Está en la página 1de 4

Reseña Investigativa

Nombre del estudiante


Código

Lectura y escritura en contexto de ingeniería

Profesor: Wanda Patricia Quijano

Universidad del Quindío


Facultad de Ingeniería
Ingeniería de Sistemas y Computación

Armenia, marzo 15 de 2022


Ospina Díaz, M. y Sanabria Rangel, P. (2020). “Desafíos nacionales frente a la
ciberseguridad en el escenario global: un análisis para Colombia”. Revista Criminalidad,
62(2): 199-217.

Milton Ospina Díaz y Pedro Sanabria Rangel (2020), en su artículo Desafíos nacionales
frente a la ciberseguridad en el escenario global: un análisis para Colombia, tienen como
objetivo analizar el tema de la seguridad de la información frente a los ataques
cibernéticos, como también, revisar la situación en este campo de los ciudadanos y las
organizaciones públicas en Colombia para así determinar retos a asumir. La situación
problemática que dio lugar a la investigación giró en torno al auge de dichos ataques,
evidenciados durante la pandemia COVID19 y sus consecuencias. Para la consecución
del objetivo los autores revisaron documentación en SCOPUS respecto a las acciones
tomadas por los entes gubernamentales frente a dichas amenazas, sus sistemas de
seguridad de la información y los controles de calidad a estas.

En cuanto al componente teórico que sustenta la investigación se destacan: Amato et al.


(2018) y Barret (2018) hacen referencia a la relación entre los computadores y la
infraestructura en seguridad. Reyna y Olivera (2017) hablan de las amenazas en el
ciberespacio; Gaitán (2014) y Osorio (2017) aportan elementos de la ciberseguridad y la
ciberdefensa. Marín, Nieto, Huertas y Montenegro (2019) disciernen sobre aspectos
forenses del ciberdelito. Izycki (2018), Eslava, Rojas y Pineda (2013) y Cano (2011)
aluden algunas estrategias de ciberseguridad. Ekman (1989) destaca el rol de la
documentación en la educación en este ámbito. Amador (1989) integra las redes
telemáticas y la educación. Mertens (2010), Sutton (2016), Tamayo (2011), Hernández
(2002), Hatfield (2018) y Saavedra y Parraguez, (2018b) consolidan el acervo
metodológico de la investigación. Clarke y Knake (2011) mencionan la red como el nuevo
campo de batalla. Stevens (2018), WikiLeaks (2015), Telesur (2016), El Universal (2020) y
BBC Noticias (2017) refieren datos de diversos ataques en el ciberespacio. También se
sirven de leyes y normas.

La ruta metodológica seguida por Ospina y Sanabria determinó una investigación


cualitativa, teórica, documental y descriptiva, a partir de un recorrido en la red sobre la
ciberseguridad. Para ello, los autores contemplaron el siguiente derrotero: primero,
realizaron una exploración documental respecto a la ciberseguridad en Colombia;
segundo, realizaron revisión narrativa de los textos hallados para filtrar y seleccionar;
tercero, llevaron a cabo un análisis de contenido a partir de fichas de lectura, tablas
analíticas y cuadros comparativos con el propósito de extraer los principales
planteamientos, realizar la interpretación y generar los argumentos que refrenden los
hallazgos investigativos.

En los resultados, los investigadores destacan la relevancia de los siguientes temas:


ciberseguridad, mencionan normas y leyes; la ciberseguridad en el escenario global,
realizan un recorrido de los ataques cibernéticos más destacados en el mundo;
ciberseguridad y análisis de riesgos informáticos, clasifican las amenazas más frecuentes
a través del proceso de análisis de estos riesgos y la infraestructura crítica; sistemas de
gestión para la ciberseguridad de la información, a partir de la informática forense se
establecen estrategias para salvaguardar la información en las distintas comunidades y se
implementa la Norma ISO 27001 a nivel general; Colombia y ciberseguridad, detallan los
tipos y porcentajes de ciberataques ocurridos en el país y su incidencia en la economía;
sistemas de gestión y riesgos de seguridad en Colombia, se pormenoriza el Modelo de
Seguridad y Privacidad de la Información (MSPI) y los documentos CONPES 3701 y 3874
como estrategias del país para robustecer la seguridad de la información.

Ya, en las conclusiones manifiestan que: Colombia no está preparada suficientemente


para enfrentar los ciberataques, se deben tomar medidas urgentes para proteger la
información, conviene buscar alianzas estratégicas para mitigar el impacto y frecuencia de
los cibercrímenes, se necesita rastreo forense en tiempo real; en el mismo sentido, todas
las instancias deben implementar el SGSI, fortalecer el MSPI y socializar los documentos
CONPES que regulan la seguridad de la información, preparar académicamente a los
estudiantes de los diversos niveles para contrarrestar la ciberdelincuencia, convocar al
Estado a capacitar a su funcionarios en esta temática, y por último, propender por el
aumento de la denuncia de los delitos informáticos para actuar debidamente frente a ellos.

Valoración

Después de dar lectura al artículo reseñado se destaca la importancia de llevar a cabo el


método científico para identificar debilidades y amenazas, con el fin de diseñar y aplicar
estrategias que contrarresten un efecto adverso e igualmente, desarrollar sistemas de
prevención. Infortunadamente, la información dada en el artículo revela las deficiencias en
seguridad informática en nuestro país. Como ingeniero de sistemas en formación es
relevante este tipo de lectura, pues permite identificar los diversos campos de acción en
que como profesional se puede intervenir.

Ahora bien, en cuanto el ejercicio de reseñar resultó denso, implica conocimiento de


conceptos y términos(tecnolecto) propios del ámbito de formación, y llevar a cabo
ejercicios de abstracción de manera continua para comprender bien el texto. Cabe
destacar, que la lectura permite conocer nueva información, obtener experiencia en la
producción textual y ampliar los conocimientos acerca de la ingeniería de sistemas y
computación.

También podría gustarte