Está en la página 1de 13
INTRODUCCION a ‘Awan dela historia, cl etio de los problemas del aprendizje de a scree sha enirado en aspects diferentes, Duratec deceai de 1960-69 con los abs de ‘Nuagucrae afss se cents en el aspecto motor o piso de excita 5 dec, fli lxmado "pet dela escritur” 0 as caracterisicas pics (Ajuiaguerra ta, it), Cone desarollo de concep dds, el objetivo de eso gi hacia as Aides oniogics (cf Bode, 1971). Sin embarg, escribir 0 Kita 3 un timicnto eectaado por la mano, por complejo que &e sea, nal dominio del nena etogriico de I eng. La eeiura implica acionesoranizadasprecisas fie permiten representa de manera simltines las caracertics fonolégica, eas sinseticsy pags del enguae orl (Marute, en prensa). Caando se SSempla coos eon peta. se habla de expres escrica. {enki de laexpresin acta parte de una escricrapreliteral que se inicia jul iy que Togo de la esolarizacién se transforma en una escxieurs Varn exon han cxamnado el esarollo dela eseriuraurance la escuela tans Rall Rapy Haggai, 1985), Se han ulead ts exiteios de medi- Aint) laksa dla pedis srt, considera 6a pore simero de pala tii 3) lan de La comp aogrfca since, y 3) la dife- ie seria yl Hee oa Bt tas tes medicines se thes sant las de I seria } 1 aprenaizae fexphut apis 3) DEFINICION DEL TRASTORN DE LA EXPRESION ESCRITA. % Desde 1968, Critchley sefialé tuna aleracén en la habilidad frecuencia se relacione con otras difcul Sad consi, niente ye ae a terpenes ey cee peer fo académico yer saci le f Piped a » dee vida daria que reuieren dela ert 8 eran en la expresion ec, ent di ‘Can session ne 2, este dingnstco no saplca(cuadro 3-1), Caane 1 cso, al txmino “disgrafa e ua tanto cuande hay peblenns luna ofganizacén pobre de los parrafe, ettores mit rografis actvimeme deca (p. 30) MAPA oro y una pl Cuapro 3-1. Carterios Gnd: : IAGNOSTICOS DEL DSI TRASTORNO DE LA EXPRESION ESCRITA [APA, 1385)" oe Trastorno dela expres aserite As habia pot xr ecu C. Sten di seuote be pci sen cles cavemen con” RS Pe ai ce preién ectta LT No todos kis nits con eificultad pars compuncr extos exits tienen et tipo de tastonno, Uns intrucciin deficient a alta de experiencia para manipalar Las ctructuras del lengusje oun problema cognosciivo 0 emocional generaltndo peden afectar la expresidn eserita. Cuando an escolaridad inadecuada es respon fohle de una expresién escrita limita, a historia escolar misma suministra las vias para realizar un diagndstco diferencia. No sc a detcrminado con certeza la frecuencia con la que el wastorno de la xpresin excita se presenta ni sus caracterisicas expeifca; sin embargo extn auc es an fecuente como el "erastorno de la leccura’. Entre las escasas estadisicas Aue exsten sobre la fecuencia de ste trastorno est lade Beringer y Hart (1992), {quienes teportan en ina rucstra de 300 nfs estadounidenses que entre el 13.3 2.7% presentan problemas en la cligrafia, del 3.7 al 4% de tipo ortogriicoy de 14.3% para esrbirnarrativas. Hooper y colaboradores (1993) reportan una fe- éuencia mayor ya que sefalan que de 6% a 22% de los estudiantes de educaciin frcdia muertran diiculadessgnificaivas en la excritur. Mas recentemente c ‘National Cente for Educational Satisis (Cento Nacional sobre Exadistica dels Elueacidn {EUA], 1999) reporta questo sproxiadamente 23% de los nitios de 4° de primaia gran escribir de manera adecuada Por lo general, se considera que ls ninos con un tastorno de la expresién csctta conforman un grupo heterogenco, Muchos de los menoresafectados pre- sentan otras dficuleades, como inatencidm o retraso en el rendimiento matemi- {ico Johnson, 1988), Algunas veces su problema de escricura forma parte de un diagnéstico clinico més amplio como el caso del sindrome de Geresman del desarrollo, el cual se relacion con agnosia digital, desorientacién derecha- Jnquierda y discalcula (Suresh, Sebastian, 2000), Ademas, las alteraciones en las caracteratcas de la escritura son perceptbles en diferentes momentos del desa- toll: por ejemplo los problemas en la caligrafta se observan desde el primer ao de escuela primaria, en tanto que dificultades en la composicién de textos tno son evidentes antes de finalza el segundo grado de primari, puesto que la censefiana formal de la escritura no suele levarse « cabo antes de este grado ‘colar. La heteogencidad de este trastorno & una consideracin importante ya ‘enfoque a utiliza en los programas educativos varia con relacin al cus Tr clinic que cada no presente. Sin embargo, poco cha indagao sobre las putas necesarias para la ensefanza espectfica adecuada, y, por consiguiente los nfs con este trastorno se encuentran en particular riesgo de scr desatendidos (Harts, 1995) ELDSM-IV (APA, 1995) scale que bien ef carter familiar de este tastor- 1a ba sido poco documentado, e facible observar“tastornos en la adquisiién ‘el Jenguaje” y otos “tastornos en las habilidades académicas” en parientes de Dal eects Hi cock fe doe trastorno cscrita con frecuencia persste aun cuando el nio exé cursando la escuela secundaria, y ocasionalmente se puede observar en nifios ‘mayores oen adultos. Sin embargo, se sabe muy poco cerca del pronéstico a largo plazo (DSM-IV, 1995). agngp CEREBRO Y ESCRITURA Con relacin a la afectacién neutoldgica responsable de este problema, esudio realiados en adultos con Iesiones cerebrales han demosteado qc, ea ests Pe ‘ences, A localizacin de la lesi6n tine un efeeto specifica en la semiologa de cuadro de la agrafia(teastorno adquirdo de excreura, lo que ha peemitdo hacer isferencias sobre hs aonas cerebtales que partcipan en este proces extaordin siamente complejo. Tales etudios han distingaido en el adulo las agrafias moto ras de las agraias lingalsicas (0 afiscas) (Denckla, Rocltgen, 1992); se ha de rmostrado que no cs posible localiza una sola regiGn cortical disereta para una neién mental compleja como Joes ls escrcura. En el adulto, una fancién com- pja como la excritura puede verse altcrada cow tenlaada de un dato nesnokgio ‘con diversas localzaciones cercbrales, pero la semiologia de la expresién de la alteracén puede varia. ‘ara ioral paricpacign cerebral en los principales mecanismos de a est tra, Sertarice y Habib (1997) los dividen en tres etapa: 1) la percepein y com. prensin por parte del cerebro del mensaje a ser escrito; para lo cual paricpan la ‘corteza cerebral auditiva primaria de ambos hemisfros ln cortza temporal asciativa det hemisferio inquierdo (Grea de Wernicke; en tanto que en la comprension de mensajes visuals est implicdas is deas occipicales -visalesprmariasy viuales sociaivas expecifca (perestriadas)—.2) La anscodifiacién del mensaje, la mis omplejay dic de analiza y ques laciona condos regione del cortez asciatva {qe oeupan la encrucijads temporoparcroociptal izquerda (cteunvolucia an gular (ea 39] y circunvolucién supramarginal(érea 40); en lla se realizan los proceso inepradores de tanscodificaién de los mensaies gercbides als fares ‘setts (pe enemas en grafemas). 3) El acto motor ogestogréfco,misino que ‘require la ransferencia dela informacién recabada en as dos ctapa anteriores por las eas sevocals a rts de fa cqrtra motor froma sociatva, cya regibn mis importante e el érea de Broca: nalmente, el mensje se tansmive a la cottera ‘motora primara para concretar cl movimiento. Malpls regions cercbralespari- ‘ipan con ets zona aportando informacién suplementaria pero indispensable: el hipocaimpo yl corera sensorial aociativa sobre aspectos macménicos el hemisfe- rio derecho inerviene en la elaboracin de los clementas de cardetx espacial y una Wisin global de la palabra escrita; las zonas prefrontales partcipan en la planeacin del texto estto» el mantenintento del t5pico, el alcanzat ln meta propuestay asi sucssvamente (figura 3-1). Pennington (1991) sugicre que ls etiologla del erastome dela cxpresign escriea puede extarrelacionada con una disfuncin del hemisferio cerebral derecho Y que ‘quiet coexsta con un tastonno en as matemtcas. Los autores de eta obra post lamos en reports anteriores (Leal, Matute, 1995, Mature, Leal, Zarabozo, 2000) que a este tipo de problemas subyaceFundarnentalvente ws problems de engaaie mediado pore hemistrio inquierdo —— ous ware ion ec. obra iq auepatopan en 8 agua 9-1, Zo dl nein a EXPRESION ESCRITA 1 aoe apn ta pace sl a ac ey: porto, asda qe prosnian a itor mpliches hl dominio dee stem (oct iflasen os OSE” no proce) LA ESCRITURA COMO SISTEMA hee sur csum sigema emp, confomado pr tives wea 1a en esp ore oo 2 i ed oper aia ue perie OO Sa erat d comic npon gale ears a leg par toon ogi, posi de Pet ee | ai uscpraconconnconal ene palbe cane ao pe nen ciao sc pena en occa mane Sone SO feos, El dominio de ellos permite al excritor realizar. ¥) EL cca grificn co Bo 8 Htsra tein de la palabra Gindyendo apes ore rT (DU! Nevropsicoogia de os tasters del apreniza (copii 5) La separacdin entre fas palabras. 4) Hl acento oreogiticn, 5) La puntuacin. ©) Aa graumitica, 7) La coherencia de los textos. (Cada uno dees siete subsites 5 ge porta esucturaes funcionalspropas Cpe ala pr orem deme doped come deco seace ‘hos programas exolares. Asi, existe a posbiidad de enfin un onjun de elas ara realizar ls tro requeridos fin de coeformar unsere, ots para dominas la proggsivaent en dens deni ins cal manic io {quefios fa presencia de un dominio en uno de estos aspects semejante al de algunos ee faeces tat on eons ae LA ESCRITURA COMO PEOCESO “Proceta de excita” se refiere aqui los diferentes procesospscoligicos que inter- vienen para que una pertona desarolle un escrito, Exiten tes rpos de componen- tes que participan en las diferentes fases que comporta una tre de excritur: 1) el de tipo cognosccvo, mismo que ineluye a aquellasfunciones encargadas dela pet- ‘xpeion, proossarniento, lmacenamientoy expesin de los estimulos ambientales, (paral cao del escricura,destacan el lenguae ia memoria, as pax y el pensa- ‘miento). 2) Las funciones ejecutivas partcipan al momento de escribir un texto: permiten al individuo inolucrarse de manera excos en un coenportamientoinde- Dendinte, propostivo, que le permite aleanzar una meta (Lezak, 1995). 3) Las Yariables afectvas tambien influyen sobre la jecucion del essa (Gregg, Mather, 3002}. La participacién de cstos ts tipos de variables permite la persona compo: her un texto através del cul ogra expresar un pensamiento decarativ. rte (1995) sugiere que una muestra de escritura puede rfcjar las ifcula des ene desrollo lingo, motor y cognosctva, dado quel cxtura involucra tegracin complea de varias habilidadesy una vaiedad de dsfunciones del ‘esstollo que pueden haerse presenesen el Funclones cognoseitivas Ca velo pote de eertara required funciones cognoscitvas y metacog- ‘once elias Adenia composicisn de un texto demanda del pa Peete amt Ss, asennad agit yin que pati consrirproposicionesy lograrenulaarls; el Reema ediedatecben patie till eementon importante ¥ somene ibilidad de centrar la atencién a lgrar cerminar el texto; la al Trostomno 66 exprenion sent it sermitird mantencr of spice del texto, ss habifidades Imcmoria de trabajo p Sr al alec que facie la Misses se conan eon ui organiza poster Kura del 4xt0 sci ganado que los nivees de desrallo de cada una de ls funcionst opments seconelaciananconelnivel de desempet dea xrettty taes ue Son eral de los process cognosivon de alto nivel en general cer fri or adquisicin del orca eo fos pimeros grado escola En = Aovineemdin tr imines ing ene mar Pao einige on Mas tard, en ls pados de secundaria, ls imizants copntvas de ci Mi prelate dels cars (Beings 1996) Lenguaje y metalenguaje feng ere guc por lo moos wes ive dengue eben st sone aang cna intesigacion sobre ete eastorno: el sublexica, leas relacions sir dads fonokigcas como la segenacn en fas, fonemas y produc ina covlderando wiades menor: al yalabra; ical que ince st vr emetic dex palabras comunidades lanl otal gi vermin de nidades mayors ua alba us, oxaones 0). Fer a devo del mancjo deca uno de ns rs nice = Sse SoC Tet clpendiente, ya que eta misma autora eacuenra cn #8 invespacanst ra pale preeo belied pra compone un sx pus a Hee elds palabra o de orci, tampoco puede antcipare la habilidad eo as ono romando como base nivel de palabra ode extn, et Poxie air Glas hablidad nivel dela palabra d= la habia en ek wancin de cranes o tet, De modo quel aida ey eo rel de in oo te a gue tench ne nivel del lengua tri Lo amror plese Pre a ert, que la covsansa dea cxricua ola eels Primaria royal manejo dels ues nveles de manera independiente “Risocy Beringer (1993) encuentran que diferencias individuals en en pscoed contbuyen a diferencia a producin de una compan ch ‘alum ao ant raga de primar. Taba ban sido abseradas dferencis en Tr meer de enguajecn as producciones iets de lumnos dc gadon aa le primatia. Estos mim autores feportan que el joiio metabingis- Aare duabra se corrclaciona con la producién extta aie miso nine Na eer vetigeiones hap exudiada la rlacidn entre conciencs met tights yedguscign dea lecnecirare, las ca ban enfoale Poe sy oncencia fonémicay a capcidad para representar menelmente cada nen atv de a plabrafoneras). Sea sealado el carkter precio de Ia conceneia fonolgica brea eee. ‘Memoria y atencién aera tego plato y la de abajo sencientan involucrada en cl desaralo aera ve reemara de wabjo (a opti) participa en el momento de de er del rex (ise de composiiny los planes, las meta, informacion 2 Newopsicolota de fos tatrtos de prendiae xptuto 9 ca etna a Lago plan, el procedimiento paral gencraisn y la tHanscripcidn de textos, Las eatratcgias de monitorco eambién oe Imeccnu kc trabajo. Berninger (1996) informa que las diferencias individual, yc encuenne ic itis pueden set de tipo cognoscitivo elacionals vm «I mango de low {irons niveleslingusticos equeridos en el momento tls cine del ey ‘ww timbien es probable que estén en relacién con el daniwins set somenide ced ee Trastomo dela expresiin exerts 1D) lene a heb cghostva css prsiradectando tlt al oa de Sn pen ics fis que permite a indvalo mantener el comportamicno hata ermina texto. Ddola anterior, uncon ejects son cas durante cl proceso de xtieara (Hooper ral, 2002); in mbarg, pac sch madd alain ene xpresién ‘crits y funciones gecutivas Variables afectivas Grog y Mather (202) reconocenademis a ete de varies fects cas tur obseran que a aed, reacupaciny meviacion son es arises fina cls ee sqerc ria Ste bccn dr aeons pes enh cape ia ch ca c ets emer neurligcasy pq comocslahipengafinen as forma deexquacia lines lps frm deeper tits tempore xr pos ari Sone abr ilo adultos con tromos del pred: han demosado uc ts personas pecan con feces ae suena, uconcepn seg nega ycaactesicas de deadapaci, DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE E LOS SUBSISTEMAS. BE ESCRITURA DISGRAFIAS MOTORAS. La cocrtra de una letra © una palabra con un pie sobre un papel se cortacionada con ls posibilidads grificas (le dibujo) del no en etapa previas ala adquiscin dela esctitura propiamenre dicha. Este aprendizale permite al nido antes de oe - fre mediante la misma ee” (Lara, 1986). En espafl la correspondencis grfema- Fonema no es la misma que la correspondencia fonema-grafema, por tan €# mejor ‘onsderat por separado las univocidadesgrafema-fonema y fonema-grafema (Ma fute, Leal, 2001). La primera esté mas relacionada con la leetura en ranto que Ia Segunda con la excritur: mds an as replas para extablecer la represenracisn de los Senidos del lengoaje vlan de una lengua a ors e predominio de este principio Ue “biunivocidad? marca las escrturas. Se habla de una lengua de “ortografia opaca” ‘Guando este principio se aplica en pocos casos yaad las replas de represenracién, trafofonémica son poco clara (pc, en el idioma inglés), en tanto que wn lengua econsiderada como de “ortografia transparente” cuando logra regis por relacio- thes biunfvocas entre los foniemas yls grafemas que los representan (pen fnlandés ‘rio, Si bien para la lectura el espaol tiene teplas de correspondencia grafema fonema explicit yel nimero de grafemas que guardan una elacién untvocacon su fonema correspondiente es importante, las seglas ortogréfcas para la escritura con frecuencia no son expiies yor nto, las ambigiedades en la escttura hacen que Ia persona dependa de reglas de combinaciéa, frecuencia de uso, reflexiones seonindcas yal por el stile afin de logra una escrtura ortograficamese aceptable (Matute, Lea, 2000). En trabajos anteriores (cf: Macut, Leal, 2001) los autores de ete texto sefiala- ‘mos que el cepafiol cuenta con 32 grafemas, de los cuales 26 son simples (0 imonografemas)y 6 son (dobles o bigrafemas), y 23 fonemas, dvididos en 5 vocales 418 consonantes. Como se mucsra en el cuadro 3-2, en relacén ala univocidad Jafema-fonema, mero de grafemas que fepresentan un solo fonema (siempre Eimismo) es de 31, con sdlo 7 grafemas que representan dos o mds fonemas 0 Sex) rreunpstcnoga de 10 tasomo del apeendzae (Capito ‘Cuapro 3-2. RELACION Grareh Msg Sas ene ae México Gratema | Fonemo(s) Hjomplo ita fel | ont 2/8 fe) | toe ae ie dado a|e fe | 0 sir Ww fi it 4 5 7 \3 |W noo 8k ‘My Kosto oft uv ona 0M | im mot nis ‘af reer 2/8 ih | ito nat |.o8, attenas pe 4 |s A wi is |r | a7 tose 16 | fd 0 viv fbi veca we |z hd | Zapato |) uo Mt | hee 20 | NN | Aad ne nish = n | s hi | areico 2 at ye ico 24 | oo /ou/ git jas fw —_ 26 HA fof | foe 27 Me | ar \ tens 2H | hijo 22 | Ho fof fondo so | HU i) he atu ay 2 Ceti RTY AT "yer, y 3/6 | fear 99, gents ak ALA |. Gr, rin oP fel, fat | eo, prgve 5 | An fest pieslogo, depécro AT guerra, ague 3a x Wil. /Ah/. Tal, Ta] | Maries, Xela, Ychinsen, aval Trastorno eo expres sera RY ‘ombinaciones de tos de manera qu la univocidad grafema-fonema es igual 2 Bie“, En conctante, el eaadro 3-3 muestraqueen relacion a la univocidad fonema- Jaca icamente 10 fonemas on representads por ain sol grafema, conta 13 Fenemasque pueden ser represents por 2 0 mis grafemas; dich de oto modo, Intiwctad fonema-gatema es de 43.5%. Aqucllos fonemas qu pueden repre tentan pr dos o mis graf genera confusiones queen fa mayor de as eee no re reuehen eon fc dado que la elas que ign I slucgn de exaambigie {lino won epics La perons qc no fogra dominates elas osolcionar ea Iinkigiedad cometerd crores de orogralia Cuapro 3-3. RELACION FONEMA-GRAFEMA EN EL ESPARIOL DE ‘Ménico (Marute, Leal, 2001) a os 1 | def P I poto/ alm |r thot am |p (0) 4a) F Sforof S| Any x A sholo/ e |v | oH (ipae 7lw | (tod tlm |e Konia 9 | fmt CJ /mano/ 10 | f/ a Teak! oir NY] fee E, HE fera/, (ebada/ 12 | fee | AHA | fereme/, /onoko/ 13 | fof | 0, HO der, onesies! 14 | fos By (/bove/, /baka/ 15 fy | 6,00 Joe), [90/ 16 | fv N,NN | /oda/, /perere/ 7 | AW vu /yeso!, feoyer/ qe | fe RRR Lrama/, [rerride/ ww LY, Hr | Peienda/ il, 67 2) “| u,t,nu | ‘Auno/, /ingsica/, /omo/ 2) Ww | kau | omide/, /kl, iso! nil _| sox | get, /ibano/, Freja! [7€S,Z,X/ 86,5 | /asiago/, /pose/, /oros/; aske/, ah i ig Sicasible/, /sikiko/ 10 Neurapnicologa de os aston del ape A fin de maneja ls caraterstics ortogificas del idioma espanol, un nis dlche aprender a repeeientar aquellos Foncmas que guardan una rlacibn equivoca ‘on Tas graf Tes problemas se resuelven de acuerdo con diferentes criterios: 4). Reglas de combinacién, que son as que se conacen como reglas ortogréfias (pg se escribe“b” en las slabas “bra, "bre", “bei”, "bro", “bru”. 1b) Menos explictas que las regis anteiores estin ls que se conocen como sein (pj lapalabra “visa” se excribe con “porque se deriva de “ver”, que tambign se ecibe con “w"), es deci, que conocer Ia ortgrafia de un’ palabes permite determina ebmo s©escrben las demas desu misma fii 6) ‘En la mayaria de los cass, la epresentacin grifca de aquellos fonemas que no guardan una relacion untvoca con una grafiaes dada de manera aparente- sme por ato metamene convo (oc, mane). ‘once, mio dene que arendes ala forma visual hs manera cn gue havik cerita la palabra), rs Las limitaciones propias del sistema ortogréfco del idioms espacl, por oa pat, impor cess de qr En nc relindo pL iin Zaor fen prensa) co” nifios de primaria que presentantrastornos del aprendiaje de la Iersoutun, se enconr que dl wed e479 eros comets, poco Por ‘cena (4.3808) ene que ver con fotemas tanspazentes, Los erores observades co riesponden aconfsiones entre "7S" (Asbras6/disaz), “Up” (propesara/troperrs), “piv (von/por) ima" (comis/confi), “Al” engalladengatads), "a (Revel: 6), °V5" (este), “UVa bonitalbolia), "In (defender defender, conderivoleordeito) y TH (decisteldecite) (cud 3-3). Ast incluso los fonemas de mayor tansparencia propician enores de ecriura sin embargo, su cacaafecuencia sugiere que a mayor teansparencia de Ingua habrk menor posibilidad de cometc erores. Tos otros errores (458) se stdan en los 13 fonemas restantes(cuadro 3-4) que sono que tienen una representaién equivocs. Sin embargo, no todos éstos cores ponden ala dficultad para escoge entre dos o més opciones de represntacin que fiene cada tno de estos fonemas. Ast, por ejemplo, estn “cuva’eueva, “pilos"/ "plow, “aser"set” asl por el exilo; este tipo deerores no se pueden conceptiar como ortogrficos en sentido eatricto, ala ver que x ls considera como mucsras de los procesos cognosctivas subyacents. Cunpko 3-4. EmoRis REATIVOS A FONEHMAS "TRANEPARENTES” (leAL, MATUTE, ZARABOZO, EN PRENSA) ‘Grupa an Grup con Anion frroree problemas protlemos grupes Tend Madio To Macha al Media 2138 73 122 94 70D 2793983135139 197 feat @ fonemas “ransporenies” ‘umd vos on wn com Ie i nbatctt Trastorno dew exgresion ert ot Casiticacién de los errares Faaacacre clear lon crores tommando como base los procesoscognesitvos fpuceuyazen af are, pues mo todas as equivocacones que cometen 1s nos a i birzon exricamente de tipo ortogréfico. En los errores no orcgréfics # ev “Tencan Ios procesos que el nie tiene que dominarparalegaraesribie de manera ‘rtogrdficamente correcta 1 2 3. 4 en ani dni fea eanent tapers Fi scary. portant, eos errofes” dan cuenta de procs dif ens) lg autre de ert cclnvarment Bal de a es fea gear ea i ne ie eve ca eh ee epee oe eee rb er ep ‘una relacién de simetria axial o lateral (P- ¢) », “Jodo” lobo"). vl Sear nw pc “erwin es esr pare oat a ieee does ay sala Ca oeces de exrtua En ese sparta encan crocs de dleente we ence a Lan fonts que generan mayor onlin artogritia kstra de nits de ‘rimuris mexicans son by fs! (Leal, Matute, Zarabozo, en prensa) La difcultad ‘3 dada en estos casos pec la presencia dela poibilidad de ser representados por dos o is grafema, Acentoortgriico En espaol el ceto gio ten como fn salar ences casos lab tica ea palabra (Real Academia de la Len Espa 1999), No eda san tina acentan carmen lac del acento ric se sg oes txplicas. En alguns ose cats tua par iting pabrarperenecenes ‘treme togoras amare gue ene sn emburg,edentes ovina, Lasces tusion en espaol cl indmamenteRladonada tan con aspen ences como lecles, Con lacs +x primers dsinguen lan arene clings print elaconadar con concen fonlopea que pemen I sepcn tai libica dea palabra yl detifcacin de lst ones, ben laren ‘cas orgs del cee pen laconic con mpecton bla, también le eoidersin de a caaceitcas gamatcals morflogn de Palabra sn importantes. Son eas lenis de primaa qc lene mers Cxpontines el acento en ase y le won oda sn con tastonon ‘ala expres carta (Mareen pens). Desempeiio ortogrifico de niios con trastorno en lecturs y escritura ‘los problemas para a adquisin dela ortografia ces hs Hamad tatomnos de 4a oroprafia, disorografiao dagrafia del desrollo.Algunos invexigadores han ‘saminado los erores“ortgrdficos"* de os ios con rastorn dea ear am bin llamados dsc) campardadols con los comtidon pot menores que oe paecen (Aaron, 1982; Boden 1971; Mykelbuse, Johnson, 1962). Los estudio sobre lo ertores de ortograliaalzados dest vn perspec del desarrollo fueron posteriores A través de la obscrvaron uc ks enon" cure ‘del cambio en as ela que gobieman la ecitur; ee. hs ni eablecen sus propis rela y és van cambiando hasta legal ve propone ls nor, (Beers, Hendeton, 1977). Las mismasregls se Sbecruan ck hes ws con y sin problemas de scrtura, pro en momentos dfremen. Lea, Matute y Zarabozo (en prensa) reporan qu cps, kos nis con teaxoxnos del apredizaje dela lector roducensiglevamente mds erones de ccrtura que sus homélogos que no los padece, si sure, un porcenaje eleva de as equivocacioescomesdas por eos ities elacons con la epee sentacién de os fonemas que venen dos o ms pois (nm cstrctamsente rtogrficns),en tanto queen Tos menores con tas sl wnt de ante ipo “Tn ngs pling ergs como explicate con pcs sure a consecendd ila en 00 te de i pres “in del engoaje a rar du ite de xr i lan “imino somograa (Harris, Hades, 1993), ont) eee em Tastrno de la expres sera AD) pee ee ere See ene Soci Slee aie ete ded a confusidn de fonemas por confusién visoespacial (p. ¢j.,“b"/"d")— son come- pees ee > Treacle on oo nt a ee oie te pe ear pee ambi de la or deepal cP Se men parade Fp > ie ee nen see ee on gn ar fan 19 Tg Obes) Fr ees ecsan eg spc mirc conte ‘cata pas sco pena apende Stu coe: ‘lo también esperado, no les es tan complicado como para que pudiera marcar la Wit oy pera ne censor TE a a reeeaagehgrmaaip ee magi ea eee ee cue tl cles ae A at beter appacreio Pee a sn ea eee eee tse se te oper Caper pene aogier ren Stes i serine mere ee ace eo np cs ate Pepi cen epee eet ame a ee inte Prearepegrceeok ee Modeios de ruta dual Seha buscado emenderos mecanismos que subyacen al escriara de una palabea at dels mado de caldera newopolgcoprovcvace tltimas décadas, los cuales ban sido dsarolados para expla, et un sistema tintin clpecamieto dura pra (oral o ect. En ls por que txt dos ores vias pera escrbir de manera correcta una palabra: [a sublexical, onsiderada como indirecta dado que primero se decodifica(ocodifia) la represen facisn de los sonidos para luego llegar al significado: ex deci, esta rua catd mediada por la fonologiay, por tanto, es dependiente del habla. Lotta via es la lexical, Inisma que permite a ecitra de la palabra através de, por asi deci, la memor- ‘aciéa dela forma global y de las caraterisicas morfoldgics y seménicas de la tise, Asi através dl uso de a via sublescal se realizan procesos segmental y Jubsemantcos (los cules pueden ser 3 nivel de fonemas ode slabs), en tanto que tla ruta lexialinervienen process lxicales y morfémicos. La alteracién en una ‘tra via conllea a problemas de exritura con caracersica epectias, sm 7 sant se pane Fos node pic ale pray on el je de la ortogralia eon sclacién al tipo de enone Penne fet rapa es ge ew qld melo cee esses tne ington eeepc nom ea met ca tiene lure Bruel pay enous ccm ries rrmnae eee rivaci (. ¢. “pana ” ausencas de respuesta y er ificos a tot we ri wpb pee Da) ete tan gic de palabra como un odo. l pay val en leestra ey, Yable en los extadiostemprans de su sprendize, cand us nifepende see Ss era tombs nae graf ncn de oem gue cane Seto dl asin devi Keane Coenen ‘otra via en el aprendizaje de la escritura en espaol, Suro ry doradars (1995) rtd Sane ssp) cin 3) AE oa evan ne noe on Ciel Shae besengier meme fen la raneparenca ata del istema ortageicn de oe eB abe, como Aria colbendores (199) schdn sen ae ‘¢spafiol sin este tipo de problemas. er eae TRASTORNO EN EL RAST ERISTICAS URE E AS TE: RASTORNO Di EXPRESS ESCRITA) Moser un texto, ademés de u adem de los speci rico y onic y scald debe spenders man diferent tor de nena por eae vo me oan de expat exerts AED SEPARACION ENTRE LAS PALABRAS. slncaden hblada uno no hace pausas ene lt palabras, como lo exige la ri ta La esctturaenfena anf al mango dela sparacin ence palbras, 5 him as eflexién mealngtrica, misma que permit el destrollo de la nocin {i yulabra En un estudio con personas analaberas (Maat, Casa, 1998) obser ‘6 gan died del adltoanalfabeo par indica a cancidad de palabras que {hmpostan una orci dada, ai come para manipulr ls palabras organzalas {ke manera diferente dent def orci. truco ail ets ics nl ppl aia un eno tans que permite delimit los expcios ene de echo, anteriog- rete cael nico aspectoreconocio, So er cuestion de rcordar las comunes aati excolares pura ayuda alos fos amarcar la eparacién ents palabras, for ejemplo tla papel cuadriculadoy x peda al menor que dejar un cuzdo {tn blanco después de cada palabra al excribr una oracn. St bien exo ayuda de inane indeta a releionar sobre qué ex una palabra, el interés que subyacia& (ota tarea ra meramente de ipo espacial, e deci, binds al niio un soporte eon- {reo infiendo de antemano que el menor eine que ea palabra Ta cancers des pls, como las ters qe wlan ls ios para considera como ale facta tan la extra marcano asprin nt cla ‘ane oven (Mane 18), Ee ees nop sis p= dein palabras eneverta aun en doe de pimaria todavia cen asin Trapecos forma deb pla indiando bec devaedady anid degli, Como o sian Fri y Teberody (1979) en nis ds pequetis Ores criteros in ‘eaorads con preznciade un rent la rts, scares orogicasy | Giigicade El pre tva aque palabras sin rete concrso —como ls palabras cele no fran considers ca aks Con ela ipod pairs, ambien sha )clscrado que or nifosxepan mis filment come palabra suas ates Y verbor que als preposions, cnjuncions¥ otros téminor de enlace (Fein, Fonecor0s 1996) La efx bre qué es palabra permit scepacin de ifr teenepvas gamatcalesy con clo, —“de manera paula prs nosy misabroptpara ero conepuirmarcar a separ eels os nis de 23 de rare curt que prodcen ros donde vob icles para mange aseparcion ' | ‘lnvencoml ne plas rodiiendo prncipiment none donde dea de ep rar (p 6» “eoba" en vex deel obo"), aunque también separaciones donde se debria de simero muy reducido deexns (3%) presen ‘use (ps ¢j "en conted" por“encontrd"); ‘aban slo una separacin convencinal PUNTUACION {La puntuacién de los testo esrtos pretende reproduc la entonacién del lenguaje onl (Real Academia Espafola, 1999). La importancia en la transmisin del signif- ado ex relevante, pues della depende en gran medida la correcta expresién y com- ss 1 MASON del apnea cae expauto 9) prensidin de bs me irs exsias 2 ucb pantacin organiza daca y Airc mean y poem eva is amtgada on etea a aan lin pe npn resp) ta mancocoreco dela puntac,nito debe ria slain maniac donk ola con et | gant significado. Es may probable que cia un aprendisfe bende coe donde ete tipo deceit pied importa En sexsi atles pot autores dest cbra, enconamen que lor ines delos us line palo acoeens 1a tlzan an mayor mero de Sigoe de punnuién ca compre eet 2 3 grado primer sign de puntuacion que un aio alee nce ee ‘inca sce ser elpune fal amir, deb 60 textos sagan aa prensa) lacuarta pare de los nifios de segundo de primaria utlizan al menos un Sino de guntacin ens nara, en amo gue to lor ior de Ge en GRAMATICA, Exist una wadicin de varios aos de estudio del eas. io dels variaciones de as caracterstias sramaticales dels textos infaniles con relacén aI edad ¥ al pode eacdan Ue punto central de interés es marca jsamente la diferencia ete la gramaton del lenguae orl la del ext, Si bien ls cambios que se observan en Ise pedaccee "nvetensgtn atone ences or della one po ucce movers de oraciones yuxapuestas& coowdinadasy subordinate Bio se eportan ctr cpt aos eto ett laces se lato 4) La frecuencia deus dels diferentes tpos de cliusls. Al parece ls nos gilam an ue: deci bola en cs un expres ora en tanto que ena expres oa mplean un mayor parce tne de cuss adverbial, con excepi de a Snlasde deca? rs (Farrel, 1957, en Ruddel Rapp Haggard, 1985, p67) 5) Lov momentos en ue eden ambi ns parecen tmbign ser rents pin sealenguaj oral o ext. O Donn. iiny Messe Rael Rap Haggard, 1985) scala quran vrs tone na sinans del habla y dea ecrcuraen 3% 5®y 7» rion En 3 lcomple fidad dels oraciones de la expresdn eal et tayor 1 a exprsion ocoes ‘mientras que en los grados 5° y 7° se observa lo inverss, : ‘COHERENCIA DE LOS TEXTOS Existen diferentes medidas para conocesy svaluar la coher de tex «tos por los nifios. Algunas de lls son indirectas —commo cs wnat en «dex en la componicién (nimero de palabeas producidas sentva de un tiempo constante)— y otras mds subjetivas —vorno conve sidad dela com- = _ a rnaeeanstegemcapaien 47 "aston ee expen cea posiciin med de manera al tay def califcacin de ds o mis jucces dala Forel cone ya gan dex er una eal de a5 (Bering, 1996)— Ts mediiones resultant uiizando cualquiera de ls dos mods inican wn au Inco ef aaficacin otorgads através dels gradosecolares de eimai ens aero (es Mate, 1995, Matt als 200; Marat, Le en casa) ovate de ets obra hemos considera que par produc un texto coberen- Se ee eee ope lov ules sidan ano en plano de a expres como el contenido, Con reac ‘th produccin de una nareatv, debe coostruir una historia completa —con principio, “ucrpo yfnal—enla que ls diferentes peronajes nos conundany sas accones sean inci para lo, debe empleardeteminads recurs y écnics ramaticals, tlminio cecente dete recurs yeni l sevcio dea constucién de un “his tore Toque permite a escriura de textos ala vez mis complejo ydars, Considers tor de maner espeica: 1) la conesidad sintictia (Haliday, Hasan, 1976), 2) la Compljdad peazmcica (pg, Ginn, 1983) y 3) ttero anciguo de “eompleud parracva. La ‘oausencia de cada uno de ets eritetios permite considera sis hives o grads de cohereni: en el grado 1x ubican ls textos compuesos por pas- ‘yo ladas os textos de grado 2 son aquellosen los que se logra articular al menor wea caciny el grado 3 comprendelos que muestan un resumen; en el grado 4 se induyen lop ecitos que imtentan dominar acomplia pragmatic, aunque no exhiben una ‘cohesion sintctica completa. El grado 5 et confornado gor aquellos textos que, aun ‘undo logan alcanzar una cobesi sindcticaadecuada, pierden complied pags tia, + deci, simpican la isorid” dentro de los Kimitesacepabes;finalmeate,e tga 6 cortsponde al sbgrupo de rxos que logranarmonizar el dominio dela cohe- Sin since con el de la compleidad pragmatic, alcanando aila maxima coheren- cay sofisicacin narrative. Coherencia en nifios con trastorno de lectoescritura En general como mucea el cudto 3-5, a tavés de una tara de recuperacion feeb observa ue low nos in diftculade en el aprendizje dela etoesctra ian ua mae ne pal sin cee de son nds argon, caperan ana mayo cantidad de propsiionesy sus textos alcanzan A ated als de coherenci cn compracién con ls prodcidos por nfs con fst dpo de problemas. La iad y el grado eolrvenen un eto menor en tro coe ene! nono robles el apedin goo8 ncrapares sano (Matte aly 2 Tay oiboradres (1996) reportan, a tavés de un exudio longitudinal de dos ano. gue unto en el pre deniior con traxtomos del aprendiaje como en Stuellos gue no lo een, bs metas de a segunda cvaacidn son superiors as ‘Reni onl primer, Sin embargo, las medias obtnidas paras ws medidas porel grupo que dene dfcltades enol apendizaeen la segunda ealaci, son Teer s la roads pore grupo sin problemas en la primera evaacn, Di- ‘Bode ora manera bien bay cunbiosgnifiativos enix produccione nara 2p) tome a 10s ators de apendeayo (eto 9) Cuapro 3-5. Comparaciones dE LAs MEDIAS ANALIZADAS ENTRE POS GRUPOS Y DOS EVALUACIONeS (MaruTE, LEAL, 2004) Grupo de estudio Grupo control Evalusciones Evalvaciones Primers Segundo p< Primera Segunda p< Grado de coherent 349 353 na 483 496 ns (194 (147) N55) (1.26 Polabras utilicadas 71.03 90.00 001 1036 117.39 .008 (93.18) 479 4272) 6.73) Proposiciones 7.02 803 003 998 1072 001 recuperadas 2273 293 pai) ‘Abrevictrot 0.6, no signiicalva ‘as de los menotes con esos trastoros al paso de dos aos, de cualquier modo no alcanzaron los niveles en donde dex afc aor ae encontraban los ston sin posh, ‘mas de aprendizaje, TRASTORNO DE LA EXPRESION ESCRITA COMO DISFUNCION EJECUTIVA, EL andlisis de la excritura como proceso 0 como sistema evidencia que, por una part cl nfo require dominar lo diferente componente dela exert grafico, rtogrifico, seméntico, dscusivo, etc.) y por ota, necesita un trabajo ejcative fin de lograr el contol de los diferentes elementos que intervienen al moments de componer un texto sin perder la meta que te persigue con ello (p. haces ut ‘ensayo sobre un tema determinado, escrbit un cuentoy as! por el ene), Debio 4 anterior, a calidad del escrito se verdfavorecidaolimitada no slo porelconoei, imicnroo desconocimiento de cada uno de los aspects de la escituray dels pls {los gobieran, sino tambien por la facilidad o dificultad con la que se mancan ‘dos ellos de manera simultinea al momento de componer dl escrito, Debido lo anterior, la expresion escrita es reconocida como un proceso de ‘ssolucin de problemas donde el autor intenta producir un texto visible, comprens sible y legible reflejando su conocimienco declatativo. Poco se ha estudiado Ick {ida gnte funciones jecuivasy tastorno en la expres ecrita Hooper y cole boradorcs (2002) encuentran que el desempefio en tareas que miden lay funclones ‘jecutivas —como iniciacién, sostenimiento inhibicién de la tazex- dscrmina "los buenos de los malosesritores, |G investigacién en extadrea es importante para determinar hasta qué punto ls

También podría gustarte