Está en la página 1de 2

1.

Hacking ético
El Hacking ético trabaja en función del conocimiento que debe existir de las redes, los sistemas
y los equipos en sí. Así como, las interacciones existentes entre los usuarios, políticas y
procedimientos a realizar basándose en la seguridad. Igual que la integridad de la cultura
empresarial. Bajo esta premisa nace el concepto de hacking ético.
Para lograr asegurar el funcionamiento y la seguridad es imprescindible contar con los
conocimientos amplios y debidos en el Hacking ético. En donde estos logran enfocarse bajo
ciertas estrategias ante los ataques. Es importante poseer las técnicas indicadas y las
herramientas ante los piratas cibernéticos.
Con el tiempo han surgido infinidad de métodos basados en la ingeniería social. Constatando un
estado consciente de los hábitos que deben tener los consumidores en los sistemas de redes.

¿Por qué se realiza el Hacking ético?


Dentro de los sistemas de red el Hacking ético cumple la función de hackear los sistemas y lograr
identificar. Al mismo tiempo arreglar las posibles vulnerabilidades que se presenten. Esto
permitirá sortear y evitar la posibilidad de que se presenten hacker malicioso. Se trata también
de expertos que incursionan dentro de los sistemas de red y los software. Con el propósito de
hacer las debidas evaluaciones, fortaleciendo y mejorando la seguridad de estos.

Cuando se habla de estos tipos de hacker son aquellos conocidos como White hat. Tratándose
de hacer una diferenciación con aquellos en la búsqueda de los piratas de redes informáticas
que solo buscan de cometer crímenes. De allí nace la idea de contra con piratas informáticos
que logren identificar tales situaciones, profesionales con extensivos conocimientos para brindar
seguridad y garantías.

Tipos de hackers que existen


El hacker ético maneja una gran cantidad de funciones que son de suma importancia para el
manejo de los sistemas informáticos en el Hacking ético. Sin embargo, es preciso aclarar que
dentro de los hackers existe una diversificación de los mismos. Los cuales con el paso del tiempo
han ido creciendo, con base en las características que cada uno poseen.

Hackers Black hat


Son los hackers conocidos como ciberdelincuentes, siendo los que logran acceder a una serie
de redes informáticas. En los sistemas a los cuales no se les ha permitido ingresar, el propósito
de estos es dañar y con ello acceder a información de seguridad. Colocando así en posición de
peligro al otro.

Dentro de este tipo de hackers existe una clasificación, conocidos como los crakers y phreakers.
Los primeros pueden llegar a establecer modificaciones en los software, creando malware,
pueden llegar a colapsar servidores y contaminan las redes. Por otro lado, los segundos son
capaces de introducirse en las redes de las telecomunicaciones.

Hackers Grey Hat


Estos hackers son aquellos que basan su ética de acuerdo al lugar y las condiciones bajo las
cuales operen. Es común que lleguen a prestar sus conocimientos para agencias de inteligencia,
empresas de gran tamaño y entes gubernamentales. Pueden divulgar información importante
bajo el establecimiento de precios.

Hackers White Hat


Son aquellos dedicados la hacking ético, en donde la premisa es la investigación. Dedicándose
a notificar en cuanto a posibles vulnerabilidades o riesgos que existan en los sistemas o redes
de seguridad. Son capaces de mejorar la calidad de la seguridad de las redes informáticas que
lleguen a incursionar.
Hackers Newbies
Son profesionales dedicados al hacking ético con muy poca experiencia. Que apenas han
incursionado en el mundo de la ciberseguridad, comúnmente conocidos como los novatos del
Hacking.

Hackers Hacktivista
Este último Hacker ha crecido en números en los últimos años, son aquellos dedicados a atacar
sistemas de redes informáticos con fines políticos. Como ha sucedido en el caso de Anonymous.
Implementan todos sus conocimientos en divulgar información que en muchos casos es de
utilidad pública.

En dónde es empleado el Hacking ético


Los profesionales del Hacking ético comúnmente llegan a ser empleados en aquellas empresas
que se dedican a la seguridad cibernética. Así como, a departamentos dentro de las grandes
organizaciones dedicadas a ello. Al conocer como son las operaciones de los hackers maliciosos,
les brinda la experiencia necesaria y los métodos más efectivos. Para la prevención de tales
riesgos.

De igual manera, los profesionales del sector pueden llegar a desarrollarse en la obtención de
“recompensas por errores”. Grandes organizaciones, empresas o compañías se dedican a la
búsqueda de investigadores que logran hallar agujeros en la seguridad dentro de sus propios
sistemas.

La importancia del Hacking ético


Entre algunos de los elementos por los cuales el Hacking ético recobra gran importancia se
deben a:
• La protección de los software y las redes informáticas, por medio del testeo de penetración.
Logrando determinar en donde se encuentran las posibles debilidades en determinada
aplicación.
• Cumplimiento de las normativas por medio de las regulaciones existentes, plataformas y
diferentes aplicaciones que son creadas. Permitiendo lograr que este profesional compruebe
que el producto cuenta con los sistemas de seguridad correspondientes. En donde se
encuentre información que sea confidencial.
• Encontrarse actualizados con respecto a los sistemas de penetración de ciberseguridad.
Enfrentándose cada día los cambios que realizan los hackers malintencionados que
constantemente se encuentran en mejoras y actualizaciones de las estrategias que
implementan.
• Mejorar las condiciones de la inteligencia artificial con herramientas que permitan identificar
posibles riesgos. Permitiendo visualizar los falsos positivos, traducido en la detección de
anomalías.

2. Bibliografía
El hacking ético trabaja en función del conocimiento que debe existir de las redes, los sistemas y los equipos
en sí. CEUPE: Centro Europeo de Posgrados.

También podría gustarte