Está en la página 1de 55

ESPACIOS CONFINADOS

Espacio confinado
 Tiene las siguientes características:

 No están diseñados para ser ocupados en


forma continua, por una persona
 Entradas y salidas limitadas
 Suficientemente grande para que entre un
rescatista y desempeñe una tarea asignada
 Ventilación natural limitada o pobre
 Riesgos Potenciales
Regulaciones
 OSHA

 29 CFR 1910.146
 Estándar y permiso oficial para espacios
confinados en la industria
 29 CFR 1915
 Estándar para trabajo en astilleros
Estándares NFPA
 NFP326
 Acceso en tanques o depósitos de almacenamiento
 NFPA327
 Limpieza y seguridad de depósitos sin acceso
 NFPA 328
 Estructuras subterráneas (pozos, alcantarillas, etc.)
 NFPA329
 Control de fugas subterráneas de líquidos combustibles o
inflamables
 NFPA306
 Control de riesgos en buques por gases
Espacios Confinados que requieren permiso
por personal capacitado

 Una o mas de las siguientes concurrencias:


 Atmósferas peligrosas (conocidas o potenciales)
 Deficiencia de oxígeno o aumento/ concentración de vapores
inflamables
 Contiene material que pueda atrapar a la persona
 Configuración tal que sus paredes sean convergentes o
pisos con pendientes que la persona quede atrapada o
asfixiada
 Contenga otros peligros para la salud o seguridad
Espacios confinados típicos
 Tanques de almacenamiento
 Compartimentos de embarque (buques)
 Pipas
 Silos de grano
 Pozos
 Alcantarillas - Drenaje
Otros espacios confinados
abiertos:

Excavaciones
 Tanques de agua

 Bodegas de barco, etc.


Estadísticas
 En USA a la fecha:
 5000 accidentes anuales

 60% de las muertes personal de rescate

 En 1979:
 65% accidentes por atmósferas peligrosas

 Los tres primeros lugares: Muertes:


 1. Condiciones atmosféricas en EC 78
 2.Explosión o fuego en EC 15
 3. Explosión o fuego en el punto de entrada 32
Factores de peligrosidad:
 Rescatistas entrantes:

 Falla en el reconocimiento de los espacios


confinados y sus peligros

 Exceso de confianza

 Intentar salvar a compañeros de trabajo


Requerimientos para entrada a
un espacio confinado
 Identificación de peligros en espacios
confinados
 Información visible
 Prevenir la entrada de personal no autorizado
 Establecer procedimientos y practicas seguras
para la entrada a EC (Permiso de entrada)
 Entrenamiento
Requerimientos para entrada a
un espacio confinado
 Proveer las herramientas de trabajo,
instrumentación y equipo de protección personal
adecuado
 Control de riesgos donde sea posible a través de
ingeniería y practicas de trabajo
 Desarrollo de plan de emergencia y rescate
 Protección de personal de entrada de peligros
externos
 Plan de trabajo
Requerimientos para entrada a
un espacio confinado
 Se debe proveer el siguiente equipo:
 De prueba y monitoreo
 Ventilación
 Comunicación
 Luz
 Barreras
 De protección personal
 Cualquier otro equipo de rescate y emergencia
Permiso para
entrada a un EC:

 Especifica recursos, procedimientos y


practicas para una entrada segura

 Establece que todas las medidas de


protección han sido tomadas
 Plan general de las medidas de protección
Riesgos Atmosféricos

 Contenido de Oxígeno:
 Deficiente.- <19.5%
 Abundante / enriquecido.- >23.5%
 Combustibles y vapores inflamables
 Mayor o igual al 10% del LEL
 Substancias tóxicas y corrosivas
 Exceden los límites de exposición
permitidos
Procedimientos de Emergencia

 Deben reflejar los


peligros específicos
de los espacios
confinados
Personal sin
entrenamiento no debe
entrar a los espacios
confinados hasta que la
ayuda haya llegado
 “Dos de cada tres muertes en
accidentes por espacios
confinados fueron los
rescatistas”
Auto-rescate

 Procedimientos de entrada deben


contemplar la salida de los rescatistas ante
de que las condiciones del área se tornen
peligrosas para el.
 Los procedimientos deben permitir el auto-
rescate.
Calidad de Aire en los
Espacios Confinados
 Muchos accidentes resultan de cambios en
las atmósferas de los EC, después de
ocurrida la entrada
 La única manera de detectar los cambios
antes de que se torne una atmósfera
peligrosa es: monitoreando continuamente
Trabajos que pueden
producir una atmósfera
peligrosa
 Soldadura
 Pintura
 Desengrasado
 etc.
Monitoreo y Ventilación
continuos

 “ El monitoreo determina si la calidad


de aire es segura, la ventilación nos
mantiene en ese camino “
Trabajar en espacios
confinados de forma segura

 Evaluación de los peligros en los EC


 Entrenamiento
 Preparación propia para ingresar a un
EC
 Equipo requerido a la mano
¿ Existen otros puntos
relevantes a considerar ?
 Hay necesidad de:

 ¿Protección a las alturas?


 ¿Respiratoria?

 ¿Ventilación?
“MONITOREO Y
DETECCION DE GASES”
Medición del Peligro

Antes de la entrada es
obligatorio determinar si en
el Espacio Confinado, la
atmósfera es segura
DEFICIENCIA DE
OXIGENO

OSHA ha determinado la asfixia


como la principal causa de muerte
en espacios confinados
Síntomas de la deficiencia de
O2
20.9% Concentración de O2 contenida en el aire
fresco
19.5 – 12 % Incremento de pulso y respiración, fatiga
y pérdida de la coordinación

12 – 10 % Disturbios en la respiración y circulación,


pérdida critica de las facultades (juicio),
síntomas que se presentan de seg. a
min.
10 – 6% Nausea, vómito, inmovilidad, pérdida de
la conciencia y muerte

6 – 0% Convulsiones, cese de la respiración,


muerte en minutos
Causas de la deficiencia de O2

 Desplazamiento
 Acción microbiana
 Oxidación
 Combustión
 Absorción
Principio del sensor para Oxígeno:
“Celda combustible”

 Sensor genera un impulso eléctrico


proporcional a la concentración de O2
 Uso del sensor (1-2 años)
Atmósferas Explosivas o
Inflamables

TETRAEDRO DE FUEGO

Combustible O2

Reacción en cadena
Fuente de Ignición
Enriquecimiento de Oxígeno
 Dramáticamente acelera la combustión
 Nunca debe usarse el O2 para ventilación
en EC
 Proporcionalmente incrementa el rango de
muchas reacciones químicas
 Puede provocar que combustibles
ordinarios sean inflamables o explosivos
Enriquecimiento de Oxígeno

 29 CFR 1910.146 especifica 23.5%


como enriquecida de O2
 Otros estándares son más estrictos
 Posiciones más conservadoras es: utilizar
22% como punto para toma de acciones
Límite Inferior de Explosividad
(L.E.L. - Lower Explosive Limit)

 Mínima concentración de un gas o


vapor combustible en el aire, la cual se
puede encender si una fuente de
ignición está presente
Límite Superior de Explosividad

(U.E.L. - Upper Explosive Limit)

 Máxima concentración de un gas o vapor


combustible en el aire a la cual se puede
encender si una fuente de ignición está
presente
 La mayoría pero no todos los gases tienen un
UEL
 Las concentraciones por arriba del UEL son
demasiado ricas para encender
Rango de Inflamabilidad
 Es el rango comprendido entre el LEL y el
UEL

Rango de
Inflamabilidad
Medición de vapores y gases
combustibles
 Los instrumentos leen en porcentajes del LEL
Rangos Comunes de
Inflamabilidad
LEL UEL
Metano 5% 15%
Propano 2.2% 9.5%
Acetona 2.6% 12.8%
Amoniaco 16% 25%
Monóxido de 12.5% 74%
carbono
Oxido de etileno 3% 100%
Acido sulfíhidrico 4.3% 46%

Un peligro de atmósfera combustible existe cuando las lecturas


exceden el 10% del LEL
20%
FLASH POINT

 Temperatura a la cual un combustible


genera el vapor necesario para formar
una mezcla inflamable
 La vaporización esta en función de la
temperatura
 Incrementando la temperatura del fluido
combustible se incrementa la
concentracion del vapor producido
Flashpoints comunes:

Turbosina -50°
Acetona - 4°
Metil etil cetona 16°
Etanol (96%) 62
Diesel (aceite #1 – D) 100
Densidad de Vapor
 Medida comparativa del peso molecular de un
vapor contra el peso del aire
 Gases más ligeros que el aire tienden a subir,
gases más pesados tienden a bajar
Sensor Combustible

Flama

Burbuja de Burbuja activa


compensación

Sensor combustible catalítico


“Hot Bead”
Los sensores combustibles pueden
degradarse a la exposición prolongada de:
 Siliconas
 Tetraetil - Plomo
 Hidrocarburos halogenados
 Altas concentraciones de sulfuros
 Altas concentraciones de gas inflamable
 LIMITACIONES
 Protección del circuito que protege los bead
en concentraciones arriba del 100%, no
despliega la concentración del gas
Atmósferas Tóxicas
 Existen presentes: Gases, vapores, polvos,
neblinas y humos
 Exceden los límites de exposición permitidos
 Provienen:
 Acción microbiana en EC
 Productos usados o almacenados en EC
 Trabajos dentro de los EC
 Areas adyacentes al EC
TWA, STEL y Techo (C)
Monóxido de Carbono
“El Asesino silencioso”
 El CO causa más accidentes que ninguna otra substancia
química
 De acuerdo con la Diario de la Asociación Americana de
Medicina al menos:
 1,500 personas mueren por año
 10,000 necesitan atención médica
 Es producido por la combustión incompleta, asociado a
combustiones internas de ingeniería como:
 Vehículos
 Bombas
 Compresoras
Monóxido de Carbono
“El Asesino silencioso”
 Características:
 Incoloro
 Inodoro
 Mismo peso que el aire
 Inflamable (LEL 12.5%)
 Tóxico
 Límites de Exposición:
 OSHA (1989): TWA= 35ppm C=200ppm
 OSHA (1996): TWA= 50ppm
 NIOSH /ACGHI (1996): TWA= 25ppm
Síntomas y Efectos del CO
Síntomas:
- Dolor de Cabeza
- Fatiga
- Nauseas
- Pérdida de la conciencia
- Daño cerebral
- Coma
- Muerte

35 ppm TWA 8 hrs.


200 ppm Techo (Ceiling C)
Efectos
600 ppm Dolor de cabeza incomodidad (1hr.)
2500 ppm Inconciencia (30 min.)
4000 ppm Muerte
Acido Sulfíhidrico
 Producido por una bacteria anaerobia
 Especialmente asociado con:
 Crudo petróleo
 Sedimentos marinos
 Industria de la pulpa y el papel
 Curtido

Alcantarillas
 Características:
 Incoloro
 Más pesado que el aire
 Corrosivo
 Olor: Huevo podrido (bajas concentraciones)
 Inflamable (LEL 4.3%)
 Corrosivo
 Soluble en agua
 Extremadamente tóxico
Efectos H2S

1 ppm Olor
10 ppm TWA 8 hrs.
15 ppm STEL 15 min.
100 ppm Pérdida del olor
300 ppm Pérdida de la conciencia con el tiempo
(30 min.)
1000 ppm Inmediato paro respiratorio, pérdida de
la conciencia, seguido de la muerte
Sensores para Substancias Tóxicas
Especificas
 El gas se difunde dentro de la superficie del
electrodo

 El electrodo reacciona como catalizador

 Uso de filtros selectivos externos más alla de


los límites de sensibilidad
Sensores Tóxicos Electroquímicos
Sensores Oxidos Metálicos
Semiconductores (MOS)
Elemento MOS
(SnO2 en cerámica) Flama)

Electrodo de oro

Alambres de Embobinado
plomo Elementos sensitivos:
- Dióxido de estaño en
cerámica aluminizada
Limitaciones: - En aire limpio la conductividad baja
- Requiere alto poder - En contacto con gases reducidos
- Cruce de sensibilidades con otros gases como: como CO o combustibles, se incre-
Spray de cabello
menta la conductividad
Perfume
- Daño por cambios en la humedad
- Sensibilidad a ciertos gases en
No trabajan bien en áreas secas función de temperatura y la sen-
sibilidad de los elementos
Probando la atmósfera en los
EC

 El monitoreo atmosférico debe ser


hecho en un plan integral que asegure
la entrada segura al EC
Los peligros atmosféricos son frecuentemente
invisibles a los sentidos humanos

 No se sabe cuando es seguro


hasta que ha sido monitoreado
PIENSE ANTES DE ACTUAR Y RECUERDE

 ¿Qué peligros están presentes?


 ¿Cuál es la fuente del peligro?
 ¿Están los peligros cronológicamente presentes?
 ¿Cuál es la naturaleza física del área?
 ¿El área debe ser segura para estar continuamente
ocupada?
 ¿Cuánto tiempo requieren los rescatistas para
abandonar el área?
Muchas gracias por su atención

También podría gustarte