Está en la página 1de 3

IV.

DISCUSION

Se inicio con el estudio topográfico la cual muestra los planos para determinar las
curvas de nivel y perfil longitudinal el la cual lo realizamos a traves del programa
Google Earth Pro, con los datos obtenidos del levantamiento altimétrico se calculan
las distancias y las cotas del terreno, obteniendo pendiente minima de -0.84 y
pendiente máxima de 6.31, ubicadas en las cuadras 12 y 13 del Jr. Bolognesi.
RÍOS, Juan. (2017) compara con temas de resultadso similare. En su investigación
titulada: Diseño del sistema de agua potable para mejorar la salubridad en la
localidad de Alonso de Alvarado-Roque, Lamas, San Martín, menciona que, El
estudio topográfico, se consideró curvas mayores cada 2m equidistantes y curvas
menores equidistantes cada 0.50 m por lo que se puede apreciar que el terreno en su
totalidad es relativamente plano encontrándose pendientes muy bajas. De ambas
investigaciones podemos manifestar que las pendientes son diferentes debido a la
realidad propia del terreno.

Consiguientemente se realizó los estudios de mecánica de suelos, en la zona de


influencia de los cuales obtuvimos que la calicata 04 se realizo en el jr. Bolognesi
(C-15) encontrándose un suelo CL, una arcilla limosa inorgánica de mediana
plasticidad, de consistencia dura con finos de 53.77%, de color amarillo con
resistencia al corte de regular a mala, con un porcentaje de arena del 46.23% del
total de la muestra, lim liq = 25.93%, lim plas = 7.87%. JIMÉNEZ, José. (2017). En
su trabajo de investigación titulado: Diseño del Pavimento con Sistema de Drenaje
Pluvial Urbano, se obtuvo que el material de la subrasante es una arena A-2-4 de
acuerdo a la clasificación de AASHTO y el diseño CBR ES 10%. podemos
manifestar que de ambas investigaciones son suelos similares de arena A-2-4, pero
con características diferentes en las composiciones de la estratigrafía. Para el
presente estudio se ha tomado en consideración la calicata N° 04, por ser la muestra
mas critica.
Posteriormente se realizó el estudio hidráulico siguiendo lo establecido en la norma
OS.060 del RNE, teniendo como resultado el Tc máximo = 9.63 en el Jr. Bolognesi
y Tc minimo = 2.58 en el Jr. Huascar, del sistema de drenaje pluvial existente, para
determinar el Tc se trabajó con el autor SILVA, obtenidos a partir de la obtención
del caudal de diseño max y min, utilizando ese criterio se determinó realizar el
tiempo de concentración.

Luego se hizo el cálculo de diseño se determina que las calles colectoras, el jirón
con mayor caudal es el Jr. Elias Linares con (2.36 m3/s) y el colector principal es el
Jr. Bolognesi con (2.31 m3/s); se trabajó con datos pluviométricos de la estación
Tarapoto siendo la estación más cercana al lugar de estudio, empleando los
resultados obtenidos de 24 horas de precipitación registrado en mm, a la estación
Tarapoto 1996-2015, se trabajo con los autores CHOW, CHEREQUE, y ROJAS,
tres autores para posteriormente promediar el caudal trabajando con el método
racional. asi mismo la Norma Os. 060 Drenaje Pluvial Urbano.

Los resultados del índice de transitabilidad se determinó atraves de los resultados


del conteo vehicular, en el sector por el periodo de 7 dias, una con presencia de
precipitaciones pluviales y la otra sin presencia de precipitaciones pluviales, de la
cual obtuvimos dos tablas, en la tabla 7 que es con precipitaciones pluviales se
obtuvo un total de 200 vehiculos que circulan por dicho sector y en la tabla 8 que es
sin precipitaciones pluviales obtuvimos un total de 460 vehiculos, TORRES,
Ángelo. (2016). En su investigación titulada: Diseño del drenaje pluvial para
mejorar la transitabilidad en el AA. HH. ciudad Satélite, Banda de Shilcayo, San
Martin manifiesta que cada vez las vías de acceso y calles principales están en un
mal estado, impidiendo así la accesibilidad y transitabilidad de los pobladores desde
su hogar hasta su lugar de trabajo, en la cual se plantea implimentando propuesta de
diseño para mejorar el índice de transitabilidad del sector dado que los pobladores
presentan malestar por problemas que causan las aguas generadas por las
precipitaciones pluviales en épocas de invierno en nuestra region.
De los resultados obtenidos del cálculo hidráulico e hidrología se determinó el
dimensionamiento, Para el colector Principal ubicado en el Jr. Bolognesi tenemos
las dimensiones (1.00 x 1.10) margen derecho y (1.00 x 1.00) margen izquierdo.
Para los colectores secundarios tenemos (0.40 x 0.40) en el margen derecho y (0.40
x 0.40) en la margen izquierda, estas ubicadas en los jirones Mateo Pumacahua,
Oriente, Atahualpa y Huascar. Otro de los colectores secundarios tenemos (1.00 x
1.00) margen derecho y (1.00 x 1.00), así como lo comenta JIMENES, (2010) el
sistema de drenaje pluvial está destinado a que permitan evacuar y transcurrir las
aguas generadas por las precipitaciones pluviales de forma rápida y eficaz sin
generar daños estructurales a las viviendas.

Los resultados obtenidos a partir del presupuesto de obra el costo directo de obra
del sistema de drenaje pluvial del barrio la hoyada, el cual asciende a un monto de
S/ 1,323,022.75 00/100 Nuevos Soles, Mientras que en la Obra:
MEJORAMIENTO DEL JR. JORGE CHAVEZ CUADRAS DEL 01 AL 16, EN
EL SECTOR HUAYCO, DISTRITO DE TARAPOTO, PROVINCIA DE SAN
MARTIN – SAN MARTÍN – II ETAPA, asciende a un monto de S/. 1,709,709.63
00/100 Nuevos soles, Teniendo en cuenta todas las partidas necesarias para poder
calcular de manera eficiente el proyecto de diseño de nuestro sistema de
alcantarillado en la zona de influencia.

También podría gustarte