Está en la página 1de 4

Pontificia Universidad Católica de Chile

Orientaciones del Cine Contemporáneo


Instituto de Estética
Alberto Mayor
2021

PRUEBA DOS
Nombre: Diego Benjamín Muñoz Elicer
1.- Desarrolle conceptualmente, incluyendo ejemplos, los siguiente rasgos distintivos del New Hollywood de los años 70’ (20 pts.):
a) Despliegue de un nuevo modelo industrial:
En la década de los 70’s surge un nuevo modelo industrial en el cine hollywoodense. La figura del director empieza a tomar más peso que antes, gracias a las
influencias del cine europeo y especialmente a la nueva ola francesa. El director se hace cargo en todo momento de la película y es quien por lo general toma las
últimas decisiones. A esto se le suma el inicio de las superproducciones, en las cuales los estudios invierten grandes sumas de dinero para la realización de
películas innovadoras y de gran impacto para el público. Por lo general, estas superproducciones no estaban enfocadas a un público en particular, sino que, todo lo
contrario, querían llegar a la mayor cantidad de gente posible, desde el rango etario, cultura, gustos personales etc.
Para poder llegar a un público más amplio, se empiezan a mezclar distintos géneros vistos con anterioridad en el cine como comedia, acción, drama, terror,
aventura, crimen, romance, entre otros. Un ejemplo de esto es Steven Spielberg y su obra “Jaws”. Spielberg es parte de la misma generación de otros directores
como Coppola, Scorsese, De Palma, entre otros, pero él tenía una fascinación con el cine matiné (para todo espectador) y todo lo vinculado a la producción de una
película por sus otros colegas. En su película Jaws se puede apreciar lo mencionado anteriormente como el elevado presupuesto para la producción del film, la
mixtura de géneros como acción, misterio, suspenso, y el uso de efectos especiales llegando a un nivel de hiperrealismo (según el nivel de esos años) para cautivar
aún más al público. Otro director que sigue el mismo patrón es George Lucas. Su cine es una revitalización de los mitos y utiliza varias referencias de otros géneros
en sus películas como Star Wars. Hay elementos de westerns, cine samurái de Akira Kurosawa, sci fi matiné (igual que S. Spielberg), romance comedia, etc.
b) Revisión crítica sobre la historia del cine 🡪
En esta década también existe una propuesta de volver a visitar géneros anteriores y en algunos casos de distintas épocas de Hollywood y de la historia del mundo.
Existe un desarrollo más profundo en términos de historia y de los personajes. La re-visitación de estas épocas es para entregar una visión más crítica y realista de
aquellos tiempos. Por ejemplo, en Cabaret se revisita todo lo vinculado con el musical, revitalizando o dándole un segundo aire a un género que estaba perdiendo
fuerza en este periodo. Chinatown revisita lo asociado al cine noir, gangster, policiaco, misterio, entre otros, pero entregando más fuerza al contenido para
sorprender al espectador y que este no pueda predecir lo que va a ocurrir al final de la historia.
Uno de los ejemplos más característicos sería el de Apocalypse Now, de Francis F. Coppola. En este film existe una revisión y al mismo tiempo una reformulación
del cine bélico, ya que las películas de este género y de otras épocas solo mostraban una cara, la de la violencia, el héroe y el éxito de EEUU en sus batallas.
Coppola busca mostrar el lado más oscuro siendo a la vez muy crítico del sistema militar y lo que está sucediendo en la Guerra de Vietman. Se busca crear un
discurso antibélico a partir de la demostración de más violencia. Se muestra también el daño intangible o no visible que genera la guerra, especialmente los traumas
psicológicos de los personajes debido a esa exposición a la violencia extrema. En la guerra de Vietnam eran enviados jóvenes que todavía no salían del colegio y
que luego volvían en un ataúd o con mutilaciones en sus cuerpos.
c) Experimentación(es) audiovisual(es) 🡪 :
Al igual que en el punto a), el director tiene un importante rol en la realización del film y que quede tal cual lo tiene en mente. Pero también existe una mayor
flexibilidad y libertades creativas dentro de la filmación. En este punto el autor del film quiere que el personaje posea un mayor desarrollo interno en la historia, crear
situaciones más reales y crudas, acompañados de diálogos más creíbles y menos exagerados como lo que se estaba viendo en las películas del Hollywood clásico.
La nueva ola francesa influye bastante en este punto, ya que motiva a los directores a sacar sus grabaciones de los estudios y hacerlos en las calles de las ciudad,
con el objetivo de entregar mayor realidad y que el público pueda conectar más con la historia. Una película que entra en este concepto es “A woman under the
Influence” de John Cassavetes. En este film, Cassavetes quiere entregar una estética más amateur, en donde usa la cámara en el hombro y crear escenas
imperfectas, sucias en la composición, pero con un contenido sólido y cercano a lo real. Se le da importancia a la escena más lograda en vez de la escena más
bonita. La cámara pareciera estar escondida observando la intimidad del personaje. La solidez de la historia sería entregada por las interpretaciones de los actores,
en donde el mismo Cassavetes es quien les entrega libertades a los actores para experimentar e improvisar sobre una situación o diálogo. Cassavetes deja que los
intérpretes se apropien del personaje y que entiendan de la mejor manera la psicología de este. El director busca dar cuenta de la violencia que existe al interior de
un hogar y lo relacionado a los problemas mentales y psicológicos.
Lo mismo ocurre en Taxi Driver, de Martin Scorsese. Esta película posee las mismas influencias del cine europeo pero con una estética más propia de Hollywood.
Scorsese da cuenta de la violencia inherente a la cultura estadounidense, en donde se muestra la violencia del estado hacia sus habitantes (como el abandono de
los veteranos de guerra) y la violencia interna que está sufriendo el protagonista (trauma y problemas psicológicos). En ambas propuestas, el peso de la película se
lo llevan los actores y sus interpretaciones.
d) Popularización de la estética Camp 🡪 The rocky horror picture show
El Camp es un concepto que se viene desarrollando desde los años 60’s de la mano de Susan Sontag, quien entrega distintas formas posibles de entender lo
camp. En esas definiciones se puede entender que lo camp está asociado a todo lo que es extravagante, lo kitsch, el arte pop, el juego erotico del cuerpo humano,
una crítica frívola hacia el capitalismo. La propuesta Campo es muy cercana al exceso de las formas, de los colores, y de la interpretación de los personajes en el
caso de las películas.
Una película que ejemplifica bien este concepto es The Rocky Horror Picture Show. Está basada en una obra de teatro del mismo nombre y que luego fue adaptada
al cine. Trata temas principalmente de la comunidad LGTBQ+, en donde se les muestra en un principio como “monstruos” con comportamientos diferentes al común
de la gente, cantan bailan y se expresan sin tapujos, y a medida que avanza esta película uno va entendiendo la humanidad de estos personajes, siendo igual que
el resto de la sociedad. Es un discurso de apertura de mente y de aceptación, podrán parecer monstruos a partir del ojo juzgador de la sociedad pero en el interior
son simplemente personas, igual que el resto. Aquí se pone un énfasis más concreto en la puesta en escena más que en el contenido propio de la historia. En este
film también es un tributo al cine fantástico y de terror de los años 30 y 40 como Frankenstein, El hombre lobo, Drácula, King Kong, Cat People, etc, de los cuales
buscan recuperar esa estética extravagante y exagerada (mucha producción y detalle). Esta película también empezó a generar un público muy propio, similar al
público de Star Wars y otros subgéneros. Debido al acceso limitado de los films en esa época, muchos fans la veían varias veces, aprendiendo los diálogos, las
canciones, los vestidos, los personajes, entre otros. Esta estética muy propia fue encontrando territorio en la comunidad de las diversidades sexuales y empezó a
ser parte dentro de sus banderas de lucha para conseguir igualdad y justicia en la sociedad.
2.- Desarrolle las características estéticas y éticas de los siguientes movimientos del cine moderno y contemporáneo (20 pts.):
a) Cine Ojo →
El cine ojo o cine directo se caracteriza por ser una propuesta basada en mostrar la realidad tal cual es, sin ninguna interpretación o trabajo subjetivo del director.
Es sacar la cámara a la calle y filmar las situaciones que existen en la vida cotidiana de las personas y de una cultura. El director también posee la libertad de editar
las imágenes a su elección. Un precursor de este género fue el soviético Dziga Vertov en los años 20. Él consideraba que para plasmar el realismo y esencia
verdadera de las situaciones filmadas había que ser lo más discreto posible, casi escondiéndose al momento de filmar, ya que la gente cuando se percata de que
está siendo filmada, cambia su personalidad o su manera de ser, afectando el resultado final. Él busca crea un acercamiento más abstracto y conceptual sobre las
maneras en las que se habita en la ciudad. En sus películas como “The Man with a movie camara” (1929), también se destaca fuertemente el movimiento de las
personas y particularmente de las maquinarias. Vertov era un fanatico del futurismo italiano, el cual exalta el movimiento de las máquinas y de las nuevas
tecnologías que se van desarrollando. Toda esta modernidad le encantaba a Vertov y lo consideraba como importante para la evolución humana. Este uso del
movimiento también es usado en otras propuestas como Koyanisqatsi, Baraka, entre otras.
El cine ojo también aparece como una forma más crítica sobre cómo se estaban realizando los documentales hasta ese entonces. Previo a Vertov, Robert Flaherty
realizó un documental sobre una tribu de esquimales “Nanook el esquimal”. Este film cumple un fin más educativo y “objetivo” donde se muestran recreaciones de
situaciones de la vida diaria de esta tribu, muy similar a los documentales del National Geographic. En este tipo documental la objetividad pasa por la subjetividad
del autor, y puede que pase por alto algunos elementos característicos de una sociedad, pudiendo producir una imagen errónea de una civilización.
Vertov reacciona ante este tipo de documental poco “honesto” con el espectador y empieza a unir imágenes libremente y que forman un concepto propio y que está
abierto a la interpretación de cada espectador. (libertad interpretativa)
b) Cine Dogma→
El cine Dogma se creó con el propósito de conmemorar los 100 años desde la creación del mundo del cine. El objetivo del Dogma es volver a recuperar la esencia y
energía que tuvo el cine europeo en las décadas anteriores, como el de las nuevas olas, y que ahora estaban perdidas en esta globalización de la industria
cinematográfica, tratando de hacer películas similares a las de Hollywood (un cine estandarizado). El grupo de directores que da vida al movimiento del Dogma 95,
dentro de los cuales está Lars Von Trier y Thomas Vinterberg, crean “el voto de castidad” una serie de reglas que debían seguir en la realización de los films, con el
fin de tener una película que entregue una vibra más real que el resto y evocando el ritmo de las nuevas olas europeas. Algunas de las reglas son: filmar solo en
exteriores, no incluir sonido en posproducción, cámara en mano (cualquier movimiento está permitido), no inclusión de filtros y trucajes, no puede aparecer ninguna
acción superficial, entre otros.
El Dogma busca actualizar el cine a través de la hibridación entre lo real y la ficción, se desdibuja el límite entre esos dos mundos y se empiezan a mezclar entre sí.
Algunos de estos films son cuestionables, debido a que no se sabe si lo que están haciendo los personajes es real o no. En la película los idiotas, un grupo de
personas se hace pasar por gente con problemas mentales en espacios públicos. y que hacen distintas cosas que pueden incomodar al espectador. Por ejemplo,
existe una escena donde un sujeto que se hace pasar por idiota entra a un camarin de mujeres. Al final, se presenta un límite difuso, algo que representa a la
contemporaneidad y que se define por eso mismo.
c) Porno Miseria 🡪
La porno miseria es un tipo de documental surgido en los años 70’s en Colombia, que se vincula directamente a una visión que muestra lo marginal de la sociedad,
principalmente sudamericana. Este cine busca hacer una lectura de lo popular de Latinoamérica y que los directores son muy conscientes de que la miseria de un
grupo de personas se puede convertir en el espectáculo o entretenimiento de otros. Se forma una curiosidad morbosa con el fin de llamar la atención del espectador
y del primer mundo, o en otras palabras, la miseria se convierte en una mercancía. De cierta forma, también sirvió como un método de denunciar las situaciones de
vida de aquellas personas que estaban viviendo en condiciones deplorables pero utilizando su condición para generar ingresos, algo muy cuestionable éticamente.
El espectador siente una calma moral al estar viendo las imágenes de estos documentales, ya que ahora es “consciente” de esa realidad que antes no la tomaba en
cuenta y que probablemente una vez terminada la película no vuelva a tomar en consideración esa realidad marginal. En el documental Agarrando Pueblo (1977),
se muestra la pobreza pero desde un punto de vista casi perverso, poco digno y hasta con toques de humor ácido. Nos hace cuestionar hasta qué punto el director
es capaz de contarnos una historia sobre uno o varios personajes y hasta donde va a llegar con esos personajes que está filmando.
d) Documental Subjetivo 🡪
El documental subjetivo se puede considerar como la interacción entre entre el cine documental, el cine arte y prácticas de vanguardia. Es similar al cine Dogma en
el sentido de que existe un desdibujamiento entre realidad y ficción, pero en el cual el espectador sabe que está viendo un documental más personal, desde el
punto de vista del director. En este cine es la construcción de situaciones subjetivas, la ausencia de la certeza, y una mirada personal sobre el mundo. El
posmodernismo está dentro de esto, ya que se generan momentos articulados, fragmentados que van construyendo un relato, casi de una forma autobiográfica.
Este tipo de cine se diferencia del cine directo por ejemplo, ya que no posee una interpretación tan libre, es decir, no se muestra “la verdad” sino que se muestra
“una verdad”, que es la del propio autor. Por ejemplo, Agnes Varda en su trabajo de “Las espigadoras”, no profundiza sobre el tema en particular, sino que expone
el acercamiento y experiencia que ella va teniendo frente al tema. Se empiezan a abrir posibilidades muy amplias. En el caso del Agente Topo sucede algo muy
similar, en donde hay situaciones en las cuales la directora, Maite Alberdi, busca mostrar una realidad que existe en Chile y probablemente se repite en otras partes
del mundo, como lo es la vida de los adultos mayores que son ignorados por gran parte de la sociedad y que terminan relegados a un segundo plano y en soledad.

3.- Sintetice las principales características del Posmodernismo según Fredric Jameson. Luego, defina los siguientes conceptos, ejemplificando cada uno
con una película en concreto (20 pts.):
El posmodernismo surgió en los años 80 's y se asocia al fin de una ideología, en donde ya no existen grandes luchas que unen a la sociedad. EEUU queda como
el dominador cultural, exportando su cultura al resto del mundo y desarrollando un modelo económico conocido como el capitalismo tardío en el cual se le quita
poder al estado para entregárselo al mercado. Con ello existen mayores libertades y más variedad de productos para poder consumir, desde comida, tecnología,
vestuario, viajes, entre otros. Según Jameson, el posmodernismo nos está informando de un cambio generacional importante, donde la sociedad obedece a las
leyes del capitalismo tardío (sociedad de consumo) y donde la alta cultura pierde su exclusividad y se convierte en algo más masivo. Al mismo tiempo, las
vanguardias de principios del siglo XX, ahora empiezan a ser estudiadas y ya no nos parece algo absurdo o fuera de lo común, ya que se terminan estandarizando.
Desde la industria del cine, esta se pudo adaptar a este nuevo modelo de negocios, donde se crean distintos tipos de producciones para satisfacer las necesidades
de los consumidores y ya no tanto espectadores. El cine en Hollywood convierte cualquier experiencia humana en un espectáculo a partir de las convenciones
clásicas y tradicionales del cine, pero dándole un giro más innovador, explorando distintas expresiones cinematográficas. Según Jameson, a partir de la
interpretación de Katixa Agirre, se pueden identificar 5 características del cine posmoderno:
a) Carácter Intertextual →
En esta característica del cine posmoderno, se pone en valor todo esa capacidad que tiene el autor de una película de crear escenas, diálogos y situaciones que
están haciendo alusión a algo que es parte tanto de la cultura popular como también la cultura del mismo cine. Existe una nueva relación entre el espectador y el
director, en el cual el autor pone a prueba los conocimientos, memoria y atención del observador acerca del cine y de referencias vistas en la cultura popular. Las
referencias pueden ser muy variadas, se puede estar citando, recreación de una escena en particular, reelaborar algún género, entre otros. Este tipo de referencias
fueron implementados por Jean Luc Godard en los años 60’s, siendo el precursor de este recurso cinematográfico, pero que empezó a tomar más fuerza desde los
años 90’s en adelante.
El director Quentin Tarantino es quien recurre a este recurso para la realización de sus películas. Un ejemplo en donde podemos encontrar varias alusiones al cine
es en “Inglorious Bastards”. En la escena final, cuando están en el cine los comandantes nazis, se puede observar como la proyección se empieza a quemar
mientras que se ve la cara de Shoshana, también proyectada, riendo malvadamente. Aquí Tarantino está referenciando la película Metrópolis de Fritz Lang, cuando
están quemando al clon o a la falsa María en las escenas finales. Un poco después, Tarantino vuelve a citar otra película, esta vez Scarface de Brian De Palma,
cuando los aliados están en las tribunas disparando a los nazis que tratan de escapar del cine, se hace alusión a la escena donde Tony Montana dispara desde el
vestíbulo de su mansión.

b) Autorreferencialidad →
La autorreferencialidad en el cine posmoderno hace alusión a la capacidad de la parodia, romper la cuarta pared, pastiche y otro tipo de medios que permiten
distanciar la relación entre el espectador y la película. Esto quiere decir que el film deja en claro en sus narraciones que es una película y se lo dice al espectador
(de distintas maneras). También está presente la misma autorreferencia del cine, donde se utilizan elementos se que utilizan en el mismo cine como cámaras, gente
grabando situaciones, monitores etc.
Este sentido de autorreferencialidad está presente en una serie británica llamada Fleabag, protagonizada, producida y escrita por Phoebe Waller Bridge. El
personaje que interpreta Waller Bridge hace un uso constante de observar a la cámara mirando al espectador y de un momento a otro le empieza hablar sobre su
vida o las situaciones tragicómicas que le están sucediendo en su día a día. Lo utiliza con el objetivo de involucrar al espectador en su historia pero sin darle
espacio para que nosotros mismo “opinemos” sobre la situación, si no más bien para generar un límite entre la protagonista y la audiencia.
Existe una escena en donde Fleabag está conversando con un pastor de la iglesia y al mismo tiempo rompe la cuarta pared para hablar con el público, pero es el
mismo personaje del pastor que le pregunta a Fleabag con quien está hablando o porque está mirando a un lado.
Este mismo recurso es utilizado en otras series como Malcolm in the Middle o películas como El Lobo de Wall Street, donde el protagonista nos está narrando su
propia historia.
c) Multiplicidad de estilos →
La multiplicidad de estilos habla de la posibilidad de poder combinar distintos estilos y géneros cinematográficos presentes en el mundo del cine. Empieza a existir
una fragmentación y mixtura de los propios elementos estilísticos y narrativos. Esto en cierta forma habla de esa dificultad del director de encontrar un estilo más
propio y personal, que recurre a la multiplicidad de estilos para encontrarlo. Esto también se puede entender de mejor manera como un collage de estilos o de
géneros.
En la película Parasite, del director surcoreano Bong Joon-ho, se ve la multiplicidad de estilos cinematográficos vinculados al género de la propia película. El film
mezcla varios géneros desde la comedia negra, la sátira social, drama, thriller entre otros. Esto sirve para poder llamar la atención del espectador y mantenerlo
constantemente atento a lo que puede suceder después. En la primera parte de la película, se la historia se desarrolla mediante la comedia, similar a un humor
negro como el de los hermanos Cohen (la escena del durazno por ejemplo), para luego transformarse en una pelicula de terror casi al estilo de Hitcock, entregando
giros inesperados a la trama y ya para el final se convierte en una critica y drama social.
d) Uso de la ironía →

El uso de la ironía va más que nada a dar cuenta de la realidad en la que está viviendo el personaje, en la cual se pone en duda la verdad y lo auténtico, por lo
general desde un punto de vista crítico para que el espectador esté consciente de las cosas que ocurren. Es decir, que a partir de la ironía, se está cuestionando un
hecho, una actitud, a una persona, entre otros.Esto también se puede llevar al extremo en donde todo es una broma, ya que no se va a poder cambiar nada y se
nos pide que tomemos el contenido y film desde un punto de vista.
Existe una serie llamada Atlanta, creada y protagonizada por Childish Gambino, que usa principalmente el uso de la ironía y las situaciones tragicómicas para que
el mismo espectador pueda cuestionar lo que está observando. Lo que hace Gambino es hablar sobre su visión desde una persona de color, junto con la
percepción y trato de la sociedad norteamericana hacia la sociedad afroamericana. A partir del recurso de la ironía se busca mostrar una radiografía de esta
sociedad y ejemplificar con verdades crudas.
Existe una escena en la serie donde Gambino y su novia van a ver una película al cine. Al momento de pagar por los tickets, Gambino paga con un billete de 100
dólares, llamando la atención de la cajera diciendo que no puede aceptar billetes tan grandes (pensando que puede ser robado, un billete falso o que posee alguna
relación con el crimen). El personaje de Gambino decide pagar con su tarjeta y la cajera le pide su ID para confirmar su identidad. Luego la cajera le dice que tiene
que hacer una copia de la tarjeta y su identidad por cada compra. Gambino se retira y no acepta la compra pero al rato un hombre blanco compra un ticket para ver
una película con un billete de 100.
e) Exaltación de la nostalgia. →
La exaltación de la nostalgia se vincula con la revisitación de una época o periodo de la historia en particular, debido a la falta de “cariño” a la época en la que se
está viviendo, existe un desencanto en la actualidad. Esto queda es un reflejo de la típica frase “todo tiempo pasado fue mejor”, en la que nuestras percepciones
sobre una década o periodo en particular son vistas desde una perspectiva mucho más idílica,se potencia principalmente lo bueno de dicho periodo o se tiende a
exaltar mucho más. El cine posmoderno también exalta la nostalgia desde la revisitación de los géneros del pasado, la creación de remakes, secuelas, etc. En el
caso de Hollywood la época más visitada desde un punto de vista nostálgico es su época dorada entre los años 40, 50 y 60’s, y más que cuestionar o recrear
aquella época, se busca sumergir al espectador en la experiencia y esencia de ese periodo histórico. Tarantino vuelve a servir como ejemplo con su película Once
Upon a Time in Hollywood.
El film es considerado como una carta de amor de Tarantino al periodo de mayor éxito de Hollywood. Es una interpretación del director en la cual muestra en gran
medida un Los Ángeles y Hollywood en los 60’s idílico.
Tarantino se preocupa de hacer muchas tomas exteriores con el fin de entregar la esencia propia de los años 60’s, de libertad y locura. Aparecen escenas donde se
muestran como se van prendiendo distintas cartelas y fachadas de salas de cine icónicas en LA mientras que los personajes principales van recorriendo la ciudad,
recreación de distintas escenas de westerns, el uso de personajes reales en la historia, entre otros.
Para Tarantino esta es una película muy personal, ya que se basa a partir de su experiencia y recuerdos que él tuvo en sobre los años 60’s y que él mismo
manifiesta que no tuvo que recopilar mucha información sobre el periodo ya que todo eso estaba en su mente, esperandolo.

También podría gustarte