Está en la página 1de 12

TRIBUNAL DE TOKIO

CAPÍTULO 1: TRIBUNAL DE TOKIO

CONTEXTO HISTÓRICO
La Segunda Guerra Mundial ha sido “la catástrofe más grande producto del hombre de
todos los tiempos”. Aproximadamente 1.3 por ciento de la población mundial falleció
en el campo de batalla. Después de esta guerra tan devastadora el Tribunal de
Núremberg (Y también, los tribunales de Bergen-Belsen) estableció las primeras bases
para la construcción de una nueva categoría jurídica: La responsabilidad penal
Individual por Delitos Internacionales de carácter autónomo, cuya principal
característica era la tipicidad dispersa, es decir, su origen en varios instrumentos de
Derecho Internacional.

La invasión japonesa a China inmediatamente antes y durante la Segunda Guerra


Mundial duró desde finales de los años 1931 hasta 1945. Durante este oscuro período
en la historia asiática moderna, la maquinaria militar japonesa estuvo motivada por un
deseo incontrolable de agresión, expansión e imperialismo.

Para 1933 Japón había invadido y tomado control sobre la Manchuria, un importante
terreno ubicado al nordeste de China caracterizado por su influencia mongola. (Ogata,
1964) La denominada crisis post Manchuria tuvo como consecuencia la salida de Japón
de la incipiente Sociedad de las Naciones, quién determinó la expulsión de los
delegados de Japón. Townsend, 2011) Esta sanción de carácter diplomático, tuvo como
consecuencia el aislamiento del imperio japonés con el resto del mundo, no obstante,
su posición hegemónica en Asia se fortaleció durante este periodo

Adicionalmente, Japón expandió su fuerza naval por la Indochina, en aquel entonces


controlada por Francia, y a consecuencia de ello, el presidente Franklin Roosevelt
decidió apoderarse de los activos japoneses en Estados Unidos, generando un bloqueo
que profundizó la problemática de aislamiento, la cual desencadenó una crisis interna
en el país del sol naciente (de Mera, 2018).
El incidente más impactante de toda la actividad atroz de Japón comenzó el 11 de
noviembre de 1937, cuando el ejército japonés después de obtener el control de
Shanghai, avanzó hacia Nanking (Capital de China en ese momento) desde diferentes
direcciones. El 9 de diciembre, después de pedir sin éxito que las tropas chinas
defensoras en Nanking se rindieran, las tropas japonesas lanzaron un ataque masivo
contra la ciudad. En las próximas seis semanas, los japoneses cometieron la infame
masacre de Nanking, durante la cual murieron aproximadamente 300.000 soldados y
civiles chinos, y 20.000 mujeres fueron violadas. (“Nanjing Massacre and the Tokyo
War Crimes Trial,” 1990)

La expansión del imperio japonés por el océano pacífico hizo que las tensiones entre
los Estados Unidos y el actor protagónico de Asia aumentaron durante la Segunda
Guerra Mundial. Las atrocidades cometidas por los militares japoneses en China y en
otras partes de Asia finalmente terminaron con la destrucción de las ciudades de
Hiroshima y Nagasaki por la respuesta atómica de Estados Unidos frente al ataque a
Pearl Harbor en la segunda mitad de 1945. Las víctimas de la agresión militar japonesa
incluyeron niños y personas inocentes de China, Corea, Filipinas, otros países del
sudeste asiático, Estados Unidos y Japón. Con la derrota del Tercer Reich, los aliados
fueron proclamados vencedores de la Segunda Guerra Mundial y decidieron establecer
dos tribunales internacionales para juzgar los crímenes de quienes habían sido
vencidos en esta contienda. Para la materialización y consecución de tal fin, se instaló
el Tribunal de Núremberg el 20 de noviembre de 1945 el cual fue precedido por el
Tribunal Penal Militar para el Lejano Oriente ( Tribunal de tokio)

PROCESO DE CREACIÓN Y COMPOSICIÓN DIAPOSITIVA


Así, el Tribunal Militar Internacional para el Lejano Oriente o abreviadamente denominado
"Tribunal de Tokio" se crea mediante la Declaración del Comandante Supremo de las Fuerzas
Aliadas en el extremo Oriente (general Douglas Mc Arthur) el 19 de enero de 1946. Aquí
encontramos la primera diferencia ya que el Tribunal de Nüremberg fue creado mediante un
tratado internacional y el Tribunal de Tokio a través de una orden ejecutiva.
con el fin de juzgar a los principales criminales de guerra en el Lejano Oriente, entre
cuyos delitos figuraban los crímenes contra la paz, crímenes de guerra y crímenes
contra la humanidad.

el Tribunal de Tokio fue creado por una Proclamación Especial del Comandante
Supremo de las Potencias Aliadas, General Douglas MacArthur, con arreglo a la
Declaración de Potsdam de 26 de julio de 1945, en la cual las Potencias Aliadas en
guerra con Japón declararon que llevar ante la justicia a los criminales de guerra sería
una de las condiciones de la rendición, y el Instrumento de Rendición de Japón de 2 de
septiembre de 1945, en el cual el Japón aceptó las condiciones de la Declaración.
DIAPOSITIVA

El tribunal estuvo compuesto por un panel de jueces designados por los países
victoriosos de la guerra. Estos países fueron: los Estados Unidos, la URSS, Gran
Bretaña, Francia, los Países Bajos, China, Australia, Canadá, Nueva Zelanda, India y las
Filipinas. El Tribunal se constituyó por primera vez el 3 de agosto de 1946 en Tokio, y
fue disuelto después de cumplir su labor el 12 de noviembre de 1948. Este proceso se
aplicó solo a la jerarquía residente en Japón mismo, ya que se realizaron juicios ad-hoc
en diferentes lugares de Asia contra individuos particulares (miembros del Ejército y la
Administración japonesa, por lo general).

Es así que El Tribunal Penal Militar de Tokio con la experiencia del Tribunal Militar de
Nuremberg y sentadas las bases por las potencias aliadas y vencedoras de la Segunda
Guerra Mundial se creó este Tribunal de similares características para juzgar a los
responsables de los crímenes cometidos por Japón y sus máximos dirigentes. El
Tribunal para el Lejano Oriente como es conocido quedó a cargo del General Douglas
MacArthur Comandante supremo de las Fuerzas Aliadas el 19 de enero de 1946.
DIAPOSITIVA

Para su establecimiento muchas de las decisiones se basaron en argumentos extraidos


del Acuerdo de Londres de 1946, pues cabe señalar que la tragedia ocasionada en la
Segunda Guerra Mundial por sus máximos dirigentes se inició por la ambición de
abarcar más territorios para sus propios intereses estratégicos. Ante ello, tanto
Nuremberg como Tokio delinearon juzgar a los responsables de lo acontecido en ese
mismo momento, aunque combatido en territorios distintos. Al igual que Nuremberg
se tomó como sede al Estado vencido, en el caso del Tribunal para el Lejano Oriente, se
eligió la Capital del Imperio Nipón en Tokio a sabiendas que la rendición incondicional
del Imperio japonés se daría en el mes de septiembre de 1945 con fin de ostentar su
cualidad de Estado soberano. Es importante indicar que antes de finalizada la guerra
las reuniones del Cairo y Posdam sirvieron de antesala para anticipar la
responsabilidad penal de los culpables de crímenes en los que figuraba Japón. En ese
sentido, “Alemania como Japón están vinculados a un gran número de Convenios
pacifistas” que son la razón de ser de las incriminaciones a que ambos son acusados.

ESTRUCTURA Y JURISDICCIÓN

El Estatuto en el que se establecieron la constitución, la jurisdicción y las funciones del


Tribunal de Tokio fue aprobado el 19 de enero de 1946 por el Comandante Supremo
de las 9 Potencias Aliadas, General MacArthur, y posteriormente enmendado por su
ordenanza de 26 de abril de 1946.

Al igual que los juicios de Nuremberg , el procedimiento penal utilizado por los juicios
de Tokio estaba más cerca de la ley civil que a la ley común, con un juicio ante un panel
de jueces en lugar de un juicio con jurado y con amplia provisión para oidas pruebas.
Los acusados que fueron declarados culpables podrian apelar el veredicto del Consejo
aliado para Japón . Además, se les permitiría presentar pruebas en su defensa.

A diferencia de la Carta de Nuremberg, la Carta de Tokio no era parte de un tratado o


acuerdo entre los aliados, pero fue sustancialmente la misma que la Carta de
Nuremberg.

El tribunal estuvo compuesto por un panel de jueces designados por los países
victoriosos de la guerra. Estos países fueron: los Estados Unidos, la URSS, Gran
Bretaña, Francia, los Países Bajos, China, Australia, Canadá, Nueva Zelanda, India y las
Filipinas. La fiscalía del Tribunal estuvo dirigida por el estadounidense Joseph Keenan.

Para darle funcionalidad al Tribunal de Tokio, la Carta constitutiva del Extremo Oriente
se codifico en sesenta artículos y cinco secciones. El artículo 5 del Estatuto del Tribunal
establece la jurisdicción sobre personas y ofensas (personal y material) y en su artículo
6 se proyectaron los tipos de crimenes delictivos que el Tribunal tomó como materia
de competencia, siendo estos:

 Crimenes contra la Paz, (agresión) a saber, la planificación, preparación,


iniciación o librando una guerra de agresión declarada o no declarada, o una
guerra en violación de derecho internacional, tratados, acuerdos o garantías, o
participación en un plan común o conspiración para el cumplimiento de
cualquiera de los anteriores.

 Crimenes de Guerra (violaciones al Derecho Internacional Humanitario) a saber,


violaciones de las leyes o costumbres de la guerra. Tales violaciones incluyen,
pero no estan limitadas al asesinato, los malos tratos o deportacion para
trabajo de esclavos o para cualquier otra finalidad de la población civil de un
territorio ocupado, el asesinato o malos tratos de los prisioneros de guerra o
personas en el mar, la matanza de rehenes, la expiación de la propiedad
pública o privada, la destrucción masiva de ciudades, aldeas o pueblos, o la
devastación no justificada por necesidad militar

 Crimenes contra la Humanidad (cometido contra la población civil durante la


guerra) : a saber, asesinato, exterminio, esclavitud, deportación, y otros actos
inhumanos cometidos contra cualquier civil población, antes o durante la
guerra, o persecución por motivos políticos o raciales, motivos y ejecución de o
en relación con cualquier delito dentro de la jurisdicción del Tribunal, sea o no
en violación de la legislación interna del país donde se perpetró.
Para los Crímenes de Guerra textualmente la Carta del extremo Oriente, en el Artículo
citado, inciso b) dice: “son en infracción de las leyes y costumbres de guerra”, en ese
sentido, se refiere a las violaciones del Derecho Humanitario Internacional.

La jurisdicción del Tribunal en dictar responsabilidad penal individual para juzgar y


castigar, era a los criminales de Guerra en el Extremo Oriente bien sea como personas,
asociaciones o estén bajo la acusación de haber perpetrado crimenes de dicho género.

El Estatuto del Tribunal para el Lejano Oriente no especifica la competencia temporal


ni la competencia territorial, por lo que se puede suponer que tiene un carácter
amplio, la misma incluye los territorios donde fuere que los principales criminales de
guerra del Lejano Oriente hubieran cometido los delitos.

INSTRUMENTOS JURIDICOS UTILIZADOS

 El Estatuto de Londres

El documento constitutivo del Tribunal Militar Internacional de Núremberg, redactado


por la European Advisory Commision constituida en la conferencia de Teherán de
1943, es el primer documento en catalogar aquellos actos y conductas que constituyen
crímenes de tanta relevancia internacional que era menester irrumpir con el correcto
curso de la sistemática del Derecho Penal, es decir, aquella planteada por el principio
de Legalidad. Así las cosas, se daría pie a que, excepcionalmente, un Juez tuviese la
posibilidad de emitir una condena valiéndose de una norma posterior al valorar una
conducta anterior que encajase en los supuestos típicos de la primera. En ese sentido,
la carta de Londres definió la estructura delictual de los crímenes contra la paz, los
crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad para que estos fueran
aplicados a conductas que ya habían sucedido. Este Estatuto también determinó las
vicisitudes de carácter procesal para que este Tribunal llevase un curso honroso,
siendo una característica menesterosa de resaltar el hecho de que los procedimientos
se acercaban más al sistema jurídico de Derecho Continental (Civil-Law) eliminando en
ese sentido el Jurado de Conciencia y aumentando las posibilidades para el aporte y
solicitud de pruebas testimoniales, los interrogatorios cruzados y otras herramientas
jurídicas de raigambre romano-germánico.

 Precedente Núremberg
La primera vez después de la segunda guerra mundial que se juzgó y condenó
importantes políticos y comandantes militares por sus actos, o su consentimiento en
ellos, por la comisión de crímenes contra la paz, crímenes de guerra y crímenes contra
la humanidad fue en Núremberg. Se piensa que la creación de este tribunal, su carta y
sus sentencias, han extendido el alcance tradicional del derecho internacional
humanitario, al agregar el derecho penal internacional y la justicia a las leyes de
Ginebra y La Haya. En ese sentido, es menester señalar la importancia de la
jurisprudencia que sentó el Tribunal de Núremberg.
La Carta del Tribunal de Núremberg (1945-1946), fue base para la posterior Carta del
Tribunal de Tokio.

 El Estatuto del Tribunal

El Estatuto del Tribunal es la norma jurídica suprema en el esquema jerárquico de


fuentes que rigen las actuaciones ante este órgano jurisdiccional. El texto íntegro del
estatuto del Tribunal fue proclamado por el comandante supremo de las potencias
aliadas el diecinueve de enero de 1946, sentando las bases para el posterior
establecimiento del Tribunal ese mismo día. Este instrumento, cuya naturaleza jurídica
ha sido objeto de estudio de muchos académicos, reputaba ser de Derecho
Internacional, pues no solo fue el producto del trabajo de la Comisión para el Lejano
Oriente y para su elaboración concurrieron miembros de distintas Naciones, sino que
también tenía cómo referentes inmediatos la declaración de Moscú de 1943. A su vez,
el otro instrumento jurídico que fuere referencia base para la comisión y para los
redactores del Estatuto sería la Carta de Londres,

El Estatuto tiene una estructura similar a la de las declaraciones que le precedieron,


siendo el primer apartado el correspondiente a su composición (número de jueces,
estructura operativa, relatoría, quórum y votación). El segundo título es uno de los más
importantes, a saber, aquél en el que se describe la Jurisdicción del Tribunal
(caracterización de los crímenes) y algunas reglas procedimentales. El título siguiente
describe una serie de garantías para el acusado. Los títulos subsecuentes son de suma
importancia para este tribunal pues establecen reglas en materia probatoria, como el
test de relevancia para efectos de la admisibilidad, y pautas para la constitución de una
sentencia.

CAPÍTULO 2: PROCEDIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL


LA ACUSACIÓN:
El Estatuto de Tokio disponia que el Asesor Jurídico Principal, designado por el
Comandante Supremo, sería responsable de la investigación y el enjuiciamiento de las
personas a quienes se imputaria la condición de criminales de guerra comprendidos
dentro de la jurisdicción del Tribunal de Tokio. Cualquiera de las “Naciones unidas con
las que el Japón había estado en guerra” también podía designar un Asesor Jurídico
Asociado para prestar asistencia al Asesor Jurídico Principal en el desempeño de dichas
funciones.
La acusación presentada ante el Tribunal de Tokio el 29 de abril de 1946 contenía un
total de 55 cargos diferentes, estos clasificados en 3 grupos:

 El primer grupo (crímenes contra la paz) fue el más numeroso, comprendiendo


36 cargos, de los cuales, los cinco primeros acusaban de conspiración. El
primero de todo el grupo uno, y el más importante, resumía todo el resto de
cargos. En esencia, imputaba a todos los acusados el delito de conspirar, entre
enero de 1928 y septiembre de 1945, para lograr dominar el este de Asia y los
océanos Pacífico e Índico mediante el recurso de la guerra de agresión. Los
otros cuatro cargos de conspiración (2-5) imputaban el mismo delito pero de
forma más precisa: dos culpaban de la conspiración para llevar a cabo una
guerra de agresión en China; el cuarto imputaba la conspiración para agredir
Estados Unidos, la Commonwealth británica, Francia, Países Bajos, China,
Portugal, Tailandia, Filipinas y la URSS; y el quinto culpaba de la conspiración
para dominar el mundo entero a través de la alianza con las potencias del Eje.
En cuanto a los otros 31 cargos, éstos culpaban de haber cometido el crimen de
agresión, bien mediante la planificación, la iniciación o la llevada a cabo de la
guerra de agresión.

 El segundo grupo, también considerablemente numeroso, se constituía de los


crímenes de asesinato (cargos 37-52). En este grupo también se incluyeron
cargos de conspiración (cargos 37, 38 y 44), si bien la mayoría se trató de
imputaciones por asesinatos en diferentes escenarios concretos, como el caso
de Nankín, o de diferentes colectivos concretos, como los prisioneros de
guerra.

 El tercer y último grupo (crímenes de guerra y de lesa humanidad) se compuso


sólo de tres cargos (53-55), de los cuales el primero también culpaba de
conspiración. El 54 versaba sobre lo que se puede resumir en “responsabilidad
directa”; es decir, ordenar, autorizar o permitir la comisión de “atrocidades
contrarias a las normas de la guerra” por parte de sus subordinados. El último
cargo (55) imputaba “negligencia criminal” o “criminalidad negativa”; es decir,
el delito de omisión.

El Tribunal de Tokio no dictó un veredicto sobre las imputaciones contra 3 de los 28


acusados, a saber, Matsuoka y Nagano, que fallecieron durante el juicio, y Okawa, que
fue declarado incapaz para comparecer en juicio e incapaz para defenderse. Todos los
acusados que comparecieron ante el Tribunal se declararon inocentes.

En la acusación se alegaba que las politicas internas e internacionales del Japón


“estaban dominadas y dirigidas por una camarilla criminal y militarista, y que tales
políticas eran la causa de las ... guerras de agresión”, que las instituciones
parlamentarias del Japón eran utilizadas como instrumentos para una agresión
generalizada; que se había implantado un sistema análogo a los del Partido Nazi en
Alemania y el Partido Fascista en Italia, y que los recursos económicos y financieros del
Japón se movilizaron para los objetivos de guerra.
En la acusación también se alegaba que había una conspiración entre los acusados,
acompañada por los gobernantes de la Alemania nazi y la Italia fascista, cuyos
objetivos principales eran, entre otros, “asegurar la dominación y la explotación del
resto del mundo por parte de los Estados agresivos, y con tal fin cometer, o alentar la
comisión, de crimenes contra la paz”.

Se imputaba a los acusados que, en cumplimiento de ese plan y aprovechándose de su


poder, de sus puestos oficiales y de su prestigio y su influencia personales, “se
propusieron planear y planearon, prepararon e iniciaron y llevaron a cabo guerras de
agresión” contra los Estados Unidos, China, el Reino Unido, la Unión Soviética,
Australia, el Canadá, Francia, los Países Bajos, Nueva Zelandia, la India, Filipinas y otras
naciones pacíficas, en violación del derecho internacional y los compromisos,
obligaciones y seguridades asumidos u otorgados por tratados,

En la acusación se alegaba asimismo que para promover ese plan los acusados, entre
otras cosas, incrementaron la influencia y el control del ejército y la armada respecto
de los funcionarios y organismos del gobierno del Japón; prepararon psicológicamente
a la opinión pública japonesa para la guerra de agresión, estableciendo “Sociedades de
Asistencia”, enseñando políticas nacionalistas de expansión, difundiendo propaganda
de guerra y controlando estrictamente a la prensa y la radio, y concertaron alianzas
militares con Alemania e Italia para incrementar mediante el poderío militar el
programa de expansión del Japón.

SENTENCIA

El proceso de Tokio resultó ser mucho más largo que el de Núremberg, llegando a los
dos años y medio.
El Tribunal juzgó a 28 miembros de la cúpula del Gobierno japonés entre los que no se
encontraba el Emperador del Japón. Las sentencias que dictó el Tribunal entre el 4 y el
12 de noviembre de 1948 se aprobaron por mayoría de votos y siguieron de cerca el
razonamiento del Tribunal de Nüremberg, rechazando los argumentos de la defensa
por los mismos motivos que el de Nüremberg. Todos los acusados fueron considerados
culpables. Se dictaron siete penas de muerte, pero la mayor parte de los acusados
fueron condenados a cadena perpetua.Tal como sucedió con el enjuiciamiento de los
crimenes cometidos en el curso de la guerra en Europa, junto a este Tribunal actuaron
paralelamente otro tipo de Tribunales de carácter militar, de ocupación y nacionales
que juzgaron casos menores.

APELACIÓN
El General MacArthur consintió en transmitir las apelaciones de 2 de los condenados al
Tribunal Supremo de los Estados Unidos.
El Tribunal Supremo de los Estados Unidos, declinó su competencia porque el Tribunal
de Tokio no era un tribunal de los Estados Unidos.

EJECUSIÓN
El 23 de diciembre de 1948, fueron ejecutados los condenados a muerte, por
ahorcamiento en la prisión de Sugamo. En 1950 el ex Ministro de Relaciones Exteriores
que fue sentenciado a 7 años de pena, fue indultado y en 1954 se convirtió
nuevamente en Ministro de Relaciones Exteriores. En 1955, se perdonó a los que
estaban cumpliendo sentencia, sin embargo, a esa fecha 3 de ellos habían fallecido por
causas naturales en la prisión. El Emperador Hirohito, nunca fue juzgado en razón del
ejercicio de la Jefatura del Estado, se le otorgó inmunidad, pues MAC ARTHUR, lo
separó de la lista negra en el que estaban los militaristas.

CRITICAS AL TRIBUNAL:

 Norteamericanismo: El Tribunal y su fiscalía fueron dirigidas casi


exclusivamente por nacionales de los Estados Unidos, y fueron los que tuvieron
mayor peso a la hora de dictar las condenas y su posterior indulto.
 Unilateralismo: Solo fueron juzgados los crímenes cometidos por los países del
Eje, no así en situaciones como el bombardeo atómico en Hiroshima y Nagasaki
y el bombardeo aéreo sobre Tokio, descritos como crímenes contra la
humanidad o el ataque soviético que pudo configurar un atentado contra la
paz.
 Casos de Corea y China: El Tribunal no investigó o lo hizo deficientemente
cuando tuvo delante las graves atrocidades cometidas por el Ejército Nipón
cuando invadieron y ocuparon militarmente China y Corea. Pese a esto, en el
caso de China, se llevaron a cabo procesos ante 13 tribunales propios que
dieron como resultado 504 condenados y 149 ejecuciones.
 Caso del emperador Hirohito: El emperador nunca fue juzgado en razón del
ejercicio de la jefatura del Estado, y al contrario, se le otorgó inmunidad.
 Guerra química y bacteriológica (Shiro Ishii y escuadrón 731): Nunca se
investigó o sancionó los graves y dramáticos testimonios de pruebas biológicas
en prisioneros y ciudadanos comunes en China durante la ocupación. Se
informó de aplicación de guerra química, prohibida incluso antes de empezar la
Segunda Guerra Sino-japonesa en 1937.

CONCLUSIÓN:

 El Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente, siendo tan


novedosas algunas de las ideas que introdujo, no escapó a la crítica y a la
irregularidad, particularmente, de tipo procesal. No obstante, con todos sus
defectos y virtudes, el TPMILO, sigue siendo hoy día uno de los primeros
ejemplos de justicia penal internacional. Si el Derecho Internacional incluye en
la actualidad un aspecto penal es precisamente por los dos tribunales militares
en Núremberg y Tokio; si la Corte Penal Internacional existe es porque la
Segunda Guerra Mundial trajo los dos primeros tribunales penales
internacionales y la opinio iuris que crearía el concepto de crimen internacional
atribuible a los individuos y promovería su codificación.

También podría gustarte