Está en la página 1de 36

Taller de Socialización

y realimentación de
las Áreas Estratégicas
de Desarrollo
Agropecuario y el Plan
de Acción del POPSPR
del Huila.

Grupo de Liderazgo
Territorial-GLT
26 de octubre 2019

PopsprHuila2018
@popspr2018
AGENDA DEL TALLER
Hora Actividad
8:00 am Apertura del taller
Presentación de avances del POPSPR – Áreas Estratégicas para el Desarrollo
8:30 am
Agropecuario y Plan de Acción
10:00 am Refrigerio
10:20 am Presentación del plan de acción ejes estructurales 1 y 2
12:00 pm Almuerzo
13:00 pm Presentación del plan de acción ejes estructurales 3, 4 y 5
14:00 pm Refrigerio
14:20 pm Realimentación o propuestas de inclusión al plan de acción.
16:00 pm Cierre de la jornada
Objetivo del taller
Realizar la socialización y realimentación de las Áreas
Estratégicas para el Desarrollo Agropecuario y el Plan
de Acción del POPSPR del Departamento del Huila.

Alcance
Áreas Estratégicas para el Desarrollo Agropecuario y
Plan de Acción validado por el Grupo de Liderazgo
Territorial.
Estado de avance formulación POPSPR Huila
M2 M3
M1 M4
Análisis problemáticas y Construcción de
Direccionalidad Formulación del plan
potencialidades escenarios

 
Grupo de liderazgo Sistema Territorial
 Modelo estructural de Matriz de plan de acción y
conformado Agropecuario
 variables clave y fuerzas financiación


identificado
motrices

Problemática
preliminar  Calificación de hipótesis
Documento (Cap. 5) con
estrategia desarrollo
Elementos críticos y
Potencialidades para la
 agropecuario

construcción de

Visión preliminar e Escenario tendencial y
Imagen objetivo escenarios apuesta 
Diciembre
Documento técnico

Principios del plan  Visión ajustada acorde


con el escenario
apuesta

y plan de acción 2019

Árbol de problemas 

Estrategia de Áreas estratégicas para Implementación y
participación y
comunicaciones
desarrollo agropecuario  resultados

M5. Formalización de acuerdos territoriales / Arreglo Institucional / Unidad de Gestión 2020 - 2039
M6. Seguimiento y evaluación del Plan
ESTRATEGIA DE DESARROLLO RURAL
AGROPECUARIO - POPSPR
DEPARTAMENTO DEL HUILA

ELEMENTOS CONCEPTUALES Y
METODOLÓGICOS PARA LA
IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS
ESTRATEGICAS PARA EL DESARROLLO
AGROPECUARIO

PopsprHuila2018
@popspr2018
Definición

¿Qué son las áreas estratégicas para el desarrollo agropecuario?

Son aquellas áreas en las cuales se focalizan las


acciones tendientes a concretar la visión de la
Estrategia de Desarrollo Agropecuario del
departamento y que por su importancia agropecuaria
deben ser articuladas al ordenamiento territorial del
departamento y sus municipios.
¿Cuál es el alcance las áreas estratégicas para el desarrollo agropecuario?

• Tienen un alcance sectorial con enfoque territorial, en la medida que concretan


escenarios de desarrollo sectorial que se representan en el territorio.
• Se definen y delimitan siempre dentro de la frontera agrícola reconociendo las
relaciones territoriales.
• Aunque el Plan tiene lineamientos generales de política, también se formulan
lineamientos y acciones específicas para cada una de ellas.
• Contribuyen a la espacialización y focalización de acciones, programas y
proyectos del plan de acción e inversión de la Estrategia de Desarrollo Rural
Agropecuario – OPSPR.
¿Cuál es el alcance las áreas estratégicas para el desarrollo agropecuario?

 Son insumo clave para la definición del modelo de ocupación territorial - MOT de
los planes de ordenamiento departamental y municipales.
 Se constituyen en insumo clave para la definición de las categorías de protección
del suelo rural de los planes de ordenamiento territorial municipal, específicamente
de las áreas para la protección de la producción agrícola y ganadera establecidas
en el Decreto Nacional 1077 de 2015. Clase>categoría>uso.
 No implican una reglamentación en el uso del suelo, en la medida que la
competencia de la definición de usos del suelo es competencia exclusiva de los
municipios, sin embargo los lineamiento del nivel departamental deben estar
articulados al OT municipal.
ZONIFICACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN
DE ÁREAS ESTRATÉGICAS
PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO
ZONIFICACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS
ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO
Proyectos productivos
sostenibles, con enfoque
socio empresarial y
agroindustrial procesos de investigación,
Visión de la estrategia de innovación y transferencia
desarrollo agropecuario tecnológica a la altura del
siglo 21
Agricultura campesina,
familiar y comunitaria
fortalecida
Zonificación
Criterios de

Mayor al 60%
Frontera Agrícola

Frontera Agrícola Menor al 60%


Porcentaje de Frontera
Agrícola por Vereda
Usos Principales

Plan de Ordenación Forestal


Usos Condicionados
POF – Régimen de Uso

Propósitos de Gestión de Usos Prohibidos


Ordenamiento Territorial
Agrodiversidad Mayor a 6
Áreas con Presencia de
Alternativas Productivas
Priorizadas por Vereda Menor a 7
VISIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO
DEPARTAMENTAL

En el año 2039 en el Huila, el sector rural agropecuario es el dinamizador


de la economía departamental, donde campesinos, mujeres y jóvenes
rurales, minorías étnicas, víctimas del conflicto y empresarios, son los
protagonistas; los proyectos productivos son sostenibles, desde un
enfoque socio empresarial, agroindustrial y con una agricultura
campesina, familiar y comunitaria fortalecidas, apoyados en un servicio
de extensión agropecuaria integral y pertinente, con procesos de
investigación, innovación y transferencia tecnológica a la altura del siglo
21; hace eficiente uso del suelo, del recurso hídrico y demás recursos
naturales renovables; facilita la seguridad jurídica y acceso a la tierra;
haciendo del campo un proyecto de vida atractivo para las nuevas
generaciones; mejora la cooperación, competitividad y productividad, en
un entorno responsable con el medio ambiente, elevando la calidad de
vida, el bienestar, buen vivir y felicidad de los huilenses.
Resultados aplicación criterios

Huila tiene una frontera


agrícola de

980.143 ha
(53%)

Fuente: IAVH (2012), Límites de los complejos de páramos. MADS (2014-2017), Complejos de
páramos delimitados. UAESPNN (2018), Límite de los Parques Nacionales Naturales de Colombia,
V1. UAESPNN (2018), Límite de las otras categorías reconocidas por el SINAP, V2. MADS (2018),
Mapa de reservas forestales nacionales de ley 2ª, y mapa de sustracciones a las reservas forestales
de la ley 2ª de 1959, escala 1:100.000. ICANH (2017), Límites de parques y áreas arqueológicas
protegidas. MADS (2017), Resolución 2247 de 2017. CORMACARENA (Agosto de 2015, fecha de
entrega), AMEM -Parque y DMI. IGAC (2012), Cartografía básica, escala 1:100.000. IDEAM, 2014.
Mapa de cobertura de la tierra metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia, escala 1 :
100.000 periodo (2010 -2012). IDEAM. 2016, Mapa de Bosque No Bosque Colombia- Área
Continental (Escala Fina LANDSAT) año 2010, versión 5. Upra, 2017.Propuesta Agricultura Familiar.
IDEAM. 2016, Mapa de Cambio de Bosque Colombia- Área Continental (Escala Fina LANDSAT)
Periodo 2010 – 2015.
© UPRA, 2018 Área total Huila:
1.858.371 ha*
*Nota: Los valores de área y
porcentuales son de referencia, pueden
no coincidir con el área oficial.
Resultados aplicación criterios

Veredas por porcentaje


de Frontera Agrícola

43.2% Mayor al 60% en Frontera Agrícola

9.4% Menor al 60% en Frontera Agrícola

Fuente: IAVH (2012), Límites de los complejos de páramos. MADS (2014-2017),


Complejos de páramos delimitados. UAESPNN (2018), Límite de los Parques
Nacionales Naturales de Colombia, V1. UAESPNN (2018), Límite de las otras
categorías reconocidas por el SINAP, V2. MADS (2018), Mapa de reservas forestales
nacionales de ley 2ª, y mapa de sustracciones a las reservas forestales de la ley 2ª de
1959, escala 1:100.000. ICANH (2017), Límites de parques y áreas arqueológicas
protegidas. MADS (2017), Resolución 2247 de 2017. CORMACARENA (Agosto de
2015, fecha de entrega), AMEM -Parque y DMI. IGAC (2012), Cartografía básica,
escala 1:100.000. IDEAM, 2014. Mapa de cobertura de la tierra metodología Corine
Land Cover adaptada para Colombia, escala 1 : 100.000 periodo (2010 -2012). IDEAM.
2016, Mapa de Bosque No Bosque Colombia- Área Continental (Escala Fina
LANDSAT) año 2010, versión 5. Upra, 2017.Propuesta Agricultura Familiar. IDEAM.
2016, Mapa de Cambio de Bosque Colombia- Área Continental (Escala Fina LANDSAT)
Periodo 2010 – 2015.
© UPRA, 2018 Área total Huila:
1.858.371 ha*
*Nota: Los valores de área y
porcentuales son de referencia, pueden
no coincidir con el área oficial.
Resultados aplicación criterios

PLAN DE ORDENACIÓN FORESTAL DE HUILA 2018


RÉGIMEN Régimen de uso
ZONIFICACIÓN FORESTAL
DE USO POF POPSPR
Áreas Misceláneas y/o de Producción Mixta Área total Huila:
Agropecuario 1.858.371 ha*
Área de Producción Agropecuaria y Forestal Principal Agropecuario *Nota: Los valores de área y
Áreas Críticas por Salinización en Usos (21%) porcentuales son de referencia, pueden
Agrícolas Intensivos no coincidir con el área oficial.
Áreas de Aptitud Forestal Comercial con
Restricciones Menores
Áreas de Aptitud Forestal Comercial sin
Restricciones
Áreas de Restauración del Bosque Seco
Tropical (bs-T) Agropecuario
Agropecuario
Condicionado
Áreas Críticas por Erosión Severa en Suelos Condicionado
Arenosos y Vegetación Herbácea (10%)
Área Forestal Protectora Para La Regulación
Hídrica
Áreas Forestales Para la Conservación
Zonas de Manejo Especial
Áreas Críticas por Erosión Muy Severa en
Fragmentos Rocosos
Áreas Forestales Protectoras
Agropecuario
Área Ribereña de Protección Hídrica y Prohibido
Conectividad Ecosistémica Agropecuario
Prohibido
Áreas Excluidas de Ordenación Forestal (22%)
Zona de Gestión
Áreas Excluidas de Ordenación Forestal Intersectorial
DRMI Peñas Blancas Z. de Gestión Inters.
Condicionada
Resultados aplicación criterios

AGRODIVERSIDAD POR VEREDA


Área total Huila:
1.858.371 ha*
*Nota: Los valores de área y
porcentuales son de referencia, pueden
no coincidir con el área oficial.

11.4% Mayor Agrodiversidad


(Mas de 6 Alternativas Productivas)

41.3% Menor Agrodiversidad


(Menos de 7 Alternativas Productivas)
ZONIFICACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS
ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO
% de Frontera Zonificación para la Identificación de % Área
Plan de Ordenación Área
Agrícola por Agrodiversidad Áreas Estratégicas Para el Desarrollo Departament
Forestal POF (ha)
Vereda Agropecuario al
Zona de Producción Agropecuaria
Mayor Agrodiversidad 71,746.5 4%
Consolidada Agrodiversa
> 60%
Zona de Producción Agropecuaria
Uso Agropecuario Menor Agrodiversidad 257,037.2 14%
Consolidada
Mayor Agrodiversidad Zona de Producción Agropecuaria de
< 60% 56,957.6 3%
Menor Agrodiversidad Transición
Mayor Agrodiversidad Zona de Producción Agropecuaria
> 60% 168,350.3 9%
Uso Agropecuario Menor Agrodiversidad Condicionada
Condicionado Mayor Agrodiversidad Zona de Producción Agropecuaria
< 60% 22,456.8 1%
Menor Agrodiversidad Condicionada de Transición
Zona de Gestión
Zona de Gestión Intersectorial 109.8 0%
Intersectorial
Zona de Gestión
Zona de Gestión Intersectorial
Intersectorial 18,497.2 1%
Condicionada
Condicionada
Zona de Uso
Prohibido Zona de Uso Prohibido Agropecuario 384,971.7 21%
Agropecuario
Área total Huila:
1.858.371 ha*
*Nota: Los valores de área y
porcentuales son de referencia, pueden
no coincidir con el área oficial.
ZONIFICACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS
ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO

4% Zona de Producción Agropecuaria Consolidada Agrodiversa

14% Zona de Producción Agropecuaria Consolidada

3% Zona de Producción Agropecuaria de Transición

9% Zona de Producción Agropecuaria Condicionada

1% Zona de Producción Agropecuaria Condicionada de Transición


0.01% Zona de Gestión Intersectorial

1% Zona de Gestión Intersectorial Condicionada

21% Zona de Protección del Recurso Hídrico

Área total Huila:


1.858.371 ha*
*Nota: Los valores de área y
porcentuales son de referencia, pueden
no coincidir con el área oficial.
ZONIFICACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS
ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO
ZAEDA Descripción
Zona de Producción Zona que se caracteriza por el desarrollo de la actividad agropecuaria (Agrícola, Pecuaria, Piscicultura y pesca) sin mayor restricción, en veredas con
Agropecuaria Consolidada dominio de área dentro de la frontera agrícola y con mayores niveles de agrodiversidad dada por la presencia de un mayor número de alternativas
Agrodiversa productivas por vereda.
Zona de Producción Zona que se caracteriza por el desarrollo de la actividad agropecuaria sin mayor restricción, en veredas con dominio de área dentro de la frontera
Agropecuaria Consolidada agrícola y con menores niveles de agrodiversidad.
Zona que se caracteriza por el desarrollo de la actividad agropecuaria sin mayor restricción, en veredas con dominio de área fuera de la frontera agrícola
Zona de Producción
y con mayores niveles de agrodiversidad dada por la presencia de un mayor número de alternativas productivas por vereda, que hacen transición entre
Agropecuaria de Transición
los objetivos de producción de las explotaciones agropecuarias y los objetivos de conservación de las áreas protegidas con las que colindan.
Zona que se caracteriza por el condicionamiento para el desarrollo de las actividades agropecuarias (Especialmente para el desarrollo piscícola,
Zona de Producción
actividades agroforestales y Silvopastoriles, cultivos agrícolas sostenibles con limitaciones de uso, entre otras) en veredas con dominio de área dentro de
Agropecuaria Condicionada
la frontera agrícola.
Zona que se caracteriza por el condicionamiento para el desarrollo de las actividades agropecuarias (Especialmente para el desarrollo piscícola,
Zona de Producción
actividades agroforestales y Silvopastoriles, cultivos agrícolas sostenibles con limitaciones de uso, entre otras) en veredas con dominio de área por fuera
Agropecuaria Condicionada
de la frontera agrícola, que hacen transición entre los objetivos de producción de los sistemas productivos y los objetivos de conservación de las áreas
de Transición
protegidas.
Zona de Gestión Zona que se encuentra bajo expectativas de uso para protección por parte del sector ambiental (DRMI Peñas Blancas), en áreas con potencial para el
Intersectorial desarrollo de actividades agropecuarias, no registradas en el RUNAP y que no cuentan con planes de manejo.
Zona de Gestión Zona que se encuentra bajo expectativas de uso para protección por parte del sector ambiental (DRMI Peñas Blancas), en áreas que se caracterizan por
Intersectorial Condicionada el condicionamiento para el desarrollo de las actividades agropecuarias, no registradas en el RUNAP y que no cuentan con planes de manejo.
Zona que se localiza dentro de la frontera agrícola, ordenada por el POF como áreas de regulación hidrológica, Refugios de flora y fauna, el desarrollo de
Zona de Uso Prohibido actividades y programas de restauración ecológica con especies nativas, investigación científica y caracterización y monitoreo de la biodiversidad. Se
Agropecuario compone principalmente por las rondas hídricas de cuerpos de aguas, bosques de galería y riparios, nacederos de agua y áreas de protección en las
zonas de recarga de las cuencas hidrográficas que abastecen los sistemas de acueductos municipales, entre otras.
ZONIFICACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS
ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO
ZAEDA Propósito
Zona de Producción Fomentar el establecimiento y desarrollo de sistemas productivos sostenibles y tecnificados, cultivos comerciales misceláneos, bancos de proteínas, policultivos,
Agropecuaria Consolidada Ganadería con rotación de cultivos, y producción agrícola a gran escala asociada a los distritos de riego, en áreas con mayor potencial de agrodiversidad para el
Agrodiversa desarrollo de las alternativas productivas.
Promover el establecimiento y desarrollo de sistemas productivos sostenibles y tecnificados, cultivos comerciales misceláneos, bancos de proteínas, policultivos,
Zona de Producción
Ganadería con rotación de cultivos, y producción agrícola a gran escala asociada a los distritos de riego, en áreas con menor potencial de agrodiversidad para el
Agropecuaria Consolidada
desarrollo de las alternativas productivas.
Incentivar el establecimiento y desarrollo de reconversión productiva hacia de sistemas productivos sostenibles y tecnificados, producción limpia, actividades
Zona de Producción
recreativas, ecoturismo agropecuario, ecoparques agroecológico, reforestación productora y restauración ecológica, que sirvan como zonas de transición entre las
Agropecuaria de Transición
áreas de mayor productividad y las áreas de exclusión legal fuera de la frontera agrícola.
Fomentar el establecimiento e Implementación de sistemas productivos en asocios, arreglos o sistemas agroforestales tradicionales o innovadores en
modalidades agroforestal, silvo-pastoril, agro-pastoril y/o agro-silvo pastoril, en algunas zonas específicas como los embalses y estanques piscícolas la
Zona de Producción
implementación de criaderos de peces de especies nativas. Se promoverá la Industria forestal ligera y semi-pesada, Producción limpia, Producción forestal
Agropecuaria Condicionada
comercial, clústeres y cadena forestal organizada y operando, Establecer empresas y negocios de aprovechamiento y uso sostenible de bienes maderables y no
maderables del bosque y Desarrollar las actividades establecidas en los Planes de Manejo Ambiental de algunas áreas protegidas.
Fomentar el establecimiento e Implementación de reconversión productiva hacia de sistemas productivos en asocios, arreglos o sistemas agroforestales
tradicionales o innovadores en modalidades agroforestal, silvo-pastoril, agro-pastoril y/o agro-silvo pastoril, en algunas zonas específicas como los embalses y
Zona de Producción
estanques piscícolas la implementación de criaderos de peces de especies nativas. Se promoverá la Industria forestal ligera y semi-pesada, Producción limpia,
Agropecuaria Condicionada
Producción forestal comercial, clústeres y cadena forestal organizada y operando, Establecer empresas y negocios de aprovechamiento y uso sostenible de bienes
de Transición
maderables y no maderables del bosque y Desarrollar las actividades establecidas en los Planes de Manejo Ambiental de algunas áreas protegidas, en áreas de
transición a zonas de exclusión legal fuera de la frontera agrícola.
Zona de Gestión Gestionar intersectorial para la reglamentación del plan de Manejo Ambiental del área protegida DRMI Peñas Blancas y su registro en la RUNAP, que contribuya a
Intersectorial la planificación de las actividades potencialmente productivas. Esta área solo está condicionada por la figura del DRMI.
Zona de Gestión Gestionar intersectorial para la reglamentación del plan de Manejo Ambiental del área protegida DRMI Peñas Blancas y su registro en la RUNAP, que contribuya a
Intersectorial Condicionada la planificación de las actividades potencialmente productivas. Esta área está condicionada por las figuras del DRMI y de la Ley 2 tipo de zona C.
Esta área debe ser objeto fundamentalmente de preservación. Implementar todas aquellas actividades de protección, regulación, ordenamiento, y control y
Zona de Uso Prohibido vigilancia, dirigidas al mantenimiento de los atributos, composición, estructura y función de la biodiversidad, ecoturismo científico y paisajismo dirigidos y
Agropecuario adecuados a la capacidad de carga de los ecosistemas. Restauración y manejo silvicultural del bosque natural, investigación biológica y silvicultural sobre los
elementos y recursos naturales del área y sistemas productivos de Apicultura y melicultura.
ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO

Zonificación para
identificación de áreas
estratégicas

áreas estratégicas
identificación de Áreas Funcionales
Criterios para

Conectividad Funcional

Áreas Con potencial de


adecuación de tierras con
fines de irrigación

Áreas Estratégicas
Actores Territoriales
Áreas Funcionales

Áreas Funcionales
Área Funcional Norte
Área Funcional Centro
Área Funcional Occidente
Área Funcional Sur
Conectividad Funcional
Las isócronas de tiempo se calculan tomando como base las
cabeceras municipales de Neiva, Garzón, La Plata y Pitalito.

Existen áreas ubicadas a más de tres horas, especialmente en


los municipios de Aipe, Baraya, Colombia, La Plata, Neiva y
Villavieja. EL resto de los casos se presentan en áreas
asociadas a zonas de protección ambiental fuera de la frontera
agrícola y cuerpos de agua como embalses.

TIEMPO DE DESPLAZAMIENTO

Hasta 1 hora
Entre 1 y 2 horas
Entre 2 y 3 horas
Entre 4 y 5 horas
Más de 5 horas
Áreas con Potencial de Adecuación
de Tierras con Fines de Irrigación

Potencial de Irrigación
TIPO 1 - Irrigables para la mayoría
de métodos de irrigación
TIPO 2 - Irrigables con especificaciones
particulares para riegos por superficie
TIPO 3 - Irrigables con especificaciones
de riego especializadas
TIPO 4 - Irrigable con altas especificaciones
y limitaciones
Áreas Estratégicas
Propuestas por los
Actores Territoriales
del Grupo de Liderazgo
Territorial
Áreas Estratégicas
para el Desarrollo Agropecuario

Protección de la Producción Agropecuaria


Protección de la Producción Agropecuaria Condicionada
Área de Producción Piscícola Consolidada
Área para Reconversión Productiva
Área Agroturística
Nodo Logístico Regional
Nodo Logístico Intermedio
Áreas Estratégicas
para el Desarrollo Agropecuario
ZAEDA Descripción
Áreas de Protección de
Pertenecen a ésta área las zonas irrigables tipo 1, 2 y 3 (Fuente UPRA) y distritos de riego Actual junto con las ZAEDA Zonas de Producción Agropecuaria
la Producción
Consolidada Agrodiversas, que se encuentran dentro de límite de dos horas de cualquier Nodo Logístico (Intermedio o Regional)
Agropecuaria
Áreas de Protección de
Pertenecen a ésta área las zonas irrigables tipo 1, 2 y 3 (Fuente UPRA) y distritos de riego Actual junto con las ZAEDA Zonas de Producción Agropecuaria
la Producción
Consolidada Agrodiversas, que se encuentran dentro de límite de dos horas de cualquier Nodo Logístico (Intermedio o Regional), y que poseen
Agropecuaria
condicionantes ambientales (Especialmente Ley 2, Tipo C)
Condicionada
Son áreas que se caracterizan por el desarrollo actual de enclaves económicos del sector piscícola, comprendido por la zona del embalse El Quimbo con
Área de Producción
características de producción para consumo regional y nacional, las zona de del embalse de Betania y Magdalena en Aipe y Villavieja, con características
Piscícola Consolidada
apropiadas para la atender la demanda nacional y de exportación.
Área para Reconversión Conformada por las ZAEDA Zonas de Producción Agropecuaria en Transición y Zonas de Producción Agropecuaria Condicionada en Transición, las cuales
Productiva tienen aptitud para el desarrollo agropecuario pero se encuentran en zonas limítrofes con áreas de protección.
Se incluyen en ésta categoría las áreas agroturísticas de San Agustín e Isnos, Garzón y Gigante, y Rivera. Se caracterizan por ser zonas de importante
producción agropecuaria que se incluyen ahora en zonas de protección de la producción agropecuaria pero que en la actualidad ya son afectadas por el
Área Agroturistica
cambio de uso del suelo propiciándose en ellos el desarrollo de actividades turísticas y vivienda campestre. Se adiciona finalmente una pequeña área en
Villavieja, de acuerdo con lo dispuesto en el plan de manejo del DRMI de la Tatacoa.
Son áreas asociadas a las cabeceras municipales de mayor centralidad en cada una de las áreas funcionales del departamento, Pitalito en el sur, Garzón en
Nodo Logístico Regional
el Centro, La Plata en el occidente y Neiva en el Norte. Se caracterizan, por poseer las mayores ofertas de bienes y servicios para el sector agropecuario.
Son áreas asociadas a cabeceras municipales de centralidad intermedia o baja que por su ubicación y conectividad, son necesarios para dinamizar la
economía local y/o de los municipios adyacentes. Son la cabecera municipal de Isnos, asociada a una importante zona de protección agropecuaria y la
conectividad importante hacia Popayán, Cali y Buenaventura; Las Cabeceras Municipales de Gigante, Tesalia y Campoalegre asociados a importantes áreas
Nodo Logístico
de protección de la producción agropecuaria, ubicadas entre nodos logísticos regionales en rutas de primer orden. Se incluyen finalmente el nodo
Intermedio
intermedio en la cabecera municipal de Colombia y los nodos en los centros poblados de San Luis en Neiva, Praga en Aipe y San Alfonso en Villavieja,
caracterizados por ubicarse a mas de tres horas de nodos regionales u otros nodos intermedios, y aledaños a zonas de protección de la producción
agropecuaria, importantes para el desarrollo económico local.
Áreas Estratégicas
para el Desarrollo Agropecuario
ZAEDA Propósito
Fomentar el establecimiento y desarrollo de sistemas productivos sostenibles y tecnificados, cultivos comerciales misceláneos, bancos de proteínas,
policultivos, Ganadería con rotación de cultivos, y producción agrícola a gran escala, apoyados por el desarrollo de distritos de riego, en áreas con mayor
Áreas de Protección de la
potencial de agrodiversidad para el desarrollo de las alternativas productivas, para potenciar la producción agropecuaria con fines de agroindustria y
Producción Agropecuaria
comercialización bajo modelos operativos inclusivos* (negocios inclusivos, asociaciones de beneficio mutuo o capitalismo inclusivo), en Nodos Regionales e
Intermedios, así como a nivel nacional e internacional.
Fomentar la reconversión productiva para el establecimiento y desarrollo de sistemas productivos sostenibles, tecnificados, con implementación de buenas
prácticas, en cultivos comerciales misceláneos, bancos de proteínas, policultivos, Ganadería con rotación de cultivos, proyectos forestales, silvopartoriles y
Áreas de Protección de la
agroforestales, y producción agrícola a gran escala, apoyados por el desarrollo de distritos de riego, en áreas con menor potencial de agrodiversidad y bajo la
Producción Agropecuaria
influencia de condicionantes ambientales para el desarrollo de las alternativas productivas (Especialmente Ley 2, Tipo C), para potenciar en la producción
Condicionada
agropecuaria con fines de agroindustria y comercialización de productos con especial valor agregado, bajo modelos operativos inclusivos, en Nodos Regionales
e Intermedios, así como a nivel nacional e internacional.
Fomentar y regular la actividad piscícola, para propiciar el desarrollo de distritos agroindustriales asociados a la cultura y tradición piscícola, que involucre a los
Área de Producción
pequeños y medianos productores (especialmente de Tilapia), para potenciar la producción piscícola con fines de agroindustria y comercialización con especial
Piscícola Consolidada
valor agregado, bajo modelos operativos inclusivos, en Nodos Regionales e Intermedios, así como a nivel nacional e internacional.
Incentivar la reconversión productiva hacia de sistemas productivos sostenibles, tecnificados, de producción limpia y buenas prácticas, actividades recreativas,
Área para Reconversión
ecoturismo agropecuario, ecoparques agroecológico, reforestación productora y restauración ecológica, que sirvan como zonas de transición entre las áreas de
Productiva
mayor productividad y las áreas de exclusión legal, fuera de la frontera agrícola.
Fomentar como actividad económica principal las actividades agropecuarias con los propósito descritos para las áreas estratégicas de Protección de la
Área Agroturistica Producción Agropecuaria, regulando como actividad económica secundaria las actividades turísticas, sin que éstas desplacen los propósitos fundamentales y la
función social y ecológica de la propiedad rural.
Nodo Logístico Regional Dar soporte al desarrollo de las actividades del Sector Agropecuario a escala regional.
Nodo Logístico
Dar soporte al desarrollo de las actividades del Sector Agropecuario a escala local y municipios adyacentes.
Intermedio

* Modelos operativos inclusivos: Son aquellos modelos que no dejan de lado a los pequeños productores agropecuarios y en los cuales se
reconocen las voces y necesidades de estos actores en las áreas rurales de los países en desarrollo. (FAO, 2013)
ESTRATEGIA DE DESARROLLO RURAL
AGROPECUARIO - POPSPR
DEPARTAMENTO DEL HUILA

PLAN DE ACCIÓN DEL POPSPR

PopsprHuila2018
@popspr2018
Ejes estructurales de la política de OSPR

1 2 3

4 5
Árboles de
problemas

Árboles de
objetivos

Plan de acción
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE
ACCIÓN DEL POPSPR

Eje 1: Administración y gestión de tierras rurales

21 de Octubre de 2019 – Reunión de la


presentación del plan de acción (Eje 1) con la
agencia nacional de tierras - ANT.

6 de Noviembre de 2019 - Realimentación y


socialización del plan de acción con la agencia
nacional de tierras – ANT.
Eje 2:
Planificación y
gestión para el
desarrollo
agropecuario y
Eje 3: rural. Eje 4: Gestión
Mejoramiento de información y
acceso a los conocimiento.
factores de
producción. Eje 5:
Fortalecimiento
de la
institucionalidad
rural y la
gobernanza

Taller de
realimentación con
Trabajo UPRA – Trabajo con los Trabajo de ajustes
responsables
Gobernación(Equipo secretarios de con funcionarios de la
primarios y
técnico POPSPR) cadenas productivas. UPRA.
secundarios del plan
de acción.

1 – 5 de 5 - 8 de 12 Y 13 de 14 y 15 de
Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre
Secretaria de Alcaldía de
FAO AUNAP CAM
Ambiente de Timaná
Neiva
Federación de
Secretaria de
Educación
Mesas de trabajo para Cafeteros
Departamental el Plan de Acción
Comité de
Asociación de Ganaderos del
productores Huila
ovino-caprino Agencia
Nacional de
Agencia de
Tierras-ANT
Desarrollo Rural-
ADR CPGA
Secretarios Técnicos Noroceagro
UPRA
de las Cadenas
productivas SENA
Universidades: CORHUILA,
FET, USCO, UNIMINUTO, y SEDAM(equipo
UNINAVARRA técnico POPSPR) ICA Agrosavia
Número de
Número de
Ejes Estructurales Programas subprogramas
proyectos
Eje 1: Administración y gestión de tierras
rurales 1 17 16
Eje 2: Planificación y gestión para el
desarrollo agropecuario y rural. 2 12 24

Eje 3: Mejoramiento de acceso a los factores


de producción. 1 13 26

Eje 4: Gestión de información y conocimiento. 1 3 7

Eje 5: Fortalecimiento de la institucionalidad


rural y gobernanza 1 17 32

TOTAL 6 62 105
PLAN DE ACCIÓN
DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

También podría gustarte