Está en la página 1de 148

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

TRABAJO DE GRADO

2004

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE HUMEDALES

ARTIFICIALES DE FLUJO SUBSUPERFICIAL

Alumno: JOHN FREDDY NIÑO PIÑEROS

Director: JAIME ANDRÉS LARA BORRERO

BOGOTÁ, D.C. JUNIO DE 2004


Bogotá, D.C. Junio de 2004

Facultad de Ingeniería

Pontificia Universidad Javeriana

Carrera de Ingeniería Civil

2004

Trabajo de Grado

Título: Tratamiento de Aguas Residuales Mediante Humedales


Artificiales de Flujo Subsuperficial.

Alumno: John Freddy Niño Piñeros


nino.j@javeriana.edu.co

Director: Jaime Andrés Lara Borrero

Evaluador: Luis Alberto Jaramillo


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE

HUMEDALES ARTIFICIALES DE FLUJO SUBSUPERFICIAL

Por: JOHN FREDDY NIÑO PIÑEROS


TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 12
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ........................................................... 14
2.1 USO DE AGUAS RESIDUALES EN AGRICULTURA ...................... 17
2.2 USO DE AGUAS RESIDUALES EN FORESTACIÓN ....................... 17
2.3 USO DE AGUAS RESIDUALES EN ACUICULTURA ...................... 18
3. ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES SISTEMAS DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. ........................................................ 20
4. CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES ................................. 26
4.1 AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS ............................................... 26
4.2 COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES .............................. 27
4.2.1 CONSTITUYENTES DEL AGUA RESIDUAL Y DEL LÍQUIDO
SÉPTICO ............................................................................................................ 27
4.2.2 MICROORGANISMOS EN LAS AGUAS RESIDUALES .............. 29
4.3 ORIGEN DE LAS AGUAS RESIDUALES .......................................... 30
4.3.1 EXCRETAS ........................................................................................ 31
4.3.2 RESIDUOS DOMÉSTICOS............................................................... 32
4.3.3 ARRASTRE DE LLUVIAS ............................................................... 33
4.3.4 INFILTRACIONES ............................................................................ 33
4.4 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DEL
AGUA RESIDUAL ............................................................................................ 33
5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS HUMEDALES ....................... 36
5.1 HUMEDALES ARTIFICIALES COMO ECOSISTEMAS................... 37
5.2 FUNCIONES Y VALORES DEL HUMEDAL ..................................... 38
5.3 COMPONENTES DE LOS HUMEDALES ARTIFICIALES............... 39
5.3.1 AGUA ................................................................................................. 39
5.3.2 SUSTRATO, SEDIMENTOS Y BASURA........................................ 40
5.3.3 VEGETACIÓN ................................................................................... 41
5.3.4 ESTÉTICA Y PAISAJE ..................................................................... 42
5.3.5 MICROORGANISMOS ..................................................................... 42
5.3.6 ANIMALES ........................................................................................ 43
5.4 HUMEDALES ARTIFICIALES COMO SISTEMA DE
TRATAMIENTO................................................................................................ 43
5.4.1 CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS DE LOS SISTEMAS DE
TRATAMIENTO NATURAL............................................................................ 47
5.5 CÓMO MEJORAN LOS HUMEDALES LA CALIDAD DEL AGUA 47
5.6 VENTAJAS DE LOS HUMEDALES ARTIFICIALES ........................ 48
5.7 LIMITACIONES DE LOS HUMEDALES ARTIFICIALES................ 49
6. TIPOS DE HUMEDALES ARTIFICIALES...................................................... 50
6.1 HUMEDALES DE FLUJO SUPERFICIAL (FWS) .............................. 50
6.2 HUMEDALES DE FLUJO SUBSUPERFICIAL (SF) .......................... 51
6.2.1 DESCRIPCIÓN DE LOS HUMEDALES DE FLUJO
SUBSUPERFICIAL............................................................................................ 53
6.2.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS HUMEDALES SF.......... 55
6.3 CRITERIOS DE DISEÑO ...................................................................... 57
6.4 RENDIMIENTOS................................................................................... 59
6.5 COSTOS ................................................................................................. 60
6.6 SISTEMAS HÍBRIDOS ......................................................................... 61
6.7 CAMBIO Y CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN DE LOS
HUMEDALES ARTIFICIALES DE SF ............................................................ 61
7. DISEÑO GENERAL DE HUMEDALES ARTIFICIALES .............................. 63
7.1 PLANIFICACIÓN .................................................................................. 64
7.2 SELECCIÓN DEL SITIO....................................................................... 65
7.3 ACCESO Y USO DE LA TIERRA ........................................................ 65
7.4 ESTRUCTURAS .................................................................................... 66
7.4.1 CELDAS ............................................................................................. 66
7.4.2 REVESTIMIENTO............................................................................. 66
7.5 ESTRUCTURAS DE CONTROL DE FLUJO....................................... 67
7.6 VIDA ÚTIL DEL SISTEMA.................................................................. 67
7.7 HIDROLOGÍA........................................................................................ 68
7.7.1 CLIMA................................................................................................ 68
7.7.2 HIDROPERIODO............................................................................... 69
7.7.3 TIEMPO DE RETENCIÓN HIDRÁULICA ...................................... 69
7.7.4 RATA DE CARGA HIDRÁULICA (RCH)....................................... 69
7.7.5 INTERCAMBIO SUBSUPERFICIAL............................................... 69
7.7.6 EVAPOTRANSPIRACIÓN (ET)....................................................... 70
7.7.7 BALANCE HÍDRICO DEL AGUA................................................... 70
7.8 SUSTRATO ......................................................................................... 71
7.9 SUELO.................................................................................................. 72
7.10 VEGETACIÓN DE LOS HUMEDALES ARTIFICIALES DE SF..... 73
7.10.1 SELECCIÓN DE LAS PLANTAS................................................... 73
8. CONSTRUCCIÓN DE HUMEDALES ARTIFICIALES.................................. 75
9. OPERACIÓN & MANTENIMIENTO............................................................... 76
10. SUPERVISIÓN Y MONITOREO.................................................................. 77
11. MECANISMOS DE REMOCIÓN ................................................................. 79
12. PROCEDIMIENTO GENERAL DE DISEÑO .............................................. 82
13. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO HIDRÁULICO ........................................ 85
14. MODELO DE DISEÑO PARA REMOCIÓN DE DBO................................ 89
15. UBICACIÓN DE LA PLANTA PILOTO...................................................... 90
16. TRATAMIENTO PRELIMINAR .................................................................. 91
17. DISEÑO DEL HUMEDAL ............................................................................ 94
18. CONSTRUCCIÓN DEL HUMEDAL ARTIFICIAL DE SF....................... 104
18.1 LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO..................................................... 104
18.2 EXCAVACIÓN MANUAL.................................................................. 105
18.3 CONSTRUCCIÓN CAJAS DE INSPECCIÓN ................................... 107
18.4 INSTALACIÓN DE TUBERÍA ENTRE EL POZO SÉPTICO Y LA
CAJA DE INSPECCIÓN DE ENTRADA ....................................................... 108
18.5 INSTALACIÓN DE GEOMEMBRANA............................................. 108
18.6 INSTALACIÓN TUBERÍA DE SALIDA ........................................... 110
18.7 COLOCACIÓN SUSTRATO............................................................... 111
18.8 INSTALACIÓN TUBERÍA DE ENTRADA ....................................... 111
18.9 SIEMBRA VEGETACIÓN .................................................................. 112
18.10 CONSTRUCCIÓN POZO ALMACENAMIENTO ......................... 112
19. PROBLEMAS ENCONTRADOS ................................................................ 114
20. DISEÑO EXPERIMENTAL ........................................................................ 118
20.1 Metodología de Experimentación ......................................................... 118
20.2 Cronograma Toma de Muestras ............................................................ 128
20.3 Toma de Muestras ................................................................................. 128
21. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ....................................................... 129
22. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................... 132
23 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ......................................................... 141
24 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................ 143
25 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y BIBLIOGRAFÍA......................... 145
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Esquema del Proceso de Tratamiento de las Aguas Residuales 47


Figura 2 Esquema de un Humedal Artificial de Flujo Horizontal
Subsuperficial.................................................................................................... 52
Figura 3 Procesos de Intercambio Entre la Atmósfera y el Humedal.......... 81
Figura 4 Ubicación Planta Piloto ....................................................................... 90
Figura 5 Tanque Séptico (Tratamiento Primario) ........................................... 91
Figura 6 Flujo de Agua del Tanque Séptico al Humedal............................... 92
Figura 7 Proceso de Tratamiento de la Planta Piloto Cogua...................... 101
Figura 8 Características Geométricas de la Sección Transversal del
Humedal........................................................................................................... 102
Figura 9 Localización y Replanteo ................................................................... 104
Figura 10 Excavación Manual.......................................................................... 105
Figura 11 Conformación del Talud.................................................................. 105
Figura 12 Corte Para Apuntalar la Geomembrana........................................ 106
Figura 13 Excavación y Nivelación de los Canales de Entrada y Salida del
Humedal........................................................................................................... 106
Figura 14 Construcción de las Cajas de Inspección .................................... 107
Figura 15 By-Pass ............................................................................................. 107
Figura 16 Estercolero ........................................................................................ 108
Figura 17 Tubería Entre el tanque Séptico y la Caja de Inspección de
Entrada............................................................................................................. 108
Figura 18 Conformación Pliegues Geomembrana ....................................... 109
Figura 19 Perforación Geomembrana ............................................................. 109
Figura 20 Colocación Geomembrana............................................................. 109
Figura 21 Apuntalamiento de la Geomembrana........................................... 110
Figura 22 Instalación Tubería de Salida ........................................................ 110
Figura 23 Conexión Tubería de Salida-Caja de Inspección ....................... 111
Figura 24 Colocación Sustrato.......................................................................... 111
Figura 25 Tubería de Entrada......................................................................... 111
Figura 26 Siembra Vegetación ........................................................................ 112
Figura 27 Pozo Almacenamiento .................................................................... 112
Figura 28 Humedal Terminado ......................................................................... 113
Figura 29 Inestabilidad de los Taludes............................................................ 114
Figura 30 Acumulación de Agua en el pozo excavado................................ 114
Figura 31 Problemas de Fraguado e Impermeabilización .......................... 115
Figura 32 Levantamiento Geomembrana y Desprendimiento Tubería de
Salida................................................................................................................ 115
Figura 33 Canal de Drenaje ............................................................................. 116
Figura 34 Typha Latifolia .................................................................................. 116
Figura 35 Bombeo Desde el Humedal ............................................................ 116
Figura 36 Saturación del Sistema ................................................................... 117
Figura 37 Bombeo Desde el Sistema ............................................................. 117
Figura 38 Curva de Calibración Caja de Inspección ..................................... 119
Figura 39 Variación Horaria Típica de los Caudales de Agua Residual
Doméstica........................................................................................................ 122
Figura 40 Precipitación Mensual Sitio de Construcción.......................... 125
Figura 41 Temperatura Máxima y Mínima Mensual..................................... 126
Figura 42 Temperatura Agua Residual .......................................................... 128
Figura 43 Demanda Bioquímica de Oxigeno ................................................ 133
Figura 44 Sólidos Suspendidos....................................................................... 136
Figura 45 Sólidos Suspendidos....................................................................... 137
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Necesidades de Superficie .................................................................. 20


Tabla 2 Necesidades de Obra e Instalación.................................................... 21
Tabla 3 Mantenimiento........................................................................................ 22
Tabla 4 COSTOS ................................................................................................. 23
Tabla 5 Rendimiento en % ................................................................................. 24
Tabla 6 Generación de Subproductos Útiles................................................... 25
Tabla 7 Composición Típica del Agua Residual Doméstica Bruta .............. 28
Tabla 8 Características Típicas del Líquido de las Fosas Sépticas ............ 29
Tabla 9 Clases y Número de Microorganismos Típicamente Presentes en
las Aguas Residuales Domésticas Brutas.................................................... 30
Tabla 10 Composición Media de la Orina de Origen Humano..................... 32
Tabla 11 Composición Materia Orgánica de Origen Humano...................... 32
Tabla 12 Características físicas, químicas y biológicas del agua residual y
sus procedencias.............................................................................................. 34
Tabla 13 Característica físicas, químicas y biológicas del agua residual... 35
Tabla 14 Comparación de las Características de la Ubicación de los
Procesos Naturales.......................................................................................... 45
Tabla 15 Comparación de las Características de Diseño de los Sistemas
Naturales............................................................................................................ 46
Tabla 16 Proporciones Típicas Para Humedales Artificiales de SF ............ 58
Tabla 17 Concentraciones del Fondo del Humedal de SF ........................... 58
Tabla 18 Resumen de Rendimientos Para 14 Sistemas de Humedales de
SF* ...................................................................................................................... 59
Tabla 19 Costos de Capital y de O&M Para un Humedal de SF que Trata
100,000 GPD .................................................................................................... 60
Tabla 20 Costos de Comparación entre un Humedal de SF y un Sistema
de Tratamiento Convencional ........................................................................ 61
Tabla 21 Características de los Sustratos Usados Para Humedales de SF
............................................................................................................................. 71
Tabla 22 Plantas Emergentes Para Humedales Artificiales ......................... 74
Tabla 23 Mecanismos de Remoción de un Humedal Artificial de SF ......... 80
Tabla 24 Entradas típicas a los Humedales Artificiales................................. 95
Tabla 25 Consumo de Agua .............................................................................. 97
Tabla 26 Características Geométricas del Humedal...................................... 99
Tabla 27 Dimensiones de las Áreas superficiales del humedal................. 100
Tabla 28 Costos y Cantidades de Obra ......................................................... 103
Tabla 29 Calibración Caja de Inspección ...................................................... 118
Tabla 30 Aforo de Caudales ............................................................................ 120
Tabla 31 Precipitación Sitio de Construcción................................................ 123
Tabla 32 Temperatura Máxima y Mínima Mensual ...................................... 125
Tabla 33 Temperatura Horaria Agua Residual ............................................. 127
Tabla 34 Gasto de Tiosulfato en la Titulación (t = 0 días)........................... 129
Tabla 35 Gasto de Tiosulfato en la Titulación (t = 5 días)........................... 129
Tabla 36 Sólidos Suspendidos ........................................................................ 130
Tabla 37 Nitrógeno Orgánico y Fósforo Total ............................................... 131
Tabla 38 Potencial de Hidrógeno .................................................................... 131
Tabla 39 Demanda Bioquímica de Oxigeno.................................................. 132
Tabla 40 Eficiencias de Remoción DBO5....................................................... 134
Tabla 41 Sólidos Suspendidos ........................................................................ 135
Tabla 42 Eficiencias de Remoción Sólidos Suspendidos ........................... 136
Tabla 43 Nitrógeno Orgánico y Fósforo Total ............................................... 137
Tabla 44 Eficiencia de Remoción Fósforo Total ........................................... 138
Tabla 45 Potencial de Hidrógeno .................................................................... 138
Tabla 46 Ajuste Potencial de Hidrógeno........................................................ 139
Tabla 47 Comparación Planta Piloto Cogua con Referentes Bibliográficos
........................................................................................................................... 140
ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1 Ecuación Básica de los Reactores de Flujo a Pistón................ 82


Ecuación 2 Tiempo de Retención Hidráulica .................................................. 82
Ecuación 3 Caudal Medio................................................................................... 83
Ecuación 4 Área Superficial Humedal .............................................................. 83
Ecuación 5 Ley de Darcy.................................................................................... 86
Ecuación 6 Ancho Celda Humedal ................................................................... 87
Ecuación 7 Conductividad Hidráulica ............................................................... 88
Ecuación 8 Ecuación Básica Reactores Flujo a Pistón ................................. 89
Ecuación 9 Constante de Reacción de Primer Orden .................................... 89
Ecuación 10 Constante de Reacción de Primer Orden................................. 89
Ecuación 11 Área Superficial del Humedal ..................................................... 89
1. INTRODUCCIÓN

Los procesos naturales siempre han descontaminado el agua, como el flujo a


través de los ríos, lagos, arroyos, y humedales. En las últimas décadas, se
han construido sistemas usando algunos de estos procesos para la mejora
de calidad de agua. Por esto se usan los humedales artificiales para mejorar
la contaminación del agua, de escurrimiento del agua lluvia, agua residual
doméstica, agua residual agrícola, y el drenaje de minas.

También se están usando los humedales artificiales para tratar desechos de


refinerías de petróleo, abonos, lixiviados de vertederos, pretratamiento de
agua residual industrial, como aquellos de la pulpa y molinos del papel,
fábricas de tejidos, y procesado de mariscos. Para algunos sistemas de
tratamiento de agua residual, los humedales artificiales son una sola etapa;
para otros, ellos son un componente en el proceso de tratamiento.

Uno de las aplicaciones más comunes de los humedales artificiales es el


tratamiento secundario del efluente del alcantarillado doméstico. Se están
usando humedales artificiales para tratar altas cargas orgánicas asociadas
con la agricultura. Un gran número de humedales se ha construido para tratar
los desechos de las minas de carbón activas y abandonadas.

El tratamiento de aguas residuales o de aguas lluvias mediante humedales


artificiales puede ser un proceso de energéticamente económico, el cuál
requiere mínima operación y mantenimiento. Como resultado de una amplia
investigación y de aplicación práctica, los humedales artificiales pueden ser
sistemas buenos y eficaces. Sin embargo, para lograrlo, se debe tener
especial cuidado en el diseño, construcción, operación y mantenimiento.

Para algunas aplicaciones, los humedales artificiales son una opción


excelente porque poseen bajos costos de tratamiento, que incluye menores
costos de operación y mantenimiento, proporcionando un buen rendimiento,
y proveyendo una apariencia natural.

Observando la situación local, la cobertura de agua en América Latina ha


disminuido del 79% al 73% en el período de 1988-1995, mas no la cobertura
de saneamiento que se incrementó del 66% al 69% [13].

Si bien no se trata de un incremento considerable, por lo menos refleja la


preocupación de los gobiernos por el saneamiento para evitar el rebrote del
Cólera.
El 38% de esta cobertura se efectúa con sistemas de alcantarillado y solo el
19% de estas aguas residuales son tratadas. Ello significa que alrededor de
567 m3/s de aguas residuales no tratadas están siendo dispuestas en los
ambientes acuáticos libres, las cuales son usadas en el riego de cerca de
500.000 hectáreas, provocando problemas de salud y contaminación
ambiental.

Para cambiar esta situación es necesario incrementar el tratamiento de las


aguas residuales y tecnificar su reuso con un criterio sanitario, acorde con las
incipientes economías de la Región. Por esto se plantea la necesidad de
incrementar los estudios sobre nuevos sistemas de tratamiento que sean
más acordes con la situación en que se desarrollan nuestras comunidades, a
la vez este reuso permitiría generar nuevas fuentes alimenticias y puestos de
trabajo, ampliando la frontera agrícola y mejorando la eficiencia en el uso del
agua, especialmente en zonas desérticas.
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Percibiendo la situación de los últimos 30 años, en el ámbito mundial, se han


presentado varias crisis energéticas y múltiples crisis económicas. Ambas
situaciones son consecuencia de factores muy diversos, entre los que cabe
destacar los siguientes:

• Desequilibrios económicos.
• Guerras en el ámbito civil, estatal e incluso regional.
• Luchas comerciales.
• Estrategias geopolíticas.
• Corrupción.
• Cambios tecnológicos.
• Escasez o encarecimiento de materias primas.

Como consecuencia de estas crisis, los países más desarrollados buscan la


sustitución de productos por otros más baratos y la aplicación de nuevas
tecnologías acordes con la situación.

En procura de este objetivo se ha aumentado la aplicación de energías


alternativas, biotecnologías, utilización de tecnologías blandas, reciclado,
recuperación de subproductos, aprovechamiento de los residuos, etc. En lo
referente a las aguas residuales, es bien sabido que constituyen uno de los
grandes problemas medioambientales de Colombia. A ello se debe añadir los
elevados costos de instalación y, sobre todo, de mantenimiento, de los
métodos convencionales de tratamiento de las aguas residuales mediante
depuradoras.

Por su propia situación geográfica y desarrollo, la gran mayoría de los


municipios presentan una serie de problemas específicos que hacen difícil la
provisión de sistemas tanto de abastecimiento como de tratamiento de aguas
residuales.

Las comunidades se enfrentan a una serie de problemas que dificultan la


construcción y explotación de las plantas de tratamiento de aguas residuales
habitualmente gestionadas por los entes municipales. Los principales
problemas que se presentan están relacionados con: (1) costes por habitante
elevados, (2) limitaciones de financiación, y (3) presupuestos limitados para
la explotación y mantenimiento de las instalaciones.
Ya se ha indicado en los párrafos anteriores la necesidad de modificar los
criterios de gestión de las aguas residuales en Colombia, es por ello que se
considera necesario investigar sobre nuevas alternativas de tratamiento y
dentro de ellas los sistemas de tratamiento naturales se consideran
ecológicamente útiles y económicamente viables.

En el medio ambiente natural, cuando interaccionan el agua, el suelo, las


plantas, microorganismos y la atmósfera, se producen procesos físicos,
químicos y biológicos. Los cuales pueden ser aprovechados como
tratamiento natural de aguas residuales.

Los procesos que intervienen en los sistemas de tratamiento natural incluyen


muchos de los utilizados en las plantas de tratamiento –sedimentación,
filtración, transferencia de gases, adsorción, intercambio iónico, precipitación
química, oxidación y reducción química, conversión y descomposición
biológicas– junto con procesos propios de los sistemas de tratamiento natural
tales como la fotosíntesis, la fotooxidación, y la asimilación por parte de las
plantas.

A diferencia de los sistemas mecánicos, en los que los procesos se llevan a


cabo, de forma secuencial, en diferentes tanques y reactores a velocidades
aceleradas como consecuencia del aporte energético, en los sistemas
naturales los procesos se producen a velocidades naturales y tienden a
realizarse de forma simultánea en un único reactor – ecosistema.

La importancia del estudio de los humedales artificiales se manifiesta por su


reciente desarrollo y la no-existencia de un consenso sobre el diseño óptimo
del sistema y también que en el ámbito local no se cuenta con suficiente
información sobre el rendimiento a largo plazo.

La justificación principal para la realización del proyecto es que los


humedales artificiales son una tecnología viable para la depuración de aguas
residuales, especialmente si éstas son de origen urbano, y pueden llegar a
tener un gran futuro en países en vía de desarrollo que tengan climas
tropicales o subtropicales, donde las condiciones económicas de estos
proyectos (necesidades de terreno, relativamente menores costes de
instalación, operación y mantenimiento), pueden ser determinantes a la hora
de emprender o no la depuración de las aguas residuales, si a este punto
adicionamos las condiciones climáticas que favorecerían los rendimientos,
tendríamos una interesante posibilidad de solución.
Además este tema ha sido estudiado principalmente en países con climas
bastante fríos, por lo cual se considera necesario realizar trabajos de
investigación tendientes a adecuar los modelos de diseño a las condiciones
locales y analizar sus comportamientos con los otros factores involucrados
que junto con la temperatura pueden llegar a variar las eficiencias.

También es necesario recalcar que los humedales artificiales son técnica y


económicamente factibles para tratar aguas residuales por varías razones:

o Son menos costosos que otras opciones de tratamiento.

o Los gastos de operación y mantenimiento son bajos (Energía y


suministros).

o La operación y mantenimiento no requiere un trabajo permanente en


la instalación.

o Los humedales soportan bien las variaciones de caudal.

o Facilitan el reciclaje y la reutilización del agua.

Otros beneficios adicionales de los humedales son:

o Proporcionan un hábitat para muchos organismos.

o Pueden construirse en armonía con el paisaje.

o Proporcionan muchos beneficios adicionales a la mejora de la calidad


del agua, como el ser un hábitat para la vida salvaje y un realce de las
condiciones estéticas de los espacios abiertos.

o Son una aproximación sensible con el medio ambiente que cuenta con
el favor del público.

Debido a la poca investigación sobre tratamiento de aguas residuales


mediante humedales artificiales, con que se cuenta en el País, es pertinente
incentivar la implementación de plantas piloto, las cuales suministrarán
parámetros de diseño básicos para la ejecución y mantenimiento de las
mismas.
Aparte de los beneficios en costos logrados mediante el uso de humedales
artificiales, el efluente obtenido puede ser utilizado en muchas actividades
que pueden generar réditos económicos para nuestras comunidades.

2.1 USO DE AGUAS RESIDUALES EN AGRICULTURA

La existencia de más de 2.000.000 de hectáreas agrícolas regadas con


aguas residuales, de las cuales 500.000 se encuentran en América Latina, se
debe a las siguientes ventajas [13]:

o Disponibilidad permanente de agua.


o Aporte de gran cantidad de nutrientes.
o Incremento en el rendimiento de los cultivos.

Basado en diferentes estudios a escala mundial se demostró que las aguas


residuales aportan todos los nutrientes requeridos por el cultivo, permitiendo
ahorrar los costos de fertilización, que muchas veces representan cerca del
50% del costo de producción.

Las investigaciones realizadas en Israel mencionan que ciertos cultivos de


frutos y granos pueden ser afectados por los altos niveles de nitrógeno
existentes en las aguas residuales tratadas, ya que sólo favorece el
desarrollo vegetativo de la planta. Por lo tanto, sus sistemas de tratamientos
están orientados a mejorar la remoción de este nutriente. Sin embargo, esta
alta concentración de nitrógeno es favorable en los cultivos de forrajes, en
donde sí es conveniente propiciar el crecimiento vegetativo de la planta.

2.2 USO DE AGUAS RESIDUALES EN FORESTACIÓN

El uso de las aguas residuales para la producción forestal tiene la ventaja de


requerir una menor cantidad y calidad de agua. En términos prácticos
significa que el costo del tratamiento puede ser menor cuando se apliquen
los efluentes de los humedales en las áreas forestales.

Las mayores experiencias de riego forestal se han realizado en Pensylvania


y Michigan, Estados Unidos, donde se han regado bosques artificiales con
efluentes de plantas de tratamiento (Soper y Kardos 1963; Sutherland et.al.
1974).
También, en la actividad forestal se ha demostrado que el uso de aguas
residuales incrementa de 100% a 340% la altura de los árboles en los
bosques mixtos y de 60% a 186% el grosor de pinos y eucaliptos. Los
especialistas afirman que el uso de estas aguas mejora la calidad de la
madera, en la medida que aumenta el número de fibras [13].

La creación de entornos ecológicos es una necesidad imperante en las


ciudades, ya que permiten reducir la contaminación del aire. En los centros
poblados ubicados en zonas áridas pueden constituir una cortina de viento,
protegiendo la salud de la población de las bajas temperaturas y el exceso de
partículas de polvo en el aire.

En América Latina, las dos principales experiencias forestales regadas con


aguas residuales se encuentran en el Proyecto del Lago Texcoco, México y
en el entorno bioecológico de San Juan, Perú. El primer caso está constituido
por una cortina de viento de 27 Km. y la instalación de medio millón de
árboles, una forestación de las laderas del valle de México y el
mantenimiento de un parque reservado para la fauna silvestre. El Complejo
Bioecológico de San Juan ha desarrollado un bosque de eucaliptos, además
de un parque zonal de recreación para la población del sur de Lima.

2.3 USO DE AGUAS RESIDUALES EN ACUICULTURA

En los países con gran tradición piscícola se están incorporando las aguas
residuales a los estanques de cultivo de peces, sin ningún tratamiento previo.
Es el caso de Calcuta en la India, en donde existen más de 6.000 hectáreas
de estanques alimentados con aguas crudas, lo que implica un riesgo
sanitario aún no bien evaluado. Por el contrario, los países desarrollados
están usando la crianza de peces como una forma de mejorar la remoción de
materia orgánica, sin que importe la calidad del producto ya que no es
destinado para el consumo humano directo. La experiencia de San Juan
adoptó una situación intermedia: las aguas residuales son tratadas en las
lagunas de estabilización hasta alcanzar la calidad apropiada para obtener
una elevada producción de peces apta para el consumo humano directo [13].

Con el auspicio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la


Agencia Alemana de Cooperación Técnica, durante dos años se realizaron
cuatro cultivos experimentales en forma continua y abarcaron las épocas de
calor y frío propias del clima subtropical de Lima. Más de 60 parámetros
físicos, químicos y biológicos fueron evaluados diaria o semanalmente.
Entre los parámetros sanitarios se incluyeron: bacterias totales, coliformes
totales y fecales, Salmonella, Clostridium sulfito reductor, bacteriófagos de E.
Coli, enteroparásitos, poliovirus, virus de la hepatitis, metales pesados,
pesticidas y bifeniles policlorados.

También se evaluó el efecto de la concentración bacteriana en el agua de los


estanques de cultivo, en la resistencia de los peces para impedir el ingreso
de bacterias al músculo.

También se pudo observar la capacidad de autodepuración de estos peces,


siempre que se reduzca los coliformes al nivel recomendado durante un
período mínimo de 30 días. Esto significa que en el caso eventual de un
“accidente” de sobrecarga del sistema de tratamiento, la calidad sanitaria de
los peces afectados puede recuperarse.
3. ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.

Para verificar la importancia de los humedales artificiales frente a otros


sistemas tratamiento de aguas residuales, a continuación se presentan
algunas de las características más relevantes de cada sistema, que permitirá
determinar la conveniencia de implementar un humedal dependiendo de las
condiciones específicas de cada proyecto.
Tabla 1 Necesidades de Superficie

SUPERFICIE NECESARIA
SISTEMA
(m2/Habitante)
Fosa Séptica 0.4 – 0.6
Lecho Filtrante 2.2 – 2.8
Zanja Filtrante 6.0 – 6.6
Humedal 2.5 – 9.0
Tanque Imhoff o similar 0.05 – 1.0
Lecho bacteriano 4.0 – 7.0
Lecho de turba 0.6 – 1.0
Filtro de arena 1.2 – 10.0
Riego por encharcamiento 10.0 – 30.0
Infiltración – percolación 2.0 – 10.0
Escorrentía superficial 6.0 – 10.0
Biodiscos 5.0 – 7.0
Aireación prolongada 2.0 – 8.0
Lagunas aireadas 1.0 – 3.0
Lagunas aerobias 4.0 – 7.0
Lagunas anaerobias 4.0 – 7.0
Lagunas facultativas 2.0 – 14.0
Tratamiento físico –
0.1 – 0.2
químico
Pozo filtrante 1.0 – 10.0
Riego por aspersión 8.0 – 10.0
Fuente: SEOÁNEZ. 1999 [10]

Este es el parámetro más desfavorable para los humedales, pero a pesar de


ello, comparado con las lagunas o los biodiscos, los requerimientos son muy
similares.
Tabla 2 Necesidades de Obra e Instalación

SISTEMA OBRA EQUIPOS


Fosa Séptica Poca Muy Poca
Lecho Filtrante Muy Poca Muy Poca
Zanja Filtrante Muy Poca Muy Poca
Humedal Poca - Bastante Muy Poca
Tanque Imhoff o similar Bastante Poca - Bastante
Lecho bacteriano Bastante Bastante
Lecho de turba Poca Muy Poca
Filtro de arena Poca Poca
Riego por encharcamiento Poca - Bastante Muy Poca
Infiltración – percolación Poca - Bastante Muy Poca
Escorrentía superficial Poca - Bastante Muy Poca
Biodiscos Muy Poca - Poca Mucha
Aireación prolongada Bastante - Mucha Mucha
Lagunas aireadas Bastante Muy Poca
Lagunas aerobias Bastante Muy Poca
Lagunas facultativas Bastante Muy Poca
Tratamiento físico – químico Bastante Mucha
Pozo filtrante Bastante - Mucha Muy Poca
Riego por aspersión Bastante Poca
Fuente: SEOÁNEZ. 1999 [10]

Las necesidades de obra e instalación favorecen a los humedales sobre los


otros sistemas de tratamiento de agua residual, lo que hace que estos sean
viables.
Tabla 3 Mantenimiento
FRECUENCIA
SISTEMA FUNCIONAMIENTO PERSONAL CONTROL DEL
CONTROL
Fosa Séptica Muy Sencillo Poco Poco Poco
Lecho Filtrante Sencillo Poco Poco Poco
Zanja Filtrante Sencillo Poco Poco Poco
Humedal Muy Sencillo Poco Intermedio Mucho
Tanque Imhoff o
Sencillo Poco Poco Poco
similar
Lecho bacteriano Complicado Mucho Mucho Mucho
Lecho de turba Sencillo Intermedio Poco Intermedio
Filtro de arena Sencillo Intermedio Intermedio Intermedio
Riego por Intermedio
Sencillo Intermedio Intermedio
encharcamiento
Infiltración – Poco
Sencillo Poco Intermedio
percolación
Escorrentía Intermedio
Sencillo Intermedio Mucho
superficial
Biodiscos Complicado Mucho Mucho Mucho
Aireación Muy Mucho
Mucho Mucho
prolongada Complicado
Lagunas aireadas Complicado Intermedio Mucho Intermedio
Lagunas aerobias Sencillo Poco Intermedio Intermedio
Lagunas Intermedio
Sencillo Poco Intermedio
anaerobias
Lagunas Intermedio
Sencillo Poco Intermedio
facultativas
Tratamiento físico Muy Mucho
Mucho Mucho
– químico Complicado
Pozo filtrante Muy Sencillo Poco Intermedio Intermedio
Riego por Mucho
Complicado Mucho Mucho
aspersión

Fuente: SEOÁNEZ. 1999 [10]

Este es el parámetro que más favorece a los humedales, y sobre todo para
comunidades, como las colombianas que apenas poseen el dinero para la
construcción, pero no para la operación o mantenimiento.
Tabla 4 COSTOS

SISTEMA CONSTRUCCIÓN MANTENIMIENTO


Fosa Séptica Poco Poco
Lecho Filtrante Mucho Mucho
Zanja Filtrante Mucho Mucho
Humedal Poco Poco
Tanque Imhoff o similar Poco Poco
Lecho bacteriano Intermedio Mucho
Lecho de turba Poco Mucho
Filtro de arena Mucho Mucho
Riego por encharcamiento Poco Intermedio
Infiltración – percolación Poco Poco
Escorrentía superficial Poco Poco
Biodiscos Intermedio Mucho
Aireación prolongada Intermedio Mucho
Lagunas aireadas Poco Poco
Lagunas aerobias Poco Poco
Lagunas anaerobias Poco Poco
Lagunas facultativas Poco Poco
Tratamiento físico – químico Intermedio Mucho
Pozo filtrante Mucho Mucho
Riego por aspersión Intermedio Intermedio
Fuente: SEOÁNEZ. 1999 [10]

El requerimiento de costos para construcción y mantenimiento hace que los


humedales sean una opción óptima para ser aplicada a muchas regiones en
Colombia, y específicamente en la zona rural, donde no se invierte muchos
recursos en saneamiento básico, y tampoco se cuenta con personal
calificado para operar los sistemas de tratamiento.
Tabla 5 Rendimiento en %

SISTEMA DQO DBO SS N P C


Fosa Séptica 30 - 60 20 - 60 50 - 90 0 - 60 0 - 75 10 - 90
Lecho Filtrante 90 - 95 80 - 98 50 - 90 10 - 90 35 - 55 -
Zanja Filtrante 65 - 90 90 - 98 - 25 - 98 80 - 98 -
Humedal 55 - 80 60 - 98 60 - 98 30 - 70 20 - 60 99 - 99.9
Tanque Imhoff o
- 30 - 65 35 - 85 - - -
similar
Lecho bacteriano 70 - 80 60 - 96 50 - 95 20 - 70 5 - 30 80 - 95
Lecho de turba 60 - 75 60 - 85 85 - 95 20 - 75 20 - 30 99 – 99.5
Filtro de arena 70 - 90 80 - 99 40 - 99 25 - 90 20 - 80 98 – 99.9
Riego por
75 -85 90 - 99 95 - 99 85 - 90 85 - 90 99 – 99.8
encharcamiento
Infiltración –
60 - 75 80 - 99 80 - 99 30 - 90 90 - 95 99 – 99.9
percolación
Escorrentía
90 - 95 90 - 99 95 - 99 40 - 95 90 - 95 95.5–99.9
superficial
Biodiscos 70 - 85 80 - 98 75 - 98 30 - 80 20 - 30 80 – 90
Aireación prolongada 70 - 90 85 - 99 85 - 99 60 - 90 20 - 70 90 – 95
Lagunas aireadas 70 - 90 60 - 97 70 - 92 10 -60 25 - 40 99 – 99.5
Lagunas aerobias 50 - 60 68 - 90 90 - 95 60 - 70 10 - 20 99 – 99.9
Lagunas anaerobias 20 - 40 50 - 85 60 - 80 30 - 40 10 - 20 99 – 99.9
Lagunas facultativas 50 - 85 60 - 96 50 - 90 60 - 70 10 - 40 99 – 99.9
Tratamiento físico –
70 - 98 70 - 98 70 - 95 20 - 60 90 - 98 99 – 99.8
químico
Pozo filtrante - - - - - -
Riego por aspersión 70 - 90 95 - 99 98 - 99 90 - 98 90 - 98 99 – 99.9
Fuente: SEOÁNEZ. 1999 [10]

DQO = Demanda Química de Oxigeno


DBO = Demanda Bioquímica de oxigeno
SS = Sólidos Suspendidos
N = Nitrógeno Total
P = Fósforo Total
C = Coliforme Fecales

La mayor viabilidad de los humedales artificiales se sustenta en los altos


porcentajes de rendimientos en la mayoría de contaminantes, y bajos costos
de construcción, operación y mantenimiento.
Tabla 6 Generación de Subproductos Útiles

GENERACIÓN DE
SISTEMA
SUBPRODUCTOS ÚTILES
Fosa Séptica No
Lecho Filtrante No
Zanja Filtrante No
Humedal Si
Tanque Imhoff o similar Si
Lecho bacteriano Si
Lecho de turba No
Filtro de arena No
Riego por encharcamiento Si
Infiltración – percolación No
Escorrentía superficial No
Biodiscos No
Aireación prolongada Si
Lagunas aireadas Si
Lagunas aerobias Si
Lagunas anaerobias Si
Lagunas facultativas Si
Tratamiento físico –
químico
Si - No
Pozo filtrante No
Riego por aspersión Si
Fuente: SEOÁNEZ. 1999 [10]

La generación de subproductos útiles puede ser aprovechada para


mejoramiento de tierras mediante el compost.

Teniendo como referencia las anteriores tablas se confirma la importancia de


realizar un estudio detallado sobre los aspectos de diseño y construcción de
un humedal artificial, adecuando los modelos de diseño a las condiciones
locales y analizando su comportamiento con otros factores involucrados,
como pueden ser las plantas autóctonas, tipos de medios granulares,
precipitación, evapotranspiración, etc., que junto con la temperatura pueden
llegar a variar las eficiencias de remoción.
4. CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES

El conocimiento de la naturaleza del agua residual es fundamental de cara al


proyecto y explotación de las infraestructuras tanto de recogida como de
tratamiento y evacuación de las aguas residuales, así como para la gestión
de la calidad medioambiental.

Además las aguas residuales se deben considerar como una materia prima
que contiene una serie de productos útiles, como el agua, la materia orgánica
y algunas sales, y otros productos perjudiciales. Es muy frecuente que el
agua residual contenga cierta energía acumulada en forma de energía
potencial, al haber sido elevada previamente para usos urbanos como agua
potable, para ir luego cargándola con los productos vertidos a lo largo de su
utilización.

4.1 AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

Las aguas residuales domésticas son aquellas aguas que se han canalizado
a los núcleos urbanos, que se han utilizado en usos domésticos (inodoros,
fregaderos, lavadoras, lavabos, friegaplatos y baños) y que pueden contener,
además algún residuo de las escorrentías de las aguas lluvias.

Las zonas residenciales y los centros comerciales constituyen las principales


fuentes de generación de aguas residuales domésticas, aunque también
debe tenerse en cuenta la importante contribución que representan los
edificios institucionales y los espacios recreacionales.

Para conocer las posibilidades de uso de las aguas residuales domésticas,


su peligrosidad potencial, sus posibles aplicaciones en recuperación de
suelos, en reciclado de materias, en recuperación de productos, etc., es
preciso conocer con detalle las características de la composición y demás
factores que conforman los efluentes.
4.2 COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

La composición de las aguas residuales domésticas se refiere a las


cantidades de constituyentes físicos, químicos y biológicos presente en las
aguas residuales. Las aguas residuales domésticas presentan tipos de
contaminantes muy variados, hecho que nos impide clasificarlas según los
diferentes tipos de tratamiento específico.

4.2.1 CONSTITUYENTES DEL AGUA RESIDUAL Y DEL LÍQUIDO SÉPTICO

La Tabla 7 presenta datos típicos de los constituyentes encontrados en el


agua residual doméstica.

En función de las concentraciones de estos constituyentes, podemos


clasificar el agua residual como concentrada, media o débil. Tanto los
constituyentes como sus concentraciones presentan variaciones en función
de la hora del día, el día de ala semana, el mes del año y otras condiciones
locales.
Tabla 7 Composición Típica del Agua Residual Doméstica Bruta

CONCENTRACIÓN
CONTAMINANTES UNIDADES
DÉBIL MEDIA FUERTE
Sólidos Totales (ST) mg/L 350 720 1.200
Disueltos Totales(SDT) mg/L 250 500 850
Fijos mg/L 145 300 525
Volátiles mg/L 105 200 325
Sólidos en Suspensión(SS) mg/L 100 220 350
Fijos mg/L 20 55 75
Volátiles mg/L 80 165 275
Sólidos Sedimentables mL/L 5 10 20
DBO5 a 20ºC mg/L 110 220 400
Carbono Orgánico Total(COT) mg/L 80 160 290
Demanda Química de Oxigeno(DQO) mg/L 250 500 1.000
Nitrógeno (Total en la Forma N) mg/L 20 40 85
Orgánico mg/L 8 15 35
Amoniaco Libre mg/L 12 25 50
Nitritos mg/L 0 0 0
Nitratos mg/L 0 0 0
Fósforo (Total en la Forma P) mg/L 4 8 15
Orgánico mg/L 1 3 5
Inorgánico mg/L 3 5 10
a
Cloruros mg/L 30 50 100
a
Sulfato mg/L 20 30 50
Alcalinidad (Como CaCo3) mg/L 50 100 200
Grasa mg/L 50 100 150
Coliformes Totales b No/100 mL 10 - 107
6
107 - 108 107 - 109
Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) µg/L < 100 100 - 400 > 400
a
Los valores se deben aumentar en la cantidad en que estos compuestos se hallen presentes en las aguas de
suministro.
b
Consultar la Tabla 3 para obtener los valores típicos correspondientes a otros microorganismos.
Fuente: METCALF. 1996 [12]

El líquido séptico es el fango producido en los sistemas de evacuación de


aguas residuales individuales, principalmente fosas sépticas y pozos negros.
Las cantidades y constituyentes del fango séptico varían ampliamente. Las
mayores variaciones se producen en comunidades en las que no existen un
control adecuado sobre la recogida y evacuación de los residuos.

En la Tabla 8 se proporcionan algunos datos sobre los constituyentes del


líquido séptico.
Tabla 8 Características Típicas del Líquido de las Fosas Sépticas

CONCENTRACIÓN mg/L
CONSTITUYENTE
INTERVALO VALOR TÍPICO
Sólidos Totales (ST) 5.000 – 100.000 40.000
Sólidos en Suspensión (SS) 4.000 – 100.000 15.000
Sólidos en Suspensión Volátiles (SSV) 1.200 – 14.000 7.000
DBO5, 20ºC 2.000 – 30.000 6.000
Demanda Química de Oxígeno 5.000 – 80.000 30.000
Nitrógeno Kjedhal Total (NTK como N) 100 – 1.600 700
Amoniaco, NH3 como N 100 - 800 400
Fósforo Total, como P 50 - 800 250
Metales Pesados a 100 – 1.000 300
a
Principalmente hierro (Fe), Cinc (Zn) y Aluminio (Al).
Fuente: METCALF. 1996 [12]

4.2.2 MICROORGANISMOS EN LAS AGUAS RESIDUALES

En la Tabla 9 se presentan datos acerca del tipo y número de


microorganismos cuya presencia es habitual en las aguas residuales. La
amplia variación en los intervalos de valores propuestos es característica de
los ensayos con aguas residuales. Se estima que cerca de un 3% o un 4%
del total de los coliformes son E. coli patógenos.

Casi nunca se determina la presencia de determinados organismos como los


cistos protozoos o los huevos de los helmintos. La revisión de datos
publicados sobre la presencia de virus debe realizarse con mucho cuidado,
puesto que las nuevas técnicas en detección e identificación de los mismos
pueden haberlos tornado obsoletos. Por lo tanto, la fecha de los ensayos
pasa a tener casi la misma importancia que los resultados obtenidos.
Tabla 9 Clases y Número de Microorganismos Típicamente Presentes en las Aguas
Residuales Domésticas Brutas

CONCENTRACIÓN
ORGANISMO
NÚMERO / mL
Coliformes Totales 105 - 106
Coliformes Fecales 104 - 105
Estreptococos Fecales 103 - 104
Enterococos 102 – 103
Shigella Presentes a
Salmonella 100 - 102
Pseudomonas aeroginosa 101 - 102
Clostridium Perfringens 101 - 103
Mycobacterium Tuberculosis Presentes a
Cistos de Protozoos 101 – 103
Cistos de Giarda 10-1 - 102
Cistos de cryptosporidium 10-1 - 101
Huevos de Helmintos 10-2 - 101
Virus Entéricos 101 - 102
a
Los resultados de estos ensayos se suelen clasificar como positivos o negativos en lugar de ser
ensayos cuantitativos.

Fuente: METCALF. 1996 [12]

4.3 ORIGEN DE LAS AGUAS RESIDUALES

Llamamos aguas residuales a los líquidos procedentes de la actividad


humana, que llevan en su composición gran parte del agua, y que
generalmente son vertidos a cursos o masas de aguas continentales o
marítimas.
Su origen puede ser diverso, G. Brebión las agrupa en cinco (5) categorías:

 Mecánico y Físico.
 Inorgánico y mineral.
 Orgánico.
 Urbano.
 Colectivo.
Las aguas residuales domésticas se constituyen a causa del aporte de:

 Excretas.
 Residuos Domésticos.
 Arrastres de Lluvia.
 Infiltraciones.
 Residuos Industriales.

4.3.1 EXCRETAS

Son las que contienen los residuos sólidos y líquidos que constituyen las
heces humanas fundamentalmente, y tienen la siguiente composición:

Deyecciones Sólidas

Se componen normalmente de agua, celulosa, lípidos, prótidos, y materia


orgánica en general, que en forma de elementos compuestos de interés
agrario corresponden a porcentajes hasta del 30% de N, 3% de PO4H3 y 6%
de K2O, entre otros.

Cuando son expulsadas las heces, aparece un principio de putrefacción, que


tiene lugar sobre las proteínas, tanto alimenticias como aquellas provenientes
de secreciones y resto de la mucosa intersticial. Asimismo se presentan
descarboxilaciones de aminoácidos que producen lisina, tiroxina, aminas,
etc., y desaminaciones con desprendimiento de NH3.

Al formarse escatol, fenol, indol, paracresol y otros compuestos, aparecen


olores desagradables, y lo mismo ocurre al descomponerse ciertas proteínas,
como la cisteína, que producen SH2 y mercaptanos.

Vertidos Líquidos

La orina tiene la composición media indicada en la Tabla 10.


Tabla 10 Composición Media de la Orina de Origen Humano

COMPUESTOS
CATIONES ANIONES
PIGMENTOS pH-6 ORGÁNICOS
(g/L) (g/L)
(g/L)
2
Na 6 Cl 8.6 Urocromo ClNa Urea [CO(NH )2] 30
K 2.7 SO4 2.2 Urobilina 13g/24h Ácido Hipúrico 1.3
NH4 0.8 PO4 3.8 Uroportirina ClK Creatinina 1.8
Ca 5.3 Etc. Ácido Úrico 0.7
Mg 0.15 Bases Púricas 0.3
Aminoácidos 0.5
Alcoholes
Glúcidos
Ácidos Grasos 0.5
Fuente: SEOÁNEZ. 1999 [10]

Diariamente (24 horas), un hombre elimina 1.3 litros de orina. Anualmente


cada individuo produce unos 28 Kg. de materia orgánica, en forma de
elementos de interés agrario corresponden a:

Tabla 11 Composición Materia Orgánica de Origen Humano

COMPOSICIÓN
EXCRETA
P2O2 K 2O N
Vertidos Líquidos (orina) 0.7 0.7 4.7
Deyecciones Sólidas 0.2 0.1 0.4

4.3.2 RESIDUOS DOMÉSTICOS

Son los que proceden de la evacuación de los residuos y manipulaciones de


cocinas (desperdicios, arenas de lavado, residuos animales y vegetales,
detergentes y partículas), de los lavados domésticos (jabones, detergentes
sintéticos con espumantes, sales), y de la actividad general de las viviendas
(celulosa, almidón, glucógeno, insecticidas, partículas orgánicas, etc.) y que
se recogen en la limpieza del hábitat humano.
4.3.3 ARRASTRE DE LLUVIAS

Al caer la lluvia sobre una ciudad, arrastra partículas y fluidos presentes en


las superficies expuestas, es decir: hollín, polvo de ladrillo y cemento,
esporas y polvo orgánico e inorgánico de los tejados, partículas sólidas,
hidrocarburos de las vías públicas, restos de vegetales y animales, partículas
sólidas de los parques y zonas verdes.

Si la precipitación es suficiente, los arrastres se efectuarán hasta la red de


evacuación y, aparte de los componentes extraños, el volumen de agua es
tal que produce diluciones a tener en cuenta en los procesos de tratamiento.

4.3.4 INFILTRACIONES

A veces las zonas verdes urbanas, por la composición del suelo, permiten el
paso de las aguas de arrastre hacia los acuíferos, con el consiguiente peligro
de contaminación.

Normalmente, las redes de evacuación de las aguas residuales son


subterráneas, y en aquellos casos en que los acuíferos están próximos a la
superficie por lluvias u otras causas, existe el peligro de infiltraciones y fugas
a través de tuberías en mal estado o con conexiones defectuosas, o
simplemente por paso gravitatorio normal.

4.4 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DEL


AGUA RESIDUAL

Las aguas residuales se caracterizan por su composición física, química y


biológica. La Tabla 12 muestra las principales propiedades físicas del agua
residual así como los principales constituyentes químicos y biológicos, y su
procedencia. Es conveniente observar que muchos de los parámetros que
aparecen en la tabla están relacionados entre ellos. Por ejemplo, una
propiedad física como la temperatura afecta tanto la actividad biológica como
la cantidad de gases disueltos en el agua residual.
Tabla 12 Características físicas, químicas y biológicas del agua residual y sus
procedencias

CARACTERÍSTICAS PROCEDENCIA
PROPIEDADES FÍSICAS:
Color Aguas residuales domésticas e industriales, degradación
natural de materia orgánica.
Olor Agua residual en descomposición, residuos industriales.
Agua de suministro, aguas residuales domésticas e
Sólidos industriales, erosión del suelo, infiltración y conexiones
incontroladas.
Temperatura Aguas residuales domésticas e industriales.
CONSTITUYENTES QUÍMICOS:
Orgánicos:
Carbohidratos Aguas residuales domésticas, industriales y comerciales.
Grasas animales, aceites y grasa Aguas residuales domésticas, industriales y comerciales.
Pesticidas Residuos agrícolas.
Fenoles Vertidos Industriales.
Proteínas Aguas residuales domésticas, industriales y comerciales.
Contaminantes prioritarios Aguas residuales domésticas, industriales y comerciales.
Agentes tensoactivos Aguas residuales domésticas, industriales y comerciales.
Compuestos orgánicos volátiles Aguas residuales domésticas, industriales y comerciales.
Otros Degradación natural de materia orgánica.

Inorgánicos:
Alcalinidad Aguas residuales domésticas, agua de suministro,
infiltración de agua subterránea.
Cloruros Aguas residuales domésticas, agua de suministro,
infiltración de agua subterránea.
Metales pesados Vertidos industriales
Nitrógeno Aguas residuales domésticas, industriales y comerciales.
pH Aguas residuales domésticas, industriales y comerciales.
Fósforo Aguas residuales domésticas, industriales y comerciales,
aguas de escorrentía.
Contaminantes prioritarios Aguas residuales domésticas, industriales y comerciales.
Azufre Agua de suministro, aguas residuales domésticas,
industriales y comerciales.

Gases:
Sulfuro de hidrógeno Descomposición de residuos domésticos.
Metano Descomposición de residuos domésticos.
Oxígeno Agua de suministro, infiltración de agua superficial.
CONSTITUYENTES BIOLÓGICOS:
Animales Cursos de agua y plantas de tratamiento.
Plantas Cursos de agua y plantas de tratamiento.
Protistas
Eubacterias Aguas residuales domésticas, infiltración de agua
superficial, plantas de tratamiento.
Arqueobacterias Aguas residuales domésticas, infiltración de agua
superficial, plantas de tratamiento.
Virus Aguas residuales domésticas.
Fuente: METCALF. 1996 [12]
Contaminantes de Importancia en el Tratamiento del Agua Residual

En la Tabla 13 se describen los contaminantes de interés en el tratamiento


del agua residual. Las normas que regulan los tratamientos secundarios
están basados en las tasas de eliminación de la materia orgánica, sólidos en
suspensión y patógenos presentes en el agua residual.

Tabla 13 Característica físicas, químicas y biológicas del agua residual

CONTAMINANTES RAZÓN DE LA IMPORTANCIA


Pueden dar lugar al desarrollo de depósitos de fango y de
Sólidos en
condiciones anaerobias cuando se vierte agua residual sin
Suspensión
tratar al entorno acuático.
Compuesta principalmente por proteínas, carbohidratos,
grasas animales, la materia orgánica biodegradable se mide,
Materia Orgánica en la mayoría de las ocasiones, en función de la DBO y de la
Biodegradable DQO. Si se descargan al entorno sin tratar su estabilización
biológica puede llevar al agotamiento de los recursos
naturales de oxígeno y al desarrollo de condiciones sépticas.
Pueden transmitirse enfermedades contagiosas por medio
Patógenos
de los organismos patógenos.
Tanto el nitrógeno como el fósforo, junto con el carbono, son
nutrientes esenciales para el crecimiento. Cuando se vierten
Nutrientes
al entorno acuático, estos nutrientes pueden favorecer el
crecimiento de una vida acuática no deseada.
Son compuestos orgánicos o inorgánicos determinados con
Contaminantes
base a su carcinogenicidad, mutagenicidad, teratogenicidad
Prioritarios
o tixicidad aguada conocida o sospechada.
Tiende a resistir los métodos convencionales de tratamiento.
Materia orgánica
Ejemplos típicos son los agentes tensoactivos, los fenoles y
refractaria
los pesticidas agrícolas.
Añadidos al agua residual en el curso en el curso de ciertas
actividades comerciales e industriales, y puede ser
Metales Pesados
necesario eliminarlos si se pretende reutilizar el agua
residual.
Los constituyentes inorgánicos tales como el calcio, sodio y
Sólidos Inorgánicos
lo sulfatos se añaden al agua como consecuencia del uso
disueltos
del agua.

Fuente: METCALF. 1996 [12]


5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS HUMEDALES

Los humedales construidos son un procedimiento artificial para el tratamiento


de aguas residuales que consisten en sistemas poco profundos
(normalmente menos de 1 m. de profundidad), pozos o canales que se han
sembrado con plantas acuáticas, y qué dependen de procesos naturales,
como los biológicos, microbianos, físicos y químicos para tratar el agua
residual.

Los humedales artificiales típicamente son revestidos con arcilla, o productos


sintéticos, y son diseñados con estructuras para controlar la dirección de
flujo, el tiempo de retención hidráulica, y el nivel del agua. Dependiendo del
tipo de sistema, ellos pueden o no contener medios porosos e inertes como
piedra, grava o arena.

Los humedales artificiales se han usado para tratar una variedad de aguas
residuales entre ellas las domésticas, industriales, agrícolas y de
escurrimiento urbano. Los humedales artificiales se utilizan sobre todo para
el tratamiento del agua residual en las comunidades pequeñas dónde el
costo de la tierra es bajo, y los operarios experimentados son difíciles de
hallar.

Los humedales, también son llamados zonas húmedas o zonas


encharcables, son las zonas pantanosas, aguas rasas, riveras, areneros o
canales abandonados, naturales o artificiales, temporales o permanentes,
con aguas fijas o corrientes, de carácter dulce, salino o salobre.

Los humedales tienen como característica principal el elevado contenido de


agua en el suelo, pues están saturados hasta la superficie o muy cerca de
ella. El suelo, en general está formado por materiales inorgánicos, por
materia orgánica y por poros que contienen aire, agua o aire y agua.

El suelo está sometido a la presión atmosférica, y a medida que


profundizamos, esta va aproximándose a la presión del agua. Cuando llegan
a ser iguales estamos en la superficie piezométrica. La parte superior a esta
será la zona no saturada y la parte inferior será la zona saturada.

La zona no saturada está caracterizada porque los poros contienen aire,


agua y aire o agua, y porque la circulación del agua depende básicamente de
la gravedad (tendencia al movimiento vertical).
El agua de la zona saturada tiene otros movimientos al no estar regida su
circulación solo por la gravedad, y depende de las presiones que aporta el
suelo circundante y las propias del agua.

Los humedales tienen una serie de valores como los que a continuación se
indican [10]:

• Valor ecológico:
- Reserva de especies naturales.
- Reserva de especies faunísticas.
- Reservorio genético (sobre todo de avifauna).
- Grandes productores de bioma.
- Protección del suelo.
- Ecosistema de lato valor.
• Valor antrópico:
- Investigación.
- Económico (Explotación de minerales, turismo, deportes).
- Educación.
• Valor hidrológico:
- Regulación de avenidas.
- Sedimentos aluviales.
- Depuración.
- Reservorio de agua.
- Consumo de recursos hídricos (evaporación) y mantenimiento
de ambiente húmedo.

5.1 HUMEDALES ARTIFICIALES COMO ECOSISTEMAS

Los humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales son


sistemas complejos, integrados de agua, plantas, animales,
microorganismos, y medio ambiente. Mientras los humedales son sistemas
generalmente fiables, auto ajustables, una comprensión de cómo se
estructuran los humedales naturales y como funcionan aumentan la
probabilidad de éxito en el tratamiento de los humedales artificiales.

Los humedales son áreas de transición entre la tierra y agua. El término


“humedal” (wetlands) abarca un rango de ambientes saturados, incluso
pantanos, charcas, prados mojados, llanuras de diluvio, y humedales a lo
largo de cauces de ríos.
Todo los humedales -naturales o artificiales, de agua dulce o salada- tienen
una característica en común: la presencia de agua en la superficie o cerca de
ella, por lo menos periódicamente. En la mayoría de humedales, las
condiciones hidrológicas son tales que el sustrato se satura bastante, durante
la estación de lluvia creando condiciones pobres de oxígeno, en el sustrato.

La hidrología de los humedales generalmente es de flujos lentos, aguas poco


profundas y sustratos saturados, que permite establecer pasos de agua a
través del humedal. Los flujos lentos también proporcionan el contacto
prolongado entre el agua y las superficies dentro del humedal. La masa
compleja de materiales orgánicos e inorgánicos y las diversas oportunidades
para los intercambios entre el gas y el agua, crea una comunidad diversa de
microorganismos que transforman la materia en una variedad sustancias.

El soporte del humedal es el crecimiento denso de plantas vasculares


adaptadas a las condiciones saturadas. Esta vegetación retarda el agua, crea
los ambientes microscópicos dentro de la columna de agua, y mantiene los
sitios de enlace para la comunidad microbiana.

La basura que aumenta por la muerte de las plantas, crea material adicional
y sitios del intercambio, y proporciona una fuente de carbono, nitrógeno, y
fósforo para alimentar los procesos microbianos.

Los humedales como ecosistemas, tienen dos características fundamentales:

 Sus componentes son muy complejos, y constituyen por sí mismos


subsistemas más o menos completos.

 Estos subsistemas forman parte de sistemas más amplios, por lo que,


o son subsistemas, o son componentes de esos subsistemas más
amplios.

5.2 FUNCIONES Y VALORES DEL HUMEDAL

Los humedales proporcionan varias funciones y valores. (Las funciones del


humedal son inherentes a los procesos que ocurren, los valores son los
atributos que la sociedad percibe como beneficios).
No todos los humedales proporcionan funciones y valores, bajo las
circunstancias apropiadas los humedales artificiales pueden proporcionar:

o Mejoramiento en la calidad del agua.

o Almacenamiento de crecidas y escurrimiento de la superficie.

o Ciclos de nutrientes y otros materiales.

o Hábitat para la flora y la fauna.

o Recreación pasiva, fotografía.

o La recreación activa, como caza.

o Educación e investigación.

o La estética y embellecimiento del paisaje.

5.3 COMPONENTES DE LOS HUMEDALES ARTIFICIALES

Un humedal artificial consiste en un pozo que contiene agua, sustrato, y


plantas vasculares. Estos componentes pueden manipularse en la
construcción de un humedal dependiendo de las condiciones específicas del
sitio de desarrollo del proyecto. Otros componentes importantes de los
humedales, son las comunidades de microorganismos e invertebrados
acuáticos.

5.3.1 AGUA

Es probable que los humedales se formen en zonas poco profundas y


donde una capa subsuperficial relativamente impermeable impida que el
agua de la superficie se infiltre en la tierra. Estas condiciones pueden
crearse para construir un humedal.
Un humedal puede construirse casi en cualquier parte del paisaje,
conformando la superficie de la tierra para recoger el agua de la superficie y
sellando el pozo para retener el agua.

La hidrología es el factor de diseño más importante en el humedal artificial.


Porque reúne todas las funciones y porque es a menudo el factor primario en
el éxito o fracaso de un humedal artificial. Mientras la hidrología de los
humedales artificiales no es muy diferente a la de otra superficie saturada o
de agua cerca de la superficie, difiere en varios aspectos importantes:

• Cambios pequeños en la hidrología pueden tener efectos bastante


significativos en un humedal y modificar la efectividad del tratamiento.

• Debido a la gran área superficial de agua y su nivel poco profundo, un


sistema de humedal actúa mutualmente con la atmósfera a través de
la precipitación y evapotranspiración (la pérdida combinada de agua
por la evaporación de la superficie de agua y pérdida a través de la
transpiración de las plantas).

• La densidad de vegetación de un humedal afecta su hidrología,


primero, obstruyendo los caminos de flujo como los encontrados a
través de la red de tallos, hojas, raíces, y rizomas y, segundo,
bloqueando la exposición al sol.

5.3.2 SUSTRATO, SEDIMENTOS Y BASURA

El sustrato incluye tierra, arena, grava, piedra, y materiales orgánicos como


el abono. Los sedimentos y basura aumentan en el humedal debido a las
velocidades bajas del agua y a la productividad alta de vegetación. El
sustrato, sedimentos, y basura son importantes por varias razones:
o Ellos apoyan mucho a los organismos vivientes.

o La permeabilidad del sustrato afecta el movimiento del agua a través


del humedal.

o Muchos de los procesos químicos y biológicos (especialmente


microbianos) de las transformaciones tienen lugar dentro del sustrato.

o El sustrato mantiene almacenado muchos de los contaminantes.


o La materia orgánica mantiene los sitios de intercambio del material y el
enlace microbiano, es una fuente de carbono, además es fuente de
energía que opera algunas de las reacciones biológicas importantes
en los humedales.

Las características físicas y químicas de tierras y otros sustratos son


alteradas cuando ellos se inundan. En un sustrato saturado, el agua
reemplaza los gases atmosféricos en los espacios entre poros y el
metabolismo microbiano consume el oxígeno disponible.

El oxígeno se consume más rápidamente volviéndose el sustrato anóxico (sin


oxígeno). Este ambiente reducido es importante en la remoción de
contaminantes como el nitrógeno y metales.

5.3.3 VEGETACIÓN

Ambas plantas vasculares (plantas más altas) y las plantas no-vasculares


(algas) son importantes en los humedales artificiales. La fotosíntesis por
algas aumenta el volumen del oxígeno disuelto del agua, que a su vez afecta
la remoción de nitrógeno y metales.

Las plantas vasculares contribuyen al tratamiento de agua residual de varias


maneras:

• Estabilizando el sustrato y canalizando el flujo.

• Retardan las velocidades del agua, mientras permiten la fijación de los


materiales suspendidos.

• Captan carbono, nutrientes, y elementos, los cuales incorporan en los


tejidos.

• Transfieren los gases entre la atmósfera y los sedimentos.

• Su tallo y sistemas de raíz mantienen los sitios de atadura microbiana.

• Crean basura cuando se mueren y se deterioran.


Normalmente las plantas de los humedales artificiales son vegetación
emergente (plantas no-leñosas que crecen con sus raíces en el sustrato, sus
tallos y hojas surgen de la superficie del agua). Algunas emergentes
comunes usadas en los humedales artificiales son los juncos, typhas y
cañas.

5.3.4 ESTÉTICA Y PAISAJE

Mientras los humedales son principalmente sistemas de tratamiento, ellos


proporcionan beneficios intangibles, aumentando la estética del sitio y
reforzando el paisaje. Visualmente, los humedales son ambientes
extraordinariamente ricos. Presentando el elemento agua al paisaje, los
humedales artificiales, tanto como los naturales agregan diversidad al
paisaje. La complejidad de la forma, el color, el tamaño, y dispersión de
plantas, agregan calidad estética a los humedales. También pueden
diseñarse humedales artificiales con formas que siguen los contornos
naturales del sitio, y algunos humedales para el tratamiento de agua son
indistinguiblemente, a primera vista, humedales naturales.

5.3.5 MICROORGANISMOS

Una característica fundamental de los humedales es que sus funciones son


principalmente reguladas por microorganismos y su metabolismo (Wetzel
1993). Los Microorganismos incluyen bacterias, larvas, hongos, protozoarios,
algas. La biomasa microbiana es una fuente de carbono orgánico y muchos
nutrientes.

La actividad microbiana:

o Transforma un gran número de substancias orgánicas e inorgánicas


en substancias inocuas o insolubles.

o Altera la oxido/reducción (redox) y las condiciones del sustrato


afectando la capacidad de transformación del humedal.

o Está inmerso en el reciclado de nutrientes.


Algunas transformaciones microbianas son aerobias (es decir requieren
oxígeno libre) mientras otros son anaerobias (tienen lugar en ausencia de
oxígeno libre). Muchas especies bacterianas son facultativas, es decir, son
capaces de funcionar bajo condiciones aerobias y anaerobias.

Las poblaciones microbianas se ajustan a los cambios que se presentan en


el agua. Las poblaciones de microbios se pueden extender rápidamente
cuando se presentan condiciones convenientes de energía y nutrientes.
Cuando las condiciones medioambientales son desfavorables durante un
largo periodo, muchos microorganismos se inactivan y puede permanecer en
dicho estado durante años (Hilton 1993).

La comunidad microbiana de un humedal artificial puede afectarse por las


sustancias tóxicas, como los pesticidas y metales pesados, debe tenerse
especial cuidado para prevenir que tales químicos se introduzcan en
concentraciones perjudiciales.

5.3.6 ANIMALES

Los humedales artificiales mantienen el hábitat de una diversidad rica de


invertebrados y vertebrados. Animales invertebrados, como insectos y
gusanos, los cuales contribuyen al proceso de tratamiento fragmentando del
detrito y consumen la materia orgánica. Las larvas de muchos insectos
consumen cantidades significativas de material durante sus fases larvales
que pueden durar varios años. Los invertebrados también tienen varios
papeles ecológicos; por ejemplo, las ninfas de la libélula son rapaces de
larvas de mosquito.

Aunque los invertebrados son los animales más importantes, los humedales
artificiales atraen una variedad de anfibios, tortugas, pájaros, y mamíferos.

5.4 HUMEDALES ARTIFICIALES COMO SISTEMA DE TRATAMIENTO

Los avances más recientes en materia de tecnología de tratamiento natural


se centran en el uso de humedales artificiales con plantas emergentes y
sistemas acuáticos con plantas flotantes, algunas características podemos
observarlas en las Tablas 14 – 15.
El interés en el uso de humedales artificiales surgió como consecuencia del
rendimiento observado en humedales naturales y de la experiencia con otros
sistemas de tratamiento natural y con sistemas de plantas acuáticas.
Tabla 14 Comparación de las Características de la Ubicación de los Procesos Naturales

TRATAMIENTO
INFILTRACIÓN RIEGO
CARACTERÍSTICAS BAJA CARGA HUMEDALES CON PLANTAS
RÁPIDA SUPERFICIAL
ACUÁTICAS
Suele ser Suele ser
Ninguna (Posibles
necesario disponer necesario disponer En clima frío En clima frío
modificaciones en
Limitaciones de instalaciones de de instalaciones de puede ser puede ser
la explotación en
Climáticas almacenamiento almacenamiento necesario necesario
condiciones de
durante las lluvias durante las lluvias almacenar el agua almacenar el agua
tiempo frío)
y en el tiempo frío y en el tiempo frío
3.0 m (Si existe
drenaje puede
Profundidad Hasta el 0.6 – 0.9 m
adoptarse No crítica No crítica No crítica
Nivel Freático mínimo
profundidades
menores
No es un factor
crítico, las
Inferior al 15% en
pendientes
terrenos
demasiado Pendientes del 1% Normalmente Normalmente
Pendiente cultivados, inferior
pronunciadas al 8% inferior al 5% inferior al 5%
al 40% en terrenos
obligan a grandes
no cultivados
movimientos de
tierra
De
Baja (arcillas,
moderadamente
Permeabilidad del Alta (arenas, limos y suelos con
baja a Baja a moderada Baja a moderada
Suelo arenas margosas) barreras
moderadamente
impermeables)
altas

Fuente: METCALF. 1996 [12]


Tabla 15 Comparación de las Características de Diseño de los Sistemas Naturales

TRATAMIENTO
BAJA CARGA BAJA CARGA INFILTRACIÓN RIEGO
CARACTERÍSTICA HUMEDALES CON PLANTAS
(TIPO I) (TIPO II) RÁPIDA SUPERFICIAL ACUÁTICAS
Técnicas de Aspersión o Aspersión o Generalmente Aspersión o Aspersión o
Superficial
Aplicación superficial a superficiala superficial superficial superficial
Carga
1.70 – 6.0 0.6 – 2.0 6.0 -90 7.5 – 56.7 5.5 – 18 5.5 – 18
Hidráulica Anual
Superficie
Necesaria, 6.0 – 21.4 18.2 – 58.8 0.4 – 6.0 0.65 – 4.8 1.9 – 6.6 1.9 – 6.6
3 3 b
ha/(10 m /d)
Pretratamiento
Sedimentación Sedimentación Sedimentación Sedimentación Sedimentación
Mínimo Desbaste
Primaria c Primaria c Primaria Primaria Primaria
Necesario
Escorrentía
Evapotranspiración,
Evacuación del superficial y
Evapotranspiración Evapotranspiración Principalmente percolación y Algo de
Agua Residual y percolación y percolación evaporación
percolación escorrentía evapotranspiración
Aplicada con algo de
superficial
percolación
Necesidad de
Necesaria Necesaria Opcional Necesaria Necesaria Necesaria
Vegetación

a
Incluye riego por surcos y amelgas.
b
La superficie necesaria no incluye la zona de amortiguación, ni los accesos y zanjas.
c
Depende del uso del efluente y del tipo de cultivo

Fuente: METCALF. 1996 [12]


5.4.1 CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS DE LOS SISTEMAS DE
TRATAMIENTO NATURAL

Donde se analizan y comparan los elementos físicos, objetivos de diseño, y


capacidades de tratamiento de diferentes tipos de sistemas naturales. En las
Tablas 8 y 9 se comparan, respectivamente, las principales características de
los emplazamientos y los elementos típicos de diseño.

En la Figura 1 se muestra un diagrama de flujo del proceso de tratamiento


del agua residual, donde se identifica la fase en la cual se puede usar un
humedal artificial para obtener los mayores beneficios, evitando que el
sistema colapse.

Tratamiento Tratamiento Tratamiento


Secundario Terciario
Agua Efluente HUMEDAL Efluente Descarga
Primario ARTIFICIAL Desinfección
Residual Primario Secundario Final

Figura 1 Esquema del Proceso de Tratamiento de las Aguas Residuales

Un humedal artificial es un pozo poco profundo lleno de alguna clase de


sustrato, normalmente tierra o arena, y vegetación tolerante a condiciones
saturadas. Se introduce el agua a un nivel y flujo por encima de la superficie
o a través del sustrato, y se descarga a través de una estructura que controla
la profundidad del agua en el humedal.

5.5 CÓMO MEJORAN LOS HUMEDALES LA CALIDAD DEL AGUA

Un humedal es una mezcla compleja de agua, sustrato, plantas (vascular y


algas), basura (principalmente material de las plantas), invertebrados
(principalmente larvas de insectos y gusanos), y una serie de
microorganismos (bacterias). Los mecanismos que se suceden para mejorar
la calidad de agua son por consiguiente numerosos y a menudo
interrelacionados. Estos mecanismos incluyen:

o Estableciendo de materia de las partículas suspendidas.


o Filtración y precipitación química a través del contacto del agua con el
sustrato y la basura.

o Transformación química.

o Adsorción e intercambio iónico entre las superficies de las plantas,


sustrato, sedimento, y basura.

o Inutilización y transformación de contaminantes por los


microorganismos y plantas.

o Captación y transformación de nutrientes por los microorganismos y


plantas.

o Predación natural de patógenos.

Los humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales más


eficaces son aquellos que adoptan estos mecanismos.

5.6 VENTAJAS DE LOS HUMEDALES ARTIFICIALES

Los humedales artificiales son económicamente y técnicamente viables por


varias razones:

o Los humedales pueden ser menos caros respecto a otras opciones de


tratamiento. El funcionamiento y gastos de mantenimiento (energía y
suministros). El funcionamiento tiene un costo bajo y el mantenimiento
sólo se requiere periódicamente.

o Los humedales pueden tolerar fluctuaciones en el flujo.

o Facilitan el reuso y reciclado del agua.

Además:

o Mantienen el hábitat de muchos organismos del humedal.

o Pueden construirse para encajar armoniosamente en el paisaje.


o Proporcionan numerosos beneficios, además de la mejora en la
calidad de agua, como la fauna, hábitat y la mejora estética de
espacios abiertos

o Es un acercamiento medioambientalmente sensible que se ve con el


favorecimiento del público en general.

5.7 LIMITACIONES DE LOS HUMEDALES ARTIFICIALES

Hay limitaciones asociadas con el uso de los humedales artificiales:

• Generalmente requieren áreas de tierra más grandes que los sistemas


de tratamiento de agua residual convencionales.

• El tratamiento mediante humedales, sólo puede ser el pariente barato


a otras opciones, donde la tierra está disponible y es económica.

La situación puede ser menos consistente que en los tratamientos


convencionales. Las eficiencias de tratamiento mediante humedales pueden
variar dependiendo de la época del año, debido a cambios en las condiciones
medioambientales, incluso la lluvia y sequía. Los componentes biológicos
son sensibles a los químicos, tóxicos, como el amoníaco y pesticidas.

Las concentraciones de contaminantes o picos en el flujo de agua pueden


reducir la efectividad del tratamiento temporalmente, ellos requieren una
cantidad mínima de agua sin ello no pueden sobrevivir. Los humedales no
pueden resistir el secado completo.

El uso de humedales artificiales para el tratamiento del agua residual es


bastante reciente en su desarrollo. No hay ningún acuerdo general en el
diseño óptimo de sistemas de humedales, ni se encuentra mucha
información sobre su comportamiento a largo plazo.
6. TIPOS DE HUMEDALES ARTIFICIALES

Los humedales artificiales procuran idéntica capacidad de tratamiento que los


naturales, con la ventaja añadida de no estar sujetos a las limitaciones de
vertidos a ecosistemas naturales. Hay varios tipos de humedales artificiales:
humedales de flujo superficial (FWS), humedales de flujo subsuperficial (SF),
y los sistemas híbridos. También pueden combinarse los sistemas de
humedales artificiales con las tecnologías de tratamiento convencionales.

6.1 HUMEDALES DE FLUJO SUPERFICIAL (FWS)

Un humedal de flujo superficial (FWS) consiste en un pozo poco profundo,


con tierra, grava u otro medio para apoyar las raíces de la vegetación, y una
estructura de control de agua que mantiene el nivel a dicha profundidad.

La superficie de agua esta sobre el sustrato. Los humedales de FWS se


asemejan mucho a los pantanos naturales y pueden proporcionar hábitat a la
fauna y beneficios estéticos, así como tratamiento natural para el agua.

En los humedales de FWS, la capa de agua que está cerca de la superficie


es aerobia, mientras las aguas más profundas y el sustrato son normalmente
anaerobios. Los humedales artificiales para tratar agua lluvia, efluentes de
minas, y drenajes agrícolas normalmente son humedales de flujo superficial
(FWS).

A veces se llama a los humedales de FWS, humedales superficiales de agua


libre o humedal aerobio. Las ventajas del humedal de FWS son, que sus
costes de operación son bajos, y que su construcción, funcionamiento, y
mantenimiento son sencillos.

La desventaja principal de los sistemas de FWS es que generalmente


requieren una mayor área de tierra comparado con otros sistemas.

Los humedales de FWS son normalmente usados después de las lagunas


debido a su habilidad de manejar los excesos de los sólidos de las algas
generados en los estanques.
En los casos en los que se emplea para proporcionar tratamiento secundario
o avanzado, los sistemas FWS suelen consistir en balsas o canales paralelos
con el fondo constituido por suelo relativamente impermeable o con una
barrera subsuperficial, vegetación emergente, y niveles de agua poco
profundos (0.1 a 0.6 m). Normalmente, se aplica agua residual pretratada de
forma continua, y el tratamiento se produce durante la circulación del agua a
través de los tallos y raíces de la vegetación emergente. Los sistemas de
flujo superficial también se pueden diseñar con el objetivo de creación de
nuevos hábitats para la flora y la fauna, o para mejorar las condiciones de
humedales naturales próximos. Esta clase de sistemas suele incluir
combinaciones de espacios abiertos y zonas vegetadas e islotes con la
vegetación adecuada para proporcionar hábitats de cría para aves acuáticas.

6.2 HUMEDALES DE FLUJO SUBSUPERFICIAL (SF)

Los sistemas de flujo subsuperficial se diseñan con objeto de proporcionar


tratamiento secundario y avanzado. Estos sistemas también han recibido el
nombre de «root zone» o «rook-reed filters», y consisten en canales o zanjas
con fondos relativamente impermeables rellenos de un medio de piedras o
arenoso para el crecimiento de la vegetación emergente.

Un humedal de flujo subsuperficial (SF) consiste en un pozo impermeable


con un sustrato poroso de piedra o arena gruesa. El nivel de agua se diseña
para permanecer por debajo del nivel del sustrato, como se puede observar
en la Figura 3. En la mayoría de los sistemas en los Estados Unidos, el
camino de flujo es horizontal, aunque algunos sistemas europeos usan
caminos de flujo vertical.
Macrófitas

Cuerpo de piedra gruesa de (2” -4”)


para drenaje del efluente
Tubería de distribución del
afluente al Humedal Nivel del lecho Filtrante

Nivel del agua aprox. 10


cm. abajo

90cm

Cuerpo de piedra gruesa (2” - 4”) Lecho filtrante de grava o piedra Tubería de drenaje
para distribución del afluente de Ø 5 mm – 15 mm Al cuerpo receptor o
Caja de recolección con manguera riego agrícola
Capa impermeable de arcilla flexible
compactada o geomembrana

Figura 2 Esquema de un Humedal Artificial de Flujo Horizontal Subsuperficial


6.2.1 DESCRIPCIÓN DE LOS HUMEDALES DE FLUJO SUBSUPERFICIAL

Los sistemas de humedales se caracterizan por la posición de la superficie


de agua y/o por el tipo de vegetación que crece. La mayoría de los
humedales naturales son sistemas de superficie libre dónde el agua está
expuesta a la atmósfera; éstos incluyen las ciénagas, pantanos, y humedales
(vegetación primaria céspedes y macrofítas emergentes). Un humedal de
flujo subsuperficial (SF) se diseña específicamente para el tratamiento o
puliendo de algún tipo de agua residual y se construye como una cama o
cauce que contiene los medios apropiados. Un ejemplo de un humedal SF se
muestra en la Figura 2.

El medio de plantación típico es el mismo tipo de vegetación emergente


presente en los pantanos, la superficie de agua se diseña para permanecer
bajo el nivel del medio. Las principales ventajas del nivel de agua
subsuperficial es prevenir olores y mosquitos, y la eliminación del riesgo de
contacto del público con el agua residual parcialmente tratada. En contraste,
la superficie libre de agua en los pantanos naturales y en los humedales de
(FWS) es expuesta a la atmósfera con el riesgo de malos olores, mosquitos y
de acceso público.

Las mejoras en la calidad de agua de los humedales naturales habían sido


observadas por científicos e ingenieros por muchos años y esto conllevó al
desarrollo de los humedales artificiales, como un esfuerzo por intentar
reproducir la calidad del agua y los beneficios del hábitat natural en el
ecosistema construido. Las reacciones físicas, químicas, y bioquímicas
contribuyen con la mejora de la calidad de estos sistemas de humedales.

Las reacciones biológicas se generan debido a la actividad de los


microorganismos ligados a la superficie sumergida del sustrato. En el caso
de un humedal de FWS este sustrato es la porción sumergida de las plantas
vivientes, la basura generada por las plantas. En los humedales de SF el
sustrato sumergido disponible incluye las raíces de las plantas, y la tierra que
se deposita en medio de ellas. Desde que la tierra aparece en el área del
humedal de SF puede exceder la cantidad de sustrato disponible en un
humedal de FWS, la tasa de reacción microbiana en un humedal de SF
puede ser más alta que en un humedal de FWS para la mayoría de los
contaminantes. Como resultado, de esto un humedal de SF puede sea más
pequeño que uno de FWS para la misma proporción de flujo y la misma
calidad de agua.
Los humedales de SF generalmente no son seleccionados para el
tratamiento de caudales grandes de sistemas municipales. El costo más alto
de la roca o grava media para un humedal de SF lo hace antieconómico
comparado con un humedal de FWS, a pesar que el área requerida para el
humedal de SF es más pequeña. Las comparaciones de costos han
demostrado que para proporciones de caudal superiores a 227.100 L/d
(60.000 G/d) normalmente será más barato construir un humedal de FWS.
Sin embargo hay, excepciones dónde el acceso público, los mosquitos, o
problemas de fauna justifican la selección de un humedal de SF.

Los humedales de SF incluyen uno o más pozos poco profundos o canales


con barreras para prevenir la filtración a suelos húmedos sensibles. El tipo de
barrera requerida depende de las condiciones locales. En algunos casos la
consolidación de suelos locales servirá adecuadamente como revestimiento,
en otros, la arcilla o una membrana plástica (PVC o PE-HD). Unas
estructuras apropiadas de entrada y salida son empleadas para asegurar la
distribución y recolección uniforme del agua residual. Una tubería perforada
es normalmente usada en los sistemas más pequeños. La profundidad del
medio para un humedal de SF está en el rango de 0.3 a 0.9 m (1 a 3 pies)
con 0.6 m (2 pies) como profundidad más común. El tamaño del medio más
usado está entre los rangos de grava fina ( ≥ 0.6 cm. o ≥ 0.25”) a roca
grande triturada (≥15.2 cm. o ≥ 6”), una combinación de tamaños de 1.3 cm.
a 3.8 cm. (0.5 a 1.5”) es el uso más típico. Esta grava media debe ser piedra
limpia, dura, capaz de conservar la forma a largo tiempo.

La vegetación emergente normalmente usada en los humedales de SF


incluye cattail (Typha), junco (Scirpus), y cañas (Phragmites.). En Europa,
Phragmites son las plantas preferidas para estos sistemas. Phragmites
tienen varias ventajas como que posee un crecimiento rápido, la planta es
robusta y no es fuente de comida para animales o pájaros. Sin embargo, en
algunas partes de EE.UU. el uso de Phragmites no es permitido porque es
una planta agresiva y allí hay preocupaciones por que podría infestar los
humedales naturales.

Las raíces de las plantas sumergidas hacen que el sustrato mantenga los
procesos microbianos y subsecuentemente la mayoría de las macrófitas
emergentes que pueden transmitir oxígeno de las hojas a sus raíces, el resto
del ambiente sumergido del humedal SF tiende a estar desprovisto de
oxígeno. La disponibilidad limitada de oxígeno en los sistemas de SF reduce
la capacidad para la remoción de amoníaco vía nitrificación biológica.
Los mecanismos de remoción de fósforo, disponible en todos los tipos de
humedales artificiales, también requieren de mucho tiempo de retención para
producir niveles bajos de fósforo en el efluente, con el agua residual
municipal típica. Si la remoción de fósforo es un requisito significativo para un
proyecto entonces un humedal de FWS probablemente será más eficaz.

El nivel mínimo aceptable de tratamiento preliminar para un humedal de SF


es el equivalente al tratamiento primario. Esto puede ser logrado con tanques
sépticos o tanques Imhoff para sistemas más pequeños o lagunas profundas
con un corto tiempo de detención para sistemas más grandes. La mayoría de
sistemas de humedales de SF existentes, que tratan aguas residuales
municipales son precedidos por lagunas facultativas o lagunas aireadas.
Dichas lagunas no son necesariamente el tipo preferido de tratamiento
preliminar.

Desde que el humedal de SF puede proporcionar una eficaz remoción de


DBO5 y SST, no hay necesidad que proporcione altos niveles de remoción de
éstos constituyentes en los tratamientos preliminares.

El humedal de SF no proporciona el mismo valor de hábitat como el humedal


de FWS porque el agua en el sistema no está expuesta y accesible a los
pájaros y animales. Sin embargo, la fauna estará presente, principalmente en
forma de nidos para pájaros, patos y cuevas de reptiles.

Los sistemas de humedales de SF están mejor preparados para pequeñas


aplicaciones, clasificadas según tamaño (≤ 227.100 L/d o ≤ 60.000 G/d), que
para sistemas más grandes donde el riesgo de contacto público, mosquitos,
olores potenciales son las mayores preocupaciones. Su uso para los
sistemas in - situ proporcionan un efluente de alta calidad para la disposición
en tierra.

Los humedales de SF removerán DBO, COD, y SST, y con suficiente tiempo


de retención produciendo bajos niveles de nitrógeno y fósforo. Los metales
son removidos eficazmente y una reducción logarítmica de Coliforme fecales,
puede esperarse en los sistemas diseñados para productos secundarios.

6.2.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS HUMEDALES SF

Algunas ventajas y desventajas de humedales artificiales de flujo


subsuperficial se enumeran a continuación.
Ventajas

• Los humedales de SF proporcionan un tratamiento eficaz de una manera


pasiva, minimizando el uso de equipo mecánico, energía, y la atención de un
operador experimentado.

• Los humedales de SF pueden ser menos caros en cuanto a construcción y


normalmente generan menos costos de operación y mantenimiento,
comparados con los procesos de tratamiento mecánicos, diseñados para que
produzcan la misma calidad del efluente.

• La operación completa para un tratamiento terciario avanzado es posible en


climas calientes y en climas ligeramente templados. La configuración de un
humedal de SF proporciona más protección termal que el humedal de FWS.

• Los sistemas de humedales de SF no producen ningún residuo biosólido o


lodo que requiera subsecuente tratamiento y disposición.

• El humedal de SF es muy eficaz y seguro para la remoción de DBO, COD,


TSS, metales, y algunos organismos que persisten en las aguas residuales
municipales. La remoción de nitrógeno y fósforo a bajos niveles, también es
posible pero requiere un tiempo de detención mayor.

• Los Mosquitos y vectores similares de insectos, no son un problema en los


humedales de SF con tal de que el sistema opere apropiadamente en un
nivel de agua subsuperficial. El riesgo de contacto de los niños y animales
domésticos con el agua residual, parcialmente tratada también es eliminado.

Desventajas

• Un humedal de SF requerirá un área de tierra más grande, comparado con


procesos mecánicos de tratamiento convencional.

• La remoción de DBO, COD, y nitrógeno en los humedales de SF son


procesos en continua renovación. El fósforo, metales, y algunos organismos
persistentes, removidos en el sistema están limitados por los sedimentos los
cuales aumenta con el tiempo.

• En los climas fríos las bajas temperaturas reducen la eficiencia de remoción


para la DBO, NH3, y NO3. Un aumentó en el tiempo de retención puede
compensar las eficiencias reducidas, pero el tamaño del humedal
aumentaría.
• La mayoría del agua contenida en el humedal de SF es anóxica y esto
limita el potencial para la nitrificación de agua residual. Aumentando el
tamaño del humedal y tiempo de retención se compensará, pero esto puede
ser un sobrecosto. Métodos alternativos para la nitrificación en combinación
con un humedal de SF han tenido éxito. Los humedales de SF no pueden
diseñarse para la remoción total de los compuestos orgánicos, SST,
nitrógeno, y coliformes.

• Aunque los humedales de SF pueden ser más pequeños que los


humedales de FWS para la remoción de la mayoría de constituyentes, el
costo alto de la grava puede resultar superior en la construcción de sistemas
de SF más grandes de aproximadamente 227.100 L/d (60.000 G/d).

6.3 CRITERIOS DE DISEÑO

Los más recientes modelos de diseño para humedales de SF son planteados


por Reed. 1995, Kadlec & Knight. 1996, Crites & Tchobanoglous, 1998. En
todos los tres casos, los modelos son basados en la cinética de primer orden
del flujo a pistón, pero los resultados no están siempre de acuerdo, debido a
las opciones de desarrollo de cada autor y porque no se usaron las mismas
bases de datos para la derivación de los modelos.

El tamaño de un humedal de SF es determinado por el contaminante que


requiere el área más grande, para su remoción. Ésta es el área de superficie
de las celdas del humedal y, para que esta área pueda ser 100 % eficaz, el
flujo del agua residual debe distribuirse uniformemente por encima de la
superficie. Esto es posible si se construye el humedal nivelando
cuidadosamente el fondo de la superficie y si se usa estructuras apropiadas
de entrada y salida.

En los humedales, los ecosistemas vivientes, los ciclos de vida y muerte, así
como los residuos de la biota, son los que pueden medirse en la DBO, SST,
nitrógeno, fósforo y Coliforme fecales, algunos parámetros de referencia
pueden ser consultados en la Tabla 16. Como un resultado, sin tener en
cuenta el tamaño del humedal o las características de entrada, en estos
sistemas siempre habrá una concentración de materiales residuales en el
fondo, cuyos rangos se presentan en la Tabla 17.
Es necesario para el diseñador determinar la temperatura del agua en el
humedal porque la remoción de DBO, y las diferentes formas de nitrógeno
dependen de este factor.

La temperatura del agua en los sistemas grandes con un largo tiempo de


retención hidráulica (>10 días) se debe hacer un acercamiento a un método
de temperatura media.

Tabla 16 Proporciones Típicas Para Humedales Artificiales de SF

CONSTITUYENTE CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN PROPORCIÓN DE


TÍPICA DEL OBJETIVO DE LA CARGA DE MASA
EFLUENTE SALIDA mg/L lb/ac/d
mg/L
Carga hidráulica 3 – 12
"/d
DBO 30 - 175 10 – 30 60 – 140
SST 30 - 150 10 -30 40 – 150
NH3 / NH4 como 2 – 35 1 -10 1 – 10
N
NO3 como N 2 – 10 1 -10 3 – 12
NT 2 – 40 1 -10 3 – 11
PT 1 –10 0.5 - 3 1–4
Nota: Temperatura del agua del humedal 20ºC
Fuente: Reed et al., 1995 and U.S. EPA, 1993.

Tabla 17 Concentraciones del Fondo del Humedal de SF

RANGO DE
CONSTITUYENTE UNIDADES
CONCENTRACIÓN
DBO5 mg/L 1 –10
SST mg/L 1–6
NT mg/L 1–3
NH3 / NH4 como N mg/L menos de 0.1
NO3 como N mg/L menos de 0.1
PT mg/L menos de 0.2
Coliforme Fecales NPM/100mL 50 - 500
Fuente: Reed et al., 1995 and U.S. EPA, 1993.
También es necesario considerar en el diseño del sistema, los aspectos
hidráulicos, porque hay una significativa resistencia a la fricción, al fluir el
agua a través del humedal ocasionado por la presencia de grava y raíces de
las plantas y otros detritos. El mayor impacto de esta resistencia al flujo esta
generado por la configuración seleccionada para la celda del humedal.
Entre más largo sea el camino de flujo la resistencia será mayor. Para evitar
éstos problemas hidráulicos una proporción largo: ancho (L:W) menor de 4:1
se recomienda.
La ley de Darcy generalmente es aceptada como modelo para el flujo de
agua a través de los humedales de SF. El flujo de agua a través de la celda
del humedal está relacionado con la pendiente hidráulica y la conductibilidad
hidráulica (KS), la cual depende del tamaño, y porosidad (n) de los medios
usados.
6.4 RENDIMIENTOS

En teoría, el rendimiento de un humedal de SF puede verse influenciado por


factores hidrológicos. Altos valores de evapotranspiración (ET), incrementan
la concentración del efluente, pero también aumenta el TRH en el humedal.
Altos valores de precipitación diluyen las concentraciones de los
contaminantes pero a la vez acorta el TRH en el humedal. En la mayoría de
las zonas templadas con clima moderado estas influencias no son críticas
para el rendimiento del humedal. Estos aspectos hidrológicos sólo necesitan
ser considerados para valores extremos de ET y precipitación.
Un referente de los rendimientos esperados para un sistema de humedal
artificial de flujo subsuperficial se presenta en la Tabla 18.

Tabla 18 Resumen de Rendimientos Para 14 Sistemas de Humedales de SF*


ENTRADA MEDIA SALIDA MEDIA
CONSTITUYENTE
(mg/L) (mg/L)
DBO5 28** (5 – 51)*** 8** (1 – 15)***
SST 60 (23 – 118) 10 (3 – 23)
NTK como N 15 (5 – 22) 9 (2 –18)
NH3 / NH4 como N 5 (1 – 10) 5 (2 – 10)
NO3 como N 9 (1 – 18) 3 (0.1 – 13)
NT 20 (9 – 48) 9 (7 – 12)
PT 4 (2 – 6) 2 (0.2 – 3)
Coliforme Fecales (#/100 270000 (1200 – 57000 (10 – 330000)
mL) 1380000)
*
Tiempo de retención media 3 d (Rango de 1 –5 d)
**
Valor Medio
***
Rango de valores
Fuente: Reed et al., 1995 and U.S. EPA, 1993.
6.5 COSTOS

Los ítems incluidos en los costos de capital para los humedales de SF son
similares a muchos de los requeridos para los sistemas de lagunas. Éstos
incluyen los costos de la tierra, el sitio, limpieza del lugar, el terraplén, el
revestimiento, la grava, las plantas, la estructura de entrada y salida, material
para los gaviones, gastos de tubería, etc., diseño, contingencias legales,
costos de construcción. La grava y el revestimiento pueden ser de los ítems
más caros de la lista. Una comparación de costos en dólares de junio de
1999, para un humedal que trata 100.000 galones por día (GPD), entre uno
con revestimiento de suelo natural y otro mediante geomembrana se
presenta en la Tabla 19, lo que nos da un parámetro de referencia de cuanto
puede llegar a valer la implementación de un sistema natural.

Tabla 19 Costos de Capital y de O&M Para un Humedal de SF que Trata 100,000 GPD

COSTOS US $*
ÍTEM REVESTIMIENTO SUELO REVESTIMIENTO MEMBRANA
NATURAL PLÁSTICA
COSTO DE LA TIERRA 16.000 16.000
INVESTIGACIÓN DEL SITIO 3.600 3.600
LIMPIEZA DEL SITIO 6.600 6.600
TERRAPLÉN 33.000 33.000
REVESTIMIENTO 0 66.000
GRAVA MEDIA** 142.100 142.100
PLANTAS 5.000 5.000
SIEMBRA 6.600 6.600
ENTRADA / SALIDA 16.600 16.600
SUBTOTAL 229.500 295.500
INGENIERÍA, LEGAL, etc. 133.000 171.200
COSTO TOTAL CAPITAL 362.500 466.700
COSTOS O&M, U.S $/AÑO 6000/AÑO 6000/AÑO
*Costos Junio 1999, ENR CCI = 6039
**12000 cy de 0.75” Grava
FUENTE: WEF 2000

La Tabla 20 nos presenta los costos del ciclo de vida de un humedal,


comparados con los costos de tratamiento convencional, el sistema se
diseñó para el mismo flujo y calidad del efluente. El proceso convencional
es un el reactor de lecho secuencial (SBR).
Tabla 20 Costos de Comparación entre un Humedal de SF y un Sistema de
Tratamiento Convencional

PROCESO
ÍTEM
HUMEDAL SBR
COSTOS CAPITAL 466.700 1.104.500
COSTOS O&M 6.000/Año 106.600/Año
COSTO TOTAL VALOR
PRESENTE* 530.300 2.233.400
COSTO 1000 GAL.
TRATAMIENTO** 0.73 3.06
* Factor valor presente 10.594 basado en 20 años a un interés del 7% (costos junio 1999, ENR CCI = 6039).
** Proporción de flujo diaria para 365 d/año, para 20 años, divididos por 1000 galones.
FUENTE: WEF 2000

6.6 SISTEMAS HÍBRIDOS

Los sistemas de etapa simple requieren que todos los procesos de remoción
ocurran en el mismo espacio. En los sistemas híbridos o en muchas fases, se
diseñan las diferentes celdas para los diferentes tipos de reacciones. El
tratamiento mediante humedales para tratar efluentes de minas puede exigir
una sucesión de celdas diferentes para promover reacciones aerobias y
anaerobias.

6.7 CAMBIO Y CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN DE LOS


HUMEDALES ARTIFICIALES DE SF

Todos los ecosistemas cambian con el tiempo. Pueden esperarse cambios


más rápidos en los humedales artificiales, que en la mayoría de los
humedales naturales debido a la acumulación rápida de sedimento, basura, y
contaminantes. Un poco de variabilidad natural también es inherente en los
sistemas vivos y será esperada.

El cambio la evolución de la especie, a medida que los ecosistemas maduran


es conocido como la sucesión. En general, la diversidad de la especie
aumenta con la maduración del ecosistema.
La diversidad (el número de especies dentro de un hábitat, como un
humedal) es considerada a menudo una medida de la capacidad de
recuperación del ecosistema (habilidad del sistema de aceptar la
perturbación): número de aumentos de la especie, interacciones de las
especies diferentes entre sí y con su ambiente, mayor número de
interacciones, mayor capacidad de recuperación del sistema en conjunto y la
capacidad de adaptación al cambio.

En los humedales para el tratamiento de agua residual, las tensiones de


cargas residuales altas pueden llevar a la dominación de una especie
agresiva, muy tolerante, como la Typha y la caña común que pueden eliminar
otras especies en el futuro. Si los valores de hábitat de fauna son importantes
para el proyecto, se debe intervenir para mantener la diversidad. Si los
valores del hábitat no son importantes, pueden permitirse los cambios sin
interferencia, con tal de que el humedal continúe tratando el agua a niveles
aceptables.

Cualquier ecosistema, natural o artificial, tiene límites para su habilidad de


aceptar la perturbación. El funcionamiento de los sistemas de humedales
artificiales puede cambiar con el tiempo como consecuencia de los cambios
en el sustrato y la acumulación de contaminantes en el humedal. Deben
supervisarse los humedales periódicamente para observar señales de
tensión y tomar acción reparadora, si es necesario.
7. DISEÑO GENERAL DE HUMEDALES ARTIFICIALES

A pesar de una gran cantidad de investigaciones e información, el diseño


óptimo de un humedal artificial no ha sido todavía determinado. Muchos
sistemas de humedales artificiales construidos no se han monitoreado
adecuadamente, o no se han estado operando durante mucho tiempo para
obtener datos suficientes para ser analizados.

Entre los diversos sistemas que han sido monitoreados, el rendimiento ha


variado y la influencia de diferentes factores ha afectado los rendimientos,
como localización, tipo de agua residual, diseño del humedal, clima, tiempo,
perturbaciones, y variaciones diarias o periódicas, lo que dificulta su
cuantificación.

En general, los diseños de humedales artificiales intentan copiar los


humedales naturales en su estructura general, mientras se adaptan a los
procesos del humedal, que contribuyen a mejorar la calidad del agua. Mitsch
(1992) plantea pautas para el diseño de humedales artificiales:

 Haga un diseño simple. Los métodos tecnológicos complejos provocan


a menudo el fracaso.

 Diseñe pensando en el mantenimiento mínimo.

 En el diseño del sistema use las energías naturales, como el flujo por
gravedad.

 Diseñe para los extremos de tiempo y clima, no para el promedio. Las


tormentas, inundaciones, y sequías serán esperadas y se diseñará
para lo inesperado.

 Diseñe el humedal con el paisaje, no contra él. Integre el diseño con la


naturaleza y la topografía del sitio.

 Evite sobrediseñar con pozos rectangulares, estructuras rígidas,


canales, y la morfología regular. Imite los sistemas naturales.

 Déle tiempo al sistema. Los humedales no comienzan a funcionar de


la noche a la mañana, pueden pasar varios años antes de que los
rendimientos alcancen los niveles óptimos.
 Diseñe el sistema por la función, no por la forma. Por ejemplo, si las
plantas iniciales fallan, pero la función global del humedal, basado en
los objetivos iniciales, está intacto, entonces el sistema no ha fallado.

7.1 PLANIFICACIÓN

Una fase de planificación conceptual es esencial. Pueden diseñarse los


humedales con una variedad de tipos de sistemas y configuraciones para las
necesidades especificas de tratamiento del agua residual, sitios alternativos
están a menudo disponibles, y variedad de especies de plantas nativas que
puede escogerse. Cada sitio es único y el diseño de un sistema de humedal
artificial será específico para cada sitio.

La fase de planificación consiste en caracterizar la cantidad y calidad del


agua residual a ser tratada, mientras se determina los estándares de
descarga, el sitio de ubicación, el tipo de sistema, su configuración, y se debe
especificar el criterio de diseño a ser utilizado, basado en los estudios
detallados de ingeniería.

Los factores económicos incluyen el área de la tierra requerida, el tipo de


contaminante del agua, el control y transporte del agua a través del sistema,
y su vegetación. Es importante priorizar los objetivos del sistema del
humedal.

Debe usarse las características de un humedal natural local como modelo


para diseñar un humedal artificial, modificándolo para que encaje con las
necesidades del proyecto y las especificaciones del sitio de construcción.

Un humedal artificial debe diseñarse aprovechando los rasgos naturales del


sitio y minimizando su perturbación. La forma del humedal lo dicta la
topografía, la geología, y la disponibilidad de la tierra. El número de celdas
depende de la topografía, hidrología, y calidad de agua. En los sitios planos,
pueden crearse las celdas con diques, en sitios inclinados, pueden
escalonarse las celdas.

Un diseño en un sitio sensible debe incorporar rasgos del sitio, reduciendo la


cantidad de tierra a remover y aumentando el atractivo visual del sitio.
Pueden curvarse los pozos y cauces para seguir los contornos naturales del
sitio. Los diferentes tipos de vegetación pueden plantarse en y alrededor del
humedal artificial reduciendo la erosión.
La planeación debe orientarse hacia la creación de un sistema biológica e
hidrológicamente funcional. Los planes deben incluir metas claras y normas
para el éxito. La posible expansión futura del funcionamiento debe ser
considerada.

Los planes deben incluir las instrucciones detalladas para llevar a cabo un
plan de contingencia en caso de que el sistema no logre su rendimiento
esperado dentro del tiempo especificado.

7.2 SELECCIÓN DEL SITIO

Seleccionar una ubicación apropiada del humedal genera ahorro de costos


significativos.

La selección del sitio debe considerar el uso y disponibilidad de la tierra,


topografía del sitio, recursos medioambientales, y posibles efectos en
cualquier vecino. El sitio debe localizarse lo más cerca de la fuente del agua
residual, y con pendiente si es posible para que el agua pueda moverse a
través del sistema por gravedad.

Mientras un humedal puede ajustarse a casi cualquier sitio, los costes de la


construcción pueden ser prohibitivamente altos si se requiere amplios
movimientos de tierra o se requieren revestimientos caros.

Un sitio apropiado para un humedal artificial requiere:

• Localización conveniente con la fuente del agua residual.

• Tener un espacio adecuado.

• Pendiente suave, para que el agua pueda fluir a través del sistema por
gravedad.

7.3 ACCESO Y USO DE LA TIERRA

El acceso es una consideración importante, El humedal debe ubicarse de


modo que el agua fluya por gravedad. Si los olores o insectos pudieran ser
un problema, el humedal debe ubicarse lejos de las viviendas.
El sitio debe ser accesible al personal, vehículos de entrega, y equipo para la
construcción y mantenimiento.

7.4 ESTRUCTURAS

Aquellas que nos van a permitir un aislamiento y mejor funcionamiento del


sistema.

7.4.1 CELDAS

Los Humedales pueden ser construidos excavando pozos, construyendo


terraplenes de tierra (diques), o por una combinación de los dos. Los diques
deben construirse con material de grano fino adecuado para ser compactado,
debe ser estable e impenetrable.

Los diques deben ser altos para contener el volumen esperado y poder
soportar los flujos ocasionales así como el aumento de basura y sedimento
con el tiempo. Para asegurar la estabilidad a largo plazo, debe
proporcionarse una pendiente de 2H:1V y proteger de la erosión los taludes y
debe proporcionarse un vertedero de emergencia.

La pendiente del fondo generalmente no es crítica, las celdas deben


inclinarse aproximadamente 1 - 3%. El fondo debe estar relativamente
nivelado de lado a lado.

7.4.2 REVESTIMIENTO

Los humedales artificiales deben sellarse para evitar posible contaminación


del agua subterránea y también para impedir que el agua subterránea se
infiltre en el humedal.

Los revestimientos incluyen asfalto, caucho sintético, y membranas plásticas


(por ejemplo, 0.5 a 10.0 mil PH-ED). El revestimiento debe ser fuerte, grueso,
para prevenir la penetración de la raíz. Si la tierra del sitio contiene piedras
angulares, debe colocarse una cama de arena o geotextil bajo el
revestimiento para prevenir las perforaciones.
El revestimiento debe cubrirse con 3 - 4 pulgadas de tierra para impedir que
las raíces de la vegetación penetren el revestimiento.

7.5 ESTRUCTURAS DE CONTROL DE FLUJO

Entradas

La estructura de entrada de los sistemas de SF incluye colectores


superficiales y subsuperficiales, trincheras abiertas perpendiculares a la
dirección de flujo. Un colector subsuperficial evita el aumento de limos y la
obstrucción consecuente que pueden ocurrir en los colectores superficiales,
pero es difícil de ajustar y mantener. Un colector superficial, con toma
ajustable proporciona una máxima flexibilidad permitiendo ajustes y
mantenimientos futuros.

La distancia sobre la superficie de agua del humedal es típicamente 12 - 24


pulgadas. El uso de piedra gruesa (3 – 6”, 8 - 16 cm.) en la zona de la
entrada, asegura la infiltración rápida y previene el taponamiento.

Salidas

En los humedales de SF, las tomas de corriente incluyen colectores


subsuperficiales. El colector debe localizarse en el fondo de la cama para
mantener el agua nivelada, incluyendo el drenaje. El uso de una toma
ajustable se recomienda para mantener una pendiente hidráulica adecuada
en la cama, también puede tener beneficios significativos en la operación y
mantenimiento del humedal.

El diseño de humedales SSF debe permitir controlar inundaciones a 6


pulgadas (15 cm.) y permitir el crecimiento de la planta deseable y controlar
las algas.

7.6 VIDA ÚTIL DEL SISTEMA

Un humedal artificial usado para el tratamiento de aguas residuales puede


tener una vida finita que se determinará por la carga del agua residual, la
capacidad del humedal de remover y guardar los contaminantes, y el
aumento de basura. Varios sistemas han estado operando por más de 20
años.
Los datos de remoción de humedales artificiales están siendo obtenidos de
más sistemas, y se están supervisando por períodos más largos de tiempo.

Los sistemas de humedales artificiales han proporcionado datos de muestras


a largo plazo, mostrando la remoción de contaminantes, como DBO5, sólidos
suspendidos totales (SST), y nitrógeno, la eficiencia no disminuye con tal de
que las cargas sean razonables, y que el sistema se diseñe, construya, y
mantenga con cuidado.

Para contaminantes que se retienen dentro de un humedal, como fósforo y


metales, la capacidad del humedal de remover y guardar los contaminantes
puede disminuir con el tiempo. El aumento de estas sustancias debe
supervisarse periódicamente para evaluar la remoción del humedal.

7.7 HIDROLOGÍA

La hidrología de un humedal artificial es quizás el factor más importante para


su eficiencia. Sin embargo, el diseño de sistemas de tratamiento de
humedales artificiales todavía está en un estado de cambio continuo y allí
sigue habiendo incertidumbres que no se contestarán hasta tener disponibles
estudios y resultados operacionales más largos y numerosos.

Los factores hidrológicos del diseño del humedal corresponden, al volumen


de agua, su fiabilidad y extremos, y su movimiento a través del sitio. Las
consideraciones hidrológicas incluyen clima, hidroperiodo, tiempo de
retención hidráulica, la proporción de carga hidráulica, intercambios
subsuperficiales (infiltración y exfiltración), pérdidas con la atmósfera
(evapotranspiración), y balance del agua.

7.7.1 CLIMA

Debido a que los humedales son cuerpos de agua poco profundos abiertos a
la atmósfera, ellos se afectan fuertemente por el clima. La lluvia, sequías, y
temperatura que pueden afectar el tratamiento del humedal.

El aumento en el flujo causado por el incremento de la precipitación acorta


los tiempos de retención. La eficiencia de un humedal puede disminuir
durante la lluvia debido al aumento de las velocidades de flujo y los tiempos
de contacto esperados.
Los flujos altos pueden diluir algunos contaminantes mientras aumenta la
cantidad de material suspendido e incrementa los sedimentos en el humedal
debido al escurrimiento.

7.7.2 HIDROPERIODO

El hidroperiodo es el modelo estacional del agua, las fluctuaciones de los


niveles y se describe cronometrando, la duración, la frecuencia, y
profundidad de la inundación. El hidroperiodo de un humedal es el resultado
del equilibrio de entradas, salidas, y almacenamiento.

El hidroperiodo determina la disponibilidad de agua a lo largo del año, las


condiciones húmedas y secas extremas que pueden esperarse, la magnitud
de almacenamiento y desagüe que pueden requerirse, y el criterio a ser
usado en el diseño de los mecanismos de control del agua.

7.7.3 TIEMPO DE RETENCIÓN HIDRÁULICA

El tiempo de retención hidráulica (TRH) de un humedal para tratamiento es el


tiempo medio que el agua permanece en el humedal, expresado como el
volumen medio dividido entre la rata media de salida.
Si ocurre un cortocircuito, el tiempo de retención puede diferir
significativamente del tiempo de retención calculado.

7.7.4 RATA DE CARGA HIDRÁULICA (RCH)

La rata de carga hidráulica (RCH) se refiere a la carga en un volumen de


agua por unidad de área base [Carga = (Concentración del
parámetro)*(Volumen del agua / área)].

7.7.5 INTERCAMBIO SUBSUPERFICIAL

El movimiento de agua hacia el humedal afectará la hidrología del humedal.


Los humedales artificiales para aguas residuales domésticas, normalmente
se revisten para evitar la contaminación del agua subsuperficial. Si el
humedal se impermeabiliza apropiadamente, la infiltración puede ser
considerada despreciable.

7.7.6 EVAPOTRANSPIRACIÓN (ET)

La evapotranspiración (ET) es la pérdida de agua combinada a través de la


transpiración de la planta y evaporación de la superficie de agua. Muchas
plantas de los humedales conservan el agua durante el tiempo seco, como la
mayoría de las plantas terrestres lo hace, y puede transferir cantidades
considerables de agua del humedal a la atmósfera en verano.

7.7.7 BALANCE HÍDRICO DEL AGUA

El balance hídrico del agua para un humedal artificial es una cuenta de la


entrada, almacenamiento, y salida de agua. La entrada de agua al humedal
incluye el agua de la superficie (agua residual o agua lluvia), infiltración del
suelo húmedo (humedales sin revestimiento), y precipitación.

El almacenamiento es la superficie de agua que se recoge en los espacios


de los poros del sustrato. La salida comprende la evaporación de la
superficie de agua, transpiración por las plantas, descarga del efluente, y
exfiltración al suelo. Durante el diseño y funcionamiento, el balance hídrico
del agua del humedal es importante para determinar la conformidad con los
límites deseados de la RCH, rango del hidroperiodo, TRH, y balances de
masa.
Una ecuación de balance hídrico del agua para un humedal artificial se
expresa como:

S=Q+P+I-O-ET
Donde:
S = Cambio neto en el almacenamiento.
Q = Flujo superficial, incluyendo agua residual o agua lluvia.
P = Precipitación.
I = Infiltración neta (Infiltración - Exfiltración)
O = Salida de la superficie
ET = Evapotranspiración.
La anterior ecuación puede usarse para calcular las cantidades de agua
diaria, mensual o anual. Puede haber varios factores que pueden manipular
el balance hídrico del agua:

 El volumen de agua conocido del humedal puede variar.

 Las proporciones de evapotranspiración pueden ser alteradas por


sombra de árboles, protección contra el viento, y la selección, manejo
de la vegetación alrededor del humedal.

 Puede ajustarse la capacidad del almacenamiento con las estructuras


de control del agua.

7.8 SUSTRATO

El sustrato es el espacio donde se apoya la vegetación del humedal,


proporcionando los sitios para las transformaciones bioquímicas y químicas,
y provee los sitios de depósito y remoción de contaminantes. El sustrato
incluye suelo, arena, grava, y materiales orgánicos. En la Tabla 15 se
presentan algunos de los sustratos más comúnmente usados en la
construcción de humedales artificiales de flujo subsuperficial.

Tabla 21 Características de los Sustratos Usados Para Humedales de SF

CONDUCTIVIDAD
TAMAÑO EFECTIVO POROSIDAD (n)
SUSTRATO HIDRÁULICA, KS
D10 (mm) (%)
(m3/m2/d)
Arena Gruesa 2 28 - 32 100 – 1000
Arena Gravosa 8 30 – 35 500 – 5000
Grava Fina 16 35 – 38 1000 – 10000
Grava Media 32 36 – 40 10000 – 50000
Piedra Gruesa 128 38 –45 50000 –250000
Fuente: REED, 1995 .
7.9 SUELO

Muchos suelos son adecuados para los humedales artificiales. Las


propiedades de los suelos deben ser consideradas para la selección del
suelo, entre ellas la capacidad de intercambio catiónico (CIC), pH, la
conductibilidad eléctrica (CE), textura, y suelos con materia orgánica.
El pH del suelo afecta la disponibilidad y retención de metales pesados y
nutrientes. El pH del suelo debe estar entre 6.5 y 8.5. La conductividad
eléctrica de un suelo afecta la habilidad de las plantas y microbios para
procesar los materiales residuales que fluyen en un humedal artificial. Los
suelos con una conductividad eléctrica de menos de 4 mm*h/cm. son
mejores como medio de crecimiento.

El área superficial y la carga eléctrica de las partículas tienen mucha relación


con la actividad del suelo. El redox potencial del suelo es un factor importante
en la remoción de nitrógeno y fósforo. Un sustrato reducido proporciona la
capacidad de remover el nitrato y amoníaco.

La capacidad de un suelo de remover y retener los contaminantes es una


función de contacto entre el suelo y el agua. La arena o grava tienen valores
altos de porosidad (n) y el agua se mueve rápidamente a través del suelo. En
contraste, las texturas más finas de suelos cenagosos o arcillosos causan un
contacto de tierra-agua más largo. El flujo a través de suelos orgánicos
descompuestos y arcillas es lento.

El suelo debe proporcionar materia orgánica, para generar el crecimiento de


la planta y apoyar la actividad microbiana, particularmente durante la puesta
en marcha.

La textura del suelo afecta el crecimiento de la raíz y la retención de


contaminantes. Suelo arenoso y textura gruesa posee un bajo potencial para
la retención de contaminantes pero poca o ninguna restricción al crecimiento
de la raíz. Estos suelos sostienen muy bien las plantas pero es bajo en
nutrientes.

Los humedales artificiales que reciben agua residual con altos contenidos de
nutrientes, como las aguas residuales domésticas, pueden construirse con
arena o grava. La grava es una textura ideal para usarse.
7.10 VEGETACIÓN DE LOS HUMEDALES ARTIFICIALES DE SF

La función de las plantas en los humedales artificiales en gran parte es


crecer y morir: el crecimiento de la planta proporciona una masa vegetativa
que desvía el flujo y proporciona conexión entre los sitios de desarrollo
microbiano; la muerte crea basura y descarga carbono orgánico para
alimentar el metabolismo microbiano.
Además, las plantas estabilizan el sustrato aumentando su permeabilidad, y
las plantas agregan valor estético al humedal. Una vegetación densa detiene
los efectos de las tormentas.

7.10.1 SELECCIÓN DE LAS PLANTAS

Las plantas más usadas en los humedales artificiales son plantas


emergentes y persistentes, como espadañas (Scirpus), spikerush
(Efeocharis), otros juncos (Cyperus), juncos (Juncus), caña común
(Phragrnites), y cattails (Typha). No todas las especies son convenientes
para el tratamiento del agua residual, las plantas para los humedales deben
tolerar la combinación de inundación continua y exposición a agua residual o
agua lluvia, que contienen altas concentraciones de contaminantes.

Para humedales que tratan aguas residuales domésticas, debe usarse


especies nativas de la región donde se construye el humedal, porque ellas se
adaptan mejor al clima, suelo, y plantas circundantes. En la Tabla 22 se
presentan algunas características de las plantas emergentes, para ser
tenidas en cuenta en la selección, basado en el objetivo del diseño.

Muchos de los humedales artificiales de SF han usado los juncos, caña


común, cattail, o alguna combinación de las tres. Aproximadamente el 40%
de los sistemas de SF operacionales en USA usan sólo junco. La caña
común se ha usado ampliamente en los sistemas británicos y europeos; sin
embargo, es una especie favorablemente invasiva que puede ser muy difícil
de erradicar.
Tabla 22 Plantas Emergentes Para Humedales Artificiales
(Adaptado de Schueler 1992 y Thunhorst 1993).
ESPECIE NIVEL MÁXIMO
RECOMENDADA PROFUNDIDAD NOTAS
AGUA
Arrow arum Soporta pleno sol a sombra parcial. El valor de fauna alto. El
12 pulgadas follaje y rizomas no son comidos por los gansos o ratones
Peltandra virginica almizcleros. Cultivo lento. pH: 5.0-6.5.
Arrowhead/duck Colonizador agresivo. Los patos silvestres y ratones
potato 12 pulgadas almizcleros pueden consumir los tubérculos rápidamente.
Pierde mucha agua a través de la transpiración.
Saggitaria latifolia
Common three-square
Colonizador rápido. Puede tolerar períodos
Bulrush 6 pulgadas
de sequedad. Remoción alta de metales.
Scirpus pungens
Softstem bulrush Colonizador agresivo. Soporta pleno sol. Remoción alta de
12 pulgadas contaminantes. Proporciona la comida y hábitat para muchas
Scirpus validus especies de pájaros. pH: 6.5-8.5.
Blue flag iris Flores atractivas. Puede tolerar la sombra parcialmente pero
3 – 6 pulgadas florece a pleno sol. Prefiere suelo ácido. Tolerante a niveles
Iris versicolor altos de nutrientes.
Broad-leaved cattail 12 – 18 pulgadas
Agresiva. Tubérculos comidos por el ratón almizclero y el
Typha latifolia castor. Tratamiento alto de contaminantes, pH: 3.0 - 8.5.

Narrow-leaved cattail 12 pulgadas


Agresiva. Tubérculos comidos por el ratón almizclero y
Typha angustifolia el castor. Tolera el agua salubre. pH: 3.7-8.5.
Reed canary grass 6 pulgadas Crece en las áreas expuestas y poco profundas.
Phalaris arundinocea
Lizard tail 6 pulgadas Rápido crecimiento. Tolerante a la sombra.
Saururus cernuus
Pickerelweed 12 pulgadas
Soporta pleno sol, y parcialmente a la sombra. Fauna
Pontedaria cordata moderada néctar para las mariposas. pH: 6.0-8.0.
Common reed 3 pulgadas
Favorablemente invasiva; considerada una peste en
Phragmites australis muchas regiones. El valor de fauna pobre. pH: 3.7-8.0.
Soft rush Tolera las condiciones mojadas o secas.
3 pulgadas
Juncus effusus Comida para los pájaros.
Spikerush
Eleocharis palustris
3 pulgadas Tolera la sombra parcialmente
Sedges Usada en varios humedales en zonas de
3 pulgadas
Carex spp. tierras altas.
Spatterdock Tolerante a niveles de agua fluctuando. Moderado
5 pies
Nuphar luteum 2 pies mínimo
valor de comida para la fauna. Tolera el agua ácida (a
pH 5.0).
Sweet flag Produce flores distintivas. No es un rápido colonizador. Tolera
3 pulgadas condiciones ácidas. Tolerante de períodos secos y sombra.
Acorus calamus El valor de la fauna es bajo.
Wild rice Requiere de pleno sol. El valor de la fauna alto (las semillas,
las partes de la planta, y los rizomas son la comida para los
Zizania aquatica 12 pulgadas
pájaros). Comida para los ratones almizcleros. Anual, no
persistente. No se reproduce vegetativamente.
*Estas profundidades pueden tolerarse, pero el crecimiento y supervivencia de la planta pueden disminuir bajo la
inundación permanente a estas profundidades.
FUENTE: EPA
8. CONSTRUCCIÓN DE HUMEDALES ARTIFICIALES

Los humedales deben diseñarse y construirse para proporcionar la fiabilidad


y seguridad. Usándose técnicas normales de ingeniería. Es importante usar
un contratista experimentado para que las pendientes sean exactas y se
aseguren los regímenes hidráulicos apropiados, se debe controlar la
infiltración y la exfiltración para poder asegurar la estabilidad de la berma.

También es importante tener alguien en el sitio de construcción que esté


familiarizado con los diseños, tolerancias, y objetivos del humedal para
resolver las preguntas que surgen durante la construcción.
9. OPERACIÓN & MANTENIMIENTO

La operación y mantenimiento (O&M) rutinarios de los humedales de SF son


requisitos muy similares a aquellos necesarios para las lagunas facultativas,
e incluye la profundidad del agua, limpieza de las estructuras de entrada y
salida, corta del césped de las bermas, inspección integral de la berma,
manejo de la vegetación del humedal, y monitoreo rutinario. La profundidad
del agua en el humedal puede necesitar un ajuste periódico o en respuesta al
aumento de la resistencia durante un largo periodo de acumulación del
detrito en los espacios de los poros del medio. El control de mosquitos no se
requiere para un sistema de humedales de SF, con tal de que el nivel de
agua sea mantenido por debajo de la superficie de los medios.

El humedal debe comportarse adecuadamente si se construyo bien. La


dirección del Humedal debe enfocarse en los factores más importantes del
tratamiento:

 Garantizar el adecuado contacto del agua con la comunidad


microbiana, basura y sedimentos.

 Asegurarse que el flujo alcance todas las partes del humedal.

 Mantener un ambiente saludable para microbios que producen un


crecimiento vigoroso de la vegetación.

La operación y mantenimiento (O&M) debe describirse en un plan de O&M


escrito durante el diseño del humedal artificial. El plan puede actualizarse
para reflejar las características específicas del sistema aprendidas durante el
funcionamiento. El plan debe incluir un cronograma de la rutina de limpieza,
inspección y corta de las plantas. El plan debe especificar los individuos
responsables para realizar el mantenimiento.
10. SUPERVISIÓN Y MONITOREO

Supervisión

Supervisar es una herramienta operacional importante por que:

 Proporciona datos para mejorar el manejo del tratamiento.

 Identifica los problemas.

 Detecta la acumulación de sustancias potencialmente tóxicas antes de


que se bio-acumulen.

La supervisión permite medir si el humedal está cumpliendo los objetivos del


sistema e indican su integridad biológica. Supervisar el humedal puede
permitir la identificación de los problemas en una etapa temprana, cuando la
intervención es muy eficaz.

Monitoreo del Comportamiento del Sistema

El comportamiento del sistema del humedal normalmente se evalúa


determinando:
 Las proporciones de carga hidráulica.

 Volúmenes de entrada y salida.

 Cambios en la calidad del agua a la entrada y la salida.

La efectividad de remoción de los contaminantes puede determinarse


mediante la diferencia entre la entrada de carga (volumen de entrada ×
concentración del contaminante) y la salida de carga (volumen de la
descarga × concentración del contaminante).
Los parámetros de interés pueden incluir:

Agua residual doméstica: DBO, nitrógeno, fósforo, sólidos suspendidos


totales, metales pesados, bacterias (coliformes fecales).
Monitoreo de la Salud del Humedal

El humedal debe monitorearse para observar periódicamente las condiciones


y descubrir cambios adversos, como erosión o crecimiento de vegetación
indeseable. Se debe revisar la vegetación periódicamente para evaluar su
salud y abundancia.
11. MECANISMOS DE REMOCIÓN

En la Tabla 23 se presenta los mecanismos de remoción de un humedal


artificial, para algunos de los constituyentes más representativos de las
aguas residuales domésticas.
Tabla 23 Mecanismos de Remoción de un Humedal Artificial de SF

CONSTITUYENTE DEL AGUA RESIDUAL MECANISMO DE REMOCIÓN


Degradación Microbiana Aeróbica
Compuestos Orgánicos
Degradación Microbiana Anaeróbica
Degradación microbiana (aerobia y anaerobia)
DBO
sedimentación (acumulación de materia orgánica)
Sedimentación
Sólidos Suspendidos
Filtración
Amonificación Seguida por Nitrificación Microbiana y
Desnitrificación
Nitrógeno Consumo de las plantas
Adsorción en el Lecho Filtrante
Volatilización de Amonio
Fijación en el Lecho Filtrante
Absorción del suelo (reacciones de adsorción-precipitación con
Fósforo
aluminio, hierro, calcio y minerales)
Absorción por parte de las plantas.
Adsorción e Intercambio de Cationes
Formación de Complejos
Metales Pesados Precipitación
Consumo de las Plantas
Oxidación/Reducción Microbiana
Sedimentación
Filtración
Muerte Natural
Patógenos
Depredación
Radiación UV
Excreción de antibióticos de las raíces de la macrófitas
Oxigeno de la atmósfera

Viento
O2 O2 O2

O2

CO2
CO2
CO2
CH4 Nivel del Agua
CH4

Lecho filtrante O2
O2
CO2 CO2

Introducción del O2 en la rizósfera vía tramo radicular


Rizósfera

Figura 3 Procesos de Intercambio Entre la Atmósfera y el Humedal


12. PROCEDIMIENTO GENERAL DE DISEÑO

Todos los sistemas de humedales artificiales pueden ser considerados como


reactores de crecimiento biológico, y su rendimiento puede ser estimado
mediante una cinética de primer orden de flujo a pistón para la remoción de
DBO y nitrógeno. El modelo de diseño usado será el de remoción de DBO
para humedales artificiales de flujo subsuperficial extractado de
REED.1995[6].

La ecuación básica de los reactores de flujo a pistón, se presenta a


continuación:
Ce
= e - K T × t (1)
Co
Ecuación 1 Ecuación Básica de los Reactores de Flujo a Pistón
Donde:

Ce = Concentración del contaminante en el efluente, mg/L.


Co = Concentración del contaminante en el afluente, mg/L.
KT = Constante de reacción de primer orden dependiente de la temperatura,
d-1.
t = Tiempo de retención hidráulica, d.

El tiempo de retención hidráulica en el humedal puede ser calculado


mediante la ecuación (2):
LWyn
t= (2)
Q
Ecuación 2 Tiempo de Retención Hidráulica
Donde:

L =
Largo de la celda del humedal, m (ft).
W =
Ancho de la celda del humedal, m (ft).
y =
Profundidad del agua en la celda del humedal, m (ft).
n =
Porosidad, o espacio disponible para el flujo de agua a través del
humedal. La porosidad es un porcentaje, expresado como un decimal.
Q = Caudal medio a través del humedal, m3/d (ft3/d).
El caudal medio puede determinarse mediante la ecuación (3):

Q E + QS
Q= (3)
2
Ecuación 3 Caudal Medio
Donde:

QE = Caudal de Entrada, m3/d (ft3/d).


QS = Caudal de salida, m3/d (ft3/d).

Puede ser necesario calcular el caudal mediante la anterior ecuación, para


compensar las pérdidas o ganancias de agua generadas por filtración o
precipitaciones a lo largo del flujo del agua residual. Un diseño conservador
debe asumir que no existen pérdidas por evapotranspiración ni aportes por
lluvia. Esto requiere una primera suposición del área superficial del humedal,
para poder calcular el volumen de agua adicional que entra o sale. Es
usualmente razonable para un diseño preliminar suponer que QE = QS.

Es posible determinar el área superficial del humedal, mediante la


combinación de las ecuaciones (1) y (2):

C 
Q × ln 0 
AS = L × W =  Ce  (4)
KT × y× n
Ecuación 4 Área Superficial Humedal
Donde:
AS = Área superficial del humedal, m2 (ft2).

El valor de KT para las ecuaciones (1) y (4) depende de los requerimientos


de remoción del contaminante y de la temperatura.

Como las reacciones biológicas del tratamiento dependen de la temperatura,


es necesario para un buen diseño, estimar la temperatura del agua en el
humedal,

El diseño hidráulico de un humedal es tan importante como los modelos que


determinan la remoción de contaminantes, ya que estos modelos están
basados en que se asume flujo a pistón, con un flujo uniforme a través de la
sección del humedal y con mínimos cortos circuitos.
Un diseño válido requiere consideraciones hidráulicas y térmicas, así como la
cinética de la remoción.

El procedimiento es usualmente iterativo y es necesario asumir la


profundidad del agua y la temperatura para resolver las ecuaciones cinéticas.

De esta manera se puede predecir el área requerida para la remoción del


contaminante respectivo. El contaminante que requiera la mayor área de
remoción, será el parámetro limitante de diseño (PLD), y controlara el tamaño
del humedal. Una vez conocida el área, las ecuaciones térmicas pueden ser
usadas para determinar la temperatura teórica del agua en el humedal. Si el
dato originalmente asumido no coincide con este cálculo, se requerirán
posteriores iteraciones, hasta que estos dos valores converjan.

El último paso es usar los cálculo hidráulicos para determinar la forma final
(Largo:Ancho) y la velocidad de flujo en el humedal. Si estos valores finales
son sensiblemente diferentes a los asumidos inicialmente para las
ecuaciones térmicas, será necesario otras iteraciones.
13. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO HIDRÁULICO

El diseño hidráulico de un sistema de humedal artificial es crítico para tener


éxito en su rendimiento. Todos los modelos de diseño usados actualmente
asumen condiciones uniformes de flujo a pistón y sin restricciones de
contacto entre los componentes del agua residual y los organismos
responsables del tratamiento.

En un humedal de SF este concepto es necesario para asegurar que las


condiciones de flujo subsuperficial se mantienen en circunstancias normales
durante todo el período de funcionamiento del sistema. Esto es posible
mediante un cuidadoso diseño hidráulico y unos métodos constructivos
apropiados.

El flujo a través del humedal debe superar la resistencia a la fricción en el


sistema. Esta resistencia es impuesta por el sustrato, las raíces de las
plantas y los sólidos acumulados en los humedales de SF. La energía
necesaria para vencer esta resistencia viene dada por la perdida de carga
entre la entrada y la salida del sistema.

La relación Largo:Ancho seleccionada para el humedal, tiene una gran


influencia en el régimen hidráulico y en la resistencia al flujo del sistema.

En teoría grandes relaciones Largo:Ancho 10:1 o mayores asegurarían un


flujo a pistón, pero tienen el inconveniente que se desbordan en la parte alta
por causa del incremento en la resistencia al flujo causado por la
acumulación de residuos de vegetación, por lo tanto, relaciones 1:1 hasta 3:1
o 4:1 son aceptables.

Para humedales de flujo subsuperficial la ley de Darcy, definida por la


ecuación (5), describe el régimen de flujo en un medio poroso y es
generalmente aceptada para el diseño de humedales de SF usando suelo y
grava como sustrato del lecho.

La ley de Darcy no es estrictamente aplicable a los humedales de flujo


subsuperficial por las limitaciones físicas en el actual sistema. Se asume
condiciones de flujo laminar, pero el flujo turbulento puede darse en gravas
gruesas cuando el diseño use un gradiente hidráulico alto.
La ley de Darcy también asume que el flujo del sistema es constante y
uniforme, pero en la realidad puede variar por la precipitación, evaporación y
filtración, así como por los cortocircuitos en el flujo causados por una
desigualdad en la porosidad o por una mala construcción.

Si se evitan los anteriores inconvenientes, la ley de Darcy puede


proporcionar una aproximación razonable a las condiciones hidráulicas en el
humedal de SF.

υ = ks x s

Donde:

υ = Velocidad de “Darcy”, velocidad aparente del flujo a través de la


totalidad del área de la sección transversal del sustrato, m/d (ft/d).

Ks = Conductividad hidráulica de una unidad de área del humedal


perpendicular a la dirección de flujo, m3/m2/d (ft3/ft2/d).

s = Gradiente hidráulico o “pendiente” de la superficie del agua en el


sistema, m/m (ft/ft).

Dado que:
Q
υ=
W×y

Entonces:

Q = KS × AC ×S (5)

Ecuación 5 Ley de Darcy

Donde:

Q = Caudal promedio a través del humedal, m3/d (ft3/d)

Q E + QS
Q=
2

Ac = Área total de la sección transversal perpendicular al flujo, m2 (ft2).


Sustituyendo y reorganizando los términos es posible desarrollar una
ecuación que determine de manera aceptable el ancho mínimo de una celda
del humedal, compatible con el gradiente hidráulico seleccionado para el
diseño, partiendo de:

s=
(m )(y ) L=
As
A c = (W )(y )
L W
Donde:

W = Ancho de la celda del humedal, m (ft).


As = Área superficial del humedal, m2 (ft2).
m = Pendiente del fondo, % expresado en decimal.
y = Profundidad del agua en el humedal, m

1  (Q )(A s ) 
0.5

W=   (6)
y  (m )(K s ) 
Ecuación 6 Ancho Celda Humedal

El área superficial del humedal (As) es determinada primero, usando el


modelo de diseño limitante para remoción de contaminantes. La ecuación (6)
permite calcular directamente el ancho mínimo aceptable para una celda del
humedal, que sea compatible con el gradiente hidráulico seleccionado. Otras
combinaciones de ancho y gradiente hidráulico son posibles a fin de ajustar
el diseño a las condiciones topográficas existentes en el sitio.

El valor de m en la ecuación (6) generalmente se encuentra entre el 5% y


20% de la perdida de carga potencial. Es recomendable tomar un valor de
conductividad hidráulica efectiva (Ks), su valor debe ser ≤ 1/3 y que m no sea
mayor del 20% para tener un factor de seguridad suficiente contra
potenciales atascamientos, efectos de viscosidad y otras contingencias
desconocidas en el momento del diseño.

Las ecuaciones (5) y (6) son validas cuando a lo largo de los espacios
vacíos del medio, el flujo es laminar.

La conductividad hidráulica (Ks) en las ecuaciones (5) y (6) varía


directamente con la viscosidad del agua, que a su vez es función de la
temperatura del agua:
K sT µ 20
= (7)
K s20 µ T

Ecuación 7 Conductividad Hidráulica

Donde:

Ks = Conductividad hidráulica a las temperaturas T y 20°C.

µ = Viscosidad del agua a las temperaturas T y 20°C.

La conductividad hidráulica (Ks) en las ecuaciones (5) y (6) también varía


con el número y tamaño de vacíos en el sustrato usado para el humedal. La
Tabla 15 presenta órdenes de magnitud estimados para un rango de
materiales granulares que pueden ser usados en un humedal SF.
14. MODELO DE DISEÑO PARA REMOCIÓN DE DBO

Todos los modelos de humedales artificiales pueden ser considerados como


reactores biológicos y su rendimiento se puede aproximar al descrito por la
cinética de primer orden de un reactor de flujo a pistón.

Las siguientes ecuaciones son modelos válidos para el diseño de humedales


de SF, las cuales han sido extractadas a partir del análisis de datos de
rendimientos de sistemas de este tipo de operación:

Ce
= e -K T × t (8)
Co

Ecuación 8 Ecuación Básica Reactores Flujo a Pistón

K T = K 20 (1.06) (T - 20 ) (9)

Ecuación 9 Constante de Reacción de Primer Orden

K T = 1.104 d -1 (10)

Ecuación 10 Constante de Reacción de Primer Orden

C 
Q × ln 0 
AS =  Ce  (11)
KT × y× n

Ecuación 11 Área Superficial del Humedal


15. UBICACIÓN DE LA PLANTA PILOTO

Para desarrollar el actual trabajo de grado, asociado a un proyecto de


investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, se escogió la finca “San
Javier” que posee dicho claustro universitario, la cual está ubicada en el
departamento de Cundinamarca, municipio de Cogua, vereda El Mortiño, a
una distancia de siete (7) Km. de la ciudad de Zipaquirá, vía a Nemocón,
como se puede observar en la Figura 4.

Figura 4 Ubicación Planta Piloto


16. TRATAMIENTO PRELIMINAR

Se conoce como operaciones unitarias aquellos métodos de tratamiento en


los que predominan los fenómenos físicos, mientras que aquellos métodos
en los que la eliminación de los contaminantes se realiza con base en
procesos químicos o biológicos se conocen como procesos unitarios.

En la actualidad, las operaciones y procesos unitarios se agrupan entre sí


para constituir los así llamados tratamiento primario, secundario y terciario (o
tratamiento avanzado).

El tratamiento primario contempla el uso de operaciones físicas tales como la


sedimentación y el desbaste para la eliminación de los sólidos sedimentables
y flotantes. En el tratamiento secundario se usan procesos biológicos y
químicos los que se emplean para eliminar la mayor parte de la materia
orgánica.

Para el sistema implementado en nuestro proyecto se tiene un pretratamiento


primario mediante un Tanque Séptico de doble cámara, como se puede
observar en la Figura 5 los tanques sépticos son prefabricados que permiten
la sedimentación y la eliminación de flotantes actuando también como
digestores anaerobios sin mezclado ni calentamiento.

Figura 5 Tanque Séptico (Tratamiento Primario)


Para conseguir un correcto funcionamiento, los tanques sépticos,
independientemente del material de construcción empleado, deben ser
estancos y estructuralmente resistentes.

Para limitar la descarga de sólidos en el efluente del tanque séptico, se utiliza


un tanque de dos compartimentos. Basados en mediciones llevadas a cabo,
tanto en tanques de uno como de dos compartimentos, se ha podido
observar que la ventaja del uso de tanques de dos compartimentos radica
más en el propio diseño del tanque que no en la adopción de una
configuración subdividida.

Los sólidos sedimentables presentes en el agua residual afluente al tanque


sedimentan formando una capa de fango en la parte inferior.

Las grasas y demás materiales ligeros flotan en superficie, dando lugar a una
capa de espumas formada por acumulación de materia flotante. El agua
residual decantada y libre de flotantes que se halla entre las capas de fango
y de espumas fluye hacia el humedal, como se puede observar en la Figura
6.

Figura 6 Flujo de Agua del Tanque Séptico al Humedal

La materia orgánica que queda retenida en la parte inferior del tanque sufre
un proceso de descomposición anaerobia y facultativa y se convierte a
compuestos y gases más estables tales como el dióxido de carbono (CO2),
metano (CH4), y sulfuro de hidrógeno (H2S).
A pesar de que en los tanques sépticos se genera sulfuro de hidrógeno, no
se suelen producir problemas de olores debido a que el sulfuro de hidrógeno
se combina con los metales presentes en los sólidos sedimentados dando
lugar a sulfuros metálicos insolubles.

A pesar de que la descomposición anaerobia reduce permanentemente el


volumen de la materia sólida acumulada en el fondo del tanque, siempre
existe una acumulación neta de fango en el interior. La generación de gases
durante los procesos de descomposición provoca que una parte de la materia
sedimentada ascienda por boyancia y se adhiera a la parte inferior de la capa
de espumas, lo cual contribuye a aumentar el grosor de la misma.

El contenido del tanque se debe extraer de forma periódica para evitar la


reducción de la capacidad volumétrica efectiva provocada por la acumulación
de espumas y fangos a largo plazo.
17. DISEÑO DEL HUMEDAL

Tomando como referencia el modelo de diseño para remoción de DBO5, y el


procedimiento general de diseño, estudiados en el capitulo 14 y Capitulo 12,
respectivamente, se usaran las siguientes ecuaciones:

Ce
= e -K T × t (8) K T = K 20 (1.06) (T - 20 ) (9) K20 = 1.104 d-1 (10)
Co

C 
Q × ln 0 
t=
LW yn
(2) AS =  Ce  (11)
Q KT × y× n

Partiendo de la ecuación (11) se verifica que datos son conocidos y se


calcula los desconocidos:
C 
Q × ln 0 
AS =  Ce  (11)
KT × y× n

Se comienza por asumir el dato de la DBO5 de entrada al tanque séptico,


para esto se toma el valor medio, el cual corresponde a 220 mg/L, como se
puede corroborar en la Tabla 7, luego se verifica el rendimiento (η) del
tratamiento preliminar el cual se encuentra entre 20 % a 60%, tomando un
valor conservador, se asume η = 40%, por lo tanto a la entrada del humedal
se tiene una DBO5 de:

DBO E Humedal = DBO E Tanque × (1 − η )


DBO E Humedal = 220 × (1 - 0.4 ) = 132 mg/L = C o

Este dato puede ser corroborado con los datos suministrados en la Tabla 24.
Tabla 24 Entradas típicas a los Humedales Artificiales

CONSTITUYENTE TANQUE SÉPTICO PRIMARIO LAGUNA


(mg/L) EFLUENTE1 EFLUENTE2 EFLUENTE3
DBO 129 – 147 40 – 200 11 –35
Sol. DBO 100 – 118 35 –160 7 – 17
COD 310 – 344 90 – 400 60 – 100
SST 44 – 54 55 – 230 20 – 80
SSV 32 – 39 45 – 180 25 – 65
NT 41 – 49 20 – 85 8 – 22
NH3 28 – 34 15 – 40 0.6 – 16
NO3 0.0 – 0.9 0 0.1 – 0.8
PT 12 – 14 4 – 15 3–4
Ortho P 10 – 12 3 – 10 2–3
Coliformes
Fecales (Log/100 5.4 – 6.0 5.0 – 7.0 0.8 – 5.6
mL)
1
EPA (1978), 95% intervalo de confianza
2
Adaptado de Metcalf y Eddy, (1991) asumiendo una remoción típica de sedimentación - solución primaria de DBO
= 35 a 45% total.
3
EPA (1980).

De donde se verifica que el dato de 132 mg/L se encuentra en el rango


establecido por la tabla el cual es 129 a 147 mg/L.

Suponiendo un valor conservador para el rendimiento del humedal,


asumimos η= 20% de donde:
DBO DESCARGA = 220 X 0.2 = 44 mg/L = Ce

Usando las ecuaciones K T = K 20 (1.06) (T - 20 ) (9) y K20 = 1.104 d (10), y


-1

asumiendo una temperatura de 12°C en el sitio de ub icación de la planta


piloto, se tiene que:

K T = K 20 (1.06) (T - 20 )
K T = 1.104 × (1.06) (12-20 )

K = 0.69 d -1
T
Según la Tabla 21, para una grava media el rango de porosidad (n) se
encuentra entre el 36 – 40%, de donde se asume:

n = 0.38
De acuerdo con los datos suministrados en los capítulos anteriores se asume
el valor más típico de profundidad, para humedales artificiales de SF, el cual
corresponde a:
y = 0.6 m
Para poder determinar el área superficial solo falta por hallar el caudal
promedio en el sistema, y como en esta etapa de diseño no se puede medir
directamente los caudales de agua residual, y no se dispone de series
históricas de los mismos, los datos sobre el abastecimiento de agua en la
finca pueden resultar de gran ayuda para estimar los caudales de aguas
residuales.

De cara a la obtención de un diseño adecuado a las necesidades, es preciso


conocer datos fiables sobre caudales que se quieren tratar, de manera que
es preciso estimarlos partiendo de otras fuentes de información que guardan
estrecha relación con los mismos, como puede ser el caso de los datos
sobre el consumo de agua.

Basado en la anterior recomendación los resultados obtenidos fueron los


siguientes:

Consumo de Agua

a) Residentes

En la finca San Javier habitan un total de cuatro (4) personas y un trabajador


que labora todos los días, para un total de 5 Residentes.

b) Alumnos
Microbiología: TOTAL
Semestre Alumnos Día MENSUAL
Quinto: 11 Miércoles 44
Sexto: 15 Lunes Cada 15 días 30
Séptimo: 11 Una vez al mes 11

Biología:
71 Una vez al mes 71

Alumnos mes 156


Alumnos día 5.2*
*
Tomando un mes base de 30 días 156/30 = 5.2 alumnos/día
Tabla 25 Consumo de Agua

TOTAL
TIPO DE No. DE DOTACIÓN[17]
CONSUMO
CONSUMO PERSONAS L/día
(L/día)
Residentes 5 personas 200 1000
Universitarios 5.2 personas 65 338
TOTAL CONSUMO 1338

Q = 1338 L/día = 1.338 m3/d

Q = 1.338 m3/d

Con todos los datos conocidos calculamos el área superficial:

C 
Q × ln 0  1.338 × ln 132 
AS =  Ce  =  44  = 9.31m 2
KT × y × n 0.69 × 0.6 × 0.38

Luego se calcula el tiempo de retención hidráulica (t), usando:

L W y n As × y × n 9.31 × 0.6 × 0.38


t= = = = 1.6d
Q Q 1.338

Para el cálculo del ancho de una celda del humedal usamos:

1  (Q )(A s ) 
0.5

W=   (6)
y  (m )(K s ) 
Asumiendo que se va construir una sola celda, y se le va a dar una pendiente
del 1% al fondo del humedal, y colocando el factor de seguridad para la
conductividad equivalente a 1/3 del valor real el cual se saco de la Tabla 15,
entonces:

0.5

1  (1.338)(9.31) 
W= = 0.59 m
(
0.6  (1) 30000 
 3 
)

El largo del humedal se calcula, mediante:

As = L x W

De donde:

W 0.59
L= = = 0.064m
As 9.31

Pero se deben hacer correcciones para cumplir con las relaciones de


Largo:Ancho, por que con los datos actuales L/W = 0.11, y dicho dato debe
estar entre 1 y 4, con iteraciones seguidas llegamos a los siguientes
resultados:

L = 5.8 m W = 1.6 L/W = 3.6

Como se puede verificar, dicho resultado cumple con los parámetros de


referencia establecidos.

Para el diseño definitivo se asume un borde libre de 20 cm. El cual nos


amortiguara la máxima creciente, evitando el desbordamiento del humedal,
generando un humedal de 80 cm. de altura total.

Los cálculos resumidos se presentan en la Tabla 26.


Tabla 26 Características Geométricas del Humedal

DISEÑO HUMEDAL DE FLUJO SUBSUPERFICIAL


No. HABITANTES
DATO
DATOS DE ENTRADA Residentes Flotantes ASUMIDO
DATO
5 5.2 CALCULADO
CAUDAL [m3/d] 1.338
DBO5 [mg/L] 220
TEMPERATURA [ºC] 12
DESCARGA
DBO5 [mg/L] 44
PRETRATAMIENTO (TANQUE SÉPTICO)
RENDIMIENTO [h] 40% (35-45%)
SISTEMA DE FLUJO SUBSUPERFICIAL [SFS]
DBO ENTRADA [mg/L] 132
MATERIAL DE RELLENO GRAVA DE 1½"
POROSIDAD n 0.38
VEGETACIÓN JUNCOS
PROFUNDIDAD [m] 0.6
-1
KT [d ] 0.69
2
AREA SUPERFICIAL [m ] 9
TIEMPO DE RETENCIÓN [d] 1.6
PENDIENTE DE DISEÑO [%] 1%
CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA
[m3/m2/d] 30000
No DE CELDAS 1
ANCHO W [m] 0.6 1.6
LARGO L [m] 5.8
RELACIÓN L:A 3.6 (1 a 4)
BORDE LIBRE [m] 0.20
ALTURA HUMEDAL h [m] 0.80
Los datos de largo y ancho obtenidos del anterior diseño corresponden al
área superficial a nivel del agua, pero para obtener el diseño completo es
necesario obtener las dimensiones en el fondo las cuales se identificaran con
el subíndice m y también se deben hallar las dimensiones a la altura total del
humedal, las cuales identificaremos con el subíndice M, los datos obtenidos
los presentamos en la Tabla 27.

Tabla 27 Dimensiones de las Áreas superficiales del humedal

ANCHO WM [m] 2.40


ANCHO WAGUA [m] 2.00
ANCHO Wm [m] 0.80
LARGO LM [m] 6.62
LARGO LAGUA [m] 6.22
LARGO Lm [m] 5.02
AREA W [m2] 1.28
AREA L [m2] 4.65
AREA WAGUA [m2]* 0.84
AREA WADIEXCA [m2]** 0.44
VOLUMEN ADIEXCA [m3]*** 2.86
*
Área vertical del humedal hasta el nivel del agua.
**
Área vertical del humedal correspondiente al borde libre.
***Volumen de excavación que no llevara agregado, por encima del
nivel de agua.

Los datos geométricos obtenidos en el diseño preliminar, se observan


representados en la Figura 7 y 8, donde se tienen unas configuraciones de
techo y perfil.

En la Tabla 28 se presentan las cantidades de obra para la construcción del


humedal, y además se hace un cálculo preliminar de los costos de material y
mano de obra.
HUMEDAL ARTIFICIAL DE CASA 1
FLUJO SUBSUPERFICIAL
2.40 m
0.80 m 2.0 m

ALMACENAMIENTO TANQUES DE
DECANTACIÓN

TOMA DE MUESTRA E
CASA 2
TOMA DE MUESTRA S

5.02 m

6.22 m

6.62 m

Figura 7 Proceso de Tratamiento de la Planta Piloto Cogua


TUBERÍA
TUBERÍA DE DE RIEGO
ENTRADA TUBERÍA
DE SALIDA

TUBERÍA
5.02 m DE RIEGO

6.22 m

6.62 m

Figura 8 Características Geométricas de la Sección Transversal del Humedal


Tabla 28 Costos y Cantidades de Obra

VALOR
ACTIVIDAD UNIDAD DE CANTIDAD UNITARIO MANO DE OBRA VALOR TOTAL
MEDIDA INSUMO
Relleno Grava m3 5.10 35,000 100,000 688,845
3
Relleno Piedra Picada 100 mm m 0.50 40,000 50,000 45,360
Excavación m3 8.47 0 100,000 847,018
Instalación Geomembrana m2 11.87 11,000 20,000 367,899
3
Relleno Arena de Río m 1.19 58,000 150,000 246,849
Instalación Tubería Drenaje
PVC 100 mm ml 2.80 17,000 80,000 271,600
2
Malla con vena 0.60 x 2.00 m 2.4 2,900 20,000 54,960
Tubería Conducción 3" 1 UN
Bomba Impulsión UN
VALOR TOTAL 2,522,531
1
Depende Ubicación Puntos de Toma y Descarga Agua Residual
2
En caso que no se pueda transportar el agua por gravedad
18. CONSTRUCCIÓN DEL HUMEDAL ARTIFICIAL DE SF

Antes del inicio de la construcción se hizo un rediseño para ajustar las


medidas obtenidas en el cálculo preliminar, esto con el fin de ajustar el ancho
y el largo del humedal a tamaños comerciales de geomembranas, y de esta
manera disminuir los costos, debido a que si no, se hubiera tenido que unir la
geomembrana mediante un procedimiento térmico el cual excedía el
presupuesto disponible para la construcción del humedal.

18.1 LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO

La primer actividad que se realizó, fue ubicar el humedal lo más próximo


posible a la salida del tanque séptico, con el fin de minimizar los costos en
tubería para la conducción, y debido a limitaciones topográficas que
restringen el sistema para tener un flujo del agua residual por gravedad, la
localización se realizó mediante estacas, como se puede observar en la
Figura 9, paso seguido se efectuó el replanteo de los datos obtenidos en el
diseño, con el objetivo de encontrar posibles inconsistencias, las cuales
pueden ser corregidas en una etapa inicial de construcción.

Como guía para la excavación de los canales de entrada y salida al humedal


se fijo un hilo a dos estacas, el cual estaba ubicado por el eje de la tubería de
salida del tanque séptico, y además servia como referencia para la ubicación
de las cajas de inspección.

Figura 9 Localización y Replanteo


18.2 EXCAVACIÓN MANUAL

Luego de tener señalizados los vértices del humedal se procedió a excavar el


pozo, actividad que fue ejecutada escalonadamente hasta una profundidad
de 1.3 m, esto con el objetivo de mantener estables los taludes, como se
puede observar en la Figura 10.

Figura 10 Excavación Manual

Se colocó una estaca verticalmente como guía para conformar el talud lo


más exacto posible, conservando una configuración de 1H:2V, con el fin de
prevenir posibles derrumbes e inestabilidad del terreno circundante, como se
puede observar en la Figura 11.

Figura 11 Conformación del Talud


Luego se realizó un corte en las esquinas del pozo excavado, para ser
utilizados como fijación de la geomembrana, como se puede observar en la
Figura 12.

Figura 12 Corte Para Apuntalar la Geomembrana

En seguida se excavo los canales de entrada y salida del humedal,


calibrando la pendiente mediante alturas tomadas desde el nivel previamente
fijado, como se puede observar en la Figura 13.

Figura 13 Excavación y Nivelación de los Canales de Entrada y Salida del Humedal


18.3 CONSTRUCCIÓN CAJAS DE INSPECCIÓN

Una vez ubicadas y excavadas las cajas de inspección se procede a verter


una capa de concreto pobre (ciclópeo) para fundar las estructuras y evitar la
contaminación del mortero de pega, a medida que se colocan las hiladas se
va dejando los espacios para colocar y nivelar las tuberías, como se puede
observar en la Figura 14.

Figura 14 Construcción de las Cajas de Inspección

En la caja de inspección de entrada se dejo un By-Pass para mantenimiento


o reparación del humedal, el cual permite el flujo de agua residual desde el
tanque séptico hasta un estercolero. La configuración se puede observar en
la siguiente figura.

Figura 15 By-Pass
El estercolero es el sitio de llegada del agua residual que pasa por el By-Pass,
el cual podemos observar en la Figura 16 donde se identifica el punto de
entrada de la tubería que viene del humedal.

Figura 16 Estercolero

18.4 INSTALACIÓN DE TUBERÍA ENTRE EL POZO SÉPTICO Y LA CAJA


DE INSPECCIÓN DE ENTRADA

En la parte interior del tanque séptico se colocó una T de PVC con el objeto
evitar que las grasas y demás materiales ligeros que flotan en la superficie sea
conducido hacia el humedal.

Por la parte exterior del tanque se colocó una unión de conexión entre el
tanque séptico y la caja de inspección, alrededor del tubo se compacta arcilla
para impedir filtraciones hacia la caja de inspección, la cual debe estar
totalmente estanca, para poder medir los caudales de entrada al humedal,
dichas configuraciones podemos observarlas a continuación.

Figura 17 Tubería Entre el tanque Séptico y la Caja de Inspección de Entrada

18.5 INSTALACIÓN DE GEOMEMBRANA

Para impermeabilizar el humedal se utilizó una geomembrana de polietileno de


alta densidad (PE-HD/2), se le hicieron los pliegues para poder doblarla
fácilmente y no tener problemas en el momento de la instalación.
Figura 18 Conformación Pliegues Geomembrana

La geomembrana se perforo con un sacabocados, para luego poder sujetarla al


terreno, como se observa a continuación.

Figura 19 Perforación Geomembrana

Luego se colocó la geomembrana en el pozo excavado siguiendo la


configuración del terreno, como se observa en al siguiente figura.

Figura 20 Colocación Geomembrana


Para garantizar que la geomembrana no se escurra por el peso del agregado,
se apuntala mediante varillas de hierro de ½", como se muestra en la siguiente
figura.

Figura 21 Apuntalamiento de la Geomembrana

18.6 INSTALACIÓN TUBERÍA DE SALIDA

Para evacuar el agua tratada del humedal se utilizó una tubería perforada de 2"
de gres, la cual se acopló con una tubería ascendente de 2" de PVC, como se
muestra en la Figura 22. Para contrarrestar el taponamiento por sedimentos de
la tubería horizontal, las filas de perforaciones no se ubicaron todas en la parte
inferior, sino que se rotó el tubo, permitiendo aumentar el periodo de operación
del humedal. Luego se conecto la tubería con la caja de inspección de salida
como se observa en la Figura 23.

Figura 22 Instalación Tubería de Salida


Figura 23 Conexión Tubería de Salida-Caja de Inspección

18.7 COLOCACIÓN SUSTRATO

Una vez instala la estructura de control del agua dentro del humedal (tubería de
salida), se procedió a colocar el sustrato hasta un nivel de 60 cm.

Figura 24 Colocación Sustrato

18.8 INSTALACIÓN TUBERÍA DE ENTRADA

Una vez que el sustrato alcanza el nivel de 60 cm., se procedió a instalar la


tubería de entrada al humedal, para lo cual se utilizó tubería de gres de 2", se
verificó la nivelación con el fin de evitar flujo preferencial, en alguno de los dos
sentidos (izquierda-derecha), como se observa en al siguiente figura.

Figura 25 Tubería de Entrada


18.9 SIEMBRA VEGETACIÓN

Para ayudar a que la vegetación (Typha Latifolia) se mantenga verticalmente


se hizo una cuadricula con una cuerda, separada cada 30 cm., soportada por
las varillas de apuntalamiento, el proceso para la siembra se llevó a cabo
excavando en el sustrato, colocando la planta y luego se tapaba con la gravilla,
como se puede observar a continuación.

Figura 26 Siembra Vegetación

18.10 CONSTRUCCIÓN POZO ALMACENAMIENTO

Para el almacenamiento y posterior reuso del agua residual, se construyo un


pozo sin recubrimiento, desde el cual se bombea el agua al terreno.
En la Figura 27 se puede observar la construcción de la tubería de
interconexión entra la caja de salida y el pozo de almacenamiento.

Figura 27 Pozo Almacenamiento


Como parte final de la construcción del humedal se levanto una estructura de
protección alrededor del humedal de 10 x 40 cm. de alto y ancho
respectivamente, la forma final del humedal se puede observar en la siguiente
figura.

Figura 28 Humedal Terminado


19. PROBLEMAS ENCONTRADOS

En la etapa de excavación debido a la alta precipitación e infiltración del terreno


se presentó inestabilidad de los taludes del humedal, intensificándose a medida
que se profundizaba más, como se observa en la siguiente figura.

Figura 29 Inestabilidad de los Taludes

A medida que se profundizaba el terreno se iba haciendo más impermeable y


con el incremento de la precipitación se acumuló agua en el pozo, lo que
impedía continuar con la excavación, por lo que se requirió bombeo continuo,
además se tuvo que verificar continuamente la cota de las tuberías para
asegurar la pendiente adecuada, ya que no se conservaba por
desprendimiento de material, como se puede observar a continuación.

Figura 30 Acumulación de Agua en el pozo excavado


Debido a la alta humedad que se presentaba en la zona de construcción se
presentaron muchos problemas para el fraguado de las cajas de inspección y
posteriormente en el momento de impermeabilizarlas, como lo muestra la
siguiente figura.

Figura 31 Problemas de Fraguado e Impermeabilización

A causa de la alta filtración sobre todo en las primeras capas del terreno, se
acumuló agua detrás de la geomembrana lo que hizo que se levantara,
causando desprendimiento en las uniones de la tubería de salida, por lo que se
tuvo que remover el sustrato y volver a hacer el pegue con mortero.

Figura 32 Levantamiento Geomembrana y Desprendimiento Tubería de Salida

Para solucionar el problema del levantamiento de la geomembrana se hizo un


canal para evacuar el agua represada, mientras se culminaba la etapa de
construcción, y para evitar que esto sucediera en la fase de operación se hizo
un drenaje el cual conecta con la tubería perforada que conduce el agua hacia
el pozo de almacenamiento, como se puede observar en la Figura 33.
Figura 33 Canal de Drenaje

Debido a que hubo retrasos en el cronograma de actividades, y no se pudo


sembrar a tiempo las plantas (Enea), para evitar que se dañaran se debieron
colocar en un vallado donde estaban en una condición de saturación, como se
puede observar en la siguiente figura.

Figura 34 Typha Latifolia

A causa del incremento en la precipitación y la infiltración, el humedal se


inundó, lo que generó que las plantas flotaran debido a que no poseían el
suficiente peso porque no se había adicionado las otras capas de sustrato
(agregado ¾").

Figura 35 Bombeo Desde el Humedal


Debido a la baja pendiente del terreno (1% - 3%), y a la alta infiltración del agua
hacia el sistema, agravado por el incremento en la precipitación, el humedal se
inunda con facilidad, como se puede observar en al Figura 36, donde el pozo
de almacenamiento está totalmente saturado, y de ahí hacia atrás represa el
agua en la caja de inspección y por supuesto el humedal comienza a trabajar
en una condición de agua superficial.

Figura 36 Saturación del Sistema

Como repuesta a la mayoría de problemas enumerados anteriormente, se tuvo


que bombear continuamente del humedal a un vallado que se encuentra cerca
del sitio de construcción, como se puede observar en la Figura 37.

Figura 37 Bombeo Desde el Sistema


20. DISEÑO EXPERIMENTAL

Es necesario analizar con detenimiento, a partir de los datos disponibles, las


características y variaciones de los caudales de aguas residuales, pues afectan
en gran medida el diseño hidráulico de las instalaciones de tratamiento.

20.1 Metodología de Experimentación

El caudal a ser tratado en el humedal se midió en la caja de inspección de


entrada, para lo cual se debió hacer una curva de calibración en donde una
distancia medida e cm. equivale aun volumen en litros, como se presenta en la
siguiente tabla.

Tabla 29 Calibración Caja de Inspección

CAJA INSPECCIÓN
VOLUMEN ALTURA
(L) (cm)
0 0
2 3,7
5 4,8
8 6,2
11 7,6
14 9
17 10
20 12

Los datos tomados se grafican y se ajustan a una tendencia polinomial grado


dos (2), de donde se obtiene el ajuste R2 y la ecuación de la tendencia, como
se observa a continuación.
CURVA DE CALIBRACIÓN CAJA DE
INSPECCIÓN
25

20 2
V = 0,0781h + 0,8787h - 0,7017
2
R = 0,9828
VOLUMEN V (L)

15

10

0
0 5 10 15
ALTURA h (cm)

Figura 38 Curva de Calibración Caja de Inspección

Una vez calibrada la caja de inspección, se procedió a aforar los caudales de


donde se obtuvieron los siguientes datos.
Tabla 30 Aforo de Caudales

AFORO DE CAUDALES
HORA ALTURA ∆H V (L) ∆ t (min) Q (m3/d)
6:00:00 4,60
6:05:00 6,15 1,55 0,85 5 0,24420103
6:10:00 7,95 1,80 1,13 5 0,32630515
6:15:00 9,95 2,00 1,37 5 0,3940128
6:30:00 4,60
6:45:00 6,30 1,70 1,02 5 0,29312611
6:50:00 8,15 1,85 1,19 5 0,34306337
6:55:00 10,45 2,30 1,73 5 0,49894819
7:00:00 4,60
7:20:00 7,15 2,55 2,05 5 0,58948711
7:25:00 9,40 2,25 1,67 5 0,4811778
8:30:00 11,60 2,20 1,61 5 0,46351987
9:20:00 6,00
9:25:00 9,30 3,30 3,05 5 0,87797347
10:35:00 12,80 3,50 3,33 5 0,9591768
10:40:00 4,00
10:50:00 7,70 3,70 3,62 5 1,04217955
11:00:00 11,60 3,90 3,91 5 1,12698173
11:30:00 4,20
11:35:00 8,05 3,85 3,84 5 1,10561249
11:40:00 11,60 3,55 3,40 5 0,97975879
11:45:00 4,20
12:15:00 7,50 3,30 3,05 5 0,87797347
12:20:00 10,40 2,90 2,50 5 0,72096509
12:25:00
12:30:00 4,00
12:35:00 7,20 3,20 2,91 5 0,83804659
12:40:00 9,60 2,40 1,86 5 0,53482637
12:45:00 11,60 2,00 1,37 5 0,3940128
12:50:00 5,50
12:55:00 7,20 1,70 1,02 5 0,29312611
13:00:00 9,10 1,90 1,25 5 0,35993405
13:05:00 11,60 2,50 1,98 5 0,5711544
13:15:00 5,00
13:20:00 6,40 1,40 0,68 5 0,19628813
13:25:00 8,20 1,80 1,13 5 0,32630515
13:30:00 10,20 2,00 1,37 5 0,3940128
Tabla 30 Aforo de Caudales (Continuación)

AFORO DE CAUDALES
HORA ALTURA ∆H V (L) ∆t (min.) Q (m3/d)
13:35:00 11,60 1,40 0,68 5 0,19628813
13:40:00 4,50
13:45:00 7,80 3,30 3,05 5 0,87797347
13:52:00 11,60 3,80 3,77 7 0,77453979
14:30:00 4,60
14:45:00 7,90 3,30 3,05 5 0,87797347
15:00:00 4,20
15:05:00 9,00 4,80 5,32 5 1,53085939
15:07:41 11,70 2,70 2,24 2 1,33850629
15:20:00 4,00
15:25:00 8,50 4,50 4,83 5 1,3921848
15:50:00 5,30
15:55:00 9,90 4,60 4,99 5 1,43795981
15:58:02 11,70 1,80 1,13 3 0,54024032
16:05:00 5,70
16:10:00 9,60 3,90 3,91 5 1,12698173
16:17:29 11,60 2,00 1,37 7 0,27024198
16:30:00 4,70
16:35:00 8,50 3,80 3,77 5 1,08435571
16:39:02 11,60 3,10 2,77 4 0,99324573
17:25:00 4,20
17:30:00 8,20 4,00 4,06 5 1,1700576
17:34:16 11,60 3,40 3,19 4 1,10378631
17:40:00 4,00
17:45:00 7,70 3,70 3,62 5 1,04217955
17:50:00 10,80 3,10 2,77 5 0,79856957
17:51:16 11,60 0,80 0,05 1 0,06361324
17:55:00 4,00
18:00:00 7,20 3,20 2,91 5 0,83804659
18:05:00 9,60 2,40 1,86 5 0,53482637
18:07:56 11,60 2,00 1,37 3 0,76955625
18:10:00 4,00
18:15:00 6,80 2,80 2,37 5 0,68283763
18:20:00 9,20 2,40 1,86 5 0,53482637
18:24:15 11,60 2,40 1,86 4 0,64436912
18:30:00 4,00
18:35:00 6,40 2,40 1,86 5 0,53482637
18:40:00 8,90 2,50 1,98 5 0,5711544
De donde se obtiene una gráfica de la variación horaria típica de los caudales
de agua residual doméstica.

CAUDAL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA

1,8

1,6

1,4

1,2
CAUDAL (m 3/d)

0,8

0,6

0,4

0,2

0
6:00:00 7:12:00 8:24:00 9:36:00 10:48:00 12:00:00 13:12:00 14:24:00 15:36:00 16:48:00 18:00:00

TIEMPO (m ín.)

Figura 39 Variación Horaria Típica de los Caudales de Agua Residual Doméstica

Adicionalmente se recolectaron datos de precipitación del sitio de construcción


de la planta piloto, los cuales permiten determinar el mes del año donde se
presenta mayores aportaciones al caudal de agua residual, como se muestra a
continuación.
Tabla 31 Precipitación Sitio de Construcción

AÑO MES DIA PRECIPITACION AÑO MES DIA PRECIPITACION


2003 01/12/03 1 14 2004 13/01/04 13 0
2003 02/12/03 2 14 2004 14/01/04 14 0
2003 03/12/03 3 16 2004 15/01/04 15 0
2003 04/12/03 4 3 2004 16/01/04 16 2
2003 05/12/03 5 12 2004 17/01/04 17 0
2003 06/12/03 6 0 2004 18/01/04 18 0
2003 07/12/03 7 2 2004 19/01/04 19 0
2003 08/12/03 8 0 2004 20/01/04 20 0
2003 09/12/03 9 0 2004 21/01/04 21 18
2003 10/12/03 10 0 2004 22/01/04 22 64
2003 11/12/03 11 0 2004 23/01/04 23 0
2003 12/12/03 12 0 2004 24/01/04 24 0
2003 13/12/03 13 0 2004 25/01/04 25 0
2003 14/12/03 14 0 2004 26/01/04 26 0
2003 15/12/03 15 0 2004 27/01/04 27 0
2003 16/12/03 16 0 2004 28/01/04 28 0
2003 17/12/03 17 0 2004 29/01/04 29 0
2003 18/12/03 18 0 2004 30/01/04 30 0
2003 19/12/03 19 0 2004 31/01/04 31 0
2003 20/12/03 20 0 2004 01/02/04 1 0
2003 21/12/03 21 0 2004 02/02/04 2 0
2003 22/12/03 22 0 2004 03/02/04 3 0
2003 23/12/03 23 0 2004 04/02/04 4 0
2003 24/12/03 24 0 2004 05/02/04 5 0
2003 25/12/03 25 0 2004 06/02/04 6 0
2003 26/12/03 26 0 2004 07/02/04 7 0
2003 27/12/03 27 0 2004 08/02/04 8 0
2003 28/12/03 28 2 2004 09/02/04 9 0
2003 29/12/03 29 0 2004 10/02/04 10 0
2003 30/12/03 30 0 2004 11/02/04 11 0
2003 31/12/03 31 0 2004 12/02/04 12 0
2004 01/01/04 1 0 2004 13/02/04 13 0
2004 02/01/04 2 0 2004 14/02/04 14 0
2004 03/01/04 3 0 2004 15/02/04 15 0
2004 04/01/04 4 0 2004 16/02/04 16 0
2004 05/01/04 5 0 2004 17/02/04 17 0
2004 06/01/04 6 1 2004 18/02/04 18 0
2004 07/01/04 7 0 2004 19/02/04 19 13
2004 08/01/04 8 0 2004 20/02/04 20 10,5
2004 09/01/04 9 0 2004 21/02/04 21 0
2004 10/01/04 10 0 2004 22/02/04 22 6
2004 11/01/04 11 0 2004 23/02/04 23 0
2004 12/01/04 12 0 2004 24/02/04 24 16
Tabla 31 Precipitación Sitio de Construcción (Continuación)

AÑO MES DIA PRECIPITACION AÑO MES DIA PRECIPITACION


2004 25/02/04 25 7 2004 08/04/04 8 0
2004 26/02/04 26 0 2004 09/04/04 9 0
2004 27/02/04 27 8 2004 10/04/04 10 0
2004 28/02/04 28 0 2004 11/04/04 11 9
2004 29/02/04 29 0 2004 12/04/04 12 0
2004 01/03/04 1 0 2004 13/04/04 13 0
2004 02/03/04 2 0 2004 14/04/04 14 2
2004 03/03/04 3 0 2004 15/04/04 15 3
2004 04/03/04 4 0 2004 16/04/04 16 14
2004 05/03/04 5 0 2004 17/04/04 17 0
2004 06/03/04 6 0 2004 18/04/04 18 0
2004 07/03/04 7 0 2004 19/04/04 19 0
2004 08/03/04 8 0 2004 20/04/04 20 8
2004 09/03/04 9 0 2004 21/04/04 21 0
2004 10/03/04 10 4 2004 22/04/04 22 25
2004 11/03/04 11 6 2004 23/04/04 23 11
2004 12/03/04 12 2 2004 24/04/04 24 11
2004 13/03/04 13 2 2004 25/04/04 25 0
2004 14/03/04 14 0 2004 26/04/04 26 0
2004 15/03/04 15 0 2004 27/04/04 27 27
2004 16/03/04 16 0 2004 28/04/04 28 0
2004 17/03/04 17 0 2004 29/04/04 29 0
2004 18/03/04 18 0 2004 30/04/04 30 0
2004 19/03/04 19 0 2004 01/05/04 1 21
2004 20/03/04 20 0 2004 02/05/04 2 1
2004 21/03/04 21 0 2004 03/05/04 3 8
2004 22/03/04 22 0 2004 04/05/04 4 3
2004 23/03/04 23 0 2004 05/05/04 5 4
2004 24/03/04 24 5 2004 06/05/04 6 0
2004 25/03/04 25 0 2004 07/05/04 7 0
2004 26/03/04 26 6 2004 08/05/04 8 0
2004 27/03/04 27 7 2004 09/05/04 9 12
2004 28/03/04 28 5 2004 10/05/04 10 6
2004 29/03/04 29 0 2004 11/05/04 11 7
2004 30/03/04 30 0
2004 31/03/04 31 0
2004 01/04/04 1 0
2004 02/04/04 2 30
2004 03/04/04 3 0
2004 04/04/04 4 0
2004 05/04/04 5 0
2004 06/04/04 6 0
2004 07/04/04 7 0
Los datos de precipitación al ser graficados nos muestran, más claramente los
picos de precipitación máximos, para los cuales debemos hacer ajustes, como
se observa en al siguiente figura.

PRECIPITACIÓN

70

60

50
PRECIPITACIÓN (m m )

40

30

20

10

0
01/12/03 21/12/03 10/01/04 30/01/04 19/02/04 10/03/04 30/03/04 19/04/04 09/05/04
TIEMPO (días)

Figura 40 Precipitación Mensual Sitio de Construcción

También se tomaron datos de temperatura del ambiente y del agua residual,


además temperaturas máximas y mínimas mensuales del sitio de construcción
cuyos datos se presentan a continuación.

Tabla 32 Temperatura Máxima y Mínima Mensual

TEMPERATURA MENSUAL
MES T MAX. T MIN.
01/08/03 30,13 8,5
01/09/03 29,13 8,23
01/10/03 32,1 10,73
01/11/03 32,4 8,7
01/12/03 30,58 8,94
01/01/04 34,48 4,27
01/02/04 37,24 6,69
01/03/04 32,62 8,31
01/04/04 33,4 9,87
01/05/04 25,54 8,9
La representación gráfica de los datos mensuales de temperatura se presenta
a continuación, donde se observa el comportamiento del clima en el sitio de
ubicación de la planta piloto.

VARIACIÓN MENSUAL DE TEMPERATURA


40

35
TEMPERATURA (°C)

30

25

20

15

10

0
01/08/03 20/09/03 09/11/03 29/12/03 17/02/04 07/04/04

TIEMPO (mes)
TEMPERATURA MÁXIMA TEMPERATURA MÍNIMA

Figura 41 Temperatura Máxima y Mínima Mensual

Para tener una mejor aproximación a los datos asumidos en el diseño, se midió
la temperatura ambiente y la temperatura del agua residual, dichos datos se
presentan a continuación.
Tabla 33 Temperatura Horaria Agua Residual

TEMPERATURA HORARIA
HORA T AMBIENTE (°C) T AGUA (°C) HORA T AMBIENTE (°C) T AGUA (°C)
06:00:00 12,00 16,00 15:20:00 17,00 16,20
06:05:00 12,20 16,20 15:25:00 15,80 16,20
06:10:00 12,20 16,00 15:50:00 14,00 16,20
06:15:00 12,50 16,00 15:55:00 15,20 16,20
06:40:00 12,20 16,00 15:58:02 15,00 16,20
06:45:00 12,20 16,20 16:05:00 15,20 16,20
06:50:00 12,50 16,00 16:10:00 13,50 16,50
06:55:00 12,00 16,00 16:17:29 14,20 16,20
07:15:00 12,50 16,20 16:30:00 13,50 16,00
07:20:00 12,20 16,20 16:35:00 13,50 16,50
07:25:00 12,20 16,00 16:39:02 13,00 16,00
08:30:00 13,00 16,00 17:25:00 14,50 16,20
09:15:00 12,50 16,20 17:30:00 12,80 16,00
09:20:00 12,50 16,50 17:34:16 13,00 16,00
09:25:00 12,40 16,50 17:40:00 12,00 16,00
10:30:00 12,50 16,20 17:45:00 12,50 16,00
10:35:00 12,20 16,00 17:50:00 12,50 16,00
10:40:00 12,50 16,00 17:51:16 12,80 16,00
10:45:00 13,80 16,20 17:55:00 13,00 16,00
10:50:00 13,50 16,50 18:00:00 12,20 16,00
10:55:00 14,00 16,20 18:05:00 12,50 16,00
11:15:00 13,50 16,50 18:07:56 12,20 16,00
11:30:00 12,50 16,20 18:10:00 12,50 16,20
11:45:00 13,80 16,20 18:15:00 12,00 16,20
12:00:00 14,00 16,50 18:20:00 12,00 16,00
12:15:00 14,20 16,20 18:24:15 12,20 16,00
12:30:00 13,50 16,20 18:30:00 12,20 16,20
12:45:00 16,00 16,40 18:35:00 13,00 16,20
12:50:00 18,50 16,50 18:40:00 12,20 16,00
12:55:00 20,50 16,50
13:00:00 16,00 16,00
13:05:00 16,50 16,00
13:15:00 16,50 16,00
13:20:00 14,50 16,20
13:25:00 14,00 16,00
13:30:00 15,50 16,00
13:35:00 15,80 16,00
13:40:00 17,20 16,20
13:45:00 14,50 16,00
13:52:00 14,20 16,20
14:30:00 15,20 16,20
14:45:00 15,40 16,20
15:00:00 15,50 16,20
15:05:00 16,10 16,20
15:07:41 16,00 16,20

La comparación gráfica de al temperatura del agua residual y del ambiente se


observa más claramente a continuación.
VARIACIÓN HORARIA DEL AGUA RESIDUAL

25,00

20,00
TEMPERATURA (°C)

15,00

10,00

5,00

0,00
6:00:00 8:24:00 10:48:00 13:12:00 15:36:00 18:00:00
TIEMPO (m in.)

AGUA RESIDUAL AIRE Polinómica (AIRE)

Figura 42 Temperatura Agua Residual

20.2 Cronograma Toma de Muestras

Las técnicas de muestreo utilizadas en un estudio del agua residual deben


asegurar la obtención de muestras representativas, ya que los datos que se
deriven de los análisis de dichas muestras serán, en definitiva, la base para el
manejo y control del humedal, por lo tanto basados en la curva de caudales de
aguas residuales se determinó realizar una toma de muestra compuesta, la
cual consta de dos muestreos cada uno del 50%, tomados a los 9:30 am y 2:30
pm, la última desfasada algunas horas del pico de caudal debido al horario de
recibo de muestras en el laboratorio.

20.3 Toma de Muestras

Inicialmente se determinó tomar las muestras todos los jueves, en las cajas de
inspección de entrada y salida al humedal, para los ensayos de DBO5, Sólidos
Suspendidos, Nitrógeno Orgánico, Fósforo Total y Coliformes Fecales. Pero
debido a retrasos en el cronograma de actividades sólo se pudieron tomar tres
(3) muestras, los días 15, 16 y 17 de junio de 2004.
21. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5)

Tabla 34 Gasto de Tiosulfato en la Titulación (t = 0 días)

GASTO DE TIOSULFATO EN LA TITULACIÓN


TIEMPO = DÍA 0
% DE DILUCIÓN
BLANCO 1% 3% 5%
1E 8,30 10,10 10,10 11,80 11,80 13,50 13,50 15,15
MUESTRA

1S 15,15 17,25 17,50 19,20 19,20 20,90 20,90 22,60


2E 22,60 24,40 24,40 26,20 26,20 27,90 28,00 29,60
2S 29,60 31,30 31,30 33,10 33,10 34,80 34,80 36,50
3E 30,80 32,60 32,60 34,30 34,30 35,90 35,90 37,50
3S 37,50 39,20 39,20 41,00 41,00 42,70 42,70 44,30

Tabla 35 Gasto de Tiosulfato en la Titulación (t = 5 días)

GASTO DE TIOSULFATO EN LA TITULACIÓN


T IE M P O = D Í A 5
% DE DILUCIÓN
BLANCO 1% 3% 5%
1E 9,10 10,70 10,80 12,20 12,20 13,00 13,00 13,05
MUESTRA

1S 13,10 14,70 14,70 16,20 16,20 17,20 17,20 18,00


2E 18,00 19,65 19,70 21,00 21,00 21,40 21,40 21,40
2S 21,40 23,10 23,10 24,50 24,50 25,30 25,50 25,51
3E 21,30 23,00 23,00 24,40 24,40 25,30 25,30 25,65
3S 25,70 27,35 27,40 28,80 28,80 29,70 29,70 30,10
Sólidos Suspendidos (SS)

Tabla 36 Sólidos Suspendidos

SÓLIDOS SUSPENDIDOS
NÚMERO DE SÓLIDOS SÓLIDOS
MUESTRA PESO (gr.)
TOTALES DISUELTOS
PESO CÁPSULA 72,9559 80,0886
VACÍA
72,9609 80,0924
1E
PESO CÁPSULA + 73,0306 80,1528
MUESTRA 73,0321 80,1547
PESO CÁPSULA 69,7870 70,9561
VACÍA
69,79,03 70,9561
1S
PESO CÁPSULA + 69,8500 71,0168
MUESTRA 69,8508 71,0176
PESO CÁPSULA 78,9627 81,0196
VACíA
78,9646 81,0209
2E
PESO CÁPSULA + 79,0375 81,0720
MUESTRA 79,0375 81,0722
PESO CÁPSULA 78,5962 79,2923
VACÍA
78,5980 79,2913
2S
PESO CÁPSULA + 78,6582 79,3500
MUESTRA 78,6578 79,3500
PESO CÁPSULA 72,9559 80,0886
VACÍA 72,9609 80,0924
3E
PESO CÁPSULA + 73,0238 80,1400
MUESTRA 73,0234 80,1397
PESO CÁPSULA 69,7870 70,9531
VACÍA
69,7903 70,9561
3S
PESO CÁPSULA + 69,8528 71,0176
MUESTRA 69,8505 71,0165
Nitrógeno Orgánico (NTK) y Fósforo Total (PT)

Tabla 37 Nitrógeno Orgánico y Fósforo Total

NITRÓGENO Y FÓSFORO
NTK
MUESTRA PT
(PPM)
(PPM)
1E 0 165
1S 0 110
2E 0 138
2S 0 126
3E 0 154
3S 0 122

Potencial de Hidrógeno (pH)

Tabla 38 Potencial de Hidrógeno

POTENCIAL DE HIDRÓGENO
MUESTRA pH
TEMPERATURA °C

1E 7,62 15
1S 7,15 14
7,16 14
2E 7,6 17
7,55 17
2S 7,84 15
7,74 15
3E 7,9 15
3S 7,92 15
22. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Demanda Bioquímica De Oxigeno

Es el parámetro de contaminación orgánica más ampliamente empleado. La


determinación del mismo está relacionada con la medición de oxigeno disuelto
que consumen los microorganismos en el proceso de oxidación bioquímica de
la materia orgánica. Para tal efecto se requiere la participación de
microorganismos mixtos, en condiciones lo más parecidas posible a las del
ambiente natural del residuo líquido en estudio, los resultados encontrados al
hacer el análisis para tres muestras se presentan a continuación:

Tabla 39 Demanda Bioquímica de Oxigeno

DBO5
TIEMPO = DÍA 5 (mg/L)

1E 122
1S 84
MUESTRA

2E 176
2S 122
3E 109
3S 76

Al hacer una comparación gráfica del dato de DBO5 a la entrada y la salida de


humedal se puede observar la capacidad de remoción para el humedal, como
se puede constatar a continuación.
DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO

200 176
DEBO 5 (mg/L)

150 122 122


109
100 84 76

50

0
1
MUESTRA

1E 1S 2E 2S 3E 3S

DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO

200
180 MIERCOLES
160
140
DBO5 (mg/L)

120 MARTES MIERCOLES


JUEVES
100
80 MARTES
JUEVES
60
ENTRADA SALIDA
40
20
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5
TIEMPO (días)

Figura 43 Demanda Bioquímica de Oxigeno

Al hacer un comparativo entre el contaminante que entra al humedal y lo que


sale, podemos hallar le eficiencia del sistema, como se puede observar en la
siguiente tabla:
Tabla 40 Eficiencias de Remoción DBO5

DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO


NÚMERO DE DBO5 (mg/L)
EFICIENCIA DE REMOCIÓN
MUESTRA (%)
1E 122
31
1S 84
2E 176
31
2S 122
3E 109
30
3S 76

De donde se obtiene que el humedal artificial de flujo subsuperfcial para una


zona tropical presenta una remoción del 31% en cuanto a DBO5, este valor es
muy bajo debido a que el humedal se encuentra en su fase de adaptación, y
además por que las raíces de las plantas no cubren toda la profundidad del
humedal, esto debido a que solo se lleva seis (6) de siembra de las plantas.
Sólidos Suspendidos

Es la porción de materia que queda retenida en un medio filtrante, los datos


obtenidos del estudio de tres muestras se presenta a continuación:

Tabla 41 Sólidos Suspendidos

SÓLIDOS SUSPENDIDOS
SÓLIDOS SÓLIDOS SÓLIDOS SÓLIDOS
NÚMERO DE PESO
TOTALES DISUELTOS SUSPENDIDOS SUSPENDIDOS
MUESTRA (gr) (gr) (gr) (gr) (PPM)
PESO 72,9559 80,0886
CÁPSULA
VACÍA 72,9609 80,0924
1E PROMEDIO 72,9584 80,0905
PESO 73,0306 80,1528
CÁPSULA +
MUESTRA 73,0321 80,1547
PROMEDIO 73,0314 80,1538
PESO NETO MUESTRA 0,0730 0,0633 0,0097 97
PESO 69,7870 70,9561
CÁPSULA
VACÍA 69,7903 70,9561
1S PROMEDIO 69,7887 70,9561
PESO 69,8500 71,0168
CÁPSULA +
MUESTRA 69,8508 71,0176
PROMEDIO 69,8504 71,0172
PESO NETO MUESTRA 0,0618 0,0611 0,0007 7
PESO 78,9627 81,0196
CÁPSULA
VACÍA 78,9646 81,0209
2E PROMEDIO 78,9637 81,0203
PESO 79,0375 81,0720
CÁPSULA +
MUESTRA 79,0375 81,0722
PROMEDIO 79,0375 81,0721
PESO NETO MUESTRA 0,0738 0,0519 0,0220 220
PESO 78,5962 79,2923
CÁPSULA
VACÍA 78,5980 79,2913
2S PROMEDIO 78,5971 79,2918
PESO 78,6582 79,3500
CÁPSULA +
MUESTRA 78,6578 79,3500
PROMEDIO 78,6580 79,3500
PESO NETO MUESTRA 0,0609 0,0582 0,0027 27
PESO 72,9559 80,0886
CÁPSULA
VACÍA 72,9609 80,0924
3E PROMEDIO 72,9584 80,0905
PESO 73,0238 80,1400
CÁPSULA +
MUESTRA 73,0234 80,1397
PROMEDIO 73,0236 80,1398
PESO NETO MUESTRA 0,0652 0,0493 0,0159 159
PESO 69,7870 70,9531
CÁPSULA
VACÍA 69,7903 70,9561
3S PROMEDIO 69,7887 70,9546
PESO 69,8528 71,0173
CÁPSULA +
MUESTRA 69,8505 71,0165
PROMEDIO 69,8517 71,0169
PESO NETO MUESTRA 0,0630 0,0623 0,0007 7
De donde se obtuvieron unas eficiencias de remoción del humedal observados
a continuación.

Tabla 42 Eficiencias de Remoción Sólidos Suspendidos

SÓLIDOS SUSPENDIDOS
NÚMERO DE EFICIENCIA DE REMOCIÓN
SÓLIDOS SUSPENDIDOS (PPM) (%)
MUESTRA
1E 97
93
1S 7
2E 220
88
2S 27
3E 159
95
3S 7

Al hacer comparaciones del afluente con el efluente se obtienen los siguientes


resultados gráficos.

SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES

250 220

200
159
SST (mg/L)

150
97
100

50 27
7 7
0
MUESTRA

Figura 44 Sólidos Suspendidos


SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES

250
Miercoles
200
SST (mg/L)

150 Jueves

100 Martes
50
Miercoles
0 Martes Jueves
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5
TIEMPO (días)
ENTRADA SALIDA

Figura 45 Sólidos Suspendidos

Las altas tasas de remoción de sólidos suspendidos en el humedal se


presentan por ser una etapa de adaptación del sistema, en el cual el humedal
actúa como un filtro, presentándose procesos de sedimentación y de absorción
que facilitan la remoción de los sólidos, lo que se traduce en una eficiencia del
92%.

Fósforo Total

Es esencial para el crecimiento de los organismos biológicos, los resultados de


los análisis para las muestras tomadas en el humedal se presentan a
continuación:

Tabla 43 Nitrógeno Orgánico y Fósforo Total

NTK
MUESTRA PT
(PPM)
(PPM)
1E 0 165
1S 0 110
2E 0 138
2S 0 126
3E 0 154
3S 0 122

De donde se obtiene las siguientes eficiencias de remoción.


Tabla 44 Eficiencia de Remoción Fósforo Total

FÓSFORO TOTAL
NÚMERO DE EFICIENCIA DE
PT (PPM)
MUESTRA REMOCIÓN (%)
1E 165
33
1S 110
2E 138
8
2S 126
3E 154
21
3S 122

Los bajos rendimientos (21%) se deben principalmente al poco crecimiento de


las plantas en esta etapa y por lo tanto no se ha requerido dicho compuesto
para su desarrollo.

Potencial De Hidrógeno

La concentración del ion hidrógeno es un parámetro de calidad de gran


importancia para aguas residuales, debido a que el intervalo de concentración
adecuado para la proliferación y desarrollo de la mayor parte de la vida
biológica es bastante estrecho y crítico, los resultados obtenidos del ensayo de
las tres muestras es el siguiente.

Tabla 45 Potencial de Hidrógeno

MUESTRA pH TEMPERATURA
°C
1E 7,62 15
1S 7,15 14
7,16 14
2E 7,6 17
7,55 17
2S 7,84 15
7,74 15
3E 7,9 15
3S 7,92 15

De donde se obtienen los siguientes porcentajes de eficiencia.


Tabla 46 Ajuste Potencial de Hidrógeno

POTENCIAL DE HIDRÓGENO

NÚMERO DE MUESTRA pH

1E 7,62
1S 7,16
2E 7,58
2S 7,79
3E 7,90
3S 7,92

Se presenta un ajuste en el potencial de hidrógeno, e cual se manifiesta por un


aumento del pH a la salida del humedal, esto se debe a que el medio de
soporte utilizado, la grava o piedra caliza aporta dicha alcalinidad en forma de
iones de carbonato y/o bicarbonato, afectando el valor del pH en el efluente.

Para realizar una comparación con estudios realizados en otros lugares, es


necesario precisar algunos datos sobre el humedal como son:

Tipo de Sistema: Humedal Artificial de Flujo Subsuperficial.


Tipo de Agua Tratada: Agua Residual Doméstica.
Caudal: 1.338 m3/d.
Tiempo de Retención Hidráulica: 1.6 días.
Área Superficial: 9 m2
Macrófita utilizada: Typha Latifolia (Enea)
Temperatura Agua Residual: 16°C
Medio de Soporte: Grava de ½"

Haciendo una comparación con el humedal artificial construido en el 2003, por


el Centro de Investigación de Tecnologías Ambientales (CITA), de la
Corporación Universitaria de la Costa (CUC), el cual consiste en un humedal
artificial de flujo subsuperficial, que opera con aguas residuales municipales, y
con un caudal de 0.33 m3/d, con un TRH de 6 días y un área superficial de 8
m2, el cual ha sido estudiado durante seis (6) meses, tenemos que:

En cuanto a la DBO5 se reportan remociones del 30% al mes y medio de


operación, lo que nos indica un comportamiento muy similar a nuestro humedal
que presenta remociones del 31%, y la tendencia de las curvas de DBO5, para
el afluente y el efluente son muy similares comparando los mismos intervalos
de tiempo de operación.
En cuanto a remoción de SST el comportamiento de los humedales es similar
ya que ellos poseen remociones cercanas al 90%, y nuestros datos nos dan
una remoción del 92%, teniendo en cuenta que el periodo de comparación
corresponde a los primeros meses de adaptación del sistema.

En cuánto a pH el comportamiento es similar ya que en ambos casos los datos


del efluente son mayores que el afluente, esto debido al aporte de alcalinidad
por el sustrato.

Para tener un referente del comportamiento del humedal artificial, hacemos una
comparación entre los resultados obtenidos en la planta piloto de Cogua, con
referencias bibliográficos en zonas similares.

Tabla 47 Comparación Planta Piloto Cogua con Referentes Bibliográficos

AUTOR DBO5 SS PT pH TEMPERATURA

188-58.5 8.6-1.4 5.8-1.4


M.F. Dahab - 26.2-6.6
(83.9%) (93.7) (21.4)
J. Vymazal 107 88 2.05 7.65 -
J. Balcarová 98 18.7 - - -
138±62 74±25 13±3 6.6±0.2
L.S. Philippi -
(69%) (38%) (72%) (-)
REED 124 25 11 - -
EPA 5-51 23-118 2-6 - -
Hans Brix > 95% - 50% - -
94 14 119.6 7.62
COGUA 16.2
(31%) (92) (21%) (-)

Haciendo la comparación de nuestra planta piloto con los referentes


bibliográficos, podemos concluir que estamos en los rangos de descarga de
DBO5, pero estamos fuera de rango en el porcentaje de rendimiento, esto
debido principalmente a la poca penetración de las raíces de las plantas,
generando un menor contacto con el agua residual, razón por la cual los
rendimientos son bajos, pero que comenzarán aumentar a medida que las
raíces penetran más en el sustrato y las plantas se reproduzcan más.

En cuanto a sólidos suspendidos estamos en el rango y tendiendo a valores


menores, esto se debe al corto tiempo de puesta en marcha del humedal y de
la mayor eficiencia de remoción por parte de las plantas ya que se están
estabilizando y acostumbrando a las nuevas condiciones.

Las remociones esperadas de fósforo total no se están cumpliendo, esto es


causado por el menor requerimiento de las plantas en la fase de reproducción y
adaptación, que plantas que poseen un mayor tiempo de funcionamiento.

Referente a temperatura y pH se están cumpliendo con los rangos establecidos


por la bibliografía, lo cual nos garantiza un buen comportamiento en cuanto a
proliferación y desarrollo por parte de la vida biológica.
23 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Después de realizar un seguimiento al humedal artificial de flujo subsuperficial


durante mes y medio de operación, se recomienda seguir los siguientes
parámetros para proporcionar una buena fiabilidad y seguridad.

 Control del agua de infiltración y exfiltración para poder asegurar la


estabilidad de la berma, se debe tener en cuenta que el sitio de
construcción del humedal es muy impermeable y además que la
pendiente del terreno es muy suave aproximadamente del 1% al 3%, por
lo que toda el agua circundante al sistema tiende a drenar hacia el.

 Se debe tener especial cuidado en la época de invierno, debido a que el


humedal se inunda con facilidad, en el periodo de observación con una
precipitación continua de seis(6) horas, colmataba totalmente el sistema,
por lo que se recomienda estar bombeando diariamente para permitir
que el sistema trabaje normalmente.

 Se debe hacer una inspección integral de las bermas, y cortar el césped,


ya que esta especie es muy invasiva y podría estar invadiendo el
humedal.

 Tener un adecuado manejo de la vegetación del humedal, mediante


poda de la Typha para incentivar la absorción de nutrientes requeridos
para su desarrollo, hacer una limpieza de los restos generados por el
desprendimiento de hojas, para evitar generación de sólidos que puedan
colmatar el sistema, aproximadamente cada mes, pero esto puede variar
de acuerdo con inspecciones visuales del crecimiento de la Typha.

 Verificación y ajuste periódico de la altura ocasionado por el aumento de


la resistencia durante un largo periodo de acumulación de sólidos en los
espacios del sustrato.

 Hacer un estudio detallado sobre animales atraídos al humedal, sobre


todo los ratones que pueden comerse los bulbos de la planta causando
problemas en el tratamiento.

 Se debe hacer una supervisión continua de las cajas de inspección a la


entrada y salida del sistema, con el fin de verificar el estado del flujo,
para poder identificar posibles problemas de taponamiento, esto puede
llevarse a cabo una vez al mes.
 Mediante los ensayos de laboratorio se puede verificar las eficiencias de
remoción, que nos pueden indicar si hay o no problemas, en cuanto a
flujos preferenciales, acumulación de sustancias tóxicas, etc.

 Si se va a realizar la poda del pasto circundante al humedal, se


recomienda que se haga manualmente, y no adicionando químicos por
que estos pueden caer en el humedal causando problemas de
crecimiento en las plantas.

 El agua que se está descargando del humedal debe ser bombeada


continuamente para evitar estancamiento del sistema, causado por la
subida en el nivel de salida.

 Revisar la vegetación periódicamente para evaluar su salud y


abundancia, también se puede verificar la capacidad de reproducción
teniendo como parámetro inicial 96 plantas, esto se puede llevar a cabo
una vez al mes.

 Monitorear continuamente el humedal para descubrir cambios adversos,


como erosión o crecimiento de vegetación indeseable.

 Los residuos de poda de la vegetación del humedal pueden


suministrarse como alimento para el ganado.

 Se recomienda quitar los hilos que sujetan las plantas, para permitirles
un adecuado crecimiento.

 Se recomienda realizar un cálculo del volumen de la fosa séptica, para


determinar el tiempo de retención, y de esta manera determinar cada
cuanto se debe vaciar para hacer el mantenimiento respectivo.
24 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Debido a las limitaciones hidráulicas impuestas por el sustrato, se ajusta


mejor los humedales de Flujo Subsuperficial (SF), a las aguas residuales con
concentraciones de sólidos relativamente bajos y bajo las condiciones de flujo
relativamente uniformes.

 Los humedales de SF son más usados para reducir la demanda


bioquímica de oxigeno a los cinco días (DBO5) en aguas residuales
domésticas.

 Las ventajas de los humedales de SF son: mayor tolerancia al frío,


minimización de plagas y problemas de olor, y, posiblemente, un mayor
potencial de asimilación, que el área de los sistemas de FWS.

 Se ha observado que el medio poroso en humedales de SF, posee una


mayor área de contacto durante el tratamiento, que el encontrado en los
humedales de FWS, por lo que las condiciones del tratamiento deban ser más
rápidas para un humedal de SF, por consiguiente, el área superficial de un
sistema de SF, es más pequeña que un sistema de FWS, diseñado para un
mismo volumen de agua residual. Desde que la superficie de agua no este
expuesta los problemas de acceso público son mínimos. Varios sistemas de SF
están operando en los parques, con acceso público estimulado.

 Las desventajas de los humedales de SF son, que la construcción es


más costosa, para un módulo base. Debido al costo, se usan a menudo flujos
pequeños. Los humedales de SF pueden ser más difíciles de regular que los
humedales de SF, y el mantenimiento y costes de la reparación son
generalmente más altos que para los humedales de SF. Varios sistemas han
tenido problemas imprevistos de obstrucción y flujo en la superficie.

 Los humedales de SF se usan generalmente después de un proceso


diseñado para minimizar los sólidos suspendidos, como un tanque séptico o
Imhoff o a continuación de una laguna anaerobia.

 A pesar que nuestra planta piloto esta en una etapa de adaptación los
resultados obtenidos son satisfactorios comparado con humedales de otras
regiones, los cuales tienen un mayor período de estudio.

 Es importante tener en cuenta que para regiones con las mismas


condiciones topográficas y climáticas, será necesario adecuar un mecanismo
de evacuación del agua excedente.
 Se recomienda realizar toma de temperaturas en cada uno de los meses
siguientes, con el fin de realizar verificaciones de los datos asumidos, en el
diseño inicial.

 Es necesario utilizar un trazador para determinar exactamente el tiempo


de retención del humedal, lo cual nos permitirá hacer futuros ajustes o
ampliaciones del sistema.

 Debido a que en ninguna de las muestras tomadas, tanto en la caja de


entrada como en la de salida, se reportó nitrógeno orgánico, se hizo una toma
de muestras adicional, con la modificación del sitio de muestreo de la entrada
la cual se tomó directamente del pozo séptico, cuyos datos arrojaron 91.88
PPM de NTK, lo cual nos indica, que todo el nitrógeno orgánico se está
consumiendo en el tanque séptico.

 Para disipar alguna duda sobre el NTK se recomienda hacer un


muestreo en le tanque séptico y en las cajas de inspección durante un período
suficiente que nos permita tener una base estadística.

 Se recomienda para un óptimo desempeño del sistema adquirir una


bomba sumergida con encendedor automático, lo cual permitirá que el humedal
funcione bajo las condiciones de flujo subsuperficial.
25 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y BIBLIOGRAFÍA

[1] United States Environmental Protection Agency (EPA). Office of Water


Washington, D.C. Wastewater Technology Fact Sheet Wetlands:
Subsurface Flow. EPA 832-F-00-023, Washington, D.C., September 2000.

[2] United States Environmental Protection Agency (EPA). Office of Research


and Development, Cincinnati, Ohio. Constructed Wetlands Treatment of
Municipal Wastewaters. EPA/625/R-99/010. September 2000.

[3] Natural Resources Conservation Service and the US Environmental


Protection Agency (USDA). A Handbook of Constructed Wetlands. ISBN 0-
16-052999-9, Washington, D.C., 1995.

[4] ARTHUR, J.P. (1983), Notes on the Design and Operation of Waste
Stabilization Ponds in Warm Climates of Developing Countries, The World
Bank, Tech. Paper N.7. Washington, .DC.

[5] KADLEC, R.H.; KNIGHT R.L. Treatment Wetlands. Lewis Publishers, Boca
Raton, Florida. 1996. 893 Pág.

[6] REED, S.C.; CRITES, R.W.; MIDDLEBROOKS, E.J. Natural Systems for
Waste Management and Treatment. Second Edition. McGraw-Hill Co, New
York. 1995. 433 Pág.

[7] HAMMER D.A. Constructed Wetlands for Wastewater Treatment. Lewis


Publishers, Boca Raton, Florida. 1989. 831 Pág.

[8] FOILD, N. Investigación de un Proyecto y Manejo Adecuado de Biofiltros.


Actas del Seminario Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales a
Través de Humedales Naturales y Artificiales, y Lagunas de Estabilización.
Bogotá, D.C. Noviembre 24 – 26 de 1999. Proyecto Biomasa.

[9] MONJE, L. E. Caso Colombiano. Actas del Seminario Internacional de


Tratamiento de Aguas Residuales a Través de Humedales Naturales y
Artificiales, y Lagunas de Estabilización. Bogotá, D.C. Noviembre 24 – 26
de 1999. Corporación Autónoma Regional (CAR).

[10] SEOÁNEZ CALVO, Mariano. “Aguas residuales: tratamiento por


humedales artificiales, fundamentos científicos, tecnologías, diseño”.
Madrid; Barcelona: Mundi-Prensa, 1999. 326 p.

[11] ARROYAVE, Andrés Felipe. “Remoción de Contaminantes de Aguas


Residuales con Humedales Artificiales de Flujo Subsuperficial”. Santa fe de
Bogota: Universidad de los Andes, 1997. 12 p.
[12] METCALF, Leonard. Ingeniería de aguas residuales: Tratamiento,
Vertido y Reutilización. Tercera Edición. Madrid, España. McGraw-Hill,
1996. Volumen 1 y 2. 1485 Pág.

[13] GARCÍA J, RUIZ A, JUNQUERAS X, Depuración de aguas residuales


urbanas mediante humedales construidos, en Tecnología del Agua No. 165,
junio de 1997, Pág. 58-65.

[14] U.S. Environmental Protection Agency, Design Manual Constructed


wetlands and aquatic plant systems for municipal wastewater treatment,
EPA, 1988.

[15] LARA, Jaime Andrés. “Depuración de aguas residuales urbanas


mediante humedales artificiales”. www.geocities.com/jalarab/

[16] VARÓN, M.R., GINNEKEN M.V., MADERA C.A., Humedales de Flujo


Subsuperficial: Una alternativa Natural para el Tratamiento de Aguas
Residuales Domésticas en Zonas Tropicales. “Ingeniería y Competitividad”.
Santiago de Cali, Colombia. Volumen 5-No. 1-Octubre de 2003. Pág. 28-35.

[17] CARMONA, Rafael. Instalaciones Hidráulicas, Sanitarias y de Gas en


Edificaciones. Segunda Edición. Bogotá, D.C. Grupo Editar. 1997. 419 Pág.

[18] Vymazal J.Distribution of Mn, Al, Cu and Zn in a constructed wetland


receiving municipal sewage. Water Science and Technology. IWA
Publishing 2003. Vol. 48 No. 5 pp 299-305.

[19] Vymazal J. Bacterial dynamics in the sub-surface constructed wetland.


Water Science and Technology. IWA Publishing 2001. Vol. 44 No. 11-12 pp
207-209.

[20] Hans Brix. How “Green” are Aquaculture, constructed Wetlands and
Conventional Wastewater Treatment Systems?. Water Science and
Technology. IWA Publishing 1999. Vol. 40 No. 3 pp 45-50.

[21] Philippi L. et al. Domestic Effluent Treatment Through Integrated System


of Septic Tank and Root Zone. Water Science and Technology. IWA
Publishing 1999. Vol. 40 No. 3 pp 125-131.

[22] Dahab M. F. Subsurface-Flow Constructed Wetlands Treatment in the


plains: Five years of experience. Water Science and Technology. IWA
Publishing 2001. Vol. 44 No. 11-12 pp 375-380.
 AUTOR O AUTORES

NIÑO PIÑEROS JOHN FREDDY

TÍTULO Y SUBTÍTULO

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES DE


FLUJO SUBSUPERFICIAL

 CIUDAD BOGOTA D.C. AÑO DE ELABORACIÓN JUNIO DE 2004

 NÚMERO DE PÁGINAS 148

 TIPO DE ILUSTRACIONES Fotografías, gráficas

 MATERIAL ANEXO (fotografías, dibujos, cuadros, planos, mapas, otros)


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__

 FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA INGENIERIA CIVIL



 TÍTULO OBTENIDO INGENIERO CIIVIL

 MENCIÓN (en caso de recibir alguna calificación especial)


___________________________________________________________________________
_

 DESCRIPTORES (palabras claves que utilizará la Biblioteca para clasificar los temas que trata
la Tesis)

HUMEDAL ARTIFICIAL, WETLAND, TRATAMIENTO, WASTEWATER, AGUAS


RESIDUALES, PLANTA PILOTO.
Bogotá D.C. Junio 18 de 2004

Señores
BIBLIOTECA GENERAL
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
Ciudad

Estimados Señores:

Autorizo(amos) a los usuarios interesados, consultar y reproducir (parcial o totalmente) el


contenido del trabajo de grado titulado TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
HUMEDALES ARTIFICIALES DE FLUJO SUBSUPERFICIAL presentado por el (los)
estudiante(s) JOHN FREDDY NIÑO PIÑEROS, como requisito para optar el título de INGENIERO
CIVIL, en el año 2004, siempre que mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito
al trabajo de grado y a su autor.

JOHN FREDDY NIÑO PIÑEROS


CC. 74.752.360 De Aguazul (CAS.)

También podría gustarte