Está en la página 1de 4

Sociología

 “Educar es formar personas aptas para gobernarse a sí


mismas, y no para ser gobernadas…

Licenciatura en Administración de Negocios

Msc.Eduardo Molina

Elaborado por: Maryury Lisvett Guzman Díaz

Febrero 2020
1. ¿Qué es el Capitalismo?

El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de


producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para
asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para
generar riqueza. A efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria
al socialismo.

2. ¿Por qué se caracteriza el capitalismo?


En primer lugar, los medios de producción —tierra y capital—son de propiedad
privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y
otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al
consumo.
En segundo lugar, la actividad económica aparece organizada y coordinada por la
interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los
mercados.
En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los
trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el
mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los
consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la
mayor satisfacción posible. Este principio, que se denomina soberanía del
consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se verán obligados,
debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la
demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les
lleva a seguir esta estrategia.
En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del
sector público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad
económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para
gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el
cumplimiento de los contratos. Esta visión decimonónica del papel del Estado en el
sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.

3. ¿Cómo se pasó de una sociedad feudal al capitalismo?


Varios cambios en los campos social, cultural, económico y político fueron marcando
una nueva fase en Europa, las cuales resultaron en la crisis del sistema feudal que
estuvo basado en una economía agraria y de subsistencia, dando inicio al pre-
capitalismo o capitalismo comercial.
Esta primera fase del capitalismo estaba en vigor desde el siglo XV hasta el siglo XVIII
y se determinó por el sistema mercantilista (también llamado de capitalismo mercantil)
que tenía por objetivo la acumulación de riquezas y de capital, así como la
comercialización de bienes para aumentar el lucro. Muchos factores contribuyeron a
esta transición, por ejemplo, la aparición de una nueva clase social, la burguesía.
Los burgueses fueron contribuyendo al aumento y aceleración de la economía
mercantil a través del surgimiento de la moneda. Siendo así, el sistema de generar
riquezas que una vez que se practicaba en el sistema feudal, fue perdiendo lugar para
un nuevo modelo económico basado en el comercio

4. ¿Cómo se expandió el comercio internacional?


El comercio mundial se expandió aceleradamente a lo largo del siglo XIX, más
rápidamente que el también dinámico producto mundial . Esta expansión estuvo
determinada por varios factores, entre los que se cuentan las primeras revoluciones
industriales, la notable disminución del costo del transporte que trajeron aparejada, la
Pax Británica que se impuso al término de las guerras napoleónicas, y la sustitución de
los principios de regulación mercantilista por los de la libre empresa.

5. ¿Dónde tuvo su origen el capitalismo?


Aunque tanto los mercaderes como el comercio existen desde que nace la civilización,
el capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa,
sustituyendo al feudalismo. Entonces, el trabajo era una obligación, derivada de
vínculos de servidumbre señorial, de la propiedad de esclavos o como obligación
socio-moral de uno mismo hacia su comunidad. El capitalismo surgió para proponer el
trabajo a cambio de capital (Sueldos), en vez de por servidumbre o esclavitud.

6. ¿Cuál es la base del sistema capitalista?


El capitalismo consiste en un régimen de bases económicas en el cual la titularidad de
los recursos de producción es de carácter privado. Estos medios operan en base
al beneficio, mientras que las decisiones financieras se toman en función de
la inversión de capital y con miras a la competencia por los mercados de consumo y el
trabajo asalariado.

7. ¿Por quienes fue implementado este sistema económico?


Fisiócratas Adam Smith
Economista Karl Marx

8. ¿Cómo se logra la acumulación creciente del capital?


La acumulación del capital alude a la acumulación de bienes de capital, capital
financiero y capital humano.
Uno de los primeros economistas que hizo referencia al concepto fue Adam Smith en
su libro La Riqueza de las Naciones. En su obra explicaba por qué algunos países
eran ricos y otros no.
Una de las explicaciones que dio fue el de la acumulación del capital o de la riqueza.
Es decir, si una nación ahorraba e invertía, poco a poco sería más rica. Al disponer
cada vez de más máquinas (bienes de capital), más ahorro (capital financiero) y más
educación (capital humano), sería capaz de producir más y mejor.
Prácticamente un siglo después el famoso economista Karl Marx daría una vuelta de
tuerca al concepto. En este caso, Marx se postulaba al contrario que Smith. Marx
afirmaba que la desigualdad en el mundo y la explotación de los trabajadores tenían
que ver con la acumulación del capital.

Karl Marx definió la acumulación del capital como acumulación originaria o primitiva de
capital. Según sus escritos, conformó el proceso precedente al sistema capitalista.
Marx afirmaba que esta acumulación fue la responsable de la separación de los
medios de producción y los productores directos.

Según Marx, la acumulación del capital fue seguida de:

 Quiebra de los campesinos: Dejaron de tener la propiedad de las tierras de cultivo.


 Concentración de riqueza: Toda la riqueza se concentró en unos pocos.

Tanto Marx como Adam Smith son conocidos respecto a este concepto. Pero, quizás,
la influencia de Karl Marx ha sido mayor durante el último siglo.

También podría gustarte