Está en la página 1de 51

PESQUISA DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL

Dra. Marcela Concha C.


Psiquiatra de Niños y Adolescentes
marcelaconchac@gmail.com
ABUSO SEXUAL INFANTIL
“La posibilidad de evaluar un fenómeno, proceso o variable
psicológica…”

Definición consensuada .

Conocimiento: génesis,
desarrollo y consecuencias

(Arruabarrena y De Paúl, 1999)


ABUSO SEXUAL INFANTIL

10% Hallazgos físicos. ( Frasier & Makaroff)


Abuso Sexual Infantil

7% de declaraciones falsas
PESQUISA DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL
pesquisa.
• 1. f. Indagación que se hace de algo para averiguar la
realidad de ello o sus circunstancias.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados


PESQUISA DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL
Diagnóstico.

• Calificación que da el médico a la enfermedad según los


signos que advierte.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados


¿CÓMO NOS ACERCAMOS?
• Develación parcial o total.
• Embarazo.
• ITS.
• Documentación del abuso.
• Sospecha.
SOSPECHA ASI
✔ Ausencia de piso
Caso cercano ✔ Lluvia sectorizada
✔ Uso del doble
Indicadores proyectivos
✔ cabeza grande
Cambios ✔ Ojos vacios
✔ Ausencia de entorno
Escalas ✔ Sonrisa maniaca
Erotización ✔ Brazos cortos
✔ Rayos que caen
sobre la cabeza
✔ Zona genital
EROTIZACIÓN
1,5% niños no abusados de 2 a12 años:
• colocar la boca en los genitales
• pedir actos sexuales
• imitar la relación sexual
• insertar objetos dentro de la vagina o ano
• tocar los genitales de un animal.

conductas erotizadas:
• Estrés
• Maltrato
• Psicopatología: Hipersexualización
• Falta de límites de sexualidad familiar.
SOSPECHA DEVELACIÓN

• 10 niños(as),video 102 incidentes: 50% negó en


entrevistas formales.

Sjoberg & Lindblad

• 21 estudios 1965 yNegación


1993, gonorrea: 42% y 50% develan.

Lyon 2007
DEVELACIÓN

Develación tentativa: 80-90%


Develación activa: 11%
Extrafamiliar / Desconocido.
DEVELACIÓN DE ASI

• Espontánea.

• Sospecha de terceros.

• Proceso. Lograr que “comparta” su experiencia.


PROCESO
Facilitar develación:

• Conocimiento del desarrollo infantil.

• Conocimiento de la temática.

• Estilo facilitador.
PROCESO- EVALUACIÓN

• Ambiente de confianza.

• Antecedentes familiares y del desarrollo.

• Exploración.

Contexto terapéutico
PROCESO-EVALUACIÓN
ESTILO FACILITADOR:
• Dibujos, figuras humanas: partes del cuerpo / toques
bueno, toques malos.
• Secretos buenos/secretos malos.
• Cuentos.
• Juego de la casa.
• “Innovación”.
ESTILO FACILITADOR:
• Muñecos anatómicamente correctos
ESTILO FACILITADOR:

• Tiempo y lugar adecuado.

• Relato no amenazante: entrenamiento / observación

• Escucha activa.
ESTILO FACILITADOR:
• Reglas de comunicación:

✔ Decir siempre la verdad.


✔ Si no sabes algo o no lo recuerdas dime.
✔ Si repito una pregunta no significa que lo que dijiste
primero está malo.
✔ Cuando yo diga algo incorrecto me puedes corregir.
✔ Cuando no estés de acuerdo conmigo me lo puedes decir.
ESTILO FACILITADOR:
• Preguntas abiertas, no sugestivas:
Simple
Ausencia de información específica
¿Cómo es tu papá …el tío?
¿ Qué hacen?
¿Cómo aprendiste eso?
ESTILO FACILITADOR:
¿Qué pasó que tienes la vagina roja? ¿quién te tocó?
¿cómo es el juego de tocar…?
¿Puedes contarme algo más sobre eso?
Negativa del paciente:
¿No recuerdas o no me quieres decir?
¿Cómo puedo hacerlo más fácil para ti?
ESTILO FACILITADOR:
• Preguntas en relación a lo que el niño ha dicho.

¿Alguna vez pasó algo distinto?

¿qué pasó cuando…?

¿Cuántas veces pasó…?

¿Cómo fue la primera vez…?

¿Cómo fue la última vez…?.


ESTILO FACILITADOR:
• No realizar preguntas sugerentes: sugestibilidad, error
de la fuente.

¿Te tocó el potito… estaba sin ropa… te dijo que no


dijeras… fue en tu cama…te pegó…te amenazó?

• Puede ser importante:

¿Alguien más sabe de esto…cómo supo?


NO APROPIADAS
• No creo: ¿De verdad te dijo esto?, ¿Estás seguro?
• Repetición de preguntas.
• Retroalimentación negativa: ¡No puede ser!¡ ¿Seguro que lo
recuerdas?!
• Confrontación sugerida: “Antes dijiste que era de noche,
piénsalo bien.”
Le dijiste a tu madre que te tocó, ¿lo recuerdas?
• Recriminaciones y revictimizaciones: ¿Por qué no llamaste?
¿Qué sentiste?
PROCESO- EVALUACIÓN
• Favorecer la narración libre mediante preguntas abiertas.
• Obtener información suficiente.
• No dañar.
PROTOCOLO DEL NATIONAL CHILDREN
ADVOCACY CENTER
• Entrevista a cuidador.
• Construcción de rapport y evaluación del desarrollo.
• Evaluación social.
• Concepto de tocamientos y partes del cuerpo.
• Diálogo centrado en la sospecha.
• 12 sesiones.
ABORDAJE DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL

• Sospecha.
• Develación.
• Crisis.
• Intervención propiamente tal.
LA CRISIS
• El horror.

• El miedo a dañar.

• Reconocerla.

• Contención sostenida:
Víctima, familia, madre.
Trabajo de equipo.

¿Qué hacer con lo que se sabe o sospecha?


LA CRISIS:
Entrevista del padre no abusivo
• Protección, denuncia.
• Sugerencias para auxiliar al niño.
• Evaluar la capacidad de proteger.

Entrevista de los Hermanos


• Puede revelar otra víctima.
• Dinámica familiar.
NIÑO NO HABLA DEL ABUSO:
Seguimiento del caso.
Información sobre seguridad corporal.
✔ Tu cuerpo es tuyo.
✔ Puedes decir que no cuando no te gusta como te toquen.
✔ Puedes decirle a alguien si te han tocado de un modo que
no te guste.
✔ Debes seguir intentando si la primera persona a la que se
lo cuentas no te ayuda.
SOSPECHA: INDICADOR
Presencia de Indicadores

•Tiempo Transcurrido
•Terapias
•Experticia Profesional
•Nivel De Daño

Echeburúa E., Guerricaechevarria C., Abuso Sexual


En La Infancia: víctimas y agresores; un enfoque
clínico;, Editorial Ariel S.A., Madrid, España , 2000.
FACTORES ASOCIADOS AL NIVEL DE DAÑO
EMOCIONAL
Factores
Familiares
Factores
Característica DAÑO Individuales
s del Abuso
Factores
institucionales
y sociales
DAÑO ASOCIADO A ABUSO SEXUAL

I. Trauma asociado a aspectos del yo

II. Aprendizaje forzado de la sexualidad


DAÑO ASOCIADO A ABUSO SEXUAL
I. Trauma asociado a aspectos del yo

Depresión
Físico /corporal Autoagresión
Trast. Conductual
Emocional
Abuso de alcohol y
Interpersonales drogas
Trast de Alimentación
Trast. de Eliminación
DAÑO ASOCIADO A ABUSO SEXUAL
II. Aprendizaje forzado de la sexualidad

Hipersexualización
Hiposexualización
Trastornos identidad sexual
Hipersexualización : Vampirismo
•Masturbación compulsiva
•Conductas de seducción
•Búsqueda compulsiva de contacto sexual
•Juegos sexualizados inadecuados
•Promiscuidad sexual
•Prostitución
•Conducta de autoexposición sexual
HIPOSEXUALIZACIÓN

• Temor exacerbado a los hombres


• Bloqueo emocional y físicos asociados a la intimidad,
contacto físico y sexualidad.
Trastornos Identidad Sexual

•Homosexualidad
•Agresividad sexual
•Abusadores sexuales o búsqueda de parejas
abusadoras

También podría gustarte