Está en la página 1de 4

 

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ALUMNA

LIA ALEJANDRA VIZUETA LÓPEZ

PROFESOR

JONATHAN DAVID NIMA RAMOS

CURSO

INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS

TEMA

RANKING GLOBAL DE COMPETITIVIDAD

CONECTIVIDAD EN CHILE, COLOMBIA Y PERÚ

CICLO

IX

PIURA- PERÚ
Qué mide el ranking global de competitividad
Este ranking clasifica a los países de acuerdo con su nivel de competitividad, cuya
definición es la capacidad que tiene cada país de generar prosperidad al usar todos los
recursos disponibles y competencias de su economía. La medición se realiza por medio
de cuatro pilares: (a) Desempeño Económico, (b) Eficiencia del Gobierno, (c) Eficiencia
de Negocios e (d) infraestructura. Asimismo, cinco factores son medidos en cada pilar y
un número determinado de indicadores forman parte de cada factor.
Con respecto a los resultados generales, se observa que los primeros lugares del ranking
son ocupados por, en el siguiente orden: Suiza, Suecia, Dinamarca, Holanda y Singapur,
cuyos altos desempeños en los pilares evaluados marcan el camino a seguir y destaca la
importancia de adoptar las buenas prácticas. En el ranking general, todos los países
latinoamericanos caen en puntaje y en posición. A pesar de estos cambios a la baja,
Chile mantiene la mejor clasificación (puesto 44), le sigue México (puesto 55),
Colombia (puesto 56), Brasil (puesto 57), Perú (puesto 58), Argentina (puesto 63) y
Venezuela (puesto 64).
En esta edición 2021, Perú en comparación con los resultados obtenidos el año pasado,
descendió seis posiciones (pasando del puesto 52 al 58). Según los resultados, en el pilar
Infraestructura, Perú se encuentra casi al final del ranking (puesto 60). Dentro de este
pilar, sigue existiendo un bajo nivel de desempeño en los factores de infraestructura
básica, tecnológica y científica, lo cual se evidencia en la capacidad limitada que posee
el Perú para enfrentar situaciones complicadas como la crisis sanitaria por efectos del
COVID-19. Con respecto a los pilares de Desempeño Económico, Eficiencia del
Gobierno y Eficiencia de Negocios, se evidencian retrocesos con respecto al año
pasado.
Compare la situación de la conectividad del país respecto de Colombia y Chile
Colombia:
Según el Ministerio de las TIC, se alcanzaron avances en las iniciativas Hogares
Conectados, NavegaTIC y Zonas Digitales y en la tecnología móvil 4G.
Según la cartera, iniciativas como Hogares Conectados, NavegaTIC y Zonas Digitales y
la llegada de la tecnología móvil 4G a las primeras zonas rurales establecidas en la
subasta del espectro de 2019 son los principales proyectos ejecutados este año.
En cuanto a Hogares Conectados, que es un programa con el que se busca romper las
barreras de accesibilidad en las familias de menos recursos, se alcanzaron 346.732
hogares con internet fijo en el país, de los cuales 343.013 se encuentran aprobados por
la interventoría.
Vale la pena recordar que esta iniciativa promueve planes de internet con tarifas desde
$8.613 para hogares de estrato 1 y $19.074 para hogares de estrato 2.
En el lado de las Zonas Digitales o puntos de conexión gratuitos a Internet en parques,
plazas y lugares públicos, están en operación un total de 2.638: 1.550 en áreas rurales y
1.088 en urbanas.
Este programa fue el que tuvo el lío del anticipo de 70.000 millones de pesos a la Unión
Temporal Centros Poblados de Colombia 2020.
Sobre esto, la ministra Valderrama dijo que ese "contratista deberá proceder a la
devolución integral de los 70.000 millones de pesos, bien de manera voluntaria o a
través del cobro coactivo y acciones jurisdiccionales procedentes".
Además, a mediados de diciembre se dio a conocer que el programa fue readjudicado,
esta vez a la Unión Temporal Colombia Conecta, integrada por ETB y Skynet, para
garantizar al acceso a internet.
Sobre NavegaTIC, se informó de la entrega y activación de 256.962 tarjetas SIM con
servicios de Internet y telefonía móvil gratuitos. Quienes se han visto beneficiados con
esto son "estudiantes de colegios oficiales de los grados 9, 10 y 11, de universidades
públicas y del Sena, así como a mujeres emprendedoras beneficiarias de iniciativas del
Viceministerio de Transformación Digital del MinTIC".
Finalmente, la tecnología móvil 4G llegó a un total de 852 localidades de zonas rurales
en 205 municipios de 27 departamentos del país.
CHILE:
Las estadísticas revelan que el 67,48% de los hogares del país cuentan con una conexión
de internet fija, cifra que supera con creces el 48% que existía al comienzo de la
administración del presidente Piñera.
Respecto de las redes de internet fija, las redes de alta velocidad son las preferidas por
los usuarios. Sumando las conexiones de fibra óptica y de HFC éstas totalizan el 91,8%
del total de conexiones. Sin embargo, la fibra óptica es la tecnología fija de mayor
preferencia, alcanzando 2.221.721 conexiones, equivalentes al 52,9% de las conexiones
fijas totales, con un crecimiento de 68% en los últimos doce meses.
Respecto de las conexiones 4G, éstas al tercer trimestre de 2021 ya suman 20,5 millones
de conexiones, con un crecimiento de 16% en los últimos doce meses, en un mercado
donde la telefonía móvil ya suma 26 millones de conexiones.
La ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, señaló que “los usuarios
demandan conexiones de alta velocidad y de gran capacidad que les permitan estar
conectados en todo momento. Por esta razón vemos que los servicios de alta velocidad
crecen en sus cifras, situación que seguirá ocurriendo. Por esta razón como Ministerio
hemos impulsado a través de la SUBTEL una serie de iniciativas de conectividad de alta
velocidad como las nuevas redes 5G y las redes de fibra óptica como los proyectos
Fibra Óptica Nacional, Fibra Óptica Austral, y Cable Humboldt, entre otros, proyectos
que apuntan a mejorar la calidad de la conectividad de los usuarios de todo el país”.
En tanto el Subsecretario de Telecomunicaciones, Francisco Moreno, señaló que
“SUBTEL trabaja por aumentar la inclusión digital en todo el país, permitiendo que la
conectividad llegue a todos los usuarios. Chile podrá transitar hacia una sociedad más
digital sólo si cuenta con sólidas redes de alta velocidad que permitan el intercambio de
altos volúmenes de datos y en esa dirección vamos avanzando, robusteciendo nuestras
redes y generando las condiciones para que los usuarios, el ecosistema emprendedor y
los sectores productivos puedan acceder a los beneficios de la nueva economía digital”.

También podría gustarte