Está en la página 1de 90

Toggle navigation

1. Quiénes somos

2. Noticias

ARTÍCULO

Desarrollo económico:
Eurasia necesita diversificar
su base de activos con
inversiones en educación,
instituciones e infraestructura
Febrero 03, 2014

 Esta página en:


 

 English
 

 Español
 

 Français
 

 ‫العربية‬
 

 Русский
 

 Română
 

 Українська
 CORREO ELECTRÓNICO

 TWEET

 SHARE

 SHARE

TITULARES

 Los recursos naturales han sido una bendición para Eurasia: la pobreza se ha
reducido a la mitad y la calidad de vida de millones de personas ha mejorado.

 Sin embargo, los países de la región están preocupados por su excesiva


dependencia de dichos recursos y la necesidad de diversificar las exportaciones.

 Un nuevo informe del Banco Mundial recomienda centrarse menos en la


diversificación de las exportaciones y más en la inversión en activos nacionales,
en particular capital generado e instituciones económicas.

Eurasia es una de las regiones más ricas en recursos naturales en el mundo.


Tiene 31% de reservas de gas natural comprobadas, 17% de petróleo, 23% de
mineral de hierro, 14% de oro y 7% de cobre. Dotada de una cantidad tan
grande, la región ha podido beneficiarse enormemente de la exportación de
recursos naturales, sobre todo durante los periodos de precios elevados de los
productos básicos.

Rusia tiene la mayor proporción de petróleo, gas, reservas minerales y tierras


agrícolas de la región, y es el mayor exportador de
hidrocarburos. Azerbaiyán, Kazajstán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán tam
bién son ricos en recursos y exportadores de hidrocarburos, en tanto
que Armenia, Belarús, Georgia, República Kirguisa, República de
Moldova y Tayikistán cuentan con menos recursos.

Los países de Eurasia habían logrado avances notables desde el desplome de


la Unión Soviética hace un cuarto de siglo. La transición del comunismo a la
economía de mercado durante la década de 1990 fue una época muy difícil, en
la que prácticamente desapareció gran parte del capital institucional de las ex
repúblicas de la Unión Soviética. Además, su activo más importante – los
recursos naturales – todavía no había generado grandes ingresos por
exportaciones, porque el aumento de suministros en los mercados mundiales
inicialmente redujo los precios. Sin embargo, esto cambiaría pronto.

En el inicio del nuevo milenio, los precios de los productos básicos aumentaron
considerablemente en los mercados mundiales, en particular los combustibles,
los alimentos, los metales y las materias primas agrícolas. En 1989, el precio del
petróleo estaba por debajo de US$30 por barril, reduciéndose aún más en
1999 a US$15, pero a mediados de 2008, este alcanzó US$130, disminuyendo
temporalmente durante la crisis financiera, y aumentando luego de nuevo por
encima de US$100.

A lo largo de la década de 2000, el alza de los precios de los productos básicos,


especialmente del petróleo, aportó considerables ingresos a Eurasia y por
consiguiente notables mejoras en los niveles de vida de la mayoría de los
ciudadanos de la región, en particular los 250 millones de personas que viven
en los seis países ricos en recursos. Aumentaron los ingresos per cápita, se
restauraron los servicios sociales y se pagaron las pensiones, hubo mayores
logros en la educación, aumentó la esperanza de vida y bajó significativamente
la pobreza.

Los recursos naturales han sido, sin duda, muy buenos para Eurasia, pero debe
garantizar ahora que su “bendición” no se convierta en una “maldición”, como
ha ocurrido a veces en África y América Latina. A pesar del reciente progreso
económico, la región continúa enfrentando desafíos en materia de desarrollo y
existe una creciente inquietud sobre su futuro a largo plazo. A muchos líderes
regionales les preocupa que una excesiva dependencia de los recursos
naturales haya creado una vulnerabilidad a futuras fluctuaciones del mercado
y el riesgo de inestabilidad. Esto es especialmente cierto para Azerbaiyán,
Kazajstán, Rusia, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán, los mayores
exportadores de hidrocarburos.

En consecuencia, los encargados de formular políticas alaban cada vez más la


diversificación económica como la solución para reducir la dependencia de los
recursos naturales de Eurasia, y salvaguardar las perspectivas de desarrollo a
largo plazo. El discurso, sin embargo, se ha centrado a menudo en gran
medida en la diversificación de las exportaciones y la producción, en lugar de
hacer más diversa su base de activos con inversiones en educación,
instituciones e infraestructura.

Para evitar que sus recursos naturales se conviertan en una maldición, las
economías de Eurasia deben aumentar la productividad, participación y
estabilidad. No es probable que la diversificación forzada de la producción y el
comercio puedan lograr eso. Niveles más altos de educación, una mejor
infraestructura e instituciones eficientes que garanticen el acceso de todos los
ciudadanos a mercados competitivos son requisitos previos para lograr
economías más productivas.

Por consiguiente, los Gobiernos de la región deberían preocuparse menos por


la composición de sus exportaciones y más por sus carteras de activos
nacionales. Las carteras de activos equilibradas son un factor común entre los
países ricos en recursos que han logrado un desarrollo exitoso.

En este sentido, los países de Eurasia pueden aprender mucho de naciones


como Australia, Canadá, Chile y Noruega, que tienen una amplia experiencia en
la gestión de sus abundantes recursos naturales. Estos países deben gran
parte de su exitoso desarrollo económico a la inversión en una amplia variedad
de activos, incluidos los “intangibles”, como instituciones, educación y
empresas  comerciales.

La mayor parte de las economías ricas en recursos, ya sean avanzadas o


emergentes, depende todavía de su riqueza de recursos naturales como un
sector económico importante por derecho propio, sobre todo para la
generación de ingresos por exportaciones e ingresos públicos. Una estrategia a
largo plazo para la diversificación deberá incluir el uso de estos ingresos para
la inversión en mejoras de la educación y la infraestructura, así como en
regulaciones más apropiadas de las empresas privadas. Si se aplica bien, este
enfoque puede mejorar el desempeño económico mediante la estabilización
de la economía, el impulso del empleo y el aumento de la productividad.

La integración en los mercados mundiales también ha sido un factor clave de


éxito para los países desarrollados. Tanto Asia oriental como Europa central se
han incorporado bien en los mercados internacionales a través del
aprovechamiento de sus respectivas ventajas comparativas: exportación de
productos con uso intensivo de mano de obra en el primer caso, y exportación
de productos con uso intensivo de capital en el segundo. Eurasia ya se ha
integrado en cierta medida en los mercados mundiales con la exportación de
sus recursos naturales, pero la región puede hacer mucho más mediante la
expansión del comercio con Asia oriental y la mejora de los flujos comerciales
con Europa occidental.

Los países de Eurasia tienen la oportunidad de garantizar que la diversificación


sea el resultado – no la causa – del desarrollo de la región. Mediante la
diversificación de sus carteras de activos, lo antes posible, pueden lograr un
mayor equilibrio entre recursos naturales, capital generado e instituciones
económicas, y ayudar a asegurar que los recursos naturales - su ventaja
competitiva - sigan siendo un activo importante para las generaciones futuras.

Bibliografia 1 :

https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/02/03/eurasias-
development-investing-in-diversity-naturally#:~:text=Eurasia%20es%20una%20de
%20las,oro%20y%207%25%20de%20cobre.

Tema 2

9 Febrero, 2016, 10:28 am


La fuerza de alianzas lejanas: las relaciones
entre Europa y Asia en un mundo en
transformación

Thomas Christiansen

Universidad de Maastricht, Maastricht, Países Bajos

Introducción
En el contexto de un incipiente mundo multipolar, Europa y Asia son dos regiones que
desempeñan un importante papel en la forma en que se está redefiniendo la política
mundial. Dada la magnitud y la relevancia de sus respectivas economías, así como la
importancia de sus intercambios comerciales, tanto la Unión Europea como sus socios
asiáticos tienen mucho que decir en el orden económico internacional y, en
consecuencia, comparten también un interés común por la estabilidad y el crecimiento
económico. En reconocimiento de ello, la UE ha establecido alianzas estratégicas con
las principales potencias de Asia –China, India, Japón y Corea del Sur– y, en los
últimos años, ha aunado esfuerzos para adquirir más visibilidad en la región Asia-
Pacífico, entre otras cosas en respuesta al “giro” de Estados Unidos hacia Asia y a la
posibilidad de que el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica impulsado por
EE. UU. reúna en torno a este a una serie de países clave de la cuenca del Pacífico.

La UE ha aunado fuerzas en los últimos años para adquirir más visibilidad en la región
Asia-Pacífico en respuesta al giro de Estados Unidos hacia Asia
El interés de la UE en Asia y el de Asia en Europa es fundamentalmente comercial. La
UE es el mayor socio comercial de China y, para muchas economías asiáticas, también
constituye el socio más importante después de esta. Como consecuencia, existe un
elevado grado de interdependencia entre las economías europeas y las asiáticas, un
hecho que puso de manifiesto el impacto de la crisis financiera, que golpeó a Europa
con mucha más fuerza que a Asia. Para la UE, las exportaciones a China se
consideraron una salida a la crisis económica, mientras que China y otros países
asiáticos se dieron cuenta de que la disminución de la demanda de sus productos
suponía una amenaza para su modelo de crecimiento, totalmente orientado a las
exportaciones. También en respuesta a tales sucesos, se produjo en Europa un aumento
de la afluencia de inversiones extranjeras directas procedentes de Asia, en parte para
aprovechar la oportunidad estratégica, pero contribuyendo también a la recuperación
económica de Europa.

Así pues, el comercio y las inversiones son factores clave que determinan las relaciones
entre la UE y Asia. Sin embargo, también desempeñan un papel cada vez más
importante las cuestiones de seguridad, en particular en la etapa posterior a la Guerra
Fría y tras los atentados del 11 de septiembre, una época en la que el panorama de la
seguridad mundial se ha vuelto menos estable, y es en este sentido donde la distancia
geográfica entre Europa y Asia provoca algunos efectos curiosos. En primer lugar, dada
la importancia del comercio para ambas partes, el problema que plantea la defensa de
las rutas comerciales constituye una preocupación compartida. Por ese motivo, la
operación Atalanta –la misión de la UE de crear una fuerza naval para combatir la
piratería en el Cuerno de África, protegiendo así el tráfico marítimo entre Asia y
Europa– ha sido uno de los escasos ejemplos de colaboración militar activa entre China
y la UE. En segundo lugar, la distancia geográfica entre la UE y Asia implica que
ninguna de las dos partes cuenta con una presencia militar significativa en la otra
región. Esto supone una cierta irrelevancia como interlocutor en materia de seguridad,
pero también implica que ninguna de las dos percibe a la otra como una amenaza. La
relación entre ambas regiones presenta una notable diferencia con aquella entre China y
Estados Unidos, por ejemplo, o la que mantiene Rusia con la Unión Europea.

Europa ha estado alineada con Estados Unidos, mientras que en Asia hay división entre
aquellos que son fieles aliados y otros que mantienen una relación hostil con
Washington
Por tanto, las relaciones entre la UE y Asia descansan sobre los favorables cimientos de
la interdependencia económica, sin la amenaza de los perversos argumentos de
seguridad. La UE y las principales potencias de Asia se consideran mutuamente socios,
más que rivales, y sin duda, no adversarios. Sin embargo, en el contexto más amplio de
los alineamientos geopolíticos de ambas regiones, esta relación se torna un tanto más
compleja: históricamente, Europa ha estado firmemente alineada con Estados Unidos,
mientras que en Asia hay división entre aquellos países que son fieles aliados de
EE. UU. y otros, en particular China, que mantienen una relación fundamentalmente
hostil con Washington. China, en concreto, lleva tiempo desafiando el aparente dominio
occidental de la gobernanza económica mundial, mientras que Estados Unidos ha
tratado de reorientar su atención diplomática y militar hacia el Pacífico en respuesta a la
manifiesta autoafirmación de China: un conflicto de intereses que tiene una dimensión
económica (la suscripción de acuerdos de libre comercio que rivalizan entre sí) y otra de
seguridad (el enfrentamiento entre China y los aliados de EE. UU. en los mares de
China Meridional y China Oriental). En consecuencia, las relaciones de la UE con Asia
discurren siempre entre la insoslayable relevancia de la Alianza Atlántica y la creciente
hostilidad entre EE. UU. y China.

El intento por parte de Europa de desempeñar un papel destacado en Asia oriental debe
observarse en este contexto global más amplio. Una alianza entre Europa y Asia
supondría grandes ventajas, así como la posibilidad de ejercer una considerable
influencia a escala mundial; pero, al mismo tiempo, semejante colaboración tendría
serias limitaciones que les impedirían influir de forma efectiva en la definición de lo que
está por venir. Esto se debe en gran medida a las desfavorables circunstancias del
contexto global, a las complicaciones derivadas de las relaciones con las restantes
potencias mundiales –esto es, Estados Unidos y Rusia–, y en parte a las diferencias
intrínsecas, a la par que esenciales, que continúan impidiendo una colaboración más
sólida y eficaz entre ambas regiones.

Al mismo tiempo, el intento de la UE de establecer una relación más estrecha con Asia
llega en un periodo difícil de su propio desarrollo, pues se produce en un momento,
mediados de la década de 2010, en que Europa ha tenido que afrontar importantes
desafíos políticos, económicos, sociales e institucionales, incluidos los trascendentales
cambios ocurridos en países vecinos. Si en 2004 los líderes europeos demostraron la
suficiente confianza para firmar un “Tratado por el que se establece una Constitución
para Europa” y en 2012 la UE fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz, tan solo
unos pocos años más tarde el panorama se ha transformado de forma radical. En 2015,
la UE sigue presa de la crisis, distraída con problemas a corto plazo y debilitada por las
diferencias internas. Para muchos, la Europa del siglo xxi no es solo un continente en
decadencia, sino también una Unión en crisis.

Con el fin de arrojar algo de luz sobre esta problemática situación “doméstica” de las
relaciones de la UE con Asia, el presente capítulo comienza con una breve explicación
de la situación de la Unión Europea, poniendo de relieve tanto sus rasgos distintivos
como sus actuales problemas. A continuación, analiza el carácter institucionalizado de
la cooperación interregional entre la UE y Asia, antes de identificar los obstáculos a los
que se enfrenta la relación. El artículo finaliza con una perspectiva de la evolución
futura de estas relaciones.

La naturaleza híbrida de la Unión Europea


A lo largo de los últimos sesenta y cinco años, Europa ha visto gestarse un proyecto
único de integración regional que aglutina a un número cada vez mayor de Estados
miembros, ha dado paso a un sistema de gobierno supranacional y, con el tiempo, ha
adquirido importantes competencias en la formulación de políticas y la asignación de
recursos. Como consecuencia de ese proceso, la Unión Europea es más que un simple
“bloque” o alianza de veintiocho países. Se caracteriza por la existencia de una serie de
poderosas instituciones supranacionales que persiguen el interés común de la Unión,
con independencia de los Estados individuales. De estas, las principales son la Comisión
Europea, el poder ejecutivo de la Unión, en el que trabajan unos 35.000 funcionarios
liderados por una directiva política formada por 28 comisarios; el Parlamento Europeo,
compuesto por 751 eurodiputados elegidos directamente que representan a los
habitantes de todo el continente; el Banco Central Europeo, con poder para fijar de
forma autónoma los tipos de interés y gestionar la masa monetaria de la moneda única
europea, el euro; y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que es el árbitro último
en las disputas entre los Estados miembros y las instituciones comunes.

La UE es una entidad híbrida que combina novedosos elementos supranacionales con el


mantenimiento del poder de los estados
La existencia de estas instituciones es el rasgo distintivo de la Europa integrada, como
también lo es el hecho de que participen en la toma de decisiones jurídicamente
vinculantes que resultan directamente aplicables en toda la UE. La creación de
instituciones independientes y su poder para promulgar leyes de obligado cumplimiento
con un rango superior a las de los Estados constituyen cambios fundamentales respecto
de las relaciones entre los países que solían regir Europa con anterioridad, y que siguen
predominando en otros lugares del planeta. Un marco cuasiconstitucional para la toma
de decisiones, unas políticas comunes que abarcan todo el abanico de la actividad de
gobierno, una representación externa común de los intereses de la UE por medio de un
servicio diplomático europeo, e incluso misiones militares conjuntas en otras partes del
globo son muestras de hasta qué punto la UE ha desarrollado un nuevo tipo de política.

Destacar estos rasgos distintivos de la Europa integrada no implica negar el poder que
aún conservan los Estados individuales, pues estos siguen siendo los actores clave de la
Unión Europea; de hecho, hay quienes sostienen que ganan poder a medida que el
continente se ha enfrentado a una serie de retos en la década de 2010. Es evidente que la
Unión Europea no ha reemplazado a los Estados que la componen y, hasta cierto punto,
incluso se puede decir que los ha fortalecido, a pesar de proporcionar un marco que ha
transformado las relaciones entre ellos y con el resto del mundo. Esto se debe a que la
UE es una entidad híbrida que combina los novedosos elementos supranacionales
anteriormente mencionados con el mantenimiento del poder de los Estados de Europa.
Pese a la imagen que con frecuencia se ofrece en los medios de comunicación, la UE no
se ha creado para competir con los Estados, sino que ha sido creada por estos para
servirse de ella, para llevar a cabo actividades que resulta más eficiente realizar
conjuntamente o para proyectar sus intereses comunes con mayor eficacia sobre terceros
países. Si bien esto puede implicar que, de cuando en cuando, la UE haya de enfrentarse
a uno o varios Estados miembros que no están de acuerdo con una decisión o política
concreta, no significa que exista un conflicto fundamental entre los intereses nacionales
y el bien común europeo que se persigue a través del marco institucional de la UE.

Por consiguiente, el resultado de la coexistencia de los Estados nacionales y el gobierno


europeo integrado no es una contradicción o una paradoja, pero sí provoca tensiones con
cierta frecuencia. La Unión difícilmente puede encontrar un equilibrio entre las
esperanzas puestas en ella y la capacidad que posee para abordar un problema concreto.
A menudo, las expectativas sobrepasan aquello que la UE puede proporcionar, mientras
que, en otras ocasiones, se considera que se excede en sus atribuciones y va más allá de
lo que los Estados miembros o la opinión pública están dispuestos a consentir. Ese
desequilibrio ha dejado desprotegida a la UE ante una serie de crisis –la eurozona,
Ucrania y los refugiados– que han alcanzado un punto crítico a mediados de la década
de 2010. En vista de las posibles repercusiones que estas crisis podrían tener en las
relaciones entre la UE y Asia, la siguiente sección analizará brevemente la naturaleza de
estos acontecimientos.
Europa: ¿un continente en crisis?
En la crisis de la eurozona, la UE hubo de enfrentarse a las limitaciones impuestas a su
estructura de gobierno como consecuencia de una política monetaria sumamente
integrada y una política fiscal fuertemente descentralizada. Eso supuso que los Estados
miembros siguieran siendo relativamente libres de acumular deuda pública, aunque
estuvieran unidos por una moneda única administrada por el Banco Central Europeo
(BCE). Tras la crisis financiera global de 2008, la situación se agravó por unas medidas
de estímulo nacionales basadas en un aumento del gasto a costa del déficit
presupuestario, lo cual llevó a varios Estados miembros de la eurozona al borde del
impago de la deuda pública. Semejante situación dio lugar a una nueva crisis en la UE,
ya que no se habían previsto ni rescates financieros centralizados ni la salida formal de
un Estado miembro de la moneda única, lo cual dejaba a la UE sin una forma de ayudar
o sancionar a aquellos Estados que se enfrentaban al impago.

La salida de la crisis requirió interminables negociaciones entre los miembros de la


eurozona sobre rescates ad hoc para países concretos, acuerdos sobre programas de
reformas estructurales, una serie de tratados intergubernamentales para crear nuevos
sistemas institucionales para monitorizar la disciplina fiscal y la estabilidad
macroeconómica, y la concesión de poderes adicionales a las instituciones europeas
para supervisar a los bancos. Ha sido un proceso amargo que también ha socavado la
confianza pública en la UE, ha politizado las transferencias fiscales en el seno de la
eurozona, y ha hecho surgir partidos políticos y movimientos sociales que se muestran
escépticos acerca de una mayor integración.

El culmen de esa crisis han sido las dificultades surgidas entre Grecia y sus socios de la
Unión Europea. Después de que dos abultados programas de ayuda financiera, con los
correspondientes proyectos de reformas estructurales, no mejoraran, sino que
empeoraran el nivel de hartazgo social y económico del país, el pueblo griego eligió a
un gobierno comprometido con una plataforma contraria a la austeridad y que se oponía
a la condicionalidad y a los mecanismos institucionales inherentes a los distintos
programas de rescate.

La elección, en febrero de 2015, del Gobierno encabezado por Alexis Tsipras y el


rechazo a las condiciones del programa de rescate no solo pusieron a Grecia en contra
del resto de la eurozona, o a las doctrinas antiausteridad en contra de la ortodoxia
neoliberal del establishment político, sino que también generó la sensación de que las
decisiones institucionales pueden ser distintas, si no contrarias, a la voluntad popular, de
que la tecnocracia europea está reñida con la democracia nacional. También puso sobre
la mesa, por primera vez en la historia de la moneda única, la amenaza de la salida de la
eurozona de uno de sus Estados miembros, algo que no estaba previsto que ocurriera
tras la fijación “irrevocable” de unos tipos de cambio nacionales.

Por el camino, la posibilidad de un grexit –la salida de Grecia del euro–, ya fuera


elegido por el Gobierno electo de Grecia, o forzado por los restantes socios de Grecia en
la eurozona que no estaban dispuestos a avalar más deuda, o ya se produjera de forma
accidental, se convirtió en una posibilidad muy real durante ese periodo. Fueron
necesarios mucho tiempo, energía y capital político para evitar unas consecuencias tan
negativas: muchos de los responsables de la toma de decisiones habían ligado su propio
futuro político a la idea de que “el euro no puede fracasar”. Esta circunstancia explica
por qué, incluso tras el voto en contra en el referéndum popular, el Gobierno griego
acabó aceptando las condiciones de un nuevo programa de rescate y, aun así, salió
reelegido en octubre de 2015.

En 2015 se logró preservar la integridad de la eurozona y evitar la más que probable


crisis que provocaría un posible grexit, pero eso no significa que se haya encontrado una
solución a largo plazo a los problemas estructurales tanto de Grecia como de la
eurozona. De hecho, en 2015 las élites de la UE han presentado ambiciosas propuestas
de reforma sobre la manera en que será necesario reforzar el marco institucional e
incorporar una serie de tratados intergubernamentales en la legislación europea con el
objeto de hacer que la futura gobernanza de la eurozona resulte adecuada para su fin,
propuestas que tienen pocas probabilidades de ponerse en práctica en un futuro
próximo.

La UE quedó marginada por la diplomacia internacional que trató de alcanzar una


resolución entre Ucrania y Rusia, pues este último es un socio estratégico
La crisis de Ucrania ha planteado a la UE un sinfín de desafíos. Irónicamente, la
tentativa del Gobierno ucraniano, al ser repentinamente abandonado por el entonces
presidente Yanukovich, de negociar un acuerdo de asociación con la UE fue lo que
alimentó una rebelión popular que aupó al poder a un nuevo ejecutivo prooccidental y
acarreó la ruptura de la alianza de Ucrania con la Rusia postsoviética. Sin embargo,
cuando Rusia, en respuesta, se anexionó Crimea y decidió apoyar una sublevación
contra el Gobierno en las regiones fronterizas de Dombás, en el este de Ucrania, la UE
tuvo dificultades para responder con rapidez y eficacia a las cambiantes circunstancias.
El apoyo al nuevo Gobierno ucraniano, incluida una masiva ayuda financiera, vino de la
mano de unas limitadas sanciones contra Rusia, que solo se hicieron más severas
después de que un avión de pasajeros procedente de Ámsterdam fuera derribadpor un
misil ruso sobre territorio del este de Ucrania en poder de los rebeldes, con la
consiguiente pérdida de 298 vidas, la mayoría de ellas de personas holandesas.

No obstante, más allá de la asistencia económica y las limitadas sanciones, la UE quedó


en gran medida marginada por la diplomacia internacional que trató de alcanzar una
resolución al conflicto entre Ucrania y Rusia, pues este, al fin y al cabo, ha sido
tradicionalmente un “socio estratégico” de la Unión. En el alto el fuego que finalmente
acordaron en Minsk las partes en conflicto en febrero de 2015, actuaron como
mediadores los líderes de Francia y Alemania, en lugar de hacerlo la UE en su conjunto,
demostrando una vez más que, en los momento críticos, cuando están en juego
cuestiones de seguridad, son los Estados miembros de mayor tamaño los que
verdaderamente importan a la hora de tratar con terceros países. Sobre todo, en el
momento de escribir este artículo, a finales de 2015, no parece que la UE, ni tampoco
Occidente en general hayan hallado un modo de hacer frente a la agresiva política
exterior de la “nueva Rusia”, mientras comienzan a surgir polémicas en torno a su
participación en la guerra civil en Siria.

En respuesta a estos y otros desafíos a los que se enfrenta Europa, la alta representante
de la de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini,
puso en marcha en 2014 un proceso de revisión de la estrategia de seguridad europea,
concebida originalmente en 2003. Si bien es de todos sabido que la estrategia de
seguridad original está un tanto anticuada, la pregunta es si, en las circunstancias
actuales, la UE podrá ver más allá de los problemas del entorno más inmediato y
concentrarse en los objetivos a largo plazo y en el pensamiento estratégico.
Fue la guerra en Siria la que contribuyó a provocar la tercera de las crisis a que debe
enfrentarse la UE en 2015, a saber, la llegada de cientos de miles de refugiados a
centroeuropa. Con el recrudecimiento de los combates en aquel país y el fin de la
esperanza de una pronta salida del atolladero, un caudal constante de refugiados
abandona la nación: muchos permanecen en campos de refugiados en países vecinos,
pero un número cada vez mayor atraviesa Turquía, el mar Egeo y los Balcanes para
solicitar asilo en Alemania y en otros países de Europa central y del norte. Esto sin duda
ha sido una crisis humanitaria para el pueblo sirio, un desafío logístico para las
autoridades de los países de tránsito y receptores, y una fuente de controversia política
entre movimientos de toda Europa a favor y en contra de acoger a los refugiados, lo que
también ha sumido a la UE en un serio conflicto político.

Para numerosos observadores, la impresión generalizada de la UE en verano de 2015


era la de un experimento político fallido
La crisis de los refugiados se ha convertido en un problema para el conjunto de la UE –
por contraposición a algunos de sus Estados miembros– porque amenaza el consolidado
triunfo de una Europa sin fronteras dentro del espacio Schengen. Cuando varios Estados
miembros trataron de cerrar sus fronteras en respuesta a la llegada de un gran número de
refugiados, la UE tuvo que enfrentarse a tres desafíos claramente diferenciados, pero en
el fondo, relacionados: el esfuerzo por mantener un régimen sin fronteras interiores (un
objetivo que está, en sí mismo, estrechamente ligado al funcionamiento del mercado
único), la aparente necesidad de aumentar la protección de las fronteras exteriores
comunes de la UE, y el deseo de Estados miembros como Alemania de establecer un
mecanismo para compartir entre todo ellos la gravosa carga de aceptar grandes
cantidades de refugiados. De nuevo, en su respuesta inicial a la crisis, el proceso de
toma de decisiones de la UE ha evidenciado una serie de deficiencias y, en el momento
de escribir este artículo, a finales de 2015, no se vislumbra una solución clara a este
interrogante.

Cada una de estas crisis ha demostrado que la UE, pese a su dilatada experiencia a la
hora de afrontar problemas complejos y alcanzar soluciones de compromiso entre
diferentes posturas nacionales, encuentra serias limitaciones para hacer frente a la
necesidad de una actuación rápida y unificada. Estos retos han propiciado las
condiciones para la aparición de enconados desacuerdos públicos entre gobiernos
nacionales, han proporcionado oportunidades para la movilización de grupos
antieuropeos y de partidos políticos euroescépticos, y han traído consigo la amenaza de
la desintegración de políticas fundamentales que se habían desarrollado a lo largo de las
décadas anteriores, aunque la crisis de la eurozona también demostrara que, en último
término, su gestión eficaz requería el fortalecimiento del marco institucional.

Más allá de estos problemas internos, los acontecimientos descritos se aliaron para
dañar asimismo la reputación de la UE de cara al exterior: las imágenes de reuniones de
crisis aparentemente interminables; la percepción de un continente sumamente dividido,
con países y pueblos que velaban por sí mismos, en lugar de perseguir intereses
comunes; y la apariencia de una estructura institucional incapaz de aglutinar la voluntad
política para actuar de forma conjunta. Para numerosos observadores de Europa y de
otros lugares, la impresión generalizada de la UE en verano de 2015 era la de un
experimento político fallido, no exitoso; la de un continente unido tan solo
nominalmente, más que en la práctica; la de una Unión Europea en crisis.
Además de la dificultad para hacer frente a estos desafíos, la UE también se ha visto
obligada a encarar la perspectiva de una mayor fragmentación. El Gobierno del Reino
Unido ha prometido a sus ciudadanos un referéndum para decidir sobre el futuro de su
permanencia en la UE, despertando el fantasma de la salida de Gran Bretaña de la
Unión, el brexit. Si bien hace ya tiempo que el Reino Unido está considerado un
miembro un tanto particular de la UE, el abandono por primera vez de un Estado
miembro supondría un enorme trastorno, y un nuevo síntoma de crisis y decadencia.
Para complicar aún más las cosas, aparte de la propia UE, también algunos de sus
Estados miembros se enfrentan a la amenaza de la desintegración, con partidos políticos
separatistas que ganan terreno en importantes regiones como Escocia y Cataluña.

No obstante, aunque la imagen de una Unión Europea en crisis nos puede resultar
familiar a la luz de las experiencias descritas, no es del todo exacta. Concentrarse en el
pobre historial de la UE en lo que respecta a gestión de crisis puede hacer que
olvidemos los importantes logros conseguidos en muchos otros empeños de mayor
proyección futura. El Mercado Único Europeo continúa funcionando bien y constituye
el mercado interno más notable del planeta. Asimismo, la UE se encuentra a la cabeza
del mundo en términos de comercio e inversión extranjera directa, y está negociando
acuerdos comerciales y transacciones con numerosos socios económicos de todo el
mundo, incluidos EE. UU. y China. La UE ha estado siempre a la vanguardia de las
campañas en favor de un acuerdo global para limitar las emisiones de CO2 y luchar
contra el cambio climático, y durante mucho tiempo ha sido el principal donante de
ayuda al desarrollo mundial. Y, si bien en general la UE no ha logrado crear un espacio
de paz y estabilidad entre los vecinos de la región, al menos sí ha desterrado los
conflictos violentos de su propio territorio.

En sus inicios, la UE era un proyecto político, más que económico: su base era la
búsqueda de una reconciliación duradera entre Francia y Alemania. La integración de
los mercados y la creación de instituciones supranacionales fueron los medios utilizados
para alcanzar ese fin superior, y no un fin en sí mismas. La concesión del Premio Nobel
de la Paz a la UE en 2012 fue un recordatorio de ese propósito original del proceso de
integración, un logro que tendemos a olvidar en el contexto actual de crisis económica,
agitación política e inestabilidad regional.

Este análisis necesariamente breve de la actual situación de la Unión Europea ha


esbozado los cimientos sobre los que han de discurrir sus relaciones con Asia, y pone de
manifiesto la complicada situación en que se encuentra la UE en estos primeros
compases del siglo xxi, así como los problemas a que se enfrenta, al margen de sus
éxitos pasados. También pone de relieve las dificultades que entraña dar prioridad a un
esfuerzo coordinado por desarrollar unas mejores relaciones con Asia, pese a la
relevancia de esa región para Europa y, en general, para la gobernanza mundial.

Las relaciones entre la UE y Asia: la


institucionalización del diálogo interregional
El análisis previo ha evidenciado la preocupación de Europa por los problemas internos
y los conflictos existentes en sus países vecinos, lo cual suscita la pregunta de si los
actuales desafíos “domésticos” podrían distraer a los líderes de la UE de la necesidad de
concentrarse en cuestiones globales y en el desarrollo de relaciones estructuradas con
sus socios más lejanos. Más concretamente, esas preocupaciones corren el riesgo de
dejar en un segundo plano el establecimiento de unas relaciones más sólidas con Asia,
pese a los esfuerzos realizados en décadas anteriores.

Desde un punto de vista histórico, la UE “llegó tarde” a Asia, dado que mantenía
relaciones estables con Estados Unidos por medio del Tratado del Atlántico Norte, con
los Estados de África y el Caribe en virtud del Convenio de Lomé, y –desde la adhesión
de España y Portugal en 1986– también con América Latina. Sin embargo, con la
creciente importancia económica y geopolítica de Asia a partir de la década de 1980, la
UE respondió a los cambios en la tectónica global y, a lo largo de los últimos veinte
años, ha desarrollado unos lazos más estrechos con sus socios de Asia, incluyendo tanto
asociaciones con países concretos como acuerdos multilaterales con agrupaciones
regionales.

Los acuerdos comerciales de la UE con Asia suelen incluir referencias a la buena


gobernanza, al estado de derecho y al respeto de los convenios internacionales
Uno de los rasgos característicos del intercambio de la UE con Asia es la
institucionalización de esas relaciones interregionales. En el contexto de las
“asociaciones estratégicas” bilaterales de la UE con países asiáticos como China o
India, los socios han creado toda una arquitectura de diálogo que abarca un amplio
espectro de temas y que formaliza el contacto regular en todas las esferas de la
administración. Al máximo nivel, la asociación estratégica prevé cumbres regulares
entre los líderes políticos de ambas partes, celebra reuniones ministeriales, comités de
alto nivel y un gran número de grupos de trabajo que discuten cuestiones relacionadas
con diversos “pilares”: temas políticos, asuntos económicos y comerciales, y los
denominados “diálogos entre los pueblos”. Por ejemplo, en el caso de la asociación
estratégica entre la UE y China hay activos más de cuarenta foros de diálogo.

Si bien el contenido de cada una de esas asociaciones depende del país en cuestión,
existen formatos y elementos comunes. La arquitectura de diálogo puede ser más o
menos compleja y, en algunos casos, llega a adoptar la forma de acuerdos jurídicamente
vinculantes. Así, la UE firmó acuerdos de libre comercio con Corea del Sur en 2011 y
con Singapur en 2014, y en 2013 entabló negociaciones con China para la suscripción
de un Acuerdo de Inversión y Asociación.

Para la UE, el propósito de esa política de institucionalizar de tal modo las relaciones es
asegurarse de que hay algo más que relaciones puramente económicas. Si bien las
relaciones de la UE con sus socios asiáticos están, en general, presididas por el interés
mutuo que ambas partes tienen por fomentar y regular los intercambios comerciales –
facilitar el acceso a los mercados, resolver cualesquiera disputas comerciales, proteger
los derechos de propiedad intelectual–, las relaciones exteriores de la UE también están
motivadas por cuestiones normativas. Una de las consecuencias más inmediatas de ese
afán por promover una política exterior basada en los valores es la insistencia de la UE
en incluir elementos políticos en sus acuerdos y diálogos con terceros países. Así pues,
por regla general los acuerdos comerciales, de inversión y asociación de la UE suelen
incluir referencias a la buena gobernanza, al Estado de derecho y al respeto de los
convenios internacionales. Por ese mismo motivo, se han establecido diálogos sobre
derechos humanos con socios estratégicos que proporcionan un foro en el que dichos
asuntos serán objeto de debate entre funcionarios de la UE y representantes de los países
asiáticos, aun cuando dichos “diálogos” no consistan necesariamente en deliberaciones
en toda regla, sino más bien en la realización de declaraciones (discrepantes) de
principios.

Más allá de su confianza en los acuerdos bilaterales, la UE ha hecho mucho hincapié en


la diplomacia multilateral con Asia. La Unión tiene una larga trayectoria de
colaboración con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus
siglas en inglés), que a menudo se considera el ejemplo de cooperación regional más
ambicioso fuera de Europa. La ASEAN ha creado una serie de instituciones que, al
menos en apariencia, están hechas a imagen y semejanza de la UE, y también aspira a
crear un mercado interno –la Comunidad Económica de la ASEAN– que es fiel reflejo
del de la UE. La Unión Europea, por su parte, lleva tiempo apoyando a las instituciones
de la ASEAN por medio de ayuda financiera y asesoramiento técnico y,
tradicionalmente, las relaciones entre grupos de los dos bloques han sido estrechas.

En 2007 hubo un intento de negociar un acuerdo de libre comercio UE-ASEAN, pero el


proyecto fracasó por la incapacidad de la ASEAN como organización para comprometer
jurídicamente a sus Estados miembros con obligaciones internacionales, un indicio de
que la simetría entre la capacidad institucional de ambas partes tiene sus limitaciones.
Sin embargo, ha habido una larga y eficaz colaboración en materia de seguridad
mediante la adhesión de la UE al Foro Regional de la ASEAN (ARF, por sus siglas en
inglés). Esto ha proporcionado oportunidades para la consulta sobre cuestiones políticas
y de seguridad, para fortalecer su confianza y para la diplomacia preventiva: desde el
punto de vista de la UE, una forma ideal de tomar parte en los debates sobre seguridad
en Asia, teniendo en cuenta su, por lo general, escasa presencia en la región en ese
sentido.

¡Error! Nombre de archivo no especificado.

El centro comercial Times Square en Hong Kong.

Para Europa, la estructura institucional por antonomasia a la hora de relacionarse con el


conjunto de Asia es la reunión Asia-Europa (ASEM, por sus siglas en inglés); un
proceso relativamente informal que consta de reuniones, diálogos e iniciativas, y que
concluye en una cumbre anual. Se trata de un enfoque global en el que participan más
de cincuenta países de ambos continentes, incluidos los Estados miembros de la UE y
de la ASEAN, y un gran número de otras naciones. De hecho, uno de los problemas de
la ASEM es su popularidad, pues recibe constantemente nuevas solicitudes de adhesión
y el número total de miembros hace que la relación entre ellos resulte cada vez más
complicada y engorrosa (además de generar una considerable carga administrativa y
problemas logísticos para aquellos Estados más pequeños que han de presidir reuniones
y organizar eventos).

Los participantes son representantes europeos y asiáticos (jefes de Estado y cargos del
gobierno), la Comisión Europea y la Secretaría de la ASEAN. En todo momento, dos
países –uno europeo y uno asiático– comparten la presidencia, y la celebración de las
cumbres y reuniones ministeriales se reparte por turnos entre Europa y Asia.

Desde su concepción en 1996, la ASEM y sus actividades paralelas mantienen un


enfoque informal entre sus miembros, ya que la intención que había tras la colaboración
interregional era que Europa y Asia se “redescubrieran” la una a la otra. Las
deliberaciones, debates y sesiones plenarias tienen como finalidad principal promover el
diálogo entre sus miembros. La ASEM utiliza un enfoque basado en tres pilares
(político, económico y social) para determinar el abanico de temas que pueden tratarse;
cuando daba sus primeros pasos, el diálogo político era el elemento clave del proceso,
pero, a medida que ha crecido en magnitud e importancia, ha pasado a hacer también
hincapié en el desarrollo de los pilares económico y social.

En ocasiones, se han escuchado críticas al enfoque de la ASEM por ser más una
“tertulia” que un mecanismo que verdaderamente obtenga resultados. Estas opiniones
reflejan, en general, la frustración existente en algunos círculos por el hecho de que la
UE participe en esos escenarios de diálogo tan institucionalizados. Sin embargo, no
tienen en cuenta ni los objetivos a largo plazo de la UE al interaccionar con (grupos de)
terceros países ni la naturaleza de tal diplomacia, que tiene más que ver con la confianza
y la concienciación que con unos objetivos concretos.

Si bien muchas de estas iniciativas de cooperación institucional han sido idea bien de
Europa o bien del sudeste asiático, China también se ha mostrado activa en lo que
respecta a la creación de instituciones. Un ejemplo perfecto de esa tendencia es la
creación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (AIIB, por sus siglas en
inglés). Fundado con la excusa de financiar su expansión económica por medio de
iniciativas tales como “Un cinturón, una ruta” o la “nueva Ruta de la Seda”, que
proporcionan financiación a proyectos de construcción de infraestructuras, el AIIB
constituye asimismo un desafío más amplio a lo que China considera instituciones de
gobernanza económica mundial dominadas por EE. UU., tales como el FMI, el Banco
Mundial y su filial, el Banco Asiático de Desarrollo. Además de numerosos países de la
región Asia-Pacífico, incluidos aliados tradicionales de EE. UU. como Australia, Nueva
Zelanda y Corea del Sur, la mayoría de los Estados miembros de la UE decidieron
formar parte del AIIB. Este hecho demuestra la atracción que ejercen las instituciones
multilaterales auspiciadas por China en el ámbito de la gobernanza económica regional
y mundial. También pone de relieve la importancia que los Estados miembros de la UE
atribuyen a su participación en este proyecto, aun a riesgo de discrepar de su tradicional
aliado en Norteamérica.

El Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras desafía lo que China considera


instituciones de gobernanza económica global: el FMI y el Banco Mundial
Por medio de estos variados mecanismos, la UE ha logrado tener una fuerte presencia
en Asia que en ocasiones cuenta con el respaldo –pero también en algunos casos con la
oposición– de Estados miembros de la UE que buscan promover su propia agenda
nacional con países concretos de Asia. Este hecho refleja la naturaleza híbrida de la UE
que comentamos anteriormente. En cualquier caso, la institucionalización de las
relaciones interregionales descrita en este artículo proporciona una sólida base a la UE
para interaccionar con los principales actores de la región de Asia en un amplio abanico
de cuestiones, ya sean económicas, sociales o de seguridad.

No obstante, los diversos esfuerzos mediante los cuales la UE trata de comunicarse con
los socios asiáticos en múltiples niveles también tienen que afrontar una serie de
desafíos, no solo debido a los actuales problemas que aquejan a la propia UE y que ya
hemos comentado, sino también como consecuencia de una serie de diferencias que
subyacen en la actitud de los actores de un lado y de otro. La siguiente sección analizará
brevemente una serie de obstáculos en las relaciones entre la UE y Asia que podrían
interponerse en el camino hacia una colaboración más estrecha.
La UE y Asia: intereses contradictorios y visiones
contrapuestas
Por más que haya un interés mutuo en el comercio y las inversiones que sirve de nexo
de unión entre Europa y Asia, también existen numerosas diferencias y posibles
conflictos que dificultan una colaboración más estrecha. Incluso en lo que respecta al
propio comercio, la UE y sus socios asiáticos a menudo no se ponen de acuerdo. En
Europa hay firmes y arraigadas dudas acerca de la (ausencia de) protección de los
derechos de propiedad intelectual en China y en otras jurisdicciones asiáticas, así como
frecuentes trifulcas por causa de supuestas prácticas de dumping, con las
correspondientes medidas proteccionistas. El litigio de 2013 en torno a unos paneles
solares entre China y la UE es un buen ejemplo de ello.

El verdadero problema es que el antiguo modelo según el cual Asia exportaba a Europa
mercancías de escaso valor añadido y Europa, a su vez, exportaba a Asia artículos de
lujo y alta tecnología está cada vez más amenazado como consecuencia del desarrollo
de cadenas de producción de mayor valor añadido en las economías emergentes de Asia.
Sucede que la UE en su conjunto, y la mayoría de sus Estados miembros, registra un
creciente déficit comercial con China. Tras el éxito basado en las exportaciones de
Japón primero y, posteriormente, de los denominados “los cuatro tigres asiáticos” –las
economías de Taiwán, Corea del Sur, Singapur y Hong Kong–, ahora los fabricantes
europeos se enfrentan a la competencia, cada vez más feroz, de los productores chinos
en sus mercados tradicionales. En consecuencia, la simbiótica relación comercial del
pasado podría dar paso a una mayor competitividad, algo que también inhibe el deseo
de Europa de respaldar la reivindicación china del estatuto de economía de mercado en
la Organización Mundial del Comercio y la negociación de un acuerdo de libre
comercio entre la UE y el gigante asiático.

Sin embargo, se podría decir que lo que complica las relaciones entre la UE y Asia, más
que unos intereses materiales contrapuestos, son unas diferencias de raíces más
profundas en cuanto a valores y normas. Dos ejemplos destacados de tales diferencias
son las disputas en torno a los derechos humanos y los desacuerdos sobre las normas
medioambientales. Tal y como se mencionó anteriormente, la UE tiene por costumbre
tratar siempre de promover como parte de su política exterior estándares como los
derechos humanos y el Estado de derecho; esto provoca frecuentes conflictos a la hora
de tratar con los gobiernos autoritarios asiáticos e insistencia por su parte para que no se
interfiera en sus asuntos internos. Hay una tensión intrínseca entre la promoción de lo
que la UE considera valores universales y aquello que los gobiernos asiáticos a menudo
califican de injerencia occidental en sus asuntos nacionales.

Las distintas respuestas a la represión del movimiento democrático y las violaciones


sistemáticas de los derechos humanos en Birmania tras las elecciones generales de 1990
ilustran esas diferencias de actitud: mientras que la UE (junto con Estados Unidos y
otros) impuso sanciones al régimen militar, los socios de Birmania en la ASEAN
siguieron tratando con sus dirigentes: una política que, de hecho, provocó ciertas
tiranteces en las, por lo demás, buenas relaciones entre la UE y la ASEAN.

En lo que respecta al ecologismo, uno de los principales “campos de batalla” han sido
las negociaciones internacionales sobre el cambio climático, en las que la UE se ha
enfrentado a las potencias emergentes de Asia, en particular a grandes generadores de
emisiones, como China e India. Mientras que la UE ha promovido el establecimiento de
compromisos vinculantes de reducción de las emisiones de CO2, los grandes países
asiáticos han resaltado su situación demográfica y de desarrollo, alegando que no se les
debería obligar a reducir sus emisiones con tanta rapidez como a Europa (aunque, en la
Conferencia de París sobre el Clima de 2015, China pareció aproximarse un poco más a
la postura europea).

Pese a que las desavenencias sobre derechos humanos y cambio climático pueden estar
relacionadas también con los distintos niveles de desarrollo económico, son ante todo
síntomas de unas profundas diferencias en la respectiva forma de ver el mundo de cada
parte en relación con principios clave como la soberanía del Estado y la primacía del
derecho internacional. Para la Unión Europea, la idea de que la soberanía del Estado se
pueda fusionar y compartir o, incluso, se pueda renunciar a ella constituye una realidad
evidente. El propio sentido de la integración europea implica la injerencia de una
autoridad externa en los asuntos internos de sus Estados miembros. Si bien es posible
que los gobiernos nacionales de Europa no estén de acuerdo con el resultado en todas
las ocasiones y, con frecuencia, protesten contra las “imposiciones” de Bruselas,
básicamente los Estados miembros de la UE han aceptado que leyes de obligado
cumplimiento, que tienen un efecto directo en sus ciudadanos, gobiernos y empresas, se
promulguen en un plano superior al del Estado nacional. Esta idea constituye una
práctica cotidiana en la Unión Europea y, como tal, así lo promueve en sus relaciones
exteriores.

La experiencia asiática es muy distinta, y se puede decir que diametralmente opuesta, a


la europea. Los Estados asiáticos consideran la soberanía del Estado como algo
innegociable, y el principio de no injerencia deriva de esa firme creencia en la
relevancia de la soberanía. Esta postura sienta unas bases totalmente distintas de cara a
la diplomacia internacional. En el caso de la cooperación regional a través de la
ASEAN, por ejemplo, quiere decir que los Estados confían en la toma de decisiones por
consenso, el respeto mutuo entre los gobiernos y los acuerdos informales, más que en la
imposición de una ley vinculante. En Asia, los Estados están dispuestos a colaborar,
pero sin renunciar a la idea de mantener su soberanía y el control de sus propios
asuntos.

Estas actitudes tan distintas hacia la soberanía del Estado y el derecho internacional
conducen a opiniones bastante dispares acerca del multilateralismo: aun cuando los
socios europeos y asiáticos han formalizado numerosas modalidades de cooperación
institucionalizada, tal y como se comentó en la sección anterior, parten de unos
supuestos muy distintos sobre la finalidad de tales instituciones: mientras que, para la
UE, las instituciones multilaterales se consideran como una ampliación de la
gobernanza internacional basada en reglas, los socios asiáticos tales como China tienden
a verlas, en el contexto de su concepción geoestratégica, como una forma de “equilibrio
blando” frente a EE. UU.

Semejantes diferencias complican las relaciones entre la UE y Asia, y es posible que


sean causa de mayores dificultades en el futuro, pero no son un obstáculo para una
colaboración más estrecha en el contexto actual. En ciertos temas, la tendencia secular
contribuye a equilibrar los desacuerdos existentes en principio: China, por ejemplo, se
ha vuelto más colaboradora en las negociaciones globales sobre el cambio climático
como consecuencia de su propia lucha nacional contra la contaminación, y la UE, en
vista de sus crisis internas, se ha tornado más moderada en sus esfuerzos por promover
sus propias normas y valores. Pero, si bien subsisten ciertas diferencias de principio,
estas no socavan un sentimiento generalizado de que la UE y los Estados asiáticos
tienen mucho que ofrecerse y que pueden ser socios en un mundo en transformación.

Perspectiva de futuro: las relaciones


entre la UE y Asia en una época de cambio
Este artículo ha tratado de analizar las oportunidades y los desafíos a que se enfrentan
las relaciones entre la UE y Asia en una época en que la política mundial pasa por un
periodo de inestabilidad. Hemos visto que las perspectivas de futuro de las relaciones
entre la UE y Asia están sujetas a la evolución de distintos acontecimientos en varios
planos: en el caso de los Estados individuales, dado que estos toman decisiones acerca
de su orientación económica y sus alianzas políticas; en el plano regional, en particular
por el lado europeo, ya que la UE está atenazada por multitud de crisis que hacen de
este un momento difícil para mantener los principios normativos y establecer relaciones
estratégicas con socios lejanos de Asia; y a escala mundial, porque tanto los países
europeos como los asiáticos necesitan asimilar la naturaleza cambiante e imprevisible
del incipiente mundo multipolar. Los acontecimientos en cada uno de estos niveles de la
formulación de políticas tienen la posibilidad de influir en las relaciones entre la UE y
Asia, ya sea para favorecerlas o para perjudicarlas.

La distancia geográfica entre la UE y Asia puede limitar la confrontación y permitir que


se mantenga la asociación que se ha venido fraguando en el pasado
Si bien todo esto hace que resulte difícil aventurarse en predicciones acerca de la
evolución futura de las relaciones entre la UE y Asia, parece seguro que las condiciones
subyacentes continúan halagüeñas para mantener unas buenas relaciones en tiempos
venideros, y de hecho hacen presagiar que habrá una colaboración más estrecha en el
futuro. La institucionalización de la cooperación interregional tiene visos de continuar
por medio de nuevos acuerdos bilaterales y convenios multilaterales, uniendo aún más a
la UE y a sus socios asiáticos. La confianza en el comercio, por parte tanto de Europa
como de Asia, para favorecer su crecimiento económico también supone que ambas
partes tienen un firme interés en la estabilidad regional y en una gobernanza mundial
eficaz. Es probable que subsistan las diferencias sobre cuál es la mejor forma de lograr
esa estabilidad, pero, a fin de cuentas, a los europeos y a los asiáticos les interesa
enormemente buscar soluciones negociadas o acuerdos de cooperación en lugar de la
confrontación.

Sin embargo, también es preciso recordar que la UE y Asia no se relacionan la una con
la otra en el vacío: la naturaleza de la cooperación interregional también está sujeta a la
influencia de otros actores a escala mundial. Ya se ha mencionado la importancia de
EE. UU. como tradicional aliado de Europa y como potencia causante de divisiones en
Asia. Queda por ver cómo afectará la diplomacia estadounidense a las relaciones entre
la UE y Asia en el futuro, en particular una vez que concluya el mandato presidencial de
Barack Obama, ya que ninguno de sus posibles sucesores inspira la seguridad de
confraternizar tanto con Asia como lo ha hecho su administración. El resurgir de Rusia
bajo la férula de Vladímir Putin añade aún más incertidumbre a estos cálculos:
proporciona una nueva base para una colaboración más intensa entre Rusia y China,
pero también puede justificar un giro de la atención norteamericana desde el Pacífico
hacia Europa.

La política mundial está cambiando, creando un contexto que alberga tanto desafíos
como oportunidades para las relaciones entre la UE y Asia, potencias que se han
acercado mucho la una a la otra a lo largo de las dos últimas décadas, a medida que su
interdependencia económica ha crecido y sus relaciones se han vuelto cada vez más
institucionalizadas. Se están haciendo esfuerzos, por ambas partes, para salvar la
distancia geográfica y favorecer aún más el comercio, la inversión y la cooperación
política. Sin embargo, tal vez sea esa lejanía entre la UE y Asia la que limite las
posibilidades de una confrontación y permita a sus actores mantener la asociación que
se ha venido fraguando en el pasado. La UE y Asia mantienen estrechos lazos, que
ahora se han hecho más fuertes a causa de la distancia que media entre ellas.

   

Related Post

1.

Sobre los efectos de la inteligencia artificial en el crecimiento y el


empleo
 

2.

Polarización laboral: causas, consecuencias y perspectivas de


futuro
BIBIOGRAFIA 2:
https://www-bbvaopenmind-com.cdn.ampproject.org/v/s/www.bbvaopenmind.com/
articulos/la-fuerza-de-alianzas-lejanas-las-relaciones-entre-europa-y-asia-en-un-mundo-en-
transformacion/amp/?amp_js_v=a6&amp_gsa=1&usqp=mq331AQKKAFQArABIIACAw%3D
%3D#aoh=16491140800179&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&amp_tf=De
%20%251%24s&ampshare=https%3A%2F%2Fwww.bbvaopenmind.com%2Farticulos%2Fla-
fuerza-de-alianzas-lejanas-las-relaciones-entre-europa-y-asia-en-un-mundo-en-transformacion
%2F

Tema 3:

Saltar al contenido

REAL INSTITUTO ELCANO PRESENCIA GLOBAL

 ES

 EN

 TEMAS

o Globalización, desarrollo y gobernanza


o Seguridad Internacional
o Democracia y ciudadanía
o Clima y energía
o Tecnología y economía
o Futuro de Europa
o América Latina
o China, EEUU y nuevo orden mundial
o Retos y oportunidades de la vecindad
o Influencia e imagen de España

 BLOG

o Ver todo el Blog Elcano


o El Espectador Global
o Elcano Talks
o Acerca del blog de Elcano

 ESPECIALES

o Ver todos los Especiales


o Ucrania
o Pandemia del coronavirus (COVID-19)
o Elcano y la Agenda 2030
o EEUU: una nueva Administración
o Brexit
o Mujeres, paz y seguridad: 20 años de la 1325

La geoeconomía de Asia Central y el “Gran Juego” de los recursos naturales: agua,


petróleo, gas, uranio y corredores de transporte





INICIO  / CLIMA Y ENERGÍA  / LA GEOECONOMÍA DE ASIA CENTRAL Y EL
“GRAN JUEGO” DE LOS RECURSOS NATURALES: AGUA, PETRÓLEO, GAS,
URANIO Y CORREDORES DE TRANSPORTE

La geoeconomía de Asia Central y el “Gran Juego” de los


recursos naturales: agua, petróleo, gas, uranio y corredores
de transporte

CLIMA Y ENERGÍA
 

Documento de trabajo

Miguel Ángel Pérez Martín


// 23 Nov 2009

TABLA DE CONTENIDOS

1. 1 Resumen
2. 2 Introducción
3. 3 Agua
4. 4 Logística y comercio
5. 5 El petróleo
6. 6 El gas
7. 7 El uranio
8. 8 Conclusiones
9. 9 Referencias bibliográficas
El Observatorio de Asia Central (OAC) fue establecido en 2007
por tres instituciones interesadas en la zona:
Casa Asia, CIDOB y el Real Instituto Elcano

Resumen

Este documento de trabajo describe y analiza Asia Central desde una


perspectiva geoeconómica, prestando especial atención a cuestiones clave en
la región como son el agua, la logística, la dirección del comercio, los
hidrocarburos (petróleo y gas) y el uranio. Su propósito es estimar cuál es la
participación de las grandes potencias y empresas transnacionales en dichas
cuestiones, valorando cuáles son aquellos países o empresas que tienen una
mayor presencia o influencia y mostrando cómo algunos de estos actores, en
especial Rusia, ejercen una función hegemónica en lo que algunos analistas
han denominado como el nuevo “Gran Juego”.

Introducción

Durante casi 200 años Asia Central estuvo supeditada a los designios de Rusia
en sus dos versiones de dominación: zarista y soviética. En 1991 la disolución
de la URSS supuso un nuevo punto de inflexión en la vida política y económica
de los pueblos que habitan Asia Central. Las hasta entonces repúblicas
soviéticas se convirtieron en Estados independientes y dejaron de estar bajo el
paraguas político, económico y militar de la URSS. Esta situación parecía la
ideal para que los nuevos países centroasiáticos pudieran forjar su propia
senda en el ámbito internacional y decidir por sí mismos sus metas y
prioridades. La descomposición de la URRS se significó en Asia Central como
un momento de crisis económica, política y social, pero también de nuevas
oportunidades, entre ellas la de buscar nuevos socios y aliados. EEUU, Turquía,
Irán, la India, Pakistán, China y la propia Rusia se apresuraron a iniciar
relaciones con los nuevos países. Comenzando por lo que hoy conocemos
como el famoso “Nuevo Gran Juego”, que no es otra cosa que la rememoración
de los tradicionales cálculos de poder que los grandes imperios desarrollaron
en otras épocas sobre esta región (aunque actualmente este juego es mucho
más complejo debido a un mayor número de actores en liza). El “Gran Juego”
renovado se debe a la creciente importancia de Asia Central por la existencia en
la región de importantes yacimientos de hidrocarburos (petróleo y gas) y de
minerales como el uranio y por su milenaria situación espacial estratégica
como vínculo entre grandes mercados (Europa y Asia).

Asia Central es un espacio que ofrece ciertas prestaciones en clave


geoeconómica para aquellos países o empresas transnacionales que tienen
ciertas aspiraciones regionales o globales, bien por intereses propios, bien por
la necesidad de neutralizar a aquellos otros países o empresas que consideran
competidores.

El objetivo de este documento no es tanto detallar las estrategias e intereses de


cada actor en la zona sino evaluar su presencia. Es decir, pretende describir y
analizar cuál es el grado de influencia o implicación de países o empresas
transnacionales sobre algunos sectores estratégicos de carácter regional (agua
y cuestiones logísticas) o de carácter internacional (petróleo, gas, uranio) y qué
importancia tienen dichos sectores en la geoeconomía regional o mundial.

Agua

El agua es un recurso esencial para la economía y la estabilidad social en Asia


Central. El 60% de la población de las ex-repúblicas soviéticas del Asia Central
vive en áreas rurales y el 45% de su mano de obra está empleada en el sector
agrícola. El único país que parece ser menos dependiente del sector agrícola es
Kazajistán. Solo un 8% de su PIB procede de dicho sector, aunque ese 8%
emplea nada menos que al 33% de su población activa. Más del 80% de las
tierras cultivadas en Turkmenistán, Tayikistán, Kirguizistán y Uzbekistán son
productivas gracias a la irrigación; la excepción es Kazajistán, sólo un 7% de su
tierra cultivable está irrigada.

El cultivo del algodón es la actividad económica que genera más empleos en la


región y en algunos casos, como en el de Uzbekistán, es también la principal
fuente de divisas de su gobierno, con un 60% del total.

El agua se convierte pues en el principal input de la economía centroasiática y


del sur de Kazajistán. Sin embargo, la distribución de los recursos hídricos en la
región no es uniforme, y esta situación está influyendo decisivamente en las
relaciones intrarregionales, que vienen determinadas por las diferentes
capacidades que cada país tiene de acceso al agua y las distintas prioridades
que cada actor quiere dar a sus usos. Como fruto de dicha situación los países
del entorno se han fragmentado en dos grupos:

(1) Aquellos países, como Uzbekistán, Turkmenistán y Kazajistán, que


dependen de los excedentes de agua de sus vecinos y que consideran que el
uso prioritario del agua debe destinarse al riego agrícola.

(2) Países como Tayikistán y Kirguizistán, que disponen de grandes excedentes


de agua y cuyo uso debe realizarse de acuerdo con sus intereses nacionales, en
este caso, la producción de energía hidroeléctrica.
En los últimos años las relaciones entre los dos grupos de países se han vuelto
más tensas y conflictivas motivadas por los proyectos tayicos y kirguizos de
construir nuevas presas, proyectos que son considerados por sus vecinos
como parte de un plan para afianzar aun más el control que Tayikistán y
Kirguizistán tienen sobre el caudal de los ríos, y de esta manera poder destinar
cada vez más cantidad de agua para la producción de energía hidroeléctrica en
detrimento de su uso para el riego de cultivos.

Dada la falta de recursos tecnológicos y económicos para acometer los nuevos


proyectos, Tayikistán y Kirguizistán han buscado ayuda externa, y, tal como
muestra la Tabla 1, los países más solícitos a financiar dichos proyectos son
Rusia, Irán y China.

Tabla 1. Proyectos hidroeléctricos

Coste(millones
Presa Capacidad Localización Observaciones
US$)

En construcción.
3.600
Rogun 3.000 Río Vaskh Negociaciones: gobiernos
megavatios
ruso y tayico

Cofinanciada por los


Sangtuda 670
   Río Vaskh gobiernos ruso y tayico.
I megavatios
Finalizará en 2009

Coofinanciada por Farab


Sangtuda 220
   Río Vaskh Irán y Barghi Tayik.
II megavatios
Finalizará en 2009

220-160 Río Financiada por Sinohydro


Zeravsan 300
megavatios Zeravsan (China)

Kambar- 3.300 En proceso de


2.000   
Ata I megavatios construcción

Kambar-          Financiación: Rao-Ues-


Ata II Kazkuaty plantas
energéticas de
Kirguizistán

Fuente: tabla elaborada a partir de Avilash Rould, “Hydropower in


Kyrgyzstan”, EcoWorld. www.ecoworld.com/features/2009/01/15/hydropower-
in-kyrgyzstan/, y Timur Valamat-Zade, “Tajikistan Energy Sector: Present and
Near Future”, www.ca-c.org/journal/2008-01-eng/10.shtml.

Rusia es el país que tiene una mayor presencia en los nuevos proyectos tayicos
y kirguizos, ocupando un lugar muy secundario China e Irán. Sin embargo,
algunos de estos proyectos previstos por empresas rusas parecen peligrar,
especialmente los que se desarrollan en territorio tayico, puesto que
Uzbekistán, uno de los principales opositores a la construcción de nuevas
presas, parece haber llegado a ciertos acuerdos con Rusia para limitar el
impacto de los planes hidroeléctricos tayicos imponiendo condiciones a la
construcción de los mismos.

En enero de 2009 en un encuentro celebrado en Tashkent entre los presidentes


de Uzbekistán y Rusia, el presidente ruso Dimitri Medvedev declaró ante la
prensa que “la construcción de estaciones hidroeléctricas en Asia central
tendría que tener en consideración a todos los Estados y, en caso de existir un
acuerdo común, Rusia abandonaría dichos proyectos”. La visita de Medvedev a
Tashkent finalizó con un comunicado conjunto ruso-uzbeco en el que se
afirmaba: “las partes han acordado respetar los intereses de todos los Estados
localizados en las riberas de los ríos transfronterizos centro-asiáticos y la
construcción de estaciones hidroeléctricas se realizarán de acuerdo a los
estándares internacionales”.

Las declaraciones del presidente ruso en Tashkent parecen pues avalar las
perspectivas turkmena y uzbeca de poner ciertas condiciones a la construcción
de complejos hidroeléctricos y alejarse de su antigua posición en la cual
parecía respaldar sin cortapisas los planes tayicos y kirguizos.

¿Qué motivaciones pueden haber cambiado la posición rusa? El cambio de


posición ruso puede estar relacionado con otro recurso estratégico de la región:
el gas. El 90% de las exportaciones de gas de Asia Central se produce a través
de la red gasística rusa, cuyo principal suministrador es Turkmenistán. El
gobierno ruso estaría interesado en mantener este importante flujo de gas
turkmeno (aproximadamente 37.500 millones de metros cúbicos –mmc–
anuales en 2007, una cantidad superior a la capacidad del proyecto europeo
Nabucco) y en intentar una importante participación de Gazprom en la
explotación y transporte de las nuevas reservas turkmenas descubiertas en el
área de South Yolatan (reservas calculadas entre 4.000 billones de metros
cúbicos –bmc– y 14.000 bmc y consideradas entre las cinco mayores
descubiertas recientemente). A finales de enero de 2009 los presidentes de
Rusia y Uzbekistán firmaron acuerdos bilaterales en los que Rusia se aseguraba
la comercialización del gas uzbeco en los próximos años. El presidente uzbeco
se comprometió a incrementar sus exportaciones vía Rusia en 16 bmc, a las
que se unirán la producción que Lukoil espera extraer en algunos campos
uzbecos en exploración, con una cantidad entre 15.000 y 31.000 mmc anuales.
Se espera realizar el transporte de dicho gas incrementando la capacidad de la
actual red de Gasoductos Centro-Asiáticos (CENTGAS) que recorre
Turkmenistán, Uzbekistán, Kazajistán y la Federación Rusa. El negocio gasístico
parece anteponerse a los proyectos hidroeléctricos tayicos y kirguizos, aunque
el desenlace final de esta situación no está muy claro.

Hay una serie de indicadores que parecen anunciar que Rusia sí apoyará los
planes kirguizos, a pesar de que esto podría suponer una crisis de relaciones
con Uzbekistán. A principios de febrero de 2009 el presidente kirguizo,
Kurmanbek Bakiyev, anunció el desmantelamiento de la base norteamericana
de Manás. El anuncio coincidió con la aprobación por parte de Rusia de un
paquete de ayuda financiera por 2.000 millones de dólares que quizá podría ir
destinado a la financiación de la construcción de nuevas presas en Kirguizistán
a las que se opone enérgicamente Uzbekistán.

Rusia parece estar jugando un complicado papel de mediador en el cual intenta


satisfacer a todos los actores implicados y a la vez maximizar sus intereses
energéticos, obteniendo nuevos contratos de gas e intentando convencer a
tayicos y kirguizos de que amolden sus proyectos hidroeléctricos a las
exigencias de sus vecinos de río abajo. Si Rusia consigue ambos objetivos
reforzará su posición mundial como primer exportador mundial de gas, como
principal ruta de exportación del gas centroasiático, desplazando a posibles
competidores, y participará en la construcción de plantas hidroeléctricas que
podrían abastecer de electricidad a China, Pakistán y Afganistán. En definitiva,
el papel ruso de mediador en la región saldrá enormemente reforzado y desde
Asia Central Rusia podría proyectar su influencia en forma de gas y electricidad
hacia el Índico, tal como lo realiza hoy sobre Europa del Este.

La realización de dichos proyectos supondría un fuerte impulso a la economía


tayica y kirguiza, las más subdesarrolladas de todo el bloque ex soviético, y la
producción de energía hidroeléctrica se convertiría en el sector con más futuro
en estos países, ya que, de acuerdo con el Atlas Mundial de Ingeniería
Hidroeléctrica, Tayikistán es el país con mayor potencial para producir energía
hidroeléctrica del mundo y Kirguizistán el tercero después de la Federación
Rusa.
Logística y comercio

Las características geográficas y orográficas de Asia Central son las siguientes:

(1) Es un espacio enorme, de más de 4 millones de km2, más grande que la


India y habitado por poco más de 60 millones de personas.

(2) La población está muy concentrada en dos áreas muy alejadas entre sí, el
valle de Fergana y su periferia y el norte de Kazajistán. Entre estos dos núcleos
de población hay aproximadamente 1.000 km de distancia.

(3) Los países centroasiáticos se hayan muy alejados de los grandes océanos y
mares: la distancia por ferrocarril entre Tashkent y los puertos marítimos
importantes es de 5.421 km del Pacifico (Shanghai), de 2.770 km del Índico-
Golfo Pérsico (Bander Abbas), de 5.500 km del Báltico (Riga) y de 3.950 km del
Mar Negro (Novorossysk).

(4) El arco este-sur de la región se halla delimitado por grandes cordilleras


(Altai, Pamir, Hindu-Kush, Koppet-Dagg, etc.) que dificultan la comunicación con
China, Irán, Afganistán, Pakistán y la India.

(5) La alternancia de grandes desiertos y cordilleras ha hecho que se alternen


enormes espacios deshabitados con otros relativamente densamente
poblados.

Estas características han supuesto que históricamente los países


centroasiáticos se hallen relativamente aislados de las grandes rutas
transoceánicas por donde transcurre la mayor parte del comercio mundial y
que dependan de sus países vecinos para acceder a dicho comercio. Kazajistán
depende de los corredores chinos o rusos para acceder a los grandes océanos,
Turkmenistán de Irán. Éstos son los dos países de Asia Central que dependen
de un menor número de vecinos para conectarse a la economía mundial e
incluso tienen una fachada marítima en el Caspio que les permiten tener
comunicación directa con los países del Cáucaso. Pero en el caso de
Uzbekistán, Tayikistán y Kirguizistán su aislamiento es más agudo. Uzbekistán
necesita de dos países como mínimo para acceder a las rutas transoceánicas,
y dado el escarpado relieve de la frontera china con Kirguizistán y Tayikistán
esos países también necesitan de dos países o más para alcanzar los océanos.
Junto con las limitaciones orográficas, otro factor que ha influido en las
comunicaciones de Asia Central con otras regiones vecinas ha sido que las
actuales redes de carreteras y ferrocarriles construidas durante la época
soviética fueron siguiendo un patrón Norte-Sur para converger con el
denominado Corredor Siberiano que une a Moscú y a la Rusia Europea con las
ciudades siberianas de Ekaterimburgo, Cheliabinsk, Omsk, Novosibirsk, Irkustk,
Chita y Jabarov hasta llegar a la ciudad de Vladivostok, a orillas del océano
Pacífico. Ese corredor tiene una longitud de unos 10.000 km. Ese tipo de diseño
está todavía hoy determinando la manera en que se mueven las mercancías en
Asia Central. El ferrocarril es el medio de transporte más utilizado en Asia
Central para el transporte de mercancías a larga distancia: aproximadamente el
90% de las mercaderías de exportación se realizan a través del ferrocarril. En
los siguientes mapas se ven cuáles son los tramos de ferrocarril más
transitados de acuerdo con los estudios del CAREC (Central Asian Regional
Economic Cooperation). Los trazos más gruesos son aquellas rutas que
transportan más toneladas.

Mapa 1. Densidad de tráfico ferroviario

Fu
ente: Central Asian Regional Economic Cooperation.

En el Mapa 1 se puede apreciar que las dos rutas que muestran una mayor
densidad de tráfico ferroviario son aquellas que conectan precisamente las
ciudades del valle de Fergana y su periferia con las ciudades fronterizas
kazajas de Oral y Pavlodar, y desde allí se dirigen a las ciudades rusas de Omsk
y Samara para conectarse al corredor transiberiano con dirección hacia la Rusia
europea y Europa del Este. Las otras tres rutas que se están empleando,
aunque con menor intensidad, son las que se dirigen hacia Urumqi (China) y la
de Atyrau (Kazajistán) hacia la Federación Rusa o atravesando el Caspio
en ferry hacia el corredor azerí-georgiano. En cuanto a la ruta turkmeno-iraní, no
disponemos de datos del CAREC u otra fuente.

Las rutas de ferrocarril hacia Rusia son actualmente las más baratas en
comparación con otras rutas alternativas, tal como se puede extraer de algunos
estudios realizados por el Banco Mundial.

Tabla 2. Rutas de ferrocarril y precios

Ferrocarri
  
l

Corredor Km Días Dólares

Norte de Rusia (Alma-Ata-


4.050 17 1.100
Moscú)

Oeste del Cáucaso (Alma-


3.934 18 1.800
Ata-Baku)

Irán (Alma-Ata-Teherán) 3.250 16 1.200

Este de China (Alma-Ata-


1.338 8 1.016
Urumqi)

Fuente: H. Kerali, Transport and Trade Linkages, Central Asia and Eastern Europe,
Banco Mundial, Washington DC, 2001.

Algunos corredores hacia Irán, China y el Cáucaso, como muestra la Tabla,


todavía no están en disposición de competir en precios con el corredor ruso. La
red de ferrocarriles rusa es la principal vía de exportación y abastecimiento de
los países de Asia Central, a pesar de que algunos países vecinos abrieron
nuevos corredores hacia la periferia oceánica de Asia[2] y que se pusieran en
marcha algunos proyectos internacionales de inversión en infraestructuras
financiados por la CESPAP, Traceca y el Banco Asiático de Desarrollo, que
tenían como objetivo diversificar las rutas de acceso a Asia Central, sobre todo
en sentido Este y Oeste sin pisar territorio ruso. Sin embargo, dichos proyectos
todavía no se han desarrollado suficientemente. Actualmente son menos
competitivos que las rutas rusas debido a su lentitud de construcción, motivada
por la falta de fondos y por causas técnicas. El ancho de vía de las conexiones
interfronterizas es variable, lo que impide un tráfico continuo de trenes. El
tráfico continuo de trenes actualmente sólo es posible hacia la Federación
Rusa.

Pasemos ahora a analizar la dirección del comercio. Los principales socios


comerciales de los países centroasiáticos se muestran en la Tabla 3.

Tabla 3. Importaciones por país, 2007

Kirguizistán Kazajistán Tayikistán Uzbekistán Turkmenistán

China 64,4% Rusia 34,5% China 22,4% Rusia 25,8% UAE 14,8%

Rusia 15,5% China 22,5% Rusia 20,6% China 14,3% Turquía 10,6%

Kazajistán Alemania Kazajistán Corea del Sur


China 9,5%
4,5% 8,1% 9,2% 13,7%

Uzbekistán
      Alemania 6,7% Ucrania 9%
8,7%

Azerbaiyán
      Kazajistán 6,6% Rusia 8,4%
6,8%

      Turquía 5,1% Ucrania 4,3% Irán 7,2%

Alemania
         Turquía 4,2%
6,8%

            EEUU 5,8%

Fuente: CIA Factbook 2008.


Los principales mercados abastecedores de los países centroasiáticos,
excepto Turkmenistán, son Rusia y China: entre ambos países totalizan el
79,9% de las importaciones kirguizas, el 57% de las kazajas, 43% de las tayicas
y el 30,1% de las uzbecas. Rusia es el principal socio comercial de Kazajistán y
Uzbekistán mientras que China también lo es de Kirguizistán y Tayikistán. Entre
Rusia y China existe una fuerte competencia comercial en Asia Central.

China y Rusia se posicionan como los principales socios abastecedores de los


países centroasiáticos (excepto en el caso de Turkmenistán), y en un papel muy
secundario Alemania, Turquía y Corea del Sur. Turkmenistán es el único país
centroasiático que no tiene como principales suministradores ni a Rusia ni a
China y su cartera de suministradores está muy diversificada, ocupando los
Emiratos Árabes Unidos (14,8%) y Turquía (10,6%) el primer y el segundo
puesto, respectivamente.

Tabla 4. Exportaciones por país, 2007

Kirguizistán Kazajistán Tayikistán Uzbekistán Turkmenistán

Alemania Países Bajos


Suiza 26,1% Rusia 23,7% Ucrania 47,7%
12,4% 40,7%

Kazajistán
Rusia 11,6% Turquía 31,7% Polonia 11,6% Irán 16,4%
20,4%

Azerbaiyán
Rusia 19,3% China 10,9% Irán 5,4% China 10,4%
5,3%

Afganistán Uzbekistán
Italia 10,5% Turquía 7,6%   
9,4% 4,8%

Kazajistán
China 4,8% Francia 7,6% Rusia 4,7%   
5,9%

Rumanía
      Ucrania 4,7%   
4,9%
Bangladesh
           
4,3%

Fuente: CIA Factbook 2008.

De acuerdo con la Tabla 4, la característica más llamativa es la aparición de los


países europeos como principal destino de las exportaciones centroasiáticas.
Suiza es el principal cliente comercial de Kirguizistán, Alemania de Kazajistán,
los Países Bajos de Tayikistán y Ucrania de Turkmenistán, ocupando Polonia
también un lugar destacado como segundo mercado de destino de las
exportaciones uzbecas. Europa se convierte en un área prioritaria de las
exportaciones centroasiáticas, mientras que Rusia y China ocupan un lugar
secundario.

Podemos, por tanto, concluir que la dirección del comercio en Asia Central se
produce básicamente con China, Rusia y Europa. China y Rusia como mercados
básicamente abastecedores de Asia Central y Europa como mercado de
exportación de los productos centroasiáticos (y como mercados menores
Turquía e Irán). El valor de los bienes exportados a Asia Central por países
pertenecientes a la UE alcanzaron los 7.500 millones de euros en 2007,
mientras que el valor de los bienes importados procedentes de Asia Central
alcanzó los 15.400 millones de euros. Gran parte de los beneficios obtenidos
por la venta de los productos centroasiáticos en Europa (hidrocarburos,
minerales y algodón) son invertidos en comprar productos chinos (bienes de
consumo, maquinaria, textiles, comida procesada, zapatos, productos
electrónicos, productos de farmacia, automóviles, etc.) o rusos (hidrocarburos,
metales ferrosos y no ferrosos, maquinaria y equipamientos, productos
químicos y comida procesada). Actualmente, Rusia y China tienen una balanza
comercial positiva con respecto a los países centroasiáticos mientras que la de
la UE es deficitaria. EEUU, la India y Pakistán mantienen un nivel ínfimo de
relaciones comerciales con la región.

Como conclusión final, podemos afirmar que los corredores rusos son la
principal vía de exportación de los países centroasiáticos no sólo por ser más
competitivos sino también porque sus exportaciones se dirigen en gran medida
hacia Europa, y las rutas alternativas propuestas son más lentas y costosas
que la vía rusa por razones obvias. La ruta irano-turca hasta llegar a Europa
Central y Occidental, que es donde se encuentran los mercados de exportación
centroasiáticos, es mucho más larga que la rusa y tiene que atravesar muchos
más países mientras que la ruta caspiana (Caspio-corredor azerí-georgiano-Mar
Negro) exige descargar y cargar las mercancías en ocho ocasiones, lo que la
convierte en enormemente cara y lenta.
Rusia aparece pues como el intermediario imprescindible entre Asia Central y
Europa si no se crean corredores alternativos.

El petróleo

Durante la década de los 90 los medios calificaron a Asia Central como el


nuevo “El Dorado” del crudo. Las cifras de las reservas de la región variaban
enormemente según qué fuente las publicase. De acuerdo a las estimaciones
de algunas importantes compañías establecidas en la región como ENI, la
región sólo contenía unas reservas de 7.800 millones de barriles; la compañía
Unocal calculaba unos 60.000 millones de barriles, mientras que Lukoil
estimaba 200.000 millones de barriles. Este baile de cifras implicaba una fuerte
competencia entre las grandes petroleras que probablemente aumentaba o
disminuían el número real de las reservas en función de sus intereses
corporativos. Algunas publicaciones llegaron a catalogar esta región como el
segundo Golfo Pérsico; sin embargo, hoy las cifras demuestran una realidad
muy diferente.

Tabla 5. Reservas, consumo, producción y exportaciones de petróleo en Asia


Central

Reservas probadas Consumo/año Producción Exportaciones


País (2008)Millones de (2008)Millones (2007)Miles netas (2007)Miles
barriles barriles/día barriles/día barriles/día

Kazajistán 39.900 229 1.554 1.325

Turkmenistán 600 123 205 82

Uzbekistán 600 111 113 2

Fuente: Anuario BP 2009.

Las reservas probadas totales de crudo representan en torno a los 40.000


millones de barriles, muy lejos de las reservas de otras regiones. Utilizando la
clasificación regional del Anuario BP 2009, quedaría como sexta región del
mundo, con cifras comparables a las de Asia-Pacífico y muy por debajo de las
demás del resto del mundo, como muestra la Tabla 6.
Tabla 6. Ranking de reservas mundiales de crudo por región

Millones de
   Porcentaje
barriles

Oriente Medio 754.000 59,9

África 125.200 10

América del Sur y Central 123.200 9,8

Eurasia (descontando Asia


101.000 7,6
Central)

América del Norte 70.900 5,6

Asia-Pacífico 42.000 3,4

Asia Central 40.000 3,2

Fuente: Anuario BP 2009.

Las reservas centroasiáticas serían las sextas, comparables a la de la región


Asia-Pacifico. En términos de exportación, la región comercializó 1.407.000
barriles (BP 2009) y Kazajistán ocupó el primer lugar con 1.325.000 barriles,
Turkmenistán el segundo con 82.000 barriles y Uzbekistán el tercero,
únicamente con 2.000 barriles. Comparándolo con los mayores exportadores
de crudo, Kazajistán ocuparía el puesto 14 en competencia con México y
Turkmenistán el 35 en competencia con Camerún.

Las reservas centroasiáticas, utilizando los datos del Anuario Estadístico de BP,


representan actualmente el 3,2% de las reservas mundiales y el 1,2% de la
producción global actual. En términos globales, las cifras de reservas y
producción de crudo centroasiático no son demasiado importantes; por lo
tanto, no juegan un papel determinante en los mercados internacionales de la
energía. Sin embargo, las reservas de crudo tienen gran valor desde un punto
de vista geopolítico:

(1) Por su localización cercana a grandes centros de consumo como Europa,


China y la India.

(2) Por su situación de vecindad con Rusia e Irán, países que son contenedores
de grandes reservas y grandes exportadores de hidrocarburos y que buscan
reforzar su papel regional e internacional en Asia Central y evitar en la región la
presencia de potenciales competidores.

(3) Por la posibilidad para las empresas de posicionarse en una región en las
que se supone que existen aún grandes reservas sin explotar.

(4) Como fuente complementaria de crudo a otras tradicionales, como el Golfo


Pérsico, lo que ayudaría a diversificar las fuentes de abastecimiento (seguridad
energética) de los países consumidores.

Como muestra la Tabla 6, el único país de la región con capacidad real de


convertirse en un gran país exportador de crudo a corto plazo es Kazajistán, y
sobre este país es sobre el cual las grandes empresas multinacionales del
petróleo han centrado su atención. El reparto de sus reservas entre las
empresas foráneas es el siguiente:

Tabla 7. Reparto de reservas a empresas foráneas en Kazajistán

Nacionalidad de las empresas Reservas (%)

EEUU 45,7

Rusia 22,4

Italia 9,8

Reino Unido 9,8

China 6,7
Corea del Sur 1,3

Malasia, Hungría, Canadá, Omán 0,03

Fuente: elaboración propia con datos proporcionados por EIA, Kazakhstan:


Major Oil and Natural Gas
Projects,  www.eia.doe.gov/emeu/cabs/kazaproj.html.

En conjunto, las empresas euro-americanas participan en el 65% de las


reservas petrolíferas kazajas destacando el peso de empresas de EEUU (45,7%,
10.400 millones de barriles). En segundo lugar figuran las empresas rusas con
el 22% (5.100 millones de barriles) y en tercer lugar la empresa china CNPC con
el 5,5% (1.290 millones de barriles). La presencia occidental en el reparto de las
reservas de crudo es abrumadora con respecto a Rusia y China. Ese último país
podría mejorar sus participaciones si por fin llega a un acuerdo sobre el reparto
de las reservas de crudo del Campo de Derkhan, que tiene unos 11.000 millones
de barriles de reservas probadas de crudo y en el que la empresa española
Repsol quiere también participar.

El transporte de crudo en Asia Central

En la siguiente tabla podemos apreciar los distintos oleoductos que atraviesan


Asia Central:

Tabla 8. Tuberías de exportación en funcionamiento (oleoductos)

Longitud(km
Ruta Recorrido Capacidad(b/d) Operador Observaciones
)

Atyrau
Atyrau-
(Kazajistán) Este oleoducto se conecta
Samara 310.000 695 Transneft
hasta Samara a la ruta Druzba
Pipeline
(Rusia)

Caspian Campo de 565.000 1.593 Transneft Prevista ampliación de su


Pipeline Tengiz capacidad a 1 millón b/d
Consortium (Kazakhstan) a (2015)
(CPC) Novorossiisk
Pipeline (Mar Negro-
Rusia)

Aktyubinsk Transporta el crudo desde


Kenkyak- (Kazajistán) los campos de Aktyubinsk
130.000    Transneft
Orsk hasta Orsk (Kazajistán) a la refinería
(Rusia) de Orsk (Rusia)

Omsk (Rusia)-
El oleoducto inicialmente
Rusia- Pavlodar Transneft,
solo unía Kazajistán y
Kazajistán- (Rusia)-Atasu CNODC,
200.000 2.896 China pero
China (Kazajistán – KazTrans
posteriormente Rusia se
Pipeline Alashankou Oil
unió al proyecto
(China)

Fuente: EIA.

De acuerdo con la Tabla 8, el 76,5% del crudo centroasiático que se transporta


por oleoducto se realiza vía Rusia, el 23,45% restante se reparte a través de los
trueques (swat-oil) kazajo-iraníes, que suponen 160.000 barriles/día, y mediante
el oleoducto kazajo-chino, con 200.000 barriles/día. Es a través de territorio
ruso por donde la mayor parte del crudo centroasiático se transporta hasta los
mercados de consumo, que son Europa, el Golfo Pérsico y China. En el
siguiente mapa se puede apreciar cómo la mayor parte de los oleoductos de la
región pasa por territorio ruso.

Mapa 2. Oleoductos: rutas actuales y futuras


F
uente: EIA.

Analicemos ahora las expectativas futuras de que esta situación cambie en


función de los nuevos proyectos de construcción de oleoductos en Asia
Central.

Tabla 9. Proyectos de nuevas tuberías

Coste(US$
Ruta Recorrido Capacidad(b/d) Longitud(km) Observaciones
millones)

Firmado un
Kazajistán vía memorando entre
Central Asia Oil Turkmenistán y todos los países
1 millón b/d 4.000 2.500
Pipeline Afganistán hasta implicados pero sin
Gwadar (Pakistán) fecha de inicio de
construcción

Kazajistán vía
Kazajistán- Turkmenistán a la Estudio de viabilidad
Turkmenistán- isla de Kharg Island 1millón b/d 1.496 1.200 realizado por Total
Irán Pipeline (Irán) en el Golfo Fina Elf
Pérsico

Trans-Caspian Aqtau (oeste de 500.000 b/d 700 2.000 Proyecto de


Kazajistán, en la (4.000 si a viabilidad realizado
costa del Caspio) – Ceyhan) por Royal/Dutch
Shell, Chevron
Baku y se
Texaco, Exxon Mobil
conectaría a la BTC
y Kazajistán

CPC – Caspian
Ampliación de
Pipeline Kazajistán a
500.000 a 940 1.500   
Consortium Novorssiysk, RF
1.000.000
Expansion

Fuentes:http://www.zoomchina.com.cn/new/content/view/19541/81/,  http://
www.neurope.eu/articles/82173.php;, y EIA, “Omsk-Pavlodar-Atasu-Alashankou
Oil Starts Flowing”, enero de 2008.

Los proyectos con más dificultades para realizarse a corto plazo son la ruta
iraní, la transcaspiana y la afgana. La ruta iraní es la más barata y segura para
la exportación de crudo centroasiático, pero está bloqueada por las sanciones
de EEUU; la ruta transcaspiana, consistente en construir una tubería que
atraviese los fondos marinos del Caspio, cuenta con la oposición rusa que
alega cuestiones medio-ambientales; la ruta afgana hacia el Índico se haya
paralizada por el conflicto afgano.

El único proyecto que a corto plazo parece asumible es la ampliación del CPC.
Por lo tanto, Rusia reforzará a corto plazo aun más su posición como vía de
exportación del crudo centroasiático.

Las empresas petroleras euroamericanas han acaparado la mayor parte de las


reservas de los supercampos kazajos (Tenguiz, Karachaganak y Kashagan),
colocándose muy por encima del montante de las empresas chinas y rusas. Sin
embargo, Rusia trata de aminorar dicha ventaja intentando monopolizar el
transporte de crudo kazajo. Cuestión que conseguirá si las rutas propuestas
bajo el Caspio o vía Irán o Afganistán no progresan y China no implementa sus
proyectos en la regiónsi no se buscan nuevas alternativas o no se construyen
las previstas.

El gas

La distribución de las reservas, producción y exportación por parte de los


países centroasiáticos son las siguientes:

Tabla 10. Distribución, producción y exportación de las reservas de gas


Reservas Producción Consumo Disponible para
   2007(billones 2007(millones 2007(millones exportación(millones
m3 – bmc) m3 – mmc) m3 – mmc) m3 – mmc)

Kazajistán 1,90 27.300 19.800 7.500

Turkmenistán 2,67 67.400 21.900 45.500

Uzbekistán 1,74 58.500 45.600 12.900

Total 6,31 153.200 87.300 65.900

Fuente: BP.

Las reservas

Las reservas regionales de gas, de acuerdo con las cifras de BP, ascienden a
6,31 bmc, cifra que ha aumentado durante el último año gracias a los nuevos
descubrimientos realizados principalmente en Turkmenistán y Kazajistán. El
campo turkmeno de South Yolatan tiene unas reservas calculadas entre 4 y 14
bmc, y es considerado uno de los cuatro o cinco yacimientos más ricos del
planeta, lo que coloca a Turkmenistán entre los cinco primeros países con
mayores reservas del mundo, mientras que en el caso de Kazajistán el nivel de
reservas también sube pero de manera mucho más modesta, de 1,9 bmc a 2,83
bmc. Sumando los nuevos descubrimientos las reservas de gas en la región se
sitúan entre 11,21 bmc y 21,21 bmc. Asia Central, en comparación con otras
regiones –si prescindimos en nuestro cálculo de las reservas de la Federación
Rusa (44,65 bmc), que no se puede definir como región– es la segunda reserva
mundial, colocándose detrás del Golfo Pérsico (73,21 bmc) y por encima de
América del Norte (7,9 bmc). Además, según la mayoría de las publicaciones
las expectativas de encontrar más reservas en la región son buenas, ya que
gran parte de la región se haya inexplorada. El gas centroasiático se ha
convertido, en función de las reservas encontradas y de su relativa cercanía a
grandes mercados de consumo (Europa, China y la India), en un gran polo de
atracción para multinacionales que buscan participar de este lucrativo negocio,
y para aquellas grandes potencias que a través de sus empresas pretenden
maximizar su influencia de transporte del gas.
Analicemos cómo se reparten actualmente las reservas de Turkmenistán, el
país con más reservas y el mayor exportador regional.

Tabla 11. Reparto actual de las reservas de gas de Turkmenistán

Reservas(miles de
Empresas Concesiones
millones m3)

Petronas Block 1,
150
(Malasia) Diyarbekir

Cheleken,
Dragon Oil (UAE,
Jeitun, 90
GB)
Dugalybek

Rosneft, Itera, Bloque de


Zarabezhneft exploración en sin cifras
(Rusia) el Caspio

CNPC (China)
South Yolatan 1.700
Bagtiyarlyk

Canadian Buried
Caspian Block 3 sin cifras
Hill

Wintershall,
Caspian Block
Maersk, ONGC- sin cifras
11-12
MITAL

Austrian Mitro- Khazar


sin cifras
Turkmenneft Concesion

Nebigdag
Burren Energy sin cifras
Concesion

RWE Caspian Block 23 sin cifras


Fuentes: Marco Giuli, “Nabucco Pipeline and the Turkmenistan
Conundrum”, Caucasian Review of International Affairs, vol. 2, nº 3, verano de
2008, http://cria-online.org/4_2.html; “Turkmenistan: Energy Security and
Energy Diplomacy – Part Four”, mayo de
2009, http://www.newscentralasia.net/Articles-and-Reports/432.html.

Como se observa en la Tabla 11, la mayor parte de las reservas de gas


turkmeno en manos de empresas foráneas pertenecen a la empresa china
CNPC, que tiene una gran participación en el campo de South Yolatan (1,7 bmc)
con el propósito de asegurar los suministros del gaseoducto turkmeno-chino
que se haya en construcción y que trasportará 30.000 mmc anuales.

El resto de las reservas, muy escasas comparadas con las chinas, pertenecen a
la empresa Petronas (Malasia) y a Dragon Oil (EAU y Reino Unido). La oferta
turkmena en cuanto a campos de exploración sin cantidades definidas se haya
bastante repartida entre empresas americanas, europeas, asiáticas y rusas, sin
ninguna empresa multinacional hegemónica en esta cuestión.

Las reservas kazajas de gas

Las principales reservas de gas kazajas se encuentran en los supercampos


petrolíferos de Karachaganak, Tengiz y Kashagan. Las reservas de gas del
campo Karachaganak (1,35 bmc) se reparten entre las empresas
concesionarias de la siguiente manera:

Tabla 12. Reparto de las reservas de gas del campo de Karachaganak

Empresas Porcentaje

BG Group 32,5

ENI 32,5

Chevron 20
Lukoil 15

Fuentes: Campaner y Yenikeyeff (2008) y EIA.

Las reservas de gas del campo Tengiz (0,3 bmc) se reparten entre las
empresas concesionarias de la siguiente manera:

Tabla 13. Reparto de las reservas de gas del campo de Tengiz

Empresas Porcentaje

ENI 16,67

Exxon-Movil 16,67

Shell 16,67

BG 16,67

Total 16,67

Inpex 8,33

Conoco 8,33

Fuente: APS Review Gas Market Trends, 31/VIII/2006.

Las reservas de gas del campo Kashagan (0,48 bmc) se reparten entre las
empresas concesionarias de la siguiente manera:

Tabla 14. Reparto de las reservas de gas del campo de Kashagan

Empresas Porcentaje
ENI 18,52

Exxon-Movil 18,52

Shell 18,52

Total 18,52

ConocoPhillips 9,26

Inpex 8,33

Kazmuneigas 8,33

Fuente: http://kazakhembus.com/index.php?mact=News,cntnt01,print,0&cntnt
01articleid=122&c,  29/VIII/2007.

Las empresas euro-americanas, como muestran las Tablas anteriores, han


acaparado las reservas de gas de los principales yacimientos kazajos
(Karachaganak y Tengiz), que aportan el 70% de la producción del país, y
también de Kashagan, de donde se espera empezar a exportar gas en torno a
2010.

Rusia ocupa un lugar marginal en las concesiones kazajas con un 15% de los
campos de Karachaganak y ningún porcentaje sobre los de Tengiz o Kashagan
mientras que la presencia china en el negocio gasístico kazajo es inexistente.

Las reservas uzbecas de gas

Las reservas y bloques de exploración uzbecos se reparten entre las siguientes


empresas de gas:

Tabla 15. Reparto de las reservas y concesiones de gas de Uzbekistán


Reservas(miles
Empresas Concesiones
de mmc)

South Korea’s
LUKoil, Gazprom,
KNOC Central 400
UNG, CNPC
Ustyurt Plateau

Soyuzneftegaz- Ustyurt,
sin cifras
Lukoil (Rusia) Southwest Gissar

Gazpron (Rusia) 7-Block 1.000

Daewo
North Western
International –
Uzbekistan
(Corea)

Namangan
CNPC (China) sin cifras
Province

Corean Gas Yacimiento Surgil


sin cifras
(Corea) (Ustyurt region)

Fuente: APS Review Gas Market Trends, 6/X/2008 y 13/X/2008.

La mayor parte de las reservas concertadas por Uzbekistán han sido adquiridas
por empresas rusas y la totalidad de sus campos de exploración han sido
concedidos a cárteles formados por empresas rusas, chinas y coreanas.

La guerra por las reservas de gas en Asia Central no ha terminado sino que
prácticamente acaba de comenzar, ya que son muchos los bloques puestos en
exploración y la batalla presente se centra en el reparto del supercampo de
South Yolatan, del cual China ya ha tomado ventaja adquiriendo 1,7 bmc. Pero
hemos de recordar que este yacimiento tiene entre 4 y 14 bmc y existen
algunos proyectos como Nabucco que podrían verse amortizados
conectándose a este campo.

Los gasoductos euroasiáticos


A continuación, corresponde analizar cuáles son las rutas de paso del gas
centroasiático hasta los mercados de consumo y los nuevos proyectos que se
van a acometer en este sector.

La red de gasoductos de Asia Central tiene como principal ruta de exportación


los gasoductos rusos, como podemos observar en el siguiente mapa.

Mapa 3. Red de gasoductos que tienen su paso por Rusia

Fue
nte: EIA.

Aproximadamente el 99% del gas centroasiático que se exporta a través de las


rutas rusas para su comercialización, y solo 8.000 mmc, es decir, menos de 1%
del gas centroasiático, utiliza una ruta alternativa, la iraní. Las rutas son las
siguientes:

Tabla 16. Rutas del gas centroasiático

Ruta Recorrido Capacidad(mmc/año) Longitud(km) Observaciones

Sistema de Se inicia en 60.000 4.900 Comprende dos


gasoductos Turkmenistán y ramales: Bujara-
centroasiáticos recorre Uzbekistán, Urales y hacia el
Kazajistán y finaliza en gasoducto
Rusia Hermandad

Korpezhe
Korpezhe-Kurt-
(Turkmenistán) a Kurt- 8.000 199   
Kui
Kui (Irán)

Fuente: EIA.

El sistema de gaseoductos centroasiático actualmente no funciona a plena


capacidad pues se encuentra en un precario estado de conservación. Los
planes de Rusia y los países centroasiáticos consisten en agrandarlo y
aumentar su capacidad hasta los 100.000 mmc, con el propósito de dar salida
a las nuevas reservas que se van a explotar en la región.

La ruta iraní es de muy baja capacidad como para convertirse en competidora


de la rusa. Rusia es prácticamente la única vía actual de exportación del gas
centroasiático aunque esta situación podría cambiar en los próximos años en
base a los nuevos proyectos que existen en la región, que pueden verse en la
Tabla 17.

Tabla nº 17. Proyectos en construcción

Coste(millones
Tubería Recorrido Longitud(km) Capacidad(mmc/año) Observaci
US$)

Turkmenistán a
Turkmenistán-
Xinjiang (China). 10.000 (hasta En constru
China Gas 6.696km 30.000
Podría extenderse a China) de 2007)
Pipeline
Japón

Central Asia Daulatabad 1.400km a 27.000 2.000 (a Memorand


Gas (Centgas) (Turkmenistán) vía Multan Pakistán) y 500 Entendimi
Herat (Afganistán) a adicionales (a la Turkmenis
Multan (Pakistán). India) Afganistán
Podría extenderse a Los presid
la India Paquistán,
Turkmenis
reunieron
2002 para
reanimar e
tubería

Turkmenistán y
Uzbekistán vía
Kazajistán a Saratov Ruta
Central Asia-
(Rusia), conectando existente 60.000 Nd   
Center Pipeline
al sistema de Ampliación
tuberías de gas
natural ruso

Turkmenbashy
(Turkmenistán) vía
Trans-Caspian Baku y Tbilisi a
Gas Pipeline Erzurum, 1.641km 30.000 2.000-3.000 En negocia
(TCGP) conectando con el
sistema de tuberías
de gas natural turco

Fuente: EIA.

De los proyectos apuntados es evidente que existen dos de difícil realización a


medio plazo: la ruta transcaspiana (30.000 mmc/año), que atraviesa los fondos
marinos del Caspio, debido a la oposición rusa que alega cuestiones medio-
ambientales para su no construcción, y la ruta Centgas (27.000 mmc/año), que
atraviesa Afganistán hacia la India y que resulta muy complicada de realizar
debido al conflicto afgano. De las dos restantes y con más posibilidades de
realizarse, una se dirige hacia Rusia (Central Asia Center, 20.000 mmc) y otra
hacia China (Turkmenistán-China, 30.000 mmc). En definitiva, incluso con la
ruta china el gas centroasiático seguirá teniendo como principal vía de
exportación la Federación Rusa. Otra posibilidad sería enganchar la red de
oleoductos centro-asiáticos al proyecto Nabucco (Mapa 4).

Mapa 4. Proyecto Nabucco


Fuente: EIA.

El gaseoducto Nabucco tendría una longitud de unos 3.300 km y transportaría


entre 25.000 mmc y 30.000 mmc de gas suministrado por Egipto, Irak, Irán, Asia
Central y Rusia, que convergería en Turquía y desde allí sería transportado
hasta Europa Central. Pero la conexión de los gasoductos centroasiáticos a
Nabucco presenta algunos problemas, ya que dicha conexión debería realizarse
vía Irán o bien a través de un gasoducto submarino en el Caspio. Ambas
variantes parecen de difícil realización por razones que hemos aducido para
otras rutas. La ruta iraní no parece contar de momento con el apoyo de EEUU y
la ruta submarina está bloqueada por la oposición rusa.

No cabe duda que en las próximas décadas para la UE el gas centroasiático


puede convertirse en una fuente complementaria del gas ruso y disminuir así la
dependencia europea con respecto a Rusia, pero para que esta situación se
produzca deben despejarse varias incógnitas:

(1) La resolución de los problemas políticos o estratégicos que algunas rutas


presentan, como la iraní o la transcaspiana.

(2) La necesidad de asegurar contratos de abastecimientos o reservas


suficientes con los países centroasiáticos para abastecer aquellos
gaseoductos que se construyan, cuestión nada fácil dada la fuerte competencia
que existe entre las empresas europeas y estadounidenses con los cárteles
rusos, chinos y coreanos, sobre todo en países como Turkmenistán y
Uzbekistán donde la presencia de las multinacionales euro-americanas es
mínima.
En definitiva, el gas procedente de Asia Central en la próxima década reforzará
su importancia en los mercados energéticos de Asia y Europa por varias
razones:

(1) El crecimiento de la demanda de gas en países asiáticos no pertenecientes


a la OCDE pasará de 260.000 mmc en 2006 a 670.000 mmc en 2030.

(2) Kazajistán y Turkmenistán, en función de sus reservas, pueden convertirse


en un mercado de abastecimiento en Asia complementario al tradicional ruso,
aunque no sustitutivo dado el nivel de exportación y reservas rusas.

(3) En este sentido, China ya ha comenzado la construcción del gasoducto


(30.000 mmc anuales) que se conectará a la red gasística china.

(4) La necesidad que tiene la UE de diversificar sus fuentes de suministros


energéticos para evitar la dependencia del gas ruso ha posicionado a la zona
del Caspio como un área prioritaria de futuro abastecimiento. En 2004 se inició
el Proceso de Baku con el objetivo de lograr la integración progresiva de los
mercados de la energía y el transporte entre el área caspiana y la UE. En este
contexto, la UE pretende que los países del Caspio se conviertan en
suministradores de Nabucco.

(5) La mayoría de los especialistas y organismos coinciden en que los


principales campos de extracción rusos han iniciado un decrecimiento de su
producción, entre un 6% y 7% anual, que parece irreversible. La solución para
superar la situación de peak, de acuerdo con la estrategia energética rusa, es la
explotación de nuevas reservas localizadas en escenarios de complicado
relieve y climatología como son la fachada ártica rusa (península de Yamal) y
en los campos off-shore  de la isla de Sakhalin. Pero hasta que estos nuevos
proyectos estén en marcha la producción rusa no estará en disposición de
abastecer todo el crecimiento de la demanda de gas de Asia y Europa.

(6) El gas centroasiático puede aprovechar esta oportunidad de estancamiento


de la producción rusa. Turkmenistán podría poner en explotación sus grandes
reservas, de más fácil acceso que las rusas, y adquirir una mayor cuota del
mercado de consumo euroasiático.

El uranio

El uranio es un metal de gran importancia estratégica como combustible


insustituible para la producción de energía eléctrica a través de reactores
nucleares. Actualmente, el consumo de energía eléctrica de origen nuclear
representa el 30% del consumo de energía eléctrica en Europa y Japón y el 20%
en EEUU. La inestabilidad de los precios del petróleo y la necesidad de limitar la
emisión de gases de efecto invernadero han tenido como consecuencia que
países de todo el mundo se planteen la posibilidad de construir nuevas
centrales nucleares. De acuerdo con el Agencia de la Energía Nuclear, la
capacidad mundial de producir energía eléctrica de origen nuclear aumentará
de los 372 gigavatios actuales (2007) a una cifra situada entre 509 y 663
gigavatios en 2030, es decir, entre un 38% y 80% más. Paralelamente, las
extracciones de uranio tendrían que aumentar entre 9.400 y 122.000 toneladas
anuales.

No sólo existe un creciente mercado del uranio en un futuro próximo, también


en el presente, pues en el año 2006 sólo el 62% de la demanda de uranio fue
satisfecha por los productores de este metal, el resto provino del reciclaje de
uranio proveniente de armas nucleares en desuso.

Si se cumplen las expectativas, el mercado del uranio en los próximos años


será un mercado en franca expansión y la producción de energía eléctrica con
el uranio como mineral base reforzará su importancia estratégica. Kazajistán y
Uzbekistán son grandes productores de uranio: en conjunto producen el 20%
del mineral de uranio que se produce en el mundo, tal como muestra el Gráfico
1.

Gráfico 1. Porcentaje de producción de uranio a nivel mundial

Fue
nte: British Biological
Survey, http://www.bgs.ac.uk/mineralsuk/free_downloads/home.html#WMP.

Kazajistán es el segundo productor mundial, con un porcentaje del 14% sobre la


producción total, y Uzbekistán el octavo, con un porcentaje del 6%. De acuerdo
con la Tabla 18, Kazajistán es el segundo país del mundo con mayores reservas
y Uzbekistán el 12º.

Tabla 18. Reservas probadas de uranio por país, 2008

Rankin Cantidad(toneladas Porcentaje


País
g por año) mundial(%)

1 Australia 1.243.000 23

2 Kazajistán 817.000 15

3 Rusia 546.000 10

África del
4 435.000 8
Sur

5 Canadá 423.000 8

6 EEUU 342.000 6

7 Brasil 278.000 5

8 Namibia 275.000 5

9 Níger 274.000 5

10 Ucrania 200.000 4

11 Jordania 112.000 2

12 Uzbekistán 111.000 2
13 India 73.000 1

14 China 68.000 1

15 Mongolia 62.000 1

Fuente: Energy Portal.

Kazajistán y Uzbekistán desempeñan un importante papel en este sector y las


expectativas son que jueguen una función creciente, sobre todo en el caso de
Kazajistán. El gobierno kazajo prevé doblar prácticamente su producción a
corto plazo, de las 8.500 toneladas actuales a 15.400 en 2010, y convertirse así
en el principal exportador de uranio del mundo. Con este propósito, Kazajistán
se ha convertido en el país con mayor cantidad de proyectos y aperturas de
nuevas minas, desplazando a otros países como Rusia, Australia, Canadá y
Sudáfrica, que también cuentan con grandes reservas de uranio, como muestra
la Tabla 19.

Tabla 19. Nuevos proyectos de explotación de minas de uranio

País de la Producción
Nuevas minas Empresas
compañía estimada(toneladas/año)

Eastern
Kazajistán Kazatomprom 1.001
Mynkuduk

Southern
Kazajistán Kazatomprom 500
Moinkum

Langer Heinrich Namibia Paladin 1.001

Dominion África del Sur Uranium 1.526


Zarechnoye Kazajistán Kazatomprom 500

Central
Kazajistán Kazatomprom 2.035
Mykuduk

Southern Iñaki Kazajistán Kazatomprom 2.035

Irkol Kazajistán Kazatomprom 746

Kharasan Kazajistán Kazatomprom 2.035

Iñaki Kazajistán Cameco/Kazatomprom 2.035

Kayelekera Malawi Paladin 848

Western
Kazajistán Kazatomprom 1.001
Mynkuduk

Budenovskoe Kazajistán Kazatomprom 1.001

Cigar Lake Canadá Cameco 6.784

Midwest Canadá Cameco 2.205

Total       25.252

Fuente: Goldman Sachs, Commodities Analysis, 13/III/2007.

Ese aumento de las capacidades productivas de Kazajistán está motivado


esencialmente por la inversión de capital y asistencia tecnológica que
empresas de otros países están inyectando a la empresa estatal Kazatomprom,
encargada de la exploración, extracción, gestión y exportación del uranio y
derivados. Sus principales socios figuran en la Tabla 20.
Tabla 20. Inversión extranjera en las minas de uranio de Kazajistán

Inversor Valor de la
CompañíaProyecto o
extranjeroy inversión(millones
mina
porcentaje US$)

Cameco 60%
Inkai JV (Minas Inkai) No se conoce
(Canadá)

Betpak Dala JV (Inkai Uranium One


350 (en 2005)
Sur, Minas Akdala) 70% (Canadá)

Sumitomo 25%,
Appak JV
Kansai 10% 100 (en 2006)
(W.Mynkuduk)
(Japón )

ARMZ 50%
JSC Akbastau & (RUSIA) (acuerdo
Karatau (Depósito para vender una No se conoce
Budenovskoye) parte de Karatau
a Uranium One)

CNNC 49%
Zhalpak No se conoce
(China)

Katco JV (Moinkium, Areva 51%


110 (en 2004)
Minas Tortkuduk) (Francia)

Uranium One
30%, Japón 40%
Kyzlkum JV (Mina (Marubeni, 75 (en 2005) y 430
Kharasan 1) Tepco, Toshiba, (en 2007)
Chubu, Tohoku,
Kyushu)

Baiken U JV (Mina Japón 40% 430 (en 2007)


Kharasan 2) (Marubeni,
Tepco, Toshiba,
Inversor Valor de la
CompañíaProyecto o
extranjeroy inversión(millones
mina
porcentaje US$)

Chubu, Tohoku,
(ambas minas)
Kyushu)

Semizbai-U JV (Irkol, CGNPC 49%


No se conoce
Mina Semizbai) (China)

Zarechnoye JV (Mina
ARMZ 49%
Zarechnoye & S. 60
(Rusia)
Zarechnoye)

Fuente: Goldman Sachs, Commodities analysis, 13/III/2007.

Son las empresas de Canadá, Rusia, China, Japón y Francia las que están
implicadas en el negocio del uranio kazajo.

Uzbekistán, aunque con una producción mucho menor y con unas reservas
inferiores, también tiene previsto aumentar su producción en un 50% hacia el
2012. Con dicho propósito, el Comité Estatal Uzbeco en Geología y Recursos
Minerales (CEUGRN) anunció que la empresa estatal encargada de la
explotación de minas de uranio, el denominado combinado metalúrgico minero
Navoy, quería poner en operación siete nuevas minas hacia el año 2010, para
las cuales necesitaba nuevos socios. Paralelamente, el CEUGRN ha firmado una
serie de memorandos de cooperación con empresas japonesas (Mitsui & Coina
y Sojitz), francesas (Areva), norteamericanas (Uranium Ltd) y coreana (Korea
Resources Corporation General) para la búsqueda de nuevas minas, y firmado
un acuerdo de abastecimiento de uranio con Corea del Sur.

Kazajistán y Uzbekistán tratan de diversificar su cartera de inversores y socios


con el propósito de iniciar un proceso de renovación tecnológica y explotación
de nuevas minas que les permita incrementar sus cifras de exportación y
ocupar un puesto de liderazgo dentro de este mercado y acabar así con la
dependencia tecnológica que tradicionalmente han tenido de Rusia. Las
grandes potencias, incluyendo China y la India, se afanan por participar en este
cada vez más estratégico y restringido mercado (ya que el 80% de las reservas
de uranio del mundo se hayan controladas únicamente por ocho empresas:
Cameco, Río Tinto, Areva, Kazatomprom, TVEL, BHP Billiton, Navoi y Uranium
One). En ese contexto, la explotación de nuevas minas en Kazajistán ha
cobrado un inusitado interés, especialmente para China y la, India que tienen
importantes proyectos nucleares. China tiene en operación 11 reactores, está
construyendo 16 y tiene planificado otros 25. India tiene 17 reactores en
operación, seis en construcción y 23 planificados. Ambos países están
desprovistos de reservas de uranio suficientes y para abastecer su propia
demanda han firmado importantes acuerdos con Kazajistán. Kazatomprom
anunció la puesta en marcha de los depósitos de Irkol, Semizbay y Zhalpak en
cumplimiento de los acuerdos estratégicos suscritos con las empresas
estatales China National Nuclear Corporation (CNNC) y China Guangdong
Nuclear Power Corporation (CGNPC) en el año 2008; India y Kazajistán han
firmado un memorando que prevé la cooperación en la “extracción conjunta de
uranio natural en Kazajistán”, aparte de la entrega de combustible para
reactores indios.

Conclusiones

El análisis y la comparación de los diversos sectores abordados anteriormente


permiten extraer una serie de conclusiones.

(1) En lo que se refiere a las cuestiones regionales (agua y logística), la


preeminencia rusa es incuestionable. Rusia participa y lidera en todos los
grandes proyectos hidroeléctricos de la región, ocupando un lugar secundario
China e Irán. Hasta tal punto, que el agua se ha convertido en moneda de
cambio para Rusia con el propósito de conseguir gas uzbeco y turkmeno. La
pregunta sería por qué otros países o actores, como la UE y EEUU, no han
desempeñado una función más influyente en una cuestión tan transcendental.

(2) Las principales rutas comerciales en Asia Central se realizan a través de la


Federación Rusa, de manera que un bloqueo logístico por parte de Rusia a los
países de Asia Central resultaría catastrófico para sus economías. Una solución
es abrir nuevos corredores en la región a través de Irán, Afganistán o Pakistán,
pero por cuestiones políticas o de seguridad no es posible activar estos
corredores, al menos por el momento. China es el único actor que a corto plazo
puede actuar como contrapeso a la dependencia centroasiática de las redes
rusas de transporte. La balanza comercial centroasiática beneficia netamente a
Rusia y China. Ambos países son los principales abastecedores de Asia Central,
mientras que los países europeos son sus principales clientes. Turquía e Irán, a
pesar de su cercanía a la región, desempeñan un papel secundario. EEUU, la
India y Pakistán tienen actualmente un peso débil en las relaciones comerciales
de la región.
(3) En cuanto a la participación de empresas petrolíferas foráneas en las
reservas de crudo comercializadas en Asia Central, las norteamericanas
ocupan un lugar prominente en Kazajistán, con casi la mitad de las reservas, y
en un segundo plano se sitúan las empresas procedentes de Rusia, Italia, el
Reino Unido y China. En cuanto a la posesión de reservas de gas, la distribución
de las reservas es más compleja: las reservas kazajas pertenecen en su gran
mayoría a empresas euro-americanas y las turkmenas o uzbecas a Rusia y
China. Pero la ventaja rusa es que el petróleo o gas extraído en la región es
transportado casi en su totalidad a través de territorio ruso. Actualmente solo
China parece desafiar al papel ruso en la región con la construcción del nuevo
gaseoducto chino-turkmeno. La UE podría llegar a ser importante si es que llega
a gestarse en su totalidad el proyecto Nabucco. Las cuestiones logísticas, a la
vista de la localización y la orografía de la región, son claves. Si no se crean
corredores de transporte energéticos y logísticos alternativos al ruso o chino,
difícilmente la UE o EEUU van a poder desempeñar una función importante en la
región.

(4) Con respecto a la extracción de uranio, el papel ruso en Asia Central tiende a
ser menor que en otros sectores. La concesión de licencias para la extracción
de uranio se haya muy fragmentada entre empresas estadounidenses,
europeas, chinas, japonesas y coreanas sin que sea posible determinar qué
país o empresas tienen una mayor influencia o presencia. Lo que sí es evidente
es que, si las previsiones se cumplen, es decir, si Kazajistán se convierte en
país líder mundial de extracción de uranio y aumenta notablemente la demanda
de este mineral por parte de las principales potencias nucleares, este país
podría convertirse en el principal garante de la seguridad energética nuclear
global. En consecuencia, Kazajistán podría tener un mucho mayor peso político
en la esfera internacional.

Miguel Ángel Pérez Martín , Profesor del Master de Economía y Relaciones


Internacionales (Universidad Autónoma de Madrid); Especialista en Eurasia

Referencias bibliográficas

Campaner, Nadia, y Shamil Yenikeyeff (2008), “The Kashagan Field: A Test Case
for Kazakhstan’s Governance of Its Oil and Gas Sector”, IFRI,
octubre, http://www.ifri.org/files/Energie/Kashaganbis.pdf.

Caspian World (2006),“Tajikistan: Power


Tajikistan”,http://caspianworld.com/en/go/1015436799/307971573/2077700/.
Comisión Europea (2009), “Creating Opportunities”, Trade, Central
Asia, http://ec.europa.eu/trade/creating-opportunities/bilateral-relations/
regions/central-asia/index_en.htm.

Dynabond (2009), “China’s Key Uranium


Providers”, http://www.dynabondpowertech.com/en/topic-of-the-month/1732-
chinas-key-uranium-providers.

Energy Information Administration (EIA), International Energy Outlook 2009,


capítulo 3 (Gas natural), http://www.eia.doe.gov/oiaf/ieo/nat_gas.html.

Energy Investment Strategies (2008), “Oil and Gas: What Mortals These Fuels
Be”,  http://www.energyinvestmentstrategies.com/2008/06/02/global-net-oil-
exports-have-declined-for-two-years/NetOilExporters.

Energy Nuclear Agency (2008), “Uranium Resources Sufficient to Meet


Projected Nuclear Energy Requirements Long into the Future”,
París, http://www.nea.fr/html/general/press/2008/2008-02.html.

Environmental Justice Foundation (2008), “White Gold: The True Cost of


Cotton”, http://http://www.ejfoundation.org/.

Eurasianet (2009), “Kazakhstan: Uranium Production on the Rise”,


9/I/2009, http://www.eurasianet.org/departments/briefs/010909.shtml.

Eurasianet (2009), “Kyrgyzstan: Tracking Russia’s Assistance Package to


Bihkek”, 18/II/2009,  http://www.eurasianet.org/departments/insightb/articles/
eav021809.shtml.

Koch, Tomas, y Oliver Ramsbottom (2008), “Rebirth of The Silk Road”, Asia Inc,
septiembre-octubre, http://www.asia-inc.com/investing/146-sep-oct-2008/274-
rebirth-ofthe-silk-road.html?showall.

Lelyveld, Michael (2004), “Caspian: Sea’s Oil Reserves Estimate Revised


Downward”, http://www.rferl.org/nca/features/2002/04/10042002090808.asp.

Lerman, Zvi, e Ivan Stanchin (2006), “Agrarian reforms in Turkmenistan”, en S.C.


Babu y S. Djalalov (eds.), Policy Reform and Agriculture Development in Central
Asia, Springer, Nueva York, pp. 221-236.
Lustgarten, Abrahm (2008): “Nuclear Power’s White-Hot Metal”, Fortune,
27/III/2008, http://money.cnn.com/2008/03/26/news/international/uranium_k
azakhstan.fortune/.

Maresca, John J. (1998), “Afghanistan: The Need for Multiple Pipeline Routes
for Caspian Sea Oil and Gas”, House Committee on International Relations,
Subcommitte on Asia and The Pacific, Congreso de EEUU, 12/II/1998.

Mitsui & Co., Ltd., Corporate Communications Division (2008): “Joint


Exploration of Uranium Resources in
Uzbekistan”, http://www.mitsui.co.jp/en/release/2008/1188664_2849.html.

News Central Asia (2009): “Turkmenistan: Energy Security and Energy


Diplomacy – Part
Four”, http://www.newscentralasia.net/Articles-and-Reports/432.html.

OTAN, “Central Asian Energy Production: Potential Contributions to


Transatlantic Energy Security”, http://www.nato-pa.int/Default.asp?
SHORTCUT=1778.

Peyrouse, Sebastian (2007), “The Economic Aspects of the Chinese-Central


Asia Rapprochement”, Silk Road Paper, Central Asia-Caucasus
Institute, http://www.silkroadstudies.org/new/docs/Silkroadpapers/
2007/0709China-Central_Asia.pdf.

Pistilli, Melissa (2009), “Uranium Resource Competition Heats Up”,


U3O8, http://www.u3o8.biz/s/MarketCommentary.asp?
ReportID=363571&_Title=Uranium-resource-competition-heats-up.

Shepherd, Monika (2009), “Water Crisis Ratchets up Conflict Potential in


Tajikistan”, Institute for the Study of Conflict, Ideology, and
Policy, http://www.bu.edu/phpbin/news-cms/news/?dept=732&id=52401

WISE (2006), “Uranium Mining Issues Review”, WISE/NIRS Nuclear Monitor,


15/XII/2006, http://www10.antenna.nl/wise/index.html?http://www10.antenna.
nl/wise/650/5771.php

WISE (2009), “New Uranium Mining Projects – Kazakhstan”,


6/XI/2009, http://www.wise-uranium.org/index.html.

World Nuclear Association (2009): “Nuclear Power Today”, http://world-


nuclear.org/why/nuctoday.html.
World Nuclear News (2009), “Uranium Production Start Up in
Uzbekistan”, http://www.world-nuclear-news.org/IT-
Uranium_production_startup_in_Uzbekistan-1311088.html.

[1] Este documento es una versión revisada del texto presentado en el Grupo de


Trabajo sobre Asia Central. Agradezco los comentarios de sus miembros.

[2] La red de ferrocarriles iraníes se conectó a la centroasiática en 1996 a través


de la ciudad de Sarakh (frontera turkmeno-iraní) vinculando a Asia Central con
el Golfo Pérsico (Islamic Republic of Iran Railways.
http://www.letsgoiran.com/iran-transportation/railways). Paralelamente, la
ciudad en Aktogay (Kazajistán) se conectó a la red de ferrocarriles china en
dirección hacia el Pacífico (International Railroad
Discussion.  Kazakhstan Railways.  Penn
Engineer, http://www.trainorders.com/discussion/read.php?6,1707920).
Descargas
ARCHIVOS ADJUNTOS EN ESTE CONTENIDO DE ELCANO

 DT59 2009 Perez Martin geoeconomia Asia Central recursos naturales (.pdf)

Posts relacionados

VII Congreso Córdoba ciudad de encuentro y diálogo “El mediterráneo que


viene: Geopolítica, transiciones y conflictos”
// 30 Mar 2022
Diez contribuciones de España a una seguridad energética europea autónoma
de Rusia
Por Gonzalo Escribano // 24 Mar 2022

Navegación de entradas
AnteriorLa posición rusa con respecto al Tratado sobre la Carta de la Energía (ARI)

SiguienteLa situación petrolera actual: jugadores, espacios y mecanismos de


intercambio

Escrito por Miguel Ángel Pérez Martín

 Contacto
 Aviso legal
 Política de privacidad
 Créditos
 Preguntas frecuentes
 Empleo

Síguenos en nuestras Redes Sociales:






Bbibliografía 3:
https://www.realinstitutoelcano.org/documento-de-trabajo/la-geoeconomia-de-asia-central-
y-el-gran-juego-de-los-recursos-naturales-agua-petroleo-gas-uranio-y-corredores-de-
transporte-dt/

TEMA 4:
Skip to main content
Bienvenidos a las Naciones Unidas

Toggle navigation
Idioma

Noticias ONU
Mirada global Historias humanas

Search the United Nations


Búsqueda
Búsqueda avanzada

SUSCRÍBETE

AUDIOTECA
Cambio climático: Europa y Asia trabajan para
lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible

ONU//Andrea Egan

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo apoya la mejora de tierras de


pastoreo.

    

30 Abril 2019

Objetivos de Desarrollo Sostenible


A lo largo de Europa y Asia central se están implementando iniciativas
innovadoras y transformadoras para lograr la paz y el bienestar. Sin embargo,
los impactos negativos del cambio climático, como el aumento en las sequías
y tormentas , amenazan con socavar décadas de avances en el desarrollo.
Esto hace que la acción climática sea central para lograr la Agenda 2030 de
Desarrollo Sostenible.
En la región de Europa y Asia central, varios países están trabajando
fuertemente para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Con un total de 121 proyectos apoyados por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo en 20 países de la región, actualmente hay más de 50
dedicados a la adaptación al cambio climático y más de 150 en desarrollo para
la adaptación al cambio climático. Con financiamiento de diversas fuentes,
como el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Fondo Verde para el Clima y
el Fondo de Adaptación, estos proyectos están apoyando la resiliencia
climática en la región para lograr esos Objetivos.

Lee como el PNUD ayuda a conseguir cada uno de ellos.

Para estar informado de la actualidad internacional, subscríbete a nuestro boletín

Descarga nuestra aplicación Noticias ONU para IOS o Android devices.

EUROPA|ASIA CENTRAL|CAMBIO CLIMÁTICO|CALENTAMIENTO GLOBAL|DESARROLLO


SOSTENIBLE|AGENDA 2030

NOTICIAS RELACIONADAS

El costo ambiental de estar a la moda

El futuro de la humanidad se juega en las ciudades


Guterres llama en China a movilizar recursos a favor del desarrollo sostenible

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE...

El cambio climático, un problema muy personal para las mujeres


22 Abril 2019

Cambio climático y medioambiente


No es una cuestión de glaciares y osos polares, nos afecta a todos. Como
profesionales, periodistas, académicos. Como madres, padres, mujeres,
hombres, hijos. Las consecuencias del calentamiento de la tierra, los desastres
naturales y la amenaza de una inminente destrucción de los medios de
sustento en el planeta, son literalmente una lucha por nuestras vidas. Ese es el
mensaje de un grupo de mujeres activistas en el Día Internacional de la Madre
Tierra.

Miles de muertos, millones de desplazados… los efectos del


cambio climático se aceleran
28 Marzo 2019

Cambio climático y medioambiente


Los dos millones de desplazados, los 49.000 millones de dólares en pérdidas,
los 1600 muertos en incendios forestales o el aumento del hambre debido a las
sequías son algunas de las consecuencias que nos dejó el calentamiento
global en 2018. En total, casi 62 millones de personas estuvieron expuestas a
peligros naturales por su causa. António Guterres pide medidas concretas en
lugar de discursos; entre ellas, acelerar la transición a las fuentes de
energía renovables.

RECURSOS

 Información para medios asociados

 Organismos y agencias

 Agenda para medios

 Diario de la ONU

 Cobertura de sesiones

 Biblioteca audiovisual

SECRETARIO GENERAL

 Twitter de António Guterres

 Declaraciones

 Encuentros con la prensa

 Viajes oficiales

OFICINA DEL PORTAVOZ

 Declaraciones

 Resumen de las ruedas de prensa

 Transcripciones de las ruedas de prensa

 Avisos para corresponsales

SÍGUENOS

 Aplicación Noticias ONU


 Facebook

 Twitter

 YouTube

 RSS

 Descubre Noticias ONU

 Contacto

DONACIONES

 ÍNDICE

 PROPIEDAD INTELECTUAL

 
 PREGUNTAS FRECUENTES

 ALERTA DE FRAUDE

 PRIVACIDAD

 CONDICIONES DE UTILIZACIÓN

Skip to main content


Bienvenidos a las Naciones Unidas

Toggle navigation
Idioma

Noticias ONU
Mirada global Historias humanas

Search the United Nations


Búsqueda
Búsqueda avanzada

SUSCRÍBETE

AUDIOTECA
Cambio climático: Europa y Asia trabajan para
lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible

ONU//Andrea Egan

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo apoya la mejora de tierras de


pastoreo.

    

30 Abril 2019

Objetivos de Desarrollo Sostenible


A lo largo de Europa y Asia central se están implementando iniciativas
innovadoras y transformadoras para lograr la paz y el bienestar. Sin embargo,
los impactos negativos del cambio climático, como el aumento en las sequías
y tormentas , amenazan con socavar décadas de avances en el desarrollo.
Esto hace que la acción climática sea central para lograr la Agenda 2030 de
Desarrollo Sostenible.
En la región de Europa y Asia central, varios países están trabajando
fuertemente para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Con un total de 121 proyectos apoyados por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo en 20 países de la región, actualmente hay más de 50
dedicados a la adaptación al cambio climático y más de 150 en desarrollo para
la adaptación al cambio climático. Con financiamiento de diversas fuentes,
como el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Fondo Verde para el Clima y
el Fondo de Adaptación, estos proyectos están apoyando la resiliencia
climática en la región para lograr esos Objetivos.

Lee como el PNUD ayuda a conseguir cada uno de ellos.

Para estar informado de la actualidad internacional, subscríbete a nuestro boletín

Descarga nuestra aplicación Noticias ONU para IOS o Android devices.

EUROPA|ASIA CENTRAL|CAMBIO CLIMÁTICO|CALENTAMIENTO GLOBAL|DESARROLLO


SOSTENIBLE|AGENDA 2030

NOTICIAS RELACIONADAS

El costo ambiental de estar a la moda

El futuro de la humanidad se juega en las ciudades


Guterres llama en China a movilizar recursos a favor del desarrollo sostenible

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE...

El cambio climático, un problema muy personal para las mujeres


22 Abril 2019

Cambio climático y medioambiente


No es una cuestión de glaciares y osos polares, nos afecta a todos. Como
profesionales, periodistas, académicos. Como madres, padres, mujeres,
hombres, hijos. Las consecuencias del calentamiento de la tierra, los desastres
naturales y la amenaza de una inminente destrucción de los medios de
sustento en el planeta, son literalmente una lucha por nuestras vidas. Ese es el
mensaje de un grupo de mujeres activistas en el Día Internacional de la Madre
Tierra.

Miles de muertos, millones de desplazados… los efectos del


cambio climático se aceleran
28 Marzo 2019

Cambio climático y medioambiente


Los dos millones de desplazados, los 49.000 millones de dólares en pérdidas,
los 1600 muertos en incendios forestales o el aumento del hambre debido a las
sequías son algunas de las consecuencias que nos dejó el calentamiento
global en 2018. En total, casi 62 millones de personas estuvieron expuestas a
peligros naturales por su causa. António Guterres pide medidas concretas en
lugar de discursos; entre ellas, acelerar la transición a las fuentes de
energía renovables.

RECURSOS

 Información para medios asociados

 Organismos y agencias

 Agenda para medios

 Diario de la ONU

 Cobertura de sesiones

 Biblioteca audiovisual

SECRETARIO GENERAL

 Twitter de António Guterres

 Declaraciones

 Encuentros con la prensa

 Viajes oficiales

OFICINA DEL PORTAVOZ

 Declaraciones

 Resumen de las ruedas de prensa

 Transcripciones de las ruedas de prensa

 Avisos para corresponsales

SÍGUENOS

 Aplicación Noticias ONU


 Facebook

 Twitter

 YouTube

 RSS

 Descubre Noticias ONU

 Contacto

DONACIONES

 ÍNDICE

 PROPIEDAD INTELECTUAL

 
 PREGUNTAS FRECUENTES

 ALERTA DE FRAUDE

 PRIVACIDAD

 CONDICIONES DE UTILIZACIÓN

ShareThis Copy and Paste

Skip to main content Bienvenidos a las Naciones Unidas Toggle navigation Idioma
Noticias ONU Mirada global Historias humanas Search the United Nations
BúsquedaBúsqueda avanzada   SUSCRÍBETE AUDIOTECA Cambio climático: Europa y
Asia trabajan para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible ONU//Andrea Egan El
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo apoya la mejora de tierras de
pastoreo. 30 Abril 2019 Objetivos de Desarrollo Sostenible A lo largo de Europa y Asia
central se están implementando iniciativas innovadoras y transformadoras para lograr
la paz y el bienestar. Sin embargo, los impactos negativos del cambio climático, como
el aumento en las sequías y tormentas , amenazan con socavar décadas de avances
en el desarrollo. Esto hace que la acción climática sea central para lograr la Agenda
2030 de Desarrollo Sostenible. En la región de Europa y Asia central, varios países
están trabajando fuertemente para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Con un total de 121 proyectos apoyados por el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo en 20 países de la región, actualmente hay más de 50 dedicados a la
adaptación al cambio climático y más de 150 en desarrollo para la adaptación al
cambio climático. Con financiamiento de diversas fuentes, como el Fondo para el
Medio Ambiente Mundial, el Fondo Verde para el Clima y el Fondo de Adaptación,
estos proyectos están apoyando la resiliencia climática en la región para lograr esos
Objetivos. Lee como el PNUD ayuda a conseguir cada uno de ellos.   Para estar
informado de la actualidad internacional, subscríbete a nuestro boletín Descarga
nuestra aplicación Noticias ONU para IOS o Android devices. EUROPA|ASIA CENTRAL|
CAMBIO CLIMÁTICO|CALENTAMIENTO GLOBAL|DESARROLLO SOSTENIBLE|AGENDA
2030 NOTICIAS RELACIONADAS El costo ambiental de estar a la moda El futuro de la
humanidad se juega en las ciudades Guterres llama en China a movilizar recursos a
favor del desarrollo sostenible QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE... El cambio climático, un
problema muy personal para las mujeres 22 Abril 2019Cambio climático y
medioambiente No es una cuestión de glaciares y osos polares, nos afecta a todos.
Como profesionales, periodistas, académicos. Como madres, padres, mujeres,
hombres, hijos. Las consecuencias del calentamiento de la tierra, los desastres
naturales y la amenaza de una inminente destrucción de los medios de sustento en el
planeta, son literalmente una lucha por nuestras vidas. Ese es el mensaje de un grupo
de mujeres activistas en el Día Internacional de la Madre Tierra. Miles de muertos,
millones de desplazados… los efectos del cambio climático se aceleran 28 Marzo
2019Cambio climático y medioambiente Los dos millones de desplazados, los 49.000
millones de dólares en pérdidas, los 1600 muertos en incendios forestales o el
aumento del hambre debido a las sequías son algunas de las consecuencias que nos
dejó el calentamiento global en 2018. En total, casi 62 millones de personas estuvieron
expuestas a peligros naturales por su causa. António Guterres pide medidas concretas
en lugar de discursos; entre ellas, acelerar la transición a las fuentes de
energía renovables. RECURSOS Información para medios asociados Organismos y
agencias Agenda para medios Diario de la ONU Cobertura de sesiones Biblioteca
audiovisual SECRETARIO GENERAL Twitter de António Guterres Declaraciones
Encuentros con la prensa Viajes oficiales OFICINA DEL PORTAVOZ Declaraciones
Resumen de las ruedas de prensa Transcripciones de las ruedas de prensa Avisos para
corresponsales SÍGUENOS Aplicación Noticias ONU Facebook Twitter YouTube RSS
Descubre Noticias ONU Contacto DONACIONES ÍNDICE PROPIEDAD INTELECTUAL
PREGUNTAS FRECUENTES ALERTA DE FRAUDE PRIVACIDAD CONDICIONES DE
UTILIZACIÓN Skip to main content Bienvenidos a las Naciones Unidas Toggle
navigation Idioma Noticias ONU Mirada global Historias humanas Search the United
Nations BúsquedaBúsqueda avanzada   SUSCRÍBETE AUDIOTECA Cambio climático:
Europa y Asia trabajan para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible ONU//Andrea
Egan El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo apoya la mejora de tierras
de pastoreo. 30 Abril 2019 Objetivos de Desarrollo Sostenible A lo largo de Europa y
Asia central se están implementando iniciativas innovadoras y transformadoras para
lograr la paz y el bienestar. Sin embargo, los impactos negativos del cambio climático,
como el aumento en las sequías y tormentas , amenazan con socavar décadas de
avances en el desarrollo. Esto hace que la acción climática sea central para lograr la
Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. En la región de Europa y Asia central, varios
países están trabajando fuertemente para alcanzar los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Con un total de 121 proyectos apoyados por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo en 20 países de la región, actualmente hay más de 50
dedicados a la adaptación al cambio climático y más de 150 en desarrollo para la
adaptación al cambio climático. Con financiamiento de diversas fuentes, como el
Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Fondo Verde para el Clima y el Fondo de
Adaptación, estos proyectos están apoyando la resiliencia climática en la región para
lograr esos Objetivos. Lee como el PNUD ayuda a conseguir cada uno de ellos.   Para
estar informado de la actualidad internacional, subscríbete a nuestro boletín Descarga
nuestra aplicación Noticias ONU para IOS o Android devices. EUROPA|ASIA CENTRAL|
CAMBIO CLIMÁTICO|CALENTAMIENTO GLOBAL|DESARROLLO SOSTENIBLE|AGENDA
2030 NOTICIAS RELACIONADAS El costo ambiental de estar a la moda El futuro de la
humanidad se juega en las ciudades Guterres llama en China a movilizar recursos a
favor del desarrollo sostenible QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE... El cambio climático, un
problema muy personal para las mujeres 22 Abril 2019Cambio climático y
medioambiente No es una cuestión de glaciares y osos polares, nos afecta a todos.
Como profesionales, periodistas, académicos. Como madres, padres, mujeres,
hombres, hijos. Las consecuencias del calentamiento de la tierra, los desastres
naturales y la amenaza de una inminente destrucción de los medios de sustento en el
planeta, son literalmente una lucha por nuestras vidas. Ese es el mensaje de un grupo
de mujeres activistas en el Día Internacional de la Madre Tierra. Miles de muertos,
millones de desplazados… los efectos del cambio climático se aceleran 28 Marzo
2019Cambio climático y medioambiente Los dos millones de desplazados, los 49.000
millones de dólares en pérdidas, los 1600 muertos en incendios forestales o el
aumento del hambre debido a las sequías son algunas de las consecuencias que nos
dejó el calentamiento global en 2018. En total, casi 62 millones de personas estuvieron
expuestas a peligros naturales por su causa. António Guterres pide medidas concretas
en lugar de discursos; entre ellas, acelerar la transición a las fuentes de
energía renovables. RECURSOS Información para medios asociados Organismos y
agencias Agenda para medios Diario de la ONU Cobertura de sesiones Biblioteca
audiovisual SECRETARIO GENERAL Twitter de António Guterres Declaraciones
Encuentros con la prensa Viajes oficiales OFICINA DEL PORTAVOZ Declaraciones
Resumen de las ruedas de prensa Transcripciones de las ruedas de prensa Avisos para
corresponsales SÍGUENOS Aplicación Noticias ONU Facebook Twitter YouTube RSS
Descubre Noticias ONU Contacto DONACIONES ÍNDICE PROPIEDAD INTELECTUAL
PREGUNTAS FRECUENTES ALERTA DE FRAUDE PRIVACIDAD CONDICIONES DE
UTILIZACIÓN ShareThis Copy and Paste

BIBLIOGRAFIA DE TEMA 4: https://news.un.org/es/story/2019/04/1455171

Tema 5: BBC News, Mundo

Ir al contenido

Secciones

 Noticias
 América Latina
 Internacional
 Medio ambiente
 Coronavirus
 Hay Festival
 Economía
 Ciencia
 Salud
 Cultura
 Tecnología
 Video
 Centroamérica Cuenta
 BBC Extra

PUBLICIDAD
¿Qué puede pasar si Rusia logra apoderarse de
Ucrania? y otras 7 preguntas de los lectores a los
periodistas de la BBC en la zona de conflicto
 Redacción

 BBC News Mundo

1 marzo 2022

Actualizado 4 marzo 2022

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES


A más de una semana del inicio de la invasión, las fuerzas rusas siguen
avanzando por territorio ucraniano.
Varias ciudades claves están bajo asedio y los que tuvieron que huir del país
superan ya el millón, según cifras de ACNUR.
A medida que el conflicto se intensifica, tres reporteros de la BBC sobre el
terreno responden a las preguntas de la audiencia.
La corresponsal internacional de la BBC, Lyse Doucet , y el periodista del
servicio ucraniano de la BBC, George Erman, responden desde Kiev, la capital
de Ucrania.
PUBLICIDAD

El periodista Mark Lowen reporta desde la frontera entre Polonia y Ucrania.


Saltar Quizás también te interese y continuar leyendo
Quizás también te interese

Rusia y Ucrania | El dilema de Turquía: miembro de la OTAN y amigo de


Putin (y cómo la guerra ha puesto en peligro la relación entre Ankara y
Moscú)

Rusia y Ucrania: lo que la acción militar rusa revela sobre los planes de
Putin

Rusia y Ucrania: Moscú da por concluida la primera fase de la invasión


de Ucrania y "rebaja" sus objetivos militares

Rusia y Ucrania: qué busca Putin al invadir y otras 5 preguntas sobre el


conflicto
Final de Quizás también te interese
¿Alguien sabe por qué Rusia eligió atacar/invadir Ucraniaahora, en lugar
de hacerlo hace un año o dos años? ¿Hubo un factor "desencadenante"
para que sucediera ahora? - Anna, Hawái
Lyse Doucet responde:
Esa es una pregunta importante y todavía no tenemos todas las respuestas.
A esta guerra a menudo se la llama la guerra del presidente Putin: se cree que
él es quien la dirige y nadie tiene claro hasta dónde puede y está dispuesto a
llegar para tratar de controlar a un vecino que, según él, no debería existir
como país.
Muchos preguntan si sintió una debilidad en la alianza de la OTAN, en Estados
Unidos en particular, después de la desordenada debacle de la retirada de las
tropas de Afganistán y la toma del poder por parte de los talibanes.
Muchos también especulan sobre el estado de ánimo del líder ruso tras el
aislamiento y la zozobra de la pandemia.
¿Está aguantando el Ejército ruso toda su fuerza o son los problemas
logísticos que están teniendo los que realmente les impiden conquistar
Ucrania? - Juan, EE. UU.
Lyse Doucet responde:
En Kiev, muchos pensaron que ver a las tropas rusas en el corazón de la
capital era solo cuestión de horas.
Pero las fuerzas ucranianas están resistiendo, y se dice que las fuerzas rusas
todavía están a unos 30 km del centro de la ciudad.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES


Pie de foto,

Miles de ucranianos resguardan sus vidas en refugios subterráneos frente a los ataques
rusos.
Cada día, más tropas de combate y más armamento pesado desplegado a lo
largo de las fronteras de Ucrania avanzan en todas direcciones, pero no tan
rápido ni tan lejos como muchos esperaban.
Es difícil decir si todo va o no "de acuerdo al plan" porque nadie sabe cuál es el
plan del presidente Putin.
Pero ha habido informes de convoyes rusos que se quedaron sin combustible,
soldados rusos que perdieron la voluntad de luchar y de ucranianos que
contraatacan, tanto soldados como civiles, algunos armados solo con la fuerza
del patriotismo.

También ha habido intensos combates calle en calle en áreas que incluyen la


segunda ciudad más grande, Járkiv.
Las tropas rusas han estado avanzando y atacando, en la ciudad nororiental de
Chernígov y la ciudad sureña de Maripul, entre muchas otras.
¿Qué piensan los ucranianos de habla rusa sobre la invasión
rusa a Ucrania? -Man Chun Siu, Londres
Lyse Doucet responde:
Vimos algunas escenas de celebración en áreas del este de Ucrania que han
sido controladas por separatistas respaldados por Rusia desde 2014.
Algunos evacuados de esta región les dijeron a periodistas de la BBC que
estaban felices de que Rusia reconociera a Donetsk y Luhansk. Pero es difícil
saber cuánta bienvenida hubo.

FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS
La vida se volvió mucho más difícil para los residentes de estas áreas en los
últimos ocho años: han sido separados de sus familias, incluso les han quitado
sus pensiones.
Hablar ruso no significa ser prorruso. Muchos ucranianos hablan ambos
idiomas, incluido el presidente Zelensky.
¿Cuáles son los intereses de la OTAN en todo esto? - Adrián Marino
George Erman responde:
Antes del inicio de esta guerra hace ocho años, la mayoría de los ucranianos
no querían que Ucrania fuera parte de la OTAN.
Esto cambió en el primer año de la guerra de 2014, después de la ocupación
de Crimea y el inicio del conflicto en Dombás.
Los ucranianos vieron que Polonia, República Checa y los países bálticos
estaban siendo protegidos por Estados Unidos y otros países de la OTAN
contra todos los escenarios de guerras, inestabilidad y la presión de otros
países como Rusia, por ejemplo.
Ahora ven la adhesión como una solución para la seguridad de Ucrania cuando
se tiene un vecino como Rusia, con un potencial militar muy grande y con un
gran ejército.
Según expertos, Putin quiere recrear un nuevo Imperio Ruso y él no reconoce a
los ucranianos como un pueblo distinto.
Los reconoce como parte de la nación rusa y muchos ucranianos no quieren
ser ciudadanos rusos y no apoyan a Putin, como la mayoría en Rusia.
Ahora el 59% de los ucranianos, según una encuesta de diciembre de 2021,
quieren ingresar a la OTAN y sólo el 27% está en contra.
Pero esta guerra puede cambiar la opinión de muchas personas que
anteriormente simpatizaban con Rusia.
¿Cuál es el origen de este conflicto?
George Erman responde:
El conflicto comenzó en 2014 para la audiencia internacional.
Pero para Ucrania el conflicto comenzó en 2013. Rusia quería a Ucrania como
miembro de una organización de cooperación económica con Rusia, pero el
presidente (Víktor) Yanukóvich inicialmente quería a Ucrania en un acuerdo de
asociación con la Unión Europea.
Rusia no estaba satisfecha con esta decisión. Tras un cambio de la decisión de
Yanukóvich, estallaron protestas prointegración con la UE y contra el
presidente en Ucrania.
Hubo muchas víctimas en las protestas y el presidente Yanukóvich huyó de
Ucrania.
Hay dos regiones ucranianas que son muy distintas al resto: Dombás y Crimea.
Crimea fue ocupada muy rápidamente por el ejército ruso. Es la única región
ucraniana donde los rusos son mayoría étnica. En Dombás, la mitad es
étnicamente rusa y la otra mitad ucraniana. Pero es una región donde las
personas hablan ruso.
Sin embargo, la lengua no fue el indicador principal de este conflicto. Fue una
batalla de élites regionales de Donetsk contra otras élites regionales. Las de
Donetsk querían una integración con Rusia, las otras la querían con la Unión
Europea.
¿Cuál es la relación y el vínculo de Ucrania con América Latina?
George Erman responde:
Creo que somos muy lejanos. Sabemos que Rusia tiene una política muy activa
en América Latina organizando una coalición con Estados como Cuba,
Venezuela y Nicaragua contra Estados Unidos. Es importante para Rusia tener
éxuto con este tipo de presión en esta región.
Pero es sorprendente ver la proximidad de regímenes de izquierda con el
régimen político en Rusia que es totalmente de derecha, neoliberal, con una
política imperial en su región, en países como Ucrania y Georgia.
Desafortunadamente las relaciones entre Ucrania y América Latina no están
desarrolladas y Ucrania no tiene espacio informativo en América Latina. Pienso
que es una tarea importante para el gobierno ucraniano cambiar esto.
¿Están seguros los países vecinos de Rusia, que son parte de la OTAN y
por cuánto tiempo? - Cristina Onofras, Rumanía
Mark Lowen responde:
Los países del flanco oriental de la OTAN, que limitan con Ucrania, están
preocupados.
Lituania declaró el estado de emergencia, mientras que Suecia y Finlandia, que
no son miembros de la OTAN, se unieron a la cumbre de emergencia de la
alianza la semana pasada, y Estados Unidos ha aumentado el número de
tropas en países como Polonia.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES


Pie de foto,

Durante la invasión de Crimea, cientos de soldados fuertemente armados que no


mostraban ninguna insignia que los identificara tomaron posiciones fuera de una base
militar en la región.
Algunos polacos con los que he hablado cerca de la frontera están
preocupados por su propia seguridad, pero su objetivo principal sigue siendo
ayudar a sus amigos o familiares ucranianos del otro lado o a aquellos que han
huido.
Si Rusia logra apoderarse de Ucrania, ¿qué sigue? - Nhlanhla, Sudáfrica
Lyse Doucet responde:
Esa es una pregunta existencial para Ucrania y un momento definitorio y
peligroso para el mundo.
En primer lugar, las fuerzas rusas tendrían que apoderarse de partes mucho
más extensas del territorio del segundo país más grande de Europa, incluida la
capital, Kiev, una ciudad de casi tres millones de habitantes conocida por ser
resueltamente proeuropea y pro OTAN.
La historia nos cuenta que los golpes militares y las invasiones han tenido éxito
tomando estaciones de televisión y palacios presidenciales. Esto no va a ser
suficiente.
El contraataque será feroz y rápidamente surgiría una insurgencia ucraniana. El
apoyo llegaría de muchas direcciones, muchas fuentes y de muchas formas. Es
difícil imaginar que la toma pueda sobrevivir. Pasaría a la historia como la más
oscura de las horas más oscuras.

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión


de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

 ¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Saltar contenido de YouTube, 1 Título del video,Advertencia: El contenido de sitios

externos y terceras partes puede contener publicidad

Fin del contenido de YouTube, 1


Temas relacionados

 Rusia
 Ucrania
 Conflicto Rusia-Ucrania

Contenido relacionado
 Rusia y Ucrania: qué pasó en Crimea en 2014 (y por qué importa
ahora)
26 febrero 2022
 Rusia invade Ucrania | "Si pudiese irme de Rusia ahora, lo haría":
cómo viven los rusos las sanciones impuestas a su país
1 marzo 2022
 Rusia invade Ucrania: se intensifican los ataques sobre las
ciudades de Járkiv y Jersón mientras un enorme convoy ruso cierra
el cerco sobre Kiev
1 marzo 2022
Principales noticias
 "Un crimen de guerra terrible": la dura condena internacional a la
"masacre" de civiles por soldados rusos
5 horas
 La hilera de cadáveres de civiles que halló un equipo de la BBC tras
la retirada de las tropas rusas de Bucha
1 hora
 La devastación de Irpín, la "ciudad heroica" de Ucrania que resistió
el avance de Rusia
4 abril 2022
No te lo pierdas
 Silk Sonic y Olivia Rodrigo destacan en los Grammy 2022: estos
son los ganadores de los premios de la música en EE.UU.
4 abril 2022
 La rebelión religiosa que se esconde detrás de la guerra entre
Rusia y Ucrania
3 abril 2022
 Las enormes pérdidas del regimiento de élite que Rusia envió a
Kiev
2 abril 2022
 La "terrible" evidencia sobre posibles crímenes de guerra hallada
por la BBC a las afueras de Kiev
2 abril 2022
 La llamada con la esposa de Lenin que estuvo a punto de arruinar
la llegada de Stalin a la cima del poder de la URSS hace 100 años
3 abril 2022
 Malvinas/Falklands: "Si de repente llama la reina y nos devuelve las
islas, no sabríamos qué hacer"
2 abril 2022
 "Lo único que tengo claro es que las Malvinas no son inglesas": el
presidente argentino Alberto Fernández habla en exclusiva con
BBC Mundo sobre la guerra
1 abril 2022
 El polémico caso de Melissa Lucio, la primera latina que será
ejecutada en Texas por la muerte de su hija de 2 años
1 abril 2022
 Qatar 2022: así quedaron los grupos en el sorteo del Mundial
1 abril 2022
BBC News, Mundo

 Por qué puedes confiar en la BBC

 Términos de uso

 Sobre la BBC

 Política de privacidad

 Cookies

 Contacta a la BBC

 AdChoices / Do Not Sell My Info

© 2022 BBC. La BBC no se hace responsable del contenido de sitios


externos. Lee sobre nuestra postura acerca de enlaces externos.

BIBLIOGRAFÍA 5:
https://www-bbc-com.cdn.ampproject.org/v/s/www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-
60572425.amp?amp_js_v=a6&amp_gsa=1&usqp=mq331AQKKAFQArABIIACAw%3D
%3D#aoh=16491153612322&csi=1&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&amp_tf=De
%20%251%24s&ampshare=https%3A%2F%2Fwww.bbc.com%2Fmundo%2Fnoticias-
internacional-60572425

También podría gustarte