábiles para el ejercicio de la Pericia Judicial. El Registro de Peritos Judiciales,
es una nómina de profesionales hábiles de todas las profesiones para el ejercicio de la Pericia
Judicial, en este registro se anotarán los meritos y deméritos de los peritos inscritos a fin de
mantener un control adecuado sobre ello y sus actuaciones dentro del Poder Judicial.
El Registro de Peritos Judiciales Funcionará en la sede de la Corte Superior de Justicia de
cada Distrito Judicial. Será el Administrador de la Corte Superior de Justicia quien expedirá
las constancias respectivas de inscripción de los profesionales Peritos registrados en el
REPEJ.
DE LA EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS PERITOS
La Nómina De Peritos
Quien preside el Proceso de evaluación y selección de los Peritos es el Presidente de la Corte
Superior de Justicia de cada Distrito Judicial, para desarrollar tales funciones deberá asistirse
de los colegios profesionales y/o instituciones especializadas. Los colegios Profesionales
deberán presentar ante la corte 90 días antes del inicio del año judicial la nómina de Peritos a
fin de que se inicie el proceso de selección y evaluación. Cuando las relaciones resultan
insuficientes, los Presidentes de las Cortes se reservan el derecho de convocar a otros
profesionales a fin de que la nómina quede completa. Evaluación Tacha Y Selección De Los
Peritos Este proceso se compone de cuatro etapas sucesivas y a la vez excluyentes:
1° Evaluación Curricular.
Encargada a los Colegios Profesionales, es la etapa a través de la cual se analiza y califica la
formación académica del postulante, su capacidad técnica e idoneidad moral y ética del
postulante. Esta podrá ser verificada por el Poder Judicial a través del muestreo o cuando la
situación lo amerite en forma total
2o Tacha
La nómina resultante de la evaluación curricular, deberá publicarse en los Colegios
Profesionales y en los diarios de circulación local y nacional, a fin de que, de existir tacha esta
proceda antes de continuar con el proceso, dicha impugnación deberá sustentarse mediante
pruebas que serán remitidas ante el Presidente de la Corte.
3ro Evaluación de Conocimientos.
A cargo de los Colegios Profesionales, consistirá en la evaluación escrita de los
conocimientos, habilidades y capacidad técnica de los postulantes a fin de evaluar su calidad
para el ejercicio de la Pericia Judicial.
4to Entrevista Personal.
Esta tiene por objeto evaluar la vocación, visión y personalidad del postulante, esta etapa
ejecutada definitivamente por el Poder Judicial podrá ser asistida por el Colegio Profesional
respectivo.
Aprobación De Resultados E Inscripción
Serán los Presidentes de las Cortes mediante publicación de Resoluciones Administrativas,
los que aprobarán las nóminas de profesionales hábiles para el ejercicio de la Pericia
otorgando constancia de ello para que estos puedan ejercer tal función judicial auxiliar a nivel
nacional sin restricciones. Anualmente el profesional o especialista inscrito en el Registro de
Peritos Judiciales deberá revalidar su inscripción, previo pago del derecho correspondiente.
Cada dos años deberán someterse nuevamente a una evaluación a cargo de los Colegios
Profesionales supervisada por el Poder Judicial con la finalidad de comprobar su permanente
reactualización e idoneidad profesional la misma que podrá revalidar su inscripción en el
REPEJ.
2.-Requisitos para ser Perito Contable Judicial

Para ser Perito Contable, se debe tener una titulación oficial en materia económica, que
permita actuar con total competencia en juzgados.

Pero, además, se deben tener las siguientes cualidades:

 Mentalidad reflexiva y analítica.
 Ser buen comunicador. Para presentar el caso ante el juez de forma correcta y profesional.
 Conocimiento de estrategias de cálculo matemático (y software específico)
 Interés por los negocios. Al ser el ámbito de trabajo general.
 Buen trabajador en equipo. Ya que es necesario colaborar con otros profesionales, dentro de
la empresa.

Quién puede ser Perito Contable

En el caso de una demanda, es importante utilizar expertos contables experimentados, con


conocimientos en economía forense. Como las disputas financieras tienen muchos aspectos y
peculiaridades, es imperativo que el Perito tenga conocimientos en el área específica de
estudio.

En un principio, un Perito Contable puede ser todo titulado oficial en áreas económicas o de
la empresa, que haya desarrollado su carrera en el área contable y de análisis financiero. Por
lo que, según el caso, un Perito Economista, puede actuar igualmente como Perito Contable.
¿ Es necesario que el perito contable éste inscrito en el ROAC?

Para ser Perito NO es necesario que el profesional esté dado de alta en el ROAC. Sin
embargo, estar los auditores y economistas inscritos en el Registro Oficial de Auditores de
Cuentas (ROAC) también ofrecen garantías de tener conocimientos amplios en temas de
contabilidad forense.

2.1.- Qué puede hacer un Perito Contable Judicial

El Perito Contable debe llevar diferentes actuaciones, de cara a analizar los problemas

económicos encontrados en el seno de la entidad. Para ello, puede, según el caso:


 Evalúar la salud financiera de la entidad
 Revisar estados de pérdidas y ganancias
 Estudiar presenteciones de impuestos y declaraciones fiscales
 Identificar problemas de flujo de efectivo
 Detectar posibles malversaciones de fondos
 Estudiar la actuación de los responsables y administradores de las empresas
2.2.-Los requisitos para auditoría
Cuando le encomiendan la importante labor de auditar a la alta dirección, uno debe conocer la norma
ISO que ofrece directrices para la práctica de auditorías: ISO 19011:2018.
De acuerdo con este estándar, y con los requisitos para auditoría ISO 9001, deben abordarse los
siguientes temas cuando se audita a la alta dirección:
 Compromiso de gestión de la alta dirección.
 Contexto y partes interesadas.
 Riesgos y oportunidades.
 Enfoque en la satisfacción del cliente.
 Política de calidad, objetivos y planes de acción.
 Responsabilidad y autoridad.
 Comunicación interna.
 Rendimiento de la producción, los servicios y los procesos.
 Revisión de la gestión en general.
Una vez tenemos claro los temas que trataremos, una forma de romper el hielo e iniciar la
entrevista es hablar sobre el contexto de la organización. Sobre esta cuestión se puede esperar una
respuesta amplia y de la que será posible extraer valiosas conclusiones para la auditoría. Y para que
así sea, el auditor debe tener un gran conocimiento sobre esta cuestión .

3.- INCOMPATIBILIDADE
Siendo estas:
 Los participantes; No puedes actuar como peritos quienes intervengan o hayan
intervenido en la misma causa como jueces, Fiscales, imputados, defensores o
mandatarios, denunciantes o querellantes, actores o demandados civiles, o fueron
víctimas del delito.
 Los testigos del proceso; No pueden ser peritos los testigos o personas que hayan sido
citados como tales en el mismo proceso. Tampoco pueden serlo las personas que están
facultadas para abstenerse de declarar como testigos.
 Los familiares de los participantes; el cónyuge, compañero de vida o conviviente,
ascendientes, descendientes hermanos. adoptados y adoptante del imputado, Los
parientes colaterales del imputado hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo
grado de afinidad, su tutor o pupilo. (Vilcahuamàn)

CAUSALES DE RECUSACION. - Las partes pueden solicitar que el Juez se aparte


del proceso cuando:
1.- Es amigo íntimo o enemigo manifiesto de cualquiera de las partes, demostrado por
hechos inequívocos.
2.- El o su cónyuge o concubino o su pariente en línea directa o en la línea colateral
hasta el segundo grado, primero de afinidad o adoptado, tienen relaciones de crédito
con alguna de las partes; salvo que se trate de persona de derecho o de servicio
público.
3.- El o su cónyuge o concubino, son donatarios, empleadores o presuntos herederos
de alguna de las partes.
4.- Haya intervenido en el proceso como apoderado, miembro del Ministerio Público,
Perito, Testigo o defensor.
5.- Tiene interés directo o indirecto en el resultado del proceso.
6.- Exista proceso vigente entre él o su cónyuge o concubino con cualquiera de las
partes, siempre que no sea promovido con posterioridad al inicio del proceso.
Por lo que los peritos que se encuentren inmersos dentro de las incompatibilidades
deberán inhibirse o abstenerse de actuar. Si no lo hiciese sabiendo que están
impedidos, se exponen a que sean recusados por las partes en el proceso que tengan
conocimiento de 90 alguno de los impedimentos señalados.

PROHIBICIONES E INCOMPATIBILIDADES. -

 El inhabilitado para el ejercicio de la profesión de Contador Público


Colegiado.
 El condenado por algún delito doloso.
 Cuando las partes interesadas Sena parientas hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad.
 Cuando tenga interés directo o indirecto en el resultado del proceso.
 Si fueron partes involucrados en la gestión de una empresa o entidad materia
de pericia.
 Si ha sido o es deudor, acreedor de alguna de las partes en el proceso que
interviene como perito. (ANCCO, 2007)

4.- ACTUACION DEL PERITO


El contador asignado debe seguir los distintos principios básicos del peritaje para realizar
cualquier actividad laboral en este ámbito como lo es la capacidad profesional, integridad,
independencia de criterio, puntualidad, trato social, discreción, capacidad, respeto y
comportamiento profesional.
Entre los principios básicos del peritaje tenemos los siguientes:
 Capacidad profesional: Permanente actualización y capacitación.

 Integridad: Implica rectitud, justicia y firmeza en las resoluciones y opiniones que


tome el Perito, tanto en el ejercicio de sus funciones, como fuera de ellas.

 Independencia de criterio: Una condición especial del Perito, es la independencia


del criterio frente al resultado del trabajo que éste realiza; el profesional debe expresar
juicios imparciales, considerando los fundamentos objetivos del caso y no los de
naturaleza objetiva.
 Puntualidad: Es la materialización del grado de responsabilidad frente a la aceptación
de las obligaciones, implica cuidado y diligencia en realizar las tareas encomendadas a
su debido tiempo.

 Trato social: Es el comportamiento frente a las personas con quienes se mantienen


diversas relaciones. En el caso del Perito, la experiencia acumulada durante todo su
trayecto de vida, deberá adecuarla, si es necesario, al trato cortés pero enérgico del
profesional que desarrolla su labor, sin interferir ni causar molestias a nadie.

 Discreción: Está relacionada directamente con la confidencialidad y buen uso de la


información que el Perito obtiene durante el curso de su trabajo. En este sentido, no
debe vulgar la información adquirida del expediente y cuidar de no proporcionar
explicaciones de carácter técnico o legales sobre los cuales no está plenamente seguro
o no haya pronunciamiento oficial, pues una interpretación equivocada, atenta conta el
prestigio profesional, y en última instancia, contra la propia Administración de
Justicia.

 Capacidad intelectual: Está relacionada directamente con el grado de inteligencia


que tenga el Perito y la cultura que indispensablemente debe adquirir, para alcanzar un
elevado desarrollo personal y profesional.

 Respeto a sus colegas: Apoyo permanente en los distintos casos colaborativos que el
peritaje amerite realizar.

 Comportamiento profesional: un Perito Contable debe cumplir con los reglamentos


y leyes relevantes y debe rechazar cualquier acción que desacredite a la profesión. No
se debe desacreditar su profesión al momento de realizar cualquier tipo de trabajo.
Un Perito Contable Judicial debe realizar un trabajo siempre ético y con lineamientos
correctos, siguiendo las anteriores características de ética mencionadas, se logrará obtener
un mejor desenvolvimiento al momento de encarar las diferentes situaciones de peritaje
que se presenten durante la vida profesional del mismo.

5.-DIFERENCIA ENTRE AUDITORIA Y PERITAJE


LA AUDITORIA

La auditoría es la actividad por la cual se verifica la corrección contable de las cifras de los
estados financieros; Es la revisión misma de los registros y fuentes de contabilidad para
determinar la racionabilidad de las cifras que muestran los estados financieros emanados de
ellos. La auditoría es el examen de las demostraciones y registros administrativos. El auditor
observa la exactitud, integridad y autenticidad de tales demostraciones, registros y
documentos

Diferencias entre auditoria y peritaje


Auditoria

1) Examinar los estados financieros de la entidad y/o empresa


2) Es el examen objetivo y profesional a base de evidencias con el fin de proporcionar
una evaluación independiente sobre el desempeño rendimiento de una empresa o
entidad.
3) Se encarga de mejorar la efectividad, eficiencia y economía en el uso de los recursos
públicos o privados para asumir con responsabilidad.
4) La auditoría es un proceso sistemático, independiente y documentado para obtener
evidencias y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en
que se cumplen los criterios de auditoría.
5) La auditoría es una herramienta importante en orden de poder ser parte de una mejora
continua, que nos revele las desviaciones y los puntos de mejora en los que podemos
actuar para llegar y o sobrepasar las metas trazadas.

Peritaje

Es la persona con conocimientos científicos o artísticos de los que el Juez por su especial
preparación jurídica, puede carecer y que es llamada al proceso para apreciar algún hecho o
circunstancia que ha sido adquirido con anterioridad por otros medios de averiguación, y sean
de interés o necesidad para la investigación.

1) El perito es el contador público colegiado que reúne especiales condiciones


científicas, técnicas y de experiencia es nombrado por el administrador de justicia
2) Es el trabajo o estudios realizado por un perito con la finalidad de corroborar
determinadas circunstancias o hechos.
3) El perito es más preciso y contempla aspectos legales
4) El peritaje es el examen y estudio que realiza el perito sobre el problema
encomendado para luego entregar su informe o dictamen pericial con sujeción a lo
dispuesto por la ley.
5) a actuación como perito dado su especial conocimiento y experiencia en
términos contables, cubre no sólo los procesos ante la justicia ordinaria, en todas las
ramas, sino los que se adelantan ante la justicia alternativa y los de naturaleza especial,
como los procesos ante las autoridades tributarias.

 AUDITORÍA:

 Antecedentes

La auditoría es una de las aplicaciones de los principios científicos de la


contabilidad, basada en la verificación de los registros patrimoniales de las
haciendas, para observar su exactitud; no obstante, este no es su único objetivo.

Su importancia es reconocida desde los tiempos más remotos, teniéndose


conocimientos de su existencia ya en las lejanas épocas de la civilización sumeria.

En diversos países de Europa, durante la edad media, muchas eran las asociaciones
profesionales, que se encargaban de ejecuta funciones de auditorías, destacándose
entre ellas los consejos Londineses (Inglaterra), en 1.310, el Colegio de Contadores,
de Venecia ( Italia), 1.581.

La revolución industrial llevada a cabo en la segunda mitad del siglo XVIII,


imprimió nuevas direcciones a las técnicas contables, especialmente a la auditoria,
pasando a atender las necesidades creadas por la aparición de las grandes empresas

En los Estados Unidos de Norteamérica, una importante asociación cuida las


normas de auditoria, la cual publicó diversos reglamentos, de los cuales el primero
que conocemos data de octubre de 1939, en tanto otros consolidaron las diversas
normas en diciembre de 1939, marzo de 1941, junio de 1942 y diciembre de 1943.

El futuro de nuestro país se prevé para la profesión contable en el sector auditoria es


realmente muy grande, razón por la cual deben crearse, en nuestro circulo de
enseñanza cátedra para el estudio de la materia, incentivando el aprendizaje y
asimismo organizarse cursos similares a los que en otros países se realizan.

 Definiciones

Inicialmente, la auditoria se limitó a las verificaciones de los registros contables,


dedicándose a observar si los mismos eran exactos.

Por lo tanto, esta era la forma primaria: Confrontar lo escrito con las pruebas de lo
acontecido y las respectivas referencias de los registros.

Con el tiempo, el campo de acción de la auditoria ha continuado extendiéndose; no


obstante son muchos los que todavía la juzgan como portadora exclusiva de aquel
objeto remoto, o sea, observar la veracidad y exactitud de los registros.

En forma sencilla y clara, escribe Holmes:

"... la auditoria es el examen de las demostraciones y registros administrativos. El


auditor observa la exactitud, integridad y autenticidad de tales demostraciones,
registros y documentos."

Por otra parte, tenemos la conceptuación sintética de un profesor de la universidad


de Harvard el cual expresa lo siguiente:

"... el examen de todas las anotaciones contables a fin de comprobar su exactitud,


así como la veracidad de los estados o situaciones que dichas anotaciones
producen."

Tomando en cuenta los criterios anteriores podemos decir que la auditoria es la


actividad por la cual se verifica la corrección contable de las cifras de los estados
financieros; Es la revisión misma de los registros y fuentes de contabilidad para
determinar la racionabilidad de las cifras que muestran los estados financieros
emanados de ellos.

 Objetivo

El objetivo de la Auditoria consiste en apoyar a los miembros de la empresa en el


desempeño de sus actividades. Para ello la Auditoria les proporciona análisis,
evaluaciones, recomendaciones, asesoría e información concerniente a las
actividades revisadas.

 Finalidad

Los fines de la auditoria son los aspectos bajo los cuales su objeto es observado.
Podemos escribir los siguientes:

1. Indagaciones y determinaciones sobre el estado patrimonial


2. Indagaciones y determinaciones sobre los estados financieros.
3. Indagaciones y determinaciones sobre las utilidades.
4. Descubrir errores y fraudes.
5. Prevenir los errores y fraudes
a. Exámenes de aspectos fiscales y legales
b. Examen para compra de una empresa (cesión patrimonial)
c. Examen para la determinación de bases de criterios de prorrateo,
entre otros.
6. Estudios generales sobre casos especiales, tales como:

Los variadísimos fines de la auditoria muestran, por sí solos, la utilidad de esta


técnica.

 Clasificación de la auditoria

a. Auditoría externa

Aplicando el concepto general, se puede decir que la auditoría Externa es el examen


crítico, sistemático y detallado de un sistema de información de una unidad
económica, realizado por un Contador Público sin vínculos laborales con la misma,
utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir una opinión
independiente sobre la forma como opera el sistema, el control interno del mismo y
formular sugerencias para su mejoramiento. El dictamen u opinión independiente
tiene trascendencia a los terceros, pues da plena validez a la información generada
por el sistema ya que se produce bajo la figura de la Fe Pública, que obliga a los
mismos a tener plena credibilidad en la información examinada.

La Auditoría Externa examina y evalúa cualquiera de los sistemas de información


de una organización y emite una opinión independiente sobre los mismos, pero las
empresas generalmente requieren de la evaluación de su sistema de información
financiero en forma independiente para otorgarle validez ante los usuarios del
producto de este, por lo cual tradicionalmente se ha asociado el término Auditoría
Externa a Auditoría de Estados Financieros, lo cual como se observa no es
totalmente equivalente, pues puede existir Auditoría Externa del Sistema de
Información Tributario, Auditoría Externa del Sistema de Información
Administrativo, Auditoría Externa del Sistema de Información Automático etc.

La Auditoría Externa o Independiente tiene por objeto averiguar la razonabilidad,


integridad y autenticidad de los estados, expedientes y documentos y toda aquella
información producida por los sistemas de la organización.

Una Auditoría Externa se lleva a cabo cuando se tiene la intención de publicar el


producto del sistema de información examinado con el fin de acompañar al mismo
una opinión independiente que le dé autenticidad y permita a los usuarios de dicha
información tomar decisiones confiando en las declaraciones del Auditor.

Una auditoría debe hacerla una persona o firma independiente de capacidad


profesional reconocidas. Esta persona o firma debe ser capaz de ofrecer una opinión
imparcial y profesionalmente experta a cerca de los resultados de auditoría,
basándose en el hecho de que su opinión ha de acompañar el informe presentado al
término del examen y concediendo que pueda expresarse una opinión basada en la
veracidad de los documentos y de los estados financieros y en que no se imponga
restricciones al auditor en su trabajo de investigación.

Bajo cualquier circunstancia, un Contador profesional acertado se distingue por una


combinación de un conocimiento completo de los principios y procedimientos
contables, juicio certero, estudios profesionales adecuados y una receptividad
mental imparcial y razonable.

b. Auditoría interna

La auditoría Interna es el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de


información de una unidad económica, realizado por un profesional con vínculos
laborales con la misma, utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir
informes y formular sugerencias para el mejoramiento de la misma. Estos informes
son de circulación interna y no tienen trascendencia a los terceros pues no se
producen bajo la figura de la Fe Publica.

Las auditorías internas son hechas por personal de la empresa. Un auditor interno
tiene a su cargo la evaluación permanente del control de las transacciones y
operaciones y se preocupa en sugerir el mejoramiento de los métodos y
procedimientos de control interno que redunden en una operación más eficiente y
eficaz. Cuando la auditoría está dirigida por Contadores Públicos profesionales
independientes, la opinión de un experto desinteresado e imparcial constituye una
ventaja definida para la empresa y una garantía de protección para los intereses de
los accionistas, los acreedores y el Público. La imparcialidad e independencia
absolutas no son posibles en el caso del auditor interno, puesto que no puede
divorciarse completamente de la influencia de la alta administración, y aunque
mantenga una actitud independiente como debe ser, esta puede ser cuestionada ante
los ojos de los terceros. Por esto se puede afirmar que el Auditor no solamente debe
ser independiente, sino parecerlo para así obtener la confianza del Público.
La auditoría interna es un servicio que reporta al más alto nivel de la dirección de la
organización y tiene características de función asesora de control, por tanto no
puede ni debe tener autoridad de línea sobre ningún funcionario de la empresa, a
excepción de los que forman parte de la planta de la oficina de auditoría interna, ni
debe en modo alguno involucrarse o comprometerse con las operaciones de los
sistemas de la empresa, pues su función es evaluar y opinar sobre los mismos, para
que la alta dirección toma las medidas necesarias para su mejor funcionamiento. La
auditoría interna solo interviene en las operaciones y decisiones propias de su
oficina, pero nunca en las operaciones y decisiones de la organización a la cual
presta sus servicios, pues como se dijo es una función asesora.

 EXAMEN ESPECIAL EN AUDITORÍA:

 Concepto general:

El examen especial es una auditoría de alcance limitado que puede comprender la


revisión y análisis de una parte de las operaciones efectuadas por la entidad, con el
objeto de verificar el adecuado manejo de los recursos públicos, así como el
cumplimiento de la normativa legal y otras normas reglamentarias aplicables. Puede
incluir también una combinación de objetivos financieros, operativos y de
cumplimiento o, restringirse sólo a uno de ellos, dentro de un área o asunto
específico.
El examen Especial puede incluir una combinación de objetivos financieros y
operativos o restringirse a sólo uno de ellos, dentro de un área limitada.
También se efectúan exámenes especiales para investigar denuncias de diversa
índole y ejercer el control de las donaciones, procesos licitarios, del endeudamiento
público y cumplimiento de contratos de gestión gubernamental.
 Objeto:

verificar el cumplimiento de funciones, legislación y normativa gubernamental, de


los procesos licitarios y de contratos de la gestión gubernamental; e investigar
denuncias de diversa índole que compromete a funcionarios involucrados en la
gestión de entidades gubernamentales.

El examen especial también es conocido como auditoría de cumplimiento y/o de legalidad.

 PERITAJE CONTABLE JUDICIAL:


Es un examen profundo practicado por un Contador Público sobre la base de una petición
judicial;
 Características
a) El peritaje es una actividad social humana, cuya intervención un proceso
judicial, es eventual, para finalmente formular un informe el cual tiene
características de técnica, de ciencia y de forma que a continuación
enunciaremos:
b) La existencia jurídica del peritaje nace y se origina por mandato procesal;
(pericia extra procesal efectuada con un fin distinto, puede llamarse auditoria).
c) El perito presta juramento y toma posesión del cargo para ejercerlo, o se ratifica
en el dictamen.
d) El informe pericial está sujeto a plazo perentorio señalado por el juez.
e) El peritaje debe ser motivado o fundamentado porque se trata de un acto.
f) Las premisas y las conclusiones de peritaje son redactadas personalmente por el
perito.
g) El peritaje contable, es una declaración de ciencia y aplicación de técnica.
h) En el informe pericial, como en la sentencia, existe una estructura lógica que
armoniza las premisas con sus conclusiones.
i) La legislación procesal distingue el dictamen presentado por los peritos de
oficio y el informe legalizado presentado por los peritos de parte.
La acción pericial se inicia con el estudio del contenido del expediente, en el cual se
encontrará toda o parte de las informaciones y documentos inherentes a la causa que se
ventila.
El Peritaje se circunscribe a un caso específico vinculado con aspectos económicos-
financieros-patrimoniales que se debe investigar en su totalidad, complementando la
información tomada de un expediente con la documentación, registros e información en
poder de los intervinientes de la causa.
El Perito realiza un trabajo de investigación total a fin de emitir conclusiones que sirvan al
juez para administrar justicia.
Obviamente por la naturaleza de su labor el perito no emite recomendaciones cont ables ni
jurídicas, asimismo el perito no puede convertirse en defensor de alguna de las partes en
litigio, debe mantener una Imparcialidad a toda prueba; tampoco puede constituirse en un
fiscal acusador.

El Perito es un colaborador de la justicia, un fiel expositor de los hechos comprobados; y


como dicen algunos autores "Un digno representante de paciencia, de la verdad y del
honor".

 Objetivo
Es determinado por el Juez o el fiscal, quienes señalan el objetivo o los objetos cuya
investigación deben constituir un medio para resolver los litigios. Juez o el fiscal no pueden
señalarle al perito, aspectos que estén fuera de su competencia. En aquellos casos en que los
materiales son insuficientes para la realización de la investigación pericial, el perito estará en
el derecho de abstenerse de ejecutarla.

 Finalidad
El peritaje considerado en sí, tiene como finalidad únicamente descubrir, en el problema
asignado al perito, la verdad concreta y explicarla científicamente o técnicamente o según
las reglas de la experiencia.
 Clases de peritos

a) Perito de oficio es nombrado por el Estado o cualquier de sus dependencias


judiciales. El nombramiento se realiza a través de cualquiera de la dependencia
del Poder Judicial, como son: los jueces, los tribunales de la Corte Superior y de
la Corte Suprema.

b) Perito partes: el que emite un peritaje en cualquier momento del proceso y es


propuesto por las partes a tenor del Código Civil.

c) Perito Dirimentes: aquel Perito nombrado por el Juez, para que informe sobre
los puntos controvertidos surgidos como consecuencia de otros peritajes
anteriores en el mismo juicio o proceso (art. 499º C.P.C)- código procesal civil
peruano.

 El peritaje contable y su relación con la ciencia contable

La Contabilidad existe desde hace mucho tiempo, y cumple una importancia en la sociedad,
a través de sus diversas especialidades.

Uno de las especialidades es el Peritaje Contable de la cual su origen no es claro aún, pero se
habla de que está puede ser tan antigua (El Código de Hammurabi de Babilonia primer
documento legal)
En los estados Unidos, en los años 30 se habla de Al Capone, personaje dedicado a prácticas
criminales y al lavado de dinero, cuando un contador del departamento de impuesto
encuentra evidencias, con lo cual la fiscalía pudo demostrar fraude en el pago de impuestos;
en el Perú existe varios casos importantes, como el caso de montesino.

La Pericia Contable, es una disciplina especializada que requiere un conocimiento experto


en teorías contables, auditoria, técnicas de investigación criminal. Es una rama importante de
contabilidad investigativa, utilizada en la reconstrucción de hechos financieros,
investigaciones de fraudes, cálculos de daños económicos y rendimientos de proyecciones
financieras.

Los elementos de juicio y evidencias contables, constituyen la base fundamental de un


peritaje contable, pues a través de su examen crítico y sistemático, el perito contador, en la
medida que disponga de todos los elementos de juicio relacionados con el peritaje, su
opinión tendrá la validez que el caso requiera.

Los Contadores Públicos (como auxiliares de la justicia), desarrollan peritajes sobre:

 hechos o eventos financieros de incidencia económica que afectan los fondos


públicos o privados.
 actuaciones dolosas u omisiones de los funcionarios públicos o ejecutivos en
el ejercicio de sus responsabilidades
 su responsabilidad sigue siendo muy grande porque sus criterios y
estimaciones deben estar respaldados por la contabilidad y los hechos
objetivos.

 El trabajo del perito como responsabilidad social


El peritaje es una labor de investigación, de análisis y de síntesis; para la obtención de juicios
de valor que sustenten la opinión de perito. Los Contadores Públicos, como auxiliares de la
justicia, desarrollan portazgos sobre hechos o eventos financieros de hecho económicos que
afectan los fondos públicos o privados, determinan las actuaciones falsas u omisiones de los
funcionarios públicos o ejecutivos en el ejercicio de sus responsabilidades. El Contador
Público es auxiliar de la justicia en los casos en que señala la ley, como perito expresamente
designado para ello. También en esta condición el Contador Público cumplirá con su deber
teniendo las más altas miras de su profesión, la importancia de la tarea que la sociedad le
encomienda como experto y la búsqueda de la verdad en forma totalmente objetiva. En este
caso hay que tener en cuenta una de las disciplinas que tiene competitividad técnico
científica en la investigación de los delitos, el estudio científico de los indicios o evidencias
materiales como lo es la criminalística, que proporciona información de vital importancia
para encausar de manera técnica cualquier investigación de algún hecho presuntamente
delictuoso, a efectos de aprobar o desaprobar cualquier aspecto cuestionado sobre el autor, la
víctima, el escenario del suceso.
 Normas aplicables a la persona del perito, a la ejecución del trabajo pericial
y a la preparación del informe pericial
Estas normas se refieren a las condiciones o calidad humana que debe poseer la persona del
Perito (Competencia, experiencia y perfeccionamiento profesional permanente necesario
para su actuación) y son las siguientes: El Perito debe ser Contador Público Colegiado, estar
inscrito en el Comité de Peritos Judiciales y figurar en el Registro de Miembros para ejercer
la especialidad.

 Normas Relativas a la Ejecución del Trabajo Pericial:


El Perito Contable Judicial efectuará la planeación del proceso de la planeación, expresada
en una planificación específica y un programa de procedimientos acordes a cada caso y tipo
de labor. La planeación del peritaje contable judicial debe tener un sentido estratégico y
con dirección al objetivo de las pericias. Estudio y comprensión intensivos de los
expedientes judiciales, información y documentación inherente. Estudio y comprensión
intensivos de las controversias y asuntos vinculados en relación con la contabilidad, la
documentación de prueba e informes del mismo rango, y de todo elemento vinculado de
naturaleza contable- financiera. Evidenciarían y documentación. El Perito Contable debe
adquirir evidencia suficiente y adecuada acerca de los hechos y objeto de controversia. La
evidencia relativa a los peritajes contables será suficiente, cuando los elementos de juicio
obtenidos por los Peritos les permiten adquirir certeza y opinión razonables a los asuntos
verificados. La evidencia será adecuada cuando a criterio del Perito posea calidad,
integridad, etc., respecto al asunto en controversia.
 Normas Relativas a la Preparación del Informe Pericial:
Los Peritos Contables en concordancia con la naturaleza de los procesos judiciales y las
prescripciones legales al respecto, debe preparar, emitir y presentar informes escritos. Para
que los informes periciales logren sus objetivos, deben redactarse con la necesaria y
explicativa claridad, exactitud, concisión y optar por un tono ilustrativo en redacción. La
exactitud en el informe proviene de la objetividad en la ejecución del peritaje. La exactitud
exige objetividad. El informe en su parte de análisis y explicación pericial, debe incluir el
enfoque característico de la situación peritable, lo que en el campo de la auditoría equivale a
las observaciones. Calidad y control en el proceso del Peritaje Contable En cuanto a la
calidad en el proceso del Peritaje Contable, el Perito Contable debe ejecutar su labor pericial,
sustentándose en la necesidad de perfeccionar permanentemente todas las acciones
comprendidas en el proceso pericial, hacia el logro de la calidad de principio a fin, además
de verificar el cumplimiento de las normas y procedimientos que fueron planificados y rigen
el ejercicio de cada pericia

.Revisión exhaustiva delos papeles de trabajo y evidencias. Al final de cada labor y al


término del proceso de ejecución de la pericia contable, debe practicarse una revisión y
comprobación de los papeles de trabajo y evidencias de manera exhaustiva y completa,
verificándose el contenido, alcances y calidad de los registros, seguimiento y conclusiones;
su concordancia con las prescripciones normativas y la planeación realizada, además de
evaluar los resultados de los procedimientos planificados, obteniéndoselas conclusiones
correspondientes.

 Normas propias del peritaje

I.- NORMAS GENERALES O PERSONALES

 Ser contador público

 Experiencia profesional

 Actualización científica técnica pericial

 Normas potenciales y tasaciones

 Diligente

 Celo profesional en la actividad pericial

 Imparcialidad

 Idoneidad

II.- NORMAS QUE RIGEN LA EJECUCIÓN DEL EXAMEN

 Planeamiento de trabajo

 Lectura del expediente


 Estudio de sistema

 Documentos

 Libros contables, aspecto legal y técnico

 Compulsas

 Conclusiones

 Papeles de trabajo

III.- NORMAS QUE RIGEN LA PREPARACIÓN DEL DICTAMEN

 Aplicación de un cabal conocimiento en los postulados, principios


científicos, métodos, reglas y leyes sociales.

 Expresan en el dictamen pericial casos de hechos y no de derecho,


basado en una opinión objetiva.

 El dictamen pericial debe ser concreto sin contradicciones.

 Consignar los anexos con la evidencia que justifique

 Cuando existe desacuerdo en el dictamen pericial.

PERITAJES CONTABLES POR EL TIPO DE PROCESOS PERICIAS CIVILES:

Cuando el caso no pone en riesgo la vida de la persona o empresa y es ventilado en los


Juzgados Civiles.

PERICIAS PENALES:

Cuando el caso o infracción es grave, poniéndose en peligro la vida de las personas o


empresas. El caso es ventilado primeramente en la Fiscalía y luego lo transfieren al Juzgado
en lo Penal

PERICIAS LABORALES:

Cuando la infracción es en asuntos laborales, como irregularidades en el pago de


remuneraciones y/o pensiones. Estos casos son ventilados en los Juzgados Laborales

PERICIAS TRIBUTARIAS:

Cuando la infracción es de carácter tributario, extorsión, lavado de dinero, evasión, etc.


PERICIAS EN LOS JUZGADOS DE PAZ:

Cuando los casos son de menor cuantía: pensiones de alimentos, otros similares.
 PERITAJE CONTABLE JUDICIAL VS. AUDITORÍA

Peritaje contable judicial Auditoría

-Tiene que determinar la racionabilidad


de los EE.FF. de una entidad.
Labora en controversias jurídicas.

-Su trabajo es en base a muestras


-Su trabajo es específico en un punto, es (selectivo)
decir trabaja en una sola prueba abierta
por instrucción del Juez.

-Se desenvuelve dentro del Poder Judicial -Actúa en el Campo Administrativo


o vinculado a ella.

-La labor no se puede delegar a otros.


-Se puede delegar las funciones.

-Se juramenta para ejercer el cargo en


forma imparcial (Campo Penal). -No se juramenta para ser auditor. Todo
se pactan Su contrato, por honorarios
profesionales.

-Su opinión arriba a las conclusiones


presentadas en el Informe Pericial.

El Peritaje Contable Judicial no tiene técnicas propias para la obtención y evaluación de


pruebas, se utilizan las técnicas de auditoría. La diferencia entre el Peritaje Contable Judicial
y Auditoría la encontramos, no en las técnicas que son las mismas, sino en la metodología a
desarrollar; y en las prácticas o procedimientos a aplicar en cada trabajo de auditoría o
pericial. Es por esta razón que al Peritaje Contable Judicial se le reconoce como examen
especial de auditoría.
Conclusiones

El Peritaje Contable o Dictamen Pericial, de acuerdo con el artículo 780 del Código
Judicial, se constituye en un medio de prueba en sí mismo, puesto que permite comprobar, a
través de valoraciones técnicas o científicas, hechos materia de debate en un proceso, que
servirá a la convicción de un Juez, siempre que no esté expresamente prohibido por la Ley.

Del mismo modo, la Ley 63 de 28 de agosto 2008, que adopta el Código Procesal Penal, en
la Sección 2ª, artículo 406, establece que puede practicarse un peritaje cuando sea necesario
poseer conocimientos especiales en alguna ciencia, arte o técnica para descubrir o valorar un
elemento de prueba. No obstante, se advierte que solo podrá fungir como perito la persona
natural que acredite mediante el respectivo certificado o diploma su idoneidad para la materia
sometida a su experticia o dictamen. Se exceptúan los casos prácticos para los cuales no se
requiere diploma o certificado de idoneidad, en cuyo caso deberá acreditarse la experiencia.

Para comprobar la idoneidad del perito, durante el proceso de las repreguntas, muchas
veces el abogado de una de las partes en el conflicto empieza su interrogatorio pidiendo al
perito que haga un resumen de su experiencia acumulada en la materia en que ha de rendir su
dictamen, precisamente para dejar constancia en el expediente, de sus conocimientos técnicos
o, en ausencia de tal idoneidad, desvirtuar su informe.

El contenido de los cuestionarios periciales, en casi todos los casos, expresan un conjunto
de puntos a analizar, los cuales no tienen una relación absoluta y definida entre unos y otros,
lo que sugiere que no requieren de una conclusión conjunta. En consecuencia, el perito
opinará sobre cada punto en forma independiente, siguiendo estrictamente la forma en que el
cuestionario pertinente ha sido elaborado.

El peritaje no tiene técnicas propias para la obtención y evaluación de pruebas, lo que


sugiere la necesidad de que los peritos contadores en ejercicio busquemos la manera de
normar y estandarizar aspectos generales, técnicos y formales de la labor pericial a fin de que
los informes tengan la consistencia que la justicia necesita para dilucidar una controversia,
litigio o querella.

Debe quedar claro que la función del perito, en todo momento, debe ser profesional, y qué
para desempeñarse como un buen perito, debe contar con experiencia, intuición, capacidad
investigadora, sentido común, habilidades de comunicación y, en especial, capacidad de
análisis.
BIBLIOGRAFIA

 http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/221/221970025/html/index.html

 file:///C:/Users/Usuario/Downloads/pdfcookie.com_diferencia-entre-auditoria-y-
peritaje.pdf
 https://peritojudicial.com/perito-contable-peritaje-contable-forense/
 https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2019/07/requisitos-para-auditoria-iso-9001-a-la-
alta-direccion/
 https://es.calameo.com/read/0033547467a37953eb079
 http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/294/EPG603-00603-01.pdf?
sequence=1

También podría gustarte