Está en la página 1de 8

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Documento temático Triple Helix I (enero de 1995)

LA TRIPLE HÉLICE --- RELACIONES UNIVERSIDAD-INDUSTRIA-GOBIERNO: UN


LABORATORIO DESARROLLO ECONÓMICO BASADO EN EL RECONOCIMIENTO

Revisión 14 de EASST, 1995, nr. 1, 14-19.

Henry Etzkowitz, Sociología, Universidad Estatal de Nueva York en Purchase and Science Policy Institute
(SPI) SUNY Stony Brook

Loet Leydesdorff, Dinámica de la ciencia y la tecnología, Universidad de Amsterdam

Las universidades y la industria, hasta ahora esferas institucionales relativamente separadas y distintas, están asumiendo tareas que antes eran en gran parte competencia de la otra. El papel del gobierno en

relación con estas dos esferas está cambiando en direcciones aparentemente contradictorias. Los gobiernos están ofreciendo incentivos, por un lado, y presionando a las instituciones académicas, por el otro,

para que vayan más allá de realizar las funciones tradicionales de memoria cultural, educación e investigación, y hagan una contribución más directa a la "creación de riqueza" (HMSO 1993). Los gobiernos

también están cambiando sus relaciones con las instituciones económicas, involucrándose más o menos. En algunos países con una tradición capitalista de laissez faire como Estados Unidos el gobierno está

desempeñando un papel más importante en la innovación en la economía civil (Etzkowitz 1994a) mientras que en las antiguas sociedades socialistas el gobierno se ha retirado de su posición anterior de control

total de la política científica y tecnológica; adoptar una postura más acorde con los principios del laissez faire. Las instituciones multinacionales como la Unión Europea, el Banco Mundial y la ONU también se

están moviendo para adoptar conceptos de desarrollo económico basado en el conocimiento que traen las esferas del conocimiento, productivas y regulatorias de la sociedad a nuevas configuraciones. En esta

conferencia, deseamos estudiar el papel de las ciencias en este entorno cambiante con un enfoque en la posición de la universidad en la nueva infraestructura de conocimiento emergente. adoptar una postura

más acorde con los principios del laissez faire. Las instituciones multinacionales como la Unión Europea, el Banco Mundial y la ONU también se están moviendo para adoptar conceptos de desarrollo económico

basado en el conocimiento que traen las esferas del conocimiento, productivas y regulatorias de la sociedad a nuevas configuraciones. En esta conferencia, deseamos estudiar el papel de las ciencias en este

entorno cambiante con un enfoque en la posición de la universidad en la nueva infraestructura de conocimiento emergente. adoptar una postura más acorde con los principios del laissez faire. Las

instituciones multinacionales como la Unión Europea, el Banco Mundial y la ONU también se están moviendo para adoptar conceptos de desarrollo económico basado en el conocimiento que traen las esferas

del conocimiento, productivas y regulatorias de la sociedad a nuevas configuraciones. En esta conferencia, deseamos estudiar el papel de las ciencias en este entorno cambiante con un enfoque en la posición

de la universidad en la nueva infraestructura de conocimiento emergente.

La universidad, las ciencias y el nuevo entorno económico

La universidad moderna, que combina docencia e investigación, surgió a principios del siglo XIX. Históricamente, la
institución atravesó una transición revolucionaria a fines del siglo XIX; de ser en gran parte un instituto de educación
superior, las universidades pasaron a tener cada vez más funciones sociales tanto en la investigación como en la
docencia. En retrospectiva, esta diferenciación de funciones puede entenderse en términos de cambios en la
infraestructura del conocimiento. El surgimiento del laboratorio de investigación industrial y la cientificación de la
producción industrial habían creado un mercado laboral para académicos capacitados experimentalmente (Noble
1977; Van den Belt & Rip 1987). Las universidades ofrecieron un lugar específico para la integración y diferenciación
entre funciones en la infraestructura del conocimiento como el aprendizaje académico, la teorización y las prácticas
experimentales.

1
La primera mitad del siglo XX se ha caracterizado a veces en términos de la extensión de este sistema de
educación superior bajo el patrocinio de los estados nacionales (por ejemplo, Parsons & Platt 1975). Durante
gran parte de la segunda mitad del siglo, la expansión sirvió para lograr estos propósitos a mayor escala, con
expectativas de relevancia práctica a largo plazo (Bush 1945). El aumento de la competencia económica
internacional, el fin de la Guerra Fría y el surgimiento de nuevos modelos de desarrollo económico basado en
el conocimiento han puesto en tela de juicio este papel que se da por sentado de "torre de marfil" de la
universidad.

Se está negociando un nuevo contrato social entre la universidad y la sociedad en general en


términos mucho más específicos que el anterior (Etzkowitz 1994b). El contrato anterior se basó en
un modelo lineal de innovación, suponiendo solo contribuciones a largo plazo del conocimiento
académico a la economía. Ahora se considera posible realizar contribuciones a corto y largo plazo,
basadas en ejemplos de formación de empresas y contratos de investigación en campos como la
biotecnología y la informática. Se requiere un modelo en espiral de innovación para capturar
múltiples vínculos recíprocos en diferentes etapas de la capitalización del conocimiento (Etzkowitz
1994c; Leydesdorff 1994). Qué dinámicas están involucradas; ¿Cómo se ven afectadas las políticas
industriales y de I + D? ¿Deberían las estrategias gubernamentales enfocarse en canales de
información, con la esperanza de crear interdependencias sistemáticamente efectivas y dinámicas
sin involucrarse directamente en tecnologías o proyectos específicos? Alternativamente, ¿deberían
las políticas gubernamentales enfocarse en alentar y subsidiar alianzas estratégicas entre
empresas y universidades para superar bloqueos o "salientes revertidos" en tecnologías
particulares con importancia para el desarrollo futuro de productos? Mezclar y combinar ambas
estrategias en diferentes disciplinas científicas, campos tecnológicos y sectores industriales es otra
posibilidad. Sin embargo, tal estrategia "práctica" requiere una mayor capacidad de política de
ciencia y tecnología por parte del estado, la industria y la academia, ya que los juicios sobre el nivel
y tipo de intervención en áreas particulares se vuelven más críticos.

Marco teórico

Es probable que una "triple hélice" de relaciones entre la academia, la industria y el gobierno sea un componente clave de
cualquier estrategia de innovación nacional o multinacional a finales del siglo XX. El enfoque en las interacciones entre las
instituciones de investigación fundamental "del lado de la oferta" y las corporaciones no solo se ha reflejado en las políticas
tecnológicas, sino también en los estudios tecnológicos. Los modelos lineales de "demanda de demanda" o "impulso de
tecnología" han sido reemplazados por modelos evolutivos que analizan los desarrollos en términos de redes (por ejemplo,
Nelson y Winter 1982; Dosi et al. 1988; Leydesdorff y Van den Besselaar
1994). La dinámica no lineal nos ha proporcionado modelos coevolutivos: ¿Cómo coevolucionan las
tecnologías y las instituciones (Nelson 1994)? ¿En qué condiciones se "encierran" (David 1985; Arthur
1988)? ¿Cuándo se puede considerar un "bloqueo" como parte de una infraestructura emergente y cuándo se
debe evitar (cf. David y Foray 1994)? Y con el tiempo: ¿Cómo se ajusta la infraestructura social a los ciclos de
desarrollos tecnoeconómicos emergentes (Freeman y Pérez 1988; Barras 1990)?

Se han reconocido tres fuentes de variación en los estudios de tecnología: (1) los sectores industriales difieren
con respecto a sus relaciones con las tecnologías que son relevantes para los desarrollos en esos países.

2
sectores (por ejemplo, Pavitt 1984); (2) diferentes tecnologías inducen diferentes patrones de innovación y difusión (por
ejemplo, Freeman y Pérez 1988; Faulkner y Senker 1994); (3) los sistemas de innovación (por ejemplo, los sistemas nacionales
de innovación) integran y diferencian las diversas funciones de manera diferente (Lundvall 1988; Nelson 1993). Sin embargo,
las variaciones son tanto funcionales como institucionales. En ocasiones, las comunicaciones funcionales pueden codificarse
en nuevos entornos institucionales; los sectores institucionales (públicos, privados y académicos) que antes operaban al
margen de la competencia están trabajando cada vez más juntos, con un patrón en espiral de vínculos que surgen en varias
etapas del proceso de innovación. Las fronteras institucionales y nacionales pueden trascenderse en el curso de la creación
de nuevos entornos de innovación, incluyendo el desarrollo de nuevos discursos (inter) disciplinarios. En el otro extremo, las
empresas de nueva creación son una consecuencia común de la integración entre los tres sectores: los que surgen de los
grupos de investigación académicos, los laboratorios nacionales y los laboratorios de las grandes corporaciones. Los
sistemas nacionales de innovación se regionalizan e internacionalizan a medida que los procesos de innovación tienen lugar
a través de las fronteras nacionales, a través de acuerdos de cooperación entre regiones y empresas (Kohler-Koch, 1993).

Los sistemas de innovación, una característica del estado-nación (Nelson 1993), se complementan con sistemas de
innovación regionales y multinacionales dentro de la Unión Europea y en otros lugares. A nivel regional, este no es
un desarrollo nuevo. El sistema de innovación regional de Nueva Inglaterra, que lleva el nombre de una carretera de
circunvalación de la posguerra "Ruta 128", se originó a mediados del siglo XIX con la fundación del MIT, un nuevo tipo
de universidad tecnológica diseñada para infundir en la industria los resultados de lo que ahora se conoce. como
"investigación estratégica" (Etzkowitz 1993). Sin embargo, a nivel cognitivo, los científicos de diferentes disciplinas y
especialidades se enfrentan al desafío de traspasar los límites establecidos para buscar reflexivamente nuevas
formas de integración (funcional).

Lo nuevo es la extensión de la política tecnológica a prácticamente todas las regiones, independientemente de


que sean intensivas en investigación o industrialmente. Los diversos sistemas que antes podían considerarse
funcionalmente diferenciados, tienden a integrarse en varios niveles de estructura. Captar las ventajas
competitivas parece requerir el ajuste intencionado de los diversos niveles de integración y control (Porter
1990). Muchos programas internacionales y multinacionales de la ONU, la OCDE, el Banco Mundial y la Unión
Europea ayudan al desarrollo económico confiando en las relaciones entre el sector académico y el gobierno
para lograr sus objetivos (Nelson, 1993). Por lo tanto, está surgiendo un nuevo modo de producción basado en
los vínculos entre la academia, la industria y el gobierno.

Otro indicador de este desarrollo es la creciente convergencia entre América del Norte, Japón y Europa
en ciencia, tecnología y política industrial. Los europeos, que se han concentrado en ayudar a las
empresas más grandes a través de iniciativas de investigación precompetitivas, se están moviendo hacia
un mayor énfasis en las nuevas empresas, una especialidad estadounidense hasta hace poco. Los
japoneses, que han llevado el arte de apuntar a "tecnologías críticas" que representan el crecimiento
industrial futuro a un alto nivel, están desarrollando sus capacidades académicas de investigación
básica y de formación de posgrado. Estados Unidos, con un exceso de capacidad de suministro de
investigación básica y recursos de propiedad intelectual descapitalizados, está actuando para ayudar a
las empresas más grandes, así como a las más pequeñas, a sacar tecnologías del estante y llevarlas a la
fábrica para la producción, tanto como política de conversión de defensa como de desarrollo económico.

3
Los programas de políticas tienden a exigir colaboración e integración. Sin embargo, se espera que un sistema
dinámico complejo reproduzca también la diferenciación, ya que la diferenciación permite una mayor
complejidad. ¿En qué dimensiones o en qué niveles se observa la integración y en qué diferenciación? ¿Cómo
se equilibran y optimizan reflexivamente los dos mecanismos? ¿Y por qué actores de la red? ¿Es el sistema de
red emergente una diferenciación adicional de los sistemas existentes o es un modo nuevo (por ejemplo, más
complejo) de producción y control de conocimiento en sí mismo? ¿Cómo afectan los cambios en la
infraestructura del conocimiento a la organización intelectual de las disciplinas? ¿Cuáles son las consecuencias
para la remodelación del sistema universitario: cuáles son las funciones emergentes, y cuales son los
contextos? ¿Cuáles son las implicaciones para la educación superior?

Implicaciones institucionales

Se siente la necesidad de una relación amplia y multifacética entre las organizaciones, para llevar adelante la
innovación y llevar nuevos productos al mercado en el estricto clima competitivo internacional de los años
noventa. El director de I + D en EE. UU. De Henkel, la empresa química alemana, concluyó que "la transferencia
de tecnología está muerta ... El viejo modelo de los años 50 ya no funciona; la antigua forma de esperar que I +
D produjera algo brillante solo funciona si eres el único juego en la ciudad ". como lo fue Estados Unidos en
muchas tecnologías durante esa época (Giorden, 1994). El nuevo paradigma se basa en combinar las
disciplinas de marketing, desarrollo e investigación, creando equipos dentro y fuera de los límites
organizacionales internos y externos.

Para IBM y otras firmas como esta, el problema no es tanto la cantidad gastada en I + D, sino la desconexión
que a menudo existe entre I + D y el desarrollo y marketing de productos en estas empresas. En su período de
crecimiento, durante la era de la posguerra, estas empresas se expandieron típicamente separando la I + D,
organizativa y geográficamente, de las funciones corporativas más mundanas. Ya no está claro que con solo
subsidiar la I + D, la administración Clinton, o las empresas mismas, estén abordando suficientemente la
necesidad de desarrollar capacidades de transferencia y comercialización de tecnología para sus campus de
investigación, dentro y entre empresas.

En este sentido, varios programas de la Unión Europea proporcionan algunos modelos parciales (Malerba 1993:
254-255). Además de las tecnologías industriales tradicionales, como los productos químicos en los que Europa ha
mantenido una gran fuerza, el IV Programa Marco de la Unión Europea propone enfatizar las ciencias de la vida,
especialmente la biotecnología, la medicina y la salud, así como la reforma agrícola y el desarrollo rural. Las
preocupaciones medioambientales, incluida la reducción de los niveles de contaminación de los sistemas de
transporte, también están impulsando la dirección de los programas del IV Marco de I + D. Estas iniciativas corren
paralelas a las propuestas para el desarrollo de tecnologías verdes en América del Norte.

Sin embargo, dadas las fuentes de variación señaladas, se espera que los ambiciosos programas tengan
consecuencias no deseadas. Las interacciones evolucionan operando: las funciones se diferencian e integran de
manera diferente durante las evoluciones culturales y los equilibrios parecen delicados. El nivel de estandarización es
bajo en los sistemas emergentes (cf. Blauwhof & Leydesdorff 1993). Ejemplos como "Ruta 128", "Silicon
Valley" (Saxenian 1994), la "experiencia de Cambridge" o experiencias nacionales como los ejemplos escandinavos
apuntan a condiciones históricas que no parecen fácilmente reproducibles. Entonces, ¿cómo pueden las políticas
remodelar reflexivamente la coevolución entre tecnologías e instituciones? Quien es

4
los actores de la política estratégica: ¿el Estado nacional sigue desempeñando un papel vital o la remodelación
debe dejarse en gran parte a las fuerzas del mercado? ¿Son cruciales los arreglos neocorporativistas a nivel
meso? ¿Los actores no estándar (como consultores y oficiales de enlace) juegan roles vitales? ¿En qué etapas
es más probable qué tipo de esfuerzo empuje el desarrollo hacia tecnologías emergentes y ventajas
competitivas?

Los nichos solo se pueden mantener en contextos específicos. Además, la anticipación de la formación de nichos
como criaderos de nuevos desarrollos requiere una gestión reflexiva de las condiciones sociales de producción y
control del conocimiento. Por lo tanto, las relaciones universidad-industria pueden jugar un papel clave: se han
convertido en un laboratorio para la remodelación consciente de la infraestructura del conocimiento en condiciones
que la incertidumbre teórica agrega a las incertidumbres de los mercados. ¿Qué nos han enseñado estos
cuasiexperimentos sobre la dinámica del modo de producción emergente? Adicionalmente, se colocan en la agenda
temas sobre el rol del Estado y los inversionistas privados, y consecuentemente sobre la naturaleza de los derechos
de propiedad sobre los resultados, dadas las diversas incertidumbres en las estrategias y los correspondientes
riesgos en las inversiones.

Quizás, las funciones de red emergentes en las relaciones entre las universidades y la industria se han codificado lo
suficiente en algunos lugares para llevar a cabo nuevos discursos científicos que combinan, por ejemplo, las
perspectivas de teorización, ingeniería y gestión. ¿Bajo qué condiciones es el discurso interorganizacional lo
suficientemente específico como para llevar el desarrollo intelectual (cf. Rosenberg 1982)? ¿Pueden estos discursos
interdisciplinarios convertirse en especialidades o son misiones temporales que se dividirán entre las disciplinas
existentes a largo plazo? ¿Cómo se evalúan los grandes programas europeos (por ejemplo, ESPRIT) desde esta
perspectiva? ¿Cuál es el efecto de la política industrial estadounidense (por ejemplo, ATP) y los programas de
conversión de defensa (PRT)? ¿Cómo ha afectado el declive de la "sustitución de importaciones" ¿Las políticas en
América Latina afectaron las relaciones entre el sector académico y la industria local? ¿Estos programas y políticas
condujeron a nuevos estándares de logros científicos y tecnológicos que puedan proporcionarnos modelos para un
mayor desarrollo de la educación superior? ¿Cómo podría ser, por ejemplo, una universidad emprendedora
"europea", "latinoamericana" o "europea del este" que intenta institucionalizarse a nivel de red?

Si bien varios estudios se han centrado en experiencias en los EE. UU. Y el Reino Unido, hay menos información
empírica disponible sobre los efectos de las supuestas transiciones de los sistemas nacionales a los marcos
internacionales de formulación de políticas de ciencia y tecnología en la emergente Unión Europea (Nelson 1993 y
1994; cfr. . Blume y Leydesdorff 1984). Después de un período de rápido crecimiento de las estructuras en las
interfaces relevantes (por ejemplo, agencias de transferencia, redes universidad-industria), se puede observar una
tendencia a dejar la selección al mercado (por ejemplo, mediante el patentamiento). Se ha observado que las nuevas
dependencias pueden llevar a la privación de la universidad de sus funciones autónomas y culturales y, por lo tanto,
poner en peligro la economía en aspectos a largo plazo (por ejemplo, la estructura de calificaciones; cf. Rosenberg y
Nelson 1994). ¿La investigación universitaria tiene un impulso cada vez más comercial? ¿Se ha vuelto obsoleta la
educación académica? ¿El intelectual de orientación teórica es reemplazado gradualmente por los experimentalistas
que han aprendido a "administrar" el conocimiento teórico de manera pragmática?

Asistimos a la transformación del papel del Estado en la academia, el papel de las corporaciones
en la innovación y de la universidad en la economía (Etzkowitz 1983 y 1995). Procedentes de los
tres sectores, los integrantes de este taller son partícipes en la creación de una nueva innovación

5
medio ambiente: una triple hélice de relaciones entre el sector académico, la industria y el gobierno. En resumen, prevemos
contribuciones desde las siguientes perspectivas:

1. de la economía evolutiva centrada en las funciones de la infraestructura del conocimiento en los sistemas
avanzados (industriales) y en las consecuencias para las políticas de I + D;

2. de la sociología de la ciencia y la tecnología y la sociología de la educación superior sobre


experiencias de remodelación de partes de la infraestructura del conocimiento como las ciencias
tecnológicas y los sistemas universitarios de I + D; y sus profundas consecuencias para la
reorganización intelectual de las disciplinas;

3. desde el análisis de políticas con una perspectiva evaluativa sobre los esfuerzos para lograr cambios en las
interfaces relevantes ciencia-tecnología-industria.

Las contribuciones empíricas que combinan dos de estas perspectivas son particularmente bienvenidas, como son
los estudios de casos de instituciones académicas individuales y el desarrollo de sus relaciones laborales, los análisis
institucionales históricos de la transformación de los sistemas académicos / científicos nacionales y los esfuerzos de
modelado que utilizan métodos (por ejemplo, de dinámica lineal) en relación con el tema del sujeto (por ejemplo,
Brunner 1994).

PRACTICALIDADES

El taller se llevará a cabo del 4 al 6 de enero de 1996 en Ámsterdam (Países Bajos).

Los resúmenes extendidos (dos o tres páginas) deben enviarse antes del 1 de agosto de 1995. La fecha final del
programa es el 1 de noviembre de 1996. Sólo se incluirán en el programa los trabajos que estén disponibles como
borrador para esta fecha. Todos los trabajos serán evaluados antes del taller.

Tenemos la intención de seleccionar de los artículos del taller (que pueden tener cualquier extensión en esta etapa) un número de diez a doce

para incluirlos en un volumen después de una reescritura completa sobre la base de los comentarios de los árbitros.

Para mayor información contacte:

* Henry Etzkowitz, Departamento de Ciencias de la Computación, Universidad de Columbia, Nueva York, 10027,
USA Tel. 212-939 7028 fax: 212-666 0140 correo electrónico: etz@cs.columbia.edu o

* Loet Leydesdorff, Departamento de Dinámica Científica, Nieuwe Achtergracht 166, 1018 WV


Amsterdam, Países Bajos. Tel. (+31) 20-525 6598; fax: 20-525 6579. Correo electrónico:
loet@sara.nl.

Comité de programa: Richard R. Nelson (Investigación sobre políticas públicas, Universidad de


Columbia, Nueva York); Helga Nowotny (Wissenschaftsforschung, Viena); Beatriz Ruivo (JNICT,
Lisboa); JeanJacques Salomon (CNAM, París); Peter Weingart (Sociología, Bielefeld); Henry Etzkowitz

6
(Sociología, Universidad Estatal de Nueva York, Purchase y SPI Stony Brook); Loet Leydesdorff (Dinámica
de la ciencia y la tecnología, Ámsterdam).

Referencias

Arthur, W. Brian. 1988. "Tecnologías en competencia: una visión general", en: Dosi et al. 1988, págs. 590-607.
Barras, Richard. 1990. "Innovación interactiva en servicios financieros y empresariales: la vanguardia del servicio
revolución," Política de investigación 19 (1990) 215-37.
Blauwhof, Gertrud y Loet Leydesdorff. 1993. "Nuevos desarrollos en los estudios de tecnología: evolutivo
teoría de la economía y el caos " Ciencia y Políticas Públicas 20, 417-23.
Blume, Stuart S. y Loet Leydesdorff (eds.). 1984. Número especial sobre "The Role of the University in Today's
Economía", En t. J. de Gestión Institucional en Educación Superior 8 (1984, nº 2) 97-181.
Brunner, Hans-Peter. 1994. "Diversidad tecnológica, selección aleatoria en una población de empresas y
Instituciones tecnológicas de gobierno ", en: Leydesdorff y Van den Besselaar 1994, págs. 33-43. Bush,
Vannevar. 1945. La frontera sin fin: un informe para el presidente ( Nueva York: Arno Press, 1980). David, Paul A.
1985. "Clio y la economía de QWERTY", American Economic Review 75, 332-7.
David, Paul A. y Dominique Foray. 1994. "Dynamics of Competitive Technology Diffusion Through Local
Estructuras de red: el caso de los estándares de documentos EDI, "en: Leydesdorff & Van den Besselaar
1994, págs. 63-78.
Dosi, Giovanni, Chirstopher Freeman, Richard Nelson, Gerald Silverberg y Luc Soete (eds.). 1988. Técnico
Cambio y teoría económica ( Londres / Nueva York: Pinter).
Etzkowitz, Henry. 1983. "Científicos emprendedores y universidades emprendedoras en American Academic
Ciencias," Minerva 21, 198-233.
..... 1993. "Empresas basadas en la ciencia: los orígenes del desarrollo económico regional basado en la ciencia y la
empresa de capital riesgo", Minerva 31, 326-60.
..... 1994a. "Centros tecnológicos y política industrial: la emergencia del Estado intervencionista en el
ESTADOS UNIDOS," Ciencia y Políticas Públicas 21, nr. 2., 79-87.
..... 1994b. "Die Kapitalisierung des Wissens: Die Rolle des Staates und des Wissenschaftlers bei der
Grundung von Wirtschaftsunternehmen". En: Ulrich Hilpert (ed.), Zwischen Scylla und Charbydis? Zum
Problema Staatlicher Politik und nicht-intendierter Konsquenzen ( Opladen: Westdeutscher Verlag).
..... 1994c. "Relaciones entre la academia y la industria: un paradigma sociológico para el desarrollo económico", en:
Leydesdorff y Van den Besselaar 1994, págs. 139-51.
..... 1995. "Más allá de la frontera: la convergencia de la I + D militar y civil en los EE. UU." Estudios de Ciencias (
Junio de 1995; próximo).
Faulkner, Wendy y Jacqueline Senker. 1994. Fronteras del conocimiento: investigación del sector público e industrial
innovación en biotecnología, cerámica de ingeniería y computación paralela ( Oxford / Nueva York:
Prensa de Clarendon).
Freeman, Christopher y Carlota Pérez. 1988. "Crisis estructurales de ajuste, ciclos económicos e inversión
comportamiento ", en: Dosi et al. 1988, págs. 38-66.
Giorden, Judy. 1994. Conferencia "Gestión de alianzas estratégicas", Universidad de Rutgers, Centro de tecnología
Research Management, Newark, Nueva Jersey, 30 de junio.
Libro blanco del gobierno. 1993. Descubriendo nuestro potencial: estrategia para la ciencia, la ingeniería y la tecnología
(Londres: HMSO).
Kohler-Koch, Beate. 1993. "Las regiones como actores políticos en el proceso de integración europea" Mannheim
Centro de Investigación Social Europea, Universidad de Mannheim, Alemania.
Leydesdorff, Loet. 1994. "Nuevos modelos de cambio tecnológico: ¿Nuevas teorías para los estudios tecnológicos?" en:
Leydesdorff y Van den Besselaar 1994, págs. 180-92. Leydesdorff, Loet y Peter Van den Besselaar
(eds.). 1994. Economía evolutiva y teoría del caos: nuevo
direcciones en estudios de tecnología Londres: Pinter).

7
Lundvall, Bengt-Åke. 1988. "La innovación como proceso interactivo: de la interacción usuario-productor a la
sistema de innovación ", en: Dosi et al. 1988, págs. 349-69.
Malerba, Franco. 1993. "El Sistema Nacional de Innovación: Italia" En: Nelson 1993, págs. 230-59.
Nelson, Richard R. (ed.) (1993). Sistemas nacionales de innovación: un análisis comparativo (Nueva York, etc .: Oxford
Prensa Universitaria).
Nelson, Richard R. 1994. "El crecimiento económico a través de la coevolución de la tecnología y las instituciones", en:
Leydesdorff y Van den Besselaar 1994, págs. 21-32. Nelson, Richard R. y Sidney G. Winter. mil novecientos ochenta
y dos. Una teoría evolutiva del cambio económico ( Cambridge,
Mass .: Belknap Press de Harvard University Press). Noble, David. 1977. América por diseño ( Nueva York:
Knopf). Parsons, Talcott y Gerald M. Platt. 1975. La Universidad Americana ( Cambridge: Harvard University Press).
Pavitt, Keith. 1984. "Patrones sectoriales de cambio técnico: hacia una teoría y una taxonomía", Investigar

Política 13, 343-73.


Porter, Michael E. 1990. La ventaja competitiva de las naciones ( Londres, etc .: Macmillan).
Rip, Arie y Henk van den Belt. 1987. "El modelo Nelson-Winter-Dosi y la química de los tintes sintéticos", en: W.
Bijker, TP Hughes, T. Pinch (eds.), La construcción social de los sistemas tecnológicos ( Cambridge,
Mass .: MIT Press).
Rosenberg, Nathan. 1982. "¿Qué tan exógena es la ciencia?", Págs. 141-59 en: Dentro de la caja negra ( Nueva York:
Prensa de la Universidad de Cambridge).

Rosenberg, Nathan y Richard R. Nelson. 1994. "Universidades estadounidenses y avance técnico en la industria",
Política de investigación 23, 323-48.
Sajón, Annalee. 1994. Ventaja regional: cultura y competencia en Silicon Valley y la ruta 128
(Cambridge: Harvard University Press).

Amsterdam / Nueva York, enero de 1995.

También podría gustarte