Está en la página 1de 34

1

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES


Y DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA
F.S.T.S.E.

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRATICO


MODALIDAD MIXTA

SEGURIDAD SOCIAL

7º CUATRIMESTRE

GUÍA DE ESTUDIO Y MATERIAL DE APOYO


2

SEGURIDAD SOCIAL
ÍNDICE GENERAL

PÁGINAS

Identificación de la materia 4
Características de los destinatarios 4
Introducción a la asignatura 5
Objetivo general de la asignatura 5
Materiales didácticos 6
Forma de abordar cada tema 6
Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación 7
Actividades de Aprendizaje 7

TEMA I SEGURIDAD SOCIAL 8


Introducción al tema I 9
Objetivo específico del tema I 9
Autoevaluación 10

TEMA II EL DERECHO SOCIAL Y LA SEGURIDAD SOCIAL 11


Introducción al tema II 12
Objetivo específico del tema II 12
Autoevaluación 13

TEMA III MARCO DOCTRINAL DEL DERECHO DE LA


SEGURIDAD SOCIAL 14
Introducción al tema III 15
Objetivo específico del tema III 15
Autoevaluación 16

TEMA IV MARCO JURÍDICO DE LA SEGURIDAD SOCIAL


EN MÉXICO 17
Introducción al tema IV 18
Objetivo específico del tema IV 18
Autoevaluación 19

TEMA V LEY DEL SEGURO SOCIAL 20-21


Introducción al tema V 22
Objetivo específico del tema V 22
Autoevaluación 23

TEMA VI LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS


SOCIALES DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO 24
Introducción al tema VI 25
Objetivo específico del tema VI 25
Autoevaluación 26
3

TEMA VII INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL


PARA LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS 27
Introducción al tema VII 28
Objetivo específico del tema VII 28
Autoevaluación 29

TEMA VIII REGÍMENES ESPECIALES 30


Introducción al tema VIII 31
Objetivo específico del tema VIII 31
Autoevaluación 32

Bibliografía básica 33
Bibliografía complementaria 33
Bibliotecas virtuales 34
Sitios de Interés 34
4

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO


MODALIDAD MIXTA

SEGURIDAD SOCIAL
SEPTIMO CUATRIMESTRE

NOMBRE DE LA ASIGNATURA SEGURIDAD SOCIAL


CICLO LICENCIATURA
CRÉDITOS 6.87
ASIGNATURA PRECEDENTE NINGUNA
ASIGNATURA SUBSECUENTE NINGUNA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RESPONSABLE

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
DE LA FSTSE

CARACTERÍSTICAS DE LOS DESTINATARIOS

Estudiantes del Instituto Nacional de Estudios Sindicales y de Administración


Pública de la FSTSE, que por sus actividades personales no cuenten con tiempo
libre suficiente para su formación en horarios rígidos, y que además sean capaces
de establecer compromisos y de interactuar asertivamente en un proceso de
aprendizaje.
5

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA

La Seguridad Social se refiere principalmente a un campo de bienestar social


relacionado con la protección social o la cobertura de las necesidades socialmente
reconocidas, como la salud, la pobreza, la vejez, las discapacidades, el
desempleo, las familias con niños y otras.

La Organización Internacional del Trabajo, (OIT), en un documento publicado en


1991 denominado "Administración de la Seguridad Social" definió la Seguridad
Social como:

La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de


medidas Públicas, contra las Privaciones Económicas y Sociales que, de no ser
así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa
de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral,
desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de
asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA


Al terminar el curso, el alumno analizará y aplicará los conceptos jurídicos
fundamentales del Derecho de la Seguridad Social, su evolución, las formas de
combatir la inseguridad: caridad, beneficencia, asistencia social, Seguro Social,
mutualismo, Previsión Social y Seguridad Social; sus principios, sus fundamentos,
sus bases constitucionales, su autonomía, su perspectiva internacional. Asimismo
explicará las particularidades de la Ley del Seguro Social, de la Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado
(ISSSTE), y de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas
Mexicanas (ISSFAM), los sistemas de Seguridad Social que se apliquen o puedan
aplicarse por la Legislación Nacional. Así como los procedimientos y medio de
impugnación para dirimir los litigios en la materia.
6

MATERIALES DIDÁCTICOS:
1 .Guía de estudio.
2. Bibliografía básica y complementaria.
3. Internet (sitios de interés y bibliotecas virtuales)
4. Materiales de apoyo (copias, impresos, revistas de consulta etc.)

(Con la finalidad de subir, bajar e intercambiar información, relacionada a las


materias de nuestro plan de estudios).

FORMA DE ABORDAR CADA TEMA


Descubrir el conocimiento en forma sistemática, exige emplear los
procedimientos y las técnicas específicas de estudio que personalmente el
alumno universitario ha adquirido durante el proceso de instrucción, conforme a
las habilidades que le son propias; adicionalmente, se recomienda, para
obtener mejores resultados mediante un esfuerzo concentrado:

- Efectuar las lecturas propuestas en la guía, con el objeto de descubrir los


elementos generales de cada tema.

- Realizar las actividades de aprendizaje sugeridas en cada tema, como forma


de cimentar la adquisición del conocimiento.

- Cada vez que considere oportuno elaborar cuadros o diagramas en torno a lo


leído o aprendido, hágalo. La estructuración de las ideas es posible a través de
cuadros sinópticos, tablas comparativas, matrices, llaves, dibujos o esquemas
que usted prefiera, siempre que en ellos represente los conceptos más
importantes.

-Conteste la guía de autoevaluación que se le proporciona al finalizar cada


tema.

- Revise los resultados de su autoevaluación, mediante la consulta de las


actividades de aprendizaje que previamente llevó a cabo. Si el resultado no le
es satisfactorio, inicie nuevamente el proceso.

- No inicie las actividades de aprendizaje de una nueva unidad, sin antes haber
aprendido el conocimiento de los temas precedentes, dado que se encuentran
vinculados en una secuencia lógica jurídica, la cual exige seguir,
necesariamente, el orden establecido.
7

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION

Examen parcial: 40%


Examen final: 60%

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Individuales; Elaboración de cuestionarios, síntesis, cuadros sinópticos, fichas


bibliográficas, mapas conceptuales, ensayos y reportes de investigación
documental.

Docente; Participación en dinámicas de grupo, exposición individual de los


conocimientos temáticos.
8

TEMA I
SEGURIDAD SOCIAL

1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES.


1.2 ANTECEDENTES NACIONALES.
1.3 INSEGURIDAD. FORMAS DE COMBATIRLA:
1.3.1 CARIDAD.
1.3.2 BENEFICENCIA.
1.3.3 ASISTENCIA SOCIAL.
1.3.4 SEGURO SOCIAL.
1.3.5 MUTUALISMO.
1.3.6 PREVISIÓN SOCIAL.
1.3.7 SEGURIDAD SOCIAL. DEFINICIÓN.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

LIBRO: DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL


(MANUAL)
EDITORIAL: PORRÚA AÑO: 2006
AUTOR: NESTOR DE BUEN LOZANO

1.1 AL 1.3.7 Pág. 3 A LA 94

BIBLIOGRAFIA BASICA

LIBRO: DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL


EDITORIAL: SISTA AÑO: 1991
AUTOR: RUBEN DELGADO MOYA

1.2 y 1.3.7 Pág. 40 A LA 60


9

INTRODUCCIÓN AL TEMA I
Es importante establecer que La Seguridad Social es entendida y aceptada
como un Derecho que le asiste a toda persona de acceder, por lo menos a una
protección básica para satisfacer estados de necesidad.

Por ello es de vital importancia analizar sus orígenes tanto Internacionales


como Nacionales.

La Seguridad Social nace en Alemania, en la época del Canciller Otto von


Bismarck, con la Ley del Seguro de Enfermedad, en 1883.

La expresión "Seguridad Social" se populariza a partir de su uso por primera


vez en una Ley en Estados Unidos, concretamente en la "Social Security Act"
de 1935. Y, posteriormente, el concepto es ampliado por Sir William Beveridge
en el llamado "Informe Beveridge" (el llamado "Social Insurance and Allied
Services Report") de 1942 con las prestaciones de salud y la constitución del
National Health Service (Servicio Nacional de Salud, en español) británico en
1948.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA I

El alumno analizara los antecedentes Internacionales así como los


antecedentes Nacionales de la Seguridad Social, de igual forma comprenderá
que es la inseguridad y las formas de combatirla, distinguiéndola de otros
conceptos como la caridad, la asistencia social, el Seguro Social, el mutualismo
y la Previsión Social, con ello se establecerá la finalidad del Estado el cual
debe ejecutar determinadas Políticas Sociales que garanticen y aseguren el
bienestar de los ciudadanos en determinados marcos como el de la sanidad, la
educación y en general todo el espectro posible de Seguridad Social.
10

AUTOEVALUACIÓN

TEMA I

*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1.- Mencione los principales antecedentes Internacionales de la Seguridad Social.

2.- Explique algunos de los antecedentes Nacionales de la Seguridad Social.

3.- Explique el concepto de inseguridad así como las primordiales formas de


combatirla.

4.- ¿Que es la caridad y su diferencia con la Seguridad Social?

5.- ¿Que es la beneficencia y que organismos son los responsables de otorgarla?

6.- Defina el concepto de asistencia social y sus similitudes con la Seguridad


Social.

7.- ¿Que se entiende por Seguro Social y que prestaciones abarca?

8.- Defina el mutualismo y su relación con la seguridad.

9.- ¿Que es la Previsión Social y como se regula en la Legislación vigente?

10.- ¿Qué aspectos abarca la Seguridad Social en México?


11

TEMA II
EL DERECHO SOCIAL Y LA SEGURIDAD SOCIAL

2.1 EL DERECHO SOCIAL.


2.1.1 RUPTURA DE LA DIVISIÓN TRADICIONAL DEL DERECHO EN PÚBLICO Y
PRIVADO. SURGIMIENTO DEL DERECHO SOCIAL.
2.1.2 CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO SOCIAL.
2.2 RAMAS DEL DERECHO SOCIAL.
2.2.1 DERECHO DEL TRABAJO.
2.2.2 DERECHO AGRARIO.
2.2.3 DERECHO ECONÓMICO.
2.2.4 DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

BIBLIOGRAFIA BASICA

LIBRO: DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


EDITORIAL: SISTA AÑO: 1991
AUTOR: DELGADO MOYA RUBEN

2.2.4 PÁG 113 A LA 140

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

2.1 AL 2.2.3 http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_sociales


12

INTRODUCCIÓN AL TEMA II
Los Derechos Sociales son los que garantizan universalmente, es decir, a
todos los ciudadanos por el hecho de serlo, y no como mera caridad o política
asistencial, el acceso a los medios necesarios para tener unas condiciones de
vida dignas.

Serían el equivalente a los denominados Derechos Humanos de segunda


generación (los económicos, sociales y culturales), propios del Estado Social
de Derecho, que aparece históricamente, como superación del Estado de
Derecho liberal, en la Constitución de la República de Weimar, aunque tengan
precedentes anteriores.

Los Derechos Sociales son los que humanizan a los individuos, sus relaciones
y el entorno en el que se desarrollan. Son garantías de la igualdad y la libertad
reales, pues la libertad no es posible si es imposible ejercerla por las
condiciones materiales de existencia.

Enumerándolos, los Derechos Sociales serían: el derecho a un empleo y a un


salario, a la protección social en casos de necesidad (jubilación, Seguridad
Social, desempleo, bajas laborales por enfermedad, maternidad o paternidad,
accidentes laborales), a una vivienda, a la educación, a la sanidad, a un medio
ambiente saludable, al acceso a la cultura y a todos los ámbitos de la vida
pública.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA II

Se estudiaran las características del Derecho Social, así como la modificación que
ha tenido la clasificación del orden jurídico positivo, que coloca al Derecho Social
a un lado del Derecho Público y del Derecho Privado, dándole una categoría y
connotación diferente.
13

AUTOEVALUACIÓN

TEMA II

*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas

1. ¿Cómo se clasifica o divide al Derecho tradicionalmente?

2. Mencione las ramas del Derecho Privado.

3. Mencione las ramas del Derecho Público.

4. ¿Qué se entiende por Derecho del Trabajo?

5. ¿Qué se entiende por Derecho Agrario?

6. ¿Qué relación tiene el Derecho Agrario con el Derecho Social?

7. ¿Qué relación tiene el Derecho Laboral con el Derecho Social?

8. En qué año se adiciona el Derecho Social en nuestra Carta Magna

9. ¿Por qué se hace la separación del Derecho Social del Derecho Público?

10. ¿En que Artículos de la Constitución están los Derecho Sociales?


14

TEMA III
MARCO DOCTRINAL DEL DERECHO DE LA SEGURIDAD
SOCIAL

3.1 AUTONOMÍA DEL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL


3.2 FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS QUE ORIENTAN AL DERECHO DE LA
SEGURIDAD SOCIAL
3.3 BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3.4 ORGANISMOS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD SOCIAL
3.4.1 LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD
SOCIAL
3.4.2 LA CONFERENCIA INTERAMERICANA DE SEGURIDAD SOCIAL
3.4.3 LA DECLARACIÓN DE MÉXICO Y LA SEGURIDAD SOCIAL

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

LIBRO: DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL (MANUAL)


EDITORIAL: PORRÚA AÑO: 2006
AUTOR: NESTOR DE BUEN LOZANO

3.3 Pág. 119 A LA 125

3.4 AL 3.4.3 www.legislaw.com.ar


www.ciss.org.mx
www.ilo.org/public/spanish
15

INTRODUCCIÓN AL TEMA III

Se analizara de manera preponderante la importancia y autonomía de la


Seguridad Social, sus fundamentos y principios, así como el fundamento en
nuestro marco constitucional, finalmente se examinaran los diferentes
organismos internacionales como la Conferencia Interamericana de Seguridad
Social (CISS) que es un organismo Internacional que tiene por objeto contribuir
al desarrollo de la Seguridad Social en los países de América. El proyecto de
creación de la CISS fue concebido en 1941 en Lima Perú, por un grupo de
representantes de Gobiernos e Instituciones del Seguro Social de los Países
Americanos, reunidos bajo convocatoria de la OIT. Así del 10 al 16 de
septiembre de 1942 se reunieron en Santiago de Chile dirigentes de
instituciones y administraciones de la Seguridad Social de 21 países de
América, así como de la Organización Internacional del Trabajo y la Oficina
Sanitaria Panamericana (actualmente OPS) para crear la Conferencia
Interamericana de Seguridad Social. La CISS tiene su sede en la Ciudad de
México desde 1953. En 1963 se fundó el Centro Interamericano de Estudios de
la Seguridad Social.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA III

El alumno abordara y estudiara el marco Teórico-Doctrinal de la Seguridad Social,


así como sus fundamentos y principios los principales aspectos Teóricos de la
Seguridad Social y la vinculación que se guarda con los diferentes organismos
internacionales, coma la OIT, entre otros.
16

AUTOEVALUACIÓN

TEMA III

*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas:

1.- ¿Porque se dice que el Derecho Social tiene autonomía?

2.- Diga los fundamentos y principios que orientan al Derecho de la Seguridad


Social.

3.- ¿Cuales son las bases constitucionales del derecho de la seguridad social?

4.- Mencione los principales Organismos Internacionales de Seguridad Social.

5.- ¿Que es la Organización Internacional del Trabajo y la Seguridad Social?

6.- Explique que es la conferencia Interamericana de Seguridad Social.

7.- ¿Cuando se presento la declaración de México y la Seguridad Social?


17

TEMA IV
MARCO JURÍDICO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO

4.1 LEY DEL SEGURO SOCIAL.


4.2 LEY DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL RETIRO.
4.3 LEY DEL ISSSTE.
4.4 LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.
4.5 LEY DEL ISSFAM.
4.6 DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA (DIF).
4.7 LEY DEL INFONAVIT.
4.8 LEY GENERAL DE SALUD.
4.9 FACULTAD DE LOS ESTADOS DE LA FEDERACIÓN PARA LEGISLAR EN
MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS SERVIDORES PÚBLICOS AL
SERVICIO DE LOS ESTADOS Y MUNICIPIOS.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

4.1 AL 4.9 http://www.ordenjuridico.gob.mx/


http://www.scjn.gob.mx/recjur/legislacion
18

INTRODUCCIÓN AL TEMA IV

En México, las prestaciones sociales se brindan a través de diversas Instituciones


como: el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la Secretaría de
Salud, Petróleos Mexicanos (Pemex), la Secretaría de Marina y la Secretaría de la
Defensa Nacional, entre otros.

Hoy en día el artículo 123, la máxima ley de nuestro País garantiza el Derecho
que toda persona tiene a un trabajo digno, las condiciones mínimas del contrato de
trabajo, la jornada laboral de 8 horas diarias con un día de descanso obligatorio a
la semana; establece el salario mínimo; las características del trabajo nocturno, los
derechos laborales de las mujeres (como las licencias por embarazo y la
lactancia); el derecho de los trabajadores a asociarse en sindicatos y a declarar
huelgas en defensa de sus derechos; la obligación de los patrones de proporcionar
capacitación y Seguridad Social a sus trabajadores, entre otros aspectos. La
finalidad última del Artículo 123 Constitucional es garantizar a todo Mexicano el
goce de un trabajo en condiciones dignas.

La OIT define a la Seguridad Social como la protección que ofrece una sociedad a
personas y hogares, destinada a garantizar el acceso a la asistencia sanitaria y la
seguridad de los ingresos, en situaciones de edad avanzada, desempleo y
enfermedad.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA IV

El alumno analizara la Legislación Mexicana relativa a la Seguridad Social, en sus


diferentes ámbitos así como las semejanzas y diferencias del marco jurídico de la
Seguridad Social en sus diferentes esferas, Federal, Estatal y Municipal.
19

AUTOEVALUACIÓN

TEMA IV

*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas

1.- ¿Que es la Ley del Seguro Social?

2.- Mencione que es la Ley de los sistemas de ahorro para el retiro.

3.- Diga los seguros y prestaciones contemplados en la Ley del ISSSTE

4.- Defina el concepto de riesgos de trabajo, según lo establecido en la Ley


Federal del Trabajo.

5.- ¿Que características propias tiene la Ley del ISSFAM?

6.- ¿Cuando se crea el llamado sistema para el Desarrollo Integral de la Familia


(DIF)?

7.- Explique qué aspectos abarca la Ley del INFONAVIT

8.- ¿Que ámbito de cobertura tiene la Ley General de Salud?

9.- Mencione el fundamento Constitucional que otorga facultad a los Estados de la


Federación para legislar en materia de Seguridad Social?

10.- Explique que es la legislación para los Servidores Públicos al Servicio de los
Estados y Municipios
20

TEMA V

LEY DEL SEGURO SOCIAL

5.1 CARACTERÍSTICAS DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL.


5.2 DEL RÉGIMEN OBLIGATORIO.
5.2.1 GENERALIDADES.
5.3 DE LAS BASES DE COTIZACIÓN Y DE LAS CUOTAS.
5.4 DEL SEGURO DE RIESGOS DE TRABAJO.
5.4.1 GENERALIDADES.
5.4.2 DE LAS PRESTACIONES EN ESPECIE.
5.4.3 DE LAS PRESTACIONES EN DINERO.
5.4.4 DEL INCREMENTO PERIÓDICO DE LAS PENSIONES.
5.4.5 DEL RÉGIMEN FINANCIERO.
5.4.6 DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS DE TRABAJO.
5.5 DEL SEGURO DE ENFERMEDAD Y MATERNIDAD.
5.5.1 GENERALIDADES.
5.5.2 DE LAS PRESTACIONES EN ESPECIE.
5.5.3 DE LAS PRESTACIONES EN DINERO.
5.5.4 DEL RÉGIMEN FINANCIERO.
5.5.5 DE LA CONSERVACIÓN DE DERECHO.
5.5.6 DE LA MEDICINA PREVENTIVA.
5.6 DEL SEGURO DE INVALIDEZ Y VIDA.
5.6.1 GENERALIDADES.
5.6.2 DEL RAMO DE INVALIDEZ.
5.6.3 DEL RAMO DE VIDA.
5.6.4 DE LAS ASIGNACIONES FAMILIARES Y AYUDA ASISTENCIAL.
5.6.5 DE LA CUANTÍA DE LAS PENSIONES DE INVALIDEZ Y VIDA.
5.6.6 DEL RÉGIMEN FINANCIERO.
5.6.7 DE LA CONSERVACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE DERECHOS
5.7 DEL SEGURO DE RETIRO, CESANTÍA EN EDAD AVANZADA Y VEJEZ.
5.7.1 GENERALIDADES.
5.7.2 DEL RAMO DE CESANTÍA EN EDAD AVANZADA.
5.7.3 DEL RAMO DE VEJEZ.
5.7.4 DE LA AYUDA PARA GASTOS DE MATRIMONIO.
5.7.5 DEL RÉGIMEN FINANCIERO.
5.7.6 DE LA PENSIÓN GARANTIZADA.
5.7.7 DE LA CUENTA INDIVIDUAL Y DE LAS SOCIEDADES DE INVERSIÓN
ESPECIALIZADAS DE FONDOS PARA EL RETIRO.
5.8 DEL SEGURO DE GUARDERÍAS Y DE LAS PRESTACIONES SOCIALES.
5.5.8.1 DEL RAMO DE GUARDERÍAS.
5.9 DEL RAMO DE LAS PRESTACIONES SOCIALES.
5.5.9.1 DEL RÉGIMEN FINANCIERO.
5.5.9.2 DE LAS PRESTACIONES DE SOLIDARIDAD SOCIAL.
5.10 DE LA CONTINUACIÓN VOLUNTARIA EN EL RÉGIMEN OBLIGATORIO.
5.11 DE LA INCORPORACIÓN VOLUNTARIA AL RÉGIMEN OBLIGATORIO.
5.12 DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL CAMPO.
21

5.13 DEL RÉGIMEN VOLUNTARIO.


5.13.1 DEL SEGURO DE SALUD PARA LA FAMILIA.
5.13.2 DE LOS SEGUROS ADICIONALES.
5.14 DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
5.14.1 DE LAS ATRIBUCIONES, RECURSOS Y ÓRGANOS.
5.14.2 DE LA ASAMBLEA GENERAL.
5.14.3 DEL CONSEJO TÉCNICO.
5.14.4 DE LA COMISIÓN DE VIGILANCIA.
5.14.5 DE LA DIRECCIÓN GENERAL.
5.14.6 DE LOS ÓRGANOS REGIONALES Y DELEGACIONALES.
5.14.7 DE LA INVERSIÓN DE LAS RESERVAS.
5.15 DE LOS PROCEDIMIENTOS, DE LA CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN.
5.15.1 GENERALIDADES.
5.15.2 DE LOS PROCEDIMIENTOS.
5.15.3 DE LA CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN.
5.5.16 DE LAS RESPONSABILIDADES Y SANCIONES.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

LIBRO: DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL (MANUAL)


EDITORIAL: PORRÚA AÑO: 2006
AUTOR: NESTOR DE BUEN LOZANO

5.1 AL 5.5.16 Pág. 181 A LA 284

BIBLIOGRAFIA BASICA

LIBRO: DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL


EDITORIAL: SISTA AÑO: 1991
AUTOR: RUBEN DELGADO MOYA

5.1 AL 5.5.16 Pág. 331 A LA 337

 LEY DEL SEGURO SOCIAL


22

INTRODUCCIÓN AL TEMA V

Actualmente, la Ley señala que la Seguridad Social tiene como finalidades:

 La asistencia médica.
 La protección de los medios de subsistencia.
 Los Servicios Sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo.
 El otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de
los requisitos legales, será garantizada por el Estado.

A efecto de cumplir con tal propósito, el Seguro Social comprende dos tipos de
régimen:

 El régimen obligatorio: Es aquel que se financia con contribuciones


provenientes de los patrones, el Estado y los propios trabajadores. Cuenta
con cinco tipos de seguro: enfermedades y maternidad; riesgos de trabajo;
invalidez y vida; retiro, cesantía en edad avanzada y vejez; guarderías y
prestaciones sociales. Son sujetos de aseguramiento del régimen
obligatorio: los trabajadores, los miembros de sociedades cooperativas de
producción y las personas que determine el Ejecutivo Federal mediante el
Decreto respectivo.

El régimen voluntario: De forma voluntaria y mediante convenio con el Instituto,


podrán ser sujetos de aseguramiento en este régimen, los trabajadores en
industrias familiares y los independientes como profesionales, pequeños
comerciantes, artesanos y demás trabajadores no asalariados, los trabajadores
domésticos, los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios; así
mismo, los patrones (personas físicas) con trabajadores asegurados a su servicio y
los trabajadores al servicio de las administraciones públicas de la Federación,
Entidades Federativas y Municipios que estén excluidos o no comprendidas en
otras Leyes o decretos como sujetos de Seguridad Social.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA V

Conocer a profundidad la integración y conformación de la Ley del Seguro Social,


analizando los diversos seguros que abarca la Ley del Seguro Social, así como el
llamado Instituto Mexicano del Seguro Social, su integración y los diferentes
procedimientos que maneja o regula esta Ley.
23

AUTOEVALUACIÓN

TEMA V

*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas

1.- En qué año se elaboro la actual Ley del Seguro Social.

2.- ¿Que es el régimen obligatorio?

3.- Diga la diferencia entre bases de cotización y de cuotas.

4.- De acuerdo con la Ley del Seguro Social ¿qué es el Seguro de Riesgos de
Trabajo?

5.- Mencione las prestaciones en especie que maneja la Ley.

6.- ¿Que es una prestación en dinero?

7.- ¿Cual es el objetivo primordial del incremento periódico de las pensiones?

8.- ¿Que es la conservación de derechos?

9.- ¿Qué aspectos abarca la medicina preventiva?

10.- ¿Que es el seguro de invalidez y vida?

11.- ¿Que es el Instituto Mexicano del Seguro Social?

12.- Mencione las atribuciones de los órganos regionales y delegacionales.

13.- ¿Como se realiza la inversión de las reservas?


24

TEMA VI

LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES


DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO

6.1 CARACTERÍSTICAS DE LA LEY.


6.2 INSTITUTO.
6.2.1 CARACTERÍSTICAS DEL INSTITUTO.
6.2.2 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL INSTITUTO.
6.3 SUJETOS DE ASEGURAMIENTO.
6.3.1 DEFINICIÓN.
6.3.2 DERECHOS Y OBLIGACIONES.
6.4 SUJETOS BENEFICIARIOS.
6.4.1 DEFINICIÓN.
6.4.2 DERECHOS Y OBLIGACIONES.
6.5 SUJETOS OBLIGADOS AL ASEGURAMIENTO Y FINANCIAMIENTO.
6.5.1 DEFINICIÓN.
6.5.2 DERECHOS Y OBLIGACIONES.
6.6 REGÍMENES UTILIZADOS POR LA LEY.
6.6.1 OBLIGATORIO.
6.6.2 VOLUNTARIO.
6.7 SUELDOS, CUOTAS Y APORTACIONES.
6.7.1 ELEMENTOS QUE SE INCLUYEN Y EXCLUYEN DE SU INTEGRACIÓN.
6.7.1 LÍMITES MÁXIMOS Y MÍNIMOS.
6.8 REGÍMENES OBLIGATORIOS.
6.9 REGÍMENES VOLUNTARIOS.
6.10 ORGANISMOS RELACIONADOS CON EL MANEJO E INVERSIÓN DE
RESERVAS EN LA LEY.
6.11 PROCEDIMIENTOS Y RECURSOS PARA DIRIMIR CONTROVERSIAS
DERIVADAS DE LA LEY.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

6.1 AL 6.11 http://www.issste.gob.mx

 LEY DEL ISSSTE


25

INTRODUCCIÓN AL TEMA VI

La Seguridad Social en México, sin duda, es y seguirá siendo un instrumento


clave de la Política Laboral y Social; un medio efectivo de redistribución del
ingreso; el proveedor más importante de servicios de salud de los
derechohabientes; y es, sobre todo, una red efectiva para dar certidumbre a los
trabajadores y a sus familias en momentos críticos, así como un elemento clave
para proveerles de servicios básicos en su vida.

El ISSSTE es patrimonio y orgullo de los trabajadores del Estado. Desde su


creación en 1959, les ha dado una cobertura de Seguridad Social que les permite
un desarrollo personal, familiar y profesional que en su ausencia sería improbable.
Hoy en día, a través de su régimen obligatorio, cuenta con más de 2.8 millones de
asegurados y pensionados. Incluyendo a los familiares de éstos, se da cobertura
de servicios médicos a más de 10 millones de mexicanos y en sus guarderías se
reciben a 32 mil niños diariamente. El Instituto otorga más de medio millón de
pensiones de diversa índole anualmente. También realiza alrededor de 500 mil
préstamos personales cada año. Por citar sólo un aspecto más, durante el período
2000-2006 otorgó cerca de 288 mil créditos para la vivienda.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA VI

El alumno estudiara los diversos aspectos que establece la Legislación Social y


analizara la estructura y funcionamiento de la Ley del Seguro Social, sus
beneficiarios, los sujetos obligados a las aportaciones de Seguridad Social, los
regímenes obligatorios y voluntarios así como los procedimientos para la solución
de los conflictos y controversias.
26

AUTOEVALUACIÓN

TEMA VI

*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1.- ¿A quienes considera la Ley sujetos beneficiarios?

2.- Explique los 2 regímenes utilizados por la Ley

3.- En qué consiste el régimen obligatorio.

4.- En qué consiste el régimen voluntario.

5.- Defina el concepto sueldo.

6.- Defina el concepto cuota.

7.- Defina el concepto de aportación.

8.- Diferencia entre regímenes voluntarios y obligatorios.

9.- ¿Que organismos están relacionados con el manejo e inversión de reservas en


la Ley?

10.- Mencione los procedimientos y recursos para dirimir controversias derivadas


de la Ley.
27

TEMA VII
INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS FUERZAS
ARMADAS MEXICANAS

7.1 CARACTERÍSTICAS DE LA LEY.


7.2 INSTITUTO.
7.2.1 CARACTERÍSTICAS DEL INSTITUTO.
7.2.2 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL INSTITUTO.
7.3 SUJETOS DE ASEGURAMIENTO QUE GENERAN LOS DERECHOS.
7.3.1 DEFINICIÓN.
7.3.2 DERECHOS Y OBLIGACIONES.
7.4 SUJETOS BENEFICIARIOS.
7.4.1 DEFINICIÓN.
7.4.2 DERECHOS Y OBLIGACIONES.
7.5 SUJETOS OBLIGADOS AL ASEGURAMIENTO Y FINANCIAMIENTO.
7.5.1 DEFINICIÓN.
7.5.2 DERECHOS Y OBLIGACIONES
7.6 REGÍMENES UTILIZADOS POR LA LEY.
7.7 LOS HABERES MILITARES POR LA LEY.
7.7.1 ELEMENTOS QUE SE INCLUYEN Y EXCLUYEN DE SU INTEGRACIÓN.
7.7.2 LÍMITES MÁXIMOS Y MÍNIMOS DE LOS HABERES MILITARES.
7.8 REGÍMENES OBLIGATORIOS.
7.9 REGÍMENES VOLUNTARIOS.
7.10 ORGANISMOS RELACIONADOS CON EL MANEJO E INVERSIÓN DE
RESERVAS EN LA LEY.
7.11 PROCEDIMIENTOS Y RECURSOS PARA DIRIMIR CONTROVERSIAS
DERIVADAS DE LA LEY.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

7.1 AL 7.11 http://www.issfam.gob.mx/


http://www.ordenjuridico.gob.mx/
http://www.scjn.gob.mx/recjur/legislacion

 LEY DEL ISSFAM


28

INTRODUCCIÓN AL TEMA VII


El Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, es un
Organismo Público Descentralizado Federal, con personalidad jurídica y patrimonio
propio, con domicilio en la Ciudad de México. Las funciones del Instituto son:
Otorgar las prestaciones y administrar los servicios a su cargo que la presente Ley
le encomienda; administrar su patrimonio exclusivamente para el fin señalado en
la presente Ley; Administrar los fondos que reciba con un destino específico,
aplicándolos a los fines previstos; Administrar los recursos del Fondo de la
Vivienda para los miembros del activo del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, a fin
de establecer y operar un sistema de financiamiento que les permita obtener
crédito barato, coordinar y financiar con recursos del Fondo de la Vivienda
programas de construcción de habitaciones destinadas a ser adquiridas en
propiedad por los miembros del Ejército, Fuerza Aérea y Armada; adquirir todos los
bienes muebles e inmuebles necesarios para la realización de sus cometidos;
Invertir sus fondos de acuerdo con las disposiciones especiales de esta Ley;
Realizar toda clase de actos jurídicos y celebrar los contratos que requiera el
servicio; Organizar sus dependencias y fijar la estructura y funcionamiento de las
mismas; Expedir el estatuto orgánico, manuales, normas y procedimientos
interiores para la debida prestación de los servicios y para su organización interna;
Difundir conocimientos y orientaciones sobre prácticas de Previsión Social, es por
ello que será de suma importancia analizar esta legislación.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA VII

Analizar las diversas prestaciones de carácter social, económico y de salud que


tienen los Militares en activo, en situación de retiro, a sus derechohabientes,
pensionistas y beneficiarios, de acuerdo a las normas legales vigentes, así como
los conceptos de:

Afiliación | Fondo de Ahorro | Fondo de Trabajo | SEVIMI | SECORE | FOVIMI


|Designar Beneficiarios | Becas | Casa Habitación | Crédito Hipotecario |Servicios
Turísticos | Servicios Funerarios | Gastos de Sepelio | Servicio Médico |
29

AUTOEVALUACIÓN

TEMA VII

*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas

1.- ¿Que es el ISSFAM?

2.- ¿Que características tiene el Instituto?

3.- Diga la organización y funcionamiento del Instituto.

4.- ¿Quienes se les considera como sujetos beneficiarios de acuerdo con esta
Ley?

5.- ¿Quiénes son los sujetos obligados al aseguramiento y financiamiento?

6.- Explique los diferentes regímenes utilizados por la Ley?

7.- ¿Que se entiende por los haberes Militares?

8.- Mencione los límites máximos y mínimos de los haberes Militares.

9.- ¿Cuando nace el ISSFAM?

10.- ¿Que derechos tiene un pensionado de las Fuerzas Armadas?


30

TEMA VIII
REGÍMENES ESPECIALES

8. 1.- LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOS MIEMBROS DEL SERVICIO EXTERIOR


MEXICANO.

8. 2.- LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOS EMPLEADOS BANCARIOS.

8. 3.- LA SEGURIDAD SOCIAL EN LOS ORGANISMOS DESCONCENTRADOS Y


DESCENTRALIZADOS.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

 AGENDA DE SEGURIDAD SOCIAL ISEF


31

INTRODUCCIÓN AL TEMA VIII

El Servicio Exterior Mexicano es un cuerpo permanente de profesionales


mexicanos (diplomáticos), que trabajan para el Estado mexicano dentro de la
Secretaría de Relaciones Exteriores en México y en las embajadas, consulados,
misiones y oficinas de México en el exterior. Cuenta con su propia Ley y
reglamento. Los trabajadores de la Banca en cambio se rigen por 2 apartados, los
que laboran para la banca privada y los que laboran para la banca pública como
BANSEFI o el banco Nacional de México, finalmente los Organismos
descentralizados adquieren una peculiaridad que les otorga la Ley así como la
Constitución Mexicana en su Artículo 90.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA VII

Diferenciar en cuanto a la naturaleza jurídica de cada régimen sus características


propias, así como las ventajas o desventajas que pudieran llegar a tener.
32

AUTOEVALUACIÓN

TEMA VIII

*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas

1.- ¿Que es el Servicio Exterior Mexicano?

2.- ¿Que empleados laboran para el Estado mexicano dentro de la Secretaría de


Relaciones Exteriores?

3.-¿Quienes laboran en las embajadas, consulados, misiones y oficinas de México en el


exterior?

4.- Diga si el Servicio Exterior Mexicano tiene su propio Sistema de Seguridad Social.

5.- ¿Qué sistema de Seguridad Social se aplica a la Banca Privada?

6.- ¿Qué sistema de Seguridad Social regula a la Banca Pública?

7.- Mencione los principales seguros que rigen en la Banca Privada y Publica.

8.- Explique la personalidad jurídica de los Organismos Descentralizados y la facultad


de celebrar convenios sobre Seguridad Social.

9.- ¿Qué régimen de Seguridad Social se aplica a los trabajadores de la Comisión


federal de Electricidad CFE?

10.- ¿Qué régimen de seguridad social se aplica a los trabajadores de PEMEX?


33

Bibliografía Básica

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO


MÉXICO,
1 LIBRO DE LOS SEGUROS SOCIALES A LA SEGURIDAD SOCIAL ARCE CANO, GUSTAVO PORRUA
1978
UNIV AUT D
INTRODUCCION AL DERECHO DE LA SEGURIDAD MÉXICO,
2 LIBRO MELENDEZ GEORGE, LEON MAGNO PUEBLA
SOCIAL 2004
(ME)
MÉXICO,
3 LIBRO DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DELGADO MOYA RUBEN SISTA
1991
ED
MÉXICO,
4 LIBRO DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL (MANUAL) BUEN LOZANO, NESTOR DE PORRUA
1999
(ME)

Bibliografía Complementaria

http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_sociales
www.legislaw.com.ar
www.ciss.org.mx
www.ilo.org/public/spanish
http://www.ordenjuridico.gob.mx/
http://www.scjn.gob.mx/recjur/legislacion
http://www.issste.gob.mx
http://www.issfam.gob.mx/
AGENDA DE SEGURIDAD SOCIAL ISEF
LEY DEL SEGURO SOCIAL
LEY DEL ISSSTE
LEY DEL ISSFAM

Bacca Olamendi, Laura, Judith Bóxer-Liwerant, Fernando Castañeda, Isidro H. Cisneros y


Germán Pérez Fernández del Castillo, Léxico de la Política, FCE, FLACSO, México, 2000.

Di Tella, Torcuato, Hugo Chumbita, Susana Gamba y Paz Guajardo, Diccionario de Ciencias
Sociales y Políticas, Ed. Ariel, Primera Edición, Buenos Aires, 2004.

González Roaro, Benjamín, La seguridad social en el mundo, Siglo XXI Editores, México, 2003.

Mesa-Lago, Carmelo, Las reformas de pensiones en América Latina y su impacto en los principios de
la seguridad social, CEPAL, Santiago de Chile, 2004.

OIT, Administración de la Seguridad Social, 1991.

Ordóñez Barba, Gerardo, “El Estado de bienestar en las democracias occidentales:


lecciones para analizar el caso mexicano”, Región y sociedad, Vol. XIV, no. 24, El Colegio de
la Frontera Norte, 2002.
34

BIBLIOTECAS VIRTUALES

 http://www.camaradediputados.gob.mx
 http://www.scjn.gob.mx
 http://www.ordenjuridico.gob.mx/
 http://www.inacipe.gob.mx/
 http://www.juridicas.unam.mx/
 http://dof.gob.mx/
 http://www.bibliotecas.tv/
 http://www.universidadabierta.edu.mx/Principal/biblioteca.htm
 http://www.lapaz.gob.mx/bibliotecas/linkslibros.htm
 http://www.cna.org.mx/pdf/A_LEGISLATIVA_CNA_MAR2009.pdf

Biblioteca CICESE
Biblioteca de la Universidad Anahuac
Biblioteca de la Universidad Abierta
Biblioteca de la Universidad de las Américas
Biblioteca de la Universidad Veracruzana
Biblioteca del Colegio de México
Biblioteca Digital CONACULTA
Biblioteca Digital INEGI
Biblioteca Digital Universitaria
Biblioteca Eduardo García Máynez
Biblioteca Francisco Xavier Clavijero
Biblioteca Jurídica Virtual
Biblioteca Nacional
Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología
Biblioteca Palafoxiana de Puebla
Biblioteca Virtual de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Biblioteca Virtual Fernando Rosenzweig
Biblioteca Virtual Tecnológica
Biblioteca Virtual Universia
El Dorado UCOL
El Prisma
Red Estatal de Bibliotecas del Estado de Jalisco

SITIOS DE INTERES

 http://www.rincondelvago.com/
 http://www.wikipedia.org/

También podría gustarte