Está en la página 1de 61

Orientaciones Técnicas para el cuidado integral de la

de la población
OLESCENTE
SALUD

ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA

SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN

ADOLESCENTE
Catalogación hecha por la Biblioteca del Ministerio de Salud
Orientaciones técnicas para el cuidado integral de la salud mental de la población adolescente / Ministerio de
Salud. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección de Salud Mental - Lima:
Ministerio de Salud; 2021.
57 p. ilus.

SALUD MENTAL / ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD / POBLACIONES VULNERABLES / ADOLESCENTE /


PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN


ADOLESCENTE. MINSA. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública - DGIESP.
Dirección de Salud Mental - DSAME.

ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO


Responsables de la elaboración
July Esther Caballero Peralta Dirección de Salud Mental
Mariela Tavera Palomino UNICEF
Sandra Orihuela Fernández Dirección de Salud Mental
Humberto Maldonado Ruiz Dirección de Salud Mental
Carlos Arbel Bromley Coloma Dirección de Salud Mental
Rita Marion Uribe Obando Dirección de Salud Mental
María Mendoza Vilca Dirección de Salud Mental
Ruth Rosa Espinoza Villafuerte Dirección de Salud Mental
Yuri Licinio Cutipé Cárdenas Dirección de Salud Mental
RÉDITOS

Ronald Villafane Alva Especialista en psiquiatría de


niños, niñas y adolescentes

REVISIÓN TÉCNICA

Dr. Luis Robles Guerrero UCN – Secretaría General


Dr. Jorge Augusto Fuentescastro Gotelli Oficina General de Asesoría Jurídica
Magaly Ascate K’ana UNICEF
Gabriela Reyes Godoy UNICEF
Isabel Pacheco Cantalicio Dirección de Intervenciones por Curso
de Vida y Cuidado Integral

FACILITACIÓN DEL PROCESO DE PARTICIPATIVO Y DE VALIDACIÓN

Griselda Perez Luna UNICEF

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Christian Paul Jordán Alatrista

FOTOGRAFÍAS

UNICEF

© MINSA, julio 2021


Ministerio de Salud
Av. Salaverry N° 801, Lima 11-Perú
Telf.: (51-1) 315-6600
https://www.gob.pe/minsa/
webmaster@minsa.gob.pe

1ª. edición ilustrada, julio 2021


Versión digital disponible: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5472.pdf

Documento elaborado gracias a la cooperación técnica y


financiera de UNICEF y del Gobierno de Canadá.
DOCUME
ADOLESCENTES COLABORADORES

Casey Dora Castillo Iquitos


Milene Soplin Pinedo Iquitos
Daniela Pandal Flores Iquitos
Alesandra Lopez Soplin Iquitos
Alessandra Acuy Diaz Iquitos
Sandy Alegria Marapaca Iquitos
Reninger Lopez Guerra Iquitos
Linda Bardales Silvano Iquitos
Marian Escobar Reategui Iquitos
Fiorela Huaman Veintenila Iquitos
Jean Pool Adring Mendoza Iquitos
Gonzalo Murayuri Iquitos
Omar Cachique Dias Iquitos
Araceli Ramirez Montoya Iquitos
Norma Salas Rios Iquitos
Julio Sobaya Zeballos Iquitos
Blanca Del Castillo Garcia Iquitos
Ibeth Ruiz Mabuera Iquitos
Juda Noqueira Sanchez Iquitos
Danna Loayza Portal Iquitos
Jeimi Bautista Palacios Iquitos
Siu Mey Java Rios Iquitos
Luis Fernando Bardales Iquitos
Florcita Taricuarina Del Aguila Iquitos
Cristal Davila Jipa Iquitos
Hellen Bardales Irena Iquitos
Wagner Quinteros Iquitos
Otilia Panduro Teco Ucayali
Cinthia Esteban Lomas Ucayali
Danya Sampazo Cruz Ucayali
Alyk Guimaraes Canayo Ucayali
Iris Silvano Diaz Ucayali
Cleuco Esteban Lomas Ucayali
Jhosely Rodriguez Souza Ucayali
Sandy Perez Melendez Ucayali
ADOLESCENTES COLABORADORES

Wilson Inuma Pinedo Ucayali


Richard Guimaraes Camayo Ucayali
Ingrid Muñoz Zavaleta Ucayali
Magdiel Tenazoa Cauper Ucayali
Melissa Tapullima Torres Ucayali
Kelly Guimaraes Vasquez Ucayali
Glendi Pereyra Canayo Ucayali
Natalia Galan Tenazoa Ucayali
RÉDITOS

Rolando Silvano Melendez Ucayali


Frainei Pereyra Ucayali
Homero Cruz Arevalo Ucayali
Aldy Arevalo Rengifo Ucayali
Lessy Pereyra Canayo Ucayali
Bany Tenazoa Canpeu Ucayali
Kevin Tenazoa Torres Ucayali
Keyla Zousa Ruiz Ucayali
Cinthia Panduro Faustino Ucayali
Freyler Cauper Pizango Ucayali
Jamil Creuz Arevalo Ucayali
Erika Condori Ccanto Huancavelica
Carmen Rosa Matamoros Huarcaya Huancavelica
Magdalena Capani Ccanto Huancavelica
Waldir Capani Quispe Huancavelica
Alberto Matamoros Quispe Huancavelica
Yemmer Capani Ccanto Huancavelica
Lidia De L Acruz Capani Huancavelica
Anali Ramos Quispe Huancavelica
Jenit Quispe Espinoza Huancavelica
Gabriela Meneses Martinez Huancavelica
Rolando Paitan Capani Huancavelica
Emerson Paitan Soto Huancavelica
Roberto Quispe Espinoza Huancavelica
Noemi De La Cruz Capani Huancavelica
Eliana Capani Paytan Huancavelica
Mari Carmen Capani Paitan Huancavelica
DOCUME
ADOLESCENTES COLABORADORES

Roger Capani De La Cruz Huancavelica


Hubar Ccanto Huarcaya Huancavelica
Alexander De La Cruz Capani Huancavelica
Joel Matamoros Crispin Huancavelica
Fabrizzio Altamirano Carabayllo
Leonardo Calderon Carrillo Carabayllo
Marco Antonio Rivera Carabayllo
Jimena Condoa Gonzales Carabayllo
Jose Alejandro Ortiz Carabayllo
Meyli Matto Hinostroza Carabayllo
Edith Martel Gaspar Carabayllo
Marycielo Sanchez Silva Carabayllo
Jose Ramos Vera Carabayllo
Brayan Alvarado Silva Carabayllo
Mabel Noriega Posadas Carabayllo
Maricielo Leyva Varas Carabayllo
Ada Berna Leiva Carabayllo
Daniela Olivas Carabayllo
Yelitza Gamonal Soto Carabayllo
Bruno Chavez Arbaiza Carabayllo
Daniel Gomez Carabayllo
Eimy Rivera Peña Carabayllo
Ramiro Gayoso Quispe Carabayllo
Diego Chavez Arbaiza Carabayllo
Joshua Jian Lora Carabayllo
Julio Cesar Montenegro Fernandez Carabayllo
Lizbeth Meza Vara Carabayllo
Montes Saldaña Carabayllo
Juan Jesus Mendoza Tapia Carabayllo
Óscar Raúl Ugarte Ubilluz
Ministro de Salud

Gustavo Martín Rosell De Almeida


Viceministro de Salud Pública

Bernardo Elvis Ostos Jara


Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud

Silviana Gabriela Yancourt Ruiz


Secretaria General

Ángel Gonzáles Vivanco


Director de la Dirección General de Intervenciones
Estratégicas en Salud Pública

Yuri Licinio Cutipé Cárdenas


Director de la Dirección de Salud Mental
16
16

Introducción

17
17 Finalidad
Objetivo
Base legal
NTENIDO

19
19
Ámbito de aplicación
Situación de la salud mental de la
población adolescente

22
22
Consideraciones generales
Definiciones operativas
CONTENIDO

23
23
Enfoques para el cuidado integral de la salud
mental de adolescentes

26
Consideraciones específicas para el cuidado
26 integral de la salud mental de la población
adolescente
Estrategia de comunicación de salud mental
adolescente para las comunidades

27
27 Fortalecimiento de las capacidades del personal
de la salud para responder a las necesidades de
salud mental de la población adolescente
Capacitación
CONTEN
28
28
Habilidades del personal de la salud
Trabajo en las redes de la comunidad

Articulación de los establecimientos de salud con las

29
29 instituciones educativas y organizaciones sociales
Desarrollo de acciones de cuidado integral de la salud
mental para la población adolescente
Promoción de la salud mental en la población adolescente

31
31
Prevención de los problemas de salud mental en la
población adolescente

32
32
Atención integral en salud mental en la población
adolescente
Acogida y escucha activa

33
33
Detección temprana

34
34
Diagnóstico oportuno

35
35
Plan de Atención Individualizado (PAI)
36
36 Tratamiento con psicofármacos
Visitas domiciliarias
Referencia y contrarreferencia

38
38
Alianza con la población adolescente
Alianza con la familia
NTENIDO

39
39
Acciones de salud mental en población adolescente en
especial vulnerabilidad
Adolescentes LGTBIQ+

40
40
Adolescentes ante situaciones de emergencias y
desastres
CONTENIDO

42
42
Adolescentes gestantes y madres

44
44

Adolescentes con primer episodio de psicosis

46
46
Rehabilitación psicosocial en la población adolescente
CONTEN
47
47
Participación comunitaria y empoderamiento

48
48 El empoderamiento comunitario en la población
adolescente
Orientaciones técnicas para la coordinación y articulación
intra e intersectorial

49
De la implementación
49
Nivel Nacional
Nivel Regional
Nivel Local

51
Responsabilidades
51
Nivel Nacional
Nivel Regional
Nivel Local

52
52
Anexo N°1

57
57
Referencias bibliográficas
MINISTERIO DE SALUD - MINSA

PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD


MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE
1 INTRODUCCIÓN

ORIENTACIONES TÉCNICAS
L a adolescencia es una etapa donde se consolida la identidad y la
personalidad, por lo que es un momento ideal para el fortalecimiento
de la salud mental. Es también un momento particular en el que se pueden
desarrollar diversos riesgos psicosociales1 y mentales si no se recibe un
cuidado diferenciado. Se torna entonces fundamental aproximarse a la
salud mental en la adolescencia desde una mirada particular, no sólo desde
aspectos individuales, sino también comunitarios, sociales y políticos, ya
que el estado mental de la población adolescente se alimenta de manera
importante sobre lo que acontece a su alrededor.

La complejidad de la salud mental y su dependencia a factores acumulativos


del pasado y al medio socioambiental en el que se desarrolla, hacen que se
conciba como un tema de abordaje complejo y de soluciones a largo plazo2.
Más aún, si hablamos de la salud mental de adolescentes, la permeabilidad
a su entorno, sus constantes cambios y tránsitos, su indefinición aún por el
mundo adulto y los prejuicios que existen alrededor de esta etapa de vida,
complejizan la elaboración de intervenciones y abordajes viables3.

La construcción de orientaciones para el cuidado integral de la salud mental


en la adolescencia se fundamenta en marcos políticos de salud general, salud
mental, educación y bienestar social4. El enfoque de salud mental comunitaria
y el cuidado integral en esta etapa de vida son marcos integradores que
permiten un planteamiento holístico y sostenible para la salud mental de
adolescentes.

El fortalecimiento de la salud mental de cualquier adolescente del país,


independientemente de su etnia, zona geográfica, género, condición
socioeconómica o de salud, necesita considerarse como una prioridad
nacional, y, por lo tanto, regional, local y personal, ya que es una fórmula
inequívoca para la solidificación de las bases de sociedades más sanas, justas
y solidarias5.

16
PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE

2 FINALIDAD

Contribuir al desarrollo y bienestar de la población adolescente que se atiende en los


establecimientos de salud a nivel nacional a través del cuidado integral de su salud mental.

3 OBJETIVO

Establecer orientaciones para el personal de la salud que brinda cuidados integrales de salud
mental a la población adolescente que se atiende en los establecimientos de salud a nivel
ORIENTACIONES TÉCNICAS

nacional.

4 BASE LEGAL

• Ley Nº 26842, Ley General de Salud, y sus modificatorias.

• Ley Nº 27337, Ley que aprueba el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes, y sus
modificatorias.

• Ley Nº 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres.

• Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas.

• Ley Nº 30403, Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas
y adolescentes.

• Ley N° 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración
primordial del interés superior del niño.

• Ley N° 30947, Ley de Salud Mental.

• Decreto Supremo N° 010-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29719, Ley que
promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas.

• Decreto Supremo N° 002-2013-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29600, Ley que
fomenta la reinserción escolar por embarazo.

• Decreto Supremo N° 012-2013-SA, que aprueba el Plan Multisectorial para la Prevención del
Embarazo en Adolescentes 2013-2021, y constituye la Comisión Multisectorial permanente
encargada del seguimiento, monitoreo y evaluación del Plan Nacional.

• Decreto Supremo Nº 003-2018-MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30403, Ley


que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas y adolescentes.

• Decreto Supremo N° 008-2107-SA, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones


del Ministerio de Salud, y sus modificatorias.

17
MINISTERIO DE SALUD - MINSA

PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD


MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE
• Resolución Ministerial Nº 328-2006/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: “Centros
de Desarrollo Juvenil, un Modelo de Atención Integral de Salud para Adolescentes”.

• Resolución Ministerial N° 720-2006/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: “Modelo de


Abordaje de Promoción de la Salud en el Perú”.

• Resolución Ministerial N° 792-2006/MINSA que aprueba el Documento Técnico: “Enfoque de


Derechos Humanos, Equidad de Género e Interculturalidad - Marco Conceptual”.

• Resolución Ministerial N° 652-2016/MINSA, que aprueba la NTS N° 124-2016-MINSA-V.01

ORIENTACIONES TÉCNICAS
“Norma Técnica de Salud de Planificación Familiar” y sus modificatorias.

• Resolución Ministerial Nº 007-2017/MINSA, que aprueba la NTS N° 130-MINSA/2017/DGIESP:


Norma Técnica de Salud para la Atención Integral y Diferenciada de la Gestante Adolescente
durante el embarazo, Parto y Puerperio.

• Resolución Ministerial Nº 070-2017/MINSA, que aprueba la Guía Técnica para la atención de


salud mental a mujeres en situación de violencia ocasionada por la pareja o ex pareja.

• Resolución Ministerial Nº 366-2017/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: “Lineamientos


de Política de Promoción de la Salud en el Perú”.

• Resolución Ministerial Nº 437-2017/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: “Situación


de Salud de los adolescentes y jóvenes en el Perú”.

• Resolución Ministerial Nº 574-2017/MINSA, que aprueba la NTS Nº 138-MINSA/DGIESP


Norma Técnica de Salud de los Centros de Salud Mental Comunitarios.

• Resolución Ministerial Nº 356-2018/MINSA que aprueba el Documento Técnico “Plan


Nacional de Fortalecimiento de Servicios de Salud Mental Comunitaria 2018-2021”.

• Resolución Ministerial Nº 935-2018/MINSA, que aprueba el Documento Técnico “Lineamientos


de Política Sectorial en Salud Mental”.

• Resolución Ministerial N° 227-2019/MINSA que aprueba la Directiva Sanitaria N°


083-MINSA/2019/DGIESP: “Directiva Sanitaria para el Uso del Kit para la Atención de Casos
de Violencia Sexual”.

• Resolución Ministerial Nº 1001-2019/MINSA, que aprueba la NTS N° 157-MINSA/2019/DGIESP


Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud de Adolescentes.

18
5 ÁMBITO DE APLICACIÓN
PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE

Lo dispuesto en el presente Documento Técnico es de aplicación en todos los establecimientos


de salud del Ministerio de Salud (MINSA), a cargo de las Direcciones de Redes Integradas de
Salud (DIRIS), así como de los Gobiernos Regionales, a cargo de las Direcciones Regionales de
Salud (DIRESA), Gerencias Regionales de Salud (GERESA), o las que hagan sus veces, bajo sus
jurisdicciones. Es referencial para los demás establecimientos de salud a nivel nacional.

6 SITUACIÓN DE LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE

Población censada

En el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2017 en nuestro país, se encontró que
la población adolescente suma 3 018 836 personas, correspondiendo al 10.27% del total la
población censada, de los cuales 1 526 516 son hombres (50.6%) y 1 492 320 (49.4%) son mujeres.
ORIENTACIONES TÉCNICAS

P: Sexo
P: Población según ciclo de vida
Hombre Mujer Total

Primera infancia (0 - 5 años) 1 529 700 1 475 862 3 005 562

Niñez (6 - 11 años) 1 614 387 1 565 544 3 179 931

Adolescencia (12 - 17 años) 1 526 516 1 492 320 3 018 836

Jóvenes (18 - 29 años) 2 877 319 2 989 937 5 867 256

Adultos/as jóvenes (30 - 44 años) 3 076 968 3 255 470 6 332 438

Adultos/as (45 - 59 años) 2 167 152 2 313 133 4 480 285

Adultos/as mayores (60 y más años) 1 658 715 1 838 861 3 497 576

Total 14 450 757 14 931 127 29 381 884

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.


Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Perú.

Carga de enfermedad

Los estudios nacionales del Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de


Enfermedades (CDC) del MINSA del año 2016, indican que la causa del mayor número de años de
vida saludables perdidos (AVISA) en la población de 5 a 14 años son las lesiones no intencionales,
los trastornos mentales y del comportamiento, y las enfermedades neuropsiquiátricas. Del
mismo modo, estas últimas se ubican en el primer lugar en el grupo de 15 a 44 años6.

Problemas de salud mental

En los estudios epidemiológicos del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado –
Hideyo Noguchi” (INSM “HD-HN”) del año 2012 se encontró que los/las adolescentes identifican
la delincuencia (25,9%), la pobreza (20,4%), la violencia (17,3%), la corrupción (13,3%) y la falta
de valores (5%) como los principales problemas que enfrenta el país. Frente a estos problemas,
la mayoría de los/las adolescentes siente pena, tristeza o depresión (21,2%), preocupación
(17%) y cólera (14,5%).

19
MINISTERIO DE SALUD - MINSA

En relación con los estresores El TAG es más frecuente en las zonas urbanas, así

PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD


MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE
psicosociales que le generan como en Lima rural. Y, la fobia social parece ser más
bastante o mucha tensión, resaltan la frecuente en la zona rural y en la Sierra urbana.
delincuencia (52,4%), el narcotráfico
(44,9%), el terrorismo (38,6%), la Según los diversos estudios realizados por el INSM
salud (30,3%) y el estudio (17,8%), “HD-HN”, desde el año 2003 hasta el año 2012, para
cifras que son mayores en el sexo la población adolescente, los trastornos psicóticos son
femenino. más frecuentes en las zonas urbanas, especialmente
en Lima Metropolitana y en la Sierra. En Lima rural,
Con relación a los trastornos mentales también se registra mayor frecuencia de trastornos
encontrados, el más frecuente en psicóticos en contraste con la Sierra y Selva rurales.
adolescentes fue el episodio depresivo
(7%), mayor en el sexo femenino. La Con relación a los trastornos de la conducta
prevalencia del trastorno de ansiedad alimentaria, la tendencia a problemas alimentarios o
generalizada (TAG) fue del 3% y de trasgresiones de la conducta alimentaria fue de 6,0%,
fobia social, del 2,9%. siendo mayoritaria en la población de mujeres. Para

ORIENTACIONES TÉCNICAS
los trastornos alimentarios, como la bulimia nerviosa,
En relación con los episodios las conductas bulímicas y la anorexia nerviosa, los
depresivos, se presentan en porcentajes que se consignan son mayores en la
mayor medida en la zona urbana, zona urbana que en la rural. Y, la tendencia a sufrir de
especialmente Lima Metropolitana y problemas alimentarios también es mayor en la zona
la Sierra. En la zona rural, la Sierra urbana que en la rural para todas las regiones, aunque
y la Selva son las que consignan los en la zona rural también se presenta un porcentaje
mayores puntajes. Sobre la distimia, importante.
observamos que hay una mayor
prevalencia en la zona urbana a Existen algunas diferencias importantes de enunciar
diferencia de la rural, sobre todo en entre hombres y mujeres adolescentes. Por ejemplo,
la Sierra. en Lima Metropolitana son las mujeres adolescentes

Fotografía: ©UNICEF/UNI322375/Gonzales

20
quienes presentan mayor prevalencia de episodios 20129, se observó que el 25,9%
PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE

depresivos, trastornos de conducta alimentaria y de la población adolescente ha


tendencia a los mismos, episodios psicóticos y TAG. sentido deseos de morir alguna vez
Los hombres tienen mayor tendencia de fobia social. en su vida, mientras que un 11,2%
Los estudios refieren que las adolescentes, por lo presentó ideación de querer morir
general, tienen el doble de riesgo de desarrollar al menos una vez en el último año
depresión que sus pares hombres. y un 3,6% en el último mes. Los/
las adolescentes que alguna vez en
En la Selva rural ocurre algo similar que, en Lima su vida han pensado en quitarse la
Metropolitana, pero consignándose menores vida representan el 11,0%, quienes
porcentajes. Dentro de la población adolescente, lo han considerado en el último año
las mujeres tienen mayor prevalencia de depresión, representan el 6,1%; y, en el último
episodios psicóticos, TAG, bulimia y anorexia nerviosa. mes, el 2,1%.
Los hombres tienen un poco más de prevalencia de
fobia social y conductas bulímicas. En cuanto a intento suicida en
adolescentes, la prevalencia de vida
ORIENTACIONES TÉCNICAS

Violencia es 3,6%, siendo la prevalencia anual


de 1.9% y mensual de 0.7%.
A nivel nacional, los resultados de la Encuesta Nacional
sobre Relaciones Sociales (ENARES) 2019 demuestran Entre las formas de intento suicida
que 78% de adolescentes de 12 a 17 años fue víctima encontramos en mayor porcentaje
de algún tipo de violencia en su hogar en algún cortarse las venas (39,6%), ahorcarse
momento de su vida, siendo en la mayoría de los casos (16,6%), utilizar pastillas (14,9%) e
(47,2%) violencia tanto física como psicológica; esta ingerir un raticida (8,6%).
cifra sería de 40.5% durante el último año vivido. Según
sexo, en el año 2015, 52,9% de adolescentes varones Un tercio de la población adolescente
sufrió algún tipo de violencia, mientras que la violencia que intentó alguna vez quitarse la
en adolescentes mujeres alcanzó 47,1%, resultados vida considera todavía el suicidio
similares a los registrados en el año 2013. En el último como una posibilidad de solución a
año, el 38.8% de adolescentes fue víctima de violencia sus problemas. Por otro lado, en la
en su hogar o Centro de Acogida Residencial (CAR)7. mayoría de las conductas suicidas,
en términos de deseos e ideación, se
Asimismo, 73,8% de adolescentes entre 12 y 17 años observan significativamente mayores
fue víctima de violencia por sus pares en la institución prevalencias en las adolescentes.
educativa en algún momento de su vida; de este Sin embargo, en acto suicida son
porcentaje correspondía 51,5% a varones y 48,5% los adolescentes hombres quienes
a mujeres. Respecto a los resultados del año 2013, presentan mayor prevalencia que
la violencia en las adolescentes se incrementó en 1,2 las mujeres9.
puntos porcentuales7.
En cuanto a los motivos señalados
Según el Boletín Estadístico del Programa Nacional tanto por adolescentes de 12 a 14
para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra años como por los de 15 a 17 años,
las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar (AURORA) para sentir deseos de morir, pensar,
del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables planear o intentar quitarse la vida
(MIMP), durante el año 2019 se atendieron 55 565 resaltan los problemas con los padres
adolescentes en los Centros de Emergencia Mujer; de (59,2%) y le siguen los problemas
estos 25 214 llegaron por violencia psicológica, 17 631 con otros parientes (10,5%) y los
por violencia física, 12 364 por violencia sexual y 356 problemas con los estudios (7,9%).
por violencia económica8.
Las cifras encontradas nos llevan a
Suicidio remarcar que los motivos principales
de las conductas suicidas en Lima
En relación con los aspectos de suicidio, en los Metropolitana y en el Callao se
estudios epidemiológicos del INSM “HD-HN” del año hallan en el mismo hogar.

21
MINISTERIO DE SALUD - MINSA

Consumo de sustancias

PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD


MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE
Los resultados del estudio nacional de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin
Drogas - DEVIDA10 en el nivel secundario muestran que el 40.5% de escolares han probado
alguna droga legal, ya sea alcohol o tabaco, alguna vez en su vida y el 8,1% ha probado sustancias
ilegales, como la cocaína, marihuana o éxtasis. Lamentablemente, la percepción del riesgo de
consumir drogas es baja, el consumo una o dos veces de, p.e., cocaína es considerado como de
“riesgo leve” para un 24,6% de escolares. Los porcentajes no varían significativamente entre los
que consideran que el riesgo podría ser moderado o incluso grave.

El consumo tanto de drogas legales como ilegales se da desde el primer año de secundaria (11-
13 años), siendo el alcohol y la marihuana las más consumidas. Se encontró que en los colegios
de mujeres la prevalencia del consumo de alcohol y tabaco superaba a la hallada en los colegios
de varones y mixtos (24,6% vs. 24/23,2%). El 30% de consumidores totales de alcohol y tabaco
reportaron antecedentes familiares de consumo etílico y cigarrillos.

ORIENTACIONES TÉCNICAS
El consumo de alcohol aventaja en frecuencia al consumo de otras sustancias, siendo su prevalencia
de vida 60,8% y la prevalencia mensual de 11,2%. Con relación a conductas problemáticas por
consumo de licor, se encuentra una prevalencia mensual de embriaguez alcohólica de 2,7%.
Adicionalmente, un 17.3% identifica su consumo de alcohol, por lo menos, con una conducta
relacionada al abuso10.

La prevalencia de vida del consumo de sustancias nocivas legales se encuentra en 63,0% y,


de ilegales, en 1,9%. La sustancia no alcohólica legal más consumida alguna vez es el tabaco
(17,0%), hoja de coca (1,8%), pastillas para el dolor de cabeza (1,1%), jarabe para la tos (0,6%) y
pastillas para dormir (0,3%). La sustancia ilegal más consumida fue la marihuana en un 1,9%. No
se encontraron consumidores de heroína10.
Embarazo y maternidad adolescente
Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 201811, los mayores porcentajes de
adolescentes que ya eran madres o que estaban embarazadas con el primer hijo se presentan
en las mujeres con educación primaria (41.7%), es decir, que no llegaron a realizar secundaria
o que no la completaron y entre las que se encuentran en el quintil inferior de riqueza (24.9%).
Los mayores porcentajes de adolescentes alguna vez embarazadas se encuentran en el área
rural (22,7%) y en las residentes de la Selva (23,5%); y, los menores porcentajes en el área urbana
(10,1%) y en Lima Metropolitana (8,9%). Este dato es importante porque el embarazo en la
adolescencia está considerado como un problema psicosocial que coloca a quien lo vive a ser
más propensa a un deterioro de su salud mental.

7 CONSIDERACIONES GENERALES

7.1 DEFINICIONES OPERATIVAS

• Cuidado integral de la salud mental de adolescentes: Es el conjunto de acciones


realizadas para mantener o mejorar la salud mental de los/las adolescentes e incluye,
entre otros, quehaceres o tareas de asistencia o de ayuda, atención, acompañamiento,
disminución de riesgos y fortalecimientos de factores protectores, realizados con
diligencia y oportunidad. El cuidado integral de la salud mental implica la participación
de vínculos sustentados en el afecto, interés, empatía y el buen tratoa.

• Estigma en salud mental: Situación en la cual un individuo o colectivo recibe profundo


descrédito y desvaloración social por el hecho de experimentar algún problema de
salud mental o ser familiar de personas con dichos problemas, ocasionando exclusión
social y otras barreras para diversos ámbitos del desarrollo humano. Este estigma se

22
intensifica hacia el/la adolescente por haberse de adolescentes y que son
PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE

construido estereotipos alrededor de él/ella. brindados por profesionales


Se les estigmatiza como personas rebeldes de la salud. Los planes
y difíciles de comprender, por lo que se terapéuticos, siempre cuentan
tiende a equiparar este momento de vida con la participación del
con conductas problemáticas y con pocos usuario12, y todo tratamiento
aspectos positivosb. debe contar con el
consentimiento de los padres
• Personal de salud capacitado: Es el o alguno de los apoderados
personal de salud profesional y técnico con del/de la adolescente, así
entrenamiento según sus competencias como con el asentimiento
en la aplicación del presente documento del/ de la adolescente. Todo
normativo y sus contenidos en los casos que tratamiento tiene el objetivo
correspondab. final de que el/la adolescente
se reinserte en los roles y
• Población adolescente: Personas cuyas tareas de su vida cotidiana.
ORIENTACIONES TÉCNICAS

edades están comprendidas entre los 12 y 17


años, 11 meses y 29 díasc,d. 7.2 ENFOQUES PARA EL
CUIDADO INTEGRAL DE
• Riesgo grave en la salud mental de LA SALUD MENTAL DE
adolescentesb: Situación en la que la vida de ADOLESCENTES
los/las adolescentes tiene la posibilidad de sufrir
daño en su integridad parcial o total. Incluye, Derechos humanos
entre otros, a los/las adolescentes que presentan
conductas adictivas, conductas de abuso de Implica el acceso del/de
sustancias, conductas auto lesivas o signos o la adolescente al cuidado
síntomas de problemas psicosociales o trastornos integral de su salud mental,
de salud mental que limitan funcionalmente el por el solo hecho de existir
cumplimiento de sus roles de vida. como persona. Este cuidado
es oportuno y de calidad,
Todo/toda adolescente que se encuentre libre de discriminación y
en situaciones de violencia en su hogar, con el pleno respeto de sus
institución educativa o entorno comunitario derechos fundamentales
es un/una adolescente cuya salud mental se como persona13.
ve comprometida de manera severa.
Es necesaria la incorporación
También incluye a adolescentes en situación del concepto de derechos
de abandono o que han vivido catástrofes, humanos como parte
muertes de familiares cercanos y otras fundamental de la prevención
situaciones traumáticas. y recuperación en salud
mental. En particular, proteger
• Tratamiento profesional de los problemas los derechos individuales de
de salud mental en adolescentesb: Son las personas afectadas por
todos los procedimientos en salud, basados problemas psicosociales y
en evidencia científica, que resuelven o trastornos mentales y del
mejoran los problemas de salud mental comportamiento14.

a
Documento Técnico: Lineamientos de Política Sectorial en Salud Mental, aprobado por Resolución Ministerial N° 935-2018/MINSA.
b
Definición elaborada por la Dirección de Salud Mental de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (MINSA).
c
Documento Técnico "Modelo de Cuidado Integral de Salud por Curso de Vida para la Persona, Familia y Comunidad (MCI)”, aprobado por
Resolución Ministerial N° 030-2020-MINSA.
d
NTS N° 157-MINSA/2019/DGIESP “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud de Adolescentes”, aprobada por Resolución Ministerial
Nº 1001-2019/MINSA.

23
MINISTERIO DE SALUD - MINSA

Así también, es necesario reconocer valores de cada saber comunitario y cultural del/

PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD


MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE
que toda la población adolescente de la adolescente respecto a la forma de entender
es sujeto de cuidado de su salud el proceso salud enfermedad, considerando sus
mental por encontrarse en proceso creencias, conocimientos, saberes, interpretaciones
de desarrollo y expuesta a riesgos y prácticas propios, concibiendo que ningún
particulares. grupo esté por encima del otro y favoreciendo
en todo momento la integración, articulación y
Este enfoque promueve la atención y convivencia entre culturas15. A su vez, brinda a
participación de usuarios y familiares, los/las adolescentes de los pueblos indígenas y
colocándolos en un rol distinto, que comunidades étnicas los espacios de participación a
exige una posición ética de todos los fin de que puedan innovar los servicios recibidos de
profesionales, técnicos y familiares2. acuerdo con su propia identidad14.

Género e interseccionalidad En materia de salud mental, las nociones de


bienestar, salud y funcionamiento social difieren en
La aplicación del enfoque de función a los diversos grupos culturales. Asimismo,

ORIENTACIONES TÉCNICAS
género en salud implica el diseño el cuidado de la salud mental es dependiente del
e implementación de servicios de lenguaje. Un problema de salud mental rara vez es
salud que aborden las problemáticas adecuadamente diagnosticado o tratado sin una
específicas de las personas desde su comunicación verbal adecuada4, razón por la cual se
particular experiencia en su identidad hacen los esfuerzos por la provisión de los cuidados
de género, orientación sexual, y en el idioma materno, y por personal de la salud que
otras transversalidades como la proceda de su misma cultura.
clase social, la pertenencia cultural y
étnica, entre otras, y abogando por La cultura moldea la identidad de la población
la eliminación de las inequidades adolescente. La valoración de las conductas de
que afectan su salud integral y su riesgo y protección y el establecimiento de los
desarrollo humano. vínculos son elementos de importancia en esa etapa
de vida, por consiguiente, su cosmovisión sobre lo
En materia de salud mental, se que es “estar o sentirse bien” o aquellas formas de
debe tener un especial énfasis en el enfrentar las secuelas de la violencia, deben ser un
componente de la violencia basada espacio de diálogo con el personal de la salud para
en género, en cuya base se encuentra tender puntos de encuentro entre lo que se hace
las normas culturales que imponen en sus comunidades y en sus grupos de pares y la
mandatos o prescripciones de cómo propuesta de los servicios de salud mental14.
deben ser, pensar, sentir y relacionarse
las personas en torno a la masculinidad Curso de vida
y la feminidad, lo cual, por lo general,
limita la participación y desarrollo Implica una mirada longitudinal sobre la existencia
de las adolescentes, colocándolas adolescente, que toma en cuenta características
en una posición de vulnerabilidad a que comprenden desde su concepción hasta el
la violencia en el seno familiar y en momento actual, las condiciones en las cuales ha
otros ámbitos; mientras que, para los crecido y se desenvuelve, con especial énfasis en
adolescentes hombres, la violencia es su entorno familiar, escolar y comunitario. Recoge
muchas veces validada como parte de los antecedentes genéticos familiares, la historia
la construcción de su masculinidad14. temprana personal, las circunstancias personales
y condiciones de vida actuales y, de manera
Interculturalidad prospectiva, contribuye a predecir la adultez14. La
NTS N° 157-MINSA-2019-DGIESP Norma Técnica
Es la comunicación e interacción, de Salud para la Atención integral de Salud de
respetuosa de todas las experiencias Adolescentes señala al respecto que “la experiencia
culturales por igual, que se establece pasada en la vida de la población adolescente es tan
entre las personas de diversos importante y/o determinante como su experiencia
contextos de identidad, etnia, de vida actual”15.

24
Este enfoque es clave para la continuidad de cuidados en la salud mental de adolescentes y para
PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE

lograr su más alto desarrollo integral.

Enfoque comunitario

Este enfoque busca el mantenimiento, potenciación y rehabilitación de la salud mental en los


entornos cotidianos de las personas. De esta manera, implica el involucramiento y la participación
de las personas, las familias y las comunidades en la toma de decisiones, planificación y evaluación
de todos aquellos procesos que promueven su salud mental y previenen problemas asociados.
Así también, de todos los procesos que involucren los cuidados de la salud de las personas,
familias y colectividades con problemas psicosociales y/o trastornos mentales2.

Es el personal de la salud quien se adentra en las circunstancias de la comunidad, por lo que


esta vinculación le otorga un conocimiento privilegiado de la población a su cargo, facilitando
el conocimiento de las condiciones en las que se vive, estudia, trabaja y cómo esto se relaciona
con sus necesidades de salud16. En particular, este enfoque brinda la posibilidad de identificar
ORIENTACIONES TÉCNICAS

con mayor facilidad aquellos factores que explican las situaciones dañinas para la salud mental
de los/las adolescentes, así como aquellas que favorecen su desarrollo.

Enfoque territorial

El enfoque territorial se centra en mirar las necesidades y problemas de salud mental de una
población de un espacio geográficamente determinado. Su propósito es que las DIRIS, DIRESAS/
GERESAS o las que hagan sus veces, integren esfuerzos con los sectores y/o actores sociales de
una misma jurisdicción (territorio), asumiendo responsabilidades concertadas para identificar y
responder de manera articulada a problemas de salud mental de adolescentes15.

Fotografía: ©️UNICEF/UN0364030/Abd

25
MINISTERIO DE SALUD - MINSA

8 CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD

PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD


MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE
MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE

8.1 ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN DE SALUD MENTAL ADOLESCENTE PARA


LAS COMUNIDADES.

El MINSA, a través de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud


Pública (DGIESP) y la Oficina General de Comunicaciones (OGC), formula la estrategia
comunicacional sobre salud mental del/de la adolescente. Esta estrategia está dirigida
a fomentar la concienciación de la población en general sobre la adolescencia y sus
características existenciales, a fin de reducir el estigma y discriminación frente a los
problemas de salud mental que pudiera presentar, además de ser plausible de adaptación
a las características culturales y lingüísticas de cada región.

Para la implementación regional de dicha estrategia comunicacional, se adaptan los

ORIENTACIONES TÉCNICAS
mensajes según las formas de comunicación, necesidades, intereses y lenguaje propias
de la población adolescente local. Esta estrategia está orientada a:

1. Visibilizar la salud mental de la población adolescente en la agenda pública.


2. Precisar una visión estratégica que busque cambios a nivel de la información de la
conducta, de los prejuicios, de los sesgos y de los mitos sobre la población adolescente.
3. Diseñar propuestas y mensajes considerando los diferentes grupos etarios de la
adolescencia.
4. Difundir la presente norma a nivel nacional, regional y local.
5. Difundir la oferta de servicios de salud mental.
6. Reducir el estigma y discriminación hacia las personas con problemas de salud mental.
7. Promover el ejercicio libre de los derechos humanos de los/las adolescentes, sin ningún
tipo de discriminación.

Las DIRIS, DIRESAS/GERESAS monitorean la implementación de la estrategia


comunicacional. Asimismo, en coordinación con la red de salud local, identifican espacios
donde puedan difundir información, tales como las instituciones educativas, las zonas
frecuentadas por la población adolescente en la comunidad, salas de espera en los
establecimientos de salud, puertos, paraderos, entre otros donde transiten y habiten
adolescentes. Asimismo, se recomienda que esta información incluya la difusión en
medios de comunicación masivos.

Los materiales se construyen con la participación de la población adolescente donde


se priorizan los mecanismos que estos utilizan para comunicarse y se consideran de
preferencia su lengua originaria. Para esto, recurren a organizaciones juveniles y otros
espacios que congreguen población adolescente, según su disponibilidad o de acuerdo
con lo que determine la comunidad local.

Los establecimientos de salud cumplen las medidas propuestas por la estrategia


comunicacional del nivel nacional. Toda información que se transmita para la población
adolescente tiene características atractivas y amigables, con un peso importante en la
forma en cómo la población adolescente visualiza la salud, el riesgo y la enfermedad. Los
contenidos de salud mental de adolescentes transmitidos responden a las necesidades,
intereses y perspectiva de esta población en su localidad, así como a sus formas
comunicacionales.

La difusión de información sobre salud mental de los/las adolescentes también considera


a otros miembros que lo circundan y que pueden influir en la promoción de la salud

26
mental, así como en la prevención y recuperación de los problemas de salud mental existentes.
PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE

Entre ellos, se reconoce a los padres de familia y a las autoridades educativas. La información
sobre salud mental del/de la adolescente y los servicios de salud relacionados llega a través
de los establecimientos de salud y todas las instancias vinculadas a la salud mental del/de la
adolescente de manera oportuna.

Toda difusión de información (por medios escritos, radiodifusión, audiovisual, internet, redes
sociales y otros) incluye la oferta de servicios de salud mental para la población adolescente,
como los Centros de Salud Mental Comunitaria (CSMC), Módulos de Atención al Maltrato Infantil
y del Adolescente en Salud (MAMIS), y otros servicios afines como los servicios diferenciados
para la atención de adolescentes.

8.2 FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DEL PERSONAL DE LA SALUD PARA


RESPONDER A LAS NECESIDADES DE SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN
ADOLESCENTE
ORIENTACIONES TÉCNICAS

8.2.1 CAPACITACIÓN

La Dirección de Salud Mental de la DGIESP del MINSA y las Estrategias de Salud Mental de
las DIRIS, DIRESAS/GERESAS proponen a las instancias de Gestión de Recursos Humanos
respectivas, la capacitación en salud mental del/de la adolescente para el personal de la salud
de sus establecimientos de salud, según perfil profesional, competencias y capacidad resolutiva.
Dichas capacitaciones son incluidas en los Planes de Desarrollo del Personal (PDP) tomando
en cuenta la situación de salud de la población adolescente de cada región y/o localidad,
respondiendo a las necesidades de capacitación de los profesionales de la salud, enfocadas en
el desarrollo de sus competencias y compromiso con el cuidado integral de la salud mental de
la población adolescente y traduciéndose posteriormente en metas de desempeño.

Las jefaturas de los establecimientos de salud facilitan la presencia del personal de la salud en
las capacitaciones programadas. Además, las capacitaciones responden al perfil epidemiológico
de cada región, priorizando aquellos problemas de salud mental del/de la adolescente más
frecuentes. Asimismo, incluyen todos los aspectos correspondientes al cuidado integral de la
salud mental del/de la adolescente: promoción, prevención, recuperación y rehabilitación.

Las DIRIS, DIRESAS/ GERESAS incluyen capacitaciones sobre el desarrollo en la adolescencia,


la atención integral de salud y promoción de la salud mental en la población adolescente, a
través del fomento de la Estrategia de “Familias Fuertes: Amor y Limites” y la de “Habilidades
Sociales” (contempladas en la NTS N° 157-MINSA-2019-DGIESP Norma Técnica de Salud para
la Atención Integral de Salud de Adolescentes, aprobada por R.M. Nº 1001-2019/MINSA).

De igual manera, los profesionales de la salud que trabajan con población adolescente en
los establecimientos de salud, independientemente del nivel de atención donde laboren, son
capacitados para realizar la evaluación del riesgo en salud mental del/de la adolescente con el
uso de los instrumentos contemplados en el Anexo N° 1. También son capacitados en la detección
de signos de alerta sobre la presencia de problemas de depresión, intento suicida, ansiedad,
psicosis, entre otras10 problemáticas reconocidas como prevalentes en sus jurisdicciones, así
como el abordaje de emergencias y derivaciones en salud mental del/de la adolescente. Del
mismo modo, el personal de la salud se capacita en habilidades de comunicación y buen trato
a la población adolescente.

El cuidado de la salud mental no sólo es tarea de los especialistas en salud mental, sin embargo, es
liderado por los profesionales especialistas de este campo quienes contribuyen en la generación
de competencias en los profesionales no especialistas. Los CSMC contribuyen al fortalecimiento
de las capacidades del personal de la salud de los establecimientos de salud no especializados en

27
MINISTERIO DE SALUD - MINSA

salud mental de su territorio, a través de la asistencia técnica, supervisión y capacitación; función

PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD


MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE
que llevan a cabo con el Acompañamiento Clínico Psicosocial (NTS N° 138-MINSA/2017/DGIESP
Norma Técnica de Salud Centros de Salud Mental Comunitarios, R.M. 574-2017/MINSA).

8.2.2 HABILIDADES DEL PERSONAL DE LA SALUD

Para asegurar la calidad de las intervenciones, el personal de la salud conoce y aplica la


atención integral de salud de adolescentes según sus competencias y el nivel de complejidad
del establecimiento de salud. En los establecimientos de salud, el responsable de la salud
mental, en coordinación con el responsable de la atención integral del/de la adolescente, tiene
la responsabilidad de coordinar la atención de la salud mental del/la adolescente y la tarea
de capacitar al resto del personal de la salud para que la atención de la salud mental sea de
calidad.

De manera general, todo el personal de la salud, cuyo establecimiento de salud cuente o no con
servicio especializado en salud mental, se aproxima al/a la adolescente con una mirada sensible

ORIENTACIONES TÉCNICAS
y de alerta en su salud mental. Para que la aproximación a la salud mental de adolescentes
sea exitosa, es necesario no emitir juicios de valor, manifestando a nivel verbal y no verbal un
interés genuino en sus preocupaciones, demandas y perspectivas. La aproximación al/a la
adolescente debe ser empática, cálida y confiable; este debe sentirse acogido, garantizando la
confidencialidad en los temas que conversan, a través de un acercamiento agradable y amable.
Así también, está fundada en el respeto por sus puntos de vista e identidad y la comprensión
de estos.

La comunicación que se establece con el/la adolescente usa un lenguaje sencillo y claro17,
esto contribuye a establecer puntos de encuentro, mayor participación del/de la adolescente
consultante y el establecimiento de soluciones conjuntas. El cuidado integral de la salud mental
del/de la adolescente se basa en la empatía terapéutica, donde se le reconoce como el centro
de toda acción, como un sujeto de derechos y saberes y que es agente fundamental de su
recuperación. Es necesario que se designe un ambiente que garantice la confidencialidad y
privacidad de la información vertida por la población adolescente, así como que permita que
el personal de la salud pueda aproximarse con acogimiento, en una actitud de genuino interés
respecto a lo que dicha población quisiera expresar.

Finalmente, el personal de la salud que interviene con adolescentes tiene competencias para
intervenir con su red de soporte familiar, social y la institución educativa, pues el trabajo con
el entorno es fundamental para la creación y sostenimiento de ambientes sanos, adecuados e
idóneos.

8.2.3 TRABAJO EN LAS REDES DE LA COMUNIDAD

El objetivo fundamental del trabajo en redes de la comunidad es generar los mecanismos de


soporte necesarios para la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en la salud
mental de adolescentes.

La NTS N° 157-MINSA/2019/DGIESP Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud


de Adolescentes, aprobada por Resolución Ministerial Nº 1001-2019-MINSA, establece que,
para mejorar el acceso a la atención integral de salud de la población adolescente, se deben
desarrollar diversas estrategias, como intervenciones con familias, con la comunidad, con las
instituciones educativas y actores e instancias sociales de la comunidad.

Se debe activar una red de comunicación entre los distintos actores de la comunidad
para que el cuidado de la salud mental de la población adolescente sea efectivo. En ese
sentido, los profesionales de la salud deben identificar no sólo a otros establecimientos de

28
salud sino a otros servicios y espacios la información, de manera que esto
PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE

que congreguen a adolescentes para aporte a la mejoría y atención de otras


brindarles orientaciones básicas sobre la necesidades, sin estigmatizar al/ a la
identificación de riesgos, la promoción de adolescente.
la salud mental y la atención oportuna.
8.3 DESARROLLO DE ACCIONES DE
8.2.4 ARTICULACIÓN DE LOS CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD MENTAL PARA LA POBLACIÓN
CON LAS INSTITUCIONES ADOLESCENTE
EDUCATIVAS Y ORGANIZACIONES
SOCIALES 8.3.1 PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL
EN LA POBLACIÓN ADOLESCENTE
Las instituciones educativas son espacios
donde la población adolescente pasa la La promoción de la salud es un proceso
mayor parte de su tiempo. Los servicios intra e intersectorial, donde es necesaria
de salud llevados a las instituciones la articulación con diversos sectores. Es
ORIENTACIONES TÉCNICAS

educativas se dan de manera integral, decir, no sólo participa el Sector Salud,


con la participación del personal de la sino también el Sector Educación y otros
salud de los establecimientos de salud, actores de la comunidad, el gobierno local
considerando el perfil epidemiológico y los medios de comunicación. Asimismo,
de la localidad y abordando la salud la articulación implica un trabajo de
sexual y reproductiva, la salud mental construcción y compromiso conjunto y
y la salud físico nutricional. También se no la mera suma de acciones.
realizan acciones de promoción de la
salud y de fortalecimiento de factores En ese sentido, es necesario que los
protectores. profesionales de la salud fortalezcan
entornos familiares y comunitarios que
Para la detección de riesgos de favorezcan el desarrollo óptimo de la
problemas de salud mental en población adolescente, así como su
adolescentes, el personal de la salud de autonomía progresiva, mejorando su
los establecimientos de salud impulsa, calidad de vida, su estado de salud,
coordina y realiza la sensibilización y sus hábitos de vida y la toma de sus
capacitación de los actores sociales de decisiones.
instituciones educativas, servicios sociales
de apoyo como los CEM, Defensorías Específicamente para la promoción de
Municipales del Niño, Niña y Adolescente la salud mental, es necesario que los
(DEMUNA), la Policía Nacional del profesionales de la salud conozcan los
Perú y fiscalías. A partir del trabajo de determinantes o factores que mantienen
sensibilización y capacitación a dichos a la población adolescente sana. En ese
actores, estas organizaciones son capaces sentido, los establecimientos de salud
de detectar a adolescentes en los que realizan las siguientes acciones18:
se identifica riesgos para el desarrollo
de problemas de salud mental, y hacer • Fortalecimiento de familias: El
los esfuerzos necesarios para lograr su personal de la salud del establecimiento
atención integral en los establecimientos de salud brinda orientación a través de
de salud. consejerías, charlas o talleres para familias
de adolescentes sobre la importancia
De igual manera, los establecimientos de su presencia en su desarrollo y el
de salud coordinan con los actores mantenimiento de su salud mental,
mencionados para fortalecer las así como la importancia de los límites
estrategias del cuidado de la salud adecuados y la prevención de todo tipo
mental del/de la adolescente, con su de violencia. Todos los establecimientos
consentimiento y el de sus apoderados, de salud implementan intervenciones
salvaguardando la confidencialidad de familiares.

29
MINISTERIO DE SALUD - MINSA

PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD


MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE
ORIENTACIONES TÉCNICAS
Fotografía: ©UNICEF/UN0359474/García

La Estrategia de “Familias Fuertes: Amor y Limites” (contemplada en la NTS N° 157-MINSA-


2019-DGIESP Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud de Adolescentes,
aprobada por R.M. Nº 1001-2019/MINSA), consiste en una serie de sesiones dirigidas a
padres de familia y adolescentes orientadas a mejorar la comunicación entre los mismos para
promover la salud y desarrollo de la población adolescente, así como prevenir conductas
de riesgo19. Finalmente, la importancia de mantener una adecuada comunicación y vínculo
afectivo con estos1.

• Fortalecimiento de la convivencia saludable en las instituciones educativas: El


personal de la salud de los establecimientos de salud impulsa a que la institución educativa
priorice acciones saludables de convivencia en sus actividades diarias y entornos. Para ello, se
pueden revisar los “Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la
Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes”20 aprobado por Decreto Supremo
N° 004-2018-MINEDU, o el que haga sus veces.

En la institución educativa, es necesario que se forjen relaciones equitativas entre adolescentes,


independientemente de su género, identidad de género, orientación sexual, pertenencia
cultural, entre otros. Las instituciones educativas deben considerar al componente de salud
mental en la adolescencia como parte de los aspectos de una convivencia saludable. Es
necesario un enfoque del fortalecimiento de las habilidades para la vida donde se incorpore la
construcción del proyecto de vida, el mantenimiento de una autoestima saludable, la práctica
de habilidades sociales, la autoeficacia y la autonomía.

• Fortalecimiento de comunidades seguras e inclusivas: El personal de la salud de los


establecimientos de salud, impulsa en los gobiernos locales la implementación de espacios
para el buen uso del tiempo libre. Esto implica el trabajo de sensibilización de los actores locales
sobre el impacto de los espacios públicos en el desarrollo de adolescentes, especialmente de
los espacios libres del expendio de drogas, delincuencia, trata y discriminación.

Finalmente, los establecimientos de salud impulsan la emisión de normas y políticas a nivel


local y regional para el fomento y cuidado de espacios públicos que promuevan la salud

30
mental de la población adolescente. Los en todo encuentro ambulatorio con los/
PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE

profesionales de la salud, sobre todo las adolescentes y en cualquier escenario


aquellos capacitados y especializados en donde se congregue dicha población.
salud mental, en coordinación con los Es recomendable que la aplicación del
responsables de promoción de la salud, instrumento de tamizaje no se dé en
entrenan a los agentes comunitarios forma aislada, sino que aparezca en un
en salud mental de adolescentes y contexto de vínculo, donde el profesional
estos son incluidos en las actividades de la salud pueda indagar y tener más
correspondientes. claridad sobre el nivel del riesgo en
el que se encuentra el/la consultante.
8.3.2 PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS Siempre que se haga la detección,
DE SALUD MENTAL EN LA también se asegura que la población
POBLACIÓN ADOLESCENTE adolescente reciba la ayuda que
corresponda; así mismo, se identifique
La etapa de vida adolescente involucra o no el riesgo, siempre se le brinda una
una serie de cambios físicos, psíquicos retroalimentación (consejería).
ORIENTACIONES TÉCNICAS

y sociales que, de no darse en entornos


saludables, predisponen a una mayor De encontrarse casos de mayor
vulnerabilidad al desarrollo de problemas complejidad que no puedan ser resueltos
de salud mental. Si bien podemos en el establecimiento de salud, se
considerar que toda la población referencia a un CSMC o, en su defecto,
adolescente se encuentra en mayor a un establecimiento de salud que
probabilidad a desarrollar problemas brinde servicios de salud mental. De
de salud mental, existen grupos de detectarse situaciones de violencia, se
adolescentes que presentan un riesgo considera la derivación a los MAMIS del
mayor, por lo que deben ser atendidos establecimiento de salud más cercano
con prioridad. para la debida atención.

Cualquier acción para la identificación Es tarea de todos los establecimientos


de riesgos en salud mental de la de salud identificar en la comunidad a
población adolescente se realiza desde la grupos de adolescentes que presenten
perspectiva de la escucha activa y basada condiciones de riesgo para el desarrollo
en una aproximación interpersonal que de problemas de salud mental. Esto
salvaguarde la confidencialidad. Uno de implica una actitud de búsqueda activa a
los factores fundamentales en el cuidado la población adolescente de la jurisdicción.
de la salud mental de adolescentes es
el vínculo que establece el personal El personal de la salud se organiza para
de la salud con este. Este vínculo realizar mapeos de las necesidades de
puede ser favorecido desde ambientes salud mental y de riesgos de la población
donde la población adolescente sienta adolescente de su localidad. Esta tarea
comodidad y confianza para expresar sus se facilita a través del contacto con
pensamientos, sentimientos y conductas. instituciones educativas, organizaciones
Es el personal de la salud quien genera juveniles, clubes o áreas que congreguen
condiciones de confianza, encontrando adolescentes, estableciendo espacios
el camino para que el/la adolescente se de escucha de sus necesidades. La
exprese. identificación de necesidades de salud
mental de la población adolescente
Los profesionales de la salud capacitados no sólo se orienta hacia problemas de
en salud mental de adolescentes, en el salud mental, sino también hacia sus
contexto de la entrevista de salud que potencialidades, como por ejemplo la
realizan en sus atenciones, aplican el exploración de sus intereses, gustos,
instrumento que se encuentra en el metas, actividades de tiempo libre,
Anexo N° 1 del presente Documento autocuidado de la salud mental, entre
Técnico. La detección de riesgos se da otros.

31
MINISTERIO DE SALUD - MINSA

A continuación, se presenta un listado de condiciones que, sin ser concluyentes, muestran a

PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD


MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE
grupos de adolescentes más propensos al deterioro de su salud mental:

TABLA 1:
ADOLESCENTES CON PROPENSIÓN A LA AFECTACIÓN DE SU SALUD MENTAL

Adolescentes con
Adolescentes con
problemas psicosociales Adolescentes con
problemas de salud
y/o pertenecientes a comorbilidad somática
mental
grupos vulnerables

Adolescentes en situación de Adolescentes con Adolescentes con diagnóstico


orfandad, abandono o bajo antecedentes familiares de de problemas de salud
tutela del Estado. enfermedades. mental.

ORIENTACIONES TÉCNICAS
Adolescentes con familiares
Adolescentes en conflicto con Adolescentes con
que tienen problemas de
la ley. enfermedades crónicas.
salud mental.

Adolescentes pertenecientes
Adolescentes con historia
a familias disfuncionales y/o Adolescentes con alguna
de intentos suicidas o con
con problemas de salud discapacidad física.
ideación suicida.
mental.

Adolescentes que ejercen o Adolescentes consumidores


son víctimas de violencia en de sustancias psicoactivas u
cualquiera de sus formas. otras conductas adictivas.

Pertenecientes a grupos
vulnerables o de especial
protección*

Adolescentes embarazadas
o adolescentes que ya son
madres.

Adolescentes que no acuden


a instituciones educativas.

Elaboración propia de la Dirección de Salud Mental de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Mental.
* Mujeres, comunidad LGTBIQ+, personas con discapacidad, migrantes, privados de su libertad, pueblos indígenas, población
afroperuana, adolescentes viviendo con VIH.

8.3.3 ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD MENTAL EN LA POBLACIÓN ADOLESCENTE

8.3.3.1 ACOGIDA Y ESCUCHA ACTIVA

El primer paso para el cuidado integral de la salud mental es la acogida del/de la adolescente
que busca ayuda. Este primer paso determina si dicho(a) adolescente decide continuar con el
proceso de buscar ayuda.

32
La actitud del personal de la salud basada Norma Técnica de Salud para la Atención
PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE

en un trato respetuoso, inclusivo, cálido y Integral de Salud de Adolescentes,


oportuno es esencial, pero no suficiente. aprobada por Resolución Ministerial Nº
Cada adolescente que llega buscando 1001-2019-MINSA, o la que haga sus veces
ayuda, acude con miedos y temores que y el Documento Técnico: Lineamientos
elevan su nivel de ansiedad y su primera de Políticas Sectorial en Salud Mental,
necesidad es sentirse escuchados, aprobado por Resolución Ministerial Nº
comprendidos y aceptados. Por tal motivo, 935-2018/MINSA, o la que haga sus veces,
el proceso de acogida está centrado en la la detección temprana se realiza en todas
experiencia del/de la adolescente. los establecimientos de salud y en todos
los servicios donde se brinde atención a
De esta manera, la actitud de acogida adolescentes. Sin embargo, se prioriza
y la escucha activa libre de sanción, esta actividad en los establecimiento de
prejuicios y discriminación, cualquiera salud del primer nivel de atención con
sea su condición social, género, etnia, servicios no especializados en salud
discapacidad, orientación sexual, mental, dado que son el primer punto
ORIENTACIONES TÉCNICAS

identidad de género, condición migratoria de encuentro entre el/la adolescente, su


y otras, representan la clave para que familia y los servicios de salud.
adolescentes que se acercan a cualquier
establecimiento de salud a pedir ayuda, El proceso de detección implica las
logren establecer una alianza y acepten acciones siguientes:
continuar con el proceso de diagnóstico,
tratamiento, recuperación y rehabilitación a. Preparación de la primera entrevista,
psicosocial que se establece en el Plan de asegurando confidencialidad, privacidad y
Atención Individualizado (PAI). tiempo de dedicación, según la necesidad
del/de la adolescente.
8.3.3.2 DETECCIÓN TEMPRANA
b. Escucha activa del motivo de consulta,
Según los procedimientos establecidos evitando que el/la adolescente se sienta
en la NTS N° 157-MINSA/2019/DGIESP interrogado(a) o sancionado(a).

Fotografía: ©UNICEF/UN0434505/Vela

33
MINISTERIO DE SALUD - MINSA

c. Identificación de necesidades de cuidado Psicológicos, aprobada por Resolución

PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD


MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE
en salud mental, basado en lo expresado Ministerial N° 476-2020-MINSA, o la que
por el/la adolescente. haga sus veces.

d. Apertura de la historia clínica, según m. El cierre de sesión implica la entrega


procedimientos normativos institucionales. de información al/a la adolescente del
proceso de atención que supone su
e. Las preguntas realizadas deben ser situación, incluyendo la descripción
facilitadoras. Evitar interrogatorios o de los problemas de salud mental
preguntas que induzcan respuestas encontrados, reforzando la importancia
determinadas. seguimiento y la vinculación con los
servicios de salud.
f. Valoración del nivel de riesgo personal,
familiar, comunitario y social. n. El cierre de sesión también implica el
recojo de información e insumos que
g. Aplicación del instrumento de tamizaje para permita implementar un PAI, dado el caso.

ORIENTACIONES TÉCNICAS
la detección de riesgos y/o problemas en
salud mental en adolescentes y cualquier o. Este proceso concluye cuando se ha
otro, según motivo de consulta o sospecha ingresado el caso en el sistema de
de otros problemas subyacentes para información HIS. El profesional a cargo
valorar el riesgo o los riesgos probables debe estar informado a fin de que
(Anexo N° 1). este registro sea correcto, oportuno y
preservando la calidad del dato.
h. Según la valoración del riesgo, determinar
el nivel de severidad del problema o los 8.3.3.3 DIAGNÓSTICO OPORTUNO
problemas de salud mental.
El diagnóstico de problemas de salud
i. Si un/una adolescente pone en riesgo su mental no sólo se centra en el diagnóstico
vida u ocasiona un riesgo a un tercero, se clínico, sino también incluye el diagnóstico
informa a las madres y padres de familia, de los distintos ámbitos de la vida del/
cuidadores y, de ser necesario, a las de la adolescente, entre ellos el entorno
autoridades respectivas21. familiar, académico, social y proyectos
futuros.
j. Identificación de factores de riesgo
relacionados a la salud sexual y Con la finalidad de ser efectivos en el
reproductiva del/ de la adolescente. diagnóstico se consideran las indicaciones
siguientes:
k. Si se detecta que el/la adolescente ha
sido víctima de abuso sexual, es necesario a. Un paso clave para un buen diagnóstico
garantizar la atención integral en salud integral es la estructura de la primera
física y mental, la entrega del kit de entrevista. Esta es clave para ganar la
emergencia para casos de violencia sexual, adherencia al proceso de tratamiento y
así como tomar acciones de coordinación recuperación de la persona. Se requiere
intrainstitucional e interinstitucional para una estructura con una guía de preguntas
que se adopten medidas de protección que sean facilitadoras y que busquen que
inmediatas. el/la adolescente se exprese y no sienta
que está en un interrogatorio invasivo.
l. La primera sesión y todas las subsiguientes
incluyen un cierre de retroalimentación b. En la entrevista, se tiene presente las
al/a la adolescente y, de presentarse diferencias de edad entre adolescentes,
una situación de crisis y ser necesario, género, pertenencia cultural, idioma,
se procede con los procedimientos de orientación sexual, condiciones de
contención emocional establecidos en discapacidad, migración, entre otras,
la Guía Técnica de Primeros Auxilios presentes en cada localidad.

34
c. El diagnóstico y apertura del PAI se hace y del que se desprende su propio plan
PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE

de acuerdo con los procedimientos terapéutico indicado.


establecidos en el marco normativo de
salud mental del Sector Salud. Consiste en la planificación de múltiples
intervenciones a realizar con el usuario,
d. El/la usuario(a) adolescente, cualquiera familia y comunidad. Considera la
sea su condición personal, necesita una formulación de los objetivos terapéuticos,
retroalimentación sobre el proceso de las diversas estrategias y actividades a
detección, los pasos y procedimientos realizar, responsabilidades asignadas,
que se requieren. duración de la intervención, los indicadores
y mecanismos para evaluar el proceso
e. De la manera más objetiva y amigable y sus resultados de las intervenciones
posible, se motiva al/a la adolescente a terapéuticas en salud mental indicadas.
recibir toda la ayuda que necesita y se le
da información sobre todos los servicios El PAI debe asegurar la continuidad de
y programas disponibles. Es importante cuidados y el tratamiento especializado,
ORIENTACIONES TÉCNICAS

generar confianza y hacerle sentir que indicado (manejo ambulatorio en unidad


no está solo(a), así como incentivar su respectiva, internamiento breve, hospital
compromiso con las acciones de su PAI. de día, unidad de rehabilitación psicosocial,
programa de continuidad de cuidados,
f. Los establecimientos de salud del primer entre otros), considerando prestaciones
nivel de atención que cuenten con personal de tipo individual, grupal y/o comunitario,
con competencias en salud mental según sea el caso. Dicho plan terapéutico, así
realizan el diagnóstico de problemas como los resultados de las intervenciones y
de salud mental e intervenciones de evolución queda consignado en la historia
leve a moderada complejidad, según la clínica especializada.
capacidad resolutiva que tengan.
El concepto de planificar individualmente
g. Asimismo, establecimientos de salud que la atención integral de adolescentes
cuenten con personal especialista en con un problema de salud mental
salud mental pueden brindar diagnósticos trasciende la visión de tratamiento clínico,
y atención ambulatoria para usuarios con incorporando un enfoque de derechos a
problemas de salud mental. la recuperación funcional, desarrollando
habilidades, destrezas y competencias
8.3.3.4 PLAN DE ATENCIÓN para la vida diaria de cada adolescente
INDIVIDUALIZADO (PAI) afectado o con riesgo de padecerlo,
con el fin que, en un marco familiar y
El tratamiento se da en el marco de un PAI, social, pueda reincorporarse a la vida
que es un instrumento clínico que gestiona comunitaria.
la entrega de intervenciones, basado en el
principio de individuación, que concibe a Así, este PAI se fundamenta en una estrategia
cada persona como única y que considera terapéutica de la cual se desprenden un
los distintos ámbitos de la vida del/de conjunto de recursos terapéuticos según
la adolescente. Cada usuario tiene un necesidades22. En el PAI se establecen
profesional quien asume la responsabilidad metas específicas para el tratamiento del/
de su atención y la elaboración de informes de la adolescente, las cuales son evaluadas
respectivos. periódicamente con su participación
activa, hasta lograr el cumplimiento de las
Deviene como resultado de la evaluación mismas, o de ser necesario, replantearlas
y diagnóstico integral realizado por el para el seguimiento.
médico tratante y los profesionales de
la salud de diferentes disciplinas en el El PAI se elabora y se implementa en
establecimiento de salud, y la participación el establecimiento de salud donde se
del usuario, con la cual se formula el caso atiende el/la adolescente. En los CSMC, el

35
MINISTERIO DE SALUD - MINSA

PAI lo elabora el equipo interdisciplinario La visita domiciliaria responde a

PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD


MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE
respectivo. necesidades específicas identificadas en
el/la usuario(a) adolescente, incluyendo el
8.3.3.5 TRATAMIENTO CON nivel de severidad de estas.
PSICOFÁRMACOS
Para tales efectos, requieren ser
La disponibilidad de psicofármacos es estructuradas, normadas, planificadas e
parte de la política sectorial y se brinda a implementadas con recursos humanos que
los pacientes según prescripción dada por tengan competencias fortalecidas para el
el/la médico cirujano colegiado. manejo técnico de ellas, según objetivos
previstos en el PAI y en el programa de
El uso de psicofármacos es racional y rehabilitación psicosocial establecido y
basado en la evidencia. El Seguro Integral como parte del proceso de continuidad
de Salud (SIS) asegura la universalidad de cuidados. Las visitas domiciliarias son
de la atención y de los psicofármacos particularmente importantes en los casos
que formen parte del Petitorio Nacional más complejos, puesto que la rehabilitación

ORIENTACIONES TÉCNICAS
Único de Medicamentos Esenciales del de la población afectada depende de la
Sector Salud (PNUME) y de los que hayan articulación de los distintos escenarios que
ingresado a la lista complementaria circundan su vida diaria, entre ellos el hogar,
para Enfermedades de Salud Mental, los la institución educativa y la comunidad.
que están disponibles según normas y
procedimientos establecidos. 8.3.3.7 REFERENCIA Y
CONTRARREFERENCIA
Al prescribir medicamentos psicofármacos
en adolescentes, quienes continúan en Ante la detección de un problema de
proceso de desarrollo, es necesario ser salud mental, si es que el establecimiento
muy cuidadoso de los posibles efectos de salud no cuenta con la capacidad
secundarios. La indicación de un tratamiento resolutiva para atender el problema
farmacológico debe ocurrir en el contexto detectado, se refiere al/a la adolescente
de un PAI, que considera adicionalmente al establecimiento de salud local más
estrategias psicoterapéuticas, intervenciones cercana con la capacidad resolutiva que
familiares y comunitarias. permita atender de manera oportuna y
eficaz el problema identificado.
8.3.3.6 VISITAS DOMICILIARIAS
Prioritariamente se refiere a un CSMC y, si
La visita domiciliaria integral es una es que no lo hubiera, a un establecimiento
práctica exitosa de atención primaria que de salud que cuente con un servicio de
está basada en evidencias y forma parte de salud mental, donde puede encontrar
los recursos terapéuticos de salud mental personal capacitado en adolescencia y/o
en adolescentes a nivel comunitario. especialistas en salud mental.

Su objetivo está orientado a la Si el caso requiere de una hospitalización,


identificación y resolución de situaciones se deriva prioritariamente a la Unidad
de riesgo, problemas de salud, exclusión de Hospitalización de Salud Mental y
social y violencia que pudieran estar Adicciones del hospital general de su
afrontando los/las adolescentes allí en el jurisdicción o en su defecto a servicios
lugar en el que viven. de hospitalización en hospitales
especializados. Una vez dado de
Se sostiene en el acercamiento, el alta, el paciente es contrarreferido al
desarrollo de la confianza y vínculos que establecimiento de salud donde inició su
favorezcan el intercambio de información atención.
y conocimiento de todo lo que afecte la
salud física y mental del/ de la adolescente Para que una referencia sea efectiva,
o de los miembros de la familia. es necesario que el personal de la

36
PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE
ORIENTACIONES TÉCNICAS

Fotografía: ©UNICEF/UN0359468/García

salud se asegure que el/la adolescente Para que el sistema de referencia y


que está siendo referido(a) llegue al contrarreferencia sea efectivo, los
establecimiento de salud de destino. profesionales de la salud cuentan con
un directorio actualizado que detalle
En ese sentido, debe comunicar organizaciones e instituciones que
y coordinar, a través del medio promuevan, prevengan, atiendan y
que considere pertinente y viable, rehabiliten la salud mental de la población
la recepción apropiada del/de la adolescente15.
adolescente para garantizar la atención
oportuna. El establecimiento de salud El personal del establecimiento de salud
que refiere realiza un seguimiento del/ realiza los procedimientos administrativos
de la adolescente referido(a). y asistenciales apropiados y efectúa
la contrarreferencia una vez que haya
Una referencia se realiza en la misma sido atendida la causa que motivó la
localidad si es que la jurisdicción contara referencia de la población usuaria, según
con los establecimientos de salud la normativa vigente.
correspondientes, por ejemplo, un
CSMC. Esto implica la existencia de una Si el/la adolescente atendido(a) se
articulación y comunicación fluidas entre encuentra poniendo en riesgo su vida
los distintos niveles de servicios, en especial u ocasionando un riesgo o daño a un
con los del primer nivel de atención. Los tercero, se informa a los padres de familia,
profesionales de la salud usan los formatos cuidadores y, de ser necesario, a las
y lineamientos indicados en la NT N° autoridades respectivas21. Si se detecta que
018-MINSA-DGSP-V.01 Norma Técnica del el/la adolescente ha sido víctima de abuso
Sistema de Referencia y Contrarreferencia sexual, se adoptan medidas inmediatas de
de los Establecimientos del Ministerio de protección, poniendo en conocimiento a
Salud, aprobada por Resolución Ministerial las instancias de protección del niño, niña
Nº 751-2004/MINSA23 o la que haga sus y adolescente, para que se adopten las
veces. medidas adecuadas.

37
MINISTERIO DE SALUD - MINSA

Los establecimientos de salud que realizan población en espacios de toma de

PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD


MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE
referencias de casos de riesgos graves o decisiones que atañen a su salud,
con daños significativos a su salud, pero el/ por ejemplo, en la elección de
la adolescente ni su familia han acudido materiales informativos relativos a
a la atención al establecimiento de salud su salud mental, la ambientación
referido, realizan una búsqueda activa del/ de espacios destinados a ellos
de la adolescente en riesgo, considerando, mismos, la priorización de temas
si es necesario, realizar llamadas telefónicas, para campañas dirigidos hacia
visitas domiciliarias y coordinación con otras ellos, la organización de actividades
instancias. comunitarias con la participación de
adolescentes organizados.
8.3.3.8 ALIANZA CON LA POBLACIÓN
ADOLESCENTE 8.3.3.9 ALIANZA CON LA
FAMILIA
La alianza entre el personal de la salud
y la población adolescente se sostiene El rol de la familia es pieza

ORIENTACIONES TÉCNICAS
principalmente en vínculo y confianza fundamental para la atención
establecida entre estos, donde el adecuado integral de los problemas de salud
manejo de la confidencialidad es una pieza mental de la población adolescente.
fundamental. Constituye la piedra angular de
los cuidados necesarios para la
Los profesionales de la salud se enfocan recuperación. La familia, que es
principalmente en las potencialidades de responsable del cuidado de la
la población adolescente al mismo tiempo salud mental del/de la adolescente,
que en su sintomatología, considerando fomenta su participación activa en
aspectos individuales y de su entorno. su cuidado2.
Independientemente del diagnóstico, todo
el personal de la salud evita el uso del El fortalecimiento de las
mismo como una etiqueta que estigmatice al competencias de la familia se centra
usuario(a). en:

Se recomienda2,3: ► Psicoeducación para el tratamiento


de los problemas de salud mental
► Mantener una relación transparente y confiable en adolescentes. La psicoeducación
con el(la) adolescente. refiere al otorgamiento adecuado
de información sobre un problema
► Incentivar y apoyar el ejercicio de su capacidad de salud mental, las medidas
para la toma de decisiones. para atenderlo y contribuir con la
recuperación, así como información
► Dar soporte a la toma de decisiones con para el fortalecimiento de
especial cuidado de aquellas que lo lleven al habilidades y competencias en la
riesgo. población adolescente.

► Promover la adherencia y cumplimiento del ► Los derechos de adolescentes.


tratamiento como parte de su proceso de
recuperación. ► La importancia del soporte social y
cómo darlo.
► Mantener la flexibilidad para actualizar el
tratamiento en relación con las necesidades y ► La adherencia al tratamiento y
opiniones del/de la adolescente. prevención de las recaídas.

La alianza entre los profesionales de la salud ► La organización familiar para el


y el/la adolescente también se sostiene en cuidado de la salud mental de sus
la participación genuina y constante de esta miembros.

38
► El fortalecimiento de la comunicación y la La Organización Panamericana de
PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE

expresión y validación emocional. la Salud (OPS) señala la existencia


de una serie de vulnerabilidades
Si el personal de la salud identifica que el específicas que afectan a la
entorno familiar del/de la adolescente con población adolescente LGTBIQ+,
problemas de salud mental es disfuncional, y que el personal de la salud debe
es necesario que intervenga sobre el mismo, tener en cuenta al brindar cuidado
identificando a los miembros con mejores integral de la salud26. Es sabido
niveles de funcionamiento y orientando en pro que las circunstancias sociales de
de la recuperación del sistema familiar. prejuicio y discriminación a las que
las personas LGTBIQ+ se exponen
Es importante que los profesionales de la causan malestar psicológico que,
salud promuevan y fortalezcan a las distintas a menudo, interfiere de manera
asociaciones de padres de familia, así importante en su bienestar global.
como asociaciones específicas de familiares Como consecuencia de estos
cuidadores de adolescentes con problemas factores de riesgo se observan,
ORIENTACIONES TÉCNICAS

de salud. Estas asociaciones pueden proveer particularmente, para niños, niñas y


de asistencia y apoyo a distintas iniciativas que adolescentes LGTBIQ+, una mayor
se planteen en la comunidad, en instituciones presencia de conductas de riesgo,
educativas e incluso en los establecimientos en su comportamiento sexual, en
de salud. el riesgo suicida y en el uso de
drogas27.
8.3.4 ACCIONES DE SALUD MENTAL EN
POBLACIÓN ADOLESCENTE EN Entre las problemáticas específicas y
ESPECIAL VULNERABILIDAD definidas en la población adolescente
LGTBIQ+, producto del aislamiento,
8.3.4.1 ADOLESCENTES LGTBIQ+ exclusión social y la invisibilización
tenemos: Infecciones de transmisión
Los/las adolescentes LGTBIQ+ no tienen, sexual (ITS), sufrimiento físico y
por el simple hecho de serlo, ningún tipo psíquico relacionado a situaciones de
de enfermedad física o mental, ya que negligencia y violencia intrafamiliar
la orientación sexual y la identidad de y al bullying en el ambiente escolar,
género de una persona no constituyen, depresión y suicidio, y uso de drogas
en sí mismas, trastornos de la salud y lícitas e ilícitas28.
no deben ser sometidas a tratamiento o
atención médica ni a las llamadas terapias Algunas de las competencias
de reconversión24 que atenten contra su que guían las diferentes acciones
dignidad, de conformidad con lo señalado desarrolladas para la adecuada
en la Ley N° 30947, Ley de Salud Mental y atención integral e interdisciplinaria
su Reglamento. Teniendo en cuenta esto, es de los/las adolescentes LGTBIQ+ por
importante conocer las vulnerabilidades de los servicios de salud mental, son:
los/las adolescentes LGTBIQ+, las que surgen
del estrés de minorías al que está sometida Del personal de salud mental:
la comunidad LGTBIQ+ como síntesis de
los factores sociales e institucionales, que Competencias transversales
puede influir aumentando los riesgos en
la aparición de algún problema de salud • Respetar la autonomía de los/las
mental25. Este estrés de minorías está adolescentes LGTBIQ+.
vinculado a los procesos de minorización
de identidades que son percibidas fuera de • Garantizar la privacidad, la
las normas sociales y la cultura hegemónica confidencialidad y la discreción
y que sirven como sustento de diversas durante las atenciones.
formas de discriminación, estigmatización,
invisibilización subordinación y violencia. • Respetar la individualidad de

39
MINISTERIO DE SALUD - MINSA

las historias de vida de los/las que brindan la acogida que la población

PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD


MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE
adolescentes LGTBIQ+. adolescente LGTBIQ+ pueden no encontrar
en su ámbito familiar, escolar y social. Los
• Considerar las necesidades de la espacios físicos de los establecimientos de
familia y las características étnicas y salud cuentan con mensajes afirmativos que
culturales de la comunidad. la comunidad LGTBIQ+ reconozca para sentir
que son espacios libres de discriminación30, 31.
Competencias específicas
• Los establecimientos de salud de los diferentes
• Intervenir empáticamente en los niveles de atención cuentan con material
aspectos emocionales que implica la informativo y gráficos respetuosos de la
vivencia de la sexualidad en los/las diversidad sexual, familiar y de identidad o
adolescentes LGTBIQ+. expresión de género.

• Tener una postura ética afirmativa • Los establecimientos de salud Informan a


ante la diversidad sexual y respeto los/las adolescentes LGTBIQ+ sobre sus

ORIENTACIONES TÉCNICAS
de toda forma de expresión de la derechos, ofreciéndoles información sobre las
orientación sexual e identidad de instituciones públicas y organizaciones de la
género. sociedad civil que pueden intervenir en caso
de discriminación.
• Contar con competencias para
reconocer comportamientos y • Los establecimientos de salud ofrecen a
contextos vulnerables, que pueden los familiares y/o cuidadores de los/las
implicar riesgo de ITS, embarazos adolescentes LGTBIQ+ el acceso a información
no deseados, problemas de salud adecuada y especializada con el objetivo de
mental y otros. sensibilizar y brindar apoyo para fortalecer
la autoestima y la propia aceptación y así
• Reconocer que los malestares reducir el riesgo de sufrir problemas de salud
y problemáticas de la salud no mental y/o aumentar el riesgo de consumo
se desprenden de la condición problemático de sustancias32.
LGTBIQ+, sino que son resultado del
rechazo y la violencia que se ejercen • Los establecimientos de salud coordinan y
sobre las personas de la diversidad articulan con instancias estatales y no estatales
sexual en nuestra sociedad. para proteger los derechos de la población
adolescente LGTBIQ+ y, de ser necesario,
• Detectar en el entorno familiar y acceder a servicios jurídicos si han sido
comunitario del/de la adolescente, víctimas de violencia por su orientación sexual,
cualquier acción que tenga la intención expresión o identidad de género y/o violencia
de modificar la orientación sexual o de género. Los establecimientos de salud
la identidad de género (terapias de realizan acompañamiento en este proceso.
reconversión o reparativas)29, para
evitar daños a su salud mental. • Desarrollar estrategias específicas para la
promoción de la no discriminación y la
• Preguntar por el nombre social del/ protección eficaz de la población adolescente
de la adolescente LGTBIQ+, si fuera LGTBIQ+, implicando a toda la comunidad.
el caso, para identificarlo(a) en la
interacción del personal de la salud 8.3.4.2 ADOLESCENTES ANTE
con el mismo. SITUACIONES DE
EMERGENCIAS Y DESASTRES
De los servicios de salud mental
Las emergencias y desastres son situaciones
• Los establecimientos de salud de en las que, por lo general, quedan
los diferentes niveles de atención se amenazadas la seguridad y funcionamiento
constituyen como espacios seguros normal de la comunidad, incrementando de

40
la incidencia de problemas de salud mental33, Escuchar
PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE

sobre todo en grupos poblacionales


considerados de alto riesgo, como las niñas, • A quienes necesitan apoyo.
niños y adolescentes. En estos contextos, las
secuelas psicológicas suelen ser frecuentes y • Preguntar por las preocupaciones y
afectar de manera directa el desarrollo físico, necesidades de los/las adolescentes.
mental y social34.
• Escuchar a los/las adolescentes y
Al atender al/a la adolescente, en el contexto ayudarlos según las necesidades
de emergencias y desastres, los objetivos identificadas.
fundamentales son los siguientes:
Conectar
• Disminuir el sufrimiento mental originado por
el evento traumático. • Atender las necesidades básicas
de los/las adolescentes y facilitar el
• Identificar la presencia de problemas de salud acceso a servicios.
ORIENTACIONES TÉCNICAS

mental e iniciar el tratamiento oportuno.


• Ayudar a los/las adolescentes a
afrontar los problemas.
• Prevenir secuelas a corto y mediano plazo,
en especial, las que afecten su capacidad de
• Ofrecer información.
aprender, su forma de relacionarse con los
demás y la manera como enfrenten situaciones • Conectar a los/las adolescentes con
difíciles en el futuro. sus seres queridos y con las redes de
apoyo social.
• Reincorporar a los/las adolescentes a sus
actividades cotidianas, en especial, en el seno 2. Frente a una situación de
de la familia y la institución educativa34. emergencias y desastres existen
cambios comportamentales y
Las siguientes son premisas básicas que el emocionales esperables, que no
personal de la salud debe tener en cuenta al necesariamente corresponden a
programar las intervenciones psicosociales patologías de salud mental. Sin
dirigidas a los/las adolescentes en situaciones embargo, existen casos en los que
de emergencias y desastres(35,36,37,38): se requiere utilizar medicación.

1. Iniciar lo antes posible los primeros 3. Favorecer el retorno a la vida


auxilios psicológicos fundamentados en un cotidiana lo antes posible,
acompañamiento psicosocial permanente. incluyendo la institución educativa si
El acompañamiento debe extenderse todo el contexto lo permite.
el tiempo que sea necesario para los que
hayan quedado solos y sufrido las mayores 4. Evaluar el progreso de los/las
pérdidas. Los primeros auxilios psicológicos adolescentes en su readaptación a
tienen como principios: Observar, escuchar y la vida cotidiana.
conectar.
5. Considerar la intervención de un
Observar especialista cuando se presenten las
siguientes situaciones:
• Garantizar seguridad.
• Síntomas persistentes y/o agravados
• Atender con prioridad a los/las adolescentes que no se han aliviado con las
con necesidades básicas urgentes. medidas iniciales.

• Identificar a los/las adolescentes con reacciones • Afectación en el funcionamiento


de angustia grave. familiar, escolar o social.

41
MINISTERIO DE SALUD - MINSA

PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD


MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE
ORIENTACIONES TÉCNICAS
Fotografía: ©UNICEF/UN0376583/García/AFP-Services

• Riesgo para su integridad física, 8.3.4.3 ADOLESCENTES GESTANTES Y


en especial los pensamientos y MADRES
conductas suicidas.
El embarazo adolescente representa un
• Problemas coexistentes como problema de salud pública dado que se
consumo de alcohol u otras asocia a consecuencias negativas para la salud
sustancias psicoactivas. mental de la gestante/madre adolescente,
tales como incremento de la probabilidad
• La presencia de trastornos mentales de presentar depresión, ansiedad y ser
moderados o graves, como la víctimas de violencia durante y después del
depresión, psicosis, el trastorno por embarazo. La ocurrencia de embarazo en
estrés postraumático, entre otros. una adolescente impacta sobre la posibilidad
de completar una adolescencia saludable,
6. La gran mayoría de los casos se desarrollar un proyecto de vida satisfactorio y
atienden ambulatoriamente, en su sobre la capacidad de asumir las dificultades
contexto familiar y comunitario. que implican el embarazo y nacimiento de un
La hospitalización es un recurso hijo(a).
excepcional cuando no sea posible
el tratamiento ambulatorio. El embarazo en esta etapa de la vida se asocia
a consecuencias biológicas, psicológicas y
7. Los servicios de salud mental de sociales negativas, tanto para la madre como
los distintos niveles de atención para el hijo(a), siendo la depresión posparto
se adecúan flexiblemente a las uno de los principales riesgos39. En diversos
necesidades existentes en una estudios, se ha asociado al embarazo y a la
situación de emergencias y desastres. maternidad adolescente con39:

42
• Bajo nivel socioeconómico y educativo. • El “ser dejadas de lado” por sus pares,
PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE

familiares, parejas, desde que quedaron


• Mayor morbimortalidad obstétrica. embarazadas, como el inicio de la
depresión.
• Mayor probabilidad de deserción escolar.
• La inseguridad socioeconómica frente al
• Inactividad laboral y dependencia futuro.
económica.
• El estigma y la percepción de ser juzgadas
• Restricción de oportunidades para el por su comunidad.
desarrollo personal post embarazo.
Lidiar con estos desafíos agravan el
• Establecimiento de vínculos de apego afronte a las consecuencias negativas
inseguro con sus hijos(as). en la salud mental de las adolescentes
gestantes y madres, al generar en ellas
• Efectos en los hijos(as): Mayor sentimientos de inseguridad frente al
ORIENTACIONES TÉCNICAS

morbimortalidad perinatal y neonatal, futuro, sentimientos de derrota y tristeza


prematuridad y bajo peso al nacer, abuso ante el embarazo, y sentirse sin apoyo y
y/o negligencia parental, problemas sin competencias para cuidar de su hijo(a).
conductuales y de rendimiento desde la
etapa preescolar. Para el abordaje y cuidado integral de
la salud mental de las adolescentes
En cuanto a las experiencias de las gestantes y madres, los profesionales de
usuarias, algunos estudios han reflejado la salud:
que la problemática de salud mental
en torno al embarazo y maternidad • Coordinan la detección y el seguimiento
adolescente está relacionada con valores/ de casos entre los establecimientos de
normas sociales y culturales sobre el salud que atienden a las adolescentes
género y la estructura familiar tradicional, gestantes y aquellos establecimientos
así como a barreras en los servicios de con servicios de salud mental, según
salud (incluyendo atención prenatal, niveles de complejidad.
salud mental, salud neonatal y servicios
de soporte para padres)40. Un meta • Centran el cuidado de la salud mental en
análisis de estudios cualitativos41 resaltó la experiencia particular del embarazo/
temáticas en la experiencia de mujeres maternidad de las adolescentes, evitando
jóvenes embarazadas (antes de los 20 prejuicios o ideas preconcebidas sobre
años), tales como: sus expectativas.

• La experiencia de la violencia antes, • Involucran la participación de la familia


durante y después del embarazo. y personas cercanas identificadas por la
usuaria, cuidando que los vínculos sean
• El gran incremento del estrés que implica positivos para el mantenimiento y/o
el embarazo y maternidad. recuperación de la salud mental de la
adolescente.
• El soporte y la validación familiar y social
que incrementa el bienestar y la búsqueda • Brindan cuidado integral de la salud
de ayuda en servicios de salud. mental durante toda la etapa de la
gestación, vigilando la aparición de
• Los conflictos interpersonales que se signos de alarma para los problemas de
relacionan con la depresión y que salud mental más frecuentes (depresión,
pueden incluso evitar la búsqueda de ansiedad), así como para las situaciones
ayuda. de alto riesgo en salud mental (ideación

43
MINISTERIO DE SALUD - MINSA

o conducta suicida, violencia, abandono, trastorno psicótico inducido por drogas,

PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD


MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE
trastornos mentales graves). trastorno bipolar, entre otros. Para el
diagnóstico se necesita realizar una
• Realizan acciones para evitar la anamnesis, un examen físico y mental y,
desvinculación de la usuaria con los en algunos casos, exámenes auxiliares y
servicios de salud mental, así como con los procedimientos. El diagnóstico definitivo
servicios de salud sexual y reproductiva, puede demorar algún tiempo y depender
realizando coordinaciones con actores de la evolución de los síntomas y signos
clave, llamadas telefónicas, visitas presentados.
domiciliarias, entre otras estrategias.
Existe mucha evidencia que sustenta
• Extienden la vinculación y cuidado de la que durante el primer episodio de
salud mental con la adolescente habiendo psicosis se generan importantes cambios
concluido la etapa gestacional, dado a nivel neurobiológico y psicosocial
el riesgo incrementado de detrimento que determinan de manera sustancial
de la salud mental en el periodo post el pronóstico42. Por tal motivo, se

ORIENTACIONES TÉCNICAS
gestacional o luego de una pérdida del torna crucial acortar lo más posible el
embarazo. denominado “tiempo de psicosis no
tratada”, aquel tiempo transcurrido
8.3.4.4 ADOLESCENTES CON desde el inicio de los síntomas de psicosis
PRIMER EPISODIO DE y el inicio del tratamiento, a través de
PSICOSIS la detección precoz y la entrega de
una intervención integral intensiva que
El primer episodio psicótico (PEP) es el aborde todas las dimensiones de la vida
término usado para describir la primera de la persona afectada por la psicosis43.
vez que una persona presenta síntomas
psicóticos, que pueden presentarse desde El personal de la salud de los
la adolescencia. Durante un episodio de establecimientos de salud donde se
psicosis, la percepción, los pensamientos, atienden adolescentes con PEP considera
el estado de ánimo y el comportamiento, todos los siguientes pilares para la
entre otros, se encuentran alterados. intervención:
Habitualmente, al inicio del cuadro
se suele apreciar apatía, pobreza en 1. Tratamiento farmacológico con
el discurso, aislamiento y abandono antipsicóticos: El cual se indica teniendo
del autocuidado, y, posteriormente, en cuenta las expectativas y opiniones
aparecen los síntomas más llamativos del(la) usuario(a) y su familia, brindando
como las alucinaciones, delirios, lenguaje toda la información disponible sobre sus
y conducta desorganizada; sin embargo, beneficios y efectos secundarios para la
cada persona tiene una experiencia toma de decisiones, evitando las medidas
única y una combinación de síntomas coercitivas o dar tratamientos sin el
singular. conocimiento del usuario(a).

La psicosis suele tener un origen 2. Psicoterapia individual: Ayuda a


multifactorial, por causas biológicas identificar y resolver los principales
y/o ambientales. Puede presentarse problemas que afectan al/a la adolescente
como parte de una enfermedad de tipo con psicosis, así como a entender el
neurológica, infecciosa, metabólica, o sentido de sus experiencias psicóticas, a
como consecuencia de intoxicación o reducir el malestar asociado y el impacto
efectos secundarios de determinados en el funcionamiento44.
medicamentos. Asimismo, puede ser
parte de un trastorno mental, tal como la Entre los objetivos de la psicoterapia
esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo, encontramos:

44
► Desarrollar una alianza terapéutica ► Diferenciar la identidad del/de la
PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE

con el/la adolescente, que favorezca la adolescente de la psicosis.


adherencia y cree un clima de confianza
y seguridad. ► Prevenir morbilidad secundaria (depresión,
fobia, uso de drogas ilegales, suicidio).
► Promover la comprensión sobre la psicosis,
la participación activa en el tratamiento y 3. Psicoeducación: La provisión de
la adherencia a la medicación. información y educación dirigida a un
usuario y/o su familia sobre el diagnóstico,
► Potenciar las capacidades para el tratamiento, pronóstico y estrategias
afrontamiento y la adaptación a posibles de afrontamiento apropiadas para la
estresores. psicosis debe ser instructiva respecto a los
tratamientos disponibles, la importancia
► Proteger y fortalecer la autoestima. de la adherencia, su efectividad y efectos
secundarios. Las sesiones psicoeducativas
► Reducir el estrés asociado a las se pueden realizar en formato individual
ORIENTACIONES TÉCNICAS

alucinaciones y delirios y proveer de o grupal y deben sostener un modelo


estrategias y habilidades para manejarlos explicativo bio-psico-social de la psicosis.
en el día a día.
4. Intervenciones familiares: Dirigidas a
► Ayudar al/a la paciente a construir un potenciar las habilidades y capacidades
modelo explicativo de la enfermedad, que de la familia en el manejo y afrontamiento
le permita comprenderla y aceptarla. de los problemas de adolescentes con
psicosis, para brindarle un adecuado
► Identificar factores precipitantes y soporte. Asimismo, se trabajan pautas
protectores para las descompensaciones con las familias para ayudarlos a reducir
psicóticas. Conocer e identificar signos su sobrecarga de estrés y la ocurrencia
tempranos de recaída para prevenirlas. de reacciones emocionales que afecten

Fotografía: ©UNICEF/UN0359479/García

45
MINISTERIO DE SALUD - MINSA

el bienestar del/de la adolescente y el antes de la presencia del problema de

PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD


MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE
funcionamiento familiar45. salud mental. Esta disminución o pérdida
de habilidades se da sobre todo en
5. Cuidado de la salud física: Las personas casos de cronicidad. En particular, la
con cuadros psicóticos que evolucionan adolescencia es una etapa de vida donde
hacia la cronicidad suelen presentar se adquieren una serie de habilidades
complicaciones derivadas del síndrome para la vida adulta, por lo que, si estas
metabólico producido en parte por los disminuyen o se pierden, el trabajo en la
efectos secundarios de los fármacos rehabilitación es una prioridad.
empleados en el tratamiento y la calidad
de vida de las personas con psicosis44, 46. La RPS se orienta a la normalización de
Se recomienda desarrollar un régimen la vida cotidiana en un entorno familiar
o programa estructurado de actividad y comunitario. Este proceso requiere
física sostenible y alimentación saludable disponer de un conjunto de servicios,
que pueda ser llevado a cabo por el(la) programas y proyectos que contribuyan
usuario(a). a dicha normalización y que asumen

ORIENTACIONES TÉCNICAS
roles complementarios. Como resultado
6. Manejo de las crisis y/o de esfuerzos colectivos de actuación
descompensación psicopatológica: conjunta, el/la adolescente se reinserta
A través de la escucha activa, permitir la en un entorno comunitario natural que
expresión emocional y validarla, indagar sea estimulador, inclusivo, participativo
sobre los factores que precipitaron la y libre de estigma, discriminación y
crisis, sin forzar a la persona a revelarlos violencia.
y respetando los tiempos del usuario(a),
recapitular y reforzar los recursos y La RPS requiere una medición evolutiva
fortalezas, tanto individuales como del efecto de tratamiento, de la
sociales. De ser necesario, indicar el uso recuperación funcional, de la calidad de
de psicofármacos. Asimismo, planificar vida y la reinserción social en el marco de
anticipadamente, con la participación un entorno familiar y comunitario.
central del/de la adolescente y su familia,
las mejores estrategias para afrontar las Para implementar un plan de rehabilitación
crisis subsecuentes. psicosocial para adolescentes, se deben
considerar los siguientes componentes47:
7. Rehabilitación psicosocial y
ocupacional: El inicio temprano de las 1. La evaluación funcional de las deficiencias
intervenciones destinadas a recuperar y habilidades del/de la adolescente en
la funcionalidad sobre la que impacta la relación con las demandas ambientales
psicosis es crucial para reducir los efectos de su entorno concreto.
de la cronicidad. Se incluye tempranamente
intervenciones dirigidas a recuperar 2. La planificación sistemática, estructurada
dicha funcionalidad, considerando y flexible de todo el proceso de
intervenciones con los actores clave de rehabilitación con cada adolescente.
la comunidad del/de la adolescente,
para evitar el abandono académico 3. La participación activa de su grupo de
y/o ocupacional. La rehabilitación debe apoyo, especialmente la familia, y otros
realizarse en los espacios comunitarios identificados por el/la adolescente,
donde vive el/la adolescente. en todas las fases del proceso de
rehabilitación.
8.3.5 REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL EN
LA POBLACIÓN ADOLESCENTE 4. El entrenamiento específico, flexible y
contextualizado de las habilidades que el/
La rehabilitación psicosocial (RPS) significa la adolescente en rehabilitación necesita
principalmente recuperar o adquirir las para desenvolverse en la vida diaria,
habilidades que el(la) adolescente tenía como parte de la comunidad.

46
5. La evaluación e intervención sobre su contexto específico (físico, afectivo, familiar y social)
PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE

para reducir la disfuncionalidad, promover su rehabilitación psicosocial y ofrecer igualdad de


oportunidades en su integración social.

6. A través de la actuación conjunta, asegurar el trabajo interdisciplinario, intrainstitucional,


interinstitucional y multisectorial.

7. Evaluación planificada y sistemática de los resultados alcanzados y la utilización de la misma


para el ajuste de objetivos e intervenciones.

8. Brindar información completa sobre los derechos de los/las adolescentes, incluyendo sus
derechos en salud sexual y reproductiva, y abogar por el respeto de los mismos en el entorno
familiar y comunitario.

La RPS forma parte de la continuidad de la atención y de los cuidados a la población adolescente


con problemas de salud mental. Asimismo, se da en todos los niveles de atención, por lo cual
ORIENTACIONES TÉCNICAS

se destinan acciones específicas y concretas para que se den las condiciones logísticas en los
establecimientos de salud.

En el caso de adolescentes que se encuentren cursando la secundaria, es necesario que


se establezca una alianza con las instituciones educativas. Los profesionales de la salud se
ponen en contacto con la institución educativa del/de la adolescente que tiene el problema
de salud mental, especialmente con los docentes y adultos que se hacen cargo de este, para
brindar orientaciones y recomendaciones para la continuidad de los cuidados, el fomento de
habilidades y evitar la discriminación en el entorno educativo.

En la consulta ambulatoria se promueve el desarrollo de habilidades sociales, intereses,


actividades de tiempo libre que provean de un sentido de participación y valía personal. Además,
habilidades para la vida que incluyen el cuidado personal, como por ejemplo mantener la higiene,
administrar su economía, usar el transporte, cocinar, entre otras3. Asimismo, los profesionales de
la salud organizan grupos y diseñan programas para el fortalecimiento de dichas habilidades.

Es tarea de los profesionales de la salud que la familia de la población adolescente comprenda


la importancia de su participación en el proceso de RPS. Para ello, debe mantener contacto, ya
sea en consultas ambulatorias o a través de visitas domiciliarias, y educarlos en relación con el
reforzamiento de las habilidades mencionadas anteriormente. Del mismo modo, se los vincula
con grupos de familiares que atraviesan la misma situación.

En las citas de seguimiento se indaga siempre por la asistencia a clases, su nivel de participación,
el aprendizaje y rendimiento académico. Asimismo, se alienta la asistencia a clases y a otros
espacios donde pueda fortalecer sus factores protectores. De igual manera y no menos
importante, es enfatizar la importancia de hacer sentir valorado al/a la adolescente en su
medio familiar.

8.3.6 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y EMPODERAMIENTO

Según el Documento Técnico: Lineamientos de Política Sectorial en Salud Mental, aprobado


por Resolución Ministerial Nº 935-2018/MINSA, la mejora de la conciencia social sobre la
salud mental como componente vital del bienestar y desarrollo es esencial para facilitar la
participación formal y organizada de la ciudadanía.

En ese contexto, la participación activa de los actores sociales de una comunidad donde
viven adolescentes en condiciones de vulnerabilidad personal, familiar y social es un eje
estratégico y fundamental. Sin la participación activa de actores comunitarios, incluidas las

47
MINISTERIO DE SALUD - MINSA

propias organizaciones juveniles, la adolescentes en coordinación directa

PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD


MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE
adherencia al tratamiento, la recuperación con asociaciones académicas, de
y RPS de adolescentes no es predictiva de familiares, y otros colectivos.
resultados positivos.
8.4 ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA LA
8.3.6.1 EL EMPODERAMIENTO COORDINACIÓN Y ARTICULACIÓN
COMUNITARIO EN INTRA E INTERSECTORIAL
LA POBLACIÓN
ADOLESCENTE Existen instituciones públicas y privadas
de otros sectores distintos al Sector Salud
Según la Organización Mundial de la Salud que trabajan por las necesidades sociales,
(OMS) (1998), el empoderamiento en materiales y de protección, entre otras,
salud es un proceso individual y colectivo para la población adolescente. Entre ellas,
a través del cual la gente gana un mayor encontramos a los CEM y las Unidades de
control sobre decisiones y acciones que Protección Especial (UPE) del MIMP; las
afectan la salud. Comisarías y los Servicios de Orientación

ORIENTACIONES TÉCNICAS
al Adolescente (SOA) del Ministerio del
El empoderamiento adolescente es un Interior (MININTER), las DEMUNAs y las
proceso subjetivo mediante el cual el/ organizaciones no gubernamentales (ONG)
la adolescente gana confianza sobre sí que trabajen con población adolescente.
mismo para saber quién es, cuánto vale y La Dirección de Salud Mental del MINSA,
hacia dónde quiere ir en la vida, desarrolla desde el nivel central, y los responsables de
la capacidad de tomar decisiones asertivas las estrategias de salud mental o los que
sobre su propio bienestar presente y hagan sus veces en las DIRIS/DIRESAS/
futuro, privilegiando el autocuidado. GERESAS, mapean dichas instancias y
mantienen contacto con ellas para impulsar
Para lograr el empoderamiento comunitario y coordinar el trabajo conjunto en beneficio
adolescente se debe tener en cuenta las de la población adolescente de los ámbitos
consideraciones siguientes: regionales y locales.

a. El empoderamiento individual y La institución educativa es un espacio


comunitario son interdependientes, idóneo para la detección de riesgos en
uno no puede conseguirse sin el otro, salud mental y las referencias efectivas.
se impactan recíprocamente. Los casos de riesgo son detectados de
manera usual por los y las docentes, por
b. El empoderamiento adolescente se lo que los establecimientos de salud y
concreta a través de su participación sobre todo aquellas con especialidad
protagónica en aspectos que afectan en salud mental y que ofrecen servicios
su propia salud mental, bienestar y diferenciados para adolescentes,
desarrollo. procuran mecanismos de contacto,
coordinación y colaboración constante
c. Este empoderamiento se implementa con las instituciones educativas de
a través de: acciones de provisión de la localidad, especialmente con los
información y conocimientos para directivos de las instituciones educativas.
identificar necesidades y problemas
de salud mental de adolescentes Los niveles regionales y locales de gestión
en la comunidad; acompañamiento del MINSA y el Ministerio de Educación
de adolescentes en los circuitos de (MINEDU), realizan coordinaciones
atención de su salud; articulación y para que los profesionales de la
actuación conjunta de las instituciones salud se articulen a las instituciones
y de los actores comunitarios14. educativas de su localidad y coordinen
con las autoridades escolares para la
d. Organización de acciones de difusión de la oferta de servicios de
promoción de la salud mental de salud a través de sesiones educativas,

48
información en murales, afiches u otras entrega de los servicios en los niveles
PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE

herramientas posibles. Así también, los jurisdiccionales correspondientes.


establecimientos de salud coordinan
con las autoridades de las instituciones • Gestiona la disponibilidad de recursos
educativas para fortalecer la capacidad que contribuyan a la mejor y eficaz
de los tutores y profesores en detección implementación del cuidado integral
de riesgos y referencia al establecimiento de la salud mental de la población
de salud correspondiente. adolescente en el país.

Si en la institución educativa se detecta un 9.2 NIVEL REGIONAL


riesgo en salud mental en adolescentes,
los encargados del área de tutoría Las Estrategias de Salud Mental
realizan de inmediato contacto con los de las DIRESAS/GERESAS/DIRIS
establecimientos de salud que cuenten a nivel nacional, gestionan la
con servicios en salud mental o un incorporación de los requerimientos
servicio diferenciado para adolescentes. para las acciones dispuestas en el
ORIENTACIONES TÉCNICAS

Una vez que el establecimiento de salud presente Documento Técnico en


recibe al/a la adolescente, esta debe los planes operativos y estratégicos
informar a la institución educativa que correspondientes. Viabilizan el
el/la adolescente ya se encuentra siendo alcance de las capacitaciones y
atendido, sin dar información sobre el asistencias técnicas brindadas por el
diagnóstico, salvaguardando los principios Nivel Nacional, al personal de salud de
de confidencialidad. sus jurisdicciones correspondientes,
según sus características territoriales.
9 DE LA IMPLEMENTACIÓN Realizan las coordinaciones
intersectoriales con las instituciones
Corresponde al Nivel Nacional y Regional y actores sociales pertinentes en su
asegurar la disponibilidad de los requerimientos jurisdicción, que faciliten la ejecución
mínimos para la implementación de las de lo dispuesto en el presente
disposiciones correspondientes establecidas documento, e informan a los
en el presente Documento Técnico por el establecimientos de salud.
Nivel Local.
9.3 NIVEL LOCAL
9.1 NIVEL NACIONAL
En los establecimientos de salud,
El Ministerio de Salud, a través de la los requerimientos mínimos para la
Dirección General de Intervenciones implementación de las disposiciones
Estratégicas en Salud Pública y su correspondientes establecidas en el
Dirección de Salud Mental, realiza presente Documento Técnico, son:
las siguientes acciones en el marco
de la implementación del presente Materiales
Documento Técnico:
• Documentos normativos para la
• Elabora e implementa mecanismos atención de problemas de salud
de capacitación para el cumplimiento mental vigentes, aprobados por el
de las disposiciones del presente Ministerio de Salud y su instancia
Documento Técnico. regional correspondiente.

• Brinda asistencia técnica a • Material informativo para la población


l a s    D I R E S A S / G E R E S A S / D I R I S sobre el cuidado integral de la salud
para la gestión de las acciones mental de adolescentes, prevención
correspondientes a la ejecución de los problemas de salud mental y
presupuestaria para la disponibilidad referencia de los servicios de salud
de requerimientos mínimos en la mental disponibles.

49
MINISTERIO DE SALUD - MINSA

PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD


MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE
ORIENTACIONES TÉCNICAS
Fotografía: ©UNICEF/UN0376582/García/AFP-Services

• Directorio de instituciones y Infraestructura


organizaciones locales para la
información, intervención y remisión • Los espacios para el cuidado integral
de los casos. de la salud mental adolescente
presentan condiciones favorables
• Computadoras, servicio de Internet, para los/las usuarios(as) como
teléfono fijo o celular disponible, privacidad, confidencialidad y
para atención a distancia (Telesalud). seguridad.

• Fichas e Instrumentos de tamizaje: • Las intervenciones se realizan


Ver Anexo N° 1. a nivel intramural (ambientes
del establecimiento de salud), y
• Otros que se consideren necesarios extramural en escenarios como el
o pertinentes a nivel local. hogar, lugares públicos, instituciones
educativas, centros laborales, y
Insumos otros.

• Insumos adquiridos a través del Recursos Humanos


Sistema Integrado de Suministro
Público de Productos Farmacéuticos, • Personal de la salud capacitado, en
Dispositivos Médicos y Productos los establecimientos de salud del
Sanitarios (SISMED) (Directiva primer nivel, no especializados en
Administrativa N° 249-MINSa/2918/ salud mental.
DIGEMID, aprobada por Resolución
Ministerial N° 116-2018/MINSA y su • Personal de la salud capacitado y
modificatoria aprobada por R.M. especialista en los Centros de Salud
862-2019/MINSA). Mental Comunitaria y hospitales.

50
PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE

10 RESPONSABILIDADES

10.1 NIVEL NACIONAL

El Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en


Salud Pública y su Dirección de Salud Mental, es responsable de la difusión del presente
Documento Técnico hasta el nivel regional, así como de brindar asistencia técnica para su
implementación, supervisar su cumplimiento y cumplir con los aspectos que son de su
competencia.

10.2 NIVEL REGIONAL

Las Direcciones Regionales de Salud, Gerencias Regionales de Salud, Direcciones de Redes


Integradas de Salud y las Redes de Salud son responsables de la difusión del presente
Documento Técnico en su jurisdicción, así como de la asistencia técnica, implementación y
ORIENTACIONES TÉCNICAS

supervisión de su cumplimiento.

10.3 NIVEL LOCAL

Los establecimientos de salud son responsables del cumplimiento de lo dispuesto en el


presente Documento Técnico en lo que les sea pertinente.

Fotografía: ©️UNICEF/UN0364037/Abd

51
MINISTERIO DE SALUD - MINSA

PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD


MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE
11 ANEXO N° 1

LISTA DE SÍNTOMAS PEDIÁTRICOS (PEDIATRIC SYMPTOM CHECKLIST –PSC)


ADAPTACIÓN PARA PADRES Y MADRES

Por favor, indique lo que mejor describa a su hijo(a):

Nunca A veces Frecuentemente

1 Se siente triste

Se siente pesimista/piensa que las


2
cosas son difíciles y le van a salir mal

ORIENTACIONES TÉCNICAS
3 Se siente mal consigo mismo

4 Se preocupa mucho

5 Se aburre fácilmente

6 Le cuesta estar tranquilo(a)

Sueña despierto(a)/ está en su propio


7
mundo

8 Se distrae fácilmente

9 Le cuesta concentrarse

Es muy inquieto(a), tiene demasiada


10
energía

Pelea con otros niños(as) o


11
adolescentes

12 No sigue las órdenes/reglas

No comprende los sentimientos de


13
los demás

14 Molesta o se burla de los demás

15 Culpa a los demás de sus problemas

16 Se niega a compartir

17 Coge cosas ajenas

¿Tiene su hijo(a) algún problema


emocional o del comportamiento Sí No
para el cual necesita ayuda?

52
LISTA DE SÍNTOMAS PEDIÁTRICOS (PEDIATRIC SYMPTOM CHECKLIST –PSC)
PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE

ADAPTACIÓN PARA ADOLESCENTES

Por favor, marca lo que mejor te describa

Nunca A veces Frecuentemente

1 Te sientes triste

Te sientes pesimista/piensas que las


2
cosas son difíciles y te van a salir mal

3 Te sientes mal contigo mismo(a)


ORIENTACIONES TÉCNICAS

4 Te preocupas mucho
Parece que te diviertes menos que
5
antes/ Te aburres fácilmente
6 Te cuesta estar tranquilo(a)

Sueñas despierto(a)/ estás en su


7
propio mundo

8 Te distraes fácilmente

9 Te cuesta concentrarse

Eres muy inquieto(a), tienes


10
demasiada energía

Peleas con otros chicos(as) o


11
adolescentes

12 No sigues las órdenes/reglas

No comprendes los sentimientos de


13
los demás

14 Molestas o te burlas de los demás

15 Culpas a los demás de tus problemas

16 Te niegas a compartir

17 Coges cosas ajenas

¿Consideras que tienes algún


problema emocional o del
Sí No
comportamiento para el cual
necesitas ayuda?

Fuente:
Jellinek M, Murphy M. Pediatric Symptom Checklist [Internet]. Massachusetts General Hospital. 2020 [citado 4 diciembre 2020]. Disponible en:
https://www.massgeneral.org/psychiatry/treatments-and-services/pediatric-symptom-checklist#:~:text=The%20Pediatric%20Symptom%20
Checklist%20(PSC)%20is%20a%20brief%20questionnaire%20that,an%20assessment%20of%20psychosocial%20functioning.

53
MINISTERIO DE SALUD - MINSA

CALIFICACIÓN DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN DE

PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD


MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE
SÍNTOMAS PEDIÁTRICOS DE 17 ÍTEMS
(PSC-17, PEDIATRIC SYMPTOM CHECKLIST - 17)1

Información general

El PSC-17 es un cuestionario breve de tamizaje que apoya en la identificación de riesgos de presencia


de problemas emocionales y conductuales en niñas, niños y adolescentes.

La presencia de un resultado positivo indica la necesidad de realizar una evaluación más exhaustiva
por un profesional en salud mental. El PSC es una prueba que determina riesgo, pero no establece el
diagnóstico de una condición.

El instrumento PSC-17 consta de 17 ítems y para adolescentes se presenta en dos versiones: versión
para padres y cuidadores y versión de auto-reporte para adolescentes. En ambos casos, las opciones
de respuesta son: NUNCA, A VECES o FRECUENTEMENTE.

ORIENTACIONES TÉCNICAS
Las opciones de respuesta se puntúan de la siguiente manera:

► Nunca: 0 puntos
► A veces: 1 punto
► Frecuentemente: 2 puntos

Pautas para la calificación

A. Calificación Global

Se obtiene de la suma de los puntajes individuales de cada ítem.


El puntaje va de 0 a 34 puntos.
El punto de corte para el PSC-17 es mayor o igual a 15 en ambas versiones (padres y cuidadores y
auto-reporte).
Un puntaje total ≥ 15 indica riesgo de afectación psicosocial.
El puntaje por encima de este punto de corte sugiere la necesidad de realizar una evaluación más
profunda por un profesional de salud mental.

B. Calificación por Dimensiones

Se obtiene de la suma de los puntajes individuales de los ítems que pertenecen a una misma
dimensión como se describe a continuación:

► Problemas emocionales o internalizados:


Suma de puntajes desde el ítem 1 al ítem 5.
Un puntaje ≥ 5 indica riesgo de afectación emocional ( problemas de ansiedad, depresión).

► Problemas de atención:
Suma de puntos desde el ítem 6 al ítem 10
Un puntaje ≥ 7 indica riesgo de afectación de la atención.

► Problemas de conducta o externalizados:


Suma de puntos desde el ítem 11 al ítem 17.
Puntaje ≥ 7 indica riesgo de afectación con problemas de conducta.

1 Adaptado de: Pediatric Symptom Checklist. Massachusetts General Hospital. Disponible en: https://www.massgeneral.org/psychiatry/treat-
ments-and-services/pediatric-symptom-checklist

54
PREGUNTAS PARA EVALUAR EL RIESGO DE SUICIDIO
PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE

Por favor coloque un aspa en el cuadrado que crea que mejor responde a cada una de las preguntas
acerca de su hijo(a): No es cierto, Totalmente cierto. Es importante que responda a todas las preguntas
lo mejor que pueda, aunque algunas le parezcan raras. Por favor, responda a las preguntas pensando
en su hijo(a) durante los últimos 30 días.

No es cierto Totalmente cierto

¿Su hijo(a) ha dicho que ha


pensado en cómo sería morir o
estar muerto?

¿Su hijo(a) ha dicho que su


ORIENTACIONES TÉCNICAS

familia o amigos estarían mejor


si él(ella) no existiera?

¿Su hijo(a) ha dicho que


desearía morir?

¿Su hijo(a) ha dicho que ha


pensado en no vivir?

¿Su hijo(a) ha dicho que está


pensando en suicidarse/quitarse
la vida?

¿Su hijo(a) le ha dicho que ha


tratado de suicidarse/quitarse
la vida?

Fuente: Adaptado de las preguntas sobre indicadores suicidas del Estudio Epidemiológico de Salud Mental del INSM

55
MINISTERIO DE SALUD - MINSA

CUESTIONARIO AUDIT – C:

PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD


MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE
PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO DE CONSUMO PERJUDICIAL DE ALCOHOL

Queremos hacerle algunas preguntas sobre su hijo(a), relacionadas al consumo de alcohol. Por favor le
pedimos que conteste con sinceridad.

4 o más
1 vez al mes 2 a 4 veces al 2 a 3 veces a la
Nunca veces a la
o menos mes semana
semana
¿Con qué
frecuencia su
hijo(a) consume
bebidas
alcohólicas?

ORIENTACIONES TÉCNICAS
1ó2 3ó4 5ó6 7, 8 ó 9 10 ó más

¿Cuántas bebidas
alcohólicas
consume
normalmente su
hijo(a) cuando
bebe?

Menos de 1 A diario o
Nunca Mensualmente Semanalmente
vez al mes casi a diario

¿Con qué
frecuencia su
hijo(a) toma 6
o más bebidas
alcohólicas en un
solo día?

Fuente: AUDIT C versión corta de 3 ítems

Muchas gracias por su ayuda

El AUDIT-C se califica en una escala de 0 a 12 puntos (puntajes de 0 indican nigún uso de alcohol).

En hombres, una puntuación de 4 o más es considerada significativa (o "positiva"); en mujeres, se


considera significativa una puntuación de 3 o más.

Un puntaje significativo ("positivo") indica que la persona está en riesgo elevado de consumo
perjudicial o abisivo o dependencia de alcohol.

56
PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE

12 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Valenzuela, MT.; Ibarra, AM.; Zubarew, T.; & Correa, M. (2013). Prevention of Adolescent risk
behaviors: role of the family. Index Enferm [online]. 2013, vol.22, n.1-2, pp.50-54. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013000100011&lng=en&nrm=iso.

2 Ministerio de Salud (2018) Plan de Fortalecimiento de los Servicios de Salud Mental Comunitaria.
Lima- Perú.

3 Organización Mundial de la Salud (2020). Salud mental del adolescente. Centro de Prensa. [Internet].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health.

4 European Observatory on Health Systems and Policies, Kaltiala-Heino, Riittakerttu, Crowley, Rose
& Kraemer, Sebastian. (2014). Children and young people’s mental health services. Eurohealth,
20 (1), 16 - 19. World Health Organization. Regional Office for Europe. https://apps.who.int/iris/
ORIENTACIONES TÉCNICAS

handle/10665/332846.

5 Plan Integral de Salud Mental de Andalucía 2016-2020. Junta de Andalucía. Sevilla – España.
2016. [Internet]. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/
publicaciones/iii-plan-integral-de-salud-mental-de-andalucia-2016-2020.

6 Carga de Enfermedad en el Perú. Estimación de los años de vida saludables perdidos 2016.
Ministerio de Salud. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de enfermedades.
Lima, 2019.

7 Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020). Encuesta nacional sobre Relaciones Sociales
ENARES 2019. Principales Resultados.

8 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2019). Programa Nacional para la Prevención


y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar (AURORA).
Boletín Estadístico Diciembre 2019. Disponible en: http://asista.pncvfs.gob.pe/images/UGIGC/
BV2019/paginas/NNA.xlsx

9 Instituto Nacional de Salud Mental (2012). Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Lima
Metropolitana y Callao – Replicación 2012.

10 DEVIDA (2012). IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de


Secundaria. Lima – Perú.

11 Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018). Perú. Encuesta demográfica y de salud


familiar – ENDES 2018. Nacional y Departamental.

12 Ministerio de Salud (2017). Norma Técnica de Salud de Centros de Salud Mental Comunitarios.
Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública – Dirección de Salud Mental.
Lima – Perú.

13 Ministerio de salud (2018). Documento Técnico: Lineamientos de Política Sectorial en Salud


Mental. Aprobado por Resolución Ministerial Nº 935-2018/MINSA.

14 Ministerio de salud (2018). Documento Técnico: Lineamientos de Política Sectorial en Salud


Mental. Aprobado por Resolución Ministerial Nº 935-2018/MINSA.

57
MINISTERIO DE SALUD - MINSA

15 Ministerio de Salud (2019). Norma técnica de salud para la atención integral de salud de

PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD


MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE
adolescentes. NTS N° 157 MINSA/2019/DGIESP, aprobada por R.M. N° 1001-2019/MINSA.

16 Ministerio de Salud de Chile (2015) – Salud Mental en la Atención Primaria de Salud: Orientaciones.
Dirigido a los equipos de Salud. Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Atención
Primaria. Santiago de Chile.

17 Ministerio de Salud (2019). Norma técnica de salud para la atención integral de salud de
adolescentes. NTS N° 157 MINSA/2019/DGIESP, aprobada por R.M. N° 1001-2019/MINSA.

18 Organización Panamericana de la Salud (2010). Estrategia y plan de acción regional sobre los
adolescentes y jóvenes 2010-2018. Washington D.C.

19 Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA (2014) Marco Teórico Conceptual
para la aplicación del Programa Familias Fuertes: Amor y Límites. Primera Edición, Octubre 2014.

ORIENTACIONES TÉCNICAS
20 Ministerio de Educación (2018). Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la
Prevención y la Atención de la Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes. Decreto supremo
004-2018-MINEDU.

21 Martín Rodríguez A, Gonzáles-Fernández A, et al. (2019) Un deber olvidado: confidencialidad


en Atención Primaria. Revista Electrónica Ocronos - Editorial Científico-Técnica. Disponible en:
https://revistamedica.com/deber-confidencialidad-atencion-primaria/#Bibliografia

22 Cohen, Hugo. & Natella, Graciela. (2013). La desmanicomialización: Crónica de la reforma del
sistema de salud mental en Río Negro. Lugar Editorial. Buenos Aires – Argentina.

23 Ministerio de Salud (2011). Norma Técnica de Salud "Categorías de Establecimientos del Sector
Salud". Resolución Ministerial N° 546-2011-MINSA. Lima – Perú.

24 Ryan C, Toomey RB, Diaz RM, Russell ST. Parent-Initiated Sexual Orientation Change Efforts with
LGBT Adolescents: Implications for Young Adult Mental Health and Adjustment. J Homosex.
2020;67(2):159-173. https://doi.org/10.1080/00918369.2018.1538407. Epub 2018 Nov 7. PMID:
30403564.

25 Blondeel K, de Vasconcelos S, et al. (2018). Violence motivated by perception of sexual orientation


and gender identity: a systematic review. Bulletin of the World Health Organization, 96(1), 29–41L.
https://doi.org/10.2471/BLT.17.197251.

26 Ministerio de Salud de la Nación Salud y adolescencias LGBTI (2017) : Herramientas de abordaje


integral para equipos de salud. 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Salud
de la Nación, 2017.

27 Bostwick WB, Meyer I, et al. Mental health and suicidality among racially/ethnically diverse sexual
minority youths. Am J Public Health. 2014 Jun;104(6):1129-36. https://ajph.aphapublications.org/
doi/10.2105/AJPH.2013.301749 . Epub 2014 Apr 17. PMID: 24825217; PMCID: PMC4062032.

28 Fundación TODO MEJORA. (2013) Orientaciones generales de atención a niños, niñas y


adolescentes lesbianas, gays, bisexuales y trans para profesionales de salud mental. Santiago de
Chile-Chile.

29 American Psychological Association. Guidelines for psychological practice with lesbian, gay, and
bisexual clients. Am Psychol. 2012 Jan;67(1):10-42. https://content.apa.org/record/2011-19419-001 .
Epub 2011 Aug 29. PMID: 21875169.

58
30 Panamerican Health Organization. The Right of Young People to Health and Gender Identities:
PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE

Findings, Trends, and Targets for Public Health Action. Washington D.C.: PAHO, 2011.
31 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2020) NADA QUE CURAR, Guía de
referencia para profesionales de la salud mental en el combate a los ECOSIG, México, 2020.

32 Ministerio de Salud de la Nación (2017) Salud y adolescencias LGBTI Herramientas de abordaje


integral para equipos de salud. Buenos Aires-Argentina.

33 Organización Panamericana de la Salud (2016), PROTECCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y ATENCION


PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EPIDEMIAS, Unidad de Salud Mental y Uso de Sustancias.
Washington, D.C

34 Cepeda CA. Relaciones entre resiliencia y secuela psicológicas a consecuencia de las inundaciones,
en adultos damnificados, voluntarios y no voluntarios, de la ciudad de La Plata. Tesis en Repositorio
RPsico. Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Mar del Plata. 2016. [Internet]:
http://m.rpsico.mdp.edu.ar/bitstream/handle/123456789/531/0250-1.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
ORIENTACIONES TÉCNICAS

35 Ministerio de Salud. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección


de Salud Mental: Guía técnica de primeros auxilios psicológicos. (R.M. N° 476-2020/MINSA).
Lima: Ministerio de Salud; 2020.

36 Ministerio de Salud. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección


de Salud Mental. Guía técnica para el cuidado de la salud mental de la población afectada,
familias y comunidad, en el contexto del COVID-19 (R.M. N° 186-2020-MINSA). Lima: Ministerio
de Salud; 2020.

37 Organización Mundial de la Salud. (2013) Volver a construir mejor Atención de salud mental
sostenible después de una emergencia. Información general. Ginebra. http://apps.who.int/iris/
bitstream/10665/85619/1/WHO_MSD_MER_13.1_spa.pdf?ua=1.

38 Organización Mundial de la Salud. (2012). Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de
campo. OMS-WarTrauma Foundation-Vision Global Internacional. Ginebra. http://apps.who.int/
iris/bitstream/10665/44837/1/9789243548203_spa.pdf

39 Van Niel MS, Payne JL. Perinatal depression: A review. Cleve Clin J Med. mayo de 2020;87(5):273-7.

40 Osok J, Kigamwa P, et al. Adversities and mental health needs of pregnant adolescents in Kenya:
identifying interpersonal, practical, and cultural barriers to care. BMC Womens Health. 2018 Jun
15;18(1):96.

41 Lucas G, Olander EK, et al. No straight lines - young women's perceptions of their mental health
and wellbeing during and after pregnancy: a systematic review and meta-ethnography. BMC
Womens Health. 2019 Dec 5;19(1):152.

42 Immonen J, Jääskeläinen E, Korpela H, Miettunen J. Age at onset and the outcomes of


schizophrenia: A systematic review and meta-analysis. Early Interv Psychiatry. 2017;11(6):453-60.

43 Armijo J, Méndez E, Morales R, Schilling S, Castro A, Alvarado R, et al. Efficacy of community


treatments for schizophrenia and other psychotic disorders: a literature review. Front Psychiatry.
9 de octubre de 2013; 4:116.

44 Orygen, The National Centre of Excellence, in Youth Mental Health. Australian Clinical Guidelines
for Early Psychosis. 2016.

59
MINISTERIO DE SALUD - MINSA

PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD


MENTAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE
45 Claxton M, Onwumere J, Fornells-Ambrojo M. Do Family Interventions Improve Outcomes in Early
Psychosis? A Systematic Review and Meta-Analysis. Front Psychol 2017 Mar 27;8:371 [Internet].

46 Taylor D, Paton C, Kapur S. The Maudsley prescribing guidelines in psychiatry. 12th edition. UK:
Wiley Blackwell; 2015.

47 Hernández Monsalve Mariano. La rehabilitación psicosocial entre la desinstitucionalización y


la recuperación. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. [Internet]. 2017 Jun [citado 2021 Mayo 07];
37( 131 ): 171-187. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-
57352017000100010&lng=es.

ORIENTACIONES TÉCNICAS

60
Central telefónica: (511) 3156600
Avenida Salaverry 801 Lima Jesús María
www.gob.pe/minsa

También podría gustarte