Está en la página 1de 4

PROTOCOLO DE INGRESO DE OBRAS DE ARTE A MUSEO Y SÍMBOLOS MAZONICOS

El proceso de manipulación, embalaje y transporte puede ocasionar daños a las obras,


pero de igual forma que conocemos esto riesgos también debemos conocer todas las
investigaciones que se llevan a cabo con referencia a los temas de obras de arte en
tránsito o de su conservación preventiva en el transporte
La adquisición es la primera circunstancia por la que atraviesa una pieza antes de su
ingreso en el museo y en cuya decisión ha de intervenir directamente el conservador
del mismo. De ella derivan una serie de documentos (facturas, recibos, certificados de
autenticidad etc.) acreditativos de la pertenencia del bien al museo y que colaboran al
mejor conocimiento de la historia del objeto. las diferentes formas de adquisición de
un museo en:

 Adquisiciones a título oneroso: la compra.

 Adquisiciones a título gratuito: la donación, el legado, el depósito y el intercambio.


LA COMPRA:
La venta, o la compra si se la considera desde el punto de vista del adquirente, es el
modo usual de transferencia de la propiedad. Como puede suponerse, el precio final
incluirá los impuestos aplicables en su caso, singularmente el Impuesto del Valor
Añadido (IVA) y deberá ir acompañada de una factura y un recibo de entrega.
El conservador tiene en este caso la iniciativa de la propuesta. Es esta una labor
delicada que supone una atención constante al mercado (de antigüedades, salas de
subasta y de exposición, ferias de arte etc.) y gran rapidez de actuación en cuanto se
vislumbre la posibilidad de adquisición.
RESPECTO DE LOS ESPACIOS DE EXHIBICIÓN
En base a la superficie de cada recinto se deberá considerar el aforo máximo
permitido, el cual corresponde a 1 persona cada 10 mt2, se excluyen los propios
trabajadores, instalaciones (objetos), obras, muros y circulaciones verticales. Organizar
los recorridos al interior del recinto de forma que se pueda cumplir con el debido
distanciamiento físico de 1 metro entre personas. Si procede, redistribuir vitrinas,
estantes u otros elementos de apoyo, generando flujos de circulación dentro de los
espacios, que permitan reducir al máximo la interacción entre los visitantes. En este
mismo sentido, se deberá evitar en todo momento el flujo cruzado de personas.
Símbolos masónicos
La masonería aparece en Europa en el siglo XVII como un conjunto de organizaciones
fraternales a partir de las agrupaciones existentes de artesanos y canteros. Los
masones buscan la mejora continua de la conducta humana a partir del trabajo
constante en uno mismo. Sus cinco fundamentos principales son la libertad, la
igualdad, la fraternidad, la tolerancia y la humanidad. Desde su fundación se han
producido diversas escisiones que han resultado en una variedad de corrientes
masónicas con distintos ritos y símbolos. Muchos de sus símbolos provienen de las
tradiciones de la albañilería, así como de otras disciplinas como la filosofía, la alquimia
o la geometría.
Escuadra y compás
El símbolo de la escuadra y el compás es probablemente el símbolo más distintivo de la
masonería estos pueden ser interpretados como representación de la dualidad entre el
mundo terrenal y el mundo espiritual. La escuadra representa el equilibrio de la
medida justa, la estabilidad, el instrumento que permite medir las propias acciones en
consonancia con los principios de la masonería. El compás, en cambio, traza el círculo
que simboliza los límites de las propias acciones. Representa la frontera entre las
limitaciones de los humanos y la eternidad.
El ojo que todo lo ve
es un símbolo presente desde la antigüedad en muchas religiones. También dentro del
cristianismo existe el símbolo del ojo contenido dentro de un triángulo que representa
la santísima trinidad. Este símbolo es utilizado también dentro del mundo de la
masonería para representar al gran arquitecto del universo. En las logias masónicas
este símbolo ocupa una parte central, situado entre el Sol y la Luna. En algunas
ocasiones se representa mirando hacia abajo para reforzar su carácter de
omnipresencia y observación de los actos de los humanos. Ojo que todo lo ve
La letra G
La letra G ocupa un lugar importante dentro de los símbolos masones. En algunos
casos se ha interpretado como una representación de la palabra God, que significa
Dios en inglés. También puede entenderse como la primera letra de las siglas GADU,
Gran Arquitecto del Universo. La letra G aparece a menudo representada en la parte
central del símbolo de la escuadra y el compás. En algunas logias masónicas también se
interpreta que la letra G representa en realidad la ciencia de la geometría. Según esta
interpretación, la geometría ocupa un lugar central porque define los principios
básicos de la arquitectura y la masonería.
La proposición 47 de Euclides
representación de la proposición 47 de Euclides es en realidad una prueba gráfica del
teorema de Pitágoras. Recibe este nombre porque era el problema número 47 en una
colección de pruebas matemáticas escrita por el geómetra griego Euclides. El teorema
de Pitágoras dice que, dado un triángulo, la hipotenusa al cuadrado es igual a la suma
de los cuadrados de los dos catetos. Así si, por ejemplo, las longitudes de los dos
catetos son 3 y 4, entonces la longitud de la hipotenusa será igual a 5. Esta relación da
una proporción geométrica exacta y por este motivo ha sido utilizada como emblema
en la masonería. Entre otras propiedades, esta relación permite dibujar un ángulo de
90 grados de forma exacta, dando lugar a la escuadra, que es otro de los símbolos
esenciales de la masonería.
La colmena
La colmena es dentro de la tradición masónica una metáfora de la logia. Por un lado,
representa la disciplina y cooperación que puede verse en las abejas mientras que por
el otro representa también la constante búsqueda de la perfección. En algunos casos
se representa la colmena rodeada de siete abejas, un número con propiedades
especiales dentro de los rituales masónicos. También puede verse una cierta relación
entre la jerarquía que existe entre las abejas dentro de una colmena y la jerarquía de
los distintos eslabones entre los miembros de la masonería. Estrella de cinco puntas
La estrella de cinco puntas
es un símbolo común dentro de la masonería. Este símbolo empezó a ser utilizado
entre los masones por su belleza geométrica. También fue muy utilizado en su día por
los alquimistas para representar los cinco elementos esenciales de la naturaleza: agua,
tierra, fuego, aire y éter. Entre los masones existe la interpretación de que la estrella
de cinco puntas representa las cinco propiedades básicas que describen el universo:
fuerza, sabiduría, belleza, virtud y caridad. Es habitual representar este símbolo
conjuntamente con la letra G, que puede ser entendida como una abreviatura de
GADU (Gran Arquitecto del Universo) y se escribe en el centro de la estrella.
Águila bicéfala
El águila bicéfala es un símbolo que ha sido utilizado frecuentemente en la heráldica
europea pero también entre los masones. Según la interpretación masónica una de las
cabezas del águila mira hacia el pasado y la otra hacia el futuro. El símbolo del águila
representa la frontera entre los dos extremos del tiempo, una puede representar el
orden y la otra el progreso. Dentro del Rito Escocés Antiguo y Aceptado se representa
con un triángulo con el número 33. Esto indica que se ha concedido el grado 33 al
masón que muestra este símbolo.
Triple tau La triple tau
es en realidad un monograma de las palabras Templum Hierosolymoe, que significa
“Templo de Jerusalén” y se representa con las iniciales T y H. El triángulo exterior
puede interpretarse como una representación de la trinidad humana que incluye el
cuerpo, el alma y el espíritu. En su conjunto, este símbolo representa la muerte y la
resurrección en los ritos masónicos.
Ara o altar masónico
El ara es el nombre con el que se conoce el altar masónico que puede encontrarse en
el salón de las logias. El concepto de altar existe en muchas culturas distintas. En el
caso de la masonería se utiliza para ceremonias y ritos masónicos en los que se
presentan juramentos y promesas. El altar masónico simboliza el punto de comunión
con el Gran Arquitecto del Universo. Habitualmente se colocan encima del Ara el libro
de la ley masónica y los instrumentos masónicos del grado o rito que se trabaja.
Punto dentro de un círculo
El punto dentro de un círculo es un símbolo utilizado en la masonería debido a su
simplicidad geométrica. Este símbolo fue utilizado también por la civilización egipcia
para representar a Ra, dios del Sol. Más adelante, este símbolo fue utilizado entre los
alquimistas para representar el oro. Entre los masones, este símbolo está relacionado
con San Juan Bautista y Juan Evangelista, cuyas festividades coinciden con los solsticios
de invierno y de verano. En la interpretación masónica también puede entenderse que
el punto representa al individuo y el círculo sus limitaciones. Es habitual dibujar el
círculo entre dos líneas verticales paralelas, una representa a Moisés y la otra al rey
Salomón.

También podría gustarte