Está en la página 1de 15

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA SIMULACIÓN

GERENCIAL SIN EL USO DE SIMULADORES


GERENCIALES

ABSTRACT

Tradicionalmente  la  simulación  gerencial  se  ha  encaminado  hacia  el  uso  de  herramientas  de  software  que 
permiten la toma de decisiones y la medición de los impactos que ellas tienen sobre los resultados financieros de 
las  empresas.  El  presente  trabajo  surge  de  la  valoración  de  los  resultados  obtenidos  mediante  el  uso  de 
simuladores    y  de  la  necesidad  de  crear  nuevas  alternativas  para  la  orientación  de  asignaturas  que  buscan  el 
desarrollo de competencias gerenciales en escenarios simulados.  
 
En  este  ejercicio  se  han  combinado  el  juego  de  roles,  la  investigación  aplicada  a  la  toma  de  decisiones,  la 
construcción  de  casos  empresariales  y  la  reflexión  acerca  de  comportamientos  éticos  y  gerenciales  a  partir  del 
análisis de hechos concretos, con lo cual se ha logrado la aceptación y compromiso por parte de los estudiantes, 
quienes en un entorno de incertidumbre acuden a la negociación, la comunicación y el trabajo en equipo y bajo 
presión para la generación de soluciones empresariales novedosas. 
 
 
 
PALABRAS CLAVE (Keywords) 

Simulación Gerencial

Metodologías de enseñanza

Desarrollo de Competencias Gerenciales


INTRODUCCIÓN

En las escuelas de negocios, especialmente en los programas de Administración, se ha

implementado, como estrategia para el desarrollo de competencias gerenciales, el uso de

simuladores en los cuales los estudiantes toman decisiones y posteriormente realizan análisis

con relación a la calidad e impacto de las mismas, siendo estas unidades de estudio las

integradoras de los contenidos temáticos que los estudiantes han visto a lo largo de su carrera.

Sin embargo, lo que en algún momento se consideró como una de las competencias más

importantes para el ejercicio gerencial, según diversos estudios realizados hoy, ya no es lo

fundamental para los directivos, existiendo otras competencias más generales que ayudan en

el ejercicio exitoso de la gerencia. Esas competencias, tales como trabajo en equipo,

liderazgo, integridad personal, entendimiento estratégico y proactividad entre otras, son

desarrolladas según los mismos empresarios, en la vida laboral y en la experiencia de los

profesionales y no en los salones de clase.

Esta situación hace que las escuelas de negocios tengan que repensar la forma como están

orientando a los estudiantes y generen nuevas estrategias metodológicas que permitan que

ellos fortalezcan aquellas habilidades que el mundo laboral está esperando.

Cuando hablamos de simulación gerencial estamos frente al reto de hacer que el estudiante se

aproxime de la manera más cercana a la realidad del gerente y ello no sólo involucra la toma

de decisiones sino también la interpretación y la asimilación de la cotidianidad del mismo. En

este sentido, en la Universidad EAN hemos implementado estrategias metodológicas que

hacen que el estudiante tenga una experiencia más significativa frente al reto de ser gerente y

han cambiado completamente la forma de impartir esa unidad de estudio.


La ponencia que recoge esta experiencia y que presentamos a su consideración recoge los

resultados obtenidos luego de la realización de entrevistas y encuestas a diferentes actores

dentro del proceso: estudiantes actuales, estudiantes egresados bajo otras metodologías, pares

académicos, empresarios, y la recopilación y análisis de datos estadísticos producto de estas

tareas y de los archivos institucionales.


FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Los últimos sucesos ocurridos en el mundo y las necesidades cambiantes del entorno

empresarial han hecho que las miradas de analistas y críticos se dirijan hacia las instituciones

de enseñanza, particularmente hacia las de educación superior y dentro de ellas,

fundamentalmente hacia las escuelas de administración o escuelas de negocios a las que se

les ha atribuido, como actores pasivos, la responsabilidad en la formación de los actuales

dirigentes empresariales. Las preguntas e inquietudes más comunes se relacionan, más que

con el desarrollo de las habilidades propias de la disciplina, con la formación integral y

humana que se imparte a los estudiantes y el énfasis que sobre las mismas existe, ya no sólo

en los programas de pregrado sino también en los programas de postgrado.

En dicho sentido, el papel de las competencias genéricas, como se denomina en el marco del

Proyecto Tuning – América Latina, ha adquirido gran importancia en el proceso de formación

de los profesionales, independientemente de su área de estudio. Dichas competencias:

capacidad para aprender y actualizarse, para trabajar en equipo, para la solución de problemas

y la toma de decisiones y el compromiso ético y con la calidad, por citar sólo algunas de las

han sido valoradas por encima del promedio, en su gran mayoría se constituyen en referente

importante para el ejercicio gerencial. Al respecto, en Colombia, en 2003, un estudio

realizado por GERENCIAL LTDA1., reflejó que el entendimiento estratégico (15,08)2, el

trabajo en equipo (9,84), la orientación a objetivos (9,06), la integridad personal (8,92) y el

liderazgo (8,71) son las competencias, en opinión de gerentes y presidentes de empresas

colombianas de desempeño superior, que requieren los gerentes para su ejercicio profesional
                                                            
1
 Gerencial Ltda. realizó en 2003 un estudio denominado “Identificación y análisis de las competencias 
gerenciales en Colombia” para el Ministerio de Comercio, Industria y turismo en el marco de la Red Colombia 
Compite 
2
 La nota máxima asignada fue de 20 puntos y la mínima de 1 punto 
con el mayor nivel de calidad. El análisis de estos resultados pone de manifiesto la

preocupación existente entre los empresarios por el desarrollo de las competencias

relacionadas con la persona, más allá de aquellas que se relacionan con la parte técnica del

ejercicio de la profesión. Uno de los datos más reveladores que tiene el estudio y que debe

causar preocupación entre las escuelas de negocios es la percepción de los empresarios con

relación al lugar en el cual ellos consideran que los profesionales están logrando estas

competencias. Al respecto el siguiente cuadro nos muestra el resultado de dicha situación:

Como se aprecia, el ejercicio profesional y la formación en la vida son las fuentes más

importantes para el desarrollo de dichas competencias, siendo muy poco importante la

universidad en sus niveles de pregrado y postgrado, dato este que se reafirma en la posición

asumida por Varela (2008) según la cual, el rol de las escuelas de negocios no puede ser

considerado nulo en el desarrollo de las competencias gerenciales, pero tampoco puede

considerarse que ellas pueden llegar a comprometerse con el desarrollo cabal de todas

aquellas competencias que la empresa requiere.


Entonces, la responsabilidad de las escuelas de negocios se puede estar quedando en la

conceptualización y la práctica en condiciones de bajo riesgo, sin dar a los estudiantes la

posibilidad de desarrollo en un marco que les permita tener una aproximación, si no idéntica

a la realidad, por lo menos sí mucho más cercana a ella.

La preocupación por la diversificación de las estrategias metodológicas para el desarrollo de

competencias gerenciales es un fenómeno que se ha analizado desde mediados de los años

50. En este sentido, dicha evolución se ha dado de manera semejante al desarrollo de la

ciencia de la administración. En sus inicios, y como una consecuencia propia de su origen, la

administración fue enseñada como un conjunto de técnicas, muy cercana a la ingeniería;

posteriormente, con una concepción más humanista de su ejercicio se acercó a la sicología y

los siguientes desarrollos la ubicaron con un concepto más general, integrando distintas áreas

de la organización y entendiendo su enseñanza como la enseñanza de un conjunto de técnicas

relacionadas con las distintas funciones de la empresa, tal vez la más generalizada de todas.

En este escenario las escuelas de negocios introdujeron desde 1956 los simuladores como

parte de la metodología usada en la formación de gerentes. Dichos simuladores han sido

herramientas útiles para el desarrollo de algunas competencias propias del ejercicio gerencial,

especialmente en la toma de decisiones y en el análisis de los impactos financieros que ellas

generan, hecho de por sí importante en la formación funcional del gerente. Los primeros

análisis a partir del uso de los simuladores, hechos por Raia en 1966, arrojaron como

resultados que los participantes mejoraron considerablemente las capacidades gerenciales, en

una época en la cual se privilegió la enseñanza de lo funcional por encima de otras

características propias del gerente actual, las cuales eran irrelevantes para ese entonces. De

igual manera, los juegos fueron mejor calificados como estrategia metodológica que el

análisis de casos y que las presentaciones magistrales de los docentes. Posteriormente,


diversos estudios, entre los cuales podemos citar los realizados por Wolfe (1975), Lambert

(1988), y Keys (1977) entre otros, han coincidido en sus conclusiones en el sentido de

afirmar que el uso de juegos o simuladores ha incrementado el nivel de desarrollo de la

destreza del administrador para la toma de decisiones; sin embargo, tal como lo planteó Keys

(1990), el instructor, en nuestro caso el docente o profesor, juega un papel fundamental en

este método y más allá de su papel de acompañante debe asumir un rol que le permita generar

mayor cercanía con la realidad en el marco del simulador.

Es claro que el uso de estas herramientas ha sido beneficioso para la enseñanza de la

administración, especialmente en la toma de decisiones y en el análisis específico de

situaciones en áreas funcionales. Sin embargo y tal como lo manifestamos en un comienzo, la

preocupación del empresario hoy está más cercana con el desarrollo de otras habilidades, ya

no técnicas sino personales. Acorde con los estudios realizados, las escuelas deben dedicar

sus esfuerzos hacia la formación de un gerente con otras condiciones.

La propuesta metodológica implementada en el marco de la unidad de estudios Simulación

Gerencial del programa de Administración de Empresas de la Universidad EAN buscó

cambiar un esquema en el cual el uso de un simulador era el eje central de la unidad de

estudio y a su alrededor se habían diseñado actividades que buscaban que los estudiantes

desarrollaran habilidades directivas relacionadas con la toma de decisiones, la justificación de

las mismas y la presentación de los resultados a través de distintos informes de gestión que se

sustentaban en una Asamblea General de accionistas o en una Junta Directiva simulada. El

papel de los docentes se ceñía a la evaluación de los resultados y de la coherencia entre las

decisiones y los impactos financieros demostrada por los estudiantes, además de hacer las

veces de administradores del software modificando las condiciones del entorno.


La nueva estrategia implementada supone desde un comienzo que los estudiantes se

involucren en un juego de roles en el cual, tal como sucede en la vida empresarial, ellos no

tienen la posibilidad de escoger sus compañeros y a partir de esta situación deben vivir las

circunstancias propias de involucrarse en un grupo nuevo, con las condiciones personales de

cada uno de sus integrantes y las limitantes que cada uno de ellos tiene con relación al uso del

tiempo y a la aptitud y actitud frente a la problemática propuesta. El rol que debe asumir cada

estudiante se da dentro de un caso específico, normalmente de la vida real, en el cual se

involucran los distintos stakeholders de una empresa y cada uno desde la situación específica

debe encontrar los mecanismos para lograr llegar a una decisión conjunta en la cual salgan

favorecidos la mayor cantidad de actores. Para ello, los estudiantes deben hacer un ejercicio

juicioso de investigación y análisis de la empresa, su entorno y los intereses de cada uno de

los otros participantes y con todo ellos buscar los mecanismos de comunicación y

negociación que les permitan llegar al momento de las decisiones con información de la

mejor calidad que les permita interactuar eficientemente con el grupo. Los casos propuestos

son de tal carácter que en algunas ocasiones permiten a los estudiantes generar relaciones

gana-gana, pero en otras, como en la vida real, hay ganadores y perdedores. La fase final de

la metodología contempla un espacio para la reflexión y la construcción conjunta de una

evaluación acerca de los comportamientos grupales e individuales, haciendo énfasis en los

hechos que favorecieron o entorpecieron el proceso de discusión. En este caso, el papel de los

docentes está más encaminado hacia la generación de los tópicos de discusión y la

alimentación del debate, formulando preguntas de direccionamiento o distracción según la

dinámica del caso lo exija.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1. Evaluar el impacto que sobre el desarrollo de competencias gerenciales ha tenido la

implementación de una nueva estrategia metodológica en la unidad de estudio

Simulación Gerencial.

2. Establecer los niveles de aceptación y satisfacción acerca del uso de nuevas

metodologías en el marco de unidades de estudio relacionadas con la simulación

gerencial.

3. Evaluar los resultados del uso de nuevas estrategias metodológicas en la formación de

administradores.

METODOLOGÍA

Para la realización de la investigación se realizaron las siguientes actividades:

• Análisis de bibliografía existente.

• Análisis de antecedentes.

• Análisis de nuevas metodologías implementadas.

• Elaboración, realización y tabulación de encuestas.

• Levantamiento de datos estadísticos.

• Entrevista con pares académicos.

• Entrevista con empresarios y directivos.

• Entrevista a estudiantes que cursaron la unidad de estudio con metodologías

anteriores.

• Análisis de resultados.

RESULTADOS

A continuación se presenta la información pertinente a los aspectos considerados en la

presente investigación:
En la encuesta se hicieron las siguientes preguntas:

a. ¿Considera usted que el ejercicio organizado en la unidad de estudio Simulación

gerencial, contribuyó en el desarrollo de competencias para:

a. Este ejercicio contribuyó a:

a. ¿Considera usted que la metodología aplicada en la unidad de estudios Simulación

Gerencial fue:
En los archivos institucionales se tuvo a la mano la siguiente información:

Promedio de calificación

ANÁLISIS DE DATOS
1. Apreciación de los estudiantes con respecto al desarrollo de las competencias:

Se observa que los estudiantes encuestados consideran con un puntaje entre cuatro (4)

y cinco (5), que el desarrollo en ellos de las competencias gerenciales es bastante

superior con esta nueva puesta de metodologías. En la valoración hecha por los

estudiantes no se aprecia una diferenciación entre las 15 competencias analizadas, por

el contrario todas han sido consideradas con un importante desarrollo en el marco de

la unidad de estudios.

2. Apreciación de los estudiantes con relación al avance en el Conocimiento:

Los estudiantes consideran en alto grado, nota promedio superior a 4,4, que la unidad

de estudios les sirvió para el afianzamiento de los conceptos gerenciales

desarrollados, para su integración y para generar nuevos conocimientos rlacionados

con la carrera.

3. Apreciación de los estudiantes con relación a la metodología utilizada:

A pesar de que en promedio es el ítem con menor evaluación, 4,2, los estudiantes

manifestaron con estos puntajes su aprobación a una metodología que tuvo como

atributos para su valoración la novedad, lo retadora y lo pertinente.

4. Tendencia promedio de la Unidad de Estudio:

Se observa claramente un aumento en el promedio de calificación de los estudiantes

que cursaron en primer semestre de 2009, con respecto a los demás semestres de años

anteriores cuando en la Unidad de Estudios se utilizaba otra metodología. Este

resultado nos indica que las estrategias metodológicas implementadas tuvieron un

mejor resultado en el desempeño de los estudiantes y que de manera considerable

ellos aumentaron su rendimiento.


CONCLUSIONES

El permanente cambio en el entorno empresarial hace que los gerentes estén frente a retos

distintos cada día y como consecuencia de ello, sus acciones estén cada vez más inmersas en

la incertidumbre. Este hecho exige que el proceso de formación de un administrador se

encamine hacia el desarrollo de competencias que le permitan interactuar en estas

condiciones. Es así como las escuelas de negocios están generando estrategias metodológicas

que buscan un acercamiento más efectivo de su estudiante con la realidad empresarial que le

espera, procurando presentarle problemas reales y ponerlo en ambientes en los cuales tenga la

oportunidad de vivir presiones semejantes a las vividas en el mundo real.

En este contexto, las estrategias metodológicas implementadas por la Universidad EAN en el

marco de la unidad de estudios Simulación Gerencial han generado un mejor desarrollo de las

competencias y han creado condiciones más favorables para que los estudiantes, con lo cual

se logra entregar a la sociedad un administrador que pueda hacer frente a la incertidumbre de

una manera más proactiva y eficiente.

La aceptación de los estudiantes a las nuevas metodologías y el nivel de satisfacción

alcanzado dejan ver que con la implementación de alternativas pedagógicas diferentes y con

la claridad de los objetivos que se pretenden lograr, no sólo en la unidad de estudio sino en

general en la carrera, es posible hacer coherentes la exigencia desde lo académico con el

mejoramiento de las competencias sobre las cuales la sociedad espera un mayor desarrollo

por parte de los directivos, formando con ello un dirigente más completo e integral.
Como consecuencia de los resultados obtenidos, el ambiente previo para la unidad de estudio

se ha cambiado y los estudiantes esperan con distintas expectativas y motivaciones una

unidad de estudios en la cual no se hará un trabajo rutinario y con esquemas previamente

establecidos, sino por el contrario, vivir una experiencia, tal vez más exigente, pero

igualmente mucho más enriquecedora gracias al nivel de cercanía con el quehacer diario del

gerente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Varela, Otmar E. “El rol de las escuelas de negocios en el desarrollo de destrezas gerenciales:
análisis conceptual”. Academia, Revista latinoamericana de Administración 42 (2009): 73-
89.

Berger, Ulrich. “Best response dynamics for role games”. International Journal of Game
Theory 30 (2001): 527-538.

Raia, Anthony. “A study of the educational value of management rules”. The Journal of
Business 39 (1966): 339-352

Cohen, Kalman. “The role of management games in education and research”. Management
Sciences (1960): 131-166

Keys, Bernard. “The role of mangement games and simulations in education and research”.
Journaol of Management. 16 (1990): 307-336

Murnane, Richard. “Colombia, Mejorando el capital humano y apoyando la ciencia, la


tecnología y la innovación para el crecimiento económico, la competitividad y la
productividad”. Hotel Crowne Plaza, Bogotá. Abril de 2009.

Sanín Héctor. “Identificación de las prácticas y competencias gerenciales desarrolladas por


los programas de MBA en las escuelas de negocios”. Bogotá, Ministerio de Industria,
Comercio y Turismo, 2003

Tafurt, Juan. “Identificación y análisis de las competencias gerenciales en Colombia”.


Bogotá, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, 2003

Beneitone, Pablo. “Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina”.


Universidad DEUSTO, Universidad de Groningen. 2007.

González, Julia. “Tuning Educational, structures in Europe”. Universidad DEUSTO,


Universidad de Groningen. 2003.

También podría gustarte