Está en la página 1de 160

CARTOGRAFÍA

CURRICULAR

Horizontes
Orientaciones pedagógicas y operativas para la
implementación de la Experiencia Educativa aeioTU

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015

LIBROS por la educación de la primera infancia


F U N D A C I Ó N C A R U L L A
Cartografía curricular
LIBROS
Cartografía Curricular

Horizontes
Libro – Cartografía Curricular
Experiencia Educativa aeioTU

por la educación de la primera infancia


CARTOGRAFÍA F U N D A C I Ó N C A R U L L A

CURRICULAR

© 2015 aeioTU - FUNDACIÓN CARULLA


Por la educación de la primera infancia
Centros aeioTU
1a. edición

aeioTU - Fundación Carulla


Calle 75 No. 5-88, piso 3
Teléfonos: 7424382 - 7434010
Bogotá, Colombia
www.aeiotu.com

Fotografías y dibujos
Archivos de documentación Centros aeioTU

Impreso en Colombia – Printed in Colombia

Objetivos
Dar a conocer las directrices pedagógicas y operativas para la implementación de la Experiencia
Educativa aeioTU.
Apoyar a los educadores de aeioTU en el reconocimiento, seguimiento y comprensión de los procesos de
desarrollo integral de los niños de cero a 5 años, en el marco de una educación de calidad.
Aportar a los educadores conocimientos y herramientas para el desarrollo de su rol dentro de la
implementación de la Experiencia Educativa aeioTU.

Alcance
Aplica para el Área Pedagógica y los Centros aeioTU.

Control de cambios
No aplica por ser la primera versión.

Código
EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015

Todos los derechos reservados. Cualquier forma no autorizada de distribución, copia, duplicación, venta o reproducción (total o parcial) de esta obra,
en cualquier medio conocido o por conocer, para uso distinto del personal, está totalmente prohibido y constituirá una infracción de los derechos
de autor, a menos que se solicite una autorización expresa y por escrito a la Fundación Carulla Aeiotu. El contenido aquí expuesto es “propiedad
intelectual” de la Fundación Carulla Aeiotu y se encuentra protegido por las leyes que regulan los derechos de autor y la propiedad intelectual.
Contenido
Agradecimientos >> 7

Introducción >> 9

Prólogo Importancia de la Primera infancia en Colombia >> 11

Capítulo 1: Quíenes somos >> 15

Historia de aeioTU-Fundación Carulla 16


Propósito 17
Misión 18
Visión 18
Valores y principios operativos 18
Nuestra calidad está orientada a 18
Tenemos como objetivos de calidad 19
Componentes de calidad 19
Cultura organizacional de aeioTU 19

Capítulo 2: La operación en aeioTU >> 22



Centro de Servicios (CdS) 23
Junta Directiva 23
Dirección Ejecutiva 24
Coordinación de Comunicaciones 24
Dirección Pedagógica 25
Dirección Financiera y Administrativa 25
Dirección de Alianzas 26
Alianzas públicas, privadas e internacionales 26
Centro de Documentación 27
Centros aeioTU de Educación para la Primera infancia 27
aeioTU Institucional 29
aeioTU en Casa (Modalidad familiar) 29
aeioTU Institucional + aeioTU en Casa 30
El equipo de un Centro aeioTU 30
En aeioTU Institucional 30

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 3 de 160


En aeioTU en Casa 31
En aeioTU Institucional + aeioTU en Casa 31
Los espacios de un Centro aeioTU aeioTU Institucional 31
aeioTU en Casa 31
aeioTU Institucional + aeioTU en Casa 31
La Alimentación y la Nutrición en un Centro aeioTU 31
Gestión Estratégica en la operación de un Centro aeioTU 31
Salud y nutrición 33
Lineamientos 34
Prácticas de cuidado 35
Estilos de vida saludable 35
La alimentación 36
Plan de alimentación diaria 37
Servicio de alimentación 38
Actividad fisíca 39
Valoración y tamizaje 39

Capítulo 3: La Experiencia Educativa aeioTU >> 45



Inspiración en la filosofía educativa de Reggio Emilia 47
Historia del proyecto educativo en Reggio Emilia 47
Centros de Primera infancia en Reggio Emilia 48
Los principios del proyecto educativo de Reggio Emilia 49
Antecedentes de la Experiencia Educativa aeioTU 52
Fundamentos de la Experiencia Educativa aeioTU 52
Los valores de la Experiencia Educativa 52
Somos socios 53
El niño como socio 54
El niño visto como sujeto participativo 55
Los educadores como socios 56
Las relaciones e influencias recíprocas entre niños, familias, maestros y comunidad 56
Las familias como socias 57
La comunidad como socia 57
Somos conscientes de un sistema 58
Relación entre los centros y la comunidad 58
Somos disciplinados 60
Rigurosidad, organización y regulación que posee el adulto 60
La participación 64
Las interacciones 65
La negociación 65
Resolución de conflictos 66
Somos creativos 66

Página 4 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Creatividad y recursividad 67
La inclusión social 69
Desarrollo del proceso de inclusión social 72
Inclusión de niños con discapacidad 73
Inclusión de niños víctimas del conflicto armado, en situación de desplazamiento y niños
pertenecientes a grupos étnicos y raizales 76
Construcción del conocimiento 77
El Círculo del Conocimiento 78
La espiral del conocimiento 80
Relación estética y cultural 82
Arte + pedagogía 84
Construcción del sentido de identidad 85
Construcción del sentido de pertenencia y de comunidad 87
Relación Centro y comunidad 88
Componentes de la Experiencia Educativa aeioTU 89
Transiciones 89
Ambientes 101
Importancia del ambiente en el aprendizaje 102
Las Estrategias de Aprendizaje 113
Ejes transversales en el desarrollo de las estratégias de aprendizaje 136
La Documentación 136
El arte como herramienta de aprendizaje 138
Seguimiento al desarrollo 144
Cartografía Curricular 150

Mapa Conceptual de la Cartografía Curricular >> 154

Bibliográfia >> 156

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 5 de 160


Agradecimientos
Agradecimientos

Gracias a todas las personas que han hecho posible la Experiencia Edu-
cativa aeioTU y la elaboración de Horizontes, especialmente a todos los
educadores que hicieron parte del Comité de Cartografía Curricular,
quienes desde su hacer diario aportaron todos sus conocimientos y ex-
periencias con los niños, las familias y comunidades, para construir entre
todos este libro que nos orienta en cuanto a los lineamientos pedagógi-
cos y operativos para un Centro de calidad dedicado a la educación de la
Primera infancia.
A nuestra Directora Ejecutiva, Nathalia Mesa, todo nuestro aprecio
y gratitud por haber comenzado a forjar este proyecto y conformar un
equipo interdisciplinario que continuamente construye, transforma, cree
en la Experiencia Educativa aeioTU y reconoce su impacto a corto, me-
diano y largo plazo en la educación de la Primera infancia en Colombia.
Queremos agradecer y hacer un reconocimiento muy especial a los
niños1, quienes día a día nos asombran y nos enseñan diversas formas
de pensar, crear, descubrir, imaginar, construir y transformar el mundo.
También a los equipos de educadores de los Centros aeioTU de educa-
ción para la Primera infancia, porque son ellos quienes hacen eviden-
te la Experiencia Educativa aeioTU y confirman que, para desarrollar
el potencial de los niños, es preciso asegurarles una educación integral
(educación, nutrición y cuidado) y de calidad.
Agradecemos a los padres de familia y a las comunidades de cada
Centro aeioTU por permitirnos conocerlos y contar con su participa-
ción activa en los procesos pedagógicos que se viven en las aulas, áreas
sensoriales, en los espacios comunes, en sus hogares y, en general, en
todos los entornos en los que tenemos oportunidad de compartir, apren-
der con ellos y crecer juntos en el conocimiento de los niños, en función
de su bienestar.
Finalmente, gracias a todos nuestros aliados y a las personas que
aportan desde su ser, saber y hacer para que nuestra Experiencia Educa-
tiva aeioTU llegue a diversos espacios y lugares de nuestro país.

1
En Horizontes, cuando se habla de “el niño” o “los niños” se hace referencia tanto a las niñas
como a los niños.

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 7 de 160


Introducción
Horizontes es el libro que detalla las orien- principios. De este modo, este apartado cuen-
taciones pedagógicas y operativas para la ta cuál es la cultura organizacional y cómo se
implementación de la Experiencia Educativa entiende en aeioTU al niño, las familias, los
aeioTU, resultado de un trabajo constante, maestros, entre otros aspectos primordiales
consciente y conjunto, del equipo del Área dentro de esta Experiencia Educativa.
Pedagógica y de los Centros de Educación La segunda parte comprende la opera-
para la Primera infancia aeioTU. Este recoge, ción en aeioTU y cómo se estructura. Ade-
desde el año 2008, la construcción colectiva más, presenta en detalle el Centro de Servi-
de conocimientos que, a partir de la práctica, cios (Centro de Operaciones) y las formas de
ha propuesto nuevos caminos y rutas, inspi- atención para la Primera infancia que tiene
rando las formas de pensar, sentir y actuar aeioTU (Institucional y en Casa), así como la
en la educación integral de calidad para los operación de un Centro que cuenta con aeio-
niños, en la edad de 0 a 5 años. TU Institucional + aeioTU en Casa.
Dentro de las construcciones logradas La tercera parte nos enseña una síntesis
a lo largo de este tiempo, se logró consoli- de la Experiencia Educativa aeioTU. Expone
dar este documento que presenta de manera cada uno de los elementos que la conforman,
completa todos los elementos conceptuales cuáles son sus fundamentos, componentes y
necesarios para entender la Experiencia Edu- subcomponentes —considerados los ejes vi-
cativa aeioTU y el sentido que esta tiene para tales y transcendentales que atraviesan tanto
desarrollar a plenitud el potencial de los ni- el ser, como el hacer de la implementación de
ños. De esta manera, la principal finalidad de la Experiencia Educativa aeioTU— así como
Horizontes consiste en ofrecer a los educa- los instrumentos propios de la Cartografía
dores2, y a todos aquellos que trabajan por Curricular que apoya toda su implementa-
la Primera infancia, un mayor número de he- ción.
rramientas que sirvan para ayudarlos a am- Al final, las referencias bibliográficas apo-
pliar las posibilidades de acompañamiento a yarán las indagaciones o búsquedas que pue-
los niños. dan surgir en la lectura de cada tema aborda-
Esta obra presenta, en su primera parte, do en este documento y que complementan la
lo que es es aeioTU como empresa social, re- comprensión de lo que aquí se expone.
tomando, a través de la historia, aquello que La intención de aeioTU-Fundación Ca-
ha sido aeioTU-Fundación Carulla, mediante rulla es que este libro brinde las claridades,
la exposición de su visión, misión, valores y bases y elementos que los educadores requie-
ren para implementar la Experiencia Educa-
tiva aeioTU, e interiorizar las ideas centrales
2
Cuando en este libro se habla de educadores, se hace para la atención integral y de calidad de los
referencia a todas las personas que acompañan los
niños.
procesos de aprendizaje de los niños dentro de los
Centros.

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 9 de 160


Prólogo
Importancia de la Primera
infancia en Colombia

Cada niño que nace es un desafío, un punto interrogativo,


es una especie de aventurero que puede coger mil caminos impredecibles.
Contiene en su interior, la posibilidad de los posibles,
de ser diversos a como lo conocemos. Esta es su libertad y su responsabilidad que le impone
el oficio de crecer.

Loris Malaguzzi1

1
Citado por Hoyuelos (2014).
Pensar en la infancia es reflexionar sobre su blema de inequidad, pues se presenta el doble
importancia en la vida de cada ser humano. de asistencia a la educación formal de niños
Esta es la etapa de la vida en que los niños entre 3 y 4 años provenientes de familias de
construyen su aprendizaje y en la que el de- ingresos altos, en comparación con los niños
sarrollo desencadena posibles perspectivas de la misma edad provenientes de familias de
pedagógicas que se hallan inmersas también ingresos bajos. Esta situación conduce a re-
en un componente político, donde los infantes pensar la educación en Colombia con miras a
son reconocidos como sujetos partícipes de la la transformación social.
democracia y de la sociedad, por su capacidad Por fortuna, la Primera infancia ha co-
de expresar ideas, opiniones y experiencias brado una importancia creciente y la legis-
con voz propia. Es por esto que resulta indis- lación colombiana ha reconocido el valor
pensable resaltar todo el potencial que tienen, crucial de los primeros 6 años de vida. Esta
para guiarlos hacia el empoderamiento de su preocupación se refleja en la construcción de
realidad y de su entorno. lineamientos y referentes técnicos, tanto en el
Hablar de la Primera infancia nos sitúa en ámbito nacional como distrital, que conside-
el periodo que va desde la gestación hasta los ran la educación de la Primera infancia como
6 años. En esta etapa, la exploración, la curio- un ciclo con una identidad propia, proponien-
sidad, la invención, los diferentes momentos do un abordaje centrado en la pedagogía para
y la sensibilización que pueda brindarse al orientar el trabajo de las instituciones públi-
niño serán cruciales para el resto de su vida. cas y privadas.
Múltiples investigaciones demuestran que la Colombia reconoce hoy a la Primera in-
etapa de mayor desarrollo y aprendizaje del fancia como una etapa fundamental en el
cerebro ocurre durante este periodo, durante desarrollo del ser humano. De esta manera,
el que se construyen y se potencian las habi- se entiende que todos los procesos y apren-
lidades para pensar, hablar, aprender y razo- dizajes que se adquieren durante este perío-
nar. Por ello, la educación de calidad en estos do, dejan una huella imborrable para toda la
primeros años es determinante para que los vida. Es por esto que las experiencias peda-
niños exploten todo su potencial, y con este, gógicas que se propicien en una educación
puedan entrar en condiciones de igualdad al de la Primera infancia de calidad, deben ser
sistema educativo formal. intencionadas y responder a una perspectiva
Por consiguiente, iremos desarrollando incluyente y equitativa que permita el reco-
cómo esta es una etapa oportuna y vital para nocimiento de la diversidad étnica, cultural y
generar diálogo, participación, pensamiento, social, además de las características geográfi-
creación, recreación y construcción de apren- cas y socioeconómicas de los contextos, y de
dizajes significativos de la vida, desde las re- las necesidades educativas de los niños.
laciones con los pares, los adultos, el entorno En los últimos años, Colombia ha adelan-
y la sociedad. tado acciones orientadas hacia la construc-
En Colombia, más del 11,04% de la pobla- ción de políticas públicas que contribuyan a
ción corresponde a niños menores de 5 años, garantizar el cuidado, la atención, la nutri-
de estos, el 60,03% se encuentra en situación ción y la educación de la Primera infancia de
de vulnerabilidad socioeconómica (Dane, los niños desde su gestación hasta los 6 años
2012). Adicionalmente, se observa un pro- de edad. Muestra de este movimiento político

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 11 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

y social es la formulación de los documentos res de 6 años, generando especial atención


del Consejo Nacional de Política Económica y por parte de los maestros y demás agentes
Social (Conpes 109 de 2006, Colombia por la educativos.
Primera infancia, 115 de 2008 y 123 de 2009), Para el presente cuatrienio, el Gobierno
en donde se plantean recomendaciones a ni- Nacional, desde su plan de Desarrollo Pros-
vel nacional y territorial para garantizar el peridad para Todos 2010-2014, ha definido
derecho al desarrollo integral de la Primera como una prioridad la Atención Integral a
infancia, acorde con lo establecido en el Códi- la Primera infancia (AIPI). De este modo, en
go de Infancia y Adolescencia, en el artículo el país se plantean algunas acciones y estra-
29 de la Ley 1098 de 2006. tegias que buscan garantizar dicha atención.
De igual manera, la formulación de la Po- Dentro de estas se encuentra la Comisión
lítica Educativa para la Primera infancia, en el Intersectorial de Primera infancia, instancia
marco de una atención integral, busca garan- encargada de coordinar, orientar y hacer se-
tizar el derecho de todos los niños menores guimiento a la política de AIPI, así como de
de 5 años al acceso a educación, nutrición, sa- garantizar la articulación y organización del
lud y protección, especialmente para aquellos trabajo dirigido a la Primera infancia desde
en condiciones de vulnerabilidad. Esta políti- los diferentes sectores.
ca define la educación de la Primera infancia Forman parte de esta Comisión: el Mi-
como “un proceso continuo y permanente de nisterio de Salud Protección Social (MSPS),
interacciones y relaciones sociales de calidad, el Ministerio de Educación Nacional (MEN),
oportunas y pertinentes que posibilitan a los el Ministerio de Cultura, el Instituto Colom-
niños a potenciar sus capacidades y adquirir biano de Bienestar Familiar (ICBF), el De-
competencias para la vida en función de un partamento Nacional de Planeación (DNP),
desarrollo pleno como sujetos de derechos”3. el Departamento para la Prosperidad Social
El país ha reflexionado y revaluado su (DPS) y la Alta Consejería para Programas
concepción sobre los niños, el desarrollo in- Especiales de la Presidencia. En el marco de
fantil, los procesos pedagógicos y de educa- esta Comisión surge la Estrategia Nacional y
ción de la Primera infancia. Uno de los avan- territorial “De Cero a Siempre”, orientada a
ces más significativos en los últimos años fue promover y garantizar el desarrollo infantil
la publicación del documento de Desarrollo temprano de los niños menores de 6 años, a
Infantil y Competencias en la Primera infan- través de un trabajo unificado e intersectorial,
cia, el cual planteó un cambio sobre la mirada partiendo de una perspectiva de derechos.
del desarrollo de los niños y las niñas meno- Dentro de las acciones de este movimien-
to nacional, en el Plan Sectorial de Educación
se hace referencia a la educación de la Pri-
3
Ministerio de Educación Nacional. Educación para mera infancia de calidad en el marco de una
la Primera infancia. “¿Qué es la educación inicial?”
On line:  http://www.mineducacion.gov.co/ atención integral a la Primera infancia. En
primerainfancia/1739/ar ticle -177857.html este sentido, el MEN, como ente rector de la
Plan Nacional Decenal de Educación 2006 -2016. Garan- educación, está adelantando acciones orienta-
tías para el cumplimiento pleno del Derecho a la Educa-
das a potenciar el desarrollo integral de los
ción en Colombia. Desarrollo Infantil y Educación Inicial
On line: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/ niños durante sus primeros años y a promo-
articles-166057_archivo_pdf.pdf ver una educación diferencial y de calidad.

Página 12 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Proólogo - La importancia de la Primera Infancia en Colombia

Así, desde el año 2011, el MEN inició un Pese a los buenos resultados de la Política
proceso de reconocimiento e indagación so- de Atención Integral a Primera infancia —
bre las prácticas y saberes pedagógicos de los que de 2010 a 2012 presentó un incremento
maestros y los agentes educativos en todo el del 36.7% de niños que accedieron a atención
país. Este proceso permitió recoger experien- integral, lo que significó cerca de 208.000 ni-
cias en educación de la Primera infancia — ños más con acceso a Atención Integral, para
entre ellas una de las más inspiradoras fue la un total de 774.000 niños beneficiados— to-
Experiencia Educativa aeioTU— e identifi- davía cerca de 1.300.000 niños no han ingre-
car los programas relacionados con la educa- sado a ningún programa de atención integral.
ción de los niños menores de 6 años, que son Por todo esto, aeioTU trabaja plenamente
liderados por las diferentes instituciones que enfocada en la Primera infancia, a través de la
hacen parte de la Comisión Intersectorial. generación de espacios y ambientes en donde
De acuerdo con lo anterior, se reconoce las condiciones culturales, sociales y políticas
la Educación de la Primera infancia como puedan transformarse y resignificarse, de tal
un derecho de todos los niños menores de 5 forma que los niños asuman una conciencia
años a participar en escenarios enriquecidos crítica de la sociedad, partiendo de su con-
en donde se promuevan aprendizajes a partir texto inmediato hasta abarcar las diferentes
del reconocimiento de sus historias y sus con- situaciones del país y del mundo entero.
textos particulares, para impulsar al máximo Así pues, aeioTU cree en los niños, como
sus potencialidades, con el objetivo de que seres autónomos que día a día son capaces de
los primeros años sean en un horizonte de ver su realidad, conversar sobre ella y ana-
oportunidades que les permitan avanzar en lizar las diferentes situaciones que se entre-
sus procesos comunicativos, cognitivos, cor- tejen en su entorno; así como, para afrontar
porales, afectivos, sociales y artísticos, bases obstáculos y buscar estrategias que den so-
fundamentales de sus posteriores construc- lución a diversas problemáticas; preparados
ciones. para aportar con su creatividad y esponta-
El MEN, a través de la Dirección de Pri- neidad a la hora de transformar los objetos,
mera infancia, entregó al país una serie de re- plasmar sus emociones o ideas y, sobre todo,
ferentes técnicos para la educación de los ni- competentes para dar su punto de vista y ex-
ños de cero a 5 años que fueron desarrollados presar sus ideas y opiniones sobre algún tema
para favorecer la calidad del entorno educa- de interés.
tivo, y para guiar, acompañar y dotar de sen- Por consiguiente, la infancia en nuestros
tido las prácticas inscritas en la educación de Centros aeioTU, se resignifica y se asume
la Primera infancia. Estas orientaciones están como protagonista y foco de estudio diario.
dirigidas a todas las personas que trabajan en Allí las preguntas, las inquietudes y los de-
la educación de la Primera infancia y su pro- safíos son motivo de investigación y oportu-
pósito fundamental es inspirar a los maestros, nidad para brindar a los niños una educación
agentes educativos y demás responsables de integral y de calidad, siendo este el principal
la prestación de este servicio. objetivo de la Experiencia Educativa aeioTU.

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 13 de 160


Quiénes somos
Capítulo 1

Yo vivo en mi casa es un lugar muy bo-


nito, grande y brillante; lo que más me gusta
es que se mantiene limpio y bien barrido

Ladys Palacios
aeioTU-Fundación Carulla es una empresa social que desa-
rrolla el potencial de los niños para transformar las comunidades
de Colombia de manera innovadora y sostenible. Esto se lleva a
cabo a través de la implementación de la Experiencia Educativa
aeioTU con claridad y coherencia; mediante el reconocimiento
del niño como protagonista y co-constructor de su aprendizaje.
Es así como aseguramos las mejores relaciones entre niños y
adultos.

Historia de aeioTU-Fundación Carulla

La Fundación Carulla fue instituida en 1961 por José Carulla


Soler, Susana Patiño de Carulla, Montserrat Carulla de Serallach
y la familia Millet de Barcelona, con el objetivo de impulsar pro-
gramas de educación para la población vulnerable de Colombia.
Durante 47 años brindó becas escolares a miles de empleados de
bajos recursos de la empresa Carulla y, posteriormente, a los de
Carulla Vivero S.A. Los logros alcanzados durante esta primera
etapa, así como los hallazgos recientes sobre la importancia de
la educación en los primeros años de vida, llevaron a la Funda-
ción Carulla a continuar en el campo de la educación, pero con
otro enfoque: desde el año 2008, la Fundación Carulla, su nueva
Junta Directiva y su equipo ejecutivo definieron un nuevo foco
estratégico, a partir de un amplio análisis de posibilidades. Fue
entonces cuando la Fundación se concentró en la promoción de
la educación de la Primera infancia en Colombia a través de la
iniciativa aeioTU.
Durante el año 2008 se definió el foco estratégico, la Fun-
dación se comprometió a mejorar la cobertura y la calidad de la

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 15 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

educación que reciben los niños en Colombia Presta el servicio indefinidamente a tra-
desde su nacimiento hasta los 5 años, la etapa vés de estrategias innovadoras de soste-
más significativa para el desarrollo de un ser nibilidad financiera.
humano. Consciente de que una parte impor-
Cuenta con un Centro de Servicios que
tante de la infraestructura de atención a la
apoya el trabajo realizado por los Centros
Primera infancia en Colombia es inadecuada,
de Educación para la Primera infancia.
la Fundación Carulla creó la empresa social
aeioTU, que principalmente presta servicios
de educación de altísima calidad para niños En al año 2008 se conformó un equi-
en esta etapa. po sólido de trabajo y se realizaron alianzas
Durante ese mismo año se establecieron con organizaciones claves del sector público
las bases de la Experiencia Educativa aeioTU, y privado, así como con colegios inspirados
que la definieron como programa de atención en la filosofía educativa de Reggio Emilia que
a la Primera infancia en Colombia; por tanto, operan alrededor del mundo, como The Joy
y conforme a lo anterior, aeioTU: of Learning y L’Atelier. Quizá lo más deter-
minante durante este tiempo fue que aeioTU
Está convencido de que los niños tienen pudo darse cuenta de que, a pesar de que hay
inmensas capacidades y que son protago- personas y organizaciones muy capaces y de-
nistas activos de sus procesos de aprendi- dicadas en el sector de la Primera infancia en
zaje. Colombia, los esfuerzos no son suficientes.
Por ello, aeioTU decidió aportar a la consoli-
Transforma el rol de los educadores en el
dación de un país con una visión que le apues-
de acompañantes, guías y posibilitadores
ta a ser más equitativo, próspero, competitivo
que están en constante formación y Desa-
y sostenible.
rrollo Profesional.
Gracias al proceso de mejora continua y
Ofrece espacios, muebles y materiales di- de ajustes, aprendiendo de la experiencia de
ferentes, pues están diseñados para facili- los educadores, sus reflexiones, la práctica y
tar la movilidad, la interacción, la explo- la atención de los niños en más de cinco de-
ración y la circulación de los niños en las partamentos, aeioTU logró configurar con
aulas, áreas sensoriales y espacios comu- mayor claridad un conjunto de elementos
nes de los Centros. Tienen todos los re- que sirven como puntos de referencia para
querimientos para aportar al aprendizaje su labor de atención a la Primera infancia. A
y ofrecer experiencias sensibles, con una continuación, presentamos cada uno de estos
estética que dialoga, de forma muy senci- elementos.
lla y respetuosa, con el contexto de cada
lugar de Colombia en donde aeioTU se
encuentre. Propósito
Cuenta con mejores estándares en el nú-
En aeioTU-Fundación Carulla desarrollamos
mero de metros cuadrados por niño y de
el potencial de los niños para transformar las
maestros por niño.
comunidades de Colombia de manera innova-
dora y sostenible.

Página 16 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 1 - Quiénes somos

Misión En aeioTU actuamos con:


Aprendizaje: estamos enfocados en el
aeioTU es una empresa social que trabaja logro de resultados y aprendemos de las
en alianza con actores públicos y privados lecciones que estos nos brindan.
para brindar atención integral de alta calidad
(educación, nutrición y cuidado) a los niños, Honestidad: hacemos lo correcto, deci-
desde la gestación hasta los 5 años. Adicio- mos la verdad y somos coherentes.
nalmente, acompañamos a otros Centros de Eficiencia y austeridad: utilizamos los
Primera infancia y educadores que se articu- recursos de la mejor manera posible y sin
len con aeioTU para ampliar su conocimiento asumir gastos innecesarios.
y experiencia.
Compromiso: estamos comprometidos
con nuestra causa, valores, principios y
Visión socios. Somos una Fundación Colombia-
na que trabaja por construir una nueva
Crear una red de Centros aeioTU con alto Colombia a largo plazo.
impacto y sostenibilidad para, a través de
ellos, crear una red de Centros asociados en
donde acompañamos a mejorar su calidad y Nuestra calidad está orientada a:
así impactar a más de 50.000 niños.
Escuchar y tener en cuenta las expectati-
vas de los niños y de sus familias.
Valores y principios operativos Mantener relaciones sólidas e interde-
pendientes con aliados públicos y priva-
En aeioTU somos: dos, nacionales e internacionales, cum-
pliendo con los lineamientos y acuerdos
Agresivos: definimos objetivos ambicio- establecidos.
sos, innovadores y de largo plazo.
Velar por la calidad en la atención inte-
Articulados: trabajamos con otros para gral, el desarrollo del equipo humano, los
producir cambios que redunden en mejor espacios físicos, la participación de fami-
calidad, sean más sostenibles y alcancen lias y comunidad, la transición a la escue-
una mayor escala. la primaria, la gestión y la sostenibilidad.
Estratégicos: escogemos una causa es- Estar comprometidos con nuestra cul-
pecífica en la que podemos hacer una di- tura organizacional, valores y principios
ferencia, tenemos potencial de impacto y operativos. Somos una organización que
aplicamos nuestros esfuerzos a una teoría aprende y mejora constantemente a tra-
de cambio dentro de dicha causa. vés de sus propias prácticas, de las viven-
Innovadores: promovemos soluciones de cias y de los contextos donde estas tienen
vanguardia y liderazgo. lugar.

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 17 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

Tenemos como objetivos de ña al Centro y a cada uno de sus educadores


calidad: en la implementación del modelo pedagógico.
También encontramos en el número 4, Invo-
Acompañar el desarrollo mejorado de lucrar a la familia y a la comunidad; ya que
nuevas generaciones empoderadas y dentro del desarrollo de la Experiencia Edu-
comprometidas con la sociedad. cativa aeioTU, estos actores son fundamenta-
les para la consolidación de la identidad del
Prestar servicios de alta calidad en los
Centro y el acompañamiento de los niños en
Centros aeioTU.
el desarrollo de su potencial.
Realizar una excelente gestión de alian- Asimismo, se encuentra presente el nu-
zas. meral 7, que desarrolla el tema de la Transi-
ción al colegio. Si bien es cierto que nuestro
Formar un equipo estable y fuerte en la
modelo pedagógico busca hacer la diferencia
Experiencia Educativa aeioTU.
en educación de Primera infancia, también
Realizar una excelente gestión adminis- somos conscientes de la necesidad de hacer
trativa y financiera. procesos de articulación entre la educación
Crecer con calidad, sostenibilidad finan- de la Primera infancia y la educación formal,
ciera y fuentes de ingreso diversificadas. para que haya una transición suave, pertinen-
te y potenciadora de los procesos logrados en
los primeros 5 años de vida del niño.
Componentes de calidad La posibilidad de llevar a feliz término el
desarrollo de estos componentes de calidad,
Para hablar de calidad en la educación, se relaciona también con el equipo de perso-
aeioTU se centra en los siguientes siete fac- nas que acompañan el proceso y con su grado
tores de compromiso con ello; por esto, aeioTU-
Fundación Carulla consolidó al lado del equi-
po de educadores de los Centros la cultura
organizacional, desde la cual se lleva a cabo la
implementación de la Experiencia Educativa
aeioTU y se garantiza la calidad en cada uno
de los Centros.

Cultura organizacional de aeioTU

La cultura organizacional está compuesta


por 10 elementos que nos representan y con-
figuran como empresa social. A continuación,
Como podemos ver en la figura, en el ítem presentamos cada uno de estos.
número 2, dentro de la Experiencia Educati-
va aeioTU, los Objetivos Pedagógicos tienen Nuestros símbolos: aeioTU tiene unos
un currículo que organiza, orienta y acompa- símbolos que lo identifican y caracterizan

Página 18 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 1 - Quiénes somos

a nivel social, político y educativo y por Las historias: nacen con el inicio de cada
los que se reconoce el trabajo con la pri- Centro, y en la Experiencia Educativa
mera infancia. Estos son: la imagen ins- aeioTU se reconocen, se valoran y se
titucional (logo), los ladrillos ecológicos, consideran de gran importancia y signi-
las producciones de los niños y nuestro ficado. Entre las familias, los niños y las
“TU”. situaciones que se presentan, se recogen
los insumos que reconstruyen la historia
y la memoria de cada Centro aeioTU y su
identidad.
Lo que es sagrado: gracias al compro-
miso y al impacto social que generamos
y queremos seguir aportando a la edu-
cación del país, para la Experiencia Edu-
cativa aeioTU los niños, las familias, los
educadores, el diálogo, la escucha y la
reflexión son sagrados. Es por esto que
cada día se reconocen y se convierten en
Los rituales: en nuestra cotidianidad y el eje transversal que permea todas las
cada día en los Centros aeioTU se gene- relaciones, acciones y prácticas al interior
ran ciertos hábitos que acompañan los de los Centros.
procesos pedagógicos con los niños, ade-
más del crecimiento, el sentido de unidad
y el desarrollo de los educadores en aeio-
TU. Estos rituales son: los saludos dia-
rios al comenzar el día, las asambleas, las
celebraciones de los cumpleaños, los en-
cuentros y las reuniones de reflexión con
el equipo en general. Todos estos rituales
son parte importante y constante de la
Experiencia Educativa aeioTU, convir-
tiéndose en características que nos dis-
tinguen dentro de una comunidad como
tejedores de relaciones y conocimientos.

Lo que es profano: en aeioTU somos


conscientes del compromiso que se tiene
tanto con el país como con los niños, las
familias y las comunidades; es por esto
que rechazamos el maltrato, la mentira,
los castigos y la segregación, así como
los gritos, el irrespeto y la desorganiza-
ción como formas de relacionarse con el
otro.

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 19 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

Nuestros héroes: cada día reconocemos por educadores a las personas que direc-
a héroes que hacen posible que la Expe- ta o indirectamente se relacionan con los
riencia Educativa aeioTU sea realidad. niños, dentro o fuera del Centro. Estos
Los niños, el equipo y los educadores con son: padres, familias en extensión, ami-
sus acciones resignifican las prácticas, los gos, vecinos, profesionales de la salud,
procesos y las situaciones, por esta razón, entre otros. De esta manera, se invita a
los reconocemos como héroes de nuestra una educación con sentido de correspon-
Experiencia Educativa aeioTU. sabilidad no solo entre los padres y los
Centros, sino también entre unos y otros
Nuestro lenguaje: nos caracterizamos
con toda la comunidad. En consecuen-
por el lenguaje concreto, amable, cohe-
cia, posibilitamos espacios, experiencias
rente, reflexivo y consistente. De este
y eventos donde los padres, los niños y
modo, la comunicación se realiza efecti-
la comunidad son partícipes activos en la
vamente y las relaciones son trasparen-
generación de nuevas formas de ver la co-
tes, sinceras y respetuosas.
tidianidad y la construcción de colectiva
Dedicación y uso del tiempo: en aeio- de conocimientos.
TU nos esforzamos porque cada acción,
Priorizamos: somos conscientes de la
evento, relación, situación y proceso sea
trasformación que se quiere lograr en
de calidad y excelencia. Es por esto que
la educación de la Primera infancia. Por
dedicamos el tiempo a la construcción del
esto, priorizamos a los niños, su desarro-
conocimiento, la planeación estratégica,
llo y aprendizajes, así como el acompaña-
al acompañamiento y la reflexión cons-
miento que reciben por parte de un ex-
tante. Lo que permite el enfoque en pro-
celente maestro. Por esta razón, aeioTU
cesos y resultados de gran impacto.
provee los medios para que este fortalez-
Involucramos: los Centros aeioTU se ca- ca su rol en el proceso y pueda desarro-
racterizan por vincular a los educadores llarse a plenitud en su labor diaria.
en los procesos de los niños. Entendemos

Página 20 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


La operación
en aeioTU
Capítulo 2
Centro de Servicios (CdS)

Para asegurar una adecuada gestión operativa y sostenible, aeio-


TU-Fundación Carulla cuenta con el Centro de Servicios, parte
esencial de la organización, cuyo equipo de trabajo está encargado
de asesorar a los Centros aeioTU desde sus direcciones Ejecutiva,
Pedagógica, Financiera; por último de Dirección Administrativa
y de Alianzas. El Centro de Servicios presta su apoyo gestionando
y coordinando las diferentes actividades que se requieran en cada
uno de los Centros aeioTU, para asegurar la apropiada gestión
operativa y financiera de estos y la calidad en la implementación
de la Experiencia Educativa aeioTU.

Junta Directiva
La Junta Directiva de aeioTU-Fundación Carulla está compues-
ta por un grupo de personas interesadas en la Primera infancia,
quienes tienen bajo su responsabilidad la supervisión de las ope-
raciones y la gestión de aeioTU.

Es responsabilidad de la Junta Directiva:

Reformar los estatutos sin que se alteren la finalidad y espíri-


tu de la Fundación.
Nombrar y remover colaboradores y funcionarios para el
buen desempeño de la Fundación.
Decidir y autorizar al Director Ejecutivo sobre la administra-
ción y la disposición de las rentas en los fines que la Funda-
ción se propone.

Página 22 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 2 - La operación en aeioTU

Autorizar al Director Ejecutivo de la ros y toda clase de autoridades judiciales


Fundación para enajenar los bienes de la y administrativas.
misma y/o cambiar la forma de estos. Ejecutar o hacer ejecutar todas las deci-
Servir de cuerpo consultivo al Director siones y disposiciones de la Junta Directi-
Ejecutivo de la Fundación. va.
Aprobar los estados financieros audita- Dar las instrucciones pertinentes para
dos y el presupuesto anual de rentas y que se respeten los Estatutos de la Fun-
gastos de la Fundación. dación y se cumplan las disposiciones de
la Junta Directiva.
Cuidar el estricto cumplimiento de todas
las disposiciones establecidas en los esta- Rendir un informe y presentar el balance
tutos y de las que se dicten para el buen anual de los bienes y negocios de la Fun-
funcionamiento de la Fundación. dación.
Autorizar al Director Ejecutivo de la Velar porque los colaboradores de la Fun-
Fundación para la celebración de contra- dación cumplan estrictamente sus respon-
tos civiles, mercantiles y administrativos sabilidades.
que no excedan el valor de 1,696 salarios Proponer e implementar la estrategia de
mínimos legales mensuales vigentes. la Fundación y definir la estructura ope-
rativa necesaria para cumplirla.
La Junta Directiva trabaja con la Direc- Supervisar todos los contratos, contrata-
ción Ejecutiva para asegurar que las propues- ciones e inversiones aprobadas por la Jun-
tas sean acordes a sus expectativas y propone ta Directiva.
medidas correctivas para asegurar el desem-
peño óptimo, la alta calidad y la gestión efi- Todas las demás funciones no atribuidas
ciente de aeioTU. expresamente a la Junta Directiva y las
que esta delegue o señale.

Dirección Ejecutiva
En la Dirección Ejecutiva encontramos:
El Director Ejecutivo es el Representante
Legal de aeioTU-Fundación Carulla, quien Coordinación de Comunicaciones
es designado por la Junta Directiva. Algunas Esta coordinación es responsable de:
de sus principales funciones son:
Desarrollar estrategias de comunicación
Manejar los fondos y bienes de la Funda- enfocadas a posicionar la marca aeioTU
ción en la forma que haya sido determi- como modelo educativo de alta calidad.
nada por la Junta Directiva y rendir a esta
cuentas anualmente. Documentar el proceso de planeación
estratégica de comunicaciones en las he-
Representar judicial y extrajudicialmente rramientas de gestión de la Fundación:
a la Fundación ante los asociados, terce-

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 23 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

mapa estratégico, plan de trabajo, matriz Dirección Pedagógica


de responsabilidades e indicadores.
La Dirección Pedagógica y sus Coordinado-
Producir todas las piezas institucionales res están encargados de asegurar la confor-
de comunicación: mación de un equipo sólido en la Experiencia
Educativa aeioTU, inspirada en la filosofía
• Brochure institucional.
educativa de Reggio Emilia. Son ellos quienes
• One pager institucional.
acompañan a los Centros aeioTU en la im-
• Boletín de comunicación externa
plementación, comprensión y fortalecimiento
(versiones en español e inglés).
de la Experiencia Educativa en los diversos
• Boletín de comunicación interna. We- contextos colombianos.
bsite. Por su parte, a la Dirección Pedagógica y
• Video institucional. a sus profesionales en Salud y Nutrición, Cre-
• Informe de gestión anual. cimiento y Desarrollo, les corresponde ase-
• Manual de comunicaciones. gurar el adecuado desarrollo y crecimiento
• Piezas de marca e identidad corpora- de los niños, teniendo en cuenta que, además
tiva. de sus procesos de aprendizaje, es necesario
• Regalos de fin de año. cuidar que su estado de salud y nutrición sea
• Documentos para descripción y / o el adecuado.
promoción de los servicios y produc- La Coordinación de Arte y Cultura se en-
tos de aeioTU. carga de asegurar que los espacios de todos
los Centros reflejen la Experiencia Educativa
Apoyar la producción de piezas de co- aeioTU y la identidad de sus comunidades,
municación de las áreas administrativa, buscando generar un mayor impacto educa-
financiera, pedagógica y de alianzas: tivo, social y cultural, alineado con los objeti-
• Boletines y demás piezas de comuni- vos de transformación social propios de cada
cación y mercadeo del programa de lugar en donde aeioTU esté presente.
Desarrollo Profesional. Finalmente, la Coordinación de Desarro-
• Piezas varias (invitaciones, afiches, llo Profesional lidera todo el programa de
paneles, videos, campañas, etc.) nece- Desarrollo Profesional para maestros, líde-
sarias en el desarrollo del plan de co- res, familias, Centros asociados, y operadores
municaciones para aliados. de Primera infancia de entidades públicas o
• Piezas varias (invitaciones, afiches, privadas. A través de capacitaciones, cualifi-
paneles, videos, campañas, eventos, ca y ofrece herramientas pedagógicas de li-
etc.) requeridas por las coordinacio- derazgo y gestión administrativa, tanto a los
nes de gestión humana, gestión de re- Centros aeioTU como a la red de Centros
cursos físicos y gestión financiera. asociados. Estas capacitaciones tienen dura-
• Boletines y demás piezas de comu- ción de 8, 40 u 80 horas
nicación requeridas por los Centros
aeioTU.
• Apoyar las estrategias de mercadeo Dirección Financiera y Administrativa
de los Centros aeioTU Nogal y aeio- Esta dirección se encarga de coordinar y
TU Pasadena. ejecutar la administración financiera de la

Página 24 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 2 - La operación en aeioTU

Fundación. Labores que comprenden gestión Gracias a la colaboración de los aliados de


contable y de tesorería, planeación financiera, aeioTU se hace posible la apertura de nuevos
control interno y cumplimiento de las nor- Centros, la cofinanciación del sostenimiento
mas fiscales de la institución. Dentro de sus de los ya existentes y el desarrollo del porta-
objetivos está velar por el crecimiento con ca- folio de proyectos y servicios.
lidad y financieramente sostenible, así como
garantizar la adecuada implementación de la Alianzas públicas, privadas e
estrategia de inversión de aeioTU-Fundación internacionales
Carulla, con el fin alcanzar la excelencia en Debido a su papel como impulsor y desarro-
gerencia financiera e impactar de manera po- llador de alianzas público privadas, aeioTU
sitiva el crecimiento con calidad, la sostenibi- trabaja intensamente en la creación y con-
lidad financiera y la diversidad de fuentes de solidación de alianzas con entidades de los
ingreso. sectores público, privado y social. El objeti-
La Dirección Financiera y Administra- vo primordial de las alianzas es obtener re-
tiva también se encarga de planear, ejecutar cursos para administrarlos y canalizarlos
y controlar todos los procesos administrati-
para garantizar un servicio eficiente de la
vos de la organización. En el ejercicio de esta
más alta calidad. Las alianzas van desde la
función tiene el compromiso de realizar una
financiación para operar un Centro aeioTU,
excelente gestión de los procesos, políticas
como en el caso de las alcaldías, el Ministerio
y procedimientos relacionados con Gestión
de Educación, la empresa de lácteos Alpina
Humana, Compensación, Recursos Físicos
(mantenimiento, compras e inventarios; co- y Fundalentum, hasta el apoyo para fortale-
municaciones, seguridad e infraestructura), cer aspectos pedagógicos como sucede con la
todo ello, con el propósito de asegurar la ca- Fundación Saldarriaga Concha y el Banco In-
lidad en la operación y gestión de los Centros teramericano de Desarrollo.
En el caso de los Centros cofinanciados
aeioTU.
(tipo C), una gran parte de los recursos eco-
nómicos con los que operan son aportados
Dirección de Alianzas por diferentes entidades gubernamentales
nacionales y locales. Algunos de estos alia-
La Dirección de Alianzas está dividida en dos dos son el Ministerio de Educación Nacional
áreas claves para la implementación de la es- (MEN); el Instituto Colombiano de Bienes-
trategia de aeioTU: gestión de alianzas exis- tar Familiar (ICBF); las alcaldías de Bogotá,
tentes y desarrollo de nuevas alianzas. Desde Medellín, Sopó, Santa Marta y Barranquilla,
estos dos campos se administran las relacio- la Secretaría Distrital de Integración Social,
nes, tanto con los aliados actuales como con entre otros.
Las alianzas privadas contribuyen con el
aquellos que podrían serlo en el futuro, me- sostenimiento de los Centros aeioTU y con
diante promoción, generación y sostenimien- la generación de capital intelectual del equi-
to de las alianzas, con el fin de lograr mayor po. Algunos de estos aliados brindan apoyo
cobertura con calidad. Cabe resaltar, además, en programas específicos y otros han hecho
que mediante el trabajo de esta Dirección se del trabajo con aeioTU una estrategia para la
implementan estrategias de incidencia en la construcción de tejido social en las diferentes
política pública de nuestro país. poblaciones en donde hacen presencia. Tal es
el caso de la Fundación Semana en el Salado.

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 25 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

Otros aliados del sector privado y social son acceder al préstamo de materiales puede ha-
Alpina S. A., Bancolombia, Fundación Sema- cerlo solicitando los mismos a la Asistente
na, Mepal S. A., Fundación Pies Descalzos; Administrativa del Centro de Servicios, quien
Fundación Éxito y Fundación Avina, entre hará efectivo el préstamo después de diligen-
otros. ciar una planilla de control que será firmada
por quien solicite los documentos.
A partir de 2011 aeioTU también ha de-
sarrollado e implementando su estrategia con
alianzas de orden internacional, con Estados Centros aeioTU de Educación para
Unidos y Europa, escuelas, organizaciones la Primera infancia
intergubernamentales e inversionistas, cuya
labor genera alto impacto social. El propósi- aeioTU tomó en cuenta cada uno de los con-
to de estas alianzas es desarrollar un fuerte textos existentes en Colombia y, de acuerdo
portafolio de colaboradores internacionales, a ello, analizó el número de niños que aún no
comprometidos y alineados con la visión de cuentan con atención integral, por lo cual es-
aeioTU, no solo para la recaudación de fon-
dos y recursos en especie, sino también para tableció tres tipos de Centros desde los que
la generación de alianzas estratégicas, el in- implementa la Experiencia Educativa aeio-
tercambio de aprendizajes y el reconocimien- TU y busca transformar las comunidades en
to internacional de la Experiencia Educativa las que se encuentren.
aeioTU como un estándar global de excelen-
cia operativa en la atención integral a la Pri- Conforme con lo anterior se crearon tres
mera infancia. clases de Centros aeioTU:
Algunos de nuestros aliados internacio-
nales son Clinton Global Initiative, Pritzker Centros aeioTU Tipo A y B: están ubi-
Family Foundation, KIPP (Knowledge Is cados en sectores exclusivos de Bogotá y
Power Program) Foundation; UBS Optimus atienden a niños pertenecientes a familias
Foundation; LGT Venture Philanthropy que perciben altos ingresos económicos.
(LGTVP), Banco Interamericano de Desa- El pago en estos Centros tiene como
rrollo (BID), Reggio Children International
propósito generar ganancias que ayuden
y Harvard University.
a subsidiar la operación de los Centros
Tipo C.
Centro de Documentación
Centros aeioTU Tipo C: ubicados en
En el Centro de Servicios se encuentra el Cen- zonas urbanas y poblaciones que se en-
tro de Documentación, un espacio en donde cuentran en condiciones de vulnerabi-
se archivan textos culturales, documentacio- lidad económica y social. Estos Centros
nes, libros y políticas sobre procedimientos y operan gracias a las contribuciones del
otros documentos de consulta concernientes gobierno nacional o local y de otros alia-
a la operación o implementación de la Expe- dos privados.
riencia Educativa, que pueden contribuir a
enriquecer el Desarrollo Profesional de los
colaboradores de aeioTU.
El Centro de Documentación funciona
como una biblioteca y la persona que desee

Página 26 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 2 - La operación en aeioTU

Centros

Cristo Rey
Santa Marta Bureche
Timayui
Barranquilla La Paz
La Playa
Galapa Villas de San Pablo
Los Carruajes Redes 1, 2, 3
Manatí
Cartagena La Inmaculada
Manzanillo del Mar
Ciudad Bicentenario
Lomas del Peyé
San Jacinto
El Salado

Medellín
Doce de Octubre
Aures
Moravia

Cabí
Sopó
Quibdó San Agustín

La Estrella
Bogotá Nogal / Parque Nogal
Orquídeas de Suba
Soacha
Olaya Herrera
El altico
Pasadena

Número de niños actualmente


en nuestros centros

13.007

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 27 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

La Experiencia Educativa aeioTU está dise- atención todo el día a nivel pedagógico, de
ñada para niños desde la gestación hasta los nutrición y cuidado. Estos Centros atienden
5 años, organizados de la siguiente manera: a los niños desde el nivel de Soñadores has-
ta el de Investigadores, lo cual depende de
De 0 a 1 año, Soñadores los convenios que se hayan realizado con los
aliados de cada ciudad.
De 1 a 2 años, Caminadores
El número de niños y de maestros para
De 2 a 3 años, Exploradores cada nivel se ajusta de acuerdo con los linea-
mientos nacionales establecidos para la edu-
De 3 a 4 años, Aventureros
cación de la Primera infancia y las políticas
De 4 a 5 años, Investigadores de calidad de aeioTU.

Los Centros aeioTU tienen sus puertas abier- aeioTU en Casa (Modalidad familiar)
tas de lunes a viernes desde las 7:30 a.m. has-
aeioTU en Casa de 0 a 5 surge como una
ta las 4:30 p.m. Estos horarios pueden variar
respuesta a la atención de los niños desde la
según el tipo de Centro:
gestación hasta los 5 años, para acompañar a
las familias en su papel permanente en la for-
7:30 a.m. a 1:00 p.m. Centros Tipo A y B
mación de sus hijos desde la gestación. Esta
7:30 a.m. a 4:30 p.m. Centros Tipo A, B y C modalidad, según la Experiencia Educativa
aeioTU, busca el desarrollo integral de los
niños menores de 5 años a partir de la gene-
El año escolar de los Centros Tipo A se
ración de espacios y Estrategias de Aprendi-
desarrolla bajo el calendario de la educación
zaje directamente en los hogares, por medio
nacional llamado B, que generalmente co-
de encuentros grupales entre familias y vi-
mienza en julio y va hasta junio del año si-
sitas a las casas para desarrollar un trabajo
guiente. Los Centros Tipo B se desarrollan
personalizado con los niños.
bajo el calendario A, es decir, inician en ene-
En aeioTU en Casa, los maestros acom-
ro y terminan el año escolar en noviembre.
pañan directamente en sus casas tanto a las
Sin embargo, el ingreso y retiro de los niños
madres gestantes y lactantes como a los ni-
es flexible y depende de su deseo de entrar
ños, una vez cada quince días, por espacio
a un colegio de calendario A o B. Todos los
máximo de dos horas. Además, los maestros
Centros Tipo C funcionan bajo el calendario
realizan encuentros grupales semanales en
escolar A.
espacios comunitarios. Para los niños de dos
Actualmente, aeioTU cuenta con tres
a 3 años se diseña un Aula Viajera a la que
condiciones de atención:
asisten una vez a la semana.
Cada maestra o maestro Viajero tiene a
aeioTU Institucional su cargo un máximo de 25 familias, que inclu-
yen madres gestantes y lactantes y niños de
Se refiere a los Centros aeioTU donde los ni-
cero a 5 años. Dentro de sus funciones están
ños son atendidos en instalaciones construi-
la creación de espacios y estrategias que posi-
das específicamente para este fin. Allí reciben
biliten experiencias significativas y permitan

Página 28 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 2 - La operación en aeioTU

el fortalecimiento de vínculos afectivos e in- En aeioTU Institucional


teracciones entre los niños y sus cuidadores,
como el juego y la exploración del medio y de Equipo de apoyo
los múltiples elementos que ofrecen los en-
tornos y los escenarios en que se desenvuel- Coordinador General
ven los menores y sus familias.
Con esta modalidad, aeioTU quiere ce- Asistente Administrativo
rrar la brecha entre las familias y la escue- Tallerista
la, con la premisa de que la educación logra
atravesar la vida de todas las personas que se Nutricionista y/o Auxiliar de Nutrición
encuentran inmersas en los procesos pedagó-
gicos, no solo desde el ámbito institucional, Maestros
sino en los diferentes espacios habitados por Psicólogo
los niños desde su gestación. Esto demuestra
que para ampliar el sentido de la educación Maestros de apoyo
y del aprendizaje de los niños se debe ir más
allá de las paredes de los Centros y apropiar- Cocineras
se de los contextos, las familias y las comu- Aseadoras
nidades.
Conserje
aeioTU Institucional + aeioTU en Casa Colaboradores: maestros en formación
y aprendices universitarios
Esta atención se realiza en un Centro Voluntarios
aeioTU. En este caso, aeioTU institucional
funciona en el Centro para niños de dos a
5 años. Al mismo tiempo atiende, según el
Centro y las necesidades de la población, en En aeioTU en Casa
la modalidad de aeioTU en Casa, a madres Coordinador General
gestantes y lactantes y a niños desde su
nacimiento hasta los 5 años. Maestros viajeros
Equipo psicosocial (psicólogo, trabajador
El equipo de un Centro aeioTU social y/o psicopedagogo)

Un Centro aeioTU cuenta con un amplio Equipo de apoyo


equipo de trabajo que acompaña a los niños
y a las familias en su proceso de aprendizaje,
cada uno de los Centros cuenta con un equipo En aeioTU Institucional + aeioTU en Casa
diverso que depende, en gran medida, de los
requerimientos que determinen los aliados Los mencionados anteriormente, en con-
con los que se encuentre articulado el Centro. junto.

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 29 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

Los espacios de un Centro aeioTU para que haya una mayor vinculación por par-
aeioTU Institucional te de la comunidad.

En aeioTU Institucional los niños cuentan aeioTU Institucional + aeioTU en Casa


con espacios amplios y adecuados para lograr
los procesos de acompañamiento y aprendi- Para este tipo de atención, se encuentran
zaje que busca aeioTU. Por ello, este tipo de fusionados los espacios y las modalidades
Centro cuenta con aulas, áreas sensoriales, ni- mencionados anteriormente.
cho de educadores (lugar donde los maestros
llevan a cabo sus encuentros de reflexión),
allí cuentan con los equipos para la realiza- La Alimentación y la Nutrición en
ción de sus diversas responsabilidades con un Centro aeioTU
respecto a los niños y a sus espacios; nicho
de nutrición (lugar donde las nutricionistas aeioTU cumple los requerimientos determi-
y parte del equipo psicosocial desarrolla sus nados por el Estado frente a los lineamientos
responsabilidades de atención a las familias y para instituciones de educación de Primera
infancia, en consecuencia la alimentación y
seguimiento personalizado a los niños).
la nutrición en los Centros aeioTU garanti-
De otra parte, estos Centros también
za el 70 % del requerimiento nutricional por
están dotados de parque, zona verde y zona
día. Al igual que para los niños de aeioTU en
dura, comedor y baños; adicionalmente, la
mayoría cuenta con un Aula Viajera, espacio Casa.
de tránsito y de conexión para los niños que
les ayuda en su paso de la modalidad familiar
a la modalidad institucional. Gestión Estratégica en la operación
de un Centro aeioTU
aeioTU en Casa aeioTU-Fundación Carulla ha desarrollado
Al desarrollarse en la casa y con la familia su Gestión Estratégica pensando en la im-
directamente, en esta modalidad no existe un portancia de la organización, la estructura-
espacio determinado para el encuentro con ción, el planteamiento de metas y objetivos
el niño. Los lugares en los que puede traba- claros; de acuerdo con esto, sigue un Mapa
jar el maestro dependen de los procesos que Estratégico que organiza la forma de alcan-
lleve tanto con el niño como con su familia. zar tales objetivos.
Por ello, el principal lugar de trabajo es la Lo primero que muestra el Mapa es la
fortaleza institucional a través del cual se
casa misma. Adicionalmente, aeioTU en Ca-
busca solidificar las bases de la organización;
saaeioTU en Casa desarrolla sus encuentros luego presenta los procesos, que hacen refe-
grupales en espacios de la comunidad, como rencia a los frentes que busca atender la Fun-
salones comunales, bibliotecas públicas, casas dación; posteriormente, aparecen los resulta-
familiares, entre otros, así se busca visibili- dos, que hacen referencia a todo aquello que
zar a las familias, dar a conocer los procesos se quiere lograr, y, finalmente, se encuentra
que llevan los niños y compartirlos con otros el impacto, que señala lo que se quiere alcan-
zar. La ruta definida por el Mapa estratégico

Página 30 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 2 - La operación en aeioTU

también es seguida por los Centros aeioTU, Planeación semanal: es la organización


tal y como apreciamos en la figura 2. de las metas de la semana del equipo de
apoyo de un Centro aeioTU; estas deben
aeioTU-Fundación Carulla ha desarro- estar completamente articuladas con la
llado los siguientes instrumentos y espacios planeación estratégica anual.
de discusión para poder dar cumplimiento a
cada uno de los objetivos propuestos en el Reuniones estratégicas en los Centros:
Mapa Estratégico: son encuentros que se llevan a cabo men-
sualmente. En estos se analiza la estrate-
Planeación estratégica: se desarrolla a gia que se ha desarrollado a lo largo del
partir de la organización de las metas que respectivo mes, se ajustan aquellas cosas
a lo largo del año debe lograr un Centro que no hayan dado resultados y se pro-
aeioTU, en relación con los objetivos de- yectan las metas en las que el equipo en
finidos en el mapa estratégico del Centro. pleno estará enfocado el siguiente mes.
Es importante tener en cuenta la particu- Reuniones operativas: son espacios de
laridad de cada uno de estos. Las metas encuentro semanal donde la Coordinado-
propuestas por mes pueden ampliarse o ra General del Centro y su equipo de apo-
acompañarse con otras adicionales. yo revisan y ajustan la logística requeri-
da para el cumplimiento de las metas de

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 31 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

cada una de las personas del equipo; estos Tarde de bienvenida: es un espacio de
encuentros se realizan al principio o final encuentro que se realiza en el segundo
de la semana durante una hora, aproxi- mes del año con las familias de los ni-
madamente. ños que participan en aeioTU. En esta
bienvenida se presenta a los maestros
que acompañarán a los niños, el equipo
Frente a los eventos y de apoyo con el que cuenta el Centro, las
celebraciones dinámicas propias que tendrá cada aula y
los objetivos trazados.
aeioTU ha determinado un conjunto de even- Celebraciones especiales: Estas cele-
tos que desarrollan todos sus Centros a lo braciones se llevan a cabo en días que
largo del año. Existen también otros even- aeioTU considera importante hacer un
tos que cada Centro desarrolla de acuerdo al reconocimiento; los cuales, cada Centro,
contexto y el valor cultural que estos tengan al lo largo del año, desarrolla de manera
para la comunidad en la cual se encuentren. particular y según su propia identidad.
Casa abierta: espacio de encuentro con la • Día de los niños
comunidad, donde se reúnen familias, lí- • Día de la familia o del padre y madre
• Día de los atuendos
deres comunitarios, organizaciones loca-
• Ceremonia de graduación
les y entidades gubernamentales locales • aeioTU al Parque
para manifestar en qué consiste la Expe- • Fiestas de fin de año
riencia Educativa aeioTU y dar inicio a la • El ropero
relación entre esta y la comunidad. • Celebraciones propias de cada Centro

Página 32 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 2 - La operación en aeioTU

Salud y nutrición desde su gestación hasta los 6 años de edad,


y para ello existen unos lineamientos y nor-
Para los Centros aeioTU, nutrición y salud mativas que se exigen en Colombia y que se
hace parte integral de la Experiencia Educa- conectan coherentemente con nuestra Expe-
tiva a través del Programa de Salud y Nutri- riencia Educativa en el área de salud y nutri-
ción, en donde se acompaña de manera directa ción.
el seguimiento al desarrollo del niño. Desde
aspectos que involucran la alimentación, el
Lineamientos
estado nutricional, la formación de hábitos,
las condiciones de salubridad -incluyendo Organizaciones Internacionales como la
normas de higiene-,la prevención de enfer- Organización Mundial de la Salud (OMS) y
medades y los requerimientos en salud, en- la Organización Panamericana de la Salud
tre otros. Estos aspectos se pueden encontrar (OPS), y nacionales como el Instituto Colom-
en el Programa de Nutrición y Salud creado biano de Bienestar Familiar (ICBF), El Mi-
para los Centros aeioTU4. nisterio de Educación (MEN) y la Secretaría
Este programa advierte la importancia de Salud, son las instituciones reguladoras,
para la vida del niño de un adecuado estado mediante las cuales se reglamentan las leyes
de salud y su relación directa con las cone- y procedimientos que establecen los linea-
xiones neuronales, que inciden en su rendi-
mientos y las directrices para los temas de
miento y su desarrollo físico. Es importante
reconocer que la fase prenatal y los primeros salud y nutrición.
años de vida son los periodos más importan- Los Centros aeioTU deben garantizar la
tes en la vida de todo ser humano en términos seguridad en higiene y salubridad a lo largo
del desarrollo mental, físico y emocional. de todos los espacios que se encuentran den-
tro de estos. Este objetivo se logra a través
de los procedimientos descritos en los proto-
colos y en los documentos que hacen parte de
la salud pública de nuestro país, y entre los
cuales están el Plan de Saneamiento Básico y
las Buenas Prácticas de Manufactura.
Para los Centros se cuenta con protoco-
los que ayudan a seguir los procesos y pro-
cedimientos adecuadamente, y en los que se
establecen cuidados especiales para controlar
y prevenir cualquier factor de riesgo que vaya
en detrimento de la salud de los niños. Por
tanto, para aeioTU es importante brindar
capacitaciones periódicas al personal colabo-
Por lo anterior, debemos garantizar la
rador, al equipo de apoyo y a la comunidad,
calidad en la atención integral de los niños
y contribuir así al bienestar de todos y cada
uno de los que comparten día a día los dife-
4
Para más información ver en los documentos de Salud y rentes espacios de la Experiencia Educativa
Nutrición.
aeioTU.

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 33 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

Prácticas de cuidado mentación se llevan a cabo rituales, que van


desde crear un ambiente agradable, dispuesto
Las prácticas de cuidado se realizan dentro de
de forma que lleve al disfrute de cada alimen-
nuestra Experiencia Educativa con la inten-
to, hasta compartir los gustos, sabores, olores
ción de fortalecer todas las acciones de cuida-
y las diferentes sensaciones que establecen
do y salud en un día aeioTU y establecer mo-
una comunicación con los sentidos y las dife-
mentos y hábitos saludables que garanticen
rentes necesidades que muestra cada uno de
el sano crecimiento y desarrollo de los niños
los niños.
menores de 5 años.
Otro momento que hace parte de las
aeioTU se caracteriza por generar en to-
prácticas de cuidado y de un día aeioTU es
dos los procesos, estrategias que faciliten y
el descanso o sueño. En este tiempo se reali-
potencien el aprendizaje. Es así que las prác-
zan rituales de preparación para el momento,
ticas de cuidado que se dan en los momentos
que tienen que ver con la higiene oral y con
cotidianos en un día aeioTU llevan a procesos
el alistamiento de los elementos personales
cognitivos, sensoriales y comunicativos, y se
para disponer un lugar adecuado, limpio y
relacionan con las transiciones, el ambiente y
confortable, en donde se genere un descanso
las Estrategias de Aprendizaje, componentes
tranquilo y apacible.
que movilizan la construcción de dichos pro-
Es necesario también llevar las prácticas
cesos desde el acompañamiento pedagógico
de cuidado a los hogares y vincular a las fa-
que deben realizar el maestro y el equipo de
milias de los niños, para que el trabajo se rea-
cada Centro.
lice de manera articulada y conjunta con los
Las prácticas de cuidado están presentes
maestros de las aulas. Los encuentros con la
en la promoción de la salud de todo un día
comunidad educativa, las brigadas de salud,
aeioTU, en procesos como el lavado de ma-
los paneles informativos y demás estrategias
nos, el cepillado de dientes, el momento de
que se generan en las aulas, áreas sensoria-
ir al baño, el acompañamiento a la hora de ir
les y espacios comunes del Centro tienen en
al parque5, el control de esfínteres y las alar-
cuenta las necesidades, prácticas e intereses
mas frente a las enfermedades6 que tenga el
que poseen las familias, las cuales, al ser reco-
niño. Estas prácticas se promueven mediante
nocidas, pueden ser transformadas al articu-
estrategias pedagógicas en las aulas y áreas
larlas con la Experiencia Educativa.
sensoriales, y en ellas participa todo el equipo
del Centro.
Otras estrategias que hacen parte im- Estilos de vida saludable
portante de estas prácticas de cuidado son
Los estilos de vida saludable, sugieren propi-
los rituales ricos en provocaciones y en re-
ciar hábitos y adecuadas pautas de crianza y
tos pedagógicos, por cuanto a través de estos
estilos de vida saludable, dado que los niños
se crean experiencias en las mismas aulas y
construyen su conocimiento de manera activa
áreas. Por ejemplo, en el momento de la ali-
a partir de la interacción que establecen con
sus pares y con su entorno natural, social y
5
Para mayor información remitirse a los protocolos. cultural. En este proceso es determinante el
6
Para más información ver en los documentos de Salud y papel de los maestros, familiares y/o cuida-
Nutrición. dores que acompañan y promueven el desa-

Página 34 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 2 - La operación en aeioTU

rrollo integral de los niños. Entre los estilos parciéndola en la mesa y probándola, entre
de vida saludables que se promueven en los otros, lo que permite cautivar los olores, sa-
Centros aeioTU y que se presentan durante bores y colores y ayuda a generar experien-
el día están: cias perceptivas y gustativas que potencian el
desarrollo de los niños.
La alimentación De acuerdo con Rinaldi (2006), “a través
La alimentación es uno de los procesos más de la comida se reconocen lugares, los objetos
placenteros que se debe disfrutar con los ni- de relación, por medio del cual construye, en-
ños en los Centros; es un ritual lleno de mo- camina las relaciones con el mundo”, lo cual
mentos de interacción que ofrece una relación hace que el niño construya la realidad y que
cercana entre adultos y niños. El tiempo de se trasmitan los saberes y la cultura. Esta au-
alimentación no se restringe a los alimentos tora también sostiene que “el acto de comer
que se les ofrecen a los niños, sino que es un es una experiencia social” que da sentido a
momento de encuentro, de compartir, disfru- la comunidad, que comunica y satisface una
tar, saborear, oler y observar lo que nos van necesidad; es un acto que invita a medir los
mostrando nuestros sentidos. gustos y criterios frente a los alimentos pre-
La Experiencia Educativa aeioTU pro- dilectos de cada ser. Es la oportunidad para
mueve el inicio de la alimentación del niño el maestro de conocer los rechazos; de acoger
con la leche materna como único alimento y a los niños y relacionarse desde el afecto; y
la lactancia como derecho desde el nacimien- de generar acuerdos, preguntas, hipótesis, y
to, por cuanto: procesos de exploración o de investigación
que hacen de este momento un ritual donde
La leche materna es el mejor alimento que la interacción, el diálogo y la comunicación
puede tener un bebé y el mejor comienzo generan un ambiente agradable y tranquilo.
posible en la vida. (…) La leche materna
es el primer alimento natural de los niños,
proporciona toda la energía y los nutrien-
tes que necesitan durante sus primeros
meses de vida y en forma complemen-
taria sigue aportando a sus necesidades
nutricionales durante la segunda mitad
del primer año y hasta un tercio durante
el segundo año de vida. La leche materna
promueve el desarrollo sensorial y cogni-
tivo, además de proteger al bebé de enfer-
medades infecciosas y crónicas. (OMS, s. f.)

La alimentación complementaria comien-


za a partir de los seis meses, introduciendo La alimentación es también un momento
otros alimentos diferentes a la leche materna. pedagógico de la Experiencia Educativa que
Es natural que los niños realicen exploracio- debe ser placentero, ya que el niño se enfrenta
nes con la comida, tocándola con la mano, es- con elementos nuevos como los cubiertos, los

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 35 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

cuales los invitan a buscar estrategias para tran en sus hogares por sus mismos hábitos
utilizarlos con precisión. Aquí el acompaña- alimentarios.
miento y las estrategias pedagógicas previas Teniendo en cuenta la región donde es-
que se generen en las experiencias en las au- tén ubicados los Centros aeioTU, y de acuer-
las son determinantes para el proceso, por lo do con las recomendaciones de calorías y
que se debe reconocer tanto la etapa como los nutrientes para la población colombiana, se
tiempos particulares de cada uno en la utili- elabora un ciclo de menús que cumple con su
zación de ellos (ver protocolo de acompaña- minuta patrón (tiempos de comida, grupo de
miento a la alimentación) alimentos, peso neto, porción servida). Este
También es necesario hablar del espacio menú tiene en cuenta el aporte del valor ca-
donde se preparan los alimentos (llámese: lórico por día requerido por grupo de edad,
servicio de alimentación, cocina) y del perso- según los tiempos de alimentación ofrecidos,
nal que los transforma, a quienes llamamos como pueden ser desayuno, refrigerio, al-
“cocineras”, las cuales poseen saberes infini- muerzo y onces para nuestra modalidad ins-
tos que son compartidos. En efecto, la mez- titucional, o refrigerio diario y paquete ali-
cla, la preparación y cocción de cada alimento mentario mensual para la modalidad familiar.
encierra un sinnúmero de historias, formas y En los Centros en los que se cuente con
recetas que se comparten con los niños y que niños menores de 1 año, se hará la elaboración
año tras año han representado y mostrado los y aplicación de un ciclo de menús correspon-
secretos de las culturas, el origen y las raíces diente a esa edad, los cuales deben atender a
de una comunidad. una alimentación complementaria.
El momento de la alimentación compar- Los anteriores documentos deben estar
tido es sinónimo de unión y cooperación. Se soportados por su análisis nutricional, el cual
trata de un espacio donde los niños se reúnen hace referencia al aporte de calorías y macro-
con sus pares junto a los adultos y todos dis- nutrientes, y deben ser avalados por el profe-
frutan de esos instantes en los cuales le dan sional de nutrición para su implementación.
significado al olor y predicen lo que van a co- Algunos Centros tomarán el servicio
mer, mientras están sentados al lado de un de alimentación suministrado por terceros
amigo o compañero y comparten un espacio para garantizar que la alimentación ofrecida
en la mesa. Se trata, por tanto, de un momen- cumpla con la minuta patrón, con el ciclo de
to altamente significativo para la Experiencia menús y con el análisis nutricional del ciclo,
Educativa aeioTU. conforme a las características de los grupos
poblacionales y los tiempos de comida.
Plan de alimentación diaria El plan de alimentación consiste en la
Para seguir navegando en el proceso pedagó- entrega diaria de una alimentación completa,
gico, en la Experiencia Educativa buscamos equilibrada, suficiente y adecuada, durante el
momentos propicios para organizar encuen- tiempo en el que los niños se encuentran en el
tros de saberes, de tradiciones, de experien- Centro aeioTU. Con el fin de que un plan de
cias, de ideas que converjan en situaciones alimentación cumpla con su objetivo, se debe
que puedan ayudar al niño en la introducción conocer que cada grupo de edad requiere de
de alimentos que muchas veces no se encuen- un diseño o guía de alimentación.

Página 36 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 2 - La operación en aeioTU

Un plan de alimentación para cada uno segmentos de la población —y en este caso el


de los grupos de edad en los Centros aeioTU segmento de la educación—, los cuales segui-
está compuesto por: remos desde la normatividad y las entidades
que regulen tales procedimientos.
Grupos de alimentos: cereales, tubércu- Como ya se ha visto, la Experiencia Edu-
los, raíces, plátanos; hortalizas, verduras, cativa aeioTU involucra la alimentación en el
leguminosas verdes; frutas; carnes, hue- proceso pedagógico que se vive a diario con
vos, leguminosas secas, mezclas vegeta- los niños. Por tal razón, este proceso se reali-
les; lácteos; grasas; azúcares y dulces. za desde las primeras horas de la mañana, en
donde nuestras cocineras llegan muy tempra-
Tamaño de las porciones: en peso y medi-
no a preparar los alimentos con amor, lo que
da casera.
hace que el día comience bien para los niños,
El número de porciones que deben ser con- al sentarse alrededor de la mesa por grupos o
sumidas al día para cada grupo de ali- niveles y por turnos —de acuerdo con el nú-
mentos. mero de niños por Centro— a compartir un
rico, nutritivo y caliente desayuno a las ocho
Aporte de calorías y nutrientes (macro y
de la mañana.
micronutrientes): carbohidratos, proteí-
La Experiencia Educativa continúa. Se
nas, grasas; hierro, vitamina A.
tienen aproximadamente tres horas para la
preparación del siguiente tiempo de alimen-
El objetivo del plan de alimentación es tación, el almuerzo, durante las cuales las co-
contribuir al mejoramiento de la situación cineras trabajan arduamente para tener todo
nutricional y alimentaria de los niños de los listo y comenzar hacia las once de la mañana
Centros aeioTU. Para tal fin, las acciones de la distribución de los alimentos para el pri-
las áreas de salud, nutrición, alimentación y mer grupo de niños.
educación deben integrarse con los padres, la Continúa nuestro día aeioTU con una ex-
familia, la comunidad, los maestros y los dife- periencia en hábitos saludables, como es la-
rentes entes institucionales que participan en varse los dientes y descansar por un tiempo
este proceso. de aproximadamente veinte a treinta minutos
en un ambiente saludable y tranquilo. Lue-
Servicio de alimentación go de este tiempo de descanso los niños se
En Colombia existe la Política Nacional de despiertan para disfrutar su tercer tiempo de
Seguridad Alimentaria y Nutricional, que alimentación, un refrigerio, el cual es com-
define la información, educación y comuni- partido en diferentes formas, ya sea en el co-
cación en los mecanismos para la promoción medor, en el aula o al aire libre, pero siempre
de la seguridad alimentaria y nutricional en de acuerdo con nuestros valores, de manera
el sistema educativo formal e informal, con que se pueda disfrutar de cada momento.
el fin de mejorar las prácticas en la produc- Así termina un día de alimentación en
ción, alimentación, nutrición, salud, higiene, nuestra Experiencia Educativa aeioTU, no
manipulación y preparación de alimentos. sin antes destacar el trabajo de todos como
De acuerdo con esto, dicha política orienta socios, y en especial de nuestro equipo casero,
los procedimientos a seguir en los diferentes quien hace del día a día un adecuado trabajo

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 37 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

en la alimentación para los niños, y alista y solo ayuda a mejorar el sistema cardiovascu-
deja todo en orden y completamente limpio lar y circulatorio, sino que también conlleva
para iniciar otra jornada al siguiente día. beneficios en la función cerebral en áreas que
fortalecen la memoria y afianzan el aprendi-
La actividad física zaje.
En términos generales de la infancia, se pre- Por lo anterior, es muy importante pro-
sentan niveles importantes de actividad físi- mover espacios dentro y fuera de los Centros,
ca, la cual concentra gran parte de la atención en donde se desarrollen experiencias al aire
de los niños, les permite canalizar su energía, libre que involucren actividad física y, en lo
favorece su crecimiento y desarrollo, genera posible, vinculen la participación de las fami-
aprendizajes y además contribuye a la forma- lias y de los padres, para que también desde
ción de estilos de vida saludables. el hogar se realicen este tipo de experiencias.
Para los niños, la actividad física signifi-
ca jugar y estar físicamente activos. Ellos se Valoración y tamizaje
ejercitan jugando en el parque al aire libre y Para los Centros aeioTU es de gran impor-
corriendo detrás de sus compañeros. Con el tancia trabajar cada día para mejorar el esta-
ejercicio los niños logran un desarrollo físico do nutricional de los niños y unir esfuerzos
y mental superior, gozan de mejor salud y se con el fin de disminuir los niveles de desnu-
relacionan de manera más independiente con trición que se presentan en nuestro país.
sus pares. La actividad física comprende todo
movimiento del cuerpo que hace trabajar a
los músculos y requiere más energía de la que
se gasta normalmente en las actividades co-
tidianas. Caminar, correr, bailar, reptar y es-
calar son unos pocos ejemplos de la actividad
que pueden realizar los niños con diferente
intensidad.
Desde nuestra Experiencia Educativa,
el juego es una estrategia de aprendizaje
que enmarca la actividad física constante en
nuestras aulas, áreas sensoriales y espacios
comunes de los Centros aeioTU. Así, el juego
potencia en los niños la percepción, la con-
centración y el autocontrol emocional, e in-
crementa su capacidad de respuesta motora. A través de la valoración nutricional y
Además, a través del juego, las posturas y el el tamizaje periódico desde el nacimiento, y
movimiento son una constante que implica de los procesos en los que va participando el
que los músculos estén activos y, por lo tan- niño a medida que crece, va reconociendo su
to, se fortalezcan, al tiempo que se favorece talla y peso, los cuales son indicadores de su
la circulación, el equilibrio y el desarrollo de estado nutricional. Los resultados harán que
otros procesos corporales importantes en es- se invite a que conjuntamente se realice este
tas edades. Sin embargo, la actividad física no proceso en las aulas y áreas de manera tran-

Página 38 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 2 - La operación en aeioTU

quila y natural. De esta manera, mediante el


juego de roles y las diversas Estrategias de
Aprendizaje se reforzará un aprendizaje más
significativo que lleve a los niños a compren-
der, analizar y entender por qué surgen estos
cambios en el crecimiento.
Los maestros generan estrategias que
involucran a los niños en la valoración y
el tamizaje, donde la relación, la compara-
ción y el registro ofrecen la oportunidad
de construir aprendizajes. De esta manera,
se valora y reconoce este tema como la ex-
cusa perfecta para desarrollar habilidades
de pensamiento, que se relacionan con los
objetivos de aprendizaje y la etapa en la conocer los detalles, los tratamientos, los
que se encuentran los niños. seguimientos y las diferentes situaciones
Las medidas de talla y peso permiten que se presentan puede ser necesario para
que los niños entren en un diálogo cons- realizar un trabajo coherente y asertivo.
tante sobre crecimiento y observen facto- La entrevista aeioTU que se realiza a
res relacionados con la salud y el desarro- las familias al comenzar el año escolar es
llo. uno de los primeros pasos para conocer los
Por ser un proceso que se articula con gustos, las pautas, los estilos y la historia
las prácticas de cuidado y los estilos de de los niños en relación con su crecimiento
vida saludable, como la alimentación y la y su desarrollo, lo que permite a los maes-
actividad física, es significativo que des- tros y a la nutricionista generar estrate-
de la Experiencia Educativa se evidencie gias para que desde el hogar se fortalezcan
la importancia de asegurar un desarrollo estos procesos.
adecuado y sano de los niños. Finalmente, aquellos encuentros, char-
Es importante también conocer los es- las y talleres que se puedan realizar con
tilos de vida de los padres y cuidadores, los padres y cuidadores sobre nutrición y
pues ellos son corresponsables de este salud deben ser contextualizados para el
proceso en el hogar, para de esta manera seguimiento nutricional de los niños, a fin
articular la labor desarrollada en los hoga- de que en aquellos casos en los que estén
res con las diferentes dinámicas y pautas en bajo peso, con sobrepeso o en algún
que se desarrollan al interior de los Cen- grado de malnutrición se pueda llevar a
tros aeioTU. cabo una adecuada recuperación nutricio-
Para esto es importante así mismo co- nal, para así garantizar el derecho de los
nocer los procesos de crecimiento de los niños a un sano y adecuado crecimiento.
niños y las diferentes valoraciones que se
han realizado a lo largo de la vida, pues

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 39 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

Participación de la familia y la Para lo cual, es necesario que se esta-


comunidad blezca una comunicación directa, clara y es-
pecífica para lograr conexión con la familia
En la Experiencia Educativa aeioTU las fami-
y la comunidad haciendo visible su participa-
lias y la comunidad hacen parte de esta como
ción mediante los paneles de familia, de co-
socios e interactúan y dialogan directamente
munidad entre otros y propiciando espacios
con el equipo de educadores del Centro desde
de opinión frente a los procesos del Centro,
diferentes dinámicas, experiencias y procesos.
como encuentros de familia en las mañanas
Así mismo, esta relación y participación
cuando se realiza el momento de bienvenida
de las familias y la comunidad en el Cen-
de los niños, buzones, encuestas de satisfac-
tro, permite tener un reconocimiento de las
ción y preguntas.
mismas y desde allí comprender el contexto
En aeioTU se reconocen diferentes mo-
cercano del niño, su sentido de identidad y
mentos y espacios de participación de la fa-
de su cultura, a través del intercambio de co-
milia y la comunidad, que involucran en sí a
nocimientos que estos espacios y entornos le
toda la comunidad educativa:
provee.
Comités de eventos y celebraciones:
son espacios de participación directa de
las familias, en donde por decisión propia
se involucran en la realización de activi-
dades y experiencias que apoyan eventos
y celebraciones que se desarrollan según
lo proyectado para el año escolar. Estos
comités son convocados y liderados pe-
riódicamente desde el Centro con el fin
de organizar, proponer y dar continuidad
a la participación de las familias y de la
comunidad en general durante todo el
año.

Este proceso de reconocimiento se lleva a


cabo a través de diferentes dinámicas de en-
cuentro al iniciar el año escolar y/o proce-
so de apertura del Centro, como son la Casa
Abierta, las Tardes de Bienvenida, la Ca-
racterización Familiar y la Entrevista Fa-
miliar; esto con el objetivo de hacer visible
a las familias que habitan el Centro; fomen-
tando espacios de participación que generen
sentido de pertenencia.

Página 40 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 2 - La operación en aeioTU

Es importante tener en cuenta establecer


objetivos y funciones desde la planeación,
organización, logística y ejecución en el
comité; hacer cronograma de encuentros,
actividades y plan de trabajo del comité;
hacer seguimiento a las actividades de los
comités; realizar invitaciones constantes
a nuevos padres para participar del comi-
té.
La organización de este es la mejor estra-
tegia para movilizar a las familias y a la
comunidad a participar en el Centro y sus Es fundamental para la Experiencia Edu-
dinámicas; así como escuchar y recibir re- cativa lograr la articulación de maestros,
troalimentación constante de los padres, niños y familias, en busca de una cons-
madres y maestras que pertenecen al co- trucción colectiva del conocimiento, pues
mité, para que la dinámica de mejora con- esto permitirá empoderar de forma sis-
tinua sea visible en lo que se desarrolle, temática a los padres y cuidadores en la
y desde allí, hacer seguimiento periódi- transformación de prácticas cotidianas
co al proceso alcanzado de las iniciativas y la forma de conocer y relacionarse con
propuestas por el comité, como de hacer los niños.
visible el plan de trabajo de este, en la
planeación del Centro. Encuentro periódico para dialogar so-
bre el proceso de aprendizaje del niño:
Participación de padres y cuidadores
en las Estrategias de Aprendizaje: es
importante que los padres y cuidadores
conozcan de primera mano los diferentes
procesos pedagógicos que se desarro-
llan en el Centro con los niños a través
de la Experiencia Educativa. Para ello se
propone un Centro de puertas abiertas
que permite invitar a las familias como
educadores que también acompañan los
aprendizajes de los niños, a participar de
las diferentes experiencias que proyectan
los maestros en las diferentes aulas, áreas
sensoriales y espacios de encuentros gru-
pales desde las Estrategias de Aprendi- con el fin de establecer un dialogo más
zaje como son el juego, los procesos de cercano, periódico y tranquilo frente al
exploración y los proyectos de investiga- proceso de desarrollo y frente al aprendi-
ción. zaje de los niños, se establecen encuentros

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 41 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

con los padres y cuidadores de los niños tigación, desde los diferentes lenguajes
para conocer sus avances durante el año del arte y desde diferentes oficios.
escolar. Estos encuentros se programan
cada tres meses y tienen una duración en-
tre treinta a cuarentaicinco minutos con
cada familia.
El Centro debe coordinar durante dos
semanas la entrega de los informes a las
familias y enviar invitaciones de forma
creativa y provocadora para que los pa-
dres y cuidadores se motiven a asistir a
este momento y logren aportar también,
desde su conocimiento acerca del niño, lo
que han observado de este en su casa y se
llegue a acuerdos para apoyar su proceso
de desarrollo y aprendizaje. Salidas pedagógicas: las salidas peda-
gógicas son actividades que se planean
Articuladores culturales: para lograr
desde un cronograma establecido según
los intereses del Centro y desde las ex-
periencias vividas en las aulas y/o áreas
sensoriales, o pueden ser programadas de
acuerdo a eventos o celebraciones que se
quieran desarrollar para el bienestar de
los niños.
Los padres y/o cuidadores son convoca-
dos desde el Centro a que acompañen a
los niños a estos espacios y logren vivir
las experiencias que allí se desarrollan.
Encuentros pedagógicos: son espacios
en donde se invita a las familias, cuidado-
articular a las familias y la comunidad de
res y a la comunidad en general, a tener
forma activa y creativa a la Experiencia
un proceso de acompañamiento y forma-
Educativa, se propone que estos se hagan
ción específica según intereses del Cen-
participes como articuladores culturales,
tro y de las mismas, para conocer temas
los cuales son personas pertenecientes al
relacionados con la Experiencia Educati-
contexto más cercano del niño, que tie-
va, como por ejemplo, profundizar en el
nen saberes propios que pueden aportar
seguimiento al desarrollo y aprendizaje
y enriquecer las diferentes experiencias
del niño, conocer la utilización y trans-
que se viven en los Centros desde los pro-
formación de materiales, trabajar para
cesos de exploración, proyectos de inves-

Página 42 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 2 - La operación en aeioTU

construir la identidad del Centro, entre tícipes en los procesos de aprendizaje


otros aprendizajes. de los niños. Se hace alusión a diferentes
formas de reconocer y visibilizar las di-
Ciclo de talleres - cinco ejes temáti- ferentes culturas de las familias y la co-
cos: la Experiencia Educativa aeioTU munidad para que, a partir de sus
particularidades, se generen es-
trategias que promuevan la par-
ticipación, el reconocimiento y la
cooperación de todos en el forta-
lecimiento de la niñez colombia-
na.
El programa está dividido en
cinco ejes de formación: Cono-
cer al niño, Disciplina Positiva,
Crianza y Retos en el Desarrollo,
Juego y Exploración; por último,
Estilos de vida saludable.
desarrolla un proceso de acompañamien-
El cronograma de las sesiones se podrá
to permanente a las familias que ingresan visualizar desde la proyección anual y la
a ser parte de la Experiencia Educativa, planeación estratégica desarrollada des-
mediante la realización de talleres teóri- de los Centros aeioTU.
co - prácticos y de sensibilización, enca-
minados a fortalecer las interacciones y Otros talleres: el Centro tiene la liber-
relaciones de la familia al interior de sus tad de apoyar constantemente la forma-
ción de los padres y/o cuidadores. Para
casas y potenciar el desarrollo integral
ello se programan talleres específicos
de los niños desde su gestación.
liderados por los equipos de apoyo psi-
Por lo tanto, desde el área pedagógica se cosocial y nutrición; en donde se definen
ha estructurado un programa de capacita- temáticas que permitan ampliar el cono-
ción y aprendizaje para las familias y cui- cimiento frente a la educación del niño y
dadores, el cual, contará con un equipo de de la atención integral de la Primera in-
maestros encargado de liderar, orientar y fancia.
acompañar los procesos de
formación y las inquietudes
en temas específicos, como la
crianza, disciplina positiva,
procesos de desarrollo, hábi-
tos alimentarios, aprendizaje
de los niños, la importancia
del afecto en la infancia, en-
tre otros.
Estos talleres invitarán tam-
bién a las familias a ser par-

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 43 de 160


La Experiencia
Educativa
aeioTU
Capítulo 3

El sonido es de color
azul como el agua

Santiago Figueroa
4 años
La Experiencia Educativa aeioTU es un programa inspirado en la fi-
losofía educativa de Reggio Emilia, desarrollada por Loris Malaguzzi,
que busca desarrollar el máximo potencial de los niños menores de 5
años, mientras construyen relaciones, valores, conceptos y destrezas
necesarias para un desarrollo pleno a lo largo de su vida. Compartimos
con la filosofía educativa de Reggio Emilia la imagen del niño como ser
pleno de derechos y capacidades; la influencia del ambiente y del arte
en su desarrollo; la importancia de una educación integral enfocada en
cada niño, pero en relación con la familia, otros niños, los maestros, la
comunidad y la sociedad en general.
La Experiencia Educativa aeioTU se caracteriza por acompañar a
los niños al encuentro del sentido de la vida y de las cosas de manera
natural y alegre. En ese mismo sentido, creemos que los niños, desde su
nacimiento, tienen un gran potencial y están empoderados y motivados
a establecer relaciones significativas y ricas en aprendizajes. Junto con
ello, reconocemos a cada niño como un ser único que nos invita día a día
a descubrir y ver el mundo de manera diferente. Gracias a los niños nos
asombramos por las cosas más pequeñas y simples y nos sensibilizamos
al observar con detenimiento los espacios y elementos que componen
nuestro contexto inmediato.
Cuando reconocemos la capacidad investigadora y de análisis de
los niños, la manera en que se cuestionan sobre las cosas, sus formas de
relacionarse sin prejuicios ni ataduras y les permitimos explorar con
todos sus sentidos, sin ningún temor y, sobre todo, con la espontaneidad
que los caracteriza, estamos permitiéndoles ver su ser profundamente.
Como lo menciona Loris Malaguzzi “cada niño nace con un desafío, un
punto interrogativo (…) Una especie de aventurero que puede coger
mil caminos impredecibles. Contiene, en su interior, la posibilidad de
los posibles, de ser diverso a como lo conocemos (…) es un niño aven-
turero, un explorador incansable de las <praderas> de la mente y la
fantasía” (Citado en Hoyuelos, 2004).
La Experiencia Educativa aeioTU valora la exploración, la subjeti-
vidad, la sorpresa, la apertura, la creación, las ideas que surgen a partir
de los acontecimientos y experiencias reales, dando lugar a la incerti-
dumbre y al descubrimiento. Desde esta perspectiva, entendemos que
el aprendizaje es un proceso de construcción propio de cada ser, como
afirma Malaguzzi, “el proceso de construcción es como una maraña de
espaguetis, sin principio, mitad o final, pero siempre en nuevas direccio-
nes” (Citado en Moss, 2005).

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 45 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

Inspiración en la filosofía educativa de e idiosincrasias, de tal forma que actualiza los


Reggio Emilia conceptos y los traduce según las particulari-
dades propias de la nación colombiana.
aeioTU-Fundación Carulla, consciente de la
enorme importancia de potenciar el desarro-
llo integral de los primeros años de vida de Historia del proyecto educativo en
los niños, no solo desde su dimensión corpo- Reggio Emilia
ral, sino también emocional, social y cultural,
decide inspirarse en la filosofía educativa de Reggio Emilia es una ciudad al norte de
Reggio Emilia por: Italia donde a finales de la Segunda Guerra
Mundial se gestó un movimiento a favor de la
El respeto a las potencialidades y dere- niñez con miras a transformar la sociedad a
chos de los niños, considerándolos prota- partir de la educación infantil.
gonistas activos de los procesos de creci- Los padres, madres y demás personas que
miento. sobrevivieron a la barbarie de la guerra con-
centraron sus esfuerzos en la construcción de
Considerar el aprendizaje como proceso un servicio público municipal que prestara
de construcción. educación con calidad. Trabajaron con sus
Reconocer las inmensas capacidades de propias manos y tardaron apenas ocho meses
los niños. en construir la escuela. Para ese momento ya
se habían unido bastantes educadores, muy
Considerar la escuela como un punto de motivados por el proyecto, quienes trabaja-
encuentro, un espacio para la voz innova- ron con los niños por un mismo objetivo.
dora del niño y de la democracia. Esta escuela, en un principio, fue auto
Ser fuente de inspiración para cientos de gestionada por los habitantes del pueblo gra-
cias al dinero obtenido por medio de la venta
Centros de Primera infancia en el mundo.
de elementos que habían sido abandonados
Ser un enfoque reconocido mundialmen- por los alemanes, como caballos, tanques y un
te. Howard Gardner, de la Universidad camión.
de Harvard, se refiere a los Centros de Nacieron entonces otras escuelas en las
Reggio Emilia como “colegios donde las periferias, igualmente auto gestionadas por
mentes, cuerpos y espíritus de los niños sus habitantes, quienes buscaban mejorar su
más pequeños son tratados con sobresa- calidad de vida a partir de una mejor educa-
liente seriedad y respeto; y donde, al mis- ción para los niños. Algunas de ellas siguie-
mo tiempo, experimentan placer, diver- ron y otras debieron cerrarse.
sión, belleza y aprendizaje duradero.” Después de 20 años, tras soportar mu-
chas presiones, batallas populares y cons-
aeioTU-Fundación Carulla ve a la filoso- tantes rechazos por parte de las autoridades
fía educativa de Reggio Emilia como una ins- gubernamentales, se consiguió, en 1963, la
piración y no como un modelo a copiar. Por el gestión municipal de una escuela. Esta pri-
contrario, aeioTU reconoce las particularida- mera escuela, gestionada por las autoridades,
des de nuestro contexto, de la población y su comprendía un edificio prefabricado en made-
diversidad de ideologías, culturas, religiones

Página 46 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

ra que funcionó durante 3 años, hasta que se sobre la creación de espacios para niños pe-
quemó por un corto circuito. Este aconteci- queños.
miento llevó a que se creara una nueva escue- Malaguzzi fue el iniciador e inspirador de
la hecha de ladrillos y cemento, en ella había la aventura educativa reggiana. Un maestro y
dos aulas para sesenta niños. De esta manera pedagogo que dedicó toda su vida a la cons-
se dio inicio a la construcción de un servicio trucción de una experiencia de calidad educa-
de educación con mayor calidad. tiva que, a partir de una la escucha, el respeto
La mayoría de niños pioneros en esta y la consideración de las potencialidades de
nueva iniciativa tenían una salud muy preca- los niños, pudiese reconocer el derecho de es-
ria y estaban en alto grado de desnutrición. tos a ser educados en contextos dignos, exi-
Esa situación empezó a marcar una diferencia gentes y acordes con dichas capacidades.
en la calidad de la escuela, pues se hizo paten-
te la necesidad de ofrecer a los niños, además
de educación, una atención integral en la Pri- Centros de Primera infancia en Reggio
mera infancia que incluyese salud y nutrición. Emilia
Otro elemento importante surgió por de-
manda directa de los padres, especialmente
de las madres, quienes reclamaban que en la
escuela que ellos mismos habían construido
se impartiera un tipo de educación distinta.
Esto dio lugar a la reflexión sobre un modelo
educativo que diera la posibilidad de aprender
democráticamente dentro de una comunidad
educativa.
Partiendo de todo lo anterior, se empezó
a pensar en el reconocimiento de los derechos
de los niños, su preparación y su inteligencia,
factores que dotan a los niños de un éxito que Los Centros de Primera infancia forman par-
debía ser cultivado y apoyado por los padres. te de un sistema público de servicios educati-
Esta teoría expresaba “una ley de aspiración vos que han sido reconocidos como Centros
universal, una declaración sobre las capacida- de innovación e inspiración a nivel mundial;
des traicionadas de los niños, una advertencia tanto así, que la revista Newsweek declaró a
de que es necesario, ante todo, creer en los la Escuela Diana7 como la “mejor del mundo”.
niños” (Malaguzzi, 2001). Hoy, siguiendo los lineamientos de Lo-
Así, a partir de estas premisas se empe- ris Malaguzzi, quien falleció en 1994, la red
zaron a gestar los principios de este enfoque de servicios educativos de la Municipalidad
educacional. de Reggio Emilia incluye alrededor de trece
La mayoría de profesionales dan el crédi- Centros de infantes y veintiún preescolares.
to a Loris Malaguzzi por lograr reunir a edu-
cadores preescolares italianos para discutir y
debatir los méritos de los diversos enfoques
7
Escuela Infantil del ayuntamiento de Reggio Emilia.

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 47 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

los niños y se preocupan por la calidad de su


educación en sus primeros años de vida.

Los principios del proyecto educativo de


Reggio Emilia

Los siguientes principios fundamentales de


la Filosofía Educativa de Reggio Emilia son
orientaciones claves para el proceso pedagó-
gico y educativo:

Los niños son protagonistas activos de


sus procesos de crecimiento: el niño es
la razón de ser de la Filosofía Educati-
va de Reggio Emilia, por consiguiente,
es visto como un ser único, fuerte, opti-
mista, con su propia identidad, pleno de
derechos y potencialidades y miembro
valioso de su comunidad, capaz de sor-
prenderse, de maravillarse; constructor
de conocimientos, investigador, sensible
y propositivo; con ganas de explorar el
mundo a través de sus sentidos y percep-
Reggio Children es el Centro Interna- ciones, usando la creatividad y la curio-
cional para la defensa y la promoción de los sidad como herramientas y vehículos de
derechos y el potencial de los niños. Se esta- posibilidades y experiencias. Un ser que
bleció en 1994 como una compañía público- construye estrategias, teorías e ideas a
privada cuyo fin es dar a conocer y poner en través de la relación con el medio y que
práctica los resultados desarrollados duran- cuenta con una sensibilidad ecológica ca-
te los treinta años de Experiencia Educativa paz de construir un sin número de signi-
de los Centros infantiles y preescolares de la ficados con sentido de su contexto inme-
municipalidad de Reggio Emilia. diato.
Dentro de los objetivos de Reggio Chil-
El ambiente, los espacios y relaciones:
dren están el de comunicar la idea de la in-
la organización y el diseño del ambiente
fancia, respetando sus derechos y sus poten-
al interior de los Centros juegan un papel
cialidades y promover investigaciones acerca
muy importante, ya que se encuentran
de los procesos de aprendizaje de los niños,
dispuestos de una manera tal que posi-
de sus experiencias creativas y constructivas.
bilita e invita al juego, la exploración, el
Reggio Children es una entidad que reú-
asombro y la investigación. Así, el am-
ne numerosos maestros, organizaciones, fun-
biente y los espacios se modifican para
daciones y otras entidades que trabajan por

Página 48 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

tomar forma a medida que los proyectos La documentación educativa: es el me-


o procesos de aprendizaje se van configu- dio por el cual se hacen visibles el apren-
rando y se llevan a cabo con los niños, dizaje y la construcción del conocimiento
de este modo cobran sentido y adquieren que se desarrollan en las aulas y en cada
valor gracias a ellos. uno de los espacios; es la sistematización
de los avances, anécdotas y logros de los
Además, el ambiente es estéticamente
niños. Es decir, un registro documentado
armonioso, tranquilo, organizado, limpio
de su proceso de aprendizaje, el cual se
y amable. El cuidado que se le da a este
convierte en una herramienta útil para
permite que se construya una relación
aprender de lo vivido, proyectar accio-
de cuidado, pertenencia, familiaridad y
nes futuras, recibir y generar retroali-
seguridad, propicias para el diálogo y la
mentación. La documentación educativa
reflexión. De otra parte, los materiales
también posibilita comunicarse con otros
y medios necesitan ser diversos y abier-
niños, educadores, familias y la comuni-
tos, para servir también como mediado-
dad, es un medio que se reconstruye, se
res del aprendizaje y herramientas en
revisita y se reinterpreta, donde las expe-
la construcción de conocimiento. Otra
riencias tienen pleno significado y la cul-
característica de los materiales consiste
tura de la infancia se relaciona de manera
en que puedan ser transformados y fa-
evidente con los procesos de aprendizaje,
ciliten la construcción de composiciones
tanto individuales como colectivos, de los
en cada uno de los espacios donde se en-
niños.
cuentren, para establecer así relaciones
con su medio. La investigación educativa: es vista
como un factor activo de aprendizaje y
Los cien lenguajes de los niños: se va-
un elemento esencial en las experiencias
lora la diversidad de lenguajes y códigos
cotidianas de niños y adultos que permi-
que utilizan los niños para expresar lo
te comprender y complejizar el conoci-
que sienten, perciben y piensan. Es de
miento al hacerse visible a través de la
esta forma, en el constante ir y venir en
documentación. La investigación es una
el que se cruzan y entrecruzan los len-
tensión hacia el conocimiento que per-
guajes verbales y no verbales, como reali-
mite interpretar y comprender la com-
zan conexiones infinitas que demuestran
plejidad del contexto que rodea al niño,
su extraordinario potencial. Los cien len-
reformulando aprendizajes y conocimien-
guajes rescatan cien modos de pensar, de
tos, transformando prácticas, acciones y
actuar, de entender, de relacionarse con
situaciones que permiten renovar la edu-
el mundo y los otros, son una metáfora de
cación y las maneras de llevarla a cabo.
todas las posibilidades y potencialidades
de los niños, de sus procesos, de su forma La escucha: posibilita diálogos per-
de comunicarse y ver el mundo; son ideas, manentes entre los niños, los adultos y
pensamientos, creaciones que se trasfor- el ambiente. La escucha favorece la re-
man, se multiplican y dan significado a flexión y la sensibilidad. Esto permite la
la construcción del mundo desde la pers- apertura de la mente y el reconocimiento
pectiva de cada uno de ellos. de las diversas formas de comunicación y

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 49 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

expresión del ser humano. La escucha es nal permite construir nuevos significados
un proceso de continuo análisis que posi- para la educación. Además, promueve
bilita cambios significativos en las rela- la reflexión y la generación de procesos
ciones y conexiones que se establecen. Es profundos de análisis sobre su praxis. La
una actitud importante e imprescindible formación profesional se desarrolla en
en la experiencia que se vive a diario con concordancia con las reuniones de cada
la comunidad. uno de los Centros; en las capacitacio-
nes locales y nacionales; en la revisión
La participación: valor y medio a partir
de la documentación y sistematización
del cual todos los miembros del proyecto
de experiencias; en el diálogo constante
educativo se relacionan e interactúan, lo
entre educadores —donde se evidencian
que permite reconocer y valorar las par-
la construcción colectiva, la movilización
ticularidades de todos en medio de la di-
y la trasformación del pensamiento—; en
versidad y la multiculturalidad; elemen-
la observación directa y el análisis de la
tos esenciales para la construcción del
misma formación, lo que promueve la or-
sentido de comunidad y democracia. La
ganización y las diversas formas de parti-
participación valora y favorece la media-
cipación social.
ción cultural. De este modo produce cam-
bios significativos en las dinámicas de una Progettazione (diseño): este principio
comunidad y permite que la inclusión, la tiene que ver con el diseño o estrategia
solidaridad, el trabajo cooperativo y las de unión e interrelación de los intereses
relaciones se cimienten y se entretejan en de los niños, los estímulos proveídos por
pro de la corresponsabilidad de la socie- el ambiente y los materiales, los concep-
dad. tos, las teorías e hipótesis, las ideas y
preguntas que surgen a partir de dicho
La organización: se refiere a las res-
entrecruzamiento. Estos se convierten
ponsabilidades compartidas, desde lo
en el medio que viabiliza el pensamien-
pedagógico hasta lo administrativo, que
to, aceptando el error como aprendizaje,
permiten asegurar y garantizar la estabi-
la incertidumbre y la duda que permite
lidad de los niños, el servicio que se ofre-
la evolución constante. La progettazione
ce y la evidencia del proyecto educativo
es una estrategia cíclica que permanece
de Reggio Emilia. Se trata, pues, de una
en continua reflexión y que se trasforma
evaluación constante de sistemática, así
constantemente, en esta medida no es un
como del desarrollo operativo de los Cen-
programa predeterminado o predefini-
tros de infancia, donde se involucran los
do con unos temas a seguir, se trata, en
actores para generar un mayor sentido de
cambio, de un proceso que se construye
pertenencia y garantizar el bienestar y
con el otro y que se enlaza a través de
desarrollo integral de los niños.
la Espiral del Conocimiento, al conectar
La formación profesional: está dirigida cada una de las dimensiones y niveles de
a los educadores, quienes son facilitadores desarrollo de los niños.
de aprendizajes y mediadores sociocultu-
Evaluación: este proceso tiene que ver
rales. Avanzar en la formación profesio-
con la acción y reflexión continua de los

Página 50 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

procesos, los aprendizajes de los niños, la ciador del aprendizaje, el seguimiento de sus
formación profesional, la organización, la procesos y el desarrollo de los niños. A lo lar-
investigación educativa y la calidad del go de los años y con la consolidación de cada
servicio. Sirve para analizar cada elemen- proceso vivido se instauró el programa que
to, reconfigurarlo, transformarlo, volver desglosaremos a continuación.
a él y crear nuevas maneras y formas del
hacer. La evaluación es una oportunidad
de reconocer los significados y de nego- Fundamentos de la Experiencia
ciarlos para mejorar la calidad educativa, Educativa aeioTU
basándose en instrumentos o acciones
como los consejos de infancia en la ciu- Los fundamentos hacen referencia a aquellos
dad, la coordinación pedagógica, el mis- conocimientos, valores, virtudes y hábitos
mo grupo de trabajo y la documentación. que todo maestro y colaborador debe interio-
rizar como ser humano integral y educador
El aprendizaje como proceso de cons-
comprometido con la visión y la misión de
trucción subjetiva y grupal: a partir de
la Experiencia Educativa aeioTU y su im-
las relaciones con el medio, los pares y los
plementación. Estos fundamentos se reflejan
adultos, los niños van construyendo sig-
diariamente en el trabajo de cada colaborador,
nificados, conceptos y realidades que les
según la forma de relacionarse, sus expresio-
permiten entender el mundo que les ro-
nes, acciones, propuestas y el desempeño de
dea. En este proceso se encuentran estra-
sus funciones. Por tal razón, los fundamentos
tegias como la investigación, la compara-
constituyen los soportes, recursos y princi-
ción, las hipótesis frente a un hecho, la
pios esenciales sin los cuales no sería posible
comprobación y, finalmente, la construc-
cumplir los objetivos de la Experiencia Edu-
ción de significados, que permiten que el
cativa aeioTU.
niño construya su realidad y determine
A continuación, se explicará en detalle
su visión del mundo. Aquí la creatividad,
cada uno de los fundamentos: valores, inclu-
la curiosidad y la incertidumbre se reva-
sión social, construcción del conocimiento y
lidan y se conectan con las dimensiones
relación estética y cultural.
del desarrollo, lo que proporciona mayor
motivación al aprendizaje.
Valores de la Experiencia Educativa
aeioTU
Antecedentes de la Experiencia La Experiencia Educativa aeioTU con-
Educativa aeioTU cibe los valores como elementos que permi-
ten reconocer quiénes somos como personas,
El programa pedagógico de aeioTU ha sido como equipo, como colectivo y como Centros
elaborado por cientos de maestros que, con de Primera infancia; lo que vivimos en el día
sus preguntas, ideas y prácticas construye- a día y aquello con lo que nos compromete-
ron un esquema pedagógico que entreteje los mos. Gracias a los valores este compromiso
intereses de los niños, las reflexiones de los se relaciona con lo que se quiere proyectar y
maestros, el papel del ambiente como poten- visibilizar. Por tal razón se han determinado

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 51 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

cuatro valores: Ser Socios, Ser Conscientes de La educación es un derecho humano fun-
un sistema, Ser Disciplinados y Ser Creativos. damental, y como tal, es un elemento cla-
Estos valores dan sentido y orientación al ve del desarrollo sostenible, de la paz y de
actuar de los educadores, que se encuentran la estabilidad en cada país y entre naciones
comprometidos con la Primera infancia y los y, por consiguiente, un medio indispensa-
Centros aeioTU. ble para participar en los sistemas sociales
y económicos del siglo XXI.
Ya no se debería posponer
más el logro de los objetivos
de la Educación para Todos.
Se puede y debe atender con
toda urgencia las necesidades
básicas de aprendizaje. (Foro
Mundial sobre la Educación
Dakar, Senegal, 26-28 de
abril de 2000)
A continuación se presen-
tan los valores de la Experien-
cia Educativa aeioTU, funda-
mento tejedor y conector de
las redes sociales que se dan
al interior de cada Centro y de
las relaciones que se establecen
con la comunidad.
Estos cuatro valores ayudan a entender
quiénes somos como educadores8 de aeioTU;
guían nuestra forma de proceder, de ver al Somos socios
niño, de reconocer a la familia, de trabajar con
el otro al percibirlo como parte del proceso, La escuela es, en realidad, un organismo
de actuar, de ser y de estar en el mundo, pues vivo, un sistema.
ayudan a aclarar nuestra visón y a definir de Decir que es un sistema significa poner el
manera más precisa nuestros objetivos. acento sobre el dinamismo y la constructi-
Al hablar de estos valores retomamos la vidad de las relaciones y las interacciones
importancia que tiene la inclusión social para entre pares, de manera que cada parte ac-
la Experiencia Educativa aeioTU, como pro- túa en el organismo como totalidad, y vice-
ceso que fortalece las relaciones y el sentido versa. Loris Malaguzzi9
de comunidad. De este modo asumimos que: El niño, la familia, el equipo del Centro y la
comunidad son los organismos que se inte-
gran a la Experiencia Educativa aeioTU y
8
Educador, entendido como la persona que a partir de la
relación con los niños genera aprendizajes en su proceso
de formación (cocineras, aseadoras, personas de la
comunidad, etc.). 9
Citado por Hoyuelos (2004).

Página 52 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

colectivo como medio de organización y de


construcción conjunta de aprendizajes y co-
nocimientos, determinado por medio del de-
sarrollo de la democracia como vínculo de
participación y toma de decisiones, en donde
todos los agentes implicados son conscientes
de su papel en el organismo vivo y social que
se constituye y se materializa en la Experien-
cia Educativa aeioTU.

El niño como socio


Trabajar con los niños, quiere decir tener
que mantienen continua relación. Esta rela- que hacer las cuentas con pocas certezas y
ción se basa en el reconocimiento y validación muchas incertidumbres. Lo que nos salva
de los derechos y responsabilidades de cada es el buscar y no perder el lenguaje de la
uno, para transitar por un camino común. Es maravilla que perdura, en cambio, en los
así como estos organismos se convierten en ojos y en la mente de los niños.
un equipo humano en el que la cooperación, Es necesario tener el coraje de producir
el apoyo y la corresponsabilidad son el motor obstinadamente proyectos y elecciones.
para avanzar. Esto es competencia de la escuela y de la
Es por esto, que hablamos de ser socios. educación.
Al reconocernos como aliados que, convoca- Loris Malaguzzi
dos por un fin común, participamos activa-
mente en los procesos cotidianos que crean Desde cualquier punto de vista, el niño es
redes de apoyo. el protagonista en la Experiencia Educativa
La palabra “socios” implica sentir al otro aeioTU; un ser único con identidad propia;
como parte de un proceso en donde la co- un miembro valioso de su comunidad; alguien
municación y el dialogo son indispensables que posee la capacidad de sorprenderse y de
para que las relaciones se establezcan dentro maravillarse; un constructor de conocimien-
de un marco de respeto. A su vez, para ser tos, sensible, propositivo e investigador, con
socios es necesario escuchar, sentir, percibir, ganas de explorar el mundo a través de sus
comprender y conocer a quienes trabajan con sentidos y percepciones, que se vale de la crea-
nosotros, de modo que la comunicación entre tividad y la curiosidad como herramientas y
todos se dé a través de la piel, la mirada, los vehículos de posibilidades y experiencias; un
sonidos y los silencios; ejercicio que implica planificador de estrategias, teorías e ideas a
utilizar todos los sentidos para generar un través de su relación con el medio ambiente.
entendimiento profundo entre las partes que Los Centros aeioTU reconocen al niño
posibilitan un trabajo exitoso. como protagonista de su vida y de sus pro-
Todo lo anterior indica que nos conver- cesos de aprendizaje, un sujeto pleno de de-
timos en socios cuando valoramos el trabajo rechos que desde su gestación es concebido
como miembro activo de la sociedad, sujeto

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 53 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

cultural y político, constructor de conoci- relaciones y mediador de los conflictos que


miento. se presenten, de este modo posibilita que los
Así, los niños se constituyen como socios niños participen en discusiones, propongan y
cuando interactúan, experimentan, pregun- lleguen a acuerdos que faciliten su conviven-
tan y son escuchados desde diversas perspec- cia. Por consiguiente, son personas que cons-
tivas; cuando contribuyen en la toma de deci- truyen alrededor de la escucha, dialogan, par-
siones en medio de un contexto democrático ticipan, piensan y recrean los significados de
donde estén presentes el respeto por la auto- la vida, así como los aprendizajes y relaciones
nomía, el liderazgo y la libertad, vistos desde con sus pares, el entorno y la sociedad.
una perspectiva de derechos y un ambiente
político, cultural y social determinado.

El niño visto como sujeto participativo


Pensar en los niños que se encuentran en la
etapa de Primera infancia como sujetos de-
mocráticos nos lleva a considerar el papel que
tienen como partícipes de una sociedad, al ser
capaces de hacer e identificar sus ideas, opi-
niones y experiencias de forma distinta pero
con voz propia. Es por esto que resulta in-
dispensable reconocer a los niños como suje-
tos empoderados de su realidad y su entorno,
competentes para transformar su contexto
inmediato y proponer nuevas formas de rela-
cionarse y construir su aprendizaje.
Todo esto nos va dejando claro que las
interacciones con los niños son abordadas a
partir del diálogo —concepto indispensable Por tal razón, el niño necesita estar en un
para una buena comunicación—, la nego- ambiente de participación y democracia para
ciación —punto de partida para la solución que las situaciones cotidianas sean la base y
de conflictos— y el respeto por las ideas, el espejo de la cultura que se entreteje frente
tomando en cuenta la importancia del otro; a sus ojos. Nos referimos entonces a una so-
siendo de este modo la transformación en los ciedad incluyente donde se valore y respete la
ejes transversales de las relaciones y situacio- voz de los niños y demás actores educativos.
nes que se entretejen entre adultos y niños a En los Centros aeioTU buscamos un am-
través de las dinámicas de los Centros, lo que biente rico en diálogo y discusiones basados
contribuye a que su papel sea más activo y en el respeto y la confianza recíproca, elemen-
significativo. tos que además de potencializar la palabra y
Potencializar el diálogo en el día a día no el intercambio de saberes, guían los procesos
es un trabajo fácil. Este ejercicio permite que de aprendizaje y convivencia que ayudan a
el maestro–investigador sea facilitador de las consolidar la construcción de un ser íntima-

Página 54 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

mente social, por tanto, estos se transforman


en espacios donde se reconocen y establecen
los derechos de los niños, tomando en cuenta
sus opiniones, ideas y argumentos al respec-
to. De este modo se pueden determinar sus
responsabilidades y los acuerdos o compro-
misos de convivencia en los cuales todos son
partícipes. A su vez, las familias y la comuni-
dad participan de este proceso enriquecién-
dolo y fortaleciéndolo desde sus saberes y
experiencias.

Los educadores como socios


aeioTU considera educadores a todas las per-
sonas que se relacionan con los niños, cada
una de ella es corresponsable de su educación, empeñan y son conscientes de su responsabi-
al participar como ser activo en su formación. lidad en el trabajo con los niños, las familias,
La educación de los niños es un proceso sus pares y la comunidad.
constante en el que cada persona cumple un Los educadores son maestros creativos
papel crucial al asumir un rol activo de co- poseedores de un pensamiento crítico, que
participación, lo que posibilita que la tarea ven mil posibilidades para solucionar un pro-
de educar no sea delegada única y exclusiva- blema o para complejizar el pensamiento; que
mente a los Centros de infancia, sino que sea observan y analizan desde diferentes ópticas;
una construcción colectiva. Esto evidencia que se valen de los sentidos para generar
la premisa de que todos son educadores: las experiencias significativas; que cuentan con
cocineras, los vecinos, las aseadoras, etc. La la capacidad para innovar, trabajar en equi-
responsabilidad de la educación de los niños po y liderar la construcción de conocimiento
como miembros pertenecientes a una socie- de forma colectiva; que escuchan y observan
dad recae en todos. cuidadosamente su trabajo y el desarrollo de
Los maestros son educadores que, como los niños, con un compromiso, orden y pun-
anota Loris Malaguzzi, se caracterizan por tualidad que brinda una total transparencia a
tener “ojos sensibles, orejas grandes y boca su actuar y un profundo respeto por las po-
pequeña”. Están a la altura de los niños, fa- tencialidades de los niños.
cilitan los aprendizajes y son mediadores so-
cioculturales, curiosos, inquietos, con miles Las relaciones e influencias recíprocas
de preguntas; que gustan de investigar y que entre niños, familias, maestros y
reflexionan sobre su rol profesional en el día comunidad
a día. Además, potencian y ayudan a construir
el pensamiento de los niños, brindándoles las La educación es una responsabilidad compar-
herramientas necesarias para lograrlo. Los tida por todos al ser fundamental para la for-
maestros sienten pasión por el papel que des- mación del ser humano, En esta correspon-

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 55 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

de aportar y dinamizar los procesos de apren-


dizaje.
Las familias de los niños están invitadas
a comprometerse con los valores, principios
y fundamentos, para acompañar la puesta en
marcha de la Experiencia Educativa aeioTU,
fortalecer los vínculos culturales y la cons-
trucción de identidad a través de diferentes
procesos de exploración y proyectos de inves-
tigación. Los integrantes de las familias tie-
nen toda la libertad de preguntar y de entrar
en los diferentes espacios para conocer las do-
cumentaciones y los procesos que evidencian
el aprendizaje que niños y maestros constru-
yen diariamente. De tal suerte que están lla-
mados a participar en todas las experiencias
que se viven en los Centros, en el momen-
sabilidad cada parte cumple un papel esencial
to y lugar que deseen, con el fin de crear un
en la generación de redes y canales de comu- ambiente de seguridad en donde se tenga la
nicación permanentes, donde los sentidos de oportunidad de conocer gustos, dinámicas fa-
comunidad, colectividad y cooperación entre miliares y aspectos particulares importantes
niños y adultos se oponen al individualismo y a tener presentes para el fortalecimiento de la
al aislamiento. formación de los niños. Esto permite que su
La integración entre familia y comunidad período de acogida se dé tranquilamente, ade-
resulta esencial en la formación de los niños más, genera la calma y la confianza necesarias
y su visión como seres sociales dentro de un para comprender la manera natural como los
grupo humano, promueve las relaciones de niños se acercan al conocimiento y constru-
cooperación que serán la base del desarrollo yen el suyo propio.
social, posibilita la colaboración y facilita las Además de la interacción diaria con las
relaciones entre todos los participantes del familias, cada Centro aeioTU cuenta con un
sistema educativo. comité de familias que está encaminado a
fortalecer los vínculos entre éstas, los niños
Las familias como socias y el Centro.

Las familias hacen parte del núcleo de los pri-


meros años de vida de los niños, como porta- La comunidad como socia
doras de saberes y prácticas culturales, es en La comunidad es parte primordial de la Ex-
ellas donde recaen la formación y el cuida- periencia Educativa aeioTU y constituye un
do de esta primera etapa de la vida. Además, aliado permanente en la consolidación de los
participan activamente como agentes coequi- lazos de cooperación que posibilitan una rela-
peros de la Experiencia Educativa aeioTU, ción recíproca entre el Centro y aquellos que
pues se encargan, junto a maestros y niños, están involucrados dentro y fuera de este.

Página 56 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

Asimismo, brinda espacios de socialización y


construcción de sentido colectivo para las ex-
periencias diarias de los niños en los Centros
y permite la participación de personas que
reconocen en la Experiencia Educativa aeio-
TU un ente transformador de la educación
de la Primera infancia en Colombia, a quie-
nes los Centros abren sus puertas tanto para
compartir experiencias como para ser reco-
nocidos y tomados en cuenta como agentes
constructores de tejido social, que reconocen
las dinámicas sociales y que aportan desde su de los niños; cuando sus comentarios, suge-
rol a la transformación del pensamiento y la rencias y preguntas son tenidos en cuenta, y
comprensión del sentido social como un ele- cuando se visibilizan como agentes transfor-
mento transversal en las relaciones de toda madores de cambio, de este modo resignifican
comunidad. su rol y asumen plenamente la responsabili-
dad de la educación y formación de los niños.

Relación entre los Centros y la Somos conscientes de un sistema


comunidad
Los Centros son espacios que promueven las Ser consciente implica comprender,
interrelaciones culturales, sociales y de cons- porque solamente cuando el sujeto ha sido
trucción de sentido social para la vida, por capaz de racionalizar o pensar lo que es o lo
consiguiente, son responsables, junto con la que ha vivido, se hace consciente de ello y lo
comunidad, de la educación de los niños que percibe de manera más clara y real.
allí se encuentran y de la construcción de cul- Un sistema comprende un conjunto de
tura ciudadana. Por lo tanto, son abiertos e relaciones entre sujetos, objetos y contextos
invitan a la exploración y colaboración con que, vinculados a uno o más elementos de
los vecinos, el barrio, la ciudad e inclusive el modo conveniente, conforma un sinnúmero
país. de dinámicas que se constituyen en un tejido
En términos de cooperación y colecti- social.
vidad, en la comunidad se asumen roles que Reconocer los sistemas en los cuales
complementan e impulsan la participación estamos inmersos es determinante para la
activa en las experiencias de esta y de los Experiencia Educativa aeioTU. Estos, que
Centros, siempre en busca del principio de van desde lo más inmediato y cercano a los
unidad para lograr la transformación de las Centros hasta lo más alejado, inciden en las
condiciones materiales, culturales y sociales prácticas, acciones y relaciones, fortalecen las
que favorecen el desarrollo de la Primera in- dinámicas y situaciones que se viven en los
fancia. Centros aeioTU y permiten que se construya
Las familias y la comunidad son socios de manera conjunta la identidad de cada Cen-
cuando encuentran en los Centros espacios tro y se generen experiencias articuladas con
que les permiten participar en la educación la cotidianidad y el contexto inmediatos.

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 57 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

dores directos del avance en la trasformación


social y educativa del trabajo con la Primera
infancia.
Buscamos, pues, una transformación de la
calidad educativa a través de las visiones, los
sentires, las exigencias educativas, la identi-
dad de cada contexto y la comunidad, donde
se es socio de un sistema y consciente de las
implicaciones sociales con que cuenta.
Finalmente, ser conscientes de un sis-
tema nos lleva a pensar que cuando trabaja-
Así las cosas, ser conscientes de un sis- mos dentro de un equipo que persigue una
tema significa comprender que somos sujetos meta común debemos reconocer nuestras
históricos, con costumbres, posturas, sueños responsabilidades para posibilitar un trabajo
y metas que se han propuesto a partir de las más efectivo y enriquecedor.
vivencias de los miembros de una sociedad,
con características determinadas por diversas Somos disciplinados
situaciones que repercuten en las ideologías,
dinámicas, prácticas y el modo de vivir de
La disciplina adquiere un papel muy im-
cada persona, que deben ser respetadas y va-
portante como elemento transformador, pues
loradas para posibilitar la construcción colec-
tiva de conocimientos y saberes, así como un se encuentra íntimamente relacionada con la
diálogo permanente, solidario y concertado. organización, la reflexión, la consolidación de
Por lo anterior, somos conscientes de estrategias y la corresponsabilidad.
un sistema al reconocernos inmersos en un Ser disciplinado exige rigurosidad en el
contexto social, educativo, temporal, ambien- actuar y demanda la consolidación de cuatro
tal y político determinado que, en nuestro elementos fundamentales: planeación, orga-
caso, se desarrolla a partir de las dinámicas nización, definición de objetivos claros y de
internas de los Centros, dinámicas que llegan estrategias. Tales elementos conforman el
hasta los hogares de los niños y a otros entes marco de referencia para nuestras acciones,
de nivel local, regional, nacional e internacio- y estas, a su vez, deben caracterizarse por su
nal, lo que promueve el surgimiento de cana- flexibilidad, pensamiento crítico, coherencia,
les y conexiones que evidencian la necesidad
ética y reflexión constantes, aspectos que
de comprender que solo se generan transfor-
permiten la eficiencia y aumentan la eficacia.
maciones cuando se cuenta con el otro.
También somos conscientes de un sis- Por todo lo anterior, la disciplina posibi-
tema cuando incidimos, desde la construc- lita a los Centros ofrecer una educación inno-
ción de aprendizajes y de apoyos directos, al vadora y de alta calidad, enfocada a potenciar
fortalecimiento de la Experiencia Educativa los esfuerzos de todos para beneficio de la
aeioTU, al reconocer, respetar y valorar la Primera infancia.
construcción social que cada uno ha hecho de Por consiguiente, ser disciplinados exige
su realidad, lo que nos convierte en colabora- un cambio en el esquema social, cognitivo y

Página 58 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

Rigurosidad, organización y regulación


que posee el adulto
Desde la perspectiva de la Experiencia Edu-
cativa aeioTU, la rigurosidad tiene que ver
con la observación en detalle de las acciones
que queremos llevar a cabo. La rigurosidad
posibilita que cada uno de los socios de la Ex-
periencia Educativa aeioTU establezca un só-
lido compromiso profesional y personal con
lo que hace, hecho que posibilita el desarrollo
y el logro de los objetivos trazados.
mental, pues está relacionado con el ser y el Por esto, somos minuciosos a la hora de
hacer, reflexionar y analizar, pensar y actuar, planear, ejecutar y analizar una situación u
proponer y argumentar, cuestionar y comple- objetivo, pues, teniendo en cuenta todas las
jizar. variables que pueden entrar a jugar un papel
Cada uno de los socios de la Experiencia importante en la consecución de las metas
Educativa aeioTU es disciplinado en sus dife- propuestas, aumenta nuestra claridad sobre
rentes roles, de este modo brinda un ejemplo cómo llevar a cabo con éxito la Experiencia
Educativa aeioTU. Ser rigurosos implica con-
para que los niños tengan disciplina cuan-
vertir en acciones el cumplimiento de las me-
do se apropien de los momentos cotidianos,
tas, planificar y administrar efectivamente el
cuando se apasionen por un tema, cuando tiempo, así como realizar con calidad nuestra
terminen las experiencias comenzadas, cuan- labor diaria.
do dejen organizados los espacios en donde
se encuentren, cuando reconozcan la riguro-
sidad y compromiso con sus exploraciones y
proyectos de investigación, o cuando les re-
cuerdan a sus pares y familias la importancia
de cumplir con los acuerdos, por mencionar
algunos ejemplos.
Se debe trabajar permanentemente en la
comprensión de la disciplina, vista no como
una acción que se debe acatar rigurosamen-
te, sino como la capacidad de auto regularse,
de seleccionar, de priorizar, de apasionarse,
de comprender la importancia que este valor
tiene en todas las esferas de la vida como ele-
mento que permite cumplir con los objetivos
planteados y encontrar nuevos caminos para
fortalecer las experiencias.

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 59 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

Por otra parte, la organización nos per- ver una situación, pues, al ser conscientes de
mite identificar y tener más claridad sobre un sistema somos conscientes también de su
aquello que queremos lograr, y así adminis- impacto y, por ende, de las implicaciones que
trar adecuadamente las prioridades y accio- tiene el trabajo en cadena para lograr resul-
nes que debemos llevar a cabo para alcanzar tados óptimos.
el éxito. Es por esto que la organización no Esto permite que los socios de la Expe-
solo se da en los espacios administrativos, riencia Educativa aeioTU sean guías positi-
sino también en los Centros y al interior de vos que saben establecer límites claros tan-
cada aula y área, esto permite que los maes- to en sus acciones como en sus actitudes. En
tros y el equipo en general tengan claridad esta línea, la disciplina positiva es una estra-
en todo lo referente a procesos, acciones y tegia que favorece este proceso y funciona en
experiencias a realizar. De este modo, tanto la medida en que el colaborador de aeioTU es
el ambiente laboral como el que se brinda a coherente en su ser y hacer desde la cultura
los niños al interior del Centro promueven el organizacional, los fundamentos y los compo-
respeto por los procesos en todas las dimen- nentes de la Experiencia Educativa aeioTU.
siones, pues, al crear ambientes, contar con La disciplina positiva hace viable, de la
varios materiales y generar procesos organi- forma más acertada, la búsqueda de solucio-
zados, posibilitamos resultados de excelente nes oportunas a problemáticas en donde vir-
calidad. tudes como el respeto, la amabilidad, la fir-
La organización permite minimizar las meza y las responsabilidades, son parte del
dificultades, de este modo la comunicación, el proceso de respuesta.
desempeño y la toma de decisiones son más
efectivos. Sin embargo, este proceso debe ser
continuo en el tiempo y para que esto se logre
es importante que se piense en:

¿Qué hacer?
¿Cómo hacerlo?
¿Dónde hacerlo?
¿Cuándo hacerlo?
¿Qué recursos materiales necesito y con
cuáles cuento para hacerlo?
Así, la comunicación se torna amable,
¿Quién es el encargado o de quién se nece-
sincera y firme, pues por medio de ella se
sita apoyo para hacerlo?
realiza una reflexión sobre las responsabili-
dades y las consecuencias de los actos y sus
Para dar respuesta a las anteriores pre- implicaciones en las relaciones con los niños
guntas es necesario que la rigurosidad y la y adultos. Es por esto que el diálogo consti-
organización vayan de la mano con la regu- tuye un elemento indispensable para estable-
lación propia del adulto a la hora de resol- cer una buena comunicación; gracias a este,

Página 60 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

la negociación es percibida como punto de demás elementos que les permitan a los niños
partida para la solución de conflictos y los desarrollar el autocontrol, la autorregulación
desacuerdos se asumen de manera positiva en y la conciencia de que cada acción tiene con-
un plano de relaciones mediadas por el respe- secuencias, positivas o negativas, de las cuales
to, convirtiéndose en los ejes transversales de son responsables.
las relaciones y situaciones que se entretejen Aquí se hace necesario que los adultos se
en el diario vivir, potenciando de esta manera planteen las siguientes preguntas y reflexio-
las palabras y el intercambio de saberes que nen constantemente sobre ellas:
guían tanto el proceso de aprendizaje como el
de convivencia. ¿Qué imagen del niño se tiene?
Reconocer los múltiples lenguajes de los
¿Cómo respetan al otro?
niños también nos permite a los adultos ver-
nos como seres dotados de otros tantos, los ¿Realmente lo respetan?
cuales nos ayudan a comprender la infancia y
¿Realmente escuchan al otro?
acercarnos a esta con respeto y amor.
Teniendo en cuenta lo anterior, y el pro- ¿Cómo se está actuando frente a una si-
ceso que el adulto realiza, se hace pertinente tuación conflictiva?
hablar de la disciplina positiva con los niños.
Esto nos llevará a comprender por qué en
En efecto, desde su nacimiento el ser humano
algunas ocasiones se asumen posturas irres-
se encuentra en el seno de una sociedad con
petuosas frente a las acciones y actitudes de
parámetros y límites claros de convivencia,
los niños, cuáles son las estrategias que se
necesarios para que las relaciones se den en
pueden generar, cuáles son las características
el plano del respeto, lo cual nos lleva a pen-
de cada niño, qué acciones se están eviden-
sar en las diferentes estrategias que podemos
ciando y por qué se están presentando en la
utilizar con los niños a la hora de ayudarlos
relación diaria, entre muchas otras.
en el camino de la regulación, la consciencia
En esta misma línea, la reflexión y análi-
y el autocontrol de sus emociones, actitudes
sis de lo anterior permitirá brindarles expe-
y acciones.
riencias de aprendizaje a los niños, al tiempo
Por esta razón, en los Centros aeioTU
que se les dará el espacio que necesitan para
hablamos de una pedagogía de relaciones, que
generar procesos de autorregulación. La for-
valora y respeta las diferencias. En palabras
ma de realizar esta labor es lo que marca la
de Carla Rinaldi (2006), se trata de “una pe-
diferencia, razón por la cual se hace necesa-
dagogía para todos”, no para ser iguales, sino
rio reconocer los lenguajes de los niños, las
para dar a todos la posibilidad de tener una
diferentes formas de comunicación e interre-
vida con significado, al reconocer que cada
lación y las dinámicas familiares. Lo anterior
niño tiene unas características y una perso-
permitirá tener consciencia del contexto en
nalidad diferente y, por ende, se comporta y
el que se desenvuelven los niños y ayudará
se relaciona con el entorno de manera única.
a crear una estrategia articulada y coherente
De esta manera, somos conscientes de
con nuestra Experiencia Educativa, que ge-
que los Centros aeioTU, los maestros, la fa-
nere comunicaciones e interacciones respe-
milia y la comunidad educativa en general,
tuosas y llenas de amor.
deben facilitar estrategias, herramientas y

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 61 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

Todo esto posibilita que los diálogos y


relaciones establecidas con los niños nos lle-
ven a cuestionarlos sobre el porqué de sus ac-
ciones y a mostrarles cómo toda acción trae
consigo una consecuencia. De este modo em-
pezamos a hablar de las acciones reparadoras,
que incentivan a los niños a tener conciencia
de sus posibilidades y límites, de una manera
clara, respetuosa y afectiva.
Además, para que la comunicación y el
diálogo sean amables, honestos y firmes, de-
bemos reflexionar constantemente junto con
los niños sobre sus responsabilidades y sobre
las consecuencias e implicaciones de sus actos
en sus relaciones con los demás. De esta for-
ma los niños podrán analizar sus acciones y
comprenderán que estas tienen una inciden-
cia en la sociedad. Asimismo, aprenderán que
la negociación y los acuerdos son el comienzo
de una solución colectiva de los conflictos, y
que, por lo tanto, deben ser ejes centrales de
todas las relaciones que se establecen en las
aulas, en las áreas sensoriales y en el Centro
en general. bilidades para guiar sus propias acciones y
Así pues, se deben generar ambientes en comportamientos.
donde los niños sean reconocidos como su- De acuerdo con lo expuesto, se puede
jetos partícipes y propositivos. Esto lleva a afirmar que, en el proceso de acompañamien-
pensar en quienes se encuentran en la Pri- to del niño para lograr su autorregulación, es
mera infancia como sujetos democráticos, y importante que, entre otras cosas, el maestro:
a reflexionar sobre el papel que tienen como
partícipes de una sociedad, capaces de hacer Organice el trabajo en grupos pequeños.
visibles sus ideas, opiniones y experiencias de
forma distinta, pero con voz propia. Así, los Elija en la asamblea a qué rincón o espa-
niños son vistos como sujetos empoderados cio quiere ir cada grupo y verifique que
de su realidad y su entorno, competentes para cada uno termine el trabajo en el rincón o
transformar su contexto inmediato, y capaces espacio elegido.
de proponer nuevas formas de relacionarse y Promueva la reflexión constante sobre el
de construir sus aprendizajes. reconocimiento del espacio del otro.
Es por esto que la disciplina se concibe
como el acompañamiento y apoyo a los niños, Facilite la negociación ente los niños, o
para facilitarles las herramientas necesarias entre estos y los maestros, en relación
para que se autorregulen y desarrollen ha-

Página 62 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

con los derechos y responsabilidades en que se suscriben los Estados, está compuesto
las aulas y en las áreas sensoriales. por un conjunto de normas para la protección
de la infancia y los derechos del niño. Esto
Maneje adecuadamente el tiempo y los
quiere decir que los Estados que se adhieren
momentos cotidianos.
a la convención se comprometen a cumplirla.
Promueva el trato respetuoso de los ni- Esto se ve sustentado en los siguientes artí-
ños con los maestros, con sus pares y con culos:
las demás personas.
El artículo 12 plantea que se debe garan-
Fomente la realización de acciones repa-
tizar al niño las condiciones para formar-
radoras.
se un juicio propio y expresar su opinión
Ayude a que los límites sean claros y re- libremente en todos los asuntos que le
conocidos. afecten. Asimismo, este artículo establece
que las opiniones de los niños deben ser
Todo esto permitirá que los niños apren-
tomadas en cuenta, en función de su edad
dan a tomar decisiones en un clima de con-
y madurez.
fianza en sí mismos, en donde el error es con-
cebido como parte del aprendizaje. Además, El artículo 13 plantea que los niños tie-
ayudará a que, frente a las situaciones que se nen derecho a la libertad de expresión,
les presenten, los niños busquen soluciones la cual incluye buscar, recibir y difundir
de manera tranquila y segura, y los llevará a información e ideas, sin consideración de
ver en la negociación, la reflexión, los acuer- fronteras, ya sea oralmente, por escrito o
dos y las acciones reparadoras una alternati- impresas, o en forma artística.
va frente al castigo como forma de resolver
En la misma línea, la Experiencia Edu-
las dificultades.
cativa aeioTU busca generar espacios en los
que los niños expongan sus ideas y expresen
La participación libremente sus percepciones sobre el mundo
que los rodea. Es así que escenarios como la
La Convención Internacional sobre los De-
asamblea, el momento de alimentación en el
rechos del Niño (CIDN) es el tratado inter-
comedor, las actividades de juego, el trabajo
nacional de las Naciones Unidas a través del
en grupos pequeños dentro de los proyectos
cual se enfatiza que los niños tienen los mis-
de investigación, el lavado de manos y los de-
mos derechos que los adultos. Además, en la
más momentos de encuentro se convierten en
CIDN se subrayan aquellos derechos que se
espacios para ejercer un derecho político, que
desprenden de la condición especial de los ni-
alude a la participación como el derecho de
ños como seres humanos que, por no haber
los niños a expresar las ideas y sentimientos
alcanzado su pleno desarrollo físico y mental,
que traen consigo al Centro desde su diario
requieren de protección especial. Se trata del
vivir. En este sentido, el Centro aeioTU debe
primer tratado vinculante a nivel internacio-
garantizar que los canales estén abiertos para
nal que reúne en un único texto los derechos
este ejercicio.
civiles, políticos, sociales, económicos y cul-
turales de los niños. El texto de la CIDN, al

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 63 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

Las interacciones Las interacciones pueden ser de dife-


rentes tipos, por ejemplo, en la Experiencia
Los niños están abiertos al intercambio y
Educativa aeioTU existen interacciones que
la reciprocidad. Desde muy temprano en
conducen a aprendizajes. Este tipo de interac-
la vida hay que negociar con los mundos
ciones permite que los niños, en su relación
físico y social –con todo lo que la cultura
con otros, construyan procesos de aprendi-
les trae–.
zaje que validan en su cotidianidad. También
Loris Malaguzzi
existen las interacciones con los múltiples
medios y materiales, las cuales ayudan a los
El ser humano pertenece desde siempre a un
niños a construir su pensamiento lógico, es-
mundo social, y es a partir de este que, entre
pacial y creativo.
otras cosas, internaliza la cultura y construye
En ocasiones, las relaciones con los otros,
conocimiento, comprensiones y socializacio-
dependiendo de los procesos de desarrollo o
nes. Los niños, como sujetos sociales, hacen
de la historia personal, generan situaciones
parte de esta dinámica, en la cual todo lo que
conflictivas que ameritan ser escuchadas.
les rodea se convierte en elementos para for-
Los conflictos que surgen son tratados en las
marse como sujetos políticos sociales y cul-
asambleas y son vistos con tal seriedad que
turales.
se empiezan a tener conceptos claros y es-
En los Centros aeioTU, desde que los ni-
trategias para la resolución de conflictos. En
ños llegan están interactuando con otros y
aeioTU vemos la negociación como el mejor
tejiendo redes de relaciones con las personas,
camino para la resolución de conflictos.
los objetos y la infraestructura. Es así como
el niño interactúa con el vigilante, con los
maestros, con las cocineras, con sus compa-
ñeros y con múltiples medios y materiales.
Estas interacciones son de gran importancia,
pues a partir de ellas empiezan a surgir rela-
ciones de amistad y comienza a construirse el
tejido social.

La negociación
La negociación es un componente que le da
sentido a nuestra propuesta, ya que les per-
mite a los niños, a los maestros, a los padres
de familia y demás agentes implicados en el
proceso educativo, realizar un diálogo cons-
tante estableciendo los parámetros de la con-
vivencia. Por consiguiente, la negociación se

Página 64 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

convierte en un elemento mediador que enri-


quece la construcción colectiva de acuerdos y
acciones reparadoras.
Así, los acuerdos cobran sentido y per-
miten que se generen momentos de discusión
que, a su vez, llevan a los sujetos a estable-
cer intercambios de saberes, ideas y pensa-
mientos. Estos intercambios son importantes
porque a través de ellos se consolidan nuevos
canales de relación y de comunicación que fa-
vorecen los procesos que son vividos a diario.
Por su parte, las acciones reparadoras se amplía y se resignifica. Para que esto se
permiten que los sujetos reconozcan que el haga evidente es necesario indagar sobre la
incumplimiento de los acuerdos y responsabi- causa de la situación conflictiva, para luego
lidades trae consigo una consecuencia negati- reflexionar sobre lo sucedido y llegar a pun-
va que debe ser remediada de la mejor forma tos de acuerdo. Si la situación persiste e invo-
posible. Por esto, es indispensable que en las lucra en gran medida la dinámica del grupo,
asambleas los maestros dialoguen sobre los es necesario que en la asamblea se converse
conflictos o situaciones que se presenten y sobre esta y se llegue a compromisos o accio-
lleguen a diferentes acuerdos con el fin de nes reparadoras que concienticen a los niños
remediarlos, para lo cual deben entender el de las consecuencias de sus actos.
contexto en que se desarrolló el hecho y de- No podemos desconocer que se necesita
ben exponer los diferentes puntos de vista de tiempo para obtener buenos resultados; sin
los niños involucrados en este. embargo, si después de un lapso prudente
la situación continúa, es necesario conocer a
fondo el contexto familiar y hacer partícipes
Resolución de conflictos a los padres del proceso, lo que implica reali-
Como parte de la convivencia constantemente zar una conexión entre el hogar, los maestros
se presentan conflictos que deben ser resuel- y los Centros. En este punto es importante
tos de manera positiva, clara y respetuosa. retomar la pedagogía de la escucha, la cual
Estos no deben evitarse, sino que deben ser tiene que ver con observar al otro, compren-
aprovechados para generar aprendizajes. De der y conocer su forma de construir y ver el
esta manera, se hace necesario buscar canales mundo que lo rodea.
y formas de comunicación en donde el diálo-
go cobre un papel fundamental como media- Somos creativos
dor de las situaciones, procurando que todas
las personas implicadas busquen los medios La creatividad es inherente a la humani-
para solucionar el conflicto. dad, se encuentra presente en nuestra coti-
Cuando se establece un espacio en don- dianidad y se evidencia en todas las esferas
de los niños pueden opinar, expresar ideas y del ser humano. Cada problema resuelto lleva
reflexionar sobre las situaciones que a dia- implícito un acto creativo, por esto no se debe
rio se presentan, el flujo de comunicaciones pensar que solo los “genios” son personas

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 65 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

ción constante para reconocernos


como ciudadanos que dejan huella y
que son innovadores. Al ser creativo
se es recursivo y se reconoce la be-
lleza y la importancia del valor de
las cosas sencillas, lo que favorece
un pensamiento crítico y reflexivo
por parte de los niños, las familias y
la comunidad.
Finalmente, para ser creativos
debemos despojarnos de prejuicios
y de ideas rígidas; tenemos que abrir
la mente y permitirnos observar el
mundo desde diversas perspectivas.
De este modo, al ir más allá de los
límites de la mente y dar paso a la
capacidad creadora, podremos en-
creativas, pues todos los seres humanos son contrar múltiples soluciones a los
capaces de crear. problemas, retos y desafíos de nuestra vida.
Ser creativos permite reconocernos como
parte de la naturaleza y vivirla en la cotidiani-
dad; dimensionar lo que somos y lo que pode- Creatividad y recursividad
mos llegar a hacer; percibir aquello que nace La Experiencia Educativa aeioTU posibilita
de nuestra esencia, que encuentra relación en en la educación de la Primera infancia el uso
el contexto que nos rodea y lo encausa en un de diferentes estrategias para potenciar hábi-
constante cuestionamiento acerca del modo tos, habilidades y herramientas para la vida
de vivir, de hacer y de ver las cosas. desde el arte.
La Experiencia Educativa
aeioTU abre espacios para ima-
ginar, arriesgarse a soñar, reno-
var las perspectivas y cambiar los
paradigmas. Todo esto por medio
del reconocimiento del potencial
de cada persona para transformar
su mundo e impactar al sistema, a
cada uno de los socios y a la cul-
tura.
Ser creativos permite que se
generen agentes de cambio y de
innovación que proponen a los
niños, las familias, la comunidad,
el país y el mundo, una evolu-

Página 66 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

La creatividad como principio básico de La imaginación conduce a una creativi-


la creación artística emerge así, como vínculo dad de alto grado y facilita que los niños, edu-
entre la imaginación, la fantasía, la investi- cadores, familias y comunidad se hagan más
gación y la exploración desde la curiosidad, sensibles a su entorno, a los materiales y he-
elementos que, en conjunto, facilitan que los rramientas que encuentran a su disposición,
niños puedan ampliar y complejizar sus pro- a sus propias capacidades y a su contexto,
cesos cognitivos, emocionales y sociales. La todo esto gracias al estado de conciencia de
creatividad parte de la imaginación y los pen- sí mismos que empiezan a interiorizar y que
samientos más simples. Por tal razón, poner les permite dar mayor sentido a todo aquello
a los niños en contacto con espacios y mate- que les rodea.
riales diversos, facilita para ellos el hallazgo
de intereses de expresión propios y brinda las
herramientas necesarias para tal fin.
La creatividad, entonces, no es solo la
capacidad de representar una idea sino de
expresar la misma bajo diversas estrategias
de creación. Por eso, se convierte en la gran
proveedora de ideas que permiten visualizar
la diversidad de pensamiento, las reflexiones
y estrategias creativas que los niños utilizan
constantemente en las diferentes dimensio-
nes que poseen y que dan forma a “los cien
lenguajes”.
Por otra parte, la creatividad no se refiere
al conocimiento y uso de técnicas específicas
del arte —que deben ser tenidas en cuenta
para el desarrollo puntual de ciertos obje- En esa experiencia creativa también se
tivos de aprendizaje del niño—. Se relacio- define una relación con la estética. Esta toma
na, también, con el uso del pensamiento en fuerza cuando los niños, los educadores, las
el desarrollo de estrategias que permitan la familias y la comunidad encuentran relacio-
resolución de problemas y conflictos, para nes con su contexto, con sus propios códigos
potenciar el pensamiento crítico y encontrar y con los de otros, cuando entran en diálo-
diferentes alternativas en el aprendizaje, con go con diversos estímulos para dar forma y
miras a hacerlo más enriquecedor y profun- estructurar sus ideas, sueños y expresiones.
do para los niños, los educadores, las familias Además, la estética es una experiencia que
y la comunidad. Alcanzar tal profundidad es enriquece el aprendizaje y la sensibilidad tan-
posible gracias a que la sensibilidad se nu- to de niños como de adultos; gracias a ella,
tre constantemente del deseo de materializar Ser Creativo es un Valor que interiorizamos
ideas, de buscar las alternativas necesarias en nuestra cotidianidad por medio de nues-
para resolver inquietudes, de querer ir más tras acciones.
allá gracias a la ensoñación. Creatividad y recursividad están ligadas
entre sí, ya que por medio de la capacidad

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 67 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

creativa se hace uso consiente de los recursos de posibilidades a los niños en términos de
que se tienen. La recursividad, por su parte, exploración y resolución de intereses.
permite concretar las ideas, utilizar diferen- Esto tiene un sentido y se articula con
tes medios y materiales para dar significado el desarrollo de los niños, la construcción de
al pensamiento creativo y facilitar la concre- su conocimiento y el de los adultos, la trans-
ción y focalización de los objetivos en los pro- formación del pensamiento y de las actitudes
cesos de creación. frente a la vida. Encontrar alternativas para la
La creatividad desborda las ideas y la resolución de problemas, preguntas e inquie-
imaginación, mientras la recursividad gene- tudes, así como aprender de los temores, son
ra procesos de exploración que permiten en- resultados que en la cotidianidad se eviden-
contrar las herramientas necesarias para la cian gracias al uso constante del pensamiento
concreción de las ideas. Ambos elementos re- creativo, de la capacidad de ser recursivos, del
sultan de suma importancia para la educación diálogo, las discusiones y decisiones en torno
de Primera infancia, pues conducen a que los a la propuesta de nuevas soluciones, la explo-
niños exploren, encuentren y profundicen sus ración de múltiples respuestas fomentadas
ideas, lo que genera una movilización en el en cada lugar y momento de la Experiencia
pensamiento que permite asumir las situacio- Educativa aeioTU y de valorar la diversidad
nes de forma ágil y curiosa. de cada quien. Esto fortalece las bases para
Para que la creatividad y la recursividad la construcción de una sociedad equitativa y
puedan constituirse en estructuras de ex- justa junto a los niños, educadores, familias y
periencias significativas que aporten herra- comunidad, donde la creatividad y la recur-
mientas para la vida de los niños, desde las sividad también son parte de la identidad de
aulas y las áreas sensoriales, los materiales todos.
deben considerarse de acuerdo a su uso, cla-
sificación, significado y contexto. Los espa-
La inclusión social
cios o ambientes donde los niños permanecen
deberán tomarse en cuenta. De este modo, Para la Experiencia Educativa aeioTU, la in-
materiales y espacios se convertirán en otros clusión social hace parte del proceso educati-
maestros que podrán ofrecer un sinnúmero vo que fortalece las relaciones, el sentido de
comunidad y la construcción del tejido social.
De tal forma que la diversidad es vista como
una gran riqueza y uno de los principios que
permite reconocer a los niños como sujetos
sociales y ciudadanos con derechos.
Desde una perspectiva política, la inclu-
sión “es considerada un derecho, como tal, es
función del Estado posibilitar las condiciones
sociales básicas para garantizar su ejercicio
pleno durante la infancia o su restitución
cuando haya sido vulnerado. Cabe señalar
en este punto, que los principios de equidad
social buscan el respeto y la inclusión de la

Página 68 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

diversidad étnica y cultural, así como de la ticularidades de los sujetos, como un valor y
perspectiva de género en todas las acciones una ganancia y no como una barrera.
que se basen en ellos” (Documento Conpes En Colombia, así como en los contextos
2007). En la misma línea, vale la pena recor- donde se encuentran los Centros aeioTU,
dar que la Convención sobre los Derechos de existen comunidades con diferentes particu-
los Niños (1989)10 promulgó que estos deben laridades que las hacen únicas, hecho que exi-
ser garantizados sin excepción alguna y es ge pensar, más allá del conjunto, en cada uno
una obligación de cada Estado tomar las me- de los habitantes que las conforman. Por tal
didas que sean necesarias para evitar que se motivo, tanto los espacios físicos como el de-
vulneren, como ocurriría en caso de que se sarrollo de los procesos educativos y pedagó-
presentaran situaciones de discriminación. gicos de los Centros aeioTU se han pensado
Desde una visión educativa y, de acuer- y estructurado para todos los niños. Somos
do con los postulados expuestos en la Confe- conscientes de que las particularidades de
rencia Mundial de la Educación para Todos cada uno sirven para identificar sus necesida-
(Jomtien, 1990)11, los seres humanos son su- des y fortalezas, por tal razón, todos los niños
jetos plenos de derechos, con diversos poten- que ingresan a nuestros Centros acceden a
ciales y habilidades, por tal razón, debemos los mismos derechos de educación, nutrición
reconocer que “cada persona es un mundo” y y cuidado de alta calidad, independientemen-
dar primacía al respeto por la diversidad no te de su situación o condición.
solo de culturas, razas y credos,
sino también de condiciones fí-
sicas y materiales, lo que exige
presentar propuestas educativas
para todos y con todos, que sa-
tisfagan las necesidades básicas
de aprendizaje.
Se propone así, la inclusión
como factor fundamental para
promover el derecho que tienen
todos los niños —sin importar
sus diferencias— a participar
en un proceso educativo que les
permita acceder a una educación
interesada en reconocer las par-

En la Experiencia Educativa aeioTU se


han reconocido los siguientes grupos pobla-
10
Para ampliar esta información se recomienda ver el cionales donde se encuentran nuestros niños
texto de la Convención sobre los Derechos de los Niños
y sus familias:
(UNICEF, 1989).
11
Para ampliar esta información se recomienda ver el texto
de la Declaración Mundial Sobre la Educación para Todos,
(1990), Jomtien, Tailandia.

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 69 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

Población con discapacidad. Niños con tipos de familia nuclear13, ex-


tensa14, monoparental15, ensamblada16,
Jóvenes y adultos afectados por la vio-
entre otros.
lencia (en situación de desplazamiento,
niños y jóvenes desvinculados de grupos Para aeioTU la inclusión es un proceso
armados al margen de la ley, adultos rein- que permite la corresponsabilidad entre los
sertados, víctimas de conflicto armado). diferentes sistemas que componen la socie-
dad, en el que todos los niños, sin excepción,
Menores en riesgo social (niños, niñas
acceden a un desarrollo armónico y natural.
y jóvenes trabajadores, adolescentes en
Ante esto, somos conscientes de que este pro-
conflicto con la ley y niños en protec-
ceso nos permite optimizar los recursos tan-
ción).
to materiales como humanos, y que nuestras
Habitantes de frontera y población rural prácticas y acciones no deben ir dirigidas so-
dispersa. lamente a la organización de los ambientes
que responden a las necesidades y particulari-
Grupo afrodescendiente o afrocolombia-
dades de todos nuestros niños, sino también,
no12.
hacia la reflexión constante, la vinculación de
Grupo ROM, mestizos y raizales (Minis- saberes y nuevos conocimientos desde dife-
terio de Educación Nacional, “Educación rentes disciplinas. Todo ello fortalece nuestra
Inclusiva con calidad: Construyendo capacidad institu- mirada: un aprendizaje visto como una herra-
cional para la atención a la diversidad”. Serie Guía No. mienta social y de interacción; el seguimiento
34 Cartilla Educación Inclusiva. Bogotá: Ministerio de a cada proceso; la participación como un eje
Educación Nacional) que articula, conecta y permite reconocer al
otro desde su esencia; las experiencias signi-
Grupos indígenas (Nasa -Paéz-, Wayuu,
ficativas y profundas; así como el respeto por
Embera, Quillas, Ingas, Senú, Sinacuani,
el contexto y particularidad de cada niño.
Guámbianos, Ingas, Cañamomos, Awa
Para lograrlo, es indispensable organi-
-Kwaiker-, Coyaimas, Arahuacos, Pijao,
zar espacios pensados y diseñados por y para
Kichwas, Muiscas, por nombrar solo al-
quienes los habitan, en donde la diferencia
gunos).
y la discapacidad se transformen en posibi-
Población de lengua extranjera. lidades diferentes de aprender, al ver en las
adaptaciones la diversidad como un derecho
de interacción y de aprendizaje, en un cúmulo

13
Familia nuclear: conformada por el padre, la madre y los
hijos.
14
Familia extensa: conformada por parientes además de los
padres (por ejemplo: tíos, abuelos, primos, etc.).
15
Familia monoparental: conformada por uno de los dos
12
Reconocemos la forma como se autodenominan los padres y los hijos.
grupos y las personas pertenecientes a cada uno de 16
Familia ensamblada: conformada por una madre con sus
estos, por tal razón hacemos la distinción entre estos dos hijos y un padre diferente con sus hijos, que han decidido
tipos de poblaciones. conformar una familia.

Página 70 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

de valiosas experiencias pensadas en el res-


peto por la diferencia y totalmente inclusivas.
Acorde con lo anterior, la educación in-
clusiva y de calidad en los Centros aeioTU
comprende tres aspectos: 1) la gestión, que
se refiere a toda la estructura administrativa,
2) las alianzas y las políticas, y 3) los proce-
dimientos indispensables para llevar a cabo
una educación inclusiva, como el desarrollo
de políticas, prácticas y culturas inclusivas
Reconocer la identidad de los niños y el
dentro de los Centros.
desarrollo libre de su personalidad.
Desarrollo del proceso de inclusión social Analizar los diferentes grupos poblacio-
nales vinculados a aeioTU para, a partir
En los Centros aeioTU se sistematiza, des- de las conclusiones, generar ambientes,
de el ingreso de los niños, toda la informa- materiales, herramientas pedagógicas
ción que nos acerca a la historia de cada uno y experiencias que permitan a los niños
de ellos, lo que permite avanzar en la visua- potenciar sus habilidades y los apoyen en
lización de su identidad y de sus formas de este proceso.
aprender y de socializarse.
En cada Centro aeioTU existe un equipo
de apoyo compuesto por un Coordinador Ge-
neral, un Asistente/Auxiliar Administrativo,
un Tallerista y el equipo psicosocial (psico-
pedagogo, psicólogo y/o trabajador social y
nutricionista) quienes, desde sus diferentes
disciplinas, intervienen directamente con las
familias después de conocer sus situaciones y
junto con el equipo de maestros realizarán el
debido acompañamiento a cada niño, desde el
aula en la aeioTU Institucional o en los hoga-
res desde aeioTU en Casa.
De este modo, al interior de cada Centro
y en los hogares de los niños se lleva a cabo
Generar relaciones recíprocas a partir de
una serie de experiencias y procesos que po-
la escucha, la empatía, el diálogo y la soli-
sibilitan:
daridad.
Generar ambientes de exploración e in- Generar estrategias de comunicación con
vestigación, socialización y bienestar que las familias para conocer prácticas cultu-
propicien procesos de aprendizaje. rales, idioma, dinámicas familiares, pau-
tas de crianza, saberes, puntos de vista,
etc.

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 71 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

Posibilitar espacios de sensibilización La Experiencia Educativa aeioTU imple-


y socialización con las familias, el equi- menta los procesos de inclusión de niños con
po del Centro y la comunidad, donde se discapacidad de manera prioritaria en cada
compartan experiencias que propicien uno de los Centros y hogares. Pues somos
conexión, concientización, cooperación conscientes, tal y como señala Carla Rinaldi,
y aprendizajes que fortalezcan la cultura de que “una pedagogía que sea capaz de aco-
inclusiva que promovemos desde nuestra ger todas las diferencias, dando la posibilidad
Experiencia Educativa aeioTU. a todos de desarrollar una vida con sentido”
requiere del desarrollo de un programa de
acompañamiento articulado al ser, de a la Ex-
periencia Educativa aeioTU.
Es por esto que valoramos la diferencia
como característica innata de las personas
y asumimos que algunos de nuestros niños,
independientemente de su particularidad, de-
ben vivir en los Centros aeioTU y en sus ho-
gares un proceso de inclusión natural, donde

Empoderar a las familias y al equipo del


Centro en el reconocimiento de las ca-
pacidades, intereses, particularidades,
retos en el desarrollo y el aprendizaje de
los niños.
Inclusión de niños con discapacidad
El proceso de inclusión que se ha desarrolla-
do para los niños con discapacidad, tanto en
las aulas, áreas sensoriales, espacios comunes
y hogares de los niños, va de la mano con la
visión frente a la educación, la sociedad, el
maestro, el ambiente y, ante todo, la imagen
del niño que se ha planteado desde Experien- se minimicen las dificultades y se potencien
cia Educativa aeioTU, la cual parte de la pe- las habilidades y fortalezas de cada uno, para
dagogía de la escucha y de las interrelaciones, mantener coherencia con los Fundamentos de
lo que permite un diálogo permanente entre la Experiencia Educativa aeioTU; respetan-
los niños, los maestros y las familias, que pro- do los ritmos de aprendizaje propios de cada
mueve la sensibilidad y el respeto por los di- niño; escuchando a cada uno desde sus len-
ferentes lenguajes. guajes y generando ambientes pensados para
ellos. Todo lo anterior contribuye a eliminar

Página 72 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

barreras ideológicas, espaciales, educativas y El conocimiento de los aspectos bioló-


sociales que tradicionalmente han afectado gicos, psicológicos y sociales de los niños
negativamente a las personas en situación de orienta el trabajo pedagógico desde las expe-
discapacidad. riencias vividas en las aulas y las áreas sen-
Es así como, a partir del enfoque biopsi- soriales, dirigidas por los maestros para las
cosocial se realiza el abordaje y el análisis de familias, que son acompañadas para que el
los niños. Procesos que inician con el recono- desarrollo de cada niño sea integral y tome
cimiento del contexto donde se encuentra in- en cuenta su contexto particular.
merso cada uno y su situación biológica espe- Para dar un mayor acercamiento a estas
cífica y objetiva, con el fin de potenciar en él orientaciones, la historia de Jorge Iván nos
la expresión de sus sentimientos, sensaciones relata un desarrollo de experiencias signi-
y emociones. ficativas:

Jorge Iván y su recorrido por el Centro aeioTU Orquídeas de Suba


Jorge Iván García Poloche, hijo de una pareja desplazada que llegó a Bogotá, es un niño que
presenta limitación visual. En su etapa de gestación los médicos dictaminaron que presentaba
un cuadro de macrocefalia (tamaño de la cabeza mayor al esperado por la edad) y una retinopa-
tía (retina no desarrollada).

Jorge Iván logró construir su conocimiento de forma colectiva, tal y como lo haría cualquier otro niño, confrontando
ideas y pensamientos que comunicó de maneras diferentes usando uno o varios lenguajes.

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 73 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

Jorge Iván ha logrado escalar sus propias mon-


tañas y en esa tarea también nos
ayudó a nosotros a escalar las nuestras.

Con el paso del tiempo, Jorge nos enseñó que


toda limitación depende de un contexto y
de las personas que en él se encuentren. De
este modo, la posibilidad de superar
cualquier obstáculo se encuentra en las mentes
de quienes se decidan a propiciarla.
Él nos enseñó que las cosas más sencillas promueven grandes aprendizajes.

La participación de Jorge Iván en un ambiente de múltiples posibilidades, logró que desarrolla-


ra sus potencialidades en cada una de sus dimensiones del desarrollo. Sus logros superaron las
expectativas de su familia y de aquellos que alguna vez lo tuvieron en otro concepto. De este
modo se convirtió en estandarte de nuestros procesos de inclusión, que vincularon a su familia
como factor para que él pudiese superar grandes retos.

Página 74 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

Inclusión de niños víctimas del conflicto Conocemos, gracias al Primer seminario


armado, en situación de desplazamiento en torno a la multiculturalidad que vive Co-
y niños pertenecientes a grupos étnicos lombia, que instituciones como la Organiza-
y raizales ción de los Estados Iberoamericanos (OEI),
el ICBF y el Ministerio de Cultura, están ade-
A lo largo de su historia, Colombia ha pade-
lantando procesos importantes en torno a la
cido de una situación de conflicto producida
infancia. Todas estas entidades dan prioridad
por diferentes factores e intereses que han
a la atención de problemas padecidos por las
llevado a un estado de guerra constante don-
minorías que se han visto amenazadas por el
de las primeras damnificadas son las familias
conflicto armado interno y por algunos efec-
y cada uno de los integrantes que las compo-
tos de la globalización económica. Es por esto
nen. Esta guerra ha afectado, especialmente,
que los Centros aeioTU también reconocen
a dos grupos poblacionales: las etnias (afro-
en la multiculturalidad una herramienta va-
descendientes, raizales e indígenas) y las vic-
liosa y enriquecedora, por tal razón acoge-
timas de conflicto armado que se encuentran,
mos a las familias pertenecientes a poblacio-
además, en situación de desplazamiento.
nes vulnerables para que se sientan apoyadas
Para estos grupos poblacionales el Es-
y comprendidas en su situación.
tado ha desarrollado estrategias de impacto
Para seguir con esta labor, es importante
positivo con las cuales es posible brindarles
que la Experiencia Educativa aeioTU conti-
cierta estabilidad, mientras vuelven a cons-
núe trabajando y fortaleciendo su posición
truir su identidad en un espacio propicio
política, democrática, cultural y social en tor-
para ello. En esta misma línea, los Centros
no a lo que significa la diversidad. Más aún
aeioTU han adelantado procesos de apren-
si se toma en cuenta que aeioTU-Fundación
dizaje que permitan que los niños de estos
Carulla hace parte de los agentes que están
grupos poblacionales no se identifiquen por
apostando a dignificar la vida de los niños en
su particularidad, sino que logren una iden-
cualquier circunstancia y lugar del país.
tidad como niños sin quedar anclados a una
Los Centros aeioTU prestan especial
situación específica por pertenecer a este
atención a las familias étnicas que han sido
grupo poblacional.

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 75 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

va, propositiva y crítica de las personas edu-


cadas de tal modo.
En contraste con lo anterior, las teorías
de Loris Malaguzzi, fundador de la filosofía
Reggiana, propusieron un cambio en la visión
que se tenía de la educación y la forma como
el niño aprende. Su constante lucha por hacer
prevalecer los derechos de los niños, por re-
conocerlos como protagonistas de su apren-
dizaje y no solo como receptores, ha hecho
que repensemos hoy lo que significa la educa-
ción y nuestro rol como educadores.
En la Experiencia Educativa aeioTU en-
tendemos por sentido de la vida, aquellas ac-
ciones o situaciones que ponen de manifiesto
nuestra labor y razón en el mundo. Así acom-
pañamos a los niños a comprender y cons-
víctimas de violencia y a los niños con disca- truir significados y explicaciones sobre los
pacidad, de este modo encauzan sus esfuerzos diferentes fenómenos, situaciones, dinámicas
para integrarlas como beneficiarias de varias y acciones que se tejen y desarrollan tanto en
redes de apoyo en asocio con otras institucio- su contexto familiar como en su contexto so-
nes. Además, el equipo interdisciplinar está cial y natural. A través de esta construcción y
atento a cualquier requerimiento del núcleo manera de comprender el mundo, se fortale-
familiar, por tal razón ofrece charlas, capaci- cen los procesos comunicativos, emocionales,
taciones y, de ser necesario, gestiona remisio- sociales y cognitivos, lo que permite al niño
nes a otras entidades para acompañar a los desenvolverse y actuar en su entorno social
niños y a las familias en los procesos que les inmediato y en la sociedad en general.
puedan resultar más favorables a partir de su La construcción del conocimiento se da
historia de vida particular. por medio de la interacción con el ambiente,
donde el maestro posibilita experiencias sig-
nificativas y contextualizadas, siempre con
La construcción de conocimiento una intención pedagógica clara y dirigida al
La educación tradicional hace un énfasis ex- desarrollo y la estimulación del pensamiento
clusivo en el desarrollo de la inteligencia ló- del niño.
gica, matemática y lingüística. Así, basada en Dentro de este proceso de construcción
un aprendizaje mecánico y teórico centrado del conocimiento hemos consolidado una es-
en la transmisión de conocimientos, ha pasa- trategia para que maestros y educadores de
do por alto otro tipo de habilidades, capaci- nuestros Centros, comprendan e interioricen
dades y potencialidades que pueden desarro- el ciclo de la construcción del conocimiento
llarse. Esto ha dejado como resultado serios dentro de la Experiencia Educativa aeioTU.
problemas en la capacidad creadora, reflexi- A continuación, se expondrán sus conceptos
fundamentales.

Página 76 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

El círculo del conocimiento bitos del conocimiento para transformar el


La Experiencia Educativa aeioTU reconoce pensamiento y el mismo ejercicio de pensar.
en el Círculo del Conocimiento la forma cí- Se busca entonces, que cada persona resigni-
clica y en espiral en que se dan los procesos fique su hacer a partir del aprendizaje colec-
de aprendizaje de la comunidad educativa de tivo, que construya y deconstruya los saberes
aeioTU. De manera que toda propuesta que en pro de la calidad educativa.
parta de la Experiencia Educativa aeioTU
Desarrollar
debe contener y promover la puesta en prác-
tica de cuatro preceptos fundamentales: De- Progreso personal y profesional por medio
sear, Aprender, Desarrollar y Lograr. de la experimentación de diferentes situacio-
nes, roles, saberes y estrategias a través de la
Experiencia Educativa aeioTU. En este pro-
ceso, se busca que nuestros equipos alcancen
el máximo sus logros y resultados desde la
construcción, la reflexión y el análisis tanto
de la teoría como de la práctica.

Lograr
Alcanzar los objetivos de un proceso, pro-
yecto o situación con el máximo grado de
excelencia. De este modo, además de la sa-
tisfacción proporcionada por la realización
de un buen trabajo, se genera un importante
impacto social a partir de la educación de los
niños en desarrollo de la Experiencia Educa-
Desear tiva aeioTU.
Necesitar, querer intensamente algo y soñar
con alcanzarlo. Motivación que nos invita a
buscar respuestas y a cuestionarnos desde la
labor que realizamos. Así, se espera que cada
colaborador y educador encuentre el deseo, la
pasión por vivir cada día la Experiencia Edu-
cativa aeioTU y la necesidad de responder a
sus inquietudes desde la reflexión y la inves-
tigación constante.

Aprender
Construcción del conocimiento desde la in-
terdisciplinariedad. Implica observar los ca-
minos que podemos tomar desde múltiples
miradas y poner en conexión diferentes ám-

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 77 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

interior de los Centros y permite reflexionar


y optimizar las prácticas, el aprendizaje, la re-
significación y la creación de estrategias que
permiten vincular a la comunidad. Es un pro-
ceso bidireccional donde la tríada entre niños,
maestros y comunidad resulta fundamental.
Cabe recordar en este punto que la educa-
ción de la Primera infancia, durante la última
década en Colombia, ha experimentado algu-
nos cambios epistemológicos en relación con
el concepto de “niño” y de sus procesos de de-
sarrollo y aprendizaje. Sin embargo, aún si-
Así las cosas, la construcción del cono- guen existiendo vacíos que imposibilitan una
cimiento, al ser un fundamento que orienta transformación directa y real que pueda ser
y acompaña nuestra concepción pedagógica, asumida por toda la comunidad educativa en
entrelaza los conceptos anteriormente men- conjunto; lo que significa que se debe seguir
cionados para identificar avanzando en propuestas
y establecer relaciones y innovadoras que resalten
conexiones entre nuestra la importancia de la im-
manera de ver al niño y sus plementación de procesos
formas de aprender, de ex- educativos y pedagógicos
presar y de conocer, lo que de alta calidad, que permi-
genera un amplio proceso tan un salto cualitativo en
de indagación e investiga- el desarrollo de nuestros
ción de los diferentes obje- niños.
tivos de aprendizaje que se Por tal razón, la cons-
quieren alcanzar. trucción del conocimiento
La construcción del conocimiento es una es un proceso que involucra el aprendizaje
herramienta que favorece la movilización de y el desarrollo humano para determinar las
procesos al interior de los Centros y fuera de diferentes formas en que los sujetos conocen
ellos. Por esta razón es un vehículo que nos y se apropian del mundo que los rodea. Esto
permite transformar prácticas, pautas, diná- permite, a lo largo de la vida y en particu-
micas y posturas en la comunidad que resig- lar en la Primera infancia, construir y tejer
nifican nuevas formas de ver, hacer y aprehen- las conexiones individuales y colectivas de
der. De este modo, el proceso de construcción procesos de pensamiento y lenguaje que con-
del conocimiento impacta de manera positiva tribuyen a hacer inteligible tanto lo que se
a las comunidades y se comienza a transfor- aprende como la forma de hacerlo. El cono-
mar la educación de la Primera infancia. cimiento, a lo largo de la historia de la huma-
Al anterior proceso debe sumarse el im- nidad, se ha construido, determinado y orga-
portante conocimiento que la comunidad nos nizado socialmente, lo que implica que todo
provee. Este saber trasforma las acciones al este reconocimiento sea valorado según los

Página 78 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

tivos que construyen conjuntamente el cono-


cimiento.
En esa relación somos conscientes de
que los niños no aprenden por reproducción,
puesto que son seres imaginativos, quienes a
partir de sus interacciones con el ambiente y
las personas cercanas construyen su conoci-
miento a través de conexiones, interconexio-
nes e interferencias. Por eso concebimos la
construcción del conocimiento como un pro-
ceso en continuo movimiento que parte del
contextos en los que cohabitan e interaccio-
desarrollo neuronal del niño y va hasta su
nan los sujetos históricamente.
relación e interacción con los otros y con el
En la Primera infancia se relaciona di-
ambiente.
rectamente con la concepción del niño como
sujeto social capaz de contribuir en la co- La espiral del conocimiento
construcción de su conocimiento, al ser par-
tícipe directo de sus procesos de aprendizaje,
La construcción del conocimiento impli-
en donde los diferentes lenguajes, el ambien-
ca un intercambio de saberes entre el ambien-
te, los procesos de exploración y los proyec-
te y el niño. Así este construye nuevos sig-
tos de investigación le permiten acercarse y
nificados, conceptos, teorías e ideas sobre su
apropiarse del mundo que le rodea.
realidad tanto inmediata como lejana.
De acuerdo con lo anterior, los Centros
aeioTU y los maestros que hacen parte de
ellos, tienen grandes oportunidades para
fortalecer y potencializar las capacidades y
habilidades de los niños. Afirmamos que el
conocimiento se construye a partir de la inte-
racción y no de la trasmisión, es por eso que
ponemos en práctica el aprendizaje a través
de experiencias significativas y la construc-
ción del conocimiento por medio de la explo-
ración, la investigación, de la pregunta como
un movilizador del pensamiento, la compro-
bación y el surgimiento de nuevas formas de
En una pedagogía de relaciones podero-
hacer, ver, transformar, cautivar, propiciar
sas, los niños y maestros son investigadores
e indagar sobre situaciones que permitan la
sensibles, curiosos y reflexivos, que valoran
circulación de saberes y la creación de nuevos
y reconocen mutuamente sus potencialida-
significados de la vida.
des, en un marco de relaciones horizontales
Es aquí cuando el rol del maestro deja de
en donde todos son seres críticos y proposi-
ser pasivo para convertirse en posibilitador
de procesos meta cognitivos en los niños. Un

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 79 de 160


Observar

HORIZONTES– experiencia educativa


Preguntas

maestro que apren-


Surgen nuevas
de conjuntamente hipótesis
con ellos y que, de Surgen nuevas
este modo, trans- preguntas
Hipótesis
forma la educa-
ción, pues, como
señala Alfredo Revisitar
Continuar
aprendiendo
Hoyuelos: Continuar
experimentando
“ C u a n d o Continuar
un maestro observando
no preten-
Experimentar
da enseñar Descubrir
nada y dé la
mayor libertad de Conclusiones

juego, de oportuni- Documentar

dades lúdicas para


que los niños con Revisitar
materiales ricos, Conclusiones
diversos y cuidados
puedan experimentar libremen- dife-
te, quizás comience a transfor-
Documentar rentes pro-
marse profundamente la escuela”. yectos de investigación que
En esa medida, reconocemos la construc- permeabilizarán, en su con-
ción del conocimiento desde el ser consciente junto, al aula y al Centro.
de los sistemas en los que se mueve el niño, Por tal razón, es importante tener claro
valorando los aportes e ideas de todos los que que para construir el conocimiento es nece-
hacen parte implícita o explícitamente, como sario que todos los sentidos estén puestos en
fuente inagotable de experiencias y de apren- marcha para comenzar el camino desde ese
dizajes. primer encuentro con la ambientación y la
Lo anterior muestra que se necesita de la exploración de las aulas y del Centro en ge-
pasión por averiguar más allá. Para ello se pro- neral. Estos recorridos serán la base de los
pone utilizar la esencia de análisis del método procesos de investigación que, integrados a
científico, el cual permite desarrollar, desde la las preguntas, teorías e hipótesis, permitirán
exploración, la observación y la experimenta- adentrarse en un espacio mágico de solucio-
ción, las diferentes formas de conocer, perci- nes a problemas planteados por los niños, las
bir y estructurar el pensamiento de los niños, familias, los maestros, los educadores y la co-
proceso en el que ellos deben ser acompaña- munidad en general. Aquí es importante que
dos, mediados y orientados por el maestro. De el maestro esté atento a todas las dinámicas,
esta manera, se busca encontrar los múltiples situaciones, diálogos, inquietudes, explora-
caminos y construir los conceptos en los cua- ciones, explicaciones a fenómenos, hipótesis,
les se basan —desde esta perspectiva— los ideas y demás procesos que generen en los
niños construcciones y procesos cognitivos

Página 80 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

y los lleven a trasformar su pensamiento y a los resultados, sino como un proceso herme-
configurar su realidad. néutico, es decir, de interpretación y partici-
A su vez, se requiere del gusto por apren- pación colectiva. De esta manera, el método
der cada día conceptos diferentes y experi- científico debe ser visualizado como una espi-
mentar situaciones simples y complejas, que ral que no cumple un ciclo estructurado, sino
se logran constituir a partir de los saberes que permite infinidad de posibles caminos y
construidos a través de la historia de las per- de saltos en la investigación, que pueden ir de
sonas, y en particular en los Centros con los un lado a otro, sin desconocer la rigurosidad
saberes que se construyen colectivamente los y la sistematización que necesita a través de
niños: para ello es necesaria, además, la fas- los registros y la documentación.
cinación por comprender cómo funcionan las
cosas, la sencilla curiosidad de encontrar lo Relación estética y cultural
que es desconocido o tal vez reconocido del Los niños interpretan y se relacionan con su
mundo que nos rodea, que es cambiante y se mundo de acuerdo con la forma en que este se
transforma, lo cual lo hace aún más intrigan- presente; le dan significado con los elemen-
te y misterioso. tos que ese mundo les provee, le encuentran
Es por esto que se requiere conocer las sentido cuando lo hacen propio y lo viven a
bases de método científico, el cual ha sido es- diario.
tratégicamente utilizado por la ciencia para En esa medida, los niños construyen rela-
comprender y complejizar las diferentes pre- ciones con todo lo que los rodea. De esas rela-
guntas que filosóficamente se ha hecho el ser ciones surgen intereses, sueños, ideas, temo-
humano a lo largo de su historia, y que desde res, conocimientos y sensibilidades que cada
la investigación permite un proceso de inda- día van experimentando y haciendo parte de
gación y experimentación enriquecido para la sí, a la vez que ellos se van volviendo parte
exploración con los niños. de la comunidad como un todo. Así, las rela-
Ahora bien, no debe ser utilizado como ciones empiezan a tomar un sentido estético
un método de corte positivista centrado en y cultural.

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 81 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

y divertido” (Citado en Hoyuelos, 2004), que


comunica el sentir, el aprendizaje y los sue-
ños de quienes lo habitan.

En aeioTU estas relaciones son funda-


A través de las diversas relaciones cultu-
mentales para la Experiencia Educativa, ya
rales que se tejen día a día desde los Centros
que valoramos el constante diálogo con nues-
aeioTU, los niños también viven una estética
tras comunidades y con nuestra diversidad
particular y característica de sus comunida-
cultural. Encontramos en ellas un valor es-
des, en donde sus identidades se construyen
tético significativo que da sentido tanto a los
en compañía de todos los que participan de
niños como a la comunidad misma y permite
la Experiencia Educativa (educadores, fami-
reconocer la vitalidad de cada uno, desde sus
lia, comunidad). La diversidad encuentra el
particularidades. Estas relaciones fortalecen
espacio propicio en estas relaciones y ayuda a
de forma respetuosa los tejidos que confor-
vitalizar las dinámicas del contexto sociocul-
man la identidad, teniendo en cuenta la rela-
tural de los niños. Desde la Relación Cultural
ción con el contexto y la naturaleza.
se construye el valor de las tradiciones, el res-
La estética es comprendida como una
peto, el diálogo, el pensamiento, el asombro,
oportunidad para experimentar la belleza,
las costumbres, las creencias y las prácticas
la cual se nutre de un espíritu alegre, ama-
asociadas a estas.
ble, investigativo, acogedor, creativo y co-
municador. A través de la Relación Estética
los niños toman voz, los educadores viven
la práctica pedagógica y la comunidad es in-
vitada a habitar cada lugar del Centro. Un
rasgo característico y muy importante de la
Relación Estética —como parte fundamental
en la Experiencia Educativa— es que impli-
ca afrontar el reto de la educación con ale-
gría, optimismo y esperanza; implica pensar
y vivir en un Centro aeioTU, en palabras de
Loris Malaguzzi, “como un lugar ilusionante

Página 82 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

A través de estas Relaciones Culturales


los niños construyen memoria y patrimonio.
Además, las familias y la comunidad se vincu-
lan a esa construcción y la mantienen viva en
sus prácticas cotidianas, gracias a lo cual los
niños crean y comprenden su historia actual,
pero sin olvidar su pasado, el pasado de todos.
En aeioTU le damos la bienvenida a cada
niño, familia y comunidad que desde sus pro-
pios lugares brindan un sinnúmero de expre-
siones y particularidades que enriquecen cada
momento de infinita cultura: la cultura que
nuestros niños viven y construyen de manera Es necesario que haya un diálogo entre lo
natural. sensible, lo inesperado, el detalle, la experi-
mentación, la precisión, el análisis, el riesgo,
Arte + Pedagogía la ciencia, la matemática, la escritura, la ora-
Para que esta Relación Estética y Cultural se lidad, la gestualidad, la expresión, el amor, el
viva a diario y permanezca de forma profunda miedo, el azar, la tristeza, la concentración y
en la vida de los niños y los adultos, se invita la singularidad —entre otros—, por una par-
constantemente al diálogo entre el arte y la te, y el sentido pedagógico, los objetivos de
pedagogía: una suma con resultados increí- aprendizaje y el desarrollo de los niños, por
bles y poderosos. otra. Dicho diálogo asegura la riqueza y las
Arte + Pedagogía es una oportunidad habilidades del pensamiento de los niños al
constante para encontrar/reencontrar, desde hacerles partícipes activos de la construcción
una escucha activa y participativa, la potencia del conocimiento, en la cultura del pensa-
transformadora del arte. En efecto, el arte ge- miento, en la cultura de una ciudadanía con
nera una cultura y un ambiente donde están voz y sentido crítico, en la cultura de la in-
presentes la empatía, el respeto y el cuidado, fancia.
elementos básicos y necesarios para tener En este diálogo no se puede olvidar la im-
una vida individual y comunitaria de calidad. portancia de incluir e invitar a la Experiencia
Estética17. Ella trae la belleza, el placer que
ocasiona encontrar lo inesperado o lo espera-
do, la posibilidad de soñar e imaginar, la capa-
cidad desbordante de aprehender algo a tra-
vés de los sentidos; es un nodo conector entre
lo inexplicable y lo intangible, con lo tangible
y lo material. Gracias a la Experiencia Estéti-
ca un sentir se hace palabra, se hace materia;

17
El concepto de Experiencia Estética se encuentra
explicado en el libro de El arte como Herramienta de
Aprendizaje.

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 83 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

una idea toma forma y color; una hipótesis Desde la construcción del conocimiento,
encuentra miles de posibilidades de ser pro- es fundamental que los niños puedan probar
bada; una tesis se convierte en experiencia de sus hipótesis y materializar sus ideas, sueños
vida, en alegría para el alma. e imaginarios. El arte trae consigo la poética
No es en vano que para lograr la fuerza y simbología de los materiales, las múltiples
del Arte + Pedagogía, un artista (tallerista) formas de usar los medios, el conocimiento
entra en diálogo con un pedagogo (maestro). del uso de las herramientas, la posibilidad ex-
El tallerista tiene la capacidad de crear de tensa de interactuar con otros recursos que
forma inesperada —tiene creatividad, recur- son provistos de manera artificial —como
sividad e inventiva—; el pedagogo, en cam- la arquitectura de la ciudad— y de manera
bio, tiene el objetivo concreto de encargarse natural —como el contexto natural que les
del aprendizaje del niño. Juntos aseguran que rodea—, entre muchos más. La pedagogía
los niños tengan el placer de conocer, de deba- asegura que esta materialización tenga un
tir, de construir, de transformar, de explorar, sentido y un objetivo de impacto en el desa-
de analizar, de crear, de participar, etc. Ambos rrollo de los niños.
enriquecen las experiencias de vida de cada A través del Arte + Pedagogía, la docu-
niño desde su aprendizaje, asegurándose que mentación del proceso de aprendizaje de los
las vivan al máximo y, a la vez, de forma digna. niños no solo se restringe a un seguimiento
frío y meramente lineal. En cambio, se da
espacio para comprender aspectos del cons-
tructo del ser humano, del ser comunidad, el
cual no es estático sino dinámico, pues se en-
cuentra en constante movimiento. Además, la
documentación toma una forma estéticamen-
te respetuosa y bella. En este proceso el pen-
samiento del niño es fuerte y vivaz, y tiene un
rol protagónico.

Construcción del sentido de identidad


La identidad define la singularidad, lo espe-
cial, el alma. Esta singularidad se construye a
través de todas las experiencias de vida.
En aeioTU ya existe una luz importan-
te en este proceso de construcción. AeioTU
ha construido una Cultura Institucional que
dialoga y se articula con los contextos so-
ciales, culturales y medioambientales de los
Centros. Se han definido características que
nos permiten reconocernos como una comu-
nidad, una familia. Entre estos elementos ca-
racterísticos se encuentran, por ejemplo, los
Ladrillos Ecológicos, que no solo son formas

Página 84 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

de participar activamente en la recolección de


residuos plásticos, sino que toman un sentido
pedagógico y estético tanto en aulas como en
áreas sensoriales y espacios comunes.
Además, a través de la Cultura Institucio-
nal cada Centro construye sus propios símbo-
los y sus propios códigos estéticos, y define
sus rasgos particulares en diálogo con la Ex-
periencia Educativa aeioTU. En este proceso
se hace evidente el pensamiento de los maes-
tros, al tiempo que los niños construyen el
conocimiento a través de sus producciones;
de esta manera, la Cultura Institucional re-
conoce, de forma respetuosa y digna, los di-
versos orígenes de los niños, las familias y el
equipo aeioTU. Así, los medios y materiales La construcción del sentido de identidad
con los que los niños pueden definir sus ideas también tiene el propósito —en aras de la
son cercanos a los contextos del barrio, del dignidad de las comunidades y los niños— de
municipio, del caserío, del medioambiente na- reconocer los Centros aeioTU como espacios
tural más cercano: hacen parte de la cotidia- para la transformación social y la reconstruc-
nidad en la vida de familias y niños. A través ción del tejido social, esto es, como espacios
de la participación colectiva entre maestros, donde se recuperen las tradiciones y se viva
niños y comunidad, el sentido de identidad se la actualidad con conciencia de la memoria
arraiga, se hace más fluido y entra en diálogo, histórica, y donde los niños sean partícipes
de forma natural, con la Experiencia Educa- activos permanentemente.
tiva. Aquí, la Relación Estética y Cultural ar- La identidad es un proceso que se define a
ticula la fuerza de las tradiciones populares y través del valor de las pequeñas cosas, de los
culturales con el sentido pedagógico en pro pequeños detalles, de las características míni-
del niño: se vuelven una sola fuerza. mas que hacen diversas las vivencias de todos
los niños en cualquier rincón de Colombia. La
identidad se encuentra en el color particular
de las piedras cercanas, en los tipos de árboles
que dan sombra y cobijo en cada Centro, en
las palabras características de la comunidad,
en el olor propio del lugar, en la voz de los
niños, en las preguntas que se hacen maestros
y equipos de los Centros en torno a la cultura
de la infancia, sobre sí mismos, sobre su lu-
gar. La identidad también está en los rasgos
más peculiares de las personas que habitan el
Centro, en la participación y voz de las fami-
lias en pro de los niños y de la comunidad, en

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 85 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

los colores particulares de la naturaleza que da constante a las familias y la comunidad en


rodea la cotidianidad de los lugareños y del las experiencias de aprendizaje de los niños,
Centro mismo, en sus tradiciones vivas, ac- a través de las tradiciones y conocimientos
tivas. El Centro es un reflejo de todo ello, un populares; un ejemplo muy fuerte y presen-
reflejo que tiene un sentido profundo desde te en toda Colombia es la tradición y cono-
lo pedagógico y lo estético, en diálogo con la cimientos en torno a la siembra y el cultivo.
Experiencia Educativa y la Cultura Institu- Además, en la medida en que estas experien-
cional de aeioTU. cias tienen continuidad y un sentido profun-
do, los niños empiezan a hacer parte activa en
Construcción del sentido de pertenencia la construcción de la vida comunitaria tanto
y de comunidad adentro como afuera del Centro.
Cuando niños y adultos se reconocen como
parte activa y participativa de una comunidad
a través de sus opiniones, decisiones, acuer-
dos, hechos, logros, retos y trabajo colectivo,
se fortalecen los vínculos y los deseos de ac-
tuar en pro de un bien común y de consolidar
objetivos, ideas y sueños que ayuden a me-
jorar sus condiciones, no solo de tipo mate-
rial, sino también espiritual y cultural. Esto
es sentido de pertenencia, bienestar común.
Si hay bienestar común, comienza la cons-
trucción de comunidad. Reggio Emilia nos
ha inspirado para generar la oportunidad de
pensarnos y construir comunidad cultivando
la ética y la belleza como premisas de vida
junto a los niños.
Este sentido de pertenencia se articula
de manera dinámica con el sentido de iden-
tidad. En la medida que la identidad se viva,
se arraigue y se consolide desde el respeto
y la diversidad de los niños, las familias y el
equipo aeioTU, el sentido de pertenencia se
moviliza con mayor fuerza, ya que el deseo de
pertenecer y actuar se activa, porque la iden-
tidad nos reúne como una sola comunidad. La
identificación con otros facilita que los valo- Para que el sentido de pertenencia y la
res y costumbres se compartan y, por tanto, construcción de comunidad se mantengan en
se vuelvan parte activa de la cotidianidad en el tiempo, es importante ser constantes y dis-
todo el Centro, gracias a lo cual se construye ciplinados, y asumir con sentido y poesía las
comunidad. El sentido de pertenencia tam- experiencias de vida, de aprendizaje, de juego,
bién se fortalece cuando damos la bienveni- así como los valores, los hábitos saludables y

Página 86 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

nuestra cultura en general. Aquí es donde la como los niños construyen su conocimiento,
Relación Estética y Cultural se hace funda- sus sensibilidades y su singularidad, su ser.
mento para consolidar, junto a los niños, un
propósito de transformación social y cultural
activa, participativa y con sostenibilidad en el
tiempo.

Relación Centro y comunidad


En la Relación Estética y Cultural, en tanto
que fundamento de la Experiencia Educativa
aeioTU, se define una relación estratégica y
profunda que facilita y genera muchos proce-
sos en pro del aprendizaje y desarrollo de los
niños, al tiempo que promueve la participa-
ción de estos en la comunidad. Se trata de la
relación entre el Centro y la comunidad.
A pesar de que ya hemos abordado la pre-
sencia de la comunidad en el Centro desde
sus aportes y su visibilidad con un sentido
estético y pedagógico, es importante pun-
tualizar que en esta relación el Centro tiene
gran responsabilidad. El Centro es un punto
de encuentro de diversas prácticas sociales
y culturales, las cuales generan condiciones
particulares y acciones para asegurar una re-
lación empática y respetuosa.
Esta es una relación dinámica y muy
flexible que cambia dependiendo de las con-
diciones del contexto, pues este hace que se
modifiquen y transformen las estrategias en
las cuales se basa la relación. En consecuen-
cia, es de vital importancia conocer el contex-
to social, cultural y medioambiental, así como
sus cambios en el transcurso de operación del
Centro; es necesario, así mismo, reconocer la
información que se extrae desde la modalidad El tallerista, con su sensibilidad y forma-
familiar, asegurar el programa de formación ción, juega un papel importante en esta rela-
a familias, y crear y fortalecer los comités de ción, pues a través del ambiente del Centro
padres y los ambientes del Centro. Además, puede hacer visibles estas articulaciones sin
es importante visibilizar estas conexiones, estereotipos o prejuicios, y logra captar có-
aprendizajes y procesos, así como la manera digos estéticos singulares, conocer materia-
les específicos, reconocer y validar manifes-

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 87 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

taciones culturales potentes de la comunidad cotidianos que existen en los Centros de de-
y generar experiencias de tipo relacional con sarrollo infantil, tanto en la modalidad ins-
una mayor profundidad desde lo sensible, lo titucional como en la familiar, a través de
poético y lo simbólico. Así, el tallerista es un la organización del tiempo y el espacio para
articulador en esta relación entre el Centro y permitir la implementación de la Experiencia
la comunidad. Educativa de forma alegre, armónica y disci-
El Centro es un espacio abierto, un conec- plinada. Asimismo, nos permiten hilar y co-
tor directo entre la cultura de la infancia y la nectar la intencionalidad pedagógica en cada
cotidianidad de miles de familias, gracias — una de las experiencias que viven los niños
en parte— a que entra de forma directa a las con sus procesos de desarrollo y aprendizaje.
casas, a los barrios y a los caseríos. AeioTU Las transiciones, al ser un componente de
en CasaAeioTU en Casa es una oportunidad la Experiencia Educativa aeioTU, evidencian
más para estrechar con fuerza el lazo entre la importancia que representan los cambios
quienes habitan en el Centro y quienes habi- en los Centros, con el fin de que estos pro-
tan en las comunidades; y se debe resaltar que cesos se den de forma tranquila y natural y
entre estos habitantes hay articuladores muy estén cargados de aprendizajes.
fuertes y motivantes: los niños. Es por esto que reconocemos y valora-
mos las transiciones que se dan durante el
proceso de acogida (cuando llegan al Centro
Componentes de la Experiencia o comienzan acompañamiento con la maestra
Educativa aeioTU viajera), durante un día aeioTU, en el paso de
un nivel a otro, durante las vacaciones y, por
Los componentes de la Experiencia Educa- último, en el cambio que se da de lo inicial a
tiva aeioTU representan los quehaceres y lo formal. Así, vemos estas transiciones como
prácticas que tienen implícita una intención procesos que se dan a lo largo del año y que
pedagógica y buscan asegurar los aprendi- generan herramientas, proyectos o dinámicas
zajes, el crecimiento óptimo y el desarrollo que enriquecen y ayudan a las niñas y niños
del potencial de los niños, de una manera in- en el desarrollo de su pleno potencial mien-
tegral y con calidad. Son cuatro componen- tras construyen valores, conceptos y destre-
tes: transiciones, ambientes, Estrategias de zas necesarias para ser exitosos en el colegio
Aprendizaje y seguimiento al desarrollo. y a lo largo de sus vidas.
Fundamentos y componentes de la Expe-
riencia Educativa aeioTU son transversales a
todos los procesos pedagógicos y operativos Durante el período de acogida
que se viven a diario en los Centros aeioTU
y constituyen la base de los hechos, de las si- El proceso de acogida está rodeado de cam-
tuaciones y de la práctica misma. bios que en muchas ocasiones generan una
inestabilidad en el niño y su familia, pero que
hacen parte de los procesos que el ser huma-
Transiciones no debe asumir durante su vida.
Para la Experiencia Educativa aeioTU
Las transiciones en aeioTU son procesos es muy importante que este período de aco-
relacionados con los diferentes momentos gida se dé en una forma tranquila y “se res-

Página 88 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

peten los ritmos y derechos de cada uno de festaciones culturales que lo envuelven y
los niños y de sus familias, teniendo presente sus sistemas de circulación.
la escucha y el reconocimiento constante de
cada uno de los miembros que hacen parte
de este proceso” (Hoyuelos, 2013). Mediante
este tiempo se posibilitan espacios de silencio,
los cuales constituyen elementos importantes
para recibir y acoger a los niños y generan un
ambiente tranquilo, sin invadir el espacio del
otro, “donde priman los lenguajes no verba-
les, creando así una nueva actitud de disponi-
bilidad corporal en la que la mirada desplie-
ga más su posibilidad relacional” (Hoyuelos,
2013).
Cada miembro del equipo debe recono-
cer lo que significa el proceso de transición
y desde su rol debe tener claridad frente a las
acciones que puede asumir. Es así como en
conjunto se invita a plantear estrategias que Los registros iniciales que se realicen
permitan que el proceso se genere de forma de los niños son fundamentales para re-
natural. A través del análisis, las discusiones, conocer los procesos de aprendizaje en
los encuentros de reflexión y las dinámicas los que se encuentran. En estos se tienen
del contexto y, teniendo en cuenta la edad presentes las dimensiones de desarrollo
de los niños, los Centros aeioTU deben ser planteadas según la edad y se determina
conscientes de los diferentes recursos y ele- cómo están los niños en relación con las
mentos que se necesitan para que este proce- siguientes preguntas —entre otras—:
so sea agradable para los niños. Se debe seña-
lar, además, que las familias juegan un papel • ¿Cuáles serán los primeros pensa-
importante en este proceso de acogida en la mientos que pasan por la mente del
medida en que lo apoyan y hacen posible que niño al enfrentarse con un nuevo es-
tenga el impacto y los resultados esperados. pacio?
Durante el período de acogida es impor- • ¿Qué siente cuando ve que su cuida-
tante reconocer aspectos como: dor se va y lo deja en un espacio des-
conocido?
Caracterización de los niños: esta lleva
a que los maestros se aproximen de ma- • ¿Cómo comienza a relacionarse y a
nera cercana a los niños, reconozcan de interactuar con este nuevo espacio y
forma clara sus particularidades y com- con las personas que encuentra allí?
prendan la forma como están asumiendo
Reconocer los sentimientos y emocio-
este nuevo reto. Por esto es importante
nes de los niños: es importante recono-
que los maestros conozcan las particula-
ridades de su grupo, el contexto en el que cer los sentimientos de los niños, respetar
se mueven los niños, el sector, las mani- sus tiempos y tener en cuenta las particu-

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 89 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

laridades y diferencias de cada uno. Esto Este objeto, como su nombre lo indica, es
permite generar estrategias para que los necesario para el niño por un periodo de
maestros y demás miembros construyan tiempo corto, por lo cual los educadores
un espacio amable en el que los niños deben estar atentos a la relación que el
puedan enfrentar el cambio del hogar al niño tiene con este, con el fin de que no
Centro de forma tranquila y natural. Para se genere dependencia. Esto quiere de-
ello es fundamental reconocer de antema- cir que no hay un tiempo específico en el
no los gustos del niño en términos de ali- que el niño deba dejar dicho objeto; solo
mentación, juegos y actividades. la confianza y seguridad que le genere el
nuevo espacio permitirá que este proceso
Durante las primeras semanas del niño
se dé armónicamente. El objeto transicio-
en el Centro, es posible reconocer sus
nal puede ser un muñeco, un peluche, una
características particulares observando
cobija, una almohada, un juguete u otro
cómo se comporta en espacios de juego y
elemento que signifique para el niño la
cómo interactúa con los demás niños de
conexión entre la casa y el Centro.
su grupo y de otras aulas y con los demás
miembros del Centro. En dichos espacios Sin embargo, para ayudar a que este pro-
se dan momentos de silencio para que el ceso se desarrolle de forma amable, es
maestro observe y escuche al niño y de importante que los educadores tengan
esta manera pueda reconocer las carac- presente este objeto y que lo hagan par-
terísticas e intereses propios de este. Se te de las experiencias cotidianas, para lo
debe resaltar además, que esta práctica cual deben generar estrategias pedagó-
posibilita los múltiples lenguajes de la in- gicas con una intencionalidad clara, que
fancia. posibiliten una transición tranquila y que
ayuden a que el objeto pase a un segundo
El objeto transicional: en algunas oca-
plano.
siones los niños requieren de un objeto
transicional para afrontar el cambio y La participación de las familias: la par-
sentir confianza y seguridad frente a este. ticipación de las familias es fundamental
en la Experiencia Educativa, puesto que
desde su rol aportan significativamente
al desarrollo integral de los niños. Tanto
su colaboración activa como las estrate-
gias que utilizamos en los espacios —y la
resignificación de estos— pueden aportar
positivamente en las diversas situaciones
a las que el equipo, los niños y las mismas
familias se verán enfrentados. La disci-
plina positiva también se puede utilizar
para apoyar, acompañar y posibilitar la
confianza y seguridad que debe tener el
niño a la hora de estar en el Centro con

Página 90 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

sus pares, con sus maestros y con el resto A través de un día aeioTU
del equipo de educadores.
Un día aeioTU comienza con un momento
informal de encuentro y conversación entre
los niños, sus familias y los educadores. Estos
momentos tienen lugar en las áreas comunes
del Centro, como son el parque, la plaza cen-
tral o el comedor —en donde se ofrece desa-
yuno a los niños—. Además, en estos espacios
los niños se encuentran con la casera, el con-
serje y el resto del equipo que hace parte del
Centro, quienes se van convirtiendo en otra
familia.
El día continúa con todo el grupo de ni-
Construcción de herramientas peda- ños reunido en la asamblea con sus maestros,
gógicas: cada transición y cada expe- para compartir experiencias o sentimientos y
riencia pedagógica que se realiza con los conversar sobre los diferentes proyectos de
niños debe ir siempre acompañada de he- investigación que se están llevando a cabo.
rramientas pedagógicas que apoyen este Enseguida, se dividen en pequeños grupos
proceso. En el período de acogida las he- para continuar la Experiencia Educativa
rramientas pedagógicas acompañan las aeioTU:
experiencias iniciales que los maestros
disponen para los niños y ayudan para Rotar por los rincones de interés.
que este proceso se dé de manera más
tranquila. Concentrarse en aspectos específicos del
proyecto de investigación.
Profundizar procesos con el tallerista.
Realizar visitas o trabajos de campo en
otros espacios.
Disfrutar de espacios para la alimenta-
ción y el descanso, como el parque —rico
en elementos naturales— y juegos dise-
ñados para la acción lúdica propositiva, el
desarrollo físico y el movimiento creati-
vo.
En algunos Centros, los niños parten a
mediodía hacia sus casas, mientras que en
Para esto es importante analizar y eva- otros permanecen en las instalaciones. Aque-
luar con qué recursos contamos, cuá- llos que se quedan el resto de la jornada tie-
les son las herramientas que se quieren nen la oportunidad de disfrutar una comida
construir y cuál es la intencionalidad pe- nutritiva y balanceada y de compartir un mo-
dagógica de cada una de ellas, de acuerdo mento agradable con otros niños y adultos.
con los procesos en los que se encuentran Al terminar la jornada, sea al mediodía o en
los niños y con las dinámicas propias del la tarde, se realiza la asamblea final. En este
Centro aeioTU. espacio se recogen las reflexiones, inquietu-

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 91 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

des, opiniones e ideas de las experiencias rea- nas, duermen, descansan, etc. Los niños com-
lizadas a lo largo del día. Además, la asam- prenden esto cuando dichas actividades se
blea final permite que los niños establezcan vuelven parte de su día a día y se apropian de
compromisos para el día siguiente y lleguen ellas de forma más significativa.
a acuerdos donde la responsabilidad juega un Algunos de estos momentos tienen un es-
papel importante. pacio especial dentro de la dinámica, como lo
son la asamblea y los hábitos. Otros, en cam-
bio, se dan claramente en diferentes espacios
Momentos cotidianos y momentos del día; este es el caso de la par-
En la Experiencia Educativa aeioTU, los ticipación, la interacción y la escucha, de los
momentos cotidianos cumplen un rol funda- que hablaremos más adelante.
mental, ya que hacen parte de las experien-
cias cotidianas en donde dinámicas, hábitos y
horarios ayudan a los niños a estructurar su
pensamiento, organizar su mente y prever si-
tuaciones diarias. Estos momentos cotidianos
cobran valor dentro de la experiencia, porque
aun cuando se presentan diariamente, tienen
diferentes significados.
Desde su más corta edad, los niños están
constantemente aprendiendo que en su dia-
rio vivir hay momentos en los que sacian sus
necesidades, se interrelacionan con las perso-

Momento cotidianos Dinámicas


Bienvenida • Espacio para el juego libre en los rincones y espacios y
momento de encuentro y diálogo.
• Conversaciones con los niños y sus familias.
Desayuno • Diálogo con los amigos.
• Recibir el día con energía.
• Ritual de alimentación (ver protocolo de acompaña-
miento al comedor).
Asamblea de bienvenida Espacio para el encuentro de los niños y maestras donde
se facilita:
• Saludo.
• Reconocimiento de los niños que faltaron.
• Negociación.
• Definición de rincones y estaciones.
• Retomar lo que quedó pendiente el día anterior.
• Llegar a acuerdos.
• Diálogo y definición de experiencias.
• Conversaciones de temas de interés común.

Página 92 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

Estrategias de Aprendizaje • Trabajo por pequeños grupos en rincones o estaciones.


• Observaciones de los procesos de los niños y sus avan-
ces.
• Escucha visible en donde se reconocen todos los len-
guajes de los niños y la relación de estos con los materia-
les, los compañeros, los maestros, las herramientas, etc.
• Interpretaciones de los procesos, acciones, avances, al-
cances, conversaciones de los niños, familias que acompa-
ñan o situaciones que se tejen que producen aprendizajes.
• Registros detallados, descripción y sistematización de
lo sucedido en el día y de los procesos que se dieron con
una mirada e intención pedagógica.
• Análisis y reflexión de las observaciones, las interpre-
taciones y los registros.
• Búsquedas constantes de los procesos meta cognitivos
de los niños.
• Exploraciones e investigaciones.
• Diálogo de saberes y construcción colectiva del conoci-
miento.
• Visualización y reconocimiento de los intereses de los
niños.
• Juego libre individual o colectivo en los diferentes rin-
cones o estaciones.
• Organización de rincones y estaciones (aulas y áreas).
Parque • Juegos y exploraciones.
• Búsquedas.
• Desarrollo de habilidades motoras gruesas.
• Juegos individuales y colectivos.
• Observación participativa del adulto para identificar
intereses.
Estrategias de Aprendizaje • Estrategias y rituales en la acomodación de colchone-
tas, sábanas, almohadas y cobijas con los niños, para el
momento del sueño o descanso.
• Procesos de higiene con una intención pedagógica.
• Diálogo de saberes y construcción colectiva del conoci-
miento.
• Desarrollo de habilidades y procesos autónomos.

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 93 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

Almuerzo • Ritual de alimentación.


• Encuentro y recogimiento.
• Establecimiento de normas y modales.
• Reconocimiento de alimentos y de la importancia de
estos.
• Cooperación.
• Procesos de higiene.
Descanso •Relajar y descansar la mente.
• Realizar experiencias tranquilas.
• Respetar al otro, reconocerlo como socio.
• Cuidar el descanso de los niños.
Estrategias de Aprendizaje • Construcción de hábitos.
• Organización del kit de sueño (almohada, sábana, col-
choneta y cobija) con los niños.
• Organización y limpieza del cuerpo y la ropa; procesos
de higiene.
• Organización de los elementos y materiales y limpieza
del aula y área.
• Diálogo y acuerdos.
• Construcción del conocimiento.
Asamblea de despedida • Diálogo.
• Revisitar lo vivido durante el día.
• Recordar acuerdos y compromisos.
• Darle cierre al día.
Refrigerio • Renovar energías.
• Compartir diálogos con los amigos.
Regreso a casa • Despedida.
• Preparación para la casa.
• Encuentro con las familias.
• Diálogo con las familias.

Dinámicas regentes en un día aeioTU sión y concientización, y están apoyadas por


diferentes estrategias y herramientas peda-
En la Experiencia Educativa aeioTU las di-
gógicas que fortalecen el conocimiento y la
námicas son entendidas como acciones cons-
apropiación de la acción.
cientes que se construyen en el día a día.
En aeioTU, las dinámicas que maneja-
Estas dinámicas son apropiadas, no desde la
mos son los hábitos saludables, de higiene y
repetición sin sentido, sino desde la compren-
alimentarios. Los primeros están orientados

Página 94 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

hacia la promoción de una vida saludable, y trición teniendo en cuenta los siete grupos de
como parte de ellos se promueven diferentes alimentos, y que buscan ofrecer una alimen-
actividades físicas, las cuales pueden ser pro- tación completa, adecuada, suficiente, variada
puestas por los maestros o por los niños en y equilibrada.
el parque, la asamblea, etc. Por su parte, los Por otra parte, los Centros aeioTU reco-
hábitos de higiene son aquellos que buscan nocen la importancia del descanso y el sueño
prevenir enfermedades a través del cuidado en los primeros 5 años de vida de los niños,
y aseo adecuado; dentro de estos están el la- y por eso han establecido algunas estrategias
vado de manos, el baño diario y la salud oral. para garantizar este derecho, el cual se bus-
ca que sea grato y productivo
para el niño.
En aeioTU, los niños tie-
nen dos espacios importantes
que escogen en el momento
del descanso. Para las prime-
ras edades, los niños son invi-
tados por los maestros a dor-
mir; a los más grandes, que no
quieren dormir, se les ofrecen
espacios de descanso con ex-
periencias tranquilas y relaja-
das que deben ser acompaña-
das de música relajante.
Para los niños la posibili-
dad de tener experiencias ricas
en aprendizaje también implica
tener conciencia de la impor-
tancia del descanso para que su cuerpo y su
mente estén acorde con sus procesos de desa-
rrollo. Para esto es importante tener en cuenta
lo siguiente:
Cada niño contará con un kit personal
que está compuesto por: una colchoneta,
una cobija, una almohada y una funda;
objetos que se encontrarán compactados
en una tula marcada con el nombre de
La comprensión de estas dinámicas se trabaja cada niño.
desde la asamblea, con diferentes herramien-
Los elementos de descanso serán rota-
tas pedagógicas que ayudan a entender por
dos entre las aulas y las áreas cada día
qué es importante la prevención y el cuidado
para garantizar que el mismo niño utili-
adecuado. Finalmente, los hábitos alimenta-
ce siempre su kit —estas medidas tienen
rios son aquellos que promueven la sana nu-

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 95 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

como fin disminuir considerablemente sea repuesto el elemento averiado o


las enfermedades virales que son trans- extraviado.
mitidas por saliva, sudor y demás ele-
mentos que el cuerpo expulsa—. Aquí es
importante generar estrategias pedagó-
gicas que fortalezcan la autonomía y la
responsabilidad de los niños en relación
con los objetos personales que son trasla-
dados de un aula a un área y viceversa.
Desde el primer día de encuentro con los
niños, el maestro orientará la experiencia
para que cada uno elija su canasta, en la
cual guardará sus elementos personales y
Los puntos mencionados anteriormente
su kit de descanso. Para esto, durante el
estarán sujetos a modificaciones acordes con
primer trimestre el maestro hablará con
los cambios que vayan surgiendo en el trans-
los niños sobre la importancia de cuidar
curso del tiempo —para mayor información
dichos elementos y creará así un sentido
de este momento cotidiano remitirse al pro-
de pertenencia y una comprensión del
tocolo del momento del sueño y descanso de
porqué de su utilización.
los niños—.
• Cada semana los elementos de des-
canso serán lavados y desinfectados
De nivel a nivel
por las aseadoras, con el fin de garan-
tizar que estén listos y limpios para Para la Experiencia Educativa el cambio de
ser usados por los niños. El lavado y un nivel a otro es de vital importancia, pues
desinfección de dichos elementos es- este proceso implica una transición al finali-
tará organizado por turnos, horas y zar e iniciar el año escolar, en donde los niños
días. se encuentran con el avance en sus aprendiza-
• El maestro invitará previamente a jes aplicados en experiencias que complejizan
cada uno de los niños a preparar su más su desarrollo.
kit antes de la hora de descanso o sue- La preparación para el cambio de aula
ño. De esta manera, cada niño coloca- para el siguiente año, hace parte de los proce-
rá su kit en el lugar que escoja den- sos pedagógicos que realizamos en compañía
tro del aula o área y lo organizará de de los niños, con el fin de que ellos participen
manera que pueda usarlo adecuada y activamente en todo el proceso. Algunos ele-
armónicamente. mentos importantes a tener presente para tal
El maestro debe reportar a la coor- fin son:
dinación general y a la asistente ad- Dialogar con los niños sobre el cambio:
ministrativa la pérdida o daño de esto es fundamental porque permite anti-
cualquiera de los elementos que com- cipar el cambio y generar estrategias en
ponen el kit del niño, con el fin de que conjunto con los niños para que la tran-
sición se realice de manera tranquila y en

Página 96 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

armonía con el nuevo espacio que habi- Estrategias para iniciar este proceso
tarán y con los nuevos niños y maestros En primer lugar, es importante tener presen-
que los acompañarán. te que la Experiencia Educativa respeta in-
Reconocer el nuevo espacio: durante este mensamente los ritmos y procesos de apren-
proceso de transición es muy oportuno dizaje de los niños, por lo cual no prepara a
realizar visitas al nuevo espacio, con el los niños para la vida, ya que es consciente de
fin de que los niños lo reconozcan y co- que la vida se da en el Centro mismo, en la
miencen a establecer un diálogo con los cotidianidad.
elementos que encuentren allí. A su vez, para fortalecer estos procesos,
se utilizan herramientas pedagógicas. Estas,
Acordar lo que se trasladará: es muy im- al brindar múltiples posibilidades, potencian
portante que, junto a los niños, se definan el pensamiento crítico y creativo y apoyan los
los elementos que se trasladarán al nuevo proyectos de investigación.
espacio y que son muy significativos para
el proceso de los niños, así como los que
dejaran en su aula actual, ya que hacen
parte de la historia del aula.

De lo inicial a lo formal
“La vida en la escuela es un camino ex-
traordinario, lleno de relaciones y emocio-
nes inesperadas”
Simonetta Cittadini

Como parte de la educación de calidad


que los Centros aeioTU ofrecen a los niños De igual manera, los proyectos que se
que están próximos a ingresar al colegio, se realicen en el último trimestre del año escolar
encuentra el paso de lo inicial a lo formal, el —en el nivel de investigadores— deben ha-
cual es concebido para la Experiencia Edu- cer énfasis en las implicaciones que tiene este
cativa como un proceso de articulación con- paso de lo inicial a lo formal, con el objetivo
tinuo en el que los Centros, las instituciones de articular y comprender las dinámicas nue-
de educación formal, las familias y los niños vas a las que los niños se verán enfrentados.
cumplen un papel fundamental. Estos procesos pueden asumirse desde la
Somos conscientes de la importancia que asamblea, en un diálogo permanente con los
tiene este proceso para los niños y sus fami- niños en donde se puedan conocer las apre-
lias, por lo cual para los Centros aeioTU es de ciaciones, teorías e hipótesis que ellos tienen
suma importancia preparar a la triada educa- sobre las instituciones formales. Para esto se
tiva —es decir, los niños, las familias y el sec- deben realizar exploraciones y proyectos de
tor educativo— para asumir esta transición investigación que profundicen en los elemen-
con tranquilidad y seguridad. tos centrales de este cambio, para esto las

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 97 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

visitas a dichas instituciones serán de gran Estos acercamientos comienzan a reali-


ayuda con el fin de que esta transición se dé zarse en compañía de los niños y sus fami-
de forma tranquila. lias, invitando al sistema formal a participar
de las dinámicas de los Centros y haciendo
Acompañamiento a familias presencia en dichas instituciones. Este proce-
so es importante porque en la medida en que
los Centros reconozcan con mayor claridad
su contexto, pondrán generar diversas estra-
tegias de participación, mediación y compro-
miso.
Entre estas estrategias se encuentran las
ferias de colegios que se realizan en algu-
nos Centros, las charlas sobre la Experiencia
Educativa aeioTU que se llevan a cabo en los
Centros o fuera de ellos, las mesas de trabajo
en donde los maestros de las instituciones y
el equipo de aeioTU tienen la posibilidad de
Esta transición no es solo para los niños, sino compartir experiencias, y la visita de los ni-
también para las familias, las cuales tienen la ños, las familias y los maestros a las institu-
responsabilidad de acompañar en el día a día ciones formales, entre otros.
estos procesos. Para generar en estas la con-
fianza y seguridad que les permitan acom-
pañar a los niños, los Centros aeioTU deben Seguimiento de los niños en la educación
brindarles la información necesaria de la ins- formal
titución a la que irán los niños. A su vez, se
deben realizar charlas y talleres que les brin-
den estrategias para asumir este paso con
responsabilidad y compromiso. Estas estrate-
gias favorecerán la articulación y el acompa-
ñamiento a las familias y los niños

Estrategias de apoyo de entidades públi-


cas y privadas

Cada Centro aeioTU, de acuerdo con su con-


texto, genera estrategias de doble vía para
acercarse a la comunidad educativa de las ins- El seguimiento a los niños cuando salen de
tituciones a las que irán los niños, con el fin los Centros aeioTU es de suma importancia,
de que estas conozcan la Experiencia Educa- ya que nos permite evaluar cómo ha sido el
tiva y la apuesta que los Centros aeioTU ha- proceso de los niños y sus familias al ingresar
cen para la educación de la Primera infancia. a la educación formal y ayuda a fortalecer las

Página 98 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

estrategias que se adopten desde el Centro Estas vacaciones tienen una duración de
para tal fin. tres semanas aproximadamente y correspon-
Este seguimiento comprende elementos den al receso que se hace a mitad de año en
como llamadas y reuniones periódicas a las los procesos de exploración y en los proyec-
familias, con el fin de que puedan compartir tos de investigación. Aquí el equipo que se en-
sus inquietudes, preguntas y apreciaciones; cuentra en el Centro propone un eje temático,
además de ser necesario, como parte del se- dependiendo de los intereses de los niños, del
guimiento el Centro, puede ser un puente y proyecto del Centro y de las dinámicas y las
canal de comunicación entre las familias y las manifestaciones culturales que se desarrollan
instituciones. Adicionalmente, con el fin de en el contexto de cada Centro. Por eso es muy
conocer los procesos de los niños, se hacen importante tener en cuenta:
visitas a los colegios y se realizan charlas con
los maestros de estas instituciones y con los El hilo conductor de las experiencias du-
mismos niños. rante las tres semanas de vacaciones, de-
pendiendo del eje temático.
A vacaciones Articular los momentos cotidianos con
las experiencias sin perder los procesos
Las vacaciones constituyen un espacio de
que se han venido desarrollando.
cambio y descanso de las experiencias coti-
dianas. Se trata de un espacio cargado de ex- Reconocer a los niños desde otras pers-
periencias lúdicas que parten de los intereses pectivas.
de los niños y que hacen que se transformen
Jugar creando, imaginando y transfor-
los ambientes y las dinámicas diarias del Cen-
mando.
tro.
Hay dos momentos en los que se dan es- Involucrar a las familias que puedan par-
tas vacaciones: ticipar de estas experiencias.

Durante el año Posibilitar la presencia de articuladores


culturales que enriquezcan estos días y
las experiencias propuestas; de esta ma-
nera se fortalecerán y se seguirán tejien-
do redes en el Centro.
Con esto se busca que las vacaciones de
mitad de año sean un espacio de encuentro,
donde el aprendizaje no se pierda de vista y se
generen dinámicas diferentes, pero con una
intencionalidad pedagógica clara y coherente
de la Experiencia Educativa.

Al finalizar el año
Estas vacaciones corresponden al periodo
que se da al finalizar el año escolar, en el que

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 99 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

se invita a realizar un trabajo en conjunto con


las familias con el fin de asegurar que los pro-
cesos y rituales que se venían realizando con
los niños en el Centro puedan tener una con-
tinuidad en la casa. Allí es importante:

Revisar con los niños y las familias los


procesos vividos durante el año.
Dialogar con las familias sobre este pro-
ceso de transición para que tengan clari- En las paredes de los Centros o en sus
dad sobre los apoyos que desde la casa se parques reposan propuestas creativas que los
pueden generar. talleristas hacen para promover experiencias
significativas en los niños. A través de la or-
ganización del ambiente en las aulas y áreas
Ambientes sensoriales, los maestros también provocan
experiencias en los niños para que potencien
Los espacios físicos de los Centros aeio-
sus dimensiones y profundicen sus procesos.
TU son ambientes que provocan, motivan,
Además, en los ambientes de los Centros se
inspiran y reflejan la imagen de los niños y
evidencia la imagen de los niños, su diario vi-
la identidad del Centro y de las familias. El
vir, sus inquietudes y los momentos que vi-
ambiente desarrolla conocimientos, invita a
ven en un día aeioTU. El equipo de maestros,
la armonía y a la estética, y brinda una sensa-
las familias y la comunidad también nutren
ción de seguridad y de equilibrio. Además, su-
los Centros de identidad y significado.
giere ideas, fomenta la socialización, la gene-
ración de propuestas y el bienestar. Por esta Importancia del ambiente en el aprendizaje
razón, el ambiente tiene un papel protagónico
La organización y el diseño del ambiente al
dentro de nuestra Experiencia Educativa.
interior de los Centros aeioTU juegan un
papel muy importante, ya que gracias a ellos
todos los espacios recorridos por los niños
cobran sentido y valor. Por esta razón se pro-
cura que los Centros tengan un ambiente que
posibilite aprendizajes, interacciones y ex-
periencias fascinantes; que invite a los niños
al juego, a la exploración, al asombro y a la
investigación; que sea estéticamente armo-
nioso, tranquilo, organizado, limpio y ama-
ble; y que conjugue e integre pedagógica y
estéticamente todos los materiales que allí se
encuentran. De esta manera, en los Centros
aeioTU el ambiente se convierte en fuente
de bienestar, fuerza educativa y reflejo de las

Página 100 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

identidades de quienes los habitan, al mostrar es la claridad a nivel pedagógico, por medio
y reconocer su cultura. del juego, de procesos de exploración e inves-
Uno de los principios de la filosofía de tigación en los que el arte es una Herramien-
Reggio Emilia es pensar en el ambiente como ta de Aprendizaje.
un tercer maestro que ofrece alternativas de Esta claridad inicia desde el instante en
tipo pedagógico en el aprendizaje de los ni- el que se piensa en la adecuación y la ambien-
ños, al establecer una relación diferente entre tación, ya que los espacios empiezan a tomar
el espacio y las experiencias de los niños den- una imagen concreta por medio de la distri-
tro de este. Se entiende como ambiente el es- bución de muebles específicos para las aulas,
pacio que nos rodea. En los Centros aeioTU, áreas sensoriales y espacios comunes de los
este concepto también hace referencia a los Centros. Surgen entonces los rincones en las
diferentes espacios que posibilitan momentos aulas y las estaciones en las áreas sensoria-
de creación, reflexión, incertidumbre y juego, les, que se identifican claramente a través de
y que favorecen el aprendizaje y las relacio- su ubicación y de la disposición de los ma-
nes sociales y medioambientales de todas las teriales, lo cual potencia las experiencias de
personas, pero en especial de los niños. Así aprendizaje de los niños.
mismo, el ambiente es el reflejo de los contex- En el proceso de adecuación se proponen
tos en que los niños, las familias y la comuni- ideas para dar claridad al espacio y a los flu-
dad viven e interactúan a diario. jos de tránsito dentro de este. Las formas de
El ambiente se convierte, además, en organización que se aplican generan organi-
una estrategia para fortalecer y generar ex- zación y ayudan a definir los usos y funciones
periencias significativas en los niños. En los de los muebles y recursos que componen las
diferentes espacios aparecen elementos y ma- aulas, las áreas sensoriales y los espacios co-
teriales que invitan a explorar, investigar y munes.
crear, gracias a lo cual se provocan experien- Una de dichas técnicas es el uso de los
cias complejas para que los niños adquieran códigos estéticos18 que permiten dar una
aprendizajes en un entorno tranquilo, natural apariencia sencilla, bella y tranquila. Estos
y consciente. códigos hacen referencia a aspectos que se
Además, los ambientes de los Centros deben tener en cuenta a la hora de adecuar
aeioTU reflejan la diversidad cultural, las tra- y de disponer el espacio para los niños. Así,
diciones y las costumbres de quienes habitan al momento de diseñar los ambientes de los
en ellos, y reflejan los momentos importantes Centros aeioTU, se tienen en cuenta aspectos
que suceden, tanto para los niños como para como el uso de las horizontales y las esquinas
la comunidad. Finalmente, generan sentido de los muebles para su unión; la definición de
de pertenencia e identidad, y promueven la tamaños de los elementos de las aulas para
construcción de historia y el fortalecimiento proyectar la construcción de los rincones y
grupal.

Adecuación y ambientación 18
Un código estético hace referencia a los diferentes
símbolos, signos, lenguajes, parámetros y elementos en
Que el ambiente facilite los procesos de
común que utilizamos en nuestra Experiencia Educativa,
aprendizaje depende de varios aspectos. El los cuales permiten que los ambientes, paneles y demás
más importante y el que vitaliza esta realidad sean coherentes y posibiliten conexiones del aprendizaje.

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 101 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

estaciones; el estudio de los elementos pro-


pios de la arquitectura para provocar diferen-
tes sensaciones y reacciones en los rincones
o estaciones; evitar las diagonales en la po-
sición de los muebles, ya que se puede per-
der espacio vital para la organización de otro
material y/o mueble; las relaciones de color
y forma entre el mobiliario y los elementos
externos para no incurrir en distracciones en
el espacio desde el color o la forma; las rela-
ciones entre rincones o estaciones con el ma-
terial; la división de los rincones y estaciones;
el uso de las transparencias; el espacio aéreo
para la proyección de una ambientación sobre
el mismo ambiente, entre otros.
Los rincones en las aulas se identifican
dependiendo de las edades de los niños. En
ese sentido, el material que se dispone debe
tener relación con el rincón y con la etapa de La adecuación de espacios comunes como
desarrollo en la que los niños se encuentran. el comedor, la plaza o los corredores, se cons-
Por ejemplo, en un aula de Soñadores —ni- truye entre todos los habitantes del Centro
ños de tres meses a 1 año— existen rincones con el apoyo del tallerista. Por ejemplo, la
asociados a la exploración sensorial, al des- plaza se adecua para generar un espacio de
canso, al desplazamiento y al fortalecimien- bienvenida que brinde condiciones sencillas
to corporal; en cambio, en aulas como las de que permitan un buen encuentro entre los
Aventureros —niños de tres a 4 años— exis- niños, los padres y el equipo del Centro. Por
ten rincones asociados a los roles, la escritura su parte, el comedor se adecúa para ofrecer
creativa, la construcción y el arte. experiencias tranquilas al comer y para que,
de manera digna, se fortalezcan las relaciones
sociales entre los niños a través de la alimen-
tación; se asemeja al comedor del hogar. De
manera semejante, en los corredores pueden
surgir pequeños espacios que provoquen la
visita de los niños, como “nichos”.
Así mismo, la adecuación permite encon-
trar los flujos de circulación en cualquier es-
pacio y facilita la claridad de los rincones y
estaciones específicas en las aulas y áreas sen-
soriales en las que posteriormente habitarán
los niños y las demás personas del Centro. La
adecuación se complementa con la ambien-
tación, ya que los espacios se consideran or-

Página 102 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

ganismos vivos que constantemente ofrecen adecuación y ambientación de calidad, se en-


experiencias importantes que también son cuentra la Hoja de Ruta de Ambientes aeio-
visibles en ellos. TU y las herramientas Hoja Básica de Mon-
La ambientación es un momento primor- taje y Conceptos concretos del Ambiente
dial en el que el maestro reflexiona sobre el en Acción. En este sentido, los paneles son
espacio y sobre los materiales que se dispon- una gran herramienta para la ambientación
drán en los rincones y estaciones, proceso en de los Centros y a nivel pedagógico son parte
el cual tiene en cuenta los objetivos de apren- de la documentación. Esta es entendida como
dizaje de los niños para que en el aula o área eje transversal de las Estrategias de Aprendi-
sensorial se lleven a cabo experiencias cohe- zaje, puesto que permite a los niños revisitar
rentes con las intencionalidades pedagógicas. sus experiencias y retroalimentar sus propios
Por su parte, el tallerista genera ideas para procesos. Por su lado, los maestros pueden
apoyar las ambientaciones de las aulas y áreas observar y analizar con sentido pedagógico
sensoriales y concreta las propuestas para los procesos y las experiencias más significa-
hacer visibles, en los espacios comunes, las tivas que hayan vivido los niños en las aulas y
particularidades más significativas del Cen- áreas sensoriales, y a partir de sus reflexiones
tro, de la comunidad y del equipo humano del e investigaciones pueden proponer otras ex-
Centro. periencias que complejicen y complementen
los aprendizajes.
El tallerista, junto con el equipo del Cen-
tro, implementa para la construcción de los
paneles, la herramienta de la CC sobre el Di-
seño y Construcción de los Paneles aeio-
TU. Estos paneles deben mantener una uni-
dad de formato limpia en términos visuales,
es decir, se debe evitar el exceso de elementos
distractores que no tengan relación con el pa-
nel, mientras que la disposición de las foto-
grafías y los textos debe ser tal que aquellos
de mayor protagonismo se noten.
Es importante que al disponer los pane-
les en las paredes o en los otros espacios, se
tenga claro qué se quiere comunicar, a fin de
llevar un hilo conductor que invite a seguir la
lectura de los procesos. Además, dentro de las
Vale la pena aclarar que los procesos de aulas y áreas sensoriales debe haber coheren-
ambientación son cambiantes y que la ade- cia con las experiencias que surgen en los rin-
cuación varía cada año escolar, ya que está cones y en las estaciones. Para asegurar esta
ligada a la imagen de los niños, a los procesos distribución se debe implementar la Hoja de
que día a día surgen en las aulas y áreas sen- Ruta de Ambientes.
soriales y a las experiencias que suceden en
los Centros. Para implementar un proceso de

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 103 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

Recursos son la infraestructura de los Centros y los re-


cursos, los cuales han sido desarrollados por
aeioTU - Fundación Carulla con el propósito
de mejorar y asegurar una Experiencia Edu-
cativa coherente y con calidad.
Los lineamientos de infraestructura de-
terminan las condiciones físicas de la arqui-
tectura y su relación con lo pedagógico. Los
espacios y ambientes corresponden a una in-
fraestructura que cumple con los estándares
nacionales y los propios de aeioTU. Estos li-
neamientos de infraestructura han permitido
que los Centros aeioTU sean dignos e inno-
vadores en la atención de los niños. Además,
Los recursos en la Experiencia Educativa
son desarrollados en articulación con las nor-
aeioTU son un eje transversal en el compo-
mativas del ICBF, Cero a Siempre y el MEN
nente del Ambiente, porque allí encontramos
—que cobijan el territorio nacional—, Buen
diversidad de medios que permiten y generan
Comienzo —para la ciudad de Medellín— y
posibilidades de interacción e interpretación
la Secretaría de Integración Social —para
de los materiales por parte de los niños; ade-
Bogotá—.
más, gracias a estos recursos los maestros
También existen lineamientos sobre los
pueden potenciar las experiencias de apren-
recursos, ya que son un eje transversal a la
dizaje con un sentido pedagógico y estético.
propuesta de los ambientes y su activación.
Así, por ejemplo, se pueden aprovechar las
Los recursos hacen que los ambientes se di-
condiciones arquitectónicas en pro del asom-
namicen, se activen y que el pensamiento del
bro y la generación de inquietudes, y también
niño pueda visualizarse a través de la trans-
se pueden dar orientaciones para comprender
formación de materiales, de las representa-
los contextos de los Centros y de la vida de
ciones que hacen desde diversos lenguajes
los niños a partir de los materiales cotidia-
del arte y desde el diálogo que tienen con la
nos —de origen natural y reciclado—. Los
arquitectura. Para profundizar en los linea-
recursos son, en definitiva, todo aquello con
mientos aeioTU del ambiente y los recursos,
sentido pedagógico, estético y contextual que
recomendamos leer Libro de Ambientes.
permita la interacción y la transformación y
potencie el aprendizaje y las habilidades de
los niños. Para ampliar más sobre los recur-
sos, recomendamos leer Libro de Ambientes.

Lineamientos
Para la Experiencia Educativa existen dos
lineamientos que orientan los estándares de
calidad en el componente del ambiente. Estos

Página 104 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

Aulas Por su parte, las áreas sensoriales son es-


pacios que ofrecen a los niños experiencias de
En los Centros aeioTU, fuera de los espacios
aprendizaje a través de múltiples sensaciones.
comunes, se encuentran las aulas y áreas sen-
Son espacios lúdicos que apoyan el juego, la
soriales, en donde el aprendizaje de los niños
expresión y la autonomía de los niños.
se hace más evidente y donde confluyen sabe- El aprendizaje en estos espacios se debe
res, historias, relatos, situaciones, experien- dar forma continua y articulada, por lo cual
cias significativas, diálogos, interacciones, y es importante que la conexión de las aulas y
demás elementos que permiten, como dice las áreas sensoriales sea evidente y consien-
Loris Malaguzzi (2001) “acompañar a los ni- te. Esta conexión permite que los procesos de
ños a escalar sus montañas tan alto como sea exploración y los proyectos de investigación
posible”. se nutran de un espacio a otro generando no
Las aulas de los Centros son ambientes sólo un aprendizaje cooperativo, sino la co-
pensados, elaborados y pedagógicamente es- nexión entre estos. De esta manera se busca
tructurados para que los niños puedan ex- que los espacios provoquen experiencias que
plorar desde diferentes posibilidades con los se complementen y dialoguen entre sí y gene-
materiales, muebles y demás elementos; todo ren intereses particulares en los niños, inte-
esto con el fin de potenciar en ellos sus ca- reses que a su vez puedan ser profundizados
pacidades creativas, recursivas, sociales, emo- posteriormente o den lugar a proyectos de in-
cionales, lógicas y expresivas. vestigación realizados bajo el acompañamien-
to de los maestros. Aquí es importante reco-
nocer la espiral del aprendizaje que posibilita
el acercamiento de los niños en dos espacios
diferentes al juego, la creación, la experimen-
tación, las inquietudes, la documentación,
la observación y los descubrimientos de las
situaciones, elementos y herramientas de su
entorno.
Es por esto que tanto los maestros de au-
las como de las áreas deben estar en continuo
diálogo, y deben observar, analizar y profun-
dizar las experiencias que se generan a través
de múltiples sensaciones lenguajes, expresio-
El ambiente de las aulas es acorde a los nes y demás.
objetivos de aprendizaje de los niños; esto
quiere decir que su mobiliario, medios y ma- Áreas sensoriales
teriales, herramientas pedagógicas y demás
elementos que las componen, cumplen con la Las áreas sensoriales surgen en cada Centro
propuesta pedagógica para su desarrollo de según su estructura física, el contexto en el
y adicionalmente aportan al sentido estético que se desenvuelve y los intereses de la comu-
coherente con la Experiencia Educativa. nidad educativa. Por ende, cada Centro tiene
áreas sensoriales que generan conciencia del

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 105 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

contexto en el que está y de las diversas di- de lo sencillo y experimenten sensaciones a


námicas y manifestaciones culturales que lo través de la luz, las sombras, el color y las
envuelven. imágenes y la proyección de estas. Aquí los
Las áreas sensoriales que tiene la Expe- niños pueden establecer relaciones diver-
riencia Educativa son: sas entre estos dos conceptos opuestos: luz
y sombra; pueden explorarlos, conocerlos e
Área Sensorial de Movimiento Creativo indagar de esta manera sus relaciones y dife-
rencias, sus complejidades y sus característi-
cas más importantes, como la traslucidez, la
oscuridad y la composición del color.

A través del movimiento podemos apren-


der infinidad de particularidades sobre nues-
tro cuerpo, sobre el espacio que nos rodea y
sobre nosotros mismos. El objetivo de esta área es brindar un es-
El movimiento creativo y el juego facili- pacio propicio para la exploración y el desa-
tan la participación de todos los niños, el tra- rrollo de experiencias educativas innovado-
bajo en grupo y las experiencias en las que ras, en donde las dimensiones del niño sean
el cuerpo es una herramienta potente para
fortalecidas a través de la interacción de la
aprender. En esta área sensorial los niños se
luz y la sombra en un mismo ambiente.
enriquecen gracias a la exploración a través
de sus sentidos, con los cuales establecen re- Área Sensorial Literaria
laciones entre el movimiento, la creatividad
La importancia que tiene la lectura en la Pri-
y el reconocimiento de su cuerpo. En esta
área los niños buscan y descubren nuevos mera infancia radica en varios aspectos. Un
movimientos, a la vez que expresan sus ideas, libro permite adquirir conocimiento y afron-
emociones y sentimientos y potencian su mo- tar diferentes emociones; ofrece espacios y
tricidad gruesa y fina y su coordinación viso- momentos de diversión; estimula la concen-
motora por medio de experiencias corporales tración y nos da la posibilidad de reunirnos
y de juego. en un mismo lugar para compartir saberes y
sentimientos. Lo más importante en el Área
Área Sensorial de Luz y Sombra Sensorial Literaria es acercar a los niños a los
En este espacio se abre una posibilidad para libros y a la literatura, generando hábitos de
que los niños puedan ver lo complejo a partir disfrute de la cultura y de una ciudadanía más

Página 106 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

En esta área sensorial existen espacios


para la exploración sonora; la construcción
de instrumentos y elementos sonoros; la re-
presentación gráfica del sonido y el silencio;
y la composición y la creación de historias
y/o canciones. En ella, los niños juegan a ser
grandes intérpretes, conforman grupos musi-
cales y, sobre todo, encuentran provocaciones
que les permiten indagar sobre las relaciones
entre lo sonoro y lo silencioso abordando los
elementos enriquecedores del desarrollo de
consciente acerca del cuidado y respeto por emociones, sensaciones y expresiones del ser
los libros. humano.
Esta Área permite a los niños tener ex-
periencias a partir de un cuento; acercarse a Área Sensorial Científica
la poesía y a otros géneros literarios y repre-
sentar obras de teatro o una puesta en escena.
Además, potencia en ellos procesos del apren-
dizaje del lenguaje escrito, la expresión cor-
poral y la dimensión socio-afectiva y creativa.

Área Sensorial Musical

La ciencia se entiende en esta área como una


manifestación cultural que no puede ser redu-
cida a la simple utilización del método cientí-
fico y sus procesos. La ciencia es el desarrollo
de la reflexión o el elemento que contribuye a
construir la capacidad de pensar, y de esa ma-
nera les permite a los niños establecer nuevas
Los sonidos, el ruido, el silencio, la interpre- teorías y los invita a avanzar y a crear plan-
tación, la creatividad y el juego son parte teamientos audaces que abran nuevos cami-
esencial de esta área sensorial, en la que los nos en su propio conocimiento.
niños exploran por medio de sus sentidos di- El Área Sensorial Científica permite a los
chos conceptos, permitiendo enriquecer sus niños estar más sensitivos, flexibles y recepti-
intereses y experiencias alrededor de estos. vos para transformar la materia, los sonidos,
los colores, las palabras, los objetos y otros
elementos a partir de los principios y concep-

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 107 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

tos básicos de la física como el peso, la veloci- mentales para ofrecer una educación integral
dad y el tiempo; así como de conceptos de la a los niños.
química como la fluidez, la combinación y las
mezclas. Además, esta área brinda conceptos Área Sensorial de Diseño y Modelado
importantes de la biología como la vida, la
muerte, el crecimiento, la clasificación de las
especies, entre otros; los cuales invitan a los
niños a tener un espíritu investigador.

Área Sensorial Sabores y Saberes

El diseño, la grafía, la representación del


pensamiento abstracto, la imaginación y la
creación de imágenes en tres dimensiones
son la constante de las experiencias en esta
área sensorial, la cual propone un desarrollo
sensitivo, creativo y recursivo a través de la
Este es el lugar de los sabores, olores y cos- exploración de los lenguajes del diseño y el
tumbres alrededor de la preparación de la co- modelado.
mida. En consecuencia, en esta área sensorial Conceptualmente, se propone la explo-
se viven experiencias que se conectan con las ración entre los lenguajes bidimensionales
tradiciones de las comunidades, las familias y como el dibujo —entendido como la princi-
los niños. pal herramienta para crear en el diseño— y
En esta área, los saberes se construyen los lenguajes tridimensionales, que se basan
por medio de las experiencias de juego, la en las nociones de construcción con materia-
medición, los roles, las sensaciones a través les diversos (reciclado) y de los cuales el más
de los sentidos (gusto, olfato, tacto, visión), representativo en esta área es el modelado
la elaboración de alimentos y la investigación con arcilla. El objetivo de esta exploración es
sobre los orígenes de las frutas, los vegeta- desarrollar en los niños el pensamiento espa-
les y otros componentes deliciosos que hacen cial, abstracto, lógico-matemático y creativo
parte de experiencias llenas de sabor. desde los procesos de creación dados en esta
Así mismo, los hábitos alimenticios y el área sensorial.
momento de compartir un alimento son ejes
centrales de las experiencias que se propone
profundizar en esta área sensorial, donde la Área Sensorial de Exploración Textil
nutrición y el acompañamiento son funda- Los lenguajes del tejido poseen culturalmen-
te un arraigo a prácticas tradicionales de

Página 108 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

nuestras comunidades, y en ellos tienen una brinda una oportunidad para que, a través
fuerte presencia el saber, el conocimiento y la del autoconocimiento del cuerpo, de su mo-
manera de pensar de quien teje. Igualmente, vimiento, de su cadencia, de su fuerza y de su
estos lenguajes están estrechamente ligados capacidad de representar, los niños encuen-
a procesos lógico-matemáticos de diseño y tren, exploren y profundicen diferentes len-
abstracción de formas, que favorecen las con- guajes —como la danza en cada una de sus
diciones en las labores de concentración y fo- ramas y el teatro— que fomentan la comuni-
calización visual. cación.

El objetivo de esta área es que, sin olvi-


dar la connotación tradicional y cultural, los Para profundizar en cómo se desarrollan
niños desarrollen procesos de creación poli- los procesos de exploración en las áreas sen-
sensorial por medio del trabajo minucioso, soriales se implementó la herramienta Áreas
del enredo y del dibujo con lanas, telas, hilos, Sensoriales.
plástico y otros materiales que les permitan
construir imágenes por medio de la explora-
Espacios comunes
ción en las prácticas del tejido y en el uso de
herramientas y ambientes idóneos para el de- Los espacios comunes en aeioTU son am-
sarrollo de experiencias concretas alrededor bientes de aprendizaje que se encuentran en
del lenguaje textil. los Centros, como la plaza, los parques, los
nichos, el comedor, los corredores y los ba-
Área Sensorial Lenguajes del Cuerpo ños, entre otros. Los espacios comunes ha-
blan, comunican y dan cuenta de un entorno
La más grande herramienta de expresión provocador, embellecido por los recorridos
del ser humano es su propio cuerpo, en el que constantes de quienes habitan el Centro; ade-
residen miles de oportunidades para crear, más, muestran la identidad cultural de toda la
explorar e imaginar. Sus lenguajes infinitos comunidad vinculada a este.
permiten que existan distintas formas de ma-
nifestar y dar voz a sentimientos, pensamien- La plaza
tos, reflexiones e indagaciones continuas de Este espacio da la bienvenida, recibe con
la vida. En ese sentido, esta área sensorial brazos abiertos a los niños, a sus familias y a

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 109 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

toda la comunidad en general. Además, es el según sus intereses o necesidades; en estos


lugar donde se reciben las sugerencias rela- los niños fortalecen sus relaciones con sus pa-
cionadas con el compromiso de ser educado- res e interactúan con los materiales propios
res, y también es un punto de encuentro y de de cada Centro.
información.
El comedor
El parque
En el parque el juego al aire libre crea y
vincula elementos del aula. Además, en este
espacio se fortalecen las relaciones con los
amigos, hermanos y maestros de otras aulas y
áreas sensoriales. Es el espacio para moverse,
correr y compartir.

En aeioTU visualizamos el comedor como


un entorno que emerge del espacio familiar, y
que a la vez es coherente con un discurso pe-
dagógico en el que cada imagen y cada recur-
so tienen una intención. Así, por medio del
ambiente y los recursos visuales podemos re-
conocer las propiedades de lo que comemos;
Nichos de los niños encontrar las similitudes de los alimentos y la
Los nichos son espacios de intimidad, ca- diversidad de frutas y verduras, e identificar
maradería, escondite y refugio, en los cuales lo que suple nuestras necesidades en térmi-
los habitantes del Centro socializan sin cita nos de nutrición.
previa. Son lugares pensados para los niños,

Página 110 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

El comedor es un lugar propicio para ge-


nerar experiencias educativas en torno a los
intereses alimenticios de los niños y las niñas.
Es un lugar que provoca e involucra los senti-
dos y estimula el hábito de comer de manera
sana y agradable. La disposición de la mesa
en el espacio nos habla de lo importante de la
unión a la hora de comer, de reunirnos entor-
no a un mismo lugar para intercambiar sabe-
res y estar en contacto cercano con los demás.
En este lugar los visitantes podrán ob-
Corredores servar el reflejo de los intereses y la perso-
Los corredores permiten encontrar, en el nalidad de la Fundación Carulla, del Centro
constante tránsito, información que invita y y de sus educadores. Allí también se dispone
que refleja el contexto de estos. En los co- el mapa estratégico que habla sobre nuestras
rredores de los Centros hay paneles de do- proyecciones: se trata de una documentación
cumentación que indican de dónde y hacia ejemplar que muestra la forma en que traba-
dónde van los procesos de aprendizaje de los jamos, informa sobre quienes habitamos en el
niños. También hay imágenes que invitan a Centro y dice quiénes somos.
los niños a examinar su entorno y a recono-
cerse y reconocer a los otros. En estos espa- Entrada del Centro
cios también se encuentran paneles que nos
hablan sobre la comunidad en la que está in-
mersa el Centro, nos cuentan sobre los avan-
ces de los maestros y nos indican momentos
que engrandecen el diario vivir en los Cen-
tros.

Nicho de educadores
En cada Centro aeioTU hay un espacio Es un punto donde se pueden visualizar los
destinado especialmente para los educadores acontecimientos del Centro y facilitar infor-
y sus encuentros con el resto de la comuni- mación a nivel pedagógico y cultural sobre el
dad. De acuerdo con la Filosofía Educativa sector y la ciudad. Es el espacio donde se reci-
Reggio Emilia, este lugar tiene un carácter be con amabilidad a las familias, a la comuni-
flexible, que brinda la oportunidad de reunir- dad y a los visitantes. En este punto se invita
se, estudiar y trabajar en equipo. También es a que todos conozcan aquello que identifica y
un lugar de esparcimiento y charla informal. caracteriza al Centro, por medio de diferen-
El nicho de los educadores es el lugar tes paneles y documentaciones. Igualmente,
propicio para la creación y la generación de se dispone información pertinente para las
conocimiento, por lo que debe ofrecer las he- familias y la comunidad.
rramientas necesarias para este fin.

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 111 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

Las Estrategias de Aprendizaje Escuchar a los niños tiene que ver con creer
en sus potencialidades, con tomar en serio sus
La Experiencia Educativa reconoce las Es- posibilidades de generar hipótesis, con valo-
trategias de Aprendizaje como los medios rar la expresión de sus sentimientos, ideas y
por los cuales se aprende y se construye co- pensamientos. Escuchar tiene que ver con la
nocimiento, conjuntamente entre los niños, apertura de los sentidos, con estar abiertos
los maestros, el ambiente y las personas del a la forma como el niño se relaciona con el
entorno. Con el fin de que las experiencias mundo, habla, piensa, teoriza y desea.
tengan significado y sentido; para ello es ne- Cuando el niño se siente escuchado, al
cesaria la participación activa de todos los ac- expresar sus teorías o interpretar de deter-
tores del proceso. minada manera un problema, se siente reco-
Para llevar a cabo la implementación de nocido desde su intuición, desde su capacidad
las Estrategias de Aprendizaje desde la Expe- de expresarse a través de los diferentes códi-
riencia Educativa aeioTU, es importante que gos que maneja, y por tanto se siente como
los maestros tengan en cuenta las siguientes miembro activo y participativo dentro de la
claves o técnicas referentes a ciertas actitudes sociedad. De este modo genera confianza en
y acciones que se deben tener presentes para sí mismo y legitima su posibilidad de con-
que las Estrategias de Aprendizaje sean más frontar lo que piensa en un diálogo, el cual lo
productivas y beneficien el logro de las inten- llevará a comprender, a tomar conciencia, a
cionalidades pedagógicas propuestas, como la poner a prueba sus ideas y a imaginar nuevas
escucha activa, la observación y el trabajo por formas de simbolizar y de entender el mundo
pequeños grupos. que lo rodea.
Antes de profundizar en cada una de las
Estrategias de Aprendizaje establecidas y va-
loradas en la Experiencia Educativa aeioTU,
es importante que los maestros tengan en
cuenta las siguientes claves o técnicas refe-
rentes a ciertas actitudes y acciones que se
deben tener presentes para que dichas es-
trategias sean más productivas y logren las
intencionalidades pedagógicas propuestas.
Estas actitudes son: la escucha activa, la ob-
servación, el trabajo por pequeños grupos y
la disciplina positiva.

El papel del adulto en la escucha


Escucha activa Hablamos poco con los niños,
“Escuchar, para Loris, significa estar aten- hablamos mucho de los niños, pero
to a dar oídos con todos los sentidos a la hablamos sin escuchar a los niños.
infancia en relación con el mundo”. (Cita- Loris Malaguzzi
do en Hoyuelos, 2014). (Citado en Hoyuelos, 2014)

Página 112 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

Cuando los adultos escuchan son capaces de


desconfiar de sus preconcepciones para aden-
trarse en un mundo desconocido que les per-
mite maravillarse. ¿Pero qué se escucha? las
palabras de los niños y las niñas, sus dibujos
y sus trazos —fuertes o suaves—que nos ha-
blan de ellos y de su carácter; los movimien-
tos con los cuales comunican vida; sus gestos,
sus juegos, sus invitaciones a participar o sus
deseos de estar ausentes. Al no escuchar, el
adulto se está perdiendo la oportunidad de
maravillarse, de asombrarse, de reflexionar y
En consecuencia, la escucha implica,
de sentir alegría de estar, crecer y aprender
como lo menciona Hoyuelos (2014), una
con los niños. En consecuencia, es necesario
“disponibilidad hacia lo que el otro tiene que
tomar conciencia de que cada etapa del creci-
decir, la escucha activa que nos lleve a com-
miento de los niños es digna de ser respetada
prender cómo los niños piensan, desean y ha-
y acompañada.
cen teorías. Escuchar es una actitud que nos
debe remover desde adentro para vaciarnos
de prejuicios. Es romper para construir”.

Círculo de la escucha

Escuchar

Contextualizar Interpretar
Cuando el adulto comprende que el niño
aprende por sí mismo, que es un sujeto activo,
comienza a escuchar y observar los intereses
y procesos de crecimiento de los niños. De
esta manera, el adulto puede ofrecer al niño
Analizar
opciones y herramientas para que este, en su
camino de aprendizaje, le revele lo que apren-
de y lo que quiere aprender, sin que el adulto
se lo diga previamente. Así, se impulsa al niño
Todo lo anterior lleva a resignificar la escu-
a continuar preguntándose, a buscar respues-
cha, reconociendo todos los lenguajes de la
tas originales y a validar sus teorías; es por
infancia en su relación con el mundo, por lo
esto que la acción y responsabilidad educativa
cual es importante ofrecer contextos donde la
más importante del adulto es la escucha.

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 113 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

escucha pueda ser favorecida por el ambiente. te; esto es, busca decirles a los niños que son
Contextos en los que se refleje el pensamien- vistos y valorados, para generar un canal de
to del niño, su voz; espacios en los que los ni- comunicación en donde comprendan que que-
ños competentes quieran estar, porque tienen remos aprender de ellos sin interrumpir sus
una razón de ser, un significado. procesos de aprendizaje y de construcción de
En conclusión, la escucha es entendida conocimiento.
como la manera de indagar y conocer las ca-
pacidades, las relaciones y el modo de operar
de los pensamientos de los niños cuando tra-
bajan en grupo, y de esta manera permite en-
tender mejor sus recursos y potencialidades
y ayuda así a transformar y mejorar nuestra
práctica educativa.

Observación
En palabras de Loris Malaguzzi, “observar
(…) significa respetar y escuchar al niño de
forma atenta, amorosa (…) sin caer en la
trampa de realizar un análisis que busca en-
cerrar al niño en tablas, estadios y niveles A su vez, la observación se percibe como
prefijados de desarrollo”. Es por esto que la un lenguaje en donde los sentidos cobran un
observación es entendida como una estrate- papel esencial, ya que a través de ellos se agu-
gia de transformación de la propia práctica dizan las percepciones y se entra en contacto
educativa, en la cual los maestros pueden con un mundo sensible y complejo en don-
reconocer los intereses de los niños y deben de los niños, los maestros y los demás agen-
conocer e indagar sobre las capacidades, las tes educativos comienzan a trabajar como
relaciones y las ideas que ellos expresan con coequiperos en los procesos de construcción,
todo lo que hacen, así como sobre el modo de un mundo en el que el ambiente rico en mate-
operar sus pensamientos cuando trabajan so- riales y medios cobra un papel fundamental y
los o en grupo, todo lo cual les permite a los significativo que apoya esta observación.
maestros entender mejor las potencialidades De la observación surge la interpreta-
de aquéllos. ción, entendida como el momento en el que
La observación busca particularizar la se refleja la idea que tenemos del niño. Es en-
generalidad y no generalizar la particulari- tonces cuando planteamos preguntas como
dad; es decir, cuando observamos podemos “¿Por qué escogió ese camino y no otro?”,
notar que, en un mismo espacio, con unos y reconocemos sus intereses y su forma de
mismos materiales, cada niño actúa de forma comprender el mundo, las personas y los su-
diferente: toma los materiales de distinta for- cesos. Así, la observación se constituye en un
ma, los usa de acuerdo con lo que piensa. Es posibilitador de experiencias, pues gracias
por esto que la observación que se realiza en a esta los niños se preguntan y cuestionan,
las aulas académicas y en las áreas sensoria- descubren y redescubren nuevas formas de
les busca ser participante pero no interferen- aprender e investigar, aprecian cada elemento

Página 114 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

y sus características, y plantean interrogan-


tes e hipótesis que los llevan a investigar y
confrontar sus teorías y saberes, lo cual gene-
ra procesos de pensamiento complejos, en los
que se profundiza el conocimiento.

Desarrollo de experiencias
Una experiencia de aprendizaje es una opor-
tunidad que se ofrece a los niños para que
tengan una vivencia compartida que los lleve
a explorar, jugar, descubrir, conocer, crear y Por las anteriores razones, en la Expe-
desarrollar destrezas y habilidades. Su prin- riencia Educativa aeioTU no se entiende el
cipal característica es que el niño utilice sus aprendizaje dentro de los términos de acti-
sentidos, piense, sienta y actúe para resolver vidades o programas preestablecidos, pues
problemas y enfrentar los desafíos que la ex- se considera que este también comprende
periencia propuesta le plantea. las vivencias de los niños. En efecto, estas
En el desarrollo de una experiencia, el vivencias pueden proporcionar aprendizajes
maestro guía los procesos: su principal mi- inesperados que, a su vez, pueden dar lugar a
sión es mediar los aprendizajes y crear am- otras provocaciones y a otros aprendizajes a
bientes enriquecidos, es decir, escenarios de partir de los intereses de los niños.
aprendizaje que sean significativos. Esta pue- La Experiencia Educativa integra mu-
de extenderse en el tiempo, de manera que chas experiencias de aprendizaje en un día
los niños pueden involucrarse en la misma aeioTU, pero a pesar de eso existen unos
experiencia en varios momentos de aprendi- momentos previstos en cada día, destinados
zaje, los cuales se desarrollan en encuentros a Estrategias de Aprendizaje más específicas.
sucesivos y se articulan entre sí para que los Estas tienen un inicio, un desarrollo y un cie-
niños les encuentren significado. rre, es decir, marcan el tiempo y estructuran
de manera lógica el proceso; sin embargo,
pueden extenderse en el tiempo e integrar
diversas acciones de los niños y de los maes-
tros.
Las experiencias que acompañan el
aprendizaje de los niños y que articulan las
Estrategias de Aprendizaje, se deben proyec-
tar teniendo en cuenta las siguientes fases:

Preparación
Esta fase requiere que los niños y los
maestros se tomen un tiempo para reunir
la información o materiales que se vayan

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 115 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

a requerir, determinar el interés central teriales estén dispuestos de la mejor ma-


de los niños y organizar la transición de nera posible, acordes al desarrollo de las
entrada o inicio de la experiencia. Estas provocaciones y con relación a las estra-
acciones deben ser abordadas pedagógi- tegias, recursos y herramientas por rin-
camente; es decir, en caso de que corres- cón y/o estación.
ponda a los niños, ellos deben participar
La intervención del maestro debe estar
activamente colaborando con ideas y/o
orientada a crear un ambiente sugerente,
en la consecución de los materiales, para
en el cual la información y los materia-
lo cual deben informarse por diferentes
les estén organizados con sentido y dis-
medios.
puestos de manera tal que todos puedan
acceder a ellos; creando la posibilidad de
crear un escenario con intencionalidad
pedagógica, con el fin de facilitar la expe-
riencia de los niños.

Realización
Durante el desarrollo de las experiencias:

Los maestros asumen su rol de media-


dores y promueven el rol protagónico de
los niños, desde la preparación y provoca-
ción de la experiencia y las proyecciones
Este momento puede contar con distintas
y la motivación de esta, con base en las
formas de participación de los niños de
siguientes preguntas: ¿qué harán los ni-
acuerdo con el nivel o etapa de desarrollo
ños?, ¿cómo lo harán?, ¿qué información
en que se encuentren.
y materiales utilizarán? y ¿qué aprende-
rán?
Es clave que, para este momento, la
ambientación del espacio creado por el
maestro o la maestra en la fase anterior
sirva de apoyo para la provocación de la
experiencia.
El maestro podrá valerse de la informa-
ción obtenida (láminas, producciones de
los niños, libros, fotos, etc.), los materia-
les, la disposición del espacio, las pregun-
tas previamente diseñadas, los comenta-
rios e inquietudes de los niños, el mapa
Uno de los objetivos que esta fase tiene conceptual y demás elementos que, en
es asegurar que la información y los ma-

Página 116 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

conjunto con los niños, ponen en escena


la experiencia de aprendizaje.
Lo anterior es relevante porque permite a
los niños prepararse, imaginar, entusias-
marse y proyectar en el tiempo lo que ha-
rán. Además, esto le permite al maestro
volver a planear lo que hará y así iden-
tificar y comprender el aprendizaje que
espera que logren los niños.
Las maneras de provocar y presentar las
experiencias de aprendizaje pueden ser
múltiples y deben ocupar el tiempo que
se requiera para que los niños logren an-
ticipar lo que vendrá, hacer preguntas y
desear aprender.

Es necesario tener en cuenta que duran-


te el transcurso de la experiencia —la
cual puede durar varios días— los niños
asumen el rol protagónico y tienen la
oportunidad de desarrollar habilidades
y destrezas en varias de las dimensiones
del desarrollo. En ese sentido, también se
debe recordar que los niños construyen
su propio aprendizaje.
Vivir la experiencia
Los maestros deben tener presente cuál
En este momento los niños se organizan es la intencionalidad pedagógica de la ex-
en pequeños grupos y se les asignan res- periencia de aprendizaje y cuáles son los
ponsabilidades individuales y grupales, aprendizajes esperados propuestos, así
con respecto a las cuales el maestro ofre- como los indicadores establecidos en los
ce a los niños escoger entre varias alter- objetivos de aprendizaje —en eso consis-
nativas. te la estrategia—.

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 117 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

En esta reconstrucción de lo vivido los


niños juegan un rol protagónico porque
contestan preguntas; muestran los ma-
teriales concretos con los que realizaron
la experiencia; exponen, dibujan y hacen
otras producciones, y explican las accio-
nes que demuestran lo aprendido y cómo
lo aprendieron.
Es el momento en que el maestro, en fun-
ción de las preguntas y comentarios de
los niños, logra demostrar la intenciona-
lidad pedagógica y su contribución al lo-
Reconstrucción de lo vivido gro de los aprendizajes esperados.
Una vez culminada la experiencia/estra-
tegia de aprendizaje de cada día, se re- Comenzar y finalizar diariamente una
cuerda lo vivido con los niños. El maes- experiencia de aprendizaje que se extiende
tro puede apoyarse en lo que haya escrito en el tiempo
en el formato de observación, y también El momento de inicio se resuelve con la
puede ampliar con los niños el mapa con- provocación de la experiencia.
ceptual. Luego, el maestro hace el regis-
tro narrativo de lo sucedido en la bitácora En los días siguientes se puede dar inicio
con la reflexión pedagógica de ese día. recordando lo realizado en la experien-
cia anterior, conversando con los niños,
La labor mediadora de los maestros en observando las producciones realizadas y
este punto está orientada a que los niños organizando turnos para que ellos vayan
recuerden lo que hicieron, cómo lo hicie- relatando a sus pares la secuencia de lo
ron, qué inquietudes tuvieron, cómo re- que han hecho. Estas múltiples iniciati-
solvieron los retos/conflictos que se les vas se encaminan a marcar el punto en
presentaron y cuál fue el grado de satis- el que se retoma la actividad (¿en dónde
facción que sintieron con lo realizado. quedamos?), para así darle continuidad al
trabajo que se realiza en la experiencia de
ese día.
El maestro estima con precisión las dis-
tintas fases, para así poder identificar los
hitos o momentos más favorables para el
cierre de la experiencia del día. Es impor-
tante anticipar ese momento.
A diferencia de los momentos de las pro-
yecciones, provocación y reconstrucción
de una estrategia de aprendizaje que se

Página 118 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

desarrolla en una sola experiencia, cuan- El Juego


do esta se extiende en el tiempo los mo- “Los niños aprenden mucho más jugando
mentos de inicio y de cierre diario deben que estudiando, haciendo que mirando. El
ser cortos y ágiles, y en ellos se debe ha- juego que hacen solos sin el control de los
cer énfasis en los instantes claves de la adultos es la forma cultural más alta que
experiencia vivida y, sobretodo, se debe toca un niño. Los niños que han podido
buscar que los niños la vivan como un jugar bien y durante mucho tiempo serán
proceso de aprendizaje continuo. adultos mejores. El juego da recursos para
la vida. Todas las crisis de la juventud se
La Experiencia Educativa contempla tres gestan en la Primera infancia”19
estrategias claras que potencian directamen- Francesco Tonucci
te la consolidación del pensamiento crítico y
la construcción del conocimiento, en donde se El juego constituye una estrategia muy
desarrollan multiplicidad de lenguajes, acom- importante en el aprendizaje del niño, ya que
pañados de indagación, reflexión y descubri- a partir de este se acerca al mundo para com-
mientos. Estas estrategias son: el juego, los prenderlo. El juego, para el niño y para el
procesos de exploración y los proyectos adulto, es una forma de usar la inteligencia
de investigación, como elementos centrales o, mejor dicho, es una actitud con respecto al
en el desarrollo, aprendizaje y en el recono- uso de la inteligencia. Es un espacio de prue-
cimiento de las comprensiones que el niño ba en el que se experimentan formas de com-
hace de su realidad; así mismo encontramos binar el pensamiento, el lenguaje y la fantasía.
dos estrategias más que se desarrollan como El juego es visto como un derecho y como
ejes trasversales, el arte como una Herra- un vehículo que brinda oportunidades para
mienta de Aprendizaje que contribuye al explorar el mundo, encontrar respuestas, de-
pensamiento crítico y a la sensibilidad en la sarrollar estrategias y tomar decisiones, pues
expresión y exploración del medio que rodea permite que los niños construyan acuerdos y
al niños y por último, la documentación que reglas y generen negociaciones.
visibiliza las experiencias de aprendizaje y la El juego se constituye en elemento que el
estructuración del pensamiento. niño utiliza para comprender el mundo que
lo rodea, recreando situaciones de la realidad
que se le presentan como una oportunidad
para expresar sentimientos y emociones. El
juego ofrece además un espacio donde, a par-
tir de la imaginación, la fantasía y la creativi-
dad, se generan aprendizajes significativos y
se encuentran diferentes formas para resolver
conflictos, comprobar hipótesis y complejizar
aprendizajes.

19
http://tarkuskids.blogspot.com/2009/10/la-frase-del-
lunes-francesco-tonucci.html

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 119 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

En el juego siempre es más importante


el proceso que el resultado, lo cual permite
que los niños construyan conocimiento en un
plano de libertad en el que constantemente
comunican y traspasan sus pensamientos a
un escenario real, en donde se transforman y
asumen el rol de diversos personajes reales o
ficticios.
Pero para que el juego sea significativo
requiere de espacios adecuados y provocado-
res, en donde se puedan desarrollar activida-
des de calidad y haya materiales que permitan
la transformación, y donde el niño sea el pro-
tagonista principal, quien dirige sin la inter-
vención del adulto.

Lo que vivimos en la semana redonda

El aula transformada y con elementos diferentes, desarrolló nuevos juegos, de manera que los niños se vieron cautiva-
dos por la sombrilla convertida en cesto de baloncesto.

Página 120 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

Los grandes círculos que colgaban del techo y una instalación hecha con tubos de papel higiénico, los invitó a la
exploración y creación de situaciones que traspasaban los límites de lo real

Los niños encontraron elementos con formas circulares por todo el centro, invitándolos a desarrollar juegos que implicaban atra-
vesar troncos de madera, enviar pelotas por los conductos de los tubos, jugar y hacer caminos con pequeños aros, entre otros.

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 121 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

Mientras tanto la instalación en el parque posibilitó la utilización de elementos como conos de


cartón, tapas de plástico y gaseosa, donde los recorridos y caminos se hicieron evidentes.

Reflexión pedagógica: “Todas estas experiencias fortalecen y potencian el desarrollo de


habilidades motoras tanto gruesas como finas. En este caso, tomar las tapas y hacerlas caer,
refuerza en ellos la precisión y la coordinación viso manual, como también acercan a los niños
a procesos temporo-espaciales; de fuerza, velocidad y posición de un objeto”.

Procesos de Exploración ceso el niño asume una búsqueda permanente,


se concentra en los detalles pequeños —que
La exploración es una disposición natural del pueden tener una gran complejidad debido a
niño y que se encuentra presente en todas sus particularidades— y conoce de primera
sus etapas de su desarrollo. Esta disposición mano los elementos y materiales del entorno.
despierta la curiosidad en el niño, lo lleva a De esta manera, la exploración agudiza en los
plantearse preguntas sobre el medio que lo niños el sentido de la observación y la capaci-
rodea y lo ayuda a desarrollar sus múltiples dad de descubrir y asombrarse.
capacidades. La exploración es la posibilidad Gracias a la exploración los niños se con-
de conocer, aprender y recorrer el mundo y vierten en investigadores curiosos, que se va-
su plenitud, con tanta profundidad y comple- len de su entorno y ambiente para recorrer
jidad como el niño lo desee. caminos diversos y buscar soluciones a las
A su vez, la exploración permite que el situaciones que se presentan. Por lo tanto, la
niño se acerque a su realidad desde diferentes exploración es uno de los medios más impor-
ópticas y perspectivas. En efecto, en este pro- tantes de aprendizaje, ya que a través de ella

Página 122 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

Además, el maestro debe identificar los ele-


mentos con los que los niños interactúan, las
diferentes formas como se relacionan con el
aula o área, sus gustos y preferencias, y todas
aquellas evidencias que permiten identificar
qué tipo de exploraciones podrían realizar los
niños en su contexto inmediato.

se organizan y reconfiguran las concepciones


mentales que los niños construyen sobre el
mundo.
Para la Experiencia Educativa aeioTU
los procesos de exploración son parte funda-
mental de la construcción del conocimiento
que va realizando el niño cuando establece Todos estos insumos son registrados de-
conexiones directas con el ambiente que lo talladamente, lo cual le permite al maestro
rodea, pues mediante esta identifica, inter- identificar los posibles intereses de los niños
preta y representa el sentido que le asigna a y, a partir de esto, provocarlos mediante si-
su realidad. tuaciones ricas en materiales y elementos
novedosos, las cuales suscitarán acciones e
inquietudes y despertarán la curiosidad y el
asombro.
A partir de esto, surgen las ideas a desa-
rrollar en los rincones o estaciones, los cua-
les, por tanto, deben ser ampliamente enri-
quecidos, con una intencionalidad pedagógica
clara. Estas ideas a desarrollar posibilitan la
experimentación y de esta manera ayudan a
descubrir nuevas formas de ver el mundo, lo
cual apoya el proceso de exploración de los
niños de manera consciente y coherente.
A sí mismo, y como eje transversal, está
Los procesos de exploración surgen a la documentación de los procesos que se es-
partir de la observación y la escucha atenta tán desarrollando en las aulas o áreas. Esto
del maestro sobre las acciones de los niños: la permite que las exploraciones sean revisita-
comunicación que tienen con sus movimien- das, no solo por los niños, sino también por
tos, sus juegos, sus gestos y sus emociones. los maestros, lo cual, a su vez, ayuda a crear
nuevas ideas a desarrollar y facilita así nue-

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 123 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

vas experimentaciones, descubrimientos, do- Este proceso es cíclico y continuo. El de-


cumentaciones y demás. sarrollo de estos procesos de exploración ge-
nera avances significativos en los diferentes
objetivos de aprendizaje, pues permite conec-
tar las diferentes dimensiones del desarro-
llo con las exploraciones y la relación de los
aprendizajes que se potencian.
Finalmente, los procesos de explora-
ción se encuentran vinculados desde el pri-
mer momento en que los niños ingresan al
Centro, pues, como se explicó anteriormente,
estos llevan a que los niños tengan una rela-
ción directa con el ambiente que los rodea y
contribuyen así a sus procesos de aprendizaje
(ver hoja de ruta – procesos de exploración).

Página 124 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

¡Así llegaron las piedras al aula!

Jerónimo: “Yo creo que esta piedra es muy grande… pero está enterrada” Miguel Rivera: “pofe, pofe…”
Jerónimo: “la encontré, la encontré”
Maestra: “¿Qué encontraron?”
Miguel Rivera: “por el camino de la vaca”
Jerónimo: “¡piedras! grandototas”
Jugaron con ellas

Descubrieron
caractéristicas

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 125 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

“tienen rayas”
“tienen puntos”

“Son de diferentes colores, formas y tamaños.”

Maestra: ¿Qué estas


dibujando?
Isabela: La piedra

Maestra: ¿Valeria qué ves?


Valeria: las rayas
Maestras: ¿cómo son?
Valeria: bonitas

La piedra
Por: Isabela Durango

La línea: “Es el elemento básico de todo grafismo y uno de los más usados. Representa la forma de expresión
más sencilla y pura, pero también la más dinámica y variada”.
Kandinsky, Vasili. Punto y línea sobre el plano. Editorial Labor S.A. Barcelona, 1994.

Tienen puntos
En geometría, el punto es uno delos entes fundamentales junto con la recta y el plano. Son considerados
conceptos primarios, es decir, que sólo es posible describirlos en relación con otros elementos similares

Página 126 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

La piedras
de huequitos
Por: Yulith Isaza

La piedras Por: Anthony Rivera

Salomé: “Miren yo tengo rayas” Paulina: “Y yo tengo puntos”

En asamblea se invitó a los niños a buscar puntos y rayas en otros lugares. Y descubrieron que:

Paulina: “Y yo tengo puntos”


EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 127 de 160
HORIZONTES– experiencia educativa

Proyectos de Investigación investigación es un proceso de carácter social


y no instrumental, que está acompañada de
“El niño es productor de significados. Sig- un registro constante, juicioso y detallado de
nificados que busca y encuentra al investi- las experiencias y búsquedas que llevan a en-
gar. Investigar para entender cómo se en- contrar nuevos caminos inimaginables que la
tiende y comprender cómo se conoce” complejizan.
Loris Malaguzzi En aeioTU creemos que el descubrimien-
(Citado en Hoyuelos, 2004) to del sentido de la vida o de las cosas no sur-
ge de una fórmula, de un único libro, de ideas
Para la Experiencia Educativa investigar es preconcebidas e impuestas por otros, sino que
un proceso orgánico y dialéctico20, puesto es producto del proceso de exploración que
que se encuentra en constante movimiento y desarrollan los niños. En este camino los ni-
transformación. Esto quiere decir que no es ños parten de un interés, de una inquietud,
un proceso lineal y estático que solo busca re- de una pregunta, de un evento o de una pro-
sultados, sino que necesita del recorrido por vocación que los lleva a formular hipótesis, a
varios caminos para encontrar las respuestas plantear posibles respuestas y a explorar di-
a las preguntas o problemáticas presentadas. ferentes lenguajes y materiales para validar o
Se trata de un proceso que, acompañado de la descartar dichas hipótesis.
reflexión, permite desarrollar un diálogo en- Surgen así los proyectos que se consti-
tre la teoría y la práctica, para generar desde tuyen en una estrategia pedagógica amplia y
allí las orientaciones, relaciones y conexiones flexible que puede ser abordada a partir de
entre lo pedagógico, lo didáctico, lo social, diferentes tópicos o miradas. Estos proyec-
lo cultural y lo político. De esta manera, el tos dan pie a investigaciones profundas que
Centro se convierte en un gran laboratorio inician con un acontecimiento casual: una
de aprendizaje y de construcción de conoci- provocación, una idea, una inquietud, un pro-
miento. blema puesto por uno o más niños, o una ex-
Tener como estrategia la investigación periencia iniciada directamente por los maes-
permite a todos los involucrados en la expe- tros, las familias, el Centro o la comunidad.
riencia emprender un viaje que implica pen- Se busca que el proyecto salga de los in-
sar, indagar, observar, cuestionar y preguntar tereses de los niños principalmente. Es por
de forma sistemática y rigurosa para encon- esto que se deben generar estrategias para
trar el sentido de todos los sucesos que ocu- desarrollar la escucha y la observación cons-
rren en el tiempo y en el espacio del Centro. tante de las acciones y juegos de los niños,
La investigación se concibe como un con el fin de identificar aquello que realmente
proceso serio, que permite apreciar la com- les interesa y que conducirá a que se generen
plejidad de las experiencias y del desarrollo proyectos, los cuales, a su vez, llevarán a nue-
del pensamiento en el niño. La participación vas búsquedas y caminos impredecibles que
de todos los actores es determinante para la potenciarán el pensamiento y aprendizaje de
construcción del conocimiento. Por tanto, la los niños.
La principal característica de un proyecto
es que busca adentrarse en el conocimiento
20
La dialéctica es el arte de dialogar, argumentar, discutir. de una forma divertida y placentera. De esta

Página 128 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

manera, las preguntas de los niños, sus teo- niños indagar, preguntar, contestar, volver a
rías, sus hipótesis y las situaciones de descu- preguntarse, discutir con el otro y construir
brimiento e investigación deben ser el punto conocimiento.
de partida para hacer un proceso investiga- De la mano de este proceso, para que se
tivo que, más que llevar a la consolidación profundicen y complejicen los proyectos y que
de verdades, busca que los niños aprendan a permitan que los aprendizajes se enriquezcan
aprender. en un diálogo y flujo de saberes permanente,
Los proyectos de investigación permiten es necesario que los objetivos de aprendizaje
que se hable de un currículo emergente, es ocupen un papel central como articuladores
decir, un currículo que no está previamente de los procesos que a diario se realizan con
establecido, sino que se va construyendo en los niños.
el día a día a partir de los intereses de los
niños, los maestros y las familias. Esta es una
de las características centrales que hacen que
los proyectos de investigación se diferencien
de los proyectos de aula, ya que en los pri-
meros las experiencias no están previamente
determinadas y no se tiene un cronograma
específico con fechas y etapas, lo cual permite
que el proceso se enriquezca constantemente
y tome caminos impredecibles.
Los proyectos de investigación son abor-
dados por los niños a través del trabajo por
grupos pequeños en el aula. A través de di-
chos proyectos se potencia el pensamiento
crítico y creativo, a la vez que se promue- Al respecto, es importante señalar que,
ve la integración de diferentes disciplinas y independientemente de la investigación que
áreas del conocimiento, lo cual complejiza los los niños estén realizando, el maestro debe
aprendizajes y las dimensiones de desarrollo. tener claridad frente a los objetivos de apren-
Todo lo anterior permite que los niños cons- dizaje que se han determinado para cada
truyan conocimientos, habilidades y compe- edad, y en consecuencia debe buscar estrate-
tencias útiles para su vida actual y futura. gias para fortalecer y ayudar a los niños a lo-
Los proyectos pueden durar desde algu- grarlos, no como un prerrequisito, sino como
nas semanas hasta varios meses. Pueden co- un elemento que les permitirá complejizar los
menzar como exploraciones cortas que pasan aprendizajes y construir nuevos conocimien-
a ser —o que se desarrollan a través de— in- tos en compañía de sus pares.
vestigaciones profundas. En cualquiera de las En los proyectos de investigación tam-
situaciones anteriormente mencionadas, es bién ocupa un papel importante la documen-
importante trabajar con el imaginario de los tación, que visibiliza los procesos que están
niños y no dar respuestas inmediatas, ya que realizando los niños. La documentación es
no es tan importante llegar a la “respuesta una herramienta valiosa que les permite re-
correcta”: lo más importante es permitir a los visitar lo vivido, profundizarlo, complejizarlo

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 129 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

y añadir nuevos elementos en una espiral de importante señalar, además, que estas teorías
conocimiento constante que encuentra múl- e hipótesis deben ser expuestas, comparti-
tiples caminos de descubrimiento y reinven- das y analizadas por el grupo en su conjunto,
ción. ya que son fuente de nuevas búsquedas más
El proyecto de investigación inicia cuando complejas que las ya existentes.
los maestros han realizado una observación Por otra parte, un proyecto de investiga-
profunda de los juegos, diálogos e intereses ción debe tener una intencionalidad clara, que
de los niños y, a partir de dicha observación, permita hacer visible su hilo conductor. En
han descubierto qué es lo que realmente les consecuencia, los proyectos de investigación
interesa investigar. En este proceso se debe no son actividades sueltas, sino experiencias
tener mucho cuidado, ya que en algunas oca- que se encuentran unidas y conectadas entre
siones los niños muestran interés en algún sí, lo que permite analizar e indagar de mane-
evento, acontecimiento u objeto específico, ra profunda, así como complejizar conceptos
pero al cabo de un rato —o al día siguiente— e ideas que son abordados y trabajados con
este interés desaparece. En consecuencia, este seriedad y llevan a nuevas búsquedas.
proceso debe ser juicioso y detallado y debe A partir de los proyectos de investigación
tomar un tiempo prudencial para identificar los maestros tienen la posibilidad de abordar
lo que realmente es del interés de los niños. diferentes componentes que les permiten for-
Luego de esto, se debe centrar la atención talecer los procesos emocionales y cognitivos
en las hipótesis y teorías que los niños van de los niños, entre los cuales se encuentran:
construyendo en relación con el objeto a in-
vestigar, ya que estas son el punto de partida Las habilidades del pensamiento.
del proyecto y, por tanto, determinan el rum-
El desarrollo de la inteligencia emocio-
bo que tomará este. En esta consolidación
nal.
y construcción cobran vital importancia los
formatos de proyecciones, en especial el mapa El desarrollo del lenguaje y la consolida-
conceptual, que permitirá que los maestros ción de la lengua escrita y oral en el niño.
registren todas las preguntas y temáticas que
Estos componentes son abordados por los
surgen de los niños y que deben ser aborda-
maestros dentro de los proyectos de investi-
dos en el proyecto.
gación, pero no como una temática especifica.
Cabe resaltar la importancia que tienen
De esta manera, independientemente del pro-
las hipótesis y teorías que plantean los niños,
yecto que se esté abordando con los niños, los
ya que constituyen una de las formas como
maestros deben tener la capacidad de identi-
su mente construye conocimiento. En este
ficar y conectar los objetivos de aprendizaje,
proceso, los niños producen un flujo de ideas
las etapas del desarrollo y los elementos que
para comprender y entender las preguntas e
según su edad el niño debe ir desarrollando;
inquietudes que les surgen. Ahora bien, en el
además, y teniendo en cuenta lo dicho, los
contexto de los proyectos de investigación de
maestros deben acompañar los procesos de
aeioTU, la importancia de estas ideas no re-
aprendizaje y deben ayudar a complejizarlos.
side en su veracidad ni en qué tan adecuadas
Todo lo anterior deja de manifiesto que la
sean en tanto que respuestas: reside en que
Experiencia Educativa concibe la investiga-
posibilitan el desarrollo del pensamiento. Es

Página 130 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

ción como una espiral reflexiva que está con- proyecto de investigación surgen procesos de
formada por varios elementos que permiten exploración que ayudan a profundizar y po-
que el proceso de investigación sea más pro- tenciar el aprendizaje.
fundo y tome rumbos impredecibles. De esta Para desarrollar de los proyectos de in-
manera, la observación, las preguntas, la con- vestigación, en estos procesos se tiene en
solidación de hipótesis, los descubrimientos, cuenta el trabajo en pequeños grupos desde
las experimentaciones, las nuevas preguntas, las aulas para que se logre abarcar los dife-
las documentaciones, los nuevos aprendizajes rentes rincones y desde allí ir transformando
y las conclusiones llevan a que este proceso el ambiente y realizando una construcción del
sea más profundo y enriquecedor. conocimiento de forma colectiva entre niños
En esta medida, los proyectos de inves- y maestros; además que permite procesos de
tigación y los procesos de exploración son observación y escucha mucho más cercanos al
estrategias que se diferencian entre sí, por desarrollo del niño.
lo cual es importante reconocer que desde Para los proyectos de investigación como
un proceso de exploración puede surgir un estrategia se tiene en cuenta el círculo del co-
proyecto de investigación, y que dentro de un nocimiento y la Espiral que los desarrolla.

A través de los Ojos de Caleb


Arte e Investigación en la Experiencia de aeioTU
Caleb es un niño de 5 años, vive con su familia: papá, mamá y hermano, en el
Corregimiento La Playa, Barranquilla. Su hermano pinta caricaturas y toca el
Saxofón.

Fascinación por los postes

Ideas, preguntas

Investigación Arte

Construcción del conocimiento y


desarrollo de habilidades y competencias

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 131 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

“El enchufe por dentro tiene corriente, viene de la


electricidad y la electricidad viene de las casas; los
cables están pegados a las casas y esos cables cogen
la electricidad de los postes, entonces la electricidad
corre por los cables y llega a las casas”
Caleb Ávila, 4 años

Inicia su proceso

Investigar, es un proceso orgánico y dialéctico que


está en constante movimiento y cambia.

Entender y comprender el contexto

“Estas son las partes del poste, entonces tu vas cogiendo una a una y armas elposte, si ves,
este es el camión que transporta las partes que arman todo el poste.”
Caleb Ávila, 4 años

Página 132 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

Curioso

Creativo

Propositivo

Analítico

Activo

Autonomo
Casitas de La Playita

Reflexivo

Otros lenguajes

Curiosidad, motivación e interés para sus pares

Se construyen conexiones fuertes con los demás

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 133 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

El Maestro Aprendizaje conjunto


Participación de otros como
articuladores culturales

Diversidad de
materiales,
abiertos para ser
transformados
Despues de aeioTU

El arte y la investigación confluyen


en nuestra experiencia, una no se
antepone a la otra, van cogidas de la
mano. Una relación bidireccional,
que invita a los niños a descubrir
diversas maneras de acercarse,
conocer y apropiarse de su mundo.

Página 134 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

Ejes trasversales en el desarrollo de las res, con el ambiente, con los materiales, con
Estrategias de Aprendizaje sus maestros y con el resto de adultos que se
encuentran en el Centro. Asimismo, consti-
Como se mencionó anteriormente al iniciar tuye un elemento mediante el cual los niños
este apartado, se desarrollan tres estrategias observan, recuerdan y analizan sus acciones;
principales y dos como ejes transversales que en efecto, gracias a la documentación las revi-
permiten realizar articulaciones y conexiones sitan, les dan sentido y generan así procesos
entre el juego, los procesos de exploración y de recognición.
los proyectos de investigación, dinamizando Los procesos de aprendizaje que se dan a
el desarrollo estructural de la Experiencia través del juego, los procesos de exploración
Educativa, como puntos de contacto, cone- y los proyectos de investigación se hacen vi-
xión y articulación que dinamizan, potencian, sibles a través de la documentación, como eje
jalonan, median y organizan los procesos, en trasversal. En consecuencia, esta es un ele-
este caso a las Estrategias de Aprendizaje que mento central en la observación y en el regis-
atraviesa, permitiendo un fortalecimiento del tro cualitativo de los avances, experiencias,
cómo desarrollarlas utilizando herramientas anécdotas y logros de los niños. El registro
y medios específicos y del cómo visualizar- documentado del proceso de aprendizaje de
las en el contexto inmediato en donde se van los niños exige discusión, autoevaluación e
desenvolviendo. interpretación del trabajo realizado por ellos;
por tanto, el conjunto de materiales produ-
cidos durante la observación, tales como fo-
La documentación
tografías, diapositivas, videos, anotaciones y
registros, es fundamental a la hora de inter-
pretar los procesos e intereses de los niños
y entender los significados que le dan a sus
vivencias y producciones.
Con esto podemos afirmar que la docu-
mentación captura lo acontecido y detiene
en el tiempo aquellos avances, procesos y si-
tuaciones de aprendizaje y construcción co-
lectiva o individual. De esta manera, permite
revisiones y lecturas en el espacio habitable,
y hace visible el rol de la memoria y de la
construcción de identidad, garantizando que
escucha y es escuchado. En palabras de Carla
Rinaldi (2006), “la documentación no es solo
interpretable, sino que ella misma es inter-
La documentación, en palabras de Loris Ma- pretación. Es una forma narrativa, una comu-
laguzzi, le da “voz al niño, a la infancia”. Es nicación intra e interpersonal, porque ofrece
el proceso a través del cual se reflejan todos a quien documenta y a quien lee una ocasión
los procesos pedagógicos que se dan a diario reflexiva y cognitiva”.
con los niños y en sus relaciones con sus pa-

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 135 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

Así pues, la documentación se convier-


te en un saber que se enriquece, en una he-
rramienta pedagógica que permite construir
sobre lo construido. Es un material abierto,
flexible y disponible que busca valorar los
procesos de aprendizaje de los niños, lo cual
puede significar, ante ellos, que todo lo que
hacen en las aulas y áreas sensoriales tiene un
sentido, una razón de ser, una intencionalidad
y un aprendizaje.
Además, a través de la documentación las
familias tienen la oportunidad de conocer los
procesos que se están llevando a cabo dentro
de las aulas, las áreas sensoriales y el Centro.
De esta manera, se reconoce a los niños como
sujetos propositivos y democráticos con un
gran potencial, en la medida en que se les
permite descubrir los avances y alcances de
los procesos y las experiencias que se tejen en
un día aeioTU.
Es por esto que la documentación se
vuelve un diálogo abierto y de reflexión que
va gestando las diversas estrategias en la re-
solución de diferentes problemas, preguntas,
cuestionamientos, hipótesis y demás, y por
tanto permite comprender de manera explí-
cita la forma como los niños construyen el
conocimiento.
El siguiente círculo nos orienta al proce-
so de la documentación:

Interpretación

Observación Escuchar Documentación


Interpretar
Analizar
Contextualizar
Documentar

Página 136 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

Por otra parte, las documentaciones se De esta forma al ser la documenta-


llevan a cabo a través de la organización y ción un registro constante de las experien-
presentación de: cias cotidianas, debe favorecer el seguimiento
de los avances en el aprendizaje, ayudando a
Cartillas de documentación identificar los momentos más relevantes en
el contexto y lugar en el que estos se dan; así
Informes semanales o quincenales
mismo debe transcender las paredes del aula
Paneles o del Centro, constituyéndose en una fuente
inagotable de aprendizaje que permite com-
plejizar los proyectos de investigación, hacer
A través de estas formas que toma la do- parte esencial de la Experiencia Educativa
cumentación, los niños, maestras y familias aeioTU; debe ser trabajada constantemente y
podrán conocer, visitar, revisitar y ampliar debe ser abordada no solo con los niños sino
sus procesos. Esta es una estrategia que per- con los maestros, favoreciendo las conexio-
mite extender los procesos, darles continui- nes y diversas interpretaciones que de ella
dad y consistencia en el tiempo. El aprendi- puedan surgir.
zaje del niño se hace más profundo gracias
a la documentación y los maestros se con-
El Arte como Herramienta de
solidan como adultos con las herramientas
Aprendizaje
necesarias para estar acompañando al niño
en su desarrollo. En aeioTU creemos que el arte facilita el des-
cubrimiento del sentido de la vida y de las
cosas. Para nosotros el arte no surge de una
fórmula, de un único libro, de ideas preconce-
bidas e impuestas por otros, sino del proce-
so exploratorio que desarrolla cada niño. En
este proceso los niños parten de un interés,
de un miedo, de una pregunta, de un evento,
de una provocación, de la curiosidad que los
lleva a formular hipótesis, a plantear posibles
respuestas y a explorar diferentes lenguajes y
materiales que les ayuden a validar o descar-
tar sus hipótesis. De esta manera, los niños
En la documentación, tanto niños como encuentran un sentido para su aprendizaje y
adultos tienen un rol importante, el cual ase- para su vida que les amplía el panorama de
gura que a través de esta estrategia el segui- exploración y resolución de sus inquietudes
miento al desarrollo y los intereses de los y motivaciones, complejizando desde la expe-
niños se mantengan en el tiempo, trayendo riencia misma de la creación y sensibilización
profundidad en su aprendizaje y en la cons- hacia el mundo, el deseo proactivo de interre-
trucción de procesos de exploración y en los lación humana bajo una perspectiva sensible,
proyectos de investigación. comunitaria, diversa, creativa y recursiva.

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 137 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

demás. “la dimensión estética: una actitud co-


tidiana, una relación empática y sensible con
el entorno, un hilo que conecta y ata las cosas
entre sí, un aire que lleva a preferir u gesto a
otro, a seleccionar un objeto, a elegir un co-
lor, un pensamiento; elecciones en las que se
percibe armonía, cuidado, placer para la men-
te y para los sentidos”21
El arte como Herramienta de Aprendiza-
je también carga de creatividad, ya que esta es
la principal fuente para el ejercicio artístico.
Así, y en la misma dirección, la exploración
de los materiales y del entorno (o ambiente),
son los facilitadores del pensamiento creati-
vo, ejercitando y desarrollando habilidades de
pensamiento de alto nivel. Estos pensamien-
tos incluyen el análisis, la síntesis, la evalua-
ción y el diagnóstico de problemas, comunes
en el ejercicio de la construcción artística.

El Arte como Herramienta de Aprendi-


zaje es un eje trasversal a todas las demás Es-
trategias de Aprendizaje ya que las potencia
y las enriquece por todo lo que trae consigo. Para generar una experiencia estética y
En primera instancia encontramos la expe- desarrollar diversos procesos creativos en los
riencia estética, ya que es parte esencial en niños (y adultos), se cuenta con la presencia
el aprendizaje de los niños porque constitu- de diversas estrategias que lo facilitan y son
ye una vivencia que contiene una satisfacción los medios y materiales, los lenguajes del arte
y finalidad en sí misma, que depende de los y las manifestaciones culturales.
intereses, inquietudes, ideas, historias y per-
cepciones plurisensoriales, en los que se in- 21
VEA VECCHI, Prólogo. “estética y aprendizaje”, La estética
volucra lo colectivo y lo individual y en esa en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi.
medida es comunicable y compartible con los Octaedro.

Página 138 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

Medios y materiales
Los materiales y medios son diversos y se
convierten en mediadores del aprendizaje,
permitiéndole al niño su exploración de for-
ma curiosa y creativa, y la utilización de es-
tos como herramientas en la construcción de
su conocimiento. Los materiales pueden ser
transformados y facilitan la construcción de
composiciones en cada uno de los espacios
donde se encuentran.
Los medios son elementos como retro-
proyectores, computadores, cámaras foto-
gráficas, cámaras de video, escaners, fotoco- Los materiales siempre deben ser pensa-
piadoras, micrófonos y amplificadores, etc. dos con una intencionalidad pedagógica. Cada
Elementos que posibiliten explorar, manipu- material debe introducirse de forma paulati-
lar y transformar diversos materiales y po- na, generando momentos para la exploración,
tenciar los lenguajes del arte. Se evidenció la indagación, las preguntas, ideas e hipótesis
que requerimos mayor claridad y profundi- que se generen, buscando diferentes modos
dad en estos en pro del aprendizaje y el desa- de utilizarlos, de reconocerlos, de percibirlos,
rrollo de las habilidades del pensamiento de sentirlos, ya que esto permite que los niños se
los niños. apropien de los mismos.
Para definir más claramente este pano-
rama del lenguaje del material, hablamos de
tres tipos de materiales:

Material didáctico
Es un material principalmente ya diseña-
do e industrializado, con el ánimo de generar
experiencias especificas en relación con las
edades de los niños.

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 139 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

nificaciones que dan los niños a este material


ya que carga de identidad el aula relacionán-
dola con el contexto cercano de sus vidas, las
familias y la comunidad. Se hace importante
la constante observación del material del aula
y área sensorial con el fin de que permita po-
tenciar procesos en los niños.

Material reciclado
El material reciclado es supremamente
importante en la educación de Primera in-
fancia ya que es un material “abierto”, o sea
que su uso por parte de los niños, permite que
tengan mayor apertura creativa, recursiva y
Material natural mental, facilitándoles que empiecen por si so-
los en la búsqueda de soluciones para trabajar
con este en la exploración de recursos y he-
rramientas idóneas, para ver materializados
sus ideas e imaginarios.

El contexto social y medioambiental de


los niños, permite nutrir constantemente las
aulas y áreas sensoriales de material natural.
Así mismo es importante remitirse a las resig-

Página 140 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

Herramientas pedagógicas
Las herramientas pedagógicas ofrecen a
los niños un sin número de posibilidades, al
permitirles la exploración y profundización
de conceptos y conocimientos relacionados
con sus intereses, que les permiten realizar
conexiones, relaciones entre sus saberes pre-
vios y aquellos que construyen y conceptuali-
zan junto con sus pares.
Lenguajes del arte
Los cien lenguajes de los niños, requieren
múltiples opciones, múltiples oportunidades
de evidenciarse en el mundo, múltiples for-
mas de ser vida, pensamiento y materia.
De esta forma los lenguajes del arte apor-
tan a este propósito. La diversidad de lengua-
jes del arte permite a niños y niñas, como
adultos, explorar un sinnúmero de formas
que les facilitan materializar sus ideas, sue-
ños y razonamiento. Entendemos lenguaje
como un conjunto de elementos que generan
una gramática: signos, códigos y constancias
que caracterizan una forma de interpretar el
mundo.

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 141 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

Los lenguajes del arte nos ofrecen técni-


cas y conceptos que nutren y facilitan el de-
sarrollo de los objetivos de aprendizaje. Este
aprendizaje es crítico, constante, innovador y
creativo. Se potencian mentes activas, curio-
sas, pensantes y expresivas.
Los Lenguajes del arte poseen elementos
y técnicas que es esencial conocer para el de-
sarrollo y aprendizaje de los niños y niñas. Buscamos que los Centros educativos aeio-
Con ellos nutrimos de conocimiento y de lé- TU, se conviertan en un lugar donde existe
xico, en términos de expresión. Con ellos los la negociación de los diálogos culturales, par-
niños y niñas pueden tomar decisiones, traer tiendo de la capacidad de analizar, de razonar,
sus ideas e imaginación a formas posibles y de comunicar, de trabajar “en grupo y como
también en el desarrollo de estrategias que grupo”, de la capacidad de reconocer las he-
fomentan el trabajo en grupo y colaborativo rencias lingüísticas, históricas y culturales
entre ellos y los adultos. locales, pero también de crear la posibilidad
de sentirse parte de un proyecto más grande
de humanización que incluye una alta sensi-
Manifestaciones culturales
bilidad por el otro, por la alteridad que nos
Entendemos que el desarrollo de las diferen- hace diferentes. La diversidad es planteada,
tes manifestaciones culturales en los Centros entonces, como exaltación y responsabilidad
aeioTU, nos abre las puertas del dialogo “en- de nuestra diversidad y de otras diversidades.
tre” culturas, partiendo del conocimiento de El equipo del Centro implementa y pro-
la propia identidad cultural para impulsar la fundiza en este eje transversal a través del Li-
discusión y la comunicación y no como ele- bro “El Arte como Herramienta de Aprendi-
mento de cierre y separación entre individuos zaje” las Hojas de Ruta de “El juego, Procesos
o grupos de personas. Buscamos impulsar el de Exploración y Proyectos de Investigación”
doble fenómeno de la unidad de la cultura y y la herramienta “Principios y Elementos del
de la diversidad de las culturas. Arte en acción en la Experiencia Educativa
aeioTU”.

Página 142 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

Seguimiento al desarrollo niños, según su edad y particularidades. Di-


cho informe se discute y entrega a las familias
aeioTU valora y da sentido al desarrollo de
tres veces al año.
los niños, como proceso continuo que posibi-
lita su crecimiento, tanto físico como mental.
El desarrollo infantil es abordado como una
espiral, en la que entran a jugar diversos fac-
tores como el ambiente, las dimensiones de
desarrollo y las interacciones, los cuales con-
tribuyen a la formación del niño como sujeto
social e integral.
Desde esta perspectiva, el desarrollo no
se puede asumir bajo estadios o etapas espe-
cíficas, sino como un proceso que se encuen-
tra en continuo movimiento y que favorece y
potencia las capacidades y habilidades de los El desarrollo del niño a través de la
niños, al asumirlos como sujetos plenos, capa- Experiencia Educativa aeioTU
ces y protagonistas de su vida.
En aeioTU somos conscientes de la enorme
Los maestros establecen una comunica-
importancia de potenciar los primeros años
ción continua con las familias, de manera que
de vida de los niños, y por eso le hemos apos-
regularmente se las hace partícipes del pro-
tado a desarrollar los procesos educativos
ceso y desarrollo cotidiano de los niños del
con base en la Filosofía Educativa de Reggio
Centro. Para esto se lleva una comunicación
Emilia.
escrita que se conserva en el Centro para in-
La decisión de inspirarnos en esta filoso-
formar sobre el proceso y el desarrollo de los
fía se centra en:
niños.
El respeto a las potencialidades y dere-
chos de los niños.
El reconocimiento de los niños como ciu-
dadanos del mundo.
El reconocimiento de las inmensas capa-
cidades de los niños.
Porque considera a la escuela como un
punto de encuentro, como un espacio
para la nueva voz del niño y de la demo-
cracia.
Este seguimiento continuo se comple-
Porque ha sido fuente de inspiración para
menta con un informe periódico que se hace
cientos de Centros de Primera infancia en
de acuerdo con los procesos de desarrollo ge-
el mundo.
nerales y los avances en el aprendizaje de los

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 143 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

A partir de esta posición sobre el desa-


rrollo infantil, en aeioTU valoramos la escu-
cha del maestro, la observación permanente,
la interpretación, el registro detallado de
avances o alertas en el desarrollo, el análisis
y la documentación como elementos claves
para comprender y dar sentido a los procesos
de aprendizaje de los niños.

De igual forma, reconocemos que el desa-


rrollo infantil está determinado en gran me- Nuestro compromiso de registrar el de-
dida por el contexto familiar, social y educa- sarrollo de los niños se da en todo momento.
tivo, ya que estos escenarios se convierten en Al iniciar el año escolar se realiza una carac-
los ejes primordiales de crecimiento y cons- terización de los niños y de sus familias a tra-
trucción de aprendizajes conjuntos. En dicho vés de la observación, el diálogo con estas y la
contexto las capacidades de los niños avan- interacción con aquéllos. En este proceso se
zan en forma de espiral, y estos son capaces registran los datos familiares e información
de establecer una relación significativa y rica relevante sobre la salud, los hábitos alimen-
de aprendizajes y experiencias con el mundo. ticios y el comportamiento de los niños en el
El desarrollo de los niños no se da de for- contexto familiar. Esto permite que los maes-
ma lineal, sino en espiral. En este esquema, tros se formen una primera impresión sobre
los niños, a través de sus preguntas, cues- el desarrollo de cada uno los niños, teniendo
tionamientos, intereses y observaciones, de- presentes las dimensiones del desarrollo y los
sarrollan capacidades que los ayudan a ir y objetivos de aprendizaje que corresponden a
venir en la construcción de su conocimiento la edad y la etapa en la que se encuentran.
y de su desarrollo, de manera paulatina, diná-
mica y cambiante.

Página 144 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

Objetivos de aprendizaje y las dimensiones Cada tres meses se entabla un dialogo


del desarrollo con las familias, en el cual se habla de los pro-
cesos de aprendizaje en los que se encuentra
Los objetivos de aprendizaje e indicadores
el niño y de cómo en ambos espacios —ho-
por dimensión se constituyen en elementos
gar y Centro— se puede dinamizar aún más
centrales que permiten evidenciar algunas
esos procesos. Esta socialización busca estar
características en el proceso de desarrollo y
articulada con las familias y hablar el mismo
avances en el aprendizaje. Estos objetivos son
lenguaje a favor del desarrollo de los niños.
el punto de partida que permite que los maes-
Es de anotar que siempre tenemos un diálogo
tros realicen un seguimiento de los niños y
constante con las familias sobre los procesos
sean conscientes de las inmensas capacidades
que se llevan a diario con los niños, aunque
y potenciales de estos.
la formalidad se realice periódicamente con
Esta primera caracterización permite que
la entrega del informe, el cual denominamos
los maestros reconozcan las particularidades
“Encuentro periódico para dialogar sobre el
de cada uno de los niños de sus aulas. A medi-
proceso de aprendizaje del niño en la Expe-
da que se desarrollan los procesos pedagógi-
riencia Educativa aeioTU”.
cos que transcurren en las aulas, áreas y espa-
El informe periódico está compuesto por
cios comunes, se documentan los procesos en
una primera hoja que explica en qué consiste
bitácoras, paneles e informes quincenales, en-
el informe y cuáles son sus objetivos. En se-
tre otros, lo cual constituye una ocasión para
guida, hay un espacio para la información per-
reflexionar sobre cómo los niños construyen,
sonal del niño (nombre, fecha de nacimiento,
interpretan, relacionan, recrean y transfor-
nivel, etc.) y el nombre de los maestros.
man su cotidianidad.
Luego está una sección llamada “mirada
Mensualmente se hace un compilado de
integral del desarrollo del niño”, que es el es-
esas apreciaciones con reflexiones y análi-
pacio en donde se escribe la imagen del niño
sis de los procesos de cada uno de los niños,
que los maestros han construido a partir de las
registrando sus avances en el aprendizaje o
observaciones de forma integral. Por ejemplo,
alertas en el desarrollo. Esto hace que los
al momento de realizar la mirada integral del
maestros potencien en mayor medida las ca-
niño, se puede tener en cuenta, qué le gusta
pacidades de los niños y tengan presente la
hacer, cuál es su juego preferido, qué activida-
diversidad de características de cada uno en
des prefiere, cómo es su relación con sus pa-
cuanto a su forma de aprender y construir
res, cómo interactúa con ellos. En este aspecto
con los otros desde los diferentes lenguajes y
se reconoce que, aunque dos niños realicen la
formas de relacionarse y participar.
misma experiencia o les agrade el mismo jue-
go, no lo realizan de la misma forma.
En la siguiente parte están las observa-
ciones por cada dimensión del desarrollo y
una tabla para la selección de indicadores, se-
gún tres procesos: Inicia, Avanza, Logra.
Cada persona, al ser única, encuentra y
se apropia de diversas formas para aprender
y establece diferentes tiempos y ritmos. Por

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 145 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

esta razón es necesario realizar una observa- Dimensión comunicativa: está relacio-
ción centrada en las dimensiones que no pre- nada con el proceso en el que los niños
tenda segmentar su desarrollo, sino visuali- encuentran diferentes formas de comu-
zar su complejidad y particularidad. nicarse —verbales y no verbales— que
Es por esto que para aeioTU se recono- están estrechamente relacionadas con el
cen los múltiples lenguajes de los niños, que pensamiento, la corporalidad, la palabra
se encuentran representados en sus dimen- y la oralidad, como elementos claves que
siones y que hacen parte de la forma de ex- permiten expresar gustos, intereses y ca-
presión, comunicación y desarrollo propios pacidades, y que dejan ver las conexiones
de cada uno dentro de su entorno particular. que el niño va estableciendo entre la rea-
De esta forma, se puede ver cómo se aboga lidad y sus procesos mentales.
por el desarrollo de cada niño al permitirle
realizar exploraciones del ambiente que con-
ducen a descubrimientos, aprendizajes y de-
sarrollos reales, que no separan las diferentes
dimensiones o áreas de desarrollo, sino que
las articula para alcanzar un óptimo desarro-
llo.
Por esta razón, se establecen cinco di-
mensiones que permiten al niño llevar a cabo
sus propios procesos de aprendizaje:

Dimensión cognitiva: entender el de-


sarrollo de la dimensión cognitiva en
el niño implica tratar de explicar cómo
Dimensión socio-afectiva: está com-
aprende y cuáles son sus mecanismos y
puesta por los procesos sociales, cultu-
conexiones mentales que le permiten re-
rales, interpersonales y afectivos que
lacionar, interpretar y reconstruir signi-
fundamentan la estructuración de la per-
ficativamente su conocimiento.
sonalidad, la autoimagen, la autonomía
y las relaciones que los niños establecen
con sus pares y con los adultos.

Página 146 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

Dimensión corporal: comprende el con- Por otra parte, es importante lograr


trol corporal, el equilibrio y el movimien- que los maestros relacionen los objetivos de
to, que se traducen en la manera integral aprendizaje con los procesos de exploración
en la que el niño actúa y se manifiesta o proyectos de investigación que se generan
ante el mundo con su cuerpo, adquiriendo en las aulas y que comprendan cómo esto po-
habilidades para utilizarlo en su totalidad. tencia los aprendizajes si se conectan con el
contexto familiar. También es de gran impor-
tancia tener siempre una mirada profunda y
detallada de las características de cada niño
y hacer partícipes y visibles a todos los niños
dentro del aula, de acuerdo con sus formas de
comunicación e interacción.
Para realizar el seguimiento al desarro-
llo de los niños contamos con un importante
recurso llamado CONECTU. Se trata de un
software que permite tener una base de datos
ágil, segura y unificada y que reconoce a cada
niño de una manera integral. La información
incluye temas sobre su desarrollo, salud, nu-
trición, familia, avances y alertas en el apren-
dizaje, etc. Es decir, CONECTU almacena
Dimensión creativa: hace alusión a toda la información del niño, su historia, tanto
aquellos elementos que permiten al niño lo pedagógico, como lo de orden administra-
expresar sus múltiples lenguajes y que tivo. Adicional a esto, genera diferentes grá-
promueven la imaginación, la comuni- ficos estadísticos para que los maestros sepan
cómo se encuentra el desarrollo de cada uno
cación y la curiosidad, mediadas por un
de los niños y de la totalidad del grupo. Ade-
pensamiento divergente que posibili-
más, este almacenamiento de datos posibilita
ta múltiples soluciones para situaciones
que el maestro, que continua al año siguiente
problemáticas (ver herramienta Objeti- con el niño, pueda tener acceso permanente a
vos de Aprendizaje). los informes y procesos anteriores. También
para las coordinadoras es muy útil, puesto
que en breve pueden acceder a la información
de los niños que están en el Centro.

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 147 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

Avances en el aprendizaje tegral de los niños y los avances que van


adquiriendo, los cuales se cruzan trans-
El aprendizaje no es lineal y siempre se en- versalmente con aspectos familiares, cul-
cuentra en un flujo constante de movimien- turales y contextuales, se han diseñado
tos, en los cuales es importante tener presen- los siguientes formatos:
te el desarrollo y los procesos de aprendizaje,
que son abordados por los niños de diversas • Entrevista familiar. La realiza uno
formas, profundizados de acuerdo con sus in- de los maestros responsables del gru-
tereses y complejizados a partir de las inves- po al momento del registro del niño.
tigaciones. Debe ser retroalimentada y revisita-
Partiendo de la premisa de que los niños da periódicamente de acuerdo con los
en aeioTU aprenden a través de las explora- procesos que se desarrollan. Este for-
ciones profundas, los proyectos de investi- mato permite detallar la información
gación y el ambiente como posibilitador de que ofrece la familia en relación con
aprendizajes, el rol del maestro va más allá de los procesos del niño en casa (ver for-
brindar las herramientas y elementos necesa- mato de entrevista familiar, carpeta
rios para que los niños accedan al aprendiza- familia y comunidad).
je. Los maestros deben garantizar los medios
• Informe diario, hábitos y rincones.
necesarios para que los intereses de los ni-
Debe ser diligenciado por los maes-
ños sean abordados, discutidos, estudiados y
tros del aula. Busca identificar los in-
puestos en escena en los procesos.
tereses de los niños, promover la visita
Para realizar un seguimiento juicioso de
a todos los rincones y tener en cuenta
los avances en el aprendizaje, se han estable-
la efectividad de las provocaciones di-
cido unos formatos que permiten llevar un
señadas para complejizar los procesos
registro detallado de estos:
de exploración o los proyectos de in-
vestigación. Conjuntamente, este for-
Formatos de proyecciones: es un grupo
mato permite hacer un seguimiento a
de instrumentos (formatos) que se utili-
los procesos de alimentación y hábitos
zan para orientar los procesos de explo-
de higiene y cuidado, información que
ración y los proyectos de investigación en
orienta a los maestros para fortalecer
los que se está trabajando en el aula. Estos
en los niños la interiorización de estas
formatos permiten conocer el proyecto,
prácticas (ver formato informe hábi-
las predicciones, estrategias, provocacio-
tos, carpeta pedagógica seguimiento
nes y herramientas que se han utilizado
al desarrollo).
para su desarrollo; además, contienen
reflexiones y análisis previos y posterio- • Informe periódico. Es un reporte
res que permiten identificar los rumbos, que da cuenta de forma cualitativa
fortalezas y caminos que va tomando la y cuantitativa de los avances en el
exploración o el proyecto (ver formato aprendizaje de los niños en todas sus
proyecciones, carpeta seguimiento al de- dimensiones; se socializa con las fami-
sarrollo). lias en tres ocasiones del año escolar.
Este informe lo realizan los maestros
Formatos de observación y seguimien-
desde sus anotaciones en la bitácora
to a los procesos de desarrollo del
y otros formatos diseñados para ha-
niño: para hacer visible el desarrollo in-
cer el seguimiento a los niños. La cita

Página 148 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

para la entrega del informe periódico En el análisis de estas alertas es muy


es consensuada con los padres y/o importante que se retomen los objetivos de
cuidadores previamente (ver formatos aprendizaje por edad del niño, puesto que des-
objetivos de aprendizaje según nivel, de allí se evidencian los diferentes indicadores
carpeta pedagógica, seguimiento al que se evalúan y determinan en donde se ha
desarrollo). detectado la alerta.
Para realizar este proceso y tener la infor-
• El folder viajero. Corresponde a un
mación necesaria, que permita definir los dife-
folder que tiene cada uno de los niños
rentes procesos de acompañamiento, se debe
en las aulas, en donde se guardan las
revisar la caracterización del niño y otros do-
producciones —marcadas con una fi-
cumentos que amplíen esta información, con el
cha técnica—, las documentaciones
fin de identificar los posibles factores que pue-
individuales y las secuencias fotográ-
den estar afectando su proceso de desarrollo.
ficas que acompañan los informes se-
El registro de las diferentes observaciones
manales o quincenales y periódicos.
realizadas se debe llevar de manera sistemá-
Este instrumento se usa diariamente
tica, para que se identifiquen los cambios que
de acuerdo con los procesos de los
se presentan en las diferentes dimensiones del
niños y es una forma de compilar y
desarrollo del niño (comunicación, corporal,
hacer visibles sus procesos. Estos fól-
socio-afectivo, cognitivo).
deres son socializados con las fami-
Finalmente, estos registros se deben di-
lias, las cuales pueden llevarlos para
ligenciar en el formato EE-FT-11 Alertas en
sus casas e intervenirlos con sus hijos.
el desarrollo, señalando la dimensión donde
Los maestros y los niños definirán los
se presenta y desarrollando las características
espacios y tiempos prudentes para su
específicas del comportamiento. De esta ma-
envío y recepción.
nera, después de haber detectado las alertas, se
Existen otros formatos que apoyan la genera el acompañamiento del equipo psicoso-
Experiencia Educativa aeioTU y permiten cial y los maestros del aula, que comienzan un
tener conocimiento de los niños en aspectos seguimiento más detallado al proceso y crean
diferentes a los pedagógicos. Estos formatos estrategias pedagógicas que fortalezcan los
son los de control de asistencia y situaciones avances en el desarrollo.
especiales, entre otros (ver Formatos de Ges-
tión y Operación de Centros).
Cartografía Curricular
Alertas en el desarrollo
La palabra “cartografía” (del griego chartis
Las alertas en el desarrollo hacen referencia a que significa mapa y de graphein que significa
los retos en el aprendizaje que tienen los niños escrito) se define como el conjunto de estudios
en alguna de sus dimensiones; los cuales se lo- y operaciones científicas, artísticas y técnicas
gran identificar a través de aquellos signos o que intervienen en el establecimiento de ma-
señales de que algo no está funcionando de la pas, planos y otras formas de expresión que
manera esperada en el desarrollo del niño, ya permiten percibir y representar la realidad.
sea por factores de salud, ambientales, familia- A su vez, como un sistema de comunicación,
res o sociales. la cartografía integra información, permite el
análisis de variables y, por lo general, consigue

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 149 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

como resultado la representación gráfica de componente pedagógico y atraviesan el apren-


una situación. Vista como un método de tra- dizaje— configura el significado del currícu-
bajo, la cartografía recoge, selecciona y genera lo de aeioTU, denominado metafóricamente
datos para ser interpretados, dar respuestas, “Cartografía Curricular”.
orientar y trazar lineamientos. Con el fin de especificar el ser y el hacer
De otra parte, el término “curricular” se de la Experiencia Educativa aeioTU, se fueron
refiere al conjunto de elementos, criterios me- consolidando los fundamentos y componen-
todológicos, pedagógicos y técnicos que acom- tes. Los fundamentos se refieren al ser, a las
pañan la implementación de una experiencia bases o principios que todo colaborador vincu-
pedagógica (enseñanza y aprendizaje). lado a la Experiencia Educativa aeioTU debe
Así, la unión de estos dos términos —“car- interiorizar y desarrollar en la implementa-
tografía”: ciencia que acompaña al viajero en el ción de la misma, estos son: valores, inclusión
reconocimiento de espacios, territorios y ele- social, relación estética y cultural, y construc-
mentos culturales, compuesta por diferentes ción del conocimiento.
instrumentos que indican un rumbo; y “currí- Por su parte, los componentes son los medios
culo”: compendio de elementos que orientan el que se conectan con el hacer y desde los fun-
damentos se hacen visibles dentro de la Expe-

Página 150 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

riencia Educativa aeioTU, estos son: transicio- plementación de la Experiencia Educativa


nes, ambientes, Estrategias de Aprendizaje y aeioTU.
seguimiento al desarrollo. Todos en conjunto
buscan potenciar el aprendizaje a través de ex-
periencias pedagógicas significativas, dirigidas
a los niños y apropiadas para estos.
Cabe destacar que la Cartografía Curricu-
lar aeioTU se creó con el deseo de organizar
y hacer seguimiento de forma eficiente tanto a
los procesos pedagógicos y operativos como a
las dinámicas que se desarrollan en los Centro
aeioTU. Busca, además, presentar la Experien-
cia Educativa aeioTU en un lenguaje común
y claro, que sea comprensible en los diversos
contextos y lugares de Colombia en donde
haya un Centro aeioTU y, especialmente, ayu-
dar y acompañar a los maestros en la imple-
mentación de la misma.
Hojas de ruta: instrumentos donde se
De esta forma, la Cartografía Curricular
precisa una secuencia que permite tener
aeioTU se convierte en un currículo innova-
claridad sobre el marco de acción prácti-
dor y abierto que permite su constante actua-
co para alcanzar un objetivo definido den-
lización.
tro de la Experiencia Educativa aeioTU.
Estos instrumentos especifican recursos,
tiempos y conocimientos necesarios para
Instrumentos de la Cartografía lograr un determinado proceso. Algunos
Curricular ejemplos son: Hoja de Ruta Procesos de
Exploración; Hoja de Ruta Proyectos de
Para la implementación de la Experiencia Investigación; Hoja de Ruta de Transicio-
Educativa aeioTU se ha determinado un con- nes, entre otros tipos.
junto de instrumentos que configuran la Car-
tografía Curricular, estos son:

Libros: estos instrumentos detallan los


lineamientos operativos y pedagógicos
para la implementación de la Experien-
cia Educativa aeioTU. Ejemplos de estos
instrumentos son libros como Horizontes,
aeioTU en Casa, Disciplina Positiva, Es-
trategias de Aprendizaje, Ambientes y el
Eje transversal Arte como Herramienta
de Aprendizaje, los cuales amplían temas
que merecen estudiarse con mayor profun-
didad para hacer más comprensible la im-

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 151 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

Formatos: instrumentos diseñados por


aeioTU para consignar datos sobre las
familias, la comunidad, las experiencias
pedagógicas, el seguimiento al desarrollo
de los niños, la organización estratégica
del Centro y otra información pertinen-
te. Algunos ejemplos son: Formatos de
Proyecciones; Formatos de Avances en el
Aprendizaje; Formatos de Observación;
Formatos de Informes Periódicos, entre
otros tipos.

Herramientas: instrumentos didácticos


que ayudan directamente en la formación
y práctica, están orientados a asegurar el
conocimiento de la Cartografía Curricu-
lar y por ende de la implementación de la
Experiencia Educativa aeioTU. Algunos
ejemplos son: juegos, herramientas peda-
gógicas para los diferentes rincones de las
aulas, dinámicas, entre otros tipos.

Protocolos: instrumentos que informan


un conjunto de normas y pasos que hay
que cumplir para realizar mejores prác-
ticas durante un día aeioTU. Algunos
ejemplos son: Protocolos para el cambio
de pañal; Protocolos de accidentes; Pro-
tocolos para lavado de manos; Protocolos
Momento del Sueño, entre otros tipos.

Faros: instrumentos que permiten regis-


trar, evaluar y diagnosticar los procesos
pedagógicos y operativos de un Centro
aeioTU. Estos instrumentos buscan ase-
gurar la calidad de la Experiencia Educa-
tiva aeioTU. Algunos ejemplos son: Faro
de Operación Sana; Faro Pedagógico.

Página 152 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Capítulo 3 - La Experiencia Educativa aeioTU

De la Cartografía Curricular también largo del año los educadores y equipos de los
hacen parte las Coordenadas, como un ins- Centros puedan estudiar la Experiencia Edu-
trumento que contiene los principios inne- cativa aeioTU, y de este modo los procesos de
gociables que deben ser apropiados por todo reflexión y construcción de conocimiento que
colaborador de aeioTU para ser desarrollados deben ser constantes.
en los Centros. Los instrumentos de la Cartografía Cu-
De igual forma, se ha constituido la matriz rricular, además de facilitar la implementación
de la Cartografía Curricular, que da cuenta de
de la Experiencia Educativa aeioTU, ayudan
cada instrumento, orienta su uso y determina
a liderar procesos y presentan oportunamente
qué personas deben participar directamente
los resultados de las experiencias pedagógicas
en el conocimiento de esta. Para ello, la uti-
que se viven en los Centros aeioTU y permi-
lización de la Matriz, brinda a la Cartografía
ten desarrollar el potencial de los niños y las
Curricular un plan de estudio para que a lo
competencias de los maestros.

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 153 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

Mapa conceptual de la
Cartografía curricular
Aqui identifican todos los insumos que complementan este libro y que permiten una imple-
mentación de calidad de la Experiencia Educativa aeioTU.

Página 154 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Mapa conceptual de la Cartografía Curricular

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 155 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

Bibliografía

Documento Conpes Social 109 (2007). “Política Pública Nacional de Pri-


mera infancia”.
Hoyuelos, Alfredo (2004). La ética en el pensamiento y obra pedagógica de Lo-
ris Malaguzzi: Octaedro.
Hoyuelos, Alfredo. (2013). El silencio como acogida. Un tast de les Nostres
Revistes, noviembre-diciembre, 4-6.
Malaguzzi, Loris (2001). La educación infantil en Reggio Emilia. Traducción
de Alfredo Hoyuelos.
Ministerio de Educación Nacional (2009 - 2012). “Educación Inclusiva con
calidad: Construyendo capacidad institucional para la atención a la
diversidad”. Serie Guía No. 34 Cartilla Educación Inclusiva. Bogo-
tá: Ministerio de Educación Nacional.
Moss, Peter (2005). “It’syourchoice”. En: Insight: Reggio Emilia. Noviem-
bre de 2005, p. 26. Disponible en: http://zerosei.comune.re.it/pdfs/re-
censioni/nwm-indialogue.pdf, consultado el 20 de diciembre de 2014.
Hoyuelos, Alfredo (2004). La ética en el pensamiento y obra pedagógica de
Loris Malaguzzi. Barcelona: Editorial Octaedro.
Diana Municipal Preschool, 2000. Light. Reggio Emilia Italy.
Rinaldi, Carla. 2006. In dialogue with Reggio Emilia. New York.
Tylor&Francis Group.
Reggio Children. 2008. Noi scriviano forme che sembrano un libro. Reggio
Emilia, Italia.
Reggio Children. 2002. Along the Levee Road. Reggio Emilia, Italia.
Reggio Children. 2002. Theater Curtain. Reggio Emilia, Italia.
Reggio Children. 2005. Remida day muta… menti. Reggio Emilia, Italia.
Reggio Children. 2008. Children, Art, Artists. Reggio Emilia, Italia.
Reggio Children. 1996. I Cento Linguaggi dei Banbini. Reggio Emilia, Italia.
Reggio Children. 2005. El Zapato y el metro. Barcelona, España.

Página 156 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Istituzione of the Municipality of Reggio Emilia and Reggio Children. 2010.
The Park is... Reggio Emilia, Italia.
Reggio Children. 2006. Las Fuentes. Barcelona, España.
Istituzione of the Municipality of Reggio Emilia and Reggio Children. 2008.
We write shapes that look like a book. Reggio Emilia, Italia.
Istituzione of the Municipality of Reggio Emilia and Reggio Children. 2006.
Everything has a shadow, excepted ants. Reggio Emilia, Italia.
Istituzione of the Municipality of Reggio Emilia and Reggio Children. 2009.
The black rubber column. Reggio Emilia, Italia.
Gobierno de España. 2011. La inteligencia se construye usándola, Escuelas in-
fantiles de Reggio Emilia. Madrid. Ed. Morata.

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 157 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

Notas

Página 158 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015


Notas - Horizontes

EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015 • Página 159 de 160


HORIZONTES– experiencia educativa

Página 160 de 160 • EE-MN-01-V.001 - 27 de agosto de 2015

También podría gustarte