Está en la página 1de 8

24

CAPITULO III

3.-“OPERACIONES BÁSICAS PARA EJECUCIÓN DE UNIONES”

Antes de realizar cualquier tipo de unión en madera es necesario tener el conocimiento


suficiente de las operaciones básicas para cada sección de corte. En esta parte se resume la
nomenclatura de las piezas con las cuales se han de trabajar las uniones, de manera muy sintética
como base para el trabajo posterior.

De manera general estas operaciones pueden realizarse a mano con herramientas adecuadas las
que al momento de describirlas se indicara de acuerdo al caso, o con máquinas de acuerdo a las
necesidades del trabajo.

Se pueden efectuar además por distintos procedimientos, la elección del método a seguir
dependerá del equipo de herramientas disponibles, el número de operaciones similares o iguales
a efectuar y el grado de precisión necesaria.

Así tenemos las siguientes operaciones:

3.1. CORTE AL TRAVÉS


Según este corte se realiza en forma transversal a las fibras de la madera; se hace
a mano, con el serrucho de trozar o para piezas chicas con el serrucho de costilla; a
máquina, con la sierra circular o la sierra de cinta, como se puede apreciar en el gráfico.

3.2. CORTE AL HILO


Este corte se hace en el mismo sentido de la fibra de la madera; se hace a mano,
con el serrucho de hilar, para piezas pequeñas con el serrucho de costilla; a máquina,
con la sierra de cinta o la sierra circular.
25

3.3. CORTE EN ANGULO


Se hace en el sentido oblicuo a las fibras de la madera; se hace a mano, con el
serrucho de trozar, para piezas pequeñas con el serrucho de acabado o ebanista; a
máquina, con la sierra de cinta o la sierra circular.

3.4. CORTE A INGLETE


Este corte se hace en el sentido oblicuo a las fibras de la madera pero con un
ángulo de 45 grados; se hace a mano con el serrucho de costilla y la ayuda de la caja
para cortar ingletes; a máquina, sierra circular o sierra de cinta.

3.5. CORTE EN BISEL AL HILO


Se hace en ángulo en el mismo sentido de la fibra de la madera; se hace a mano,
si son piezas chicas, con la sierra; a máquina, con la sierra circular inclinada y con guías
o la sierra de cinta inclinada con la ayuda de guías.
26

3.6. CORTE EN BISEL TRANSVERSAL


Se hace en forma transversal a las fibras de la madera conservando el ángulo de
inclinación deseado; se efectúa a mano con el serrucho de trozar o si son piezas pequeñas con
el serrucho de costilla; a máquina, con la sierra de cinta o la sierra circular.

3.7. CORTE EN ANGULO BISELADO


Se hace en sentido oblicuo a las fibras de las maderas conservando el ángulo del
biselado, este corte también puede ser a 45 grados, en tal caso sería a inglete; se hace a mano,
con el serrucho de trozar o el serrucho de costilla; a máquina, con la sierra circular o la sierra
de cinta.

3.8. CORTE CURVO


Este corte por el hecho de ser curvo va tanto en el sentido longitudinal, oblicuo y
transversal a las fibras de la madera; se hace a mano, con el serrucho de calar o sierra de punta
o también con la sierra de vuelta o la de marquetería, según el caso; a máquina, con la sierra de
cinta o la sierra de calar.
27

3.9. CORTE INTERIOR


Esta operación se hace en la parte central de las maderas; para hacer de las maderas;
para hacer de las maderas; para hacer el corte primero de hace un agujero con las herramientas
de perforar, para poder pasar la hoja de sierra; a mano, con el serrucho de calar o sierra de punta;
a máquina, con sierra de calar de vaivén.

3.10. LABRADO DE UNA CARA.


Se hace con el fin de nivelar una de las superficies de la madera que servirá de base para
las demás operaciones; se efectúa a mano con la garlopa y el cepillo de pulir; a máquina, con la
cepilladora o lijadora de banda.

3.10. LABRADO DE DOS CARAS.


Se hace con el fin de sacar el espesor uniforme de las piezas de madera, al otro lado de
la cara también se le llama contracara; se efectúa a mano, con el gramil para controlar el grueso
28

y después con la garlopa o garlopín según la pieza, seguido con el cepillo de pulir; a máquina;
con la cepilladora regruesadora o la lijadura de banda.

3.11. LABRADO DE UN CANTO Y CONTRACANTO.


Se hace con el fin de conseguir un canto de base y luego sacar el ancho deseado y labrar
el contracanto esta operación se debe hacer con mucho cuidado ya que la madera en este sentido
tiene tendencia a romperse con facilidad; se hace a mano, con la garlopa o garlopín con la ayuda
de escuadra; a máquina, con la cepilladora o lijadora de disco.

3.13. ESCUADRADO DE UN EXTREMO


También se le denomina cabeceado, esta operación se debe hacer con mucho cuidado
ya que la madera en este sentido tiene tendencia a romperse con facilidad; se hace a mano, con
la garlopa o garlopín con la ayuda de escuadra, la regruesadora o la lijadora de banda.
29

3.14. CHAFLANADO
Se hace con la finalidad de conseguir superficies de chaflán de acuerdo a las
necesidades, los que pueden ser en el sentido longitudinal y transversal a las fibras de las
maderas. Se hace a mano, con el garlopín o cepillo de pulir según el caso; a máquina, con la
cepilladora, la lijadora o la tupí.

3.15. REBAJO CURVO


Se puede hacer en la cara de la piezas o en el canto según la necesidad del trabajo; se efectúa a
mano con cortes de serrucho de costilla y luego con el formón para terminar después con la
cuchilla de vuelta en el sentido de la fibra o la escofina en cuanto la curva es muy reducida; a
máquina con la sierra de cinta o la tupí.

3.16. REBAJO CONVEXO


Como en el caso anterior se puede hacer también en la cara o en el canto de las piezas; se hace
a mano con el formón y la cuchilla de vuelta; a máquina, con la sierra de cinta y terminando
con cuchillo de vuelta.
30

3.17. REDONDEADO DE UNA ESQUINA


Se hace general mente en tableros; a mano con serrucho de costilla, formón y cuchilla
de vuelta; a máquina con la sierra de cinta y terminado con la cuchilla de vuelta.

3.18. BORDES REDONDEADOS


Utilizados también en tableros se hacen escofina, cuchilla de vuelta o cepillo según sea
recto, curvo, cóncavo o convexo a máquina con la tupí.

3.19. MOLDURAS
Son trabajos ornamentales que se hacen en el los bordes o cantos de las maderas, los
hay en infinidad de formas, desde las más elementales a la más complicadas; se hacen a mano,
con el cepillo de moldurar y a máquina, con la tupí o molduradora.
31

3.20. REBAJOS DE ALTO Y BAJO RELIEVE


Hecho generalmente en tableros y en trabajos especiales de ornamentación se hace a
mano con herramientas de tallado (gubias, formones) a máquina, con copiadora o talladora.

3.21. FORMAS IRRREGULARES


Para aplicaciones en partes especiales de los muebles o en estructuras en las que las
formas así lo determinan; se hace a mano, con escofinas, gubias, cuchilla de vuelta según las
partes a trabajar; a máquina, con la tupí o copiadora tanto en forma unitaria como simultánea y
acabado a mano.

También podría gustarte