Está en la página 1de 5

Miguel Althaus G.

LOS PRESUPUESTOS FUNCIONALES O POR


PROGRAMAS Y SU APLICACION EN EL PERU

La técnica de elaboración de presupuestos por progra- específicas coordinadas con los recursos humanos, ma-
mas está basada en la premisa siguiente: el presupuesto teriales y financieros asignados, con un costo global y
debe mostrar a nivel de cada servicio, lo que el gobierno unitario determinado y cuya ejecución queda a cargo de
hace, realiza y no solamente los bienes y servicios que una unidad administrativa del gobierno. Por ejemplo,
el gobierno adquiere, que no son sino medios para lo- dentro de la función educación se pueden abrir los pro-
grar objetivos que el presupuesto debe mostrar: kilómetros gramas de educación primaria, educación media, educa-
de carretera para construirse, hectáreas por irrigarse; nú- ción superior, etc." También se describe al programa
mero de maestros por formarse, etc. De esta manera el como un "conjunto de actividades o proyectos coordina-
presupuesto por programas es una herramienta muy va- dos, capaces de producir resultados homogéneos y cuan-
liosa para prever las realizaciones concretas de un go- tificables."
bierno, y para luego, una vez ejecutado el presupuesto,
evaluar los resultados obtenidos.
La finalidad de este trabajo es explicar en forma so- El carácter valorable de los resultados del programa
mera los conceptos generales cuyo conocimiento es in- (carácter que proviene del hecho de que dichos resulta-
dispensable para comprender la técnica presupuestaria dos son homogéneos y cuantificables) es de la mayor
funcional o por programas. Este trabajo incluye también importancia porque permite evaluar en general los obje-
algunos comentarios sobre la actual aplicación de esta tivos perseguidos por la política gubernamental y por
técnica en el Perú. Por su corta extensión este artículo ello, se convierte el programa en la unidad presupuesta-
no comprende muchos puntos que son de importancia, ria básica: el programa es el centro y objeto de la asig-
pues sólo pretende ser una introducción al tema. Veamos nación de recursos que implica una unidad ejecutora de
en una primera parte las nociones fundamentales sobre las metas asignadas, una unidad de gestión, una unidad
las cuales descansa este sistema presupuestario, y en contable y una unidad responsable de sus resultados ma-
una segunda parte, su actual aplicación en el Perú. teriales y financieros anuales.
La unidad básica del ptesupuesto funcional es el pro- La característica esencial de un programa es que da
grama. El Manual de Presupuestos de las Naciones Uni- lugar a la aparición de un producto final que de una u
das define el programa de la siguiente manera: "se en- otra manera puede valorarse, lo cual proporciona una ba-
tiende por programa una de las finalidades principales se para las decisiones que deben tomar los poderes
para las cuales se establece una entidad del gobierno; públicos en materia de distribución de los recursos fisca-
incluye todas las funciones y actividades dedicadas a les. En otras palabras, un programa debe ser, en lo po-
conseguir ese objetivo." Gonzalo MARTNER en su sible, evaluable y esto significa que debe contener una
"Curso de programación presupuestaria" define el pro- meta o resultado final que sea homogéneo, cuantificable
grama como "un instrumento destinado a cumplir las fun- y significativo. Si falta alguna de estas características
ciones del Estado, por el cual se establecen objetivos el programa no será evaluable; en cambio, si se dan si-
o metas cuantificables a cumplirse mediante el desa- multáneamente, el programa sí lo es, convirtiéndose así
rrollo de un conjunto de acciones integradas y jo de otras en un instrumento de programación a corto plazo.

23
La homogeneidad es una característica fundamental del y en la práctica, pues ello permitirá que sea más factible
programa, porque la unidad del mismo viene dada por el deslindar responsabilidades en caso de fracaso de un
la unidad conceptual del resultado; si éste fuera hetero- programa o actividad, de incumplimiento de las metas
géneo no habría posibilidad de comparar metas y obtener presupuestadas, etc. Normalmente todo programa debe
costos unitarios. Así, por ejemplo, la producción de ce- contener además los siguientes presupuestos: de resulta-
reales, la irrigación de tierras, la recaudación de impues- dos {las metas), financiero, de actividades y proyectos,
tos directos constituyen tres pogramas, cada uno de los de personal, de materiales y de fuentes de financiamiento.
cuales muestra resultados finales homogéneos, a saber, En resumen, el programa es la unidad presupuestaria
toneladas de cereales producidos, hectáreas irrigadas, im- básica: el programa es el centro y objeto de la asigna-
puestos recaudados. La homogeneidad del programa ra- ción de recursos que tiene una unidad ejecutora, e im-
dica en que cada tonelada de cereal es igual a otra, plica una unidad de gestión, de ejecución, de contabilidad
que cada hectárea irrigada es igual a otra, etc. Desgra- y de responsabilidad.
ciadamente no siempre es posible presentar metas homo- La responsabilidad en la ejecución del programa sig-
géneas. Para que el programa sea evaluable es preciso nifica en teoría que su gestor está sometido a un doble
que la meta sea también cuantificable, es decir que se control: el antiguo control contable o financiero y el con-
pueda medir en unidades físicas. Serán cuantificables, trol por los resultados materiales obtenidos.
por ejemplo, alumnos educados, kilómetros de carreteras
En el presupuesto Jos programas están agrupados en
construidas, hectáreas irrigadas. Pero hay programas
funciones. El presupuesto de Bolivia define a la función
cuyos resultados por naturaleza no son cuantificables.
como: "la esfera específica de acción del Estado, como
Tal sería el caso de un programa de administración de
la Educación, la Salud Pública, la Defensa Nacional,
justicia. Pero será útil una estadística sobre el número
etc.".
de juicios tramitados, juicios sentenciados, etc., aunque
no constituye una cuantificación del resultado final, pues Las funciones se dividen muchas veces en subfuncio-
éste es intangible e inconmensurable. nes que corresponden generalmente al nivel de Dirección
Por último, se requiere que la cuantificación del re- de Ministerio. Los programas complejos se dividen a ve-
sultado del programa sea intrínsecamente significativa, es ces en subprogramas.
decir, que la cifra dada explique, defina y justifique por sí
sola el programa {1 ). Cuando esto sucede, el programa 11
se convierte en un instrumento de programación o pla-
Aprobación del presupuesto funcional
nificación, pudiendo constituir la meta que le correspon-
por el Poder Legislativo.
de, la parte anual de la meta a mediano o largo plazo
del plan general, en el caso de que éste exista. La aprobación de un presupuesto funcional por el
Las metas que contiene cada programa deben com- Parlamento presenta problemas que no existían en el
pararse en el mismo programa, a las metas a mediano caso de la aprobación legislativa de los presupuestos tra-
y largo plazo y al déficit nacional, si es que ello es po- dicionales. Podemos resumirlos en dos interrogantes:
sible. ¿puede el Poder Legislativo introducir modificaciones en
Todo programa tiene también como elemento esencial la combinación de recursos de un determinado progra-
e imprescindible: una unidad ejecutora, que será un ser- ma? ¿Puede el Poder Legislativo modificar las metas de
vicio administrativo directamente responsable de todos un programa?
los aspectos de la ejecución del programa, sin perjuicio Con respecto a la primera cuestión debe reiterarse
de que existan también responsabilidades colaterales que un programa, cuando ha sido elaborado con serie-
o subsidiarias. dad, conjuga una serie de recursos que, así combinados,
La responsabilidad de la unidad ejecutora abarca todos permiten desarrollar actividades en orden a lograr un re-
Jos aspectos del programa presupuestario: la obtención sultado o meta. Por ejemplo: sucede que para alcanzar
de las metas previstas, la dirección de las actividades determinadas metas de un programa de recuperación de
del programa, el manejo y la gestión de los recursos fi- tierras agrícolas se requiere contratar a diez ingenieros
nancieros, la administración del personal, etc. Esto re- agrónomos. Si solamente se contrata a ocho, no se
sulta ser importante si queda bien establecido en la ley cumplirán las metas, y si de Jo contrario se contrata a
doce, los agrónomos excedentes, o no realizarán un tra-
1 Véase, JIMENEZ, Juan Ignacio, op. cit. bajo efectivo o entorpecerán las labores de los demás.

24
Lo mismo puede decirse si para el mismo programa se diaria en la función pública conocen bien esta materia,
requiere adquirir cuatro tractores. Adquirir solamente dos, estarán de acuerdo en que estos juicios sobre el funcio-
o comprar ocho, sería en cada caso absurdo, y esto es namiento del actual sistema presupuestario son incomple-
así, entendiéndose que cada programa contendrá en la tos.
medida de lo posible una justificación o explicación del
1. Es de todos conocido que en el Perú no existe un
tipo y cantidad de recursos que necesita utilizar. Si bien
plan de desarrollo económico que merezca el nombre
puede ser discutible si en el caso del programa mencio-
de tal y cuyas metas a largo y mediano plazo puedan ser
nado se necesita contratar a ocho agrónomos o a diez,
tenidas en cuenta para la formulación de las metas anua-
difícilmente el Parlamento podrá evaluar técnicamente
les de los distintos programas del presupuesto funcio-
la cantidad de agrónomos requeridos para el programa
nal. Existen, sí, prioridades fijadas por el Instituto Nacio-
de recuperación de un número determinado de hectá-
nal de Planificación, pero en la práctica no son tomadas
reas. Es imposible tener un auténtico presupuesto por
en cuenta al elaborar el proyecto de presupuesto. Es
programas si el Parlamento va a tener la atribución de
cierto que en algunos ministerios existen planes o pro-
señalar el número de plazas de personal o la cantidad
gramas sectoriales o específicos a los cuales pueden
de material por consumirse en cada programa.
ajustarse las metas anuales de los correspondientes pro-
En cuanto a la segunda interrogante propuesta ante-
gramas. Es cierto también, que a falta de planes o
riormente, debe señalarse que de acuerdo con la natura-
programas a mediano plazo, cada unidad de asignación
leza del Presupuesto Funcional, la atención legislativa
puede programar sus metas de acuerdo con sus necesi-
debe centrarse en el "presupuesto de resultados" o me-
dades y su experiencia. Y lo grave, entonces, es que en
tas de cada programa. El Parlamento debe pronunciarse
los volúmenes del Presupuesto Funcional de cualquier
sobre la calidad y la magnitud de las metas sometidas a
año no se encuentran explícitas metas de ningún tipo.
su consideración y que justifican el programa. Así, al
No existe ni una descripción de metas por alcanzarse
pronunciarse sobre las metas, el Legislativo se está pro-
en cada unidad de asignación, ni una descripción de
nunciando sobre el valor del programa mismo. Es por
las funciones de éstas.
ello que el programa constituye una unidad de apropia-
ción de fondos y una unidad de votación. Un programa sin metas no tiene de programa sino
el nombre. Con sólo tomar en cuenta este hecho,
podemos afirmar que el sistema de presupuesto por pro-
111
gramas ha sido desnaturalizado en nuestro país.
Los presupuestos funcionales en el Perú. La única ventaja del sistema presupuestario actual, tal
como es practicado, viene a ser el hecho de que cons-
El sistema presupuestario funcional fue introducido en
tituye una racionalización o mejor presentación de un
el Perú mediante el decreto-ley N9 14260 de 21 de di-
presupuesto tradicional, en cuanto señala el objeto del
ciembre de 1962, que vino a constituir la primera ley
gasto.
orgánica sobre presupuestos funcionales. Su contenido
se inspiró en las recomendaciones formuladas al gobier- 2. No solamente no existen planes serios, sino, lo que
no peruano por técnicos en presupuestos de la CEPAL es más grave aún: rara vez una unidad de asignación
y en experiencias realizadas por funcionarios peruanos puede prever racionalmente en forma aproximada sus
en algunas reparticiones de los Ministerios de Hacienda, actividades para el ejercicio siguiente, porque, por lo
de Fomento y de la Defensa Nacional. La Ley Orgánica general, su presupuesto tal como es aprobado por las
del Presupuesto Funcional actualmente vigente fue pro- Cámaras resulta radicalmente distinto del proyecto inicial
mulgada el 16 de enero de 1964. Esta ley tiene muchos elaborado por la misma unidad de asignación unos me-
aciertos y también algunos defectos graves. No es nues- ses antes. Que existan diferencias entre el presupuesto
tro propósito analizarla en detalle en este trabajo, pues aprobado para la unidad de asignación es normal. Lo
nuestro deseo es hacer algunas críticas de conjunto al que viene a ser absurdo es que las diferencias entre uno
actual funcionamiento del sistema presupuesta! peruano y otro sean a menudo radicales y que, conforme se va
y no solamente restringirnos al contenido de la ley. Es- modificando el anteproyecto original en la distintas ins-
tas apreciaciones sobre el sistema actual son de tipo ge- tancias (Ministerio respectivo, Ministerio de Hacienda,
neral, sin entrar en detalles que de ser mencionados en Consejo de Ministros, Cámaras Legislativas ... ), no se no-
este trabajo nos harían perder la visión de conjunto que tifique a la unidad de asignación la realización de cam-
debe caracterizarlo. Y las personas, que por experiencia bios importantes.

25
3. Esto último sucede en el mejor de los casos, pues cuando ello no sea propuesto inicialmente por el Poder
en los últimos años ha tenido lugar algo menos recomen- Ejecutivo. En caso contrario toda planificación o toda
dable todavía: una vez que las unidades de asignación programación se vuelve imposible e ilusoria.
de un determinado ministerio han elaborado su proyecto 5. Sin embargo, en la situación actual, en la cual el
de presupuesto para el ejercicio siguiente dedicando a Poder Ejecutivo no parece haber mostrado un deseo de
sus mejores funcionarios a esa tarea de programación programar seriamente sus actividades ni de racionalizar
de actividades, y una vez que esos proyectos de presu- la administración pública, ni tampoco ha presentado a
puesto han sido consolidados a nivel ministerial y envia- las Cámaras proyectos de presupuesto correctamente ela-
dos al Ministerio de Hacienda, dichas unidades de asig- borados, esta amplitud de las atribuciones del Poder Le-
nación reciben de este último una comunicación que or- gislativo ha resultado en algunos casos beneficiosa. Sue-
dena: "repítase el presupuesto del año anterior." Esto le suceder a veces que jefes de unidades ejecutoras
no solamente es una negación total de lo que es un pre- logran conseguir de la comisión de presupuesto de una
supuesto funcional, y de lo que es la programación, de las Cámaras la inclusión en el proyecto de presupues-
sino que, además, resulta una negación de lo que es un to de algunas partidas cuya existencia es indispensable
presupuesto en términos tradicionales y una negación para el funcionamiento de dichas unidades y que habían
también de todos los principios de buena administración. sido eliminadas por el Ministerio de Hacienda.
Y desde el punto de vista puramente financiero, una re- Y parece interesante anotar que a raíz de la devalua-
petición forzosa del monto de Jos gastos del ejercicio ción monetaria de setiembre de 1967 y de la seria crisis
anterior es una aberración que, entre otras cosas, lleva fiscal que la acompaña, el Congreso ha adoptado el pa-
irremisiblemente al déficit presupuesta! debido a la fal- pel de moderador del gasto público tratando real o apa-
sedad de las cifras. rentemente de eliminar el déficit presupuesta! y de fre-
nar Jos gastos del sector público.
4. Existe otro problema que está en la base de las di-
ficultades y distorsiones que presenta el funcionamiento A pesar de que los criterios con que se calculan Jos
del sistema de presupuestos por programas en el Perú. ingresos, se disminuyen ciertos gastos y se cuadran ci-
Es el problema de las atribuciones del Poder Legislativo fras que son muy discutibles, sería interesante poner en
en materia de presupuesto. Son atribuciones muy amplias relieve y estudiar el proceso de aprobación del presu-
que no están sujetas a reglamentación ni a limitaciones. puesto de 1968 por el Parlamento y compararlo con el
La Constitución y las leyes pertinentes señalan que com- proceso de aprobación de los presupuestos de los años
pete al Parlamento aprobar el presupuesto cada año. Sin anteriores. Y en el futuro será interesante estudiar tam-
embargo no existe ninguna disposición constitucional o bién el "modus operandi" de la aprobación de los pró-
legal que señale al Parlamento un plazo para la aproba- ximos presupuestos. Es posible que en este sentido la
ción del presupuesto, pasado el cual el proyecto de pre- discusión y aprobación del presupuesto de 1968 marquen
supuesto presentado por el Ejecutivo en su término, que- un hito importante en la vida parlamentaria peruana
de estos últimos años (2).
daría automáticamente aprobado. Tampoco existe ningu-
na disposición que prohíba o limite la iniciativa del Par-
IV
lamento en la creación de nuevos gastos o de nuevas
cargas tributarias (salvo aquella disposición que obliga En conclusión, puede decirse que el sistema presu-
a crear la financiación correspondiente cuando el Parla- puestario funcional, adoptado por la ley en el Perú des-
mento aprueba un gasto por iniciativa propia, regla ésta de 1963, se halla desnaturalizado en la práctica. No pue-
que no se cumple). de decirse que los presupuestos del gobierno peruano
Tampoco ha sido posible incluir en la Ley Orgánica de sean presupuestos por programa. Y esto es así porque,
Presupuesto algún artículo limi~ando la atribución par- finalmente el presupuesto por programa implica una cier-
lamentaria de modificar indiscriminadamente los insumes
necesarios para lograr las metas propias de cada progra- 2 No hemos tratado de otros problemas del procedimien-
ma (presupuesto de personal, de material, etc.), en el to presupuestario actual, como el de la responsabilidad
supuesto de que existieran metas. demasiado compartida con los jefes de unidades ejecu-
toras ni el problema del control preventivo por parte de
En todo caso el Parlamento no debería tener la atri-
la Contraloría. Tampoco hemos tratado acerca de los
bución de aumentar los gastos ni de aumentar las plazas serios problemas legales y presupuestales que presenta
de personal, ni de crear nuevas unidades de asignación el subsector público independiente.

26
ta racionalización de la administración pública y de las para lograr dichas metas? La experiencia, con el tiempo,
finanzas del Estado. Implica también una voluntad en nos dará las respuestas.
este sentido por parte de los dirigentes políticos del
país, voluntad generalmente inexistente en la actualidad.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Es posible que los técnicos que a lo largo de los años
han ido elaborando este sistema presupuestario y quie-
CASTILLO, Juan Lino.- El Derecho Presupuestario en el
nes lo introdujeron en el país hayan pensado que los pre-
Perú. Editorial P. T. C. M. Lima, 1950.
supuestos por programas iban a traer ccnsigo una racio-
JIMENEZ, Juan Ignacio.- Programación presupuestaria.
nalización de la administración. Si pensaron eso andu-
Segundo curso intensivo de capacitación en materia
vieron equivocados. Pues, como tenía que ser, sucedió de desarrollo económico. Publicación mimeografiada
Jo contrario: las prácticas políticas y administrativas tra- de las Naciones Unidas (CEPAL- DOAT) y del Ins-
dicionales obligaron al nuevo sistema a adaptarse a sus tituto de Planificación del Perú- Lima, 1963.
requerimientos, y para ello era necesario que aquél su- MARTNER, Gonzalo.- Presupuestos gubernamentales. Edi-
friera transformaciones que lo tornasen inoperante. torial Universitaria, Santiago de Chile, 1962.
Finalmente, cabe preguntarse si el sistema de pre- ONRAP, Diagnóstico preliminar de la administración pú-
blica peruana y propuestas de reforma. Diciembre de
supuestos por programas es el más adecuado para la
1965.
realidad del país, y aún más: cabe preguntarse si ese
O. N. U.- Manual de presupuestos por programas o acti-
sistema no peca de utópico en el sentido de que posi-
vidades. Santiago de Chile, 1962.
blemente plantee en el terreno de los hechos lo que
VILLARAN, Manuel Vicente.- Anteproyecto de Consti-
realmente corresponde al "deber ser". ¿Es posible en
tución de 1931, por la Comisión que él presidiera.
la práctica proyectar y ejecutar programas con metas Lima, 1962.
anuales que constituyen partes bien calculadas de metas LEY ORGANICA DEL PRESUPUESTO DE 1964 (LEY
a mediano y a largo plazo de un plan? ¿Es posible 14816) - Publicación del Ministerio de Hacienda y
siempre calcular racionalmente los insumos necesarios Comercio. Lima, 1964.

27

También podría gustarte