Está en la página 1de 5

¿Cómo se manifiestan las relaciones de poder en la desigualdad en el acceso a la

tierra, a partir de las perspectivas que nos presentan las fuentes?

Colombia ha sido fuente de desigualdad social desde tiempos inmemorables y este hecho
será de interés para llevar a cabo el desarrollo de este ensayo, la desigualdad que viven
familias he individuos en Colombia, tanto por condiciones de género, por su posición en la
producción o su condición racial y de etnia, todas estas condiciones de desigualdad se ven
reflejadas en la capacidad de obtención de tierra por su parte, esta información se obtendrá
de 3 fuentes principales y se apoyará con fuentes de contexto, todo expuesto en el
desarrollo del documento; la información mencionada se utilizará para resolver la pregunta
“¿Cómo se manifiestan las relaciones de poder en la desigualdad en el acceso a la tierra, a
partir de las perspectivas que nos presentan las fuentes?” Para iniciar, se establece como
tesis de este ensayo, que las relaciones de poder se ven intervenidas por las condiciones
sociales, puesto que, estas condiciones establecen al individuo en escalafones altos o bajos
de la sociedad, y es bien sabido que aquel que está en un alto escalafón esta favorecido por
más poder respecto a quien está en una posición más baja, y aquel que tiene más poder
tienen mayor facilidad de acceso a la tierra, como se expondrá a través de este ensayo.

La tierra en Colombia es hasta la actualidad poseída por pocos 1 y grandes porciones de


estas tierras son improductivas, para tratar de solucionar esta situación, el gobierno ha
implementado leyes y reformas agrarias tales como la ley 200 1936 o la 160 de 1994
(Camargo, s.f.), estás pese a mostrar una aparente buena intención, no han sido eficaces,
como dice el investigador Reyes Posada, “el país ha fracasado en su legislación sobre los
terrenos baldíos y en el intento de realizar una reforma agraria. Entre 1903 y 2012 el Estado
adjudicó 60 millones de hectáreas baldías a personas naturales y jurídicas, y a comunidades
indígenas y afro, lo que representa más de la mitad de la superficie nacional, que suma 114
millones de hectáreas. El problema, dice Reyes Posada, es que muchas veces esas tierras se
han “adjudicado a las personas equivocadas”. (Centro Nacional de Memoria Historica, s.f.),
esta ineficacia en los organismos de control para la división de tierras, causo situaciones

1
Según publicación realizada por el portafolio en septiembre 28 de 2011, 52% de tierra en Colombia le
pertenece al 1,5% de población (Portafolio , 2011)
como la del Campesino Jesús María Pérez Ortega, quien estaba cansado de la mala gestión
del gobierno, haciendo que esté terminara siendo participe del MRL 2, el señor Pérez Ortega
no sería más que una víctima de la desigualdad en Colombia, dado que al pertenecer a una
clase no privilegiada, este solo recibió complicaciones al momento de querer poseer
territorios y agrandar su capital, situación que lo llevó a salir de sus tierras para estudiar
Historia y Geografía, estudios que lo acercaron más al sector político (Ortega, 2010), ya
siendo participe de este sector, sobresalio más en la sociedad.

Muchas de las personas que han llegado a tener tierras ha sido gracias ha invasiones que se
han terminado legalizando, puesto que ha habido terrenos no producidos, incluso olvidados,
tan enormes que el terrateniente tarda en enterarse de la invasión, esto, o la legalidad de
posesion por aquel que invade una tierra es tal vez el menor de sus problemas, puesto que
en la epoca fuerte de la violecia era de constumbre exigirle al dueño que abandonase su
vivienda; es esta una historia común vivida por colombianos con baja posesion de capitales
maxime si es de genero femenino, como es la historia de Juana Sanchez, quien no solo fue
desplazada por la violencia, sino ademas maltratada por uno de sus esposos, una vez que
este le engañó, como ella misma lo narra (Sanchez, 2000), ella no solo perdió en distintas
ocasiones la oportunidad de tener un terreno propio, sino que ademas tuvo que abandonar
sus constumbres para irse a vivir a la capital, es esta otra muestra de como aquel que
pertenece a un sector poco privilegiado, tienen trabas al momento de obtener tierras.

El fantasma de la desigualdad tambien ha alcanzado comunidades del Chocó quienes han


tenido que unirse para poder que el gobierno les reconociera tierras como propias, esta es la
forma en que han logrado poseer terrenos, mediante la figura de la propiedad colectiva,
antes de esto, sus tierras solo podían ser explotados en general por Triplex Pizano y
Maderas del Darién, pero no podían ser utilizados para la vivienda, como lo da ha entender
Fanny Rosmira Salas Lennis, en parte de la nota periodisca realizada por funcionarios de la
Universidad de los Andes, citando parte de un verso: “Que le queda ha nuestros hijos, te
pregunto compañera, ni pa’ champa ni pa’ casa lo bosques tendrá madera” (Salas, 2016).

2
El Movimiento Revolucionario Liberal es un movimiento político Fundado por Alfonso López Michelsen,
más tarde, cuando se estaba disolviendo, un sector de este (el Abstencionista), se uniría al ELN, sector del que
hizo parte Jesús María Pérez Ortega
Esto anterior reafirma que la posecion, explotación, etc., de la tierra, solo es posible por
aquellos que son privilegiados con grandes capitales.

“estaban arrasando con sus remolca-dores, los recursos maderables del Bajo y
Medio Atrato. Siendo así la cosa, nos íbamos a quedar sin ese recurso con el cual
nosotros hacemos nuestras casas, champas, botes, manduco, rallo, canalete y todos
los enceres propios de la vida, acá en estas orillas” (Caldera, 2018)

Pese a todos los intentos por parte de organizaciones sociales e incluso del gobierno por
mitigar el impacto de la desigualdad al momento de obtener tierras, hasta ahora solo es
posible mostrar lo compleja que ha sido esta labor tanto en diferentes épocas como en
diferentes condiciones sociales, a pesar que ha habido avances (bastantes pequeños,
irrisorios), incluso hasta la época continúan habiendo conflictos por tierras entre indígenas,
campesinos y afros del Cauca, esta historia pareciera que se repetirá por siempre, los menos
privilegiados siempre tendrán inconvenientes para poseer, controlar y explotar tierras.
Como lo expone El Espectador: “La tenencia y explotación de la tierra en Colombia, más
allá de ser la base productiva de las comunidades rurales, su uso, control y posesión sigue
generando múltiples conflictos. Hasta el momento, se han identificado por lo menos 171
conflictos territoriales, localizados principalmente en el sur del país y en varias zonas de la
Región Andina, según informe revelado por la Agencia Nacional de Tierras (ANT).”
(Redacción Economía, 2019 ).
Bibliografía
Caldera, I. C. (2018). La Gotera. Territorio de Etnias , 23-24.

Camargo, A. L. (s.f.). Discurso Alberto Lleras Camargo-- Reforma Agraria. Colombia.

Centro Nacional de Memoria Historica. (s.f.). Obtenido de


http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/balances-jep/tierras.html

CEPAL. (s.f.). Colombia: Lecciones de su experiencia en reforma agraria. CEPAL- SERIE Desarrollo
productivo.

Luchas campesinas y reforma agraria-Memorias de un campesino de la anuc en la costa caribe.


(2010). En J. M. Ortega, Luchas campesinas y reforma agraria-Memorias de un campesino
de la anuc en la costa caribe (págs. 8-12).

Mejia, G. R., & Larosa., M. J. (2014). Historia concisa de colombia(1810-2013).

Pacífico, c. A. (20 de 10 de 2016). Propiedad colectiva en Chocó: camino para proteger los
derechos de la comunidad. (A. L. Bermúdez, Entrevistador)

Portafolio . (28 de septiembre de 2011). Obtenido de


https://www.portafolio.co/economia/finanzas/52-tierra-colombia-le-pertenece-
poblacion-146162

Redacción Economía. (30 de Noviembre de 2019 ). el espectador Web. Obtenido de el espectador


Web: https://www.elespectador.com/economia/la-ant-ha-identificado-171-conflictos-por-
la-tenencia-de-la-tierra-articulo-893706

Reyes Posada, A., & Duica Amaya, L. (2009). Guerreros y campesinos-Despojo y restitución de
tierras en Colombia. Nueva edición revisada y ampliada. Ariel.

Sanchez, J. (2000). La Desplazada. En P. L. Salive, Las mujeres en la guerra (págs. 251-264). Bogotá :
Planeta.

Villa, W. (s.f.). MOVIMIENTO SOCIAL DE COMUNIDADES NEGRAS EN EL PACÍFICO COLOMBIANO.


LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NOCIÓN DE TERRITORIO Y REGIÓN.

También podría gustarte